Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monog-Teoria Pura Del Comercio Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

AUTORES :

 GARCÍA AHUANARI, Jackeline Jermeth


 PEÑA ACHO, Katty
 SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Leisli Anais

MATERIA : COMERCIO INTERNACIONAL

SEMESTRE :I

CICLO : VII

DOCENTE : Lic. Adm. OMAR ALAIN SALDAÑA ACOSTA

IQUITOS – PERÚ

2022
ii
TABLA DE CONTENIDO
Introducción…………………………………………………………………………… 01
TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL……………………………. 02
1. Concepto…………………………………………………………………………. 02
1.1. Aspectos de la Teoría pura del comercio internacional………. 02
1.1.1 El enfoque positivo …………………………………………………… 02
1.1.2 El análisis del bienestar ……………………………………………… 03
2. La Teoría Pura del Comercio Internacional – Alcances, Limitaciones y
Alternativa…………………………………………………………………. 03
2.1. De Adam Smith a Ricardo………………………………………. 03
2.2. La Ley de Costos Comparativos………………………………… 04
2.3. Formación del Valor-Precio Nacional e Internacional…………. 08
2.4. La Aportación de Hescher-Ohlin. Su significado………………. 09
3. Importancia del Comercio Exterior para las Empresas………………. 12
3.1. La Balanza Comercial……………………………………………. 13
3.2. Influencia de las Exportaciones en la Balanza Comercial……. 13
3.3. La Balanza Internacional de Pagos……………………………… 13
4. Política Comercial……………………………………………………… 14
4.1. ¿Para qué debe una Empresa Exportar?................................... 15
4.2. Exportar es buen Negocio………………………………………… 15
5. Definición de Exportación…………………………………………………. 16
5.1. Causas de la Exportación…………………………………………. 17
5.2. La Finalidad de la Exportación……………………………………. 18
5.3. El Know-How de la Exportación…………………………………. 19
5.4. Destino de la Exportación…………………………………………. 20
6. Teoría Monetaria…………………………………………………………… 21
6.1. Teoría del Equilibrio y el Comercio Internacional…………….... 21
6.2. Teorías sobre el Origen del Intercambio desigual……………… 22
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………. 25
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 26
1

INTRODUCCIÓN
La teoría pura del comercio internacional trata de las relaciones
fundamentales existentes entre dos entes que comercian. En cierto modo, es una
rama de la teoría del intercambio, pero, dado que los entes que comercian son, en
definitiva, países, entran en juego otras relaciones peculiares. Aunque
actualmente se acepta por completo la distinción, en el pasado se discutían
acerca de la existencia de una teoría del comercio internaciones y una distinción
entre el comercio interregional y el comercio internacional.
Se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y
considera dos aspectos: El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y
predecir los acontecimientos, para contestar a preguntas como: ¿por qué un país
comercia de la manera en que lo hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y
el volumen del intercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan
si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto? y ¿cuánto se
intercambiaría de cada mercancía?.
Sin embargo, ésta misma teoría no ha contestado de manera determinante
a ellas, sino que, a través de la evolución del comercio internacional, se ha
demostrado que las variables que se pueden manejar y mover para contestarlas
suelen ser muy distintas en cada país, dependiendo de su tipo de comercio.
2

TEORIA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. CONCEPTO
La teoría pura del comercio internacional, utiliza como pilar la ley de la
ventaja comparativa y se basa en la premisa de que los países del
mundo pueden beneficiarse de la especialización internacional y del
libre comercio.
Trata de los factores reales en contraposición con los monetarios como
principales determinantes del comercio internacional observado a largo
plazo y de la especialización y división internacional del trabajo como
mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de
recursos utilizando mejores técnicas de producción y satisfaciendo la
diversidad de gustos, de forma tal que impliquen un aumento del
bienestar global. Se refiere al análisis de valor aplicada al intercambio
internacional.

1.1. ASPECTOS DE LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL.
Se considera dos aspectos y son los siguientes:
1.1.1. El enfoque positivo
Se encarga de explicar y predecir los acontecimientos, para contestar a
preguntas como:
¿Por qué un país comercia de la manera en que lo hace?
¿Qué determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio
entre países?
¿Cuáles son las fuerzas que determinan si se van a importar o exportar
un tipo u otro de producción?
¿Cuánto se intercambiaría de cada mercancía?
Sin embargo, ésta misma teoría no ha contestado de manera
determinante a ellas, sino que, a través de la evolución del comercio
internacional, se ha demostrado que las variables que se pueden
manejar y mover para contestarlas suelen ser muy distintas en cada
país, dependiendo de su tipo de comercio.
3

1.1.2. El análisis del bienestar


Se encarga de investigar los efectos que tendrá un cambio de la
demanda sobre la relación real de intercambio de un país, lo que lleva
a preguntar en este caso.
¿Cuáles son las ventajas del comercio internacional en este caso? Y si
¿aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo económico
con el comercio internacional?
En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un
planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y
finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean
necesarias

2. LA TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL –


ALCANCES, LIMITACIONES Y ALTERNATIVA.
2.1. DE ADAM SMITH A RICARDO
Si bien Adam Smith defenderá el libre comercio como ya ha quedado
expresado, no es menos cierto que sus supuestos teóricos para
“bendecir" dicho comercio no son muy afortunados. Lo que se conoce
como la ley de costes absolutos nos expresa que las mercancías
tenderán a producirse en aquellos países en los cuales los costes de
producción sean menores. Estando los costes de producción
expresados en unidades de trabajo, (valor-trabajo), el comercio para
una mercancía se establecerá desde países donde su producción sea
barata (menores unidades de trabajo para su producción), hasta países
donde la misma mercancía, de producirse, resultaría más cara
(mayores unidades de trabajo para su producción).
Se trataba en definitiva de exigir que la industria exportadora de un
país se encuentre en condiciones de producir con una cantidad dada
de capital y trabajo, una cantidad mayor de mercancía que cualquier
rival.
La ventaja (coste) absoluta fue así expuesta, olvidándose de muchos
casos masque se podrían dar en el comercio, sin que las mercancías
de un país necesitaran poseer una ventaja absoluta sobre las del otro,
para poder ser objeto de comercio internacional.
4

La ventaja aparecía como una ley restringida. En Ciencia, el progreso


se efectúa no sólo sustituyendo lo imperante, sino que la nueva ley, al
abarcar fenómenos no explicados por la anterior, debe también
subasumir a fenómenos tratados por la antigua. Afortunadamente para
la Ciencia Económica, pronto se pudo disponer de otra ley, la cual no
sólo explicaba los casos cubiertos por la ventaja absoluta de Adam
Smith, sino que al mismo tiempo ampliaba y daba origen a toda la
Teoría del Comercio Internacional.
La ley expresa que siempre y cuando existan diferencias en los costes
de producción entre dos mercancías en un mismo país y entre las
mismas dos mercancías, en otro país diferente, será ventaja para los
respectivos países el especializarse cada uno en la producción de una
de las mercancías, y de este modo iniciar el intercambio.
La especialización respectiva no puede ser sino benéfica, piensa
Ricardo, y llevará con un capital y trabajo dado a una mayor producción
de las dos mercancías al sumar las de ambos países.

2.2. LA LEY DE COSTOS COMPARATIVOS


Al hablar de costos comparativos, estamos admitiendo que el
intercambio se realizará siempre y cuando los precios relativos se
sitúen dentro del límite intraspasable de los costos de producción de
las mercancías en el país en cuestión. Por lo tanto, son los costes en
última instancia, los que controlan (ponen fronteras) a los límites del
intercambio, y los que por lo tanto determinan la relación de precios en
el comercio.
Dentro de la banda de fluctuación dejada por los costes serán las
demandas recíprocas de Stuart Mili, las que nos darán la relación de
precios definitivos.
La aportación de Stuart Mili significará la posibilidad de incluir a los
costes comparativos con otras teorías no basadas en el valor trabajo y
que por lo tanto le son extrañas. Lo que nos hace vislumbrar ya un
problema teórico de fondo es la contestación a la pregunta de si son las
cantidades de los factores capital y trabajo empleadas en la producción
5

(costes de producción) los que determinan el valor, es decir, el precio


de intercambio, o son, por el contrario, las demandas recíprocas las
que determinan el precio y de ahí la remuneración de los factores.
En la economía ortodoxa los dos enunciados han ido tradicionalmente
unidos, así se ha podido hablar de una ley de formación de los precios
internacionales y al mismo tiempo de una ventaja mundial obtenida con
la liberalización del comercio.
Supongamos la siguiente estructura de costes medios en unidades de
trabajo en dos países para dos productos, siendo éstos, por ejemplo,
paño y cereal (trigo):
Horas trabajo para producir una unidad.
En país X En país Y
Paño 90 H/T 50 H/T
Cereal 70 H/T 60 H/T

En este ejemplo vemos que en el país X, para producir una unidad de


paño (metro), se necesitan 90 horas de trabajo, mientras que en el país
Y, sólo se necesitan 50 horas de trabajo. Con respecto al trigo, en el
país X se necesitan 70 horas de trabajo para producir un quintal, y sólo
60 horas para producirlo en el país Y.
El país Y tiene "ventaja absoluta" en los dos productos, con lo que, y
siguiendo a Smith, el país “Y” no obtendría beneficio en comerciar,
puesto que tendría ya lo mejor de ambos mundos. Sin embargo,
Ricardo, con su enunciado no será tan categórico, la Ley de Costes
Comparativos nos dirá que "a pesar" de la ventaja absoluta disfrutada
(el Y en nuestro ejemplo) sí es posible el comercio, demostrándose,
además que la apertura del intercambio será beneficiosa para ambos
países.
Volviendo a nuestro ejemplo podemos obtener los precios a los que se
intercambian al interior de cada país los dos productos expresados.
6

Así tendremos:
PAÍS X (Sin comercio)
1 m de paño = 9/7 de trigo = 1,28
1 Qm. de trigo = 7/9 de paño = 0,77

PAÍS Y (Sin comercio)


1 m. de pafio = 5/6 de trigo = 0,83
1 Qm. de trigo = 6/5 de paño = 1,20

Vemos que el metro de paño se intercambia contra 9/7 de trigo en el


interior del país X, pero sólo se intercambia contra 5/6 de trigo en el
interior del país Y; por lo tanto, en el país X el paño será
"relativamente" más caro que el trigo, y en él Y, será el trigo el
relativamente más caro; por lo tanto, al país Y le interesará enviar paño
al País X a cambio de trigo.
Estamos entonces en condiciones de decir que el país X tiene ventaja
"comparativa" en la producción de trigo y el país Y la posee en la
producción de paño, ¿por qué? Sencillamente porque existe una
estructura de costes diferentes en cada rama de actividad en cada
país.
¿Qué pasará con la producción total tanto a nivel nacional como a nivel mundial?
Si la estructura (la diferencia) relativa de costes nos hace ver "ventajas" de cada
país en cada rama, ello significará que, si cada país se especializara en aquello
en que tiene ventaja comparativa, no sólo la posición del país mejoraría, lo cual
redundará en la nación, sino que además la producción global mundial (nuestros
dos países en este caso) también aumentaría. Veamos:

Antes del comercio sin especialización


PAIS Cereal Paño Total
X 70 90 160
Y 60 50 110
270
7

El cuadro expresa el número de horas/trabajos necesarios para la producción total


mundial antes de la especialización; es decir, antes de que se abra el comercio;
como vemos, el número de horas necesarias se eleva a 270 horas de trabajo.
Lo importante para Ricardo, y para la ley de costes comparativos sería
entonces poder medir las ventajas que traería consigo la apertura del
comercio; ventaja que vendría expuesta en cuanto pudiéramos
demostrar que la misma cantidad de productos pudiera obtenerse con
un número menor de horas de trabajo, eso y sólo eso significaría la
ventaja de la especialización. Volviendo a nuestro cuadro, tenemos:
Después del comercio sin especialización
PAIS Cereal Paño Total
X 140 140
Y 100 100
240

En esta nueva situación, tras la apertura de comercio la suma total de


horas-trabajo necesarias para la producción de las unidades cereal y
paño ha bajado a 240 horas trabajo. Por lo tanto, nos encontramos
ante una ventaja mundial, propiciada por el comercio vía la
especialización de cada país en la producción de aquel producto donde
mantiene una ventaja comparativa. Este era el mensaje de Ricardo
sobre el comercio.
Su apertura no puede sino beneficiar a los países que lo practican,
reduciendo sus costes en horas de trabajo.
En cuanto a qué país en concreto se beneficiaría de las 30 horas
trabajo ahorradas a nivel mundial con comercio, Ricardo, su ley, no nos
lo dice, dependerá finalmente de los precios finales (relación de
intercambio) que rijan en la transacción. Ahora bien, lo que sí nos dice
son los límites que la ley de costes comparativos impone a todo
comercio.
El trigo y el paño podrán ser objeto de comercio internacional siempre y
cuando sus precios se mantengan dentro de las bandas siguientes:
1 trigo = 7/9 paño en el país X; 1 paño = 9/7 de trigo en el país X.
o viceversa:
8

1 trigo = 6/5 paño en el país Y; 1 paño = 5/6 de trigo en el país Y.


La relación 1 trigo = 7/9 de paño será infranqueable para el país X; todo
lo que consiga de más en paño le beneficiará hasta el límite de 1 trigo =
6/6 de paño que será el techo que pondrá el país Y. Simétricamente, a
J trigo = 6/5 de paño como precio de intercambio, toda la ventaja del
comercio será para el país X. Todo ello claro está, haciendo
abstracción del transporte. Lo importante, no obstante, no es quién
gana o deja de ganar entre esos límites infranqueables, lo importante
es que nadie sale perjudicado, puesto que los costes llevan explícitos
todas las remuneraciones de los factores, no existirá pérdida alguna
por tanto para el país que comercia.
El mecanismo de transmisión que representa la deducción
ejemplarizada por Ricardo, va desde la ventaja mundial que se obtiene
con el comercio, hasta pregonar como única política posible por parte
de las naciones el libre cambio, la libertad sin restricciones del
comercio. Así enmarcado, no cabe duda que interpretamos mejor el
mensaje de la ley de costes comparativos.

2.3. FORMACIÓN DEL VALOR-PRECIO NACIONAL E INTERNACIONAL


Toda la exposición realizada en el apartado anterior ilustra, creemos
que claramente, los propósitos de Ricardo, así como el alcance de la
ley de costes comparativos.
Antes no obstante de continuar el desarrollo de la ley a la luz de las
escuelas económicas herederas de Ricardo en particular, y los clásicos
en general, debemos hacer hincapié en algo que, aunque es
consustancial a la ley de costes comparativos, normalmente se tiende a
olvidar.
Movilidad o no de los factores de producción, ahí según Ricardo vamos
a encontrar la diferencia que separa la formación del valor al interior del
exterior. Para Ricardo que explícito el hecho de que si bien al interior
de la nación la Ubre circulación de los factores de producción (hombres
y capital) hace posible una para ecuación del valor, no podemos
9

sostener esta hipótesis en cuanto la apliquemos al comercio


internacional.
Aquí, expresa Ricardo, es completamente distinto y así en vez de
movilidad del factor trabajo y del factor capital, debemos hablar de
inmovilidad en el plano internacional de ambos factores, lo que hace
imposible toda igualdad de la tasa de remuneración respectiva y que
por lo tanto la ley del valor-trabajo no se produzca en el marco
internacional.
Ahora bien, que exista inmovilidad de los factores trabajo y capital en el
plano exterior no significa que Ricardo abandonara la Teoría del valor-
trabajo, sino que simplemente expone su inaplicabilidad, aunque, eso
sí, estableciendo todo el desarrollo de los costes comparativos en
función de los costes relativos medidos éstos en horas-trabajo. Es
decir, la ley de costes comparativos nace segmentada en su
configuración por los costes, resaltando Ricardo por tanto cuál sería el
factor determinante último en toda formación de precios, a saber, los
costes.
La hipótesis principal sobre la que descansa la ley de costes
comparativos es entonces: inmovilidad de los factores trabajo y capital:
el tratamiento y análisis que se den a esta hipótesis resultará
fundamental para el significado y desarrollo de la ley de costes
comparativos, como más tarde veremos.

2.4. LA APORTACIÓN DE HESCHER-OHLIN. SU SIGNIFICADO


La aportación de la escuela clásica a la Teoría Pura del Comercio
Internacional pretendía alcanzar dos objetivos como ya hemos visto.
Por una parte, demostrar las ganancias que los países obtendrían con
la apertura del comercio, y por otra, en explicar cuál es el mecanismo
de formación de precios internacionales.
Simplificando podríamos introducir el paralelismo entre costes
comparativos-ganancias del comercio y demanda reciproca-formación
de precios internacionales.
10

La primera analogía, costes comparativos-ganancias del comercio


pertenece a la Economía del Bienestar. Los "costes comparativos"
existentes en cada país motivaron (su diferencia) el comercio
intrapaíses y éste a su vez generará los beneficios. Los costes vienen
"dados" y ni los clásicos ni los post-clásicos se preguntaron el porqué
de esas diferencias.
La respuesta más corriente era el considerar las diferencias de costes
entre los países en el cajón común de la "eficacia", la "laboriosidad", el
"espíritu de trabajo", etc. De cualquier manera, ninguna de las
respuestas tenía suficiente poder explicativo científico para ser
aceptada.
"Si existen diferencias en costes entre los países...", el objetivo de la
Teoría Pura era entonces encontrar una solución racional al problema
de las diferencias en costes. Toda aportación en ese sentido arrojaría
luz y ayudaría a interpretar la realidad.
Por supuesto que intentos de explicación ya se habrían realizado. Y, de
hecho, algunos ya han sido expuestos: aportaciones de Taussig o
Graham. Estos, no obstante, conducen a explicaciones parciales del
problema en tanto en cuanto condicionan la mayor productividad del
trabajo por una serie no ortodoxa de factores sin sistematización; así
vemos pasar como causante de la mayor productividad (menores
costes) al nivel tecnológico, a la mejor cualificación del trabajo, a la
mejor dirección empresarial, etc.
Es decir, por lo general estos argumentos tendían a fijar la atención en
el exceso de abundancia de ciertos factores para explicar la mayor
eficiencia del otro, el trabajo. Además, los flujos comerciales mostraban
una correlación bastante acusada entre las dotaciones de factores
existentes en un país y las mercancías objeto de exportación del
mismo país.
En eso radica la aportación de Eli Heckscher y de su discípulo
continuador Bertil Ohlin. Ellos fundamentalmente intentan pasar de la
explicación en base a ciertas "aptitudes nacionales", que provocarían
por sí mismas diferencias en los costes, defendida por los clásicos, a
11

centrar su desarrollo teórico en los factores de producción. Que existen


en un país, como determinante de los distintos costes comparativos.
¿Cuáles son concretamente según Heckscher-Ohlm, las aptitudes
nacionales? Ohlin dirá que, al igual que diferentes individuos están
diferentemente dotados en cuanto a sus habilidades y posibilidades,
así las naciones muestran desigualdades en cuanto a la composición
de los factores. Desigualdad que se muestra mejor a la hora de poder
producir mercancías y, por consiguiente, poder obtener dichas
mercancías a un costo distinto. Todas las naciones tienen terreno
agrícola, todas tienen capital y todas tienen fuerza de trabajo. Ahora
bien, estos factores que hemos enumerado lo poseen en distintos
grados; cada nación los posee en cantidades diferentes, lógico es
pensar, por lo tanto, que sus resultados, costes de producción, sean
también diferentes. Por lo tanto, podemos decir que es la dotación
relativa de factores que un país tiene, lo que dará contenido a las
"ventajas naturales" o "aptitudes nacionales" de una nación, para, a
través de la especialización, provocar el comercio.
El teorema Heckscher-Ohlin, siguiendo a Shone, lo expresamos como
sigue:
"Un país exportará aquellos productos en los que su factor más
abundante sea usado en proporción relativamente intensa en su
fabricación, e importará aquellos otros que incorporen factores
escasos".
Las hipótesis a resaltar en la aportación H-O, por contraste con la
teoría clásica son:
 La incorporación del término factores de producción: En el teorema de
H-O hay más de uno, concretamente dos, con lo que el teorema se
refiere a dos países, dos productos y dos factores (2 x 2 x 2), (ya no
sólo es el trabajo).
 Las funciones de producción son lineales, homogéneas y similares, en
todos los países. En Ricardo eran diferentes funciones de producción
para cada país.
12

 H-O introducen el análisis marginalista de competencia perfecta. Los


conceptos de Producto Marginal para el cálculo de pagos de los
factores y el de Precio, igual coste marginal para los productos.
Para nuestro propósito (ver el desarrollo y relevancia de la Teoría
Pura), debemos preguntarnos si estamos ante un teorema que rompe
con la tradición de la ley de costes comparativos, en su tradición
clásica post clásica. La contestación es no, el teorema H-O no implica
un alejamiento de la ley de ventaja comparativa.
A pesar de la modernización y la consiguiente sofisticación de las
posteriores elaboraciones del teorema H-O, parece apuntarse por
todos los estudiosos de la Teoría Pura, que la actual versión de los
costes comparativos quede anclada en las premisas trazadas
originariamente por Ricardo y que dentro de ese contexto el teorema H-
O no representa una alternativa a la teoría ricardiana, sino, más bien,
es un complemento.
¿Por qué complemento, es decir, continuidad y no alternativa? La
explícita permanencia de la inmovilidad de los factores trabajo y capital
en el teorema H-O le hace coincidir con las tesis ricardianas. Todo ello,
como hemos visto, configura en lo fundamental la Teoría Pura del
Comercio Internacional, y hacen, por lo tanto, del teorema H-O un
apéndice del ricardiano.
Así, lo que antes eran costes comparativos "dados" (para cada país y
sin explicación convincente), ahora son dotaciones proporcionales de
factores, los cuales provocarán la diferencia de costes y de ahí la
explicación del comercio.

3. IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR PARA LAS EMPRESAS


Tanto la importación como la exportación son indispensables para la
Industria, y para su realización se necesita ejecutar operaciones, por
medio de una serie de eslabones tales como: importaciones,
distribuidores, exportadores, etc. La exportación es necesaria para
compensar las importaciones, es decir, para equilibrar la balanza
comercial. Para los industriales es un factor muy importante como
13

estabilizador de precios en el mercado interno y además como


regulador de mercados, esto es, si el consumidor interno no compra
por situaciones de temporada, crisis o atonía económica, se pueden
lograr operaciones con otros mercados extranjeros.

3.1. LA BALANZA COMERCIAL


El Comercio Exterior en sus dos fases: importaciones y exportaciones,
auxiliado por la comercialización y la comunicación, viajando de un país
a otro, visitando o participando en exposiciones, etc., lleva al industrial
a adquirir conocimientos, criterio y un espíritu más amplio para efectuar
importantes transacciones. Todo el esfuerzo por ofrecer productos con
la mejor calidad y precios para situarlos en los mercados extranjeros,
repercute favorablemente en las ventas dentro del país exportador y
como consecuencia en la Balanza Comercial (importaciones y
exportaciones). Se puede decir que uno de los medios de desarrollo del
Mercado Nacional es el de intensificar las exportaciones.

3.2. INFLUENCIA DE LAS EXPORTACIONES EN LA BALANZA


COMERCIAL.
La Balanza Comercial es favorable si las exportaciones superan a las
importaciones o puede ser desfavorable si son inferiores las
exportaciones en comparación con las importaciones. Es posible
solucionar los problemas derivados de la Balanza Comercial,
recibiendo capitales del exterior tanto en forma de inversiones, como
en capital de endeudamiento, esto origina un círculo vicioso con el
exterior de Déficit Endeudamiento-Déficit. Por tal razón, el nivel de la
balanza comercial de un país debe equilibrarse con el fomento de las
exportaciones de productos manufacturados y la eliminación con una
selección cuidadosa y detallada de las importaciones.

3.3. LA BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS


14

En el aspecto financiero, la Balanza Internacional de Pagos es una


balanza más general que contiene datos más amplios que los de la
Balanza Comercial, de ahí que se pueda dar el caso de un país con
Balanza Comercial desfavorable y tenga en cambio una Balanza
Internacional de Pagos favorable; o bien, un país cuyas exportaciones
sean considerables fomentando un superávit en su Balanza Comercial,
sin embargo, al final de un período se debe tener una Balanza
Internacional de Pagos deficitaria. Por tal motivo a un país le interesa
un equilibrio en su Balanza Internacional de Pagos, a través de todos
los renglones que la componen. La Balanza Internacional de Pagos
está integrada por tres secciones: a) Importaciones y exportaciones; o
lo que se conoce con el nombre de Balanza Comercial. b) Inversiones
extranjeras o en el extranjero; movimientos de capital en general. c)
Ingresos y egresos; por divisas del turismo o por el movimiento en oro
entre países, que se calculan por las transferencias que se efectúan
entre particulares o de gobierno a gobierno. La Balanza de Pagos de
un país depende del equilibrio adecuado, concibiendo a las
exportaciones como factor importante para aportar lo que en el medio
económico nacional se designa como “Divisas extranjeras”.
Si se exportan minerales y productos agropecuarios, se empobrece a
un país, si se fomenta la exportación de esos mismos productos
nacionales con valores agregados que ocupen nueva fuerza de trabajo,
se le enriquece. Obsérvese la “sorpresa japonesa” con la explosiva
expansión de su industria electrónica mediante la exportación.

4. POLÍTICA COMERCIAL.
El Comercio es uno de los sectores de la economía cuya dinámica y
funcionamiento está en estrecha relación con el desarrollo de todas las
ramas de la producción, ya que es el conducto mediante el cual llegan
los productos a los consumidores. La sociedad exige los satisfactores
de sus necesidades a precios razonables, acondicionados a sus
niveles de ingresos. En este sentido, la Secretaría de Comercio ha
estructurado los lineamientos de la política de comercio interior que
15

contemplan, por una parte, el empleo congruente de todos los


instrumentos de que dispone esta Secretaría, dentro del área de su
jurisdicción, y por otra, el establecimiento de una coordinación efectiva
con otras entidades del sector público, a efecto de actuar simultánea y
oportunamente en las esferas de producción y comercialización, para
lograr que el crecimiento de la economía nacional vaya acompañado
de una estabilidad interna de precios.
La política de comercio interior persigue los siguientes objetivos:
a) Asegurar el abastecimiento suficiente y oportuno de la demanda
efectiva interna.
b) Modificar los canales de distribución en mercados específicos,
en los que suelen presentarse estrangulamientos originados por
la aleatoriedad de la producción agropecuaria, acaparamiento,
especulación y fluctuación de la oferta de productos industriales.
c) Contribuir a la estabilidad interna de precios y en algunos casos,
al abaratamiento de bienes de consumo necesarios para los
sectores de la población de ingresos reducidos.

4.1. ¿PARA QUÉ DEBE UNA EMPRESA EXPORTAR?


Al aceptar que el país requiere con urgencia incrementar sus
exportaciones, con el propósito de nivelar el desequilibrio en sus pagos
con el exterior y obtener, de una manera saludable, ingresos
suficientes para financiar la continuación acelerada de su proceso de
industrialización y desarrollo, no debemos, sin embargo, confundirnos y
considerar algunos de estos factores como objetivo para que un
empresario exporte. Desde un enfoque empresarial, el objetivo de la
exportación lo constituye: obtener beneficios adicionales. En primer
lugar, el empresario debe exportar para obtener beneficios. Tomando
en cuenta que la exportación es una venta, interesa que ésta se realice
con beneficios.

4.2. EXPORTAR ES BUEN NEGOCIO


16

Al presentar el mercado internacional una demanda mayor que el


mercado interno, ya que es mucho más amplio el número de sus
consumidores potenciales, aquél ofrece, en consecuencia,
posibilidades superiores para que las empresas realicen buenos
negocios e incrementen sustancialmente las ventas. La exportación
ofrece, en primer término, los beneficios resultantes del incremento
sustancial en las ventas; es decir, mayores utilidades a corto plazo
como resultado del propio incremento de las operaciones; una
reducción importante en los costos de producción y operación, derivada
de un mayor volumen en la adquisición de materias primas, partes,
etc., y de uso más racional tanto de la capacidad instalada de la
empresa como de los recursos técnicos, humanos y materiales.

5. DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN.
Existen economías de exportación y economías exportadoras. Las
primeras son aquellas que se dedican a extraer materias primas -
minerales, agrícolas o ganaderas que luego exportan al exterior.
Generalmente en todo el proceso de industrialización de dichos
productos intervienen empresas extranjeras. Las economías
exportadoras, por el contrario, son las que fabrican productos, con
materias primas propias o importadas, vendiendo una parte en el
mercado nacional y otra en los mercados internacionales. También
puede hablarse de empresas exportadoras y de empresas de
exportación. Las primeras son aquellas a las que los extranjeros les
compran sus productos sin tener necesidad de salir a venderlos fuera
del país; en todo caso, en este tipo de empresas el mercado exterior no
está dominado por la iniciativa empresarial sino por tendencias
coyunturales que, con el paso del tiempo, dejan de ser favorables y
hacen desfavorable el negocio de exportación. Un ejemplo claro de
este tipo de empresas a las que les vienen a comprar sus productos
nos lo da el sector del turismo; las “tour operators”. En cambio,
determinados hoteles son empresas de exportación ya que se limitan a
esperar a que el tour operators” les compren sus habitaciones o
17

servicios. La primera conclusión es que ninguna economía nacional


podrá desarrollarse contando sólo con la explotación minera y la
agrícola. Es imprescindible la industrialización para el desarrollo
económico del país. Después de este preámbulo es preciso definir, qué
es la exportación. Algunas administraciones nacionales tratan de
animar a sus empresarios hacia la exportación asegurándoles que ésta
es una obligación que tienen para que el país pueda obtener divisas
que se necesitan para continuar el desarrollo económico. En otras
ocasiones la propaganda oficial dice también que los empresarios y
exportadores son la real y actual nobleza del país. Fuentes distintas de
la administración presentan la actividad exportadora como un negocio
en el que es necesario tener muy buenas relaciones de “alto nivel” o
bien como una actividad en la que es preciso una serie de
conocimientos jurídicos internacionales a los que no tienen acceso los
no iniciados. La exportación es una venta que se realiza más allá de las
fronteras arancelarias en las que está situada la empresa. Exportar es
vender y sólo vender. La misma tecnología usada para la venta debe
ser utilizada para exportar. Ante una exportación determinada el
empresario debe tener en cuenta todos los factores que utilizaría para
vender en su propio mercado, naturalmente, algunos más; los
incentivos de la Administración Nacional que le favorecen, las barreras
que va a encontrar en la Administración del país al que dirige las
ventas, y también tendrá en cuenta que las técnicas propias de la venta
-diseño, embalaje, transporte, contratación, etc.- son algo distintas en
el comercio internacional.

5.1. CAUSAS DE LA EXPORTACIÓN


La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas. La
histórica o clásica, de la exportación que radica en la división
internacional del trabajo. Ningún país produce todos los bienes que
necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al
vender éstos obtenga los que le son de más difícil o más costosa
producción. Pero la causa primordial de la exportación, en este
18

momento, no es otra que la evolución acelerada de la tecnología. El


empresario debe saber perfectamente que no exporta para que el
Estado obtenga divisas ni para formar parte de la corriente
internacional que, indudablemente, constituyen los exportadores. El
empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología si no quiere
ser desplazado del mercado nacional; y la tecnología no es sólo una
cuestión de procedimientos de fabricación -mejores máquinas- sino
también de dirección. Cuando se utiliza tecnología moderna se amplían
las series de la producción, generalmente se rebajan los costos y
también los precios; pero al ampliarse el número de productos es
preciso encontrar un mercado más amplio en qué colocarlos. Por ello
hay que exportar, porque se utiliza tecnología que obliga a la
fabricación en grandes series. En cualquier sector industrial es muy
fácil encontrar ejemplos que demuestren la existencia de esta causa
que obliga a exportar y ampliar el mercado. Es indudable que existen,
además, otros motivos, pero éste es el principal. Una empresa
competente, una empresa con tecnología avanzada, está obligada a
exportar. Una empresa que no utiliza tecnología actual pone en peligro
su existencia en el propio mercado nacional. Finalidad de la
exportación La actividad exportadora, es una venta y en la economía
de mercado su principal objetivo, es lograr beneficios para la empresa
que realiza ventas de exportación. Aumentar las utilidades es la
motivación fundamental de toda exportación. En este momento cuya
característica, es la “omnipresencia del cambio” y la “amenaza
constante de obsolescencia”, la empresa tiene que exportar para
alcanzar la competencia necesaria que le permita defenderse en su
propio mercado contra las importaciones extranjeras. La tendencia
mundial, obligada por el avance de la tecnología más que por principios
filosóficos de determinados políticos o profesores, nos lleva a una
situación de total interdependencia y liberalización del comercio. La
empresa en forma continua es capaz de exportar a mercados
diversificados obteniendo beneficios con el apoyo normal de su
Administración, no tiene por qué temer a una rebaja arancelaria -o a
19

una franquicia arancelaria total en su país- que permita a la


competencia extranjera introducirse en su mercado. La compañía
exportadora que ha demostrado que puede superar a la competencia
extranjera en los mercados exteriores; con mayor facilidad podrá
defenderse de ella en su propio mercado nacional.

5.2. LA FINALIDAD DE LA EXPORTACIÓN


La actividad exportadora, es una venta y en la economía de mercado
su principal objetivo, es lograr beneficios para la empresa que realiza
ventas de exportación. Aumentar las utilidades es la motivación
fundamental de toda exportación. En este momento cuya característica,
es la “omnipresencia del cambio” y la “amenaza constante de
obsolescencia”, la empresa tiene que exportar para alcanzar la
competencia necesaria que le permita defenderse en su propio
mercado contra las importaciones extranjeras. La tendencia mundial,
obligada por el avance de la tecnología más que por principios
filosóficos de determinados políticos o profesores, nos lleva a una
situación de total interdependencia y liberalización del comercio. La
empresa en forma continua es capaz de exportar a mercados
diversificados obteniendo beneficios con el apoyo normal de su
Administración, no tiene por qué temer a una rebaja arancelaria -o a
una franquicia arancelaria total en su país- que permita a la
competencia extranjera introducirse en su mercado. La compañía
exportadora que ha demostrado que puede superar a la competencia
extranjera en los mercados exteriores; con mayor facilidad podrá
defenderse de ella en su propio mercado nacional. Examinada así, la
exportación es una fórmula para asegurar el futuro de la empresa y un
seguro de vida contra la continua amenaza de cambio. Así como
existen diversas causas para exportar, también subsisten otras
motivaciones y finalidades; la empresa exportadora diversifica riesgos,
experimenta en el mercado mundial las variaciones del gusto de los
consumidores y las novedades de los productos de la competencia,
aprendiendo en la gran escuela del comercio internacional los sistemas
20

y formas más recientes para vender y ampliar ventas, mejorar sus


productos y obtener una serie de ventajas que van desde posibles
fuentes de financiamiento externo hasta una mejor imagen en el propio
mercado nacional. La finalidad de la exportación es asegurar el
continuo crecimiento de la empresa que vende en otros países.

5.3. EL KNOW-HOW DE LA EXPORTACIÓN.


La venta que realizamos más allá de nuestras fronteras arancelarias,
debe plantearse como una venta que hiciéramos en el mercado
nacional. Una exportación idónea debe llenar estas características: ser
planeada, continua y rentable. Para poder conseguir una exportación
idónea hay que instalarse permanentemente en los mercados
exteriores en los que se desea comercializar. Del mismo modo en que
se efectúa la venta dentro del mercado nacional, la empresa productora
instalará oficinas o representantes en otras ciudades o regiones del
país, para que desde allí le pasen propuestas de pedidos que luego la
empresa servirá. En la actividad exportadora es necesario que la
empresa nombre representantes en el exterior o instale oficinas desde
sucursales a sociedades mixtas para que desde estas instalaciones
permanentes se promuevan importaciones de sus productos. En
resumen, el auténtico “know-how” de la exportación consiste en
instalarse en el exterior para desde allí promover y controlar
importaciones periódicas de los productos que la empresa desea
exportar. Se trata de cambiar la idea de exportar productos desde el
lugar de fabricación a los mercados de consumo por otra que importe
desde los mercados de consumo los productos que se fabrican en los
centros de producción. La idea de exportar mediante instalación
permanente en el exterior y cambiar importación por exportación, sirve
para demostrar porque en muchos países en desarrollo esta evidencia
todavía es necesaria: que el negocio del comercio exterior está tanto
en la importación como en la exportación; el negocio se mantiene con
unos principios clásicos que se definen afirmando que “comerciar con
beneficios supone comprar tanto y cuando abunda para vender donde
21

y cuando escasea”. La exportación o instalación permanente en el


exterior permite una serie de ventajas en grado creciente según sea la
empresa entre la instalación extranjera y la empresa productora. Estas
ventajas van desde el precio del producto al tratamiento que debe
darse a los problemas fiscales, arancelarios y crediticios, sin olvidar
otro tipo de facilidades que para introducirse en los mercados
extranjeros supone la instalación permanente en aquellos.

5.4. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.


Independientemente de buscar un mercado apropiado para cada
producto, es preciso plantear la posibilidad de diversificar los mercados
de exportación. La mayor parte de las empresas de los países en
desarrollo no pueden exportar inicialmente a todos los mercados del
mundo. Pero no deben quedar supeditados a uno o dos mercados
tradicionales. Al margen de las ventajas de seguridad que concede la d
versificación, con la ampliación de mercados se obtiene también una
suma de experiencias, posibilidades de alargar el ciclo de la
producción, capacidad financiera y asociativa, que deben ser tenidas
también en cuenta para esta diversificación de mercados. América
Latina y España han mantenido sus economías tradicionalmente
orientadas hacia dos mercados: Estados Unidos y Europa. Sin caer en
el error de hablar de mercados de sustitución -porque realmente los
mejores mercados siguen siendo Estados Unidos y Europa- hay que
plantear una estrategia comercial que aproveche las ventajas que dan
otros países e incluso los países que alcanzaron su independencia muy
recientemente. Una empresa que va a un mercado debe hacerlo como
si fuera para quedarse allí para siempre.

6. TEORÍA MONETRARIA
Teoría monetaria: Comprende dos (02) aspectos:
1. La aplicación de los principios monetarios al intercambio
internacional, o sea el enfoque explicativo de la acción de la
moneda mediante la secuencia: circulante nivel de precios saldo
22

comercial, y sus efectos sobre los precios, los ingresos y en


especial sobre el tipo de cambio y el tipo de interés.
2. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de
instrumentos monetarios, cambiarios y financieros, procurando
contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la balanza de
pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud hasta
restablecer el equilibrio, o en su defecto, para preservar éste al nivel
deseado.
Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que
sirven al análisis teórico y práctico del comercio internacional y dan
fundamento a la política comercial y a sus cambios.

6.1. TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL


Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las
mercancías en declive, concentrando su mayor interés en la obtención
de la ganancia sin importar mucho como se obtenga. Dado que los
teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario,
enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que
permitieran un movimiento estable de los productos desde el lugar en
donde se producían hasta los centros comerciales sin que las
condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso el dinero
solo cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el
nivel de precios.

6.2. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL INTERCAMBIO DESIGUAL


Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre
los medios y recursos con que cuenta cada país para producir un bien
o un número determinado de bienes. Así mismo estas diferencias
operan en la forma de producir de cada país y al haber este tipo de
diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc.
Habrá diferente contenido de valor en cada bien producido, lo que hace
que algunos bienes al ser importados o exportados lleven más o menos
valor en sí mismos. Así se provoca un intercambio inequitativo entre
23

países, a este tipo de transacción se le conoce como la teoría del


Intercambio desigual.

Se puede decir que este intercambio desigual, ha tenido como punto


característico el saqueo (por supuesto que de manera amable) de más
valor del usual en cada producto.

Los términos de intercambio (que es la relación entre valor unitario de


las exportaciones de los países subdesarrollados y el valor unitario
medio de sus importaciones) cada día son más desfavorables para las
economías en desarrollo. Si se considera que un país en desarrollo
exporta en su mayoría materias primas; mientras que los países
desarrollados exportan a estos países productos manufacturados, ello
hace una evidente desventaja en el intercambio ya que el precio de las
materias primas cada vez se desvaloriza más, mientras que el precio
de los productos terminados se incrementa constantemente.

Por otra parte, se tienen aranceles que los países desarrollados


imponen a la entrada, lo que hace aún más difícil el intercambio
equitativo, no permitiendo la competencia igualitaria de los países del
tercer mundo con el primer mundo. El Por qué existe un intercambio
desigual ha sido una pregunta sin una única respuesta, ya que existen
diferentes teorías del porqué de las tendencias asimétricas de este
comercio, mismas que se podrían considerar no justificables si se toma
en cuenta que el objetivo original del comercio es satisfacer de manera
igualitaria las necesidades de cada país por medio del intercambio de
productos.

Según Arghiri Emmanuel, quien trata de demostrar que el intercambio


desigual aparece no por la diferencia en el tipo de producto; es decir él
argumenta que las diferencias de valor contenido en cada bien
producido, no son las que ocasionan un intercambio inequitativo, sino
que este intercambio desigual depende del tipo de país que exporta, ya
que la diferencia entre la relación de precios está determinada por el
24

lugar de procedencia de cada producto. El mismo Emmanuel cita un


ejemplo: “la industria textil era uno de los pilares de la riqueza de los
países industriales... pero desde que se convirtió en la especialización
de los países pobres, sus precios alcanzan apenas a procurar un
salario de miseria a los obreros que los producen y una utilidad media
al capital en ella invertido, aunque la técnica empleada sea la más
moderna”.
Es decir que este intercambio desigual sólo se dará dependiendo del
país y aunque este adopte un tipo de producción, estará condenado a
recibir menos en sus importaciones y siempre dará más en sus
exportaciones involuntariamente, esto debido a las diferencias en
salarios entre países. Para Emmanuel existen dos tipos de intercambio
desigual: El intercambio desigual en sentido amplio: éste se lleva a
cabo entre países que tienen una composición orgánica de capital
diferente, pero con el mismo nivel de precios.
Emmanuel plantea que la diferencia salarial trae como consecuencia
un intercambio desigual ya que los obreros de los países desarrollados
siempre tratarán de obtener mayores salarios contribuyendo de esta
manera a la mayor explotación del tercer mundo.

Según Ruy Mauro Marini. Para él, dicho intercambio surge en primera
instancia del aumento en la productividad que a su vez se convierte en
una forma de mayor explotación para el trabajador, pues permite de
esta manera crear más productos en el mismo tiempo, pero con menor
valor, esto ayuda esto a disminuir el valor unitario de su mercancía, y
lleva a un aumento de plusvalía, superior a la de sus competidores.

Por lo tanto, los dos primeros elementos determinantes para que se dé


el intercambio desigual según Marini son:
 El aumento en la productividad.
 El incremento del trabajo, convirtiéndose en un grado de
explotación mayor.
25

Es verdad, que al crear más mercancías en menos tiempo se da la


existencia de una mayor productividad, pero no se puede generalizar
diciendo que ella se debe a un aumento en la mano de obra; ya que
mayor productividad no implica necesariamente mayor explotación. No
en todos los países por lo menos, si se considera que hoy en día
existen países capitalistas con un gran avance tecnológico que ha
desplazado a la mano de obra, es decir, que la tecnología implica mayor
productividad y cada producto lleva en sí mismo menos valor, porque se
está produciendo más en el mismo o menor tiempo, pero no
necesariamente por la intervención exhaustiva de mano de obra. Sin
embargo, la afirmación de Marini puede ser aplicable a muchos países
del tercer mundo que sí se enfrentan a este problema en la actualidad;
al no contar con tecnología avanzada, entonces recurren a mayor
explotación del trabajador en ausencia de infraestructura.

Conclusión

En conclusión, cada país tiende a especializarse en la producción de


aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa. La relación de intercambio
entre dos países debe estar comprendida entre los costos de oportunidad que los
bienes intercambiados tienen en los dos países.

Todo cambia a través de la historia, las teorías del Comercio Internacional


no son la excepción, y no es que una sea mejor que otra, a mi manera de pensar,
todas se adaptan perfectamente con el entorno que en esa época se vivía y a las
condiciones y avances tecnológicos que el siglo les podía ofrecer.

Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven
al análisis teórico y practico de comercio internacional y dan fundamento a la
política comercial y a sus cambios.
26

Cada una tiene factores que se deben de tomar en cuenta para poder
realizar un correcto estudio, pues hablan de la producción, trabajo, competencia,
economía, dinero, exportaciones e importaciones, en fin, todos los conceptos que
engloban el comercio internacional y que no podemos dejar fuera, tienen que
aplicarse en tiempo, lugar y momento a la vez, de otra forma, no resulta la formula
esencial para el mejor desarrollo del proyecto. Investigue solo un poco más
acerca de la teoría que más coincido por la época en la que se formuló y por los
componentes que toma en cuenta, añade a lo de las otras teorías el concepto del
posicionamiento estratégico, que es un punto muy importante en mi carrera y es
esencial para cualquier proyecto que se intente hacer.
27

Bibliografía

1. MERCADO, Salvador
Comercio Internacional I (Cuarta edición).
México
Editorial: Limusa Noriega, 2014.

2. BRAWATY, J.
Perspectivas de la Teoria Pura del Comercio Internacional en Panoramas
Contemporaneos de la Teoria Economica.
Editorial: Alianza

Web-grafía
1. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-de-mercados-online/
2. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/
INTRODUCCI%D3N%20A%20LA%20INVESTIGACI%D3N
%20CUALITATIVA.pdf;jsessionid=ECCC4B5146E5BA20B63A90BDC01C6
386?sequence=1
3. https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/los-pros-y-contras-de-la-
investigacion-de-mercado-online/
4. file:///E:/CURSOS%20UNAP%202022I/COMERCIO
%20INTERNACIONAL/TEORIA%20PURA%20DEL%20COMER.
%20INTERN..pdf

También podría gustarte