Disasters">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual Evacuación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Derecho y Criminología

GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE EVACUACIÓN
FACULTAD DE DERECHO Y
CRIMINOLOGÍA

Licenciatura: Criminología
Rosa María López De la Rosa 1659849
Marijose García Zavala 1726696
Yésica Yaneth Alemán Elias 1748149
Victoria Guadalupe Aguilar Maya 1684244
Raul Alan Calderón Cárdenas 1733846
Índice

 Objetivos
 Prepárate para la evacuación
 Sismo
o Antes
o Durante
o Después
 Incendio
o Antes
o Durante
o Después
 Amenaza de explosivo
o Antes
o Durante
o Después
Objetivos

Establecer una guía sencilla de leer, entender y usar de seguridad para el


personal. En caso de diversos eventos de emergencia como son sismo,
incendio, amenaza de bomba u otros que puedan poner en peligro la integridad
e instalaciones, se debe de tener una línea directa con autoridades capacitadas
para la emergencia.

Preservar la integridad de cada uno de los alumnos, maestros, asesores y


personal dentro de la universidad es uno de los objetivos más importantes dentro
de los protocolos de seguridad. Asimismo la importancia de mantener la calma
al momento de atender, coordinar y acatar las indicaciones.
Prepárate para la Evacuación

A continuación desarrollaremos un pequeño glosario para la comprensión total


del lector, esto nos ayudará a llevar a cabo los protocolos de seguridad incluidos
en este manual. Recordando que la seguridad es una tarea de todos, la
comprensión de los términos por parte del personal de seguridad y el público
general es de alta prioridad.

Evacuación: En su sentido más frecuente, evacuación, se refiere a la acción o al


efecto de retirar personas de un lugar determinado. Normalmente sucede en
emergencias causadas por desastres, ya sean naturales, accidentales.

Incendio: Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede


afectar o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a
estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede
producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de
humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente
quemaduras graves.

Plan de evacuación: El plan de evacuación corresponde a las acciones de


preparación para la respuesta que permiten que las personas que se encuentran
en una edificación (vivienda, oficina, institución educativa, establecimiento
comercial, etc.) puedan realizar una salida ordenada, rápida y segura, con el fin
de proteger la vida.

Ruta de emergencia: Es el camino o ruta diseñada específicamente para que


pacientes trabajadores, empleados y público en general evacuen las
instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de
seguridad.

Punto de reunión: Un lugar predeterminado, cercano y seguro de los efectos del


siniestro, donde se trasladará a todos los evacuados

Sismo: Un terremoto, también llamado sismo, seísmo, temblor de tierra o


movimiento telúrico, es la sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre
producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
Los más comunes se producen por la actividad de fallas geológicas.
Sismo

Antes:

1. Identificar un área de seguridad interna en su oficina, cuyas características


serán que no esté cerca de muebles, ventanas u objetos que puedan caer
durante el movimiento.

2. Se deberá establecer un área de seguridad o punto de reunión en el que se


congregará el personal al momento de realizar la evacuación. Mismo que será
designado por personal de protección civil, ya que es un área que recibirá la
menor cantidad de daño en caso de derrumbe.

3. Revisar la o las zonas de evacuación para desalojar el inmueble.

4. Saber en qué lugar se apaga la corriente eléctrica general del inmueble.

5. Tener correctamente localizado el botiquín

Durante:

1. Identificar un área de seguridad interna en su oficina, cuyas características


serán que no esté cerca de muebles, ventanas u objetos que puedan caer
durante el movimiento.

2. Se deberá establecer un área de seguridad o punto de reunión en el que se


congregará el personal al momento de realizar la evacuación. Mismo que será
designado por personal de protección civil, ya que es un área que recibirá la
menor cantidad de daño en caso de derrumbe.

3. A continuación, comenzar a evacuar el inmueble, pegados a los muros


estructurales, guardando la calma e invitando a los demás a que también
desalojen el lugar.

4. Al llegar a las escaleras, bajar de manera ordenada y ágil. (Evitar correr)

5. Dirigirse al punto de reunión exterior y permanecer en ese lugar hasta recibir


instrucciones de personal de protección civil.
6. Los responsables voluntarios contarán al personal reunido para verificar si
alguien quedó en oficinas.

Después:

1. Comprobar que no se haya sufrido algún daño o que alguna de las personas
del punto de reunión necesiten atención médica.

2. Si se siguen sintiendo réplicas del sismo, procurar no moverse de la zona de


seguridad.

3. En el caso de que el movimiento telúrico (sismo) haya sido leve y no haya


personal de protección civil que determine el riesgo y dé instrucciones a seguir,
el personal directivo (El Secretario Técnico y/o cualquier director) y quienes
estén como responsables de las brigadas de protección civil interna, harán una
evaluación de las instalaciones y determinarán la conveniencia o no de
reingresar a las instalaciones o darán las instrucciones pertinentes al evento.

Incendio

Antes:

1. Se deberá establecer un área de seguridad o punto de reunión en el que se


congregará el personal al momento de realizar la evacuación.

2. Revisar la o las zonas de evacuación para desalojar el inmueble.

3. Tener correctamente identificados cada uno de los extintores (verificar que


estén recargados y no vencidos en sus fechas) y que éstos se encuentren en
óptimas condiciones para ser utilizados. (Que haya algunos que conozcan el
manejo correcto).

4. Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas a fin de verificar que se


encuentren en óptimas condiciones.

5. No sobrecargar las instalaciones eléctricas, evitando conectar demasiados


aparatos a un mismo contacto por medio de extensiones.
6. Procurar apagar siempre los aparatos electrónicos al desocupar la oficina,
verificando que el regulador y cada uno de los dispositivos conectados estén
completamente apagados y no únicamente en stand-by.

Durante:

1. Se emitirán dos sonidos de alarma.

2. Si no tiene el equipo necesario y el fuego parece fuera de control, evite


acercarse a la fuente del incendio.

3. Dirigirse a la ruta de evacuación y si hay humo, trasladarse agachado y


gateando.

4. Si el fuego le impide evacuar por la ruta de establecida, instálese lo más lejos


posible de la fuente del incendio, intente conseguir algún paño húmedo y
manténgase sentado y respirando a través del paño.

5. Si alguna de sus prendas llega a incendiarse, no corra; deténgase, agáchese


y ruede en el suelo hasta apagar la flama.

6. Procure invitar a los demás a desalojar la instalación.

7. Procurar salir siempre cargado a su lado derecho, ya que para incendios, el


equipo de bomberos ingresa cargado del lado contrario.

Después:

1. Los responsables voluntarios contarán al personal reunido para verificar si


alguien quedó en oficinas

2. Verificar que se haya dado aviso a los cuerpos de bomberos.

3. Permanecer en un lugar seguro.

4. Si hay alguna persona en el interior, hacérselo saber de inmediato a los


cuerpos de emergencia.

5. Si hay personas heridas o que presenten quemaduras, pida auxilio a los


cuerpos de socorro.
Amenaza de Bomba

Antes:

1. Establecer un área de seguridad, preferentemente al exterior del edificio, para


evitar los posibles daños que pudiera causar la explosión dentro del inmueble.
(Evitar dispersarse para poder asegurar que todos han salido)

2. Tener plenamente identificada la ruta de evacuación de las oficinas.

Durante:

1. La persona que reciba la amenaza o se le comunique que existe la misma,


hacerlo saber al encargado de dar el aviso a través del sonido de alarma.

2. Se procederá a emitir tres sonidos de alarma.

3. Todo el personal dejará lo que está haciendo, guardará la calma, tomará sus
pertenencias indispensables y procederá a evacuar el lugar.

4. Se procurará invitar a los demás a que también desalojen el lugar.

5. De manera ágil, todo el personal se dirigirá a las escaleras procederá


desalojar el edificio sin tocar nada y moviéndose por en medio de los muros,
para evitar tocar algo que pudiera activar el posible objeto explosivo.

6. Se establecerá en el punto de reunión hasta recibir instrucciones por parte del


personal de protección civil.

7. Los responsables voluntarios contarán al personal reunido para verificar si


alguien quedó en oficinas

Después:

1. Evitar intentar ingresar al inmueble, aunque parezca que la amenaza fue una
falsa alarma.

2. Esperar las revisiones del personal especializado en detectar artefactos


explosivos.
3. Cuando el personal de protección civil de la instrucción de regresar a las
oficinas, hacerlo guardando la calma

También podría gustarte