Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Edafologia Unidad 5IVV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Edafología

Nombre: Isaac vazquez valderrama


Maestro: Samuel
Carrera: ingeniería en agronomía
grupo: 2ag
Fecha: 09/12/22
5.1 Materia orgánica
Es un material compuesto por compuestos orgánicos derivados de los restos de organismos
que una vez vivieron, como plantas, animales y sus productos de desecho en el medio natural.

5.1.1 Funciones de la materia orgánica


Función nutricional

La materia orgánica contiene una serie de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y sulfuro. Todos
estos ingredientes son esenciales para el desarrollo de las plantas y el pastoreo. La materia
orgánica los conserva hasta la condición principal, y generalmente se libera a las raíces de la
planta durante el desarrollo de la planta.

Suministro de agua

Los crustáceos actúan como plantas orgánicas cuando es necesario, como mantener y ahorrar
agua durante los meses cálidos y secos del verano. Tener un buen porcentaje puede hacer que
la regulación sea más saludable y hará que el agua o el uso del agua sean menos efectivos.

Secuestro de carbón

El problema climático también puede actuar como una fusión aérea. El dióxido de carbono se
transfiere del medio ambiente al suelo, lo que ayuda a compensar las emisiones de los
combustibles fósiles y las actividades de producción de carbón.

5.1.2 Estiércoles
Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan
para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por excrementos de
animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el
estiércol es el estercolero.

En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo,


de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el
de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene consistencia líquida y se
denomina purín.
5.1.3 Descomposición de la materia orgánica
La descomposición de la materia orgánica, es un importante proceso que relaciona la dinámica
de la vegetación con la dinámica del suelo.
Regulando este proceso intervienen factores bióticos y abióticos. Algunos autores mencionan
que la temperatura es el factor climático más
importante, especialmente en condiciones muy
húmedas; mientras que otros autores aseguran que es la
humedad el factor climático más importante. Sin
embargo, resulta claro que, en las zonas templadas, la
tasa de descomposición es más baja que en las zonas
tropicales.

5.1.4 Humus
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que
proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos
descomponedores (como hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la
gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los
suelos con actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de
descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones
considerables.
Influencia física del humus

Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.


Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta
mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades físicas del
suelo.
Evita la formación de costras, y de la compactación.
Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
Incrementa la porosidad del suelo.
Presenta altos contenidos de K y S, además de una alta carga microbiana, así como
ácidos húmicos y fúlvicos, des compactando el suelo y facilitando la toma de nutrientes
por la rizosfera.

Influencia química del humus

Regula la nutrición vegetal.


Mejora el intercambio de iones.
Mejora la asimilación de abonos minerales.
Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales.
Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.
Se eleva la flora microbiana de las plantas.

5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo


En el suelo se encuentran bacterias, hongos, protozoarios, ácaros, coleópteros, hormigas,
nemátodos, miriápodos, colémbolos, rotíferos, larvas, lombrices y otros microorganismos que
intervienen en la transformación de la materia orgánica e inorgánica.
5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo
En geología, los nutrientes son sustancias químicas disueltas en la humedad del suelo,
necesarias para el crecimiento y desarrollo de organismos en el suelo

Los 13 nutrientes esenciales se clasifican en:


Macronutrientes:
Primarios:
Nitrógeno (N)

Fósforo (P)

Potasio (K)

Secundarios:

Azufre (S)

Magnesio (Mg)

Calcio (Ca)

Micronutrientes:

Cinc (Zn)
Hierro (Fe)

Manganeso (Mn)

Cobre (Cu)
Cloro (Cl)

Boro (B)

Molibdeno (Mo)

5.2.2 Distribución de los microrganismos en el suelo


Los organismos de este tipo presentes en el suelo, se establecen generalmente en la rizosfera
(región del suelo influenciada por la raíz, con alta cantidad de carbono disponible).En este
grupo están incluidos.

• Microflora (vegetales): Bacterias, actinomicetos, hongos y algas.


• Microfauna (animales): Protozoarios.
La población de microorganismos en el suelo, presenta una disminución a medida que se
aumenta la distancia a partir de la superficie de la raíz de la planta y la profundidad del suelo.
5.3 Actividades de los microorganismos en el suelo
Los microorganismos del suelo interactúan con las raíces de las plantas y con otras sustancias
del suelo, promoviendo y beneficiando la nutrición y el crecimiento de las plantas.

Aunque no los vemos a simple vista, en el suelo se puede encontrar una enorme cantidad de
microorganismos que permanecen adheridos a las partículas de arcilla y humus del suelo y a las
raíces de las plantas, que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de fuente nutritiva
y energética y estimulan su reproducción.

Por su parte, los microorganismos aportan a las plantas nutrientes, agua y sustancias
bioestimulantes que fomentan el crecimiento vegetal, mejoran su resistencia a patógenos y
realizan funciones como la fijación de nitrato atmosférico.
5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo

Después de la descomposición activa, los residuos orgánicos se denominan colectivamente


humus (coloide orgánico del suelo). La mayoría de los microorganismos dominantes están
involucrados en la descomposición de la materia orgánica, a saber, las bacterias
actinomicetos y hongos.

Las diferentes enzimas del suelo (sustancias proteicas) producidas por estos
microorganismos son directamente responsables de la descomposición al reducir la energía
de activación necesaria para romper los enlaces de diferentes materiales orgánicos que
después serán utilizados para las plantas.

5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos del suelo


Los componentes minerales son mayoritarios en todos los suelos a excepción de los Histosoles
(suelos orgánicos). La fragmentación del material originario produce fracciones de distintos
tamaños que pueden ser objeto de la meteorización química, la fracción mineral del suelo
estará compuesta por fragmentos derivados del material originario (resistatos) y minerales
heredados, transformados, neoformados durante la meteorización y la edafogénesis. Suelos
poco desarrollados sólo habrán sufrido la fragmentación física de la roca madre (Entisoles). En
suelos con mayor grado de desarrollo, la meteorización química habrá actuado por más tiempo
o mayor intensidad y habrá podido cambiar la composición y la estructura de los minerales, por
lo tanto, tendrá mayor proporción de minerales transformados y neoformados. Los procesos de
meteorización originan partículas de distintos tamaños, se agruparon las partículas en
elementos gruesos, arena, limo y arcilla

También podría gustarte