Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Osteoporosis en La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de Medicina de Tampico

“Dr. Alberto Romo Caballero”

Materia: Ginecoobstetricia I
Alumno: Arellano Meza María
Fernanda
Grado: 7 Grupo: “B”
Monografía: Osteoporosis en la
mujer
Fecha: 31 octubre 2022
OSTEOPOROSIS EN LA MUJER

Definición: La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por
masa ósea baja y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con el consiguiente aumento de la
fragilidad del hueso y la susceptibilidad a fracturas. El envejecimiento y la menopausia son la base de su
etiopatogenia, y los factores de riesgo clínicos ayudan a su identificación.
Epidemiología: Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia se estima
en un 30% de las mujeres caucásicas y en un 8% de los varones caucásicos mayores de 50 años, y
asciende hasta un 50% en mujeres de más de 70 años, la incidencia de OP es mayor en las mujeres que
en los varones, debido a que en los varones la masa ósea es mayor, a la ausencia de un equivalente de la
menopausia, a una menor tendencia a caerse y a una esperanza de vida más corta, en los primeros 4-8
años tras la menopausia se producen con más frecuencia las fracturas vertebrales y de radio (Colles) y
posteriormente, hacia los 70-75 años aparecen las fracturas de cadera que se relacionan más con la
pérdida de hueso cortical y con otros factores que predisponen a las caídas.
Etiopatogenia: Los estrógenos inhiben el fenómeno de resorción ósea, uno de los mecanismos
fundamentales de la pérdida de la masa ósea, por lo tanto la deficiencia de estrógenos resulta en
incremento de la resorción ósea y una acelerada pérdida de masa de matriz y tejido óseo, Los mecanismos
por los cuales los estrógenos regulan el remodelado óseo no están bien entendidos, se cree que afectan la
osteoclastogénesis y la función del osteoclasto a través de factores locales producidos en las células óseas
o en la médula adyacente como lo son algunas citoquinas y factores de crecimiento. Estudios in vitro han
demostrado que los estrógenos promueven la apoptosis de los osteoclastos, lo que disminuye la vida
media de estas células inductoras de resorción ósea. Los estrógenos también aumentan la liberación de
factor de crecimiento transformante-beta a partir de los osteoblastos, lo que en condiciones normales
promueve la formación de hueso.
Factores de riesgo: Destaca la edad, el envejecimiento genera una pérdida de masa ósea pasados los 35
años, se producen cambios en el esqueleto y el metabolismo del calcio, otros factores dependientes de la
edad son: aumento en resorción y remodelación ósea, la deficiencia de estrógenos, de osteoprotegerinas,
reducción en ingesta de Calcio y Vit D (también trastornos en la absorción de la misma), elevación de
IL-1, IL-6 y TNFa, insuficiente función de osteoblastos, mujeres delgadas, caucásicas, con antecedentes
familiares de osteoporosis o fracturas osteoporóticas personales o familiares, con déficit estrogénico
(insuficiencia ovárica primaria o anexectomía temprana), que fumen, beban en exceso, no consuman
suficiente calcio y tengan deficiencia de Vit D. Se asocia el uso de corticosteroides orales, quimioterapia,
análogos de GnRH, antiandrógenos, inhibidores de aromatasa, anticonvulsivos, entre otros
medicamentos, son predisponentes ciertas enfermedades como DM1, hipertiroidismo, artritis
reumatoide, entre otras
Manifestaciones Clínicas: Las principales manifestaciones clínicas se deben a sus complicaciones, las
fracturas. Las fracturas por fragilidad más frecuentes se localizan en columna vertebral, muñeca y cadera.
Suelen clasificarse de modo más general como vertebrales y no vertebrales. Entre las no vertebrales se
incluyen además las de húmero, pelvis, costillas y otras de frecuencia menor, se producen por un
traumatismo menor, como una simple caída desde la posición de bipedestación. Por ello también se
conocen como fracturas por fragilidad. Aparecen principalmente después de los 50 años lo que las
diferencia de las traumáticas que predominan durante la juventud.
Las manifestaciones clínicas de las fracturas son las mismas que las del resto de las fracturas de la misma
localización, y se acompañan de dolor, impotencia funcional y deformidad.
La fractura vertebral es la más prevalente. Su forma de presentación clínica típica es el dolor agudo, si
bien no es infrecuente que sea asintomática.
Diagnóstico: ANAMNESIS. Antecedente familiar de osteoporosis/fractura cadera; neoplasia de mama.
Historia ginecológica: edad menarquia, edad menopausia, amenorrea >1 año, ooforectomía, nuliparidad
de causa hormonal, uso de terapia hormonal sustitutiva. Antecedente personal de fractura por fragilidad
(>45 años) s/t Colles, cadera y vértebra, averiguar si hay historia de dolor agudo de espalda inmovilizante
y si ha perdido altura, estilos de vida: tabaco, alcohol, actividad física, alimentación, sospecha déficit de
vitamina D, riesgo de caídas, tratamiento crónico con corticoides, lítio, antiepilépticos, heparina.
EXPLORACIÓN FÍSICA: Talla, peso, cifosis dorsal, disminución de la talla, estática vertebral,
Equilibrio, reflejos posturales, balance muscular, agilidad (levantarse de la silla, darse media vuelta),
signos físicos sugestivos de otras patologías asociadas
ANÁLISIS CLINICOS, En sangre: hemograma, vsg, creatinina, transaminasas, glucemia, calcio,
fósforo, fosfatasa alcalina, albúmina (ancianos), proteinograma, TSH, (25(OH) D3, PTH, si se sospecha
alteración). En orina: calciuria de 24 h o calcio/creatinina en orina matutina
DENSITOMETRÍA (medición de la densidad mineral ósea), la cual se determina mediante
absorciometría dual de rayos X en dos localizaciones (columna y cadera habitualmente). Para esto se
comparan datos ente la densitometría del paciente afectado con la de la población adulta joven de la
misma raza y sexo. Se consideran valores normales cuando se obtiene -1 DE (desviación estándar). se
reconoce osteopenia con T-score de - 1 a -2.5 DE. y se define osteoporosis con T-score >-2.5 DE.
Tratamiento: Es aconsejable una serie de normas básicas en todas las pacientes, que deben incluir un
estilo de vida que comporte ejercicio físico y una ingesta adecuada de calcio, además de evitar el consumo
de tabaco y alcohol. El tratamiento farmacológico es variable de una paciente a otra y se clasifica en
función de la acción del medicamento en antirreabsortivos, osteo-formadores o anabólicos y de
mecanismo complejo. Los bisfosfonatos son análogos del pirofosfato y disminuyen la resorción
osteoclástica y el riesgo de fractura de alendronato se usan para tratamiento 10mg/día y para prevención
Smg/día, de risedronato se usan Smg/dia. Los moduladores selectivos del receptor estrogénico son para
prevención y/o tratamiento de la osteoporosis en mujeres con riesgo de fractura vertebral y cáncer de
mama, se emplean raloxifeno en dosis de 60 a 120 mg diarios y bezedoxifeno. La hormona paratiroidea,
desencadena cambios adaptativos que conservan la concentración constante de calcio en líquido
extracelular, se indica en OP grave, su costo es muy elevado. El renelato de estroncio es complejo
principalmente antirreabsortivo y reduce el riesgo de fractura vertebral y no vertebral.
Algo que no es individualizado es el establecimiento de administración de calcio (1.2 gr diario en
pacientes de 50 a 65 años y 1.5 gr en mayores de 65 años) y vitamina D (600-800 UI diarias).
Pronóstico: Los medicamentos para tratar la osteoporosis pueden ayudar a prevenir fracturas futuras,
pero el aplastamiento vertebral que ya se ha presentado no se puede neutralizar.
La osteoporosis puede provocar que una persona llegue a estar incapacitada a raíz de los huesos
debilitados.
Las fracturas de cadera son una de las principales razones por las que las personas son hospitalizadas e
incluso pueden provocar la muerte.
Bibliografía
americane, f. (2008). Osteoporosis. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/osteoporosis/diagnosis-treatment/drc-20351974

Castillo, R. Z. (2017). Osteoporosis en la menopausia. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2006/er063g.pdf

Mendoza, H. d. (2011). Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s3/original3.pdf

Mendoza, M. H. (2018). Clasificación de la osteoporosis. Factores de riesgo. Clínica y diagnóstico. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s3/original3.pdf

Montes, D. P. (2021). Osteoporosis: Concepto e importancia. Cuadro clínico. Obtenido de


http://revistadeosteoporosisymetabolismomineral.com/2017/07/11/osteoporosis-concepto-e-
importancia-cuadro-clinico/

Peris, P. (2012). Osteoporosis en la mujer premenopáusica. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-


revista-espanola-reumatologia-29-articulo-osteoporosis-mujer-premenopausica-13057072

Soto, M. Á.-M. (2012). Osteoporosis. Concepto. Obtenido de


https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/extra-medicine-rovi-
osteoporosis.pdf

También podría gustarte