Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Técnica de La Rejilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La técnica de la rejilla: ¿en qué consiste y cómo se aplica?

La técnica de la rejilla puede ayudarnos a tomar decisiones, generar cambios


o iniciar un proceso de psicoterapia. Siendo tan poderosa, ¿quieres saber en
qué consiste y dónde reside su valor?

En terapia, existen multitud de corrientes psicológicas desde las que abordar


una problemática. Ahora bien, en todos los casos, es necesaria una
evaluación inicial para determinar las áreas a trabajar. Para lograr este
objetivo, pueden utilizarse diferentes métodos; entre ellos, la técnica de la
rejilla.
Esta técnica podría considerarse una entrevista semiestructurada que nos
permite comprender la organización interna de la persona; es decir, nos
acerca a la forma particular que ese individuo tiene de entender su realidad e
interpretar las experiencias. Solo entendiendo su punto de vista podremos
ofrecer soluciones apropiadas a sus demandas. Por ello, esta técnica tiene
tanto valor

¿Qué es la técnica de la rejilla?

La técnica de la rejilla es un instrumento de evaluación psicológica creado


por George Kelly en 1995. Se enmarca dentro de la teoría de los constructos
personales, un enfoque que afirma que las personas damos sentido a
nuestro entorno y a nuestras experiencias a través de diversas
construcciones personales. Es decir, la realidad es subjetiva y cada individuo
crea unos significados propios.
Son, precisamente, estos significados (o esta forma personal de organizar el
conocimiento) lo que se pretende descubrir mediante la técnica de la rejilla.
Así, sus características principales son las siguientes:
● Su objetivo consiste en explicitar el sistema de creencias propio de la
persona.
● Es una técnica centrada en el individuo, pues se construye en base a
las palabras o ideas del entrevistado y no en base a los constructos
teóricos del entrevistador.
● Es una técnica subjetiva y cualitativa, ya que no busca comparar o
medir las respuestas de la persona, sino llegar a comprender
profundamente su mundo interno.

¿Cómo se aplica la técnica de la rejilla?

Al aplicar esta técnica de evaluación, entrevistador y entrevistado trabajan


conjuntamente para dar forma a una matriz que representará gráficamente
las principales creencias de la persona. Así, se trata de un proceso en tres
partes.

Elementos

En primer lugar, sobre un folio en blanco, se colocan de izquierda a derecha


los nombres de algunas de las personas más importantes en la vida del
entrevistado. Pueden ser familiares, amigos, compañeros de trabajo, jefes o
incluso personajes famosos que sirvan de inspiración.
También es interesante añadir a personas que ya no formen parte del
presente (como exparejas o antiguos profesores) o que representen un
significado negativo. Además, es importante incluir algunos elementos de la
propia identidad del entrevistado, por ejemplo:
● El yo actual (quien soy ahora mismo).
● El yo ideal (quien me gustaría ser).
● Yo mismo antes de presentar el síntoma.
● Yo cuando sufro el síntoma.
Constructos

En segundo lugar, de arriba a abajo y en la zona izquierda del folio hemos de


plasmar atributos que pueden ser significativos para la persona. Estos
constructos son bipolares (suave-áspero, claro-oscuro, bueno-malo), pero
también dimensionales, ya que abarcan un amplio rango de posibilidades
entre ambos polos. Además, surgen a partir de la experiencia. Es decir, al
observar, por ejemplo, a una persona que habla mucho y a otra que apenas
se expresa, puede surgir el constructo hablador-callado.
Cada uno de nosotros contamos con unos constructos nucleares que son los
primeros a los que recurrimos para dar forma y significado a nuestras
vivencias. Y son estos los que se plasman en la rejilla. Para ello, se relacionan
los elementos (personas) designados en el primer paso, confrontándolos de
dos en dos. Por ejemplo:
● ¿Qué tienen en común tu madre y tu padre? Si la respuesta fuera “que
son muy generosos”, habría que preguntarse: ¿cuál es el antónimo de
generosos? De este modo obtendríamos, por ejemplo, el constructo
generoso-egoísta.
● ¿Qué similitud hay entre tu mejor amigo y tu antiguo profesor?
Siguiendo la secuencia de preguntas anteriores, podría obtenerse, por
ejemplo, el constructo inteligente-tonto.
Continuaremos confrontando los distintos elementos y colocando, desde
arriba hacia abajo, los constructos que vayan surgiendo.

Rejilla

Para este último paso, hemos de clasificar a cada uno de los elementos en
relación a los distintos constructos. Lo haremos utilizando una escala que
puede ir, por ejemplo, del 1 al 7.
Así, hemos de preguntarnos qué puntuación obtendría cada persona en los
atributos que hemos obtenido. Comenzaremos con la primera e iremos
colocando debajo de su nombre las diferentes puntuaciones; a continuación,
haremos lo mismo con todas las demás
Finalmente, obtendremos una matriz (una especie de tabla) que estará
plasmando de forma gráfica:
● Quienes son las personas más relevantes en la vida del entrevistado
● Cuáles son los principales constructos que utiliza para interpretar y
entender el mundo
● Qué posiciones ocupan cada una de esas personas en estas categorías
principales de significado

¿Qué tipo de información podemos obtener de la técnica de la rejilla?

Completada la rejilla, podemos acceder a información valiosa sobre la forma


en la que el entrevistado organiza su experiencia. Algunos datos pueden
obtenerse directamente de la matriz dibujada en papel; pero, para un
análisis más profundo podemos ayudarnos de algún programa informático
que nos permita identificar y, sobre todo representar, relaciones en las que
nos interese trabajar.
En un análisis cualitativo podemos ver, por ejemplo:
● ¿Qué tipo de atributos predominan? Algunas personas tienden a elegir
más frecuentemente constructos relacionados con el intelecto (como
inteligente-tonto), otras con las relaciones personales
(generoso-egoísta), otras con la afectividad (empático-insensible).
Esto nos da una idea de qué áreas son más relevantes para esta
persona.
● ¿En qué posiciones se encuentran los elementos? Puede que a simple
vista seamos capaces de ver que todas las personas puntúan alto o
bajo en una dimensión. Por ejemplo, tal vez la mayor parte de los
elementos se sitúen cercanos al polo “insensible”. Esto nos movería a
preguntarnos por qué el paciente/cliente se vincula con este tipo de
personas o por qué las percibe de este modo.
● ¿Existen asociaciones llamativas? Por ejemplo, puede que la expareja
se sitúe (por sus puntuaciones) en una posición muy cercana al padre.
O, quizá, el yo ideal se encuentre muy parejo al mejor amigo. A partir
de estos hallazgos podemos realizarnos preguntas interesantes y
extraer objetivos a trabajar.
● ¿Podemos identificar posibles conflictos o dilemas? Esto ocurre
cuando un constructo deseado (como podría ser “buena persona”) se
sitúa gráficamente muy cerca de otro que se rechaza (por ejemplo: ser
sumiso).

Una técnica de exploración de las creencias

Como ves, la técnica de la rejilla es un instrumento de exploración del


mundo interno y de las creencias funcionales más arraigadas. Puede ser muy
útil en un proceso de psicoterapia para identificar trastornos y conflictos,
ver de dónde surgen e intervenir para solventarlos. Pero, además, esta
técnica tiene otras utilidades.
Por ejemplo, puede emplearse en un proceso de toma de decisiones o en un
trabajo terapéutico de cambio incluso si no hay ningún tipo de patología.
Puede ser el caso de una persona que desee pulir o modificar algunos
aspectos de su personalidad pero presente resistencia a hacerlo.
También es comúnmente utilizada como una técnica de orientación
vocacional. En este caso, añadiendo los distintos estudios como elementos,
se pueden identificar las preferencias académicas y vocacionales de la
persona y sus aspiraciones, a fin de decidir acerca de su desarrollo
profesional.
En suma se trata de una herramienta que proporciona información muy
completa y que puede ser utilizada con diversos fines. Pese a lo complejo de
su aplicación e interpretación, puede resultar de gran utilidad en las
evaluaciones psicoterapéuticas.

Recuperado de:
Sanz, E. (2022). La técnica de la rejilla: ¿En qué consiste y cómo se aplica?.
La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/tecnica-rejilla/

También podría gustarte