Political Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Segundo Parcial Historia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 DECADA INFAME

El movimiento obrero en época de transición (1930 – 1943):


En esta época la acción sindical debía remitirse al terreno económico, manteniéndose independiente de los partidos políticos y de los
conflictos. El cuadro social estaba compuesto por una gran desocupación. La ocupación solo había aumentado en algunas actividades
improductivas como hotelería, espectáculos, textiles, etc. Tras la crisis del ´29, comienza fomento de la industria local, caracterizado
por una masiva incorporación de mano de obra antes que por inversión de capital, (proceso de “sustitución de importaciones”) pero
claro que las condiciones de trabajo eran más que precarias y constituían un elemento central de la “década infame”.

Obreros “viejos” y “nuevos”, una discusión (génesis del peronismo):

El flujo de migraciones internas, producto de la baja de las actividades agrícolas en el campo y la necesidad de mano de obra para el
proceso de desarrollo industrial, planteó la irrupción de un nuevo sujeto social: los trabajadores del interior, los “ nuevos”, que más
tarde el anti peronismo calificará de “cabecitas negras”. Perón sería el “alma” de la conciencia que el movimiento obrero adquiriría
y de sus propias instituciones. De esta manera en la génesis o comienzos del peronismo, tendrán activa participación dirigentes y
organizaciones gremiales “viejas”, como la CGT.

17 de Octubre de 1945:
La detención de Perón el 9 de Octubre de 1945 termina desatando una de las movilizaciones populares más grandes de la historia
argentina. Una huelga general para exigir la liberación del coronel Perón, y lo justifica diciendo que estaba en juego el progreso y la
perspectiva de superación, más allá de lo que él políticamente representaba.

Una “República Imposible”, Introducción a la Década Infame:

El “crecimiento hacia fuera”, de organización del país para la explotación del cuero, lana, cereales y carnes, presentaba sin duda
rasgos negativos. Este proceso señala la dependencia del país de una economía mundial, cuya tendencia fue desfavorable en el siglo
XX a los países orientados a la producción de materias primas. En este marco, los grupos dominantes luego de 1930 buscaron
restaurar una república conservadora apoyada en el falseamiento sistemático del sufragio universal, pero en distinta clave que la
instaurada en 1880.

La Política Infame, del Gobierno de Facto al “Fraude Patriótico”: 1930–32 (Gobierno de Facto de Uriburu)

El comienzo de la Gran Depresión en 1930 generó un enfrentamiento entre las elites y las clases medias en lucha por los recursos cada
vez más escasos. Mientra las elites querían reducir el sector público, para disponer de fondos para protegerse contra la Depresión, las
clases medias exigían su expansión para defender el empleo y contener la caída de ingresos personales.

El gobierno radical no pudo satisfacer ninguna de esas demandas y se convirtió en blanco de ambos sectores (clase media y elite), de
manera que para 1930 el apoyo popular y las bases del partido casi no existían, estando asomándose el golpe de Estado. El 6 de
septiembre de 1930 los oficiales y cadetes comandados por el General Uriburu tomaron el poder.

Tendencia del golpe: por un lado se encontraba la línea de Uriburu, minoritaria y de inclinación autoritaria, y por el otro lado la línea
Justo, que comprende la mayoría de la oficialidad y mantiene vinculaciones con los partidos de centro derecha (conservadores,
radicales antipersonalistas y socialistas independientes)

La línea Uriburu, estaba influida en cierta medida por el fascismo italiano y adhería a las doctrinas clericales. Estos pretendían
aplicar un programa corporativo de reformas a la Constitución Nacional, como derogar la Ley Sáenz Peña y reemplazarla por un
sistema de voto calificado. También se imponían contra el comunismo y reclamaban la vuelta de una sociedad jerárquica. La
condición para el desarrollo de éste modelo estaba determinada por la capacidad de convocatoria al Ejército, pero éste estaba lejos de
ser controlado por los uriburistas.

La otra línea Justo, buscaba reemplazar el personalismo yrigoyenista convocando de inmediato a elecciones (para ganarles de
cualquier manera) y mantener la vigencia teórica de la Constitución Nacional y la Ley Sáenz Peña, pero si bien se mostraban ligados
al liberalismo, en el fondo era el conservadurismo la ideología que los sustentaba. Este sector respondía a los intereses de la burguesía
terrateniente y a varios estratos de la clase media urbana.
Campaña fines 1931: Se conformó un grupo opositor tolerado por el gobierno “la Alianza Civil”, integrada por el Partido Socialista y
el Progresista, siendo el candidato Lisandro de la Torre. Frente a esta alianza se encontraba la Federación Demócrata Nacional,
compuesta por socialistas independientes y cada vez por más conservadores, que proponían al General Justo como candidato, a quien
también apoyaban los radicales antipersonalistas.

Elecciones: Este frente llamado “Concordancia” será para Justo el bloque político interpartidario con el que controlará el poder casi
por una década pero sin conformarse como una organización estable e institucionalizada. De esta manera la fuerza de Justo resultó
victoriosa en noviembre de 1931, con un fraude electoral. Se falsificaron listas de votantes y en varios distritos los muertos fueron
resucitados para que pudieran votar.

Este sistema electoral fraudulento fue convirtiéndose en una práctica normal en los años ’30. Para mantener el control se
cambiaban urnas electorales, ponían policía de guardia en las cabinas de votación y hacían arrestar a miembros de la oposición el día
de las elecciones con falsas acusaciones.

La Restauración en el Gobierno: 1932 – 1938 (Gobierno de Facto de Agustín Justo)


Justo fue un gobernante más tolerante y rechazaba las actitudes dictatoriales en su gobierno. Levantó el estado de sitio impuesto por la
dictadura, liberó y administró procesos políticos, devolvió cargo a los profesores universitarios cesantes por simpatía radical, frenó
actividades de los grupos para militares, etc. Pero estas actitudes y los buenos resultados de sus políticas económicas no disimulaban
la falta de legitimidad del régimen y esta ficción electoral instaurada por los gobiernos de la “Restauración” nunca fue aceptada por la
opinión pública.

Economía: Luego de la crisis de 1929, la Argentina sintió el impacto, especialmente en la caída de los valores de las exportaciones de
carne y cereales, y en consecuencia problemas serios para obtener capitales y las divisas para pagar las importaciones, el
financiamiento del Estado y afrontar los pagos de la deuda externa. Internamente la desocupación y la miseria aparecieron como una
de las consecuencias sociales de la crisis.

El gobierno seguía los alineamientos económicos de Keynes, partidario de una economía dirigida en donde el Estado debía desarrollar
un papel central en la regulación y la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda. En este esquema, la plena ocupación y la
generación de empleo desde el Estado eran una tarea básica, encaminada a resolver los problemas de los exportadores y los grupos de
la elite. A diferencia de lo logrado en otros países, en Argentina, el keynesianismo acentuó las desigualdades económicas y sociales.

Además, se buscaba favorecer como diera lugar a la relación con Gran Bretaña, llegándose a una eventual entrega nacional de la
economía con el tratado Roca – Runciman en 1933 .

Modelo de Sustitución de Importaciones: La crisis había puesto de manifiesto el fin del modelo agroexportador, y se dio la necesidad
de implementar un nuevo modelo, crecimiento de la industria nacional.

Elecciones: Justo, tras varias estrategias, como nada parecía detener a los radicales en su carrera a la presidencia, se decidió por el
fraude electoral como medida para controlar la sucesión presidencial. El sucesor de Justo era el antipersonalista Roberto Ortiz, un
dirigente políticamente débil, que quedaba preso del poder de Justo y su autoridad en el Ejército. El objetivo era claro: buscaba utilizar
a Ortiz para acceder a un segundo mandato en 1943.

1938 – 1940 (Gobierno de Facto de Ortiz)


El nuevo presidente, que no se ajustaría a los deseos de Justo, nuevas orientaciones: Argentina intensificaba los lazos con los países
que se preparaban para el choque con los fascistas, y en ese contexto se ubicaron los esfuerzos del nuevo presidente para volver a una
práctica de la democracia representativa.
Para Ortiz la práctica electoral debía ser acción educadora de las masas, y la Ley Sáenz Peña seguía siendo un faro iluminador del
pensamiento político de Ortiz. Igualmente, para el nuevo presidente una práctica electoral normal y limpia era incompatible con la
miseria social del país, por eso como solución proponía que el Estado debía tener una activa intervención. Así la guerra contra el
fraude.

Busca de alianza con el ejército: Ortiz, sabiendo que la apertura del sistema electoral desataría una lucha entre los partidos políticos,
buscó apoyo en otros sectores de poder: El Ejército era uno de esos sectores, que paulatinamente volvió a colocarse, como en 1930, en
árbitro de la situación política.

Debido al desplazamiento del cargo del Presidente Ortiz, a consecuencia de su diabetes en 1940, y muerte en 1942, el vicepresidente
Castillo toma la presidencia.
1940 – 1943 (Asume vicepresidente de Ortiz, Ramón Castillo)
Tras la sunción de Castillo, otros aires volvían a soplar en la Casa Rosada. A fines de 1940, en las elecciones provinciales, volvieron a
usarse los peores métodos fraudulentos.
En plena Segunda Guerra Mundial, los radicales y socialistas crearon desde el Congreso Nacional la Comisión de Investigaciones de
Actividades Antiargentinas, siendo su objetivo denunciar la infiltración nazi y la neutralidad argentina en la guerra. Esto se convirtió
en un instrumento de oposición al gobierno, denunciando el fraude como un elemento que falseaba la alianza con los países liberales
que enfrentaban a los nazis-fascistas. Esa actividad parlamentaria tuvo el apoyo decidido del presidente Ortiz enfermo.

Castillo mantuvo la neutralidad argentina durante la guerra y una vez seguro de su poder en la presidencia comenzó a demostrar
simpatías por las potencias del Eje. Su estrategia era atraer a los sectores nacionalistas, tanto civiles como del Ejército para enfrentar
las huestes de Justo y a los partidos políticos opositores.

Sin embargo, no podía gobernar en contra del ejército y éste estaba bajo la órbita de Justo, por lo que intentó ganarse la sociedad
militar empezando a satisfacer las demandas del sector, como aumentar los gastos militares, la cantidad de efectivos, etc.

Las represalias no se hicieron esperar: embargo de armas, suspensión de créditos y suministros de barcos petroleros y maquinaria.
La prensa norteamericana caracterizaba al gobierno argentino como fascista y favorable al Eje.

Gran Bretaña: los británicos apoyaron la decisión del gobierno argentino de mantenerse neutral, ya que eso les ofrecía una
mayor protección para los envíos de carnes.

Fin del Golpe Militar: El Comité Nacional de radicalismo lanzó como candidato a presidente al General Ramírez (ministro de
Castillo), por lo cual el presidente pidió su renuncia. Ramírez respondió derrocando al gobierno el 4 de julio de 1943. Este desenlace
se producía también por las maniobras de Castillo para imponer un sucesor conservador utilizando la metodología del fraude y la
intervención federal. Comenzaba así un período de transición hacia una refundación de la Argentina moderna en una República
Nacional y Popular.

Ideas nacionalista entre 1930 y 1943


Dadas las profundas transformaciones económicas, sociales, políticas que tuvieron lugar después de 1930, se comienza a cuestionar la
identidad nacional. Pretendían construir un gobierno conservador y autoritario, restaurar el poder de la Iglesia. Su enemigo era el
mundo moderno. Estaba integrado por diversas corrientes. Por un lado el restaurador (Uriburu) y el popular (Perón).

Nacionalismo Restaurador
Eran antiliberales. Creían que los inmigrantes eran la causa de la degradación argentina. Los extranjeros no tenían derecho a mostrarse
descontentos ya que “nosotros” y no “ellos” ejercíamos el poder.. El concepto de justicia social cobró importancia para su propaganda
contra los izquierdistas. La economía debía ser patriarcal, rural y doméstica.

Nacionalismo Populista
El primer grupo organizado fue grupo de la Juventud Radical; la FORJA. Se autoproclamaban yrigoyenistas. Los rasgos del movimiento
eran los siguientes: *retorno a la doctrina nacionalista *retomaban los postulados de la Reforma Universitaria de 1918 *ideas sin
influencia extranjera. Atacaron a la Oligarquía y al Imperialismo. Exigieron la restauración de la soberanía del pueblo. Declararon que
sólo FORJA representaba al verdadero radicalismo y nacionalismo. En el ámbito sindical, difundieron su ideario en algunas
organizaciones socialistas y sindicalistas ya existentes. Se concentraron en la problemática argentina y latinoamericana.

La herencia de la Década Infame


Nos hereda una crisis de identidad, de dependencia, de distribución, de participación y de legitimidad. La crisis de identidad consistía en
la pérdida de prestigio de la clase alta tradicional y la exigencia de incorporación a la comunidad de las clases bajas. La idea de política
se asimiló a la de explotación de la mayoría por una minoría que empuñaba las palancas del poder. No puede dejar de mencionarse el
ingreso de las fuerzas armadas al escenario político. El Poder Militar se convertía en uno de los principales participantes del sistema
político.

 (RAPOPORT) “LAS POLITICAS ECONOMICAS DE LA ARGENTINA”

Los gobiernos oligárquicos fueron desplazados y se inició el Estado liberal democrático, impulsado por el principal parte opositor:
Unión Cívica Radical. Por un lado, la poca diversidad de exportaciones de productos agropecuarios y por otro la entrada de capitales
dependía primordialmente de los humores de los mercados financieros internacionales. Estados unidos llego a convertirse en el principal
proveedor y comprador de Argentina. En cuanto a la economía se generó la industrialización. El país comenzó a abastecerse por si solo.
Con la crisis del ´22 reflejo el conflicto entre invernaderos y criadores, podían sobrevivir reteniendo su ganado hasta que los precios
mejoraras o lograran algún beneficio por parte de los frigoríficos. Los criadores debían malvender sus novillos de inferior calidad. Se
descartó toda intervención del estado. “Guerra de carnes” entre los frigoríficos, única solución la intervención del estado para regular las
ganancias.

Intento de ampliar los recursos y capacidades del estado. En 1907 se descubio petróleo en Comodoro Rivadavia creándose la Dirección
General de Explotación del Petroleo y en febrero de 1916 comenzo la intervención del estado en la explotación y descubrimiento de este
recurso. Se creo la empesa estatal Yacimientos Petroliferos Fiscal (YPF). En el 2do gobierno de Yrigoyen se quería nacionalizar los
recursos petroleros. Tambien hubo un conflicto con Estándar Oil que exportaba yacimientos en Salta. Con los aranceles elevados a las
importaciones en EEUU produjo bajar el consumo de materias primas. Los precios de las exportaciones bajaron y se volvieron
desfavorables para el país. Estas complicación fueron agudizadas por el Crack de la bolsa de New York.

 DANIEL JAMES “RESISTENCIA E INTEGRACION”


PERONISMO Y CLASE TRABAJADORA (1943-55)
El trabajo organizado y el peronista

Argentina respondió a la recesión mundial de la década 1930-40 mediante la producción local, mantuvo adecuados niveles de renta
para el sector rural y garantizó los privilegios económicos de la élite con Gran Bretaña mediante una política de protección
arancelaria. La Argentina tenía una economía cada vez más industrializada, el sector agrario sería la principal fuente de divisas, los
establecimientos industriales aumentaron mientras que la fuerza laboral provenía del interior del país. La economía industrial se
expandió pero la clase trabajadora no se benefició ya que la legislación laboral y social era escasa y su cumplimiento obligatorio se
imponía esporádicamente.

El movimiento laboral en el golpe militar del 43 era débil y estaba dividido en cuatro centrales gremiales: Federación obrera
regional Argentina (FORA), unión sindical argentina (USA), y la confederación general del trabajo (CGT) dividida en la
CGT1 y CGT2. La mayoría del proletariado industrial estaba al margen de toda organización sindical.

Perón como secretario del trabajo se consagró a atender preocupaciones de la fuerza industrial emergente. El apoyo obrero a Perón
por estas cuestiones se visibilizó el 17 de octubre de 1945 (manifestación popular que logró sacar a Perón del confinamiento y lo
puso en el camino a la victoria de las elecciones de febrero del 46’)

1946-55: Con un considerable aumento de la capacidad de organización y el peso social de la clase trabajadora determinaron una
rápida extensión del sindicalismo. En cada sector económico solo se otorgó a un sindicato, los empleadores estaban obligados a
negociar con el sindicato reconocido y los salarios y condiciones se aplicaban a todos los obreros estuviesen o no agremiados, se creó
una estructura sindical que ascendía hasta una única central: confederación general del trabajo(CGT)

El ministerio de trabajo era la autoridad que otorgaba a un sindicato el reconocimiento para negociar con los empleadores ( rol del
Estado). La expansión sindical aseguraba el reconocimiento de la clase trabajadora.

Se creó una red de bienestar social, operada por el ministerio de trabajo, la fundación Eva Perón y los propios sindicatos, los
dirigentes gremiales ocupaban bancas en el gobierno e ingresaban al cuerpo diplomático en carácter de agregados laborales. Para los
socialistas y radicales era un ultraje moral y cívico, una prueba del atraso y la carencia de virtudes cívicas de los trabajadores, el
partido comunista nunca pudo desafiar la hegemonía política del peronismo en las filas sindicales.

LOS TRABAJADORES Y LA ATRACCIÓN POLÍTICA DEL PERONISMO

Sociólogos izquierdistas como Gino Germani explicaron la adhesión popular al peronismo en términos de obreros migrantes sin
experiencia que incapaces de afirmar en su nuevo ámbito urbano una propia identidad social y política e insensibles a las
instituciones y la ideología de la clase trabajadora tradicional se encontraron “disponibles” para ser utilizados por sectores
desidientes de la élite.
El apoyo de la clase trabajadora a Perón ha sido vista como el lógico compromiso de los obreros con un proyecto reformista dirigido
por el estado que les prometía ventajas materiales concretas. El peronismo fue una fundamental respuesta a las dificultades
económicas y la explotación de clases.
Gared Steadman observó que un movimiento político no es simplemente una manifestación de miseria y dolor, su existencia se
carácter por su convicción, que articula una solución política de la miseria y un diagnóstico político de sus causas.

LOS TRABAJADORES COMO CIUDADANOS EN LA RETÓRICA POLÍTICA PERONISTA

El atractivo político fundamental del peronismo reside en su capacidad para definir la noción de ciudadanía dentro de un contexto más
amplio, esencialmente social y al acceso a la plenode los derechos políticos frente a la exclusión política.
El interés por los derechos politicos se origen la “década infame” 1930-43. Se asintió a la reimposicion y el mantenimiento del poder
político de la élite conservadora mediante un sistema de fraude y corrupcion institucionalizados, votos de los muertos, favoritismos.
La única rectitud política era la capital federal, donde rara vez se cometía fraude.
Esta situación engendró una crisis de confianza, está crisis se extendió más allá de la élite y fue un tema reiterado por la propaganda
peronista en 1945-46.
La formulación por el peronismo de demandas democráticas era la exigencia del restablecimiento de derechos anteriormente
reconocidos.
En el sentido que se refería a la ciudadanía era un llamado dirigido a todos los votantes cuyos derechos habían sido violados. La
ciudadanía ya no debía ser definida en función de derechos individuales y relaciones dentro de una sociedad política, sino redefinido
en función de la esfera económica y social de la sociedad civil. Para Perón luchar por los derechos politicos significaba un cambio
social reclamando una democracia que incluyera derechos y reformas sociales y yendo en contra de las demandas liberales. Perón
decía que una verdadera democracia sólo podía ser construida si se enfrentaba con justicia esa cuestión social. Esta retórica toco la
fibra sensible de los trabajadores que acababan de salir de la década infame.
El peronismo fundaba su llamamiento político a los trabajadores en un reconocimiento de la clase trabajadora como fuerza social
propiamente dicha, que solicitaba reconocimiento y representación como tal en la vida política, había que tener acceso directo y
privilegiado al estado por intermedio de sus sindicatos.
En el discurso de Perón les hablo a los trabajadores como una fuerza social cuya organización y vigor eran vitales para que él pudiera
afirmar con éxito los derechos de ellos y solo podía tener éxito en la medida en que ellos se unieran y organizaran. Remarcó la
necesidad de los trabajadores de depender de su propia voluntad y que el estado estado era un espacio donde las clases podían actuar
política y socialmente unos juntos con otros para establecer derechos y exigencias de orden corporativo. La retórica peronista contenía
fuertes elementos del caudillismo personalista asociados a las figuras de Perón y evita.
Esta afirmación de los trabajadores como presencia social y su incorporación al manejo de la cosa pública suponía un nuevo concepto
de las legítimas esferas de interés y actividad de la clase obrera y sus instituciones, de que los trabajadores tenían derecho a interesarse
por el desarrollo económico de la nación y a contribuir a determinarlo. Tal lenguaje se tornó simbólico de una puja hacia la
industrialización.
La cuestión en juego de 1940-50 no era en consecuencia tanto industrialización vs desarrollo agrario, más bien se trataba de los
significados de la industrialización, los parámetros sociales y políticos. Perón tuvo la habilidad de definir esos parámetros en una
forma nueva que atrajo a la clase obrera y le permitió apoderarse del tema y del símbolo del desarrollo industrial y convertirlo en un
arma política y diferenciarse de sus adversarios.
La clase obrera veía en el apoyo de Perón al desarrollo industrial un papel vital para sí misma que el peronismo le ofrecía como campo
de actividad.
En la retórica peronista la justicia social y la soberanía nacional eran lemas de interrelaciones antes que consignas abstractas
enunciadas.

UNA VISIÓN DIGNA DE CRÉDITO: carácter concreto y creíble del discurso político de Perón

La cuestión de la credibilidad es decisiva para comprender la identificación efectuada por Perón, l vocabulario del peronismo era
visionario y creíble.
Si bien se hablaba de una comunidad, simbolizada por el pueblo y la nación, la clase trabajadora recibía un papel superior en esa
totalidad y con frecuencia se la erigía en depositarla de los valores nacionales. El pueblo que muchas veces se transforman en el
“pueblo trabajador”, de modo que “el pueblo”, “la nación” y “los trabajadores” eran intercambiables entre sí.
Categorías cómo: la nación, y la Argentina recibían un significado abstracto, místico.
La credibilidad peronista se debía a lo concreto e inmediato de su retórica, tomaba la conciencia, los hábitos, los estilos de vida y los
valores de la clase trabajadora y afirmaba su suficiencia y validez. Glorificaba lo cotidiano y lo común.esto involucró un estilo e
idioma político a tono con las sensibilidades populares, Perón tenía una capacidad para comunicarse con sus audiencias, que a sus
rivales les faltaba.
Las letras de tango y la identificación efectuada por Perón de su propia madre con los pobres, establecía una identidad sentimental
entre él y su audiencia, esa capacidad para reconocer, reflejar y promover un estilo y unidioma político basados en el realismo plebeyo
contrastaba con los llamamientos políticos que tradicionalmente representaban a la clase obrera.
Un anhelo de igualdad social de que se pusiera fin a la explotación.

EL HERETICO IMPACTO SOCIAL DEL PERONISMO


Heretico: contiene o defiende herejías
Herejías: afirmación oposición contraria a los principios y a las reglas establecidas y aceptadas en cualquier cuestión. Algunos
factores: La relación íntima entre gobierno y sindicalismo durante la era de Perón, la masiva ampliación del gremialismo. También
factores como el orgullo, el respeto propio y la dignidad.

SIGNIFICADO DE LA DÉCADA INFAME: RESPUESTAS DE LA CLASE OBRERA


La década infame fue el punto de comparación con su experiencia peronista. El contraste de valores entre la década infame y el
peronismo, los cambios sociales, bienestar social, aumento de los salarios y la eficaz organización gremial. “La felicidad para una
familia obrera consistía en conservar el trabajo”
El tango era una prueba de esa comparación con la década infame y el presente peronista, donde en sus letras se aconseja adoptar los
valores dominantes(egoísmo e inmoralidad) y la alternativa a la no aceptación era la resignación o un silencio obstinado .

EXPERIENCIA PRIVADA Y DISCURSO PÚBLICO


El poder del peronismo radicó en su capacidad para dar exprés pública a lo que hasta entonces sólo había sido internalizado, vivido
como experiencia privada.
La capacidad del discurso peronista para articular experiencias no formuladas constituyó la base de su poder, auténticamente heretico.
Se reflejó en su empleo del lenguaje, términos que traducían las nociones de justicia social, equidad y decencia.
Con la afluencia masiva de migrantes del interior a la industria, el término NEGRO fue utilizado como sinónimo de trabajador manual
y NEGRADA fue un equivalente genérico de proletariado, todas las variaciones de negro están cargadas de desprecio y falta de
respeto por algo inferior. Al promediar la década 1940-50 los adversarios de Perón empleaban expresiones burlonas y despectivas
como LA NEGRADA DE OETON y LOS CABECITAS NEGRAS. Su incorporación al lenguaje del peronismo les otorgó un nuevo
status.
La manifestación del 17 de octubre si bien se centró en el objetivo de liberar a Perón del confinamiento, la manifestación por sí sola
adquirió un significado más amplio,parecía una fiesta de murga, de candombe. La prensa comunista hablo despectivamente ya que eso
era particular de los barrios obreros, la ruptura de confines durante una manifestación política representó una subversión simbólica de
los códigos de conducta aceptados y fue un acto de diferenciación de la clase obrera.
El comportamiento de lo trabajadores al atravesar las zonas más pudientes agravó la blasfemia, fueron cada vez más insultantes para
los adinerados “la gente decente”. La plaza de mayo era un territorio reservado a la gente decente. El resultado fue desinflar la
seguridad de la élite que tenía en sí misma y también representó una recuperación del orgullo y la autoestima de la clase trabajadora.

LOS LÍMITES DE LA HEREJÍA: AMBIVALENCIA DEL LEGADO SOCIAL PERONISTA


El peronismo fue en cierto sentido, para los trabajadores un experimento de desmovilización pasiva, el mismo Perón se refirió con
frecuencia a los peligros de las masas organizadas, y en la situación ideal de los sindicatos debían actuar como instrumentos del
Estado para movilizar y controlar a los trabajadores , la consigna fundamental era exhortarlos a conducirse pacíficamente de casa al
trabajo y del trabajo a casa, predicaba la necesidad de armonizar los intereses del capital y el trabajo dentro de la estructura de un Olán
en nombre de la nación.

“Buscamos suprimir la lucha de clases por un acuerdo justo entre obreros y patrones al amparo de la justicia que emana del Estado”

La ideología peronista también subraya que los intereses de la nación y su desarrollo económico debían identificarse con los de los
trabajadores y sus sindicatos, que los trabajadores compartieran el capital nacional no explotador, un interés común en la defensa del
desarrollo nacional.

El estado peronista tuvo considerable éxito en el control de la clase trabajadora, las relaciones entre capital y trabajo mejoraron gracias
a la capacidad de la clase trabajadora para satisfacer sus aspiraciones materiales dentro de los parámetros ofrecidos por es estado, la
habilidad de este y su aparato cultural, político e ideológico al promover e inculcar nociones de armonía e intereses comunes entre
clases. La capacidad para decirle a su público lo que quería escuchar. La capacidad de apropiarse de los símbolos de las tradiciones de
clases obreras anteriores y rivales que los peronistas absorbieron y neutralizaron.

Antes el 1 de Mayo representaba tristeza dolor e impotencia, con Perón significó rostros sonrientes y obreros en marcha, tranquilidad
y armonía. Claramente la idea de progreso social sin la lucha de clases deseó de estabilidad en comparación con las características del
periodo anterior (década infame)

El peronismo marcó una coyuntura en la aparición y formación de la moderna clase trabajadora, su existencia y su sentido como
fuerza nacional coherente. La atracción que ejerció sobre los trabajadores la asociaba a cierta visión de la ciudadanía y el papel de la
clase trabajadora.

El apoyo que los trabajadores dieron a Perón no se fundó exclusivamente en su experiencia de clase en las fábricas fue también de
índole política generada por una forma particular de movilización y discurso político. La clase trabajadora no llegó al peronismo ya
plenamente formada y se limitó a adoptar esa causa y su retórica, la clase trabajadora misma fue constituida por Perón, al menos en
parte, construida por el discurso, que ofreció a los trabajadores soluciones para sus problemas y una visión creíble de la sociedad
Argentina y el papel que les correspondía en ella.

La construcción de la clase trabajadora fue un proceso de interacción en dos direcciones y si bien fue constituida en parte por el
peronismo este a su vez fue en parte creado por la clase trabajadora.

Desde el punto de vista social los trabajadores se trasladaban satisfechos de un armonioso ámbito de trabajo al hotel provisto por los
sindicatos y de allí los organismos estatales que resolverán sus problemas personales y sociales.

El peronismo aspiraba a lograr una alternativa hegemónica viable para el capitalismo argentino, promoviendo un desarrollo basado en
la intención social y política de la clase trabajadora, las comparaciones del peronismo con el New deal de roosevelt y con el desarrollo
de un estado benefactor.

La tensiónes resultantes fueron considerables, el significado del peronismo como movimiento social y sus necesidades funcionales
como forma específica del poder estatal. Para algunos sectores de la clase media el peronismo representará mayores oportunidades de
empleo en el sector estatal ampliado. Para la masa obrera, las políticas sociales formales y beneficios económicos eran importantes.

 Daniel James. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora


1. Analice los fundamentos de la identificación de la clase trabajadora con el peronismo según Daniel James.
Para James encontrar los fundamentos de identificación de la clase trabajadora con el peronismo implica reconocer dimensiones de
la realidad que indaguen cuestiones que exceden el objetivo aumento de su fuerza social producto de la mayor industrialización,
como así también los cambios en su composición y la integración de las organizaciones obreras al aparato del estado. Sin dejar de
reconocer el ineludible rol de las mejoras materiales expresadas en los niveles de salarios y bienestar social, es necesario buscar en
otras causas menos tangibles.
Se destaca la resignificación que realiza el peronismo del concepto de ciudadanía, concebido por el liberalismo en términos de
derechos individuales donde el Estado y la política se encontraban escindidos de la sociedad civil. El peronismo ubica la ciudadanía
en un espectro más amplio de reconocimiento de las relaciones económicas y sociales. En tal sentido el peronismo logra captar el
proceso real de aumento de la fuerza social de los trabajadores en su reconocimiento como clase y sujeto político con derecho a
organizarse y tener acceso al Estado. Asimismo, en contraste con la década infame cargada de humillación y frustración, tanto
individual como colectiva, representadas en la dureza de las condiciones de trabajo y la disciplina laboral, los trabajadores
identifican en el peronismo su dignificación, una condición herética contra los valores culturales y simbólicos precedentes.
El peronismo concebía al Estado como un espacio de disputa entre distintas clases sociales que se organizaban política y
socialmente en defensa de sus intereses corporativos. El rol del Estado era de una suerte de árbitro identificado en la figura de
Perón, que sin embargo se ubicaba por fuera de la pertenencia a cualquiera de ellos. Más allá de los fuertes rasgos personalistas del
régimen peronista durante el segundo mandato éstos quedan subordinados a la afirmación de la fuerza social y organizativa de los
trabajadores como clase con su incorporación al manejo del Estado en tanto sujetos del cambio y desarrollo de la nación
impulsando la industrialización y el nacionalismo económico con el objetivo de la “Argentina potencia” en contra de quienes
querían atar los intereses nacionales a los de Gran Bretaña y Estados Unidos bajo el rol de proveedores de materias primas. Es así
que los trabajadores asocian el peronismo a la industrialización y a ellos mismo como los sujetos que la llevan adelante.
Para James la identificación del peronismo con el progreso industrial y social y con la modernidad no está tanto relacionado a su
programa político dado que en parte aspectos programáticos del peronismo eran compartidos por su oposición política. Sin
embargo, en manos del peronismo resultaban de mayor credibilidad en tanto que parte de los partidos de la oposición mantenían
relaciones con instituciones y símbolos de las elites oligárquicas tradicionales del Jockey Club y de la Sociedad Rural. Asimismo,
desde el punto de vista que la constitución de la fuerza social de la clase trabajadora se efectúa a partir del crecimiento industrial
habiendo encontrado su cohesión organizativa y política a partir de esa base económica por iniciativa de Perón desde la Secretaría
de Trabajo y Bienestar Social, en sus manos el discurso del progreso a partir de la industrialización resultaba más verosímil. Este
discurso a su vez iba acompañado de una negación que tal progreso implicaba mayor explotación, sino por el contrario implicaban
la justicia social y la soberanía nacional. La credibilidad adquiere un carácter central para James.
Perón posee gran habilidad para dirigirse a la clase obrera absorbiendo diversas sensibilidades en un discurso que posee una
retórica concreta que eleva a un nivel superior a la clase trabajadora donde el pueblo y nación están constituidos principalmente por
los obreros, donde los términos son intercambiables o sintetizados en la definición “pueblo trabajador”. Asimismo, está cargado de
un sentido de inmediatez que afirma la suficiencia de las condiciones culturales de la clase obrera tal cual es, negando la necesidad
de una elite política iluminada y denostando el intelectualismo.
Quizás aquí este lo central de la identificación de la clase trabajadora con el peronismo. Su carácter herético reside en haber sido
capaz de dar expresión al espíritu de irreverencia que ya hacia 1945 se transformaba en crisis política con la puesta en
cuestionamiento de las relaciones sociales, tendiendo a superar la autoridad y el “sentido de los límites” mostrando una
recuperación de la confianza de la clase obrera en sus propias fuerzas y poniendo a la defensiva a las elites.

2. ¿En qué sentido plantea el autor que la experiencia peronista significó un legado ambivalente?
El legado del peronismo resulta ambivalente en el sentido que al mismo tiempo que plantea un reconocimiento de la clase obrera
como tal, y por ende de su fuerza social, este reconocimiento es efectuado bajo la lógica de establecer un límite a sus aspiraciones
sociales y evitar que se desplieguen en toda su potencialidad. Para establecer este límite el peronismo se apoyaba en un realismo de
supuesta visión política limitada de la clase obrera, es así que las referencias utópicas como el fin de la explotación eran creíbles a
partir de la acción concreta de Perón en contraposición a las promesas políticas efectuadas durante la década infame. Esta
credibilidad se sintetizaba en: “¡Perón cumple!”.

El peronismo canalizó la emergencia social y política de la clase obrera con una fenomenal potencia hacia su institucionalización y
regimentación para desviar el desafío herético de su primer momento absorbiéndolo bajo una “nueva ortodoxia patrocinada por el
Estado”, una suerte de “desmovilización pasiva”. Su expresión es que la fuerte organización sindical cohesionada y vertical es
puesta en función de actuar como representante de los intereses del Estado en el movimiento obrero. Toda la fuerza desarrollada por
los trabajadores eran canalizados hacia la idea de desarrollar la comunión de los intereses entre el capital y el trabajo, la
colaboración entre clases opuestas en la búsqueda de un capitalismo humano que desarrolle la economía de la nación en base al
compromiso social en oposición a un capitalismo internacional e inhumano.

La experiencia de la clase trabajadora con el peronismo no se agota en los establecimientos fabriles sino que se funda también en
razones políticas de una particular forma de movilización y discurso político atractivos. En un sentido la clase trabajadora es
constituida en fuerza social en el discurso político del peronismo que con cierto éxito logra imponer la idea de armonía social. Sin
embargo, su conformación contiene un desarrollo previo independiente que encuentra en Perón soluciones concretas a sus
problemas. En tal sentido puede entender como una interacción en dos direcciones.

De aquel sentido herético que ponía en cuestión los límites de lo establecido y a la propia autoridad emerge, peronismo mediante,
un movimiento sindical con un profundo espíritu reformista fuertemente subordinado al Estado, impidiendo el surgimiento de un
sindicalismo activo y autónomo. De todos modos, la legislación laboral reconociendo derechos de los trabajadores y la obtención de
determinadas condiciones de bienestar que perduraran, si bien son apropiadas como conquistas del peronismo, son un
reconocimiento a lo que los trabajadores consiguieron en sus luchas y movilizaciones confirmando inevitablemente su fuerza social
dentro del capitalismo. Al mismo tiempo constituyen conquistas difícilmente reversibles. En este sentido, se visualiza la
imposibilidad del peronismo para desarrollarse como opción hegemónica en el capitalismo en tanto que su fortaleza se convierte en
la debilidad de utilizar la fuerza social de la clase obrera desde un ángulo opuesto al que utilizo para constituir su poder político.
Los trabajadores eran concientes de su fuerza social, aunque esta era entendida bajo la clave de la colaboración de clases.

 PERONISMO (1943 - 1955)

En 1929 una gran crisis sacude el sistema capitalista, lo que provoca una caída de nuestras exportaciones y como consecuencia en
Argentina no entran las divisas suficientes para importar productos extranjeros. Ante esta necesidad se pone en marcha un plan de
sustitución de importaciones, es decir Argentina comienza a FABRICAR los PRODUCTOS QUE NO PUEDE COMPRAR a los
países industriales. Se puede decir que este es el despegue de la INDUSTRIA NACIONAL.

Este nuevo gobierno que es MILITAR, PERO NACIONALISTA llega al poder con varios objetivos: terminar con el fraude, favorecer
la aparición de un gobierno elegido por el pueblo, mantener la neutralidad durante la segunda GUERRA MUNDIAL. Reducir la
influencia extranjera sobre la política y la economía de nuestro país.

Mientras tanto, desde la secretaria de trabajo y previsión Perón inicia medidas que cambian sustancialmente LA SITUACION DE
LOS TRABAJADORES. Ahora los obreros tiene derecho a indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y jubilación. Se
firman numerosos convenios colectivos de trabajo. Se fundan escuelas de capacitación profesional. Pero uno de los logros más
importantes es EL ESTATUTO DE PEON. Que protege al trabajador rural, UN TIPO DE TRABAJO QUE NUNCA ESTUVO
LEGISLADO.

En 1944 llega a ocupar 3 cargos: ministro de guerra, secretario de trabajo y previsión y vicepresidente de la Nación.

Perón y la Secretaria de Trabajo y Previsión. (Ascenso de Perón al poder)


Esta nueva Secretaría produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más
fluida con el movimiento obrero. Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las principales
medidas fueron:

 El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo
de los trabajadores rurales.
 El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.
 La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.
 La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.
 El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición
en el plano jurídico
 Estas reformas impulsadas por Perón trajeron como consecuencia un acercamiento político entre el Estado y el movimiento
obrero.

Su primer discurso como secretario el día 2 de diciembre de 1943 deja perfectamente en claro el rumbo de su accionar político.

Perón debía ahora producir los hechos que confirmaran la verdadera teoría social de lo que será el peronismo. Principios, hechos que
los corroboran y que generan nuevos principios. Nada más alejado del sistema de pensamiento liberal y marxista que no puede
desarrollar su acción si no es dentro del marco inmutable de la ideología preexistente.

Para Octubre de 1945 Perón cuenta con el apoyo de los trabajadores, pero al mismo tiempo concentra la mayor parte de las críticas de
la oposición que lo acusan de NAZI FASCISTA. Por su neutralidad ante la guerra; incluso hay quien lo tilda de comunista por su
política de acercamiento a los obreros. El 9 de Octubre, Avalos y Farrell le piden a Perón que RENUNCIE a todos sus cargos.

Sorpresivamente Perón acepta, pero él no se queda callado; al día siguiente, desde la secretaria de trabajo utiliza la cadena nacional
para ofrecer UN FUERTE DISCURSO DE DESPEDIDA. El 13 de Octubre, Perón es detenido y trasladado a la isla de Martin García.

Perón exige un próximo llamado a elecciones y el apoyo oficial a su candidatura a presidente.

El 17 de Octubre de 1945 pasa a la historia como LA CONSAGRACION DE PERÓN COMO LIDER POPULAR.

Armado de partido político peronista

comienza a buscar adhesiones en otros sectores que simpatizan con su política social, como por ejemplo, el radicalismo de tradición
Yrigoyenista, que le garantiza una estructura de comités en todo el país y el partido laborista que es la representación política de este
nuevo movimiento obrero que lo acompaña. La candidatura de Perón también recibe el apoyo del ejército y de la iglesia; mientras
tanto, sus opositores se ubican un una coalición LA UNION DEMOCRATICA.

Inmediatamente la unión democrática recibe el apoyo: el embajador de los Estados Unidos: Spruille Braden es un conocido lobista de
firmas estadounidenses con intereses en América Latina. En 1945 llega a Argentina como embajador, decidido a hacer cualquier cosa
para garantizar la hegemonía norteamericana en nuestro país y asegurarse el control de todos los negocios que traerá la POS-
GUERRA. Se puede decir que EL PERONISMO TODAVIA NO EXISTE, PERO BRADEN YA ES EL PRIMER
ANTIPERONISTA. Primero desde su puesto como de embajador; luego como secretario de asuntos para Latinoamérica: Braden
comienza una feroz campaña para ensuciar a Perón. Su figura divide al país. BRADEN O PERÓN.

PRIMER MANDATO DE PERON

DESPUES DE 18 AÑOS SIN ELECCIONES LIMPIAS: el 24 de Febrero de 1946, el país entero concurre a las urnas. La fórmula
presidencia JUAN DOMINGO PERÓN - QUIJANO consigue el 52 % de los votos. El 4 de Junio de 1946 Juan Domingo Perón
asume la presidencia. El programa de Perón, se basa en la idea de una alianza de clases, un ACUERDO ENTRE EL CAPITAL Y EL
TRABAJO, garantizado por el poder del Estado.

ECONOMIA PERONISTA:

EL PLAN QUINQUENAL:l se propone cambiar el perfil económico de la Argentina. PASAR DE UN MODELO


EXCLUSIVAMENTE AGROEXPORTADOR A UNA ECONOMIA DE BASE INDUSTRIAL, PARA ESO ES VITAL EXPANDIR
EL MERCADO INTERNO, INCORCOPARANDO AL CONSUMO A LOS SECTORES POPULARES.

En la política económica de Perón hay una institución que cumple un rol fundamental: EL IAPI instituto argentino de promoción e
intercambio, que transfiere parte de las enormes ganancias del campo, al desarrollo de la industria nacional.

En estos primeros años del gobierno nacionaliza el Banco Central, los servicios telefónicos, el gas. Los ferrocarriles y los puertos; y se
realiza una gran cantidad de obras públicas, destinadas a proveer de energía a una industria que ahora construye: aviones. Autos y
locomotoras. Durante el primer gobierno de Peronista se construyen viviendas, se inauguran escuelas y centros de salud.

Los salarios aumenten notablemente, lo que genera que los sectores de menores recursos aumenten el consumo de bienes y servicios
relacionados con el bienestar. Los sindicatos quintuplican el número de afiliados y construyen sus propios policlínicos, hoteles y
colonias de vacaciones.

EVITA IMPULSA UNA IMPORTANTE REIVINDICACION DE GENERO: EL VOTO FEMENINO.

El gobierno presenta a Evita como principal impulsora de esta causa, lo que genera un gran malestar entre muchas mujeres feministas.
Pero a pesar de las críticas la iniciativa llega al congreso y para el año 1947 LA LEY DE SUFRAGIO FEMENINO ES UNA
REALIDAD. 9 de Septiembre de 1947 sanción de la ley del voto femenino Con la nueva ley, además de votar las mujeres pueden
presentarse a cargos electivos. Por eso Eva se dedica a organizar una nueva rama del peronismo: EL PARTIDO PERONISTA
FEMENINO.

En 1949 Perón toma una decisión que provoca polémica: PROPONE UNA REFORMA DE LA CONSTITUCION. La reforma tiene
una CLARA INTENSIONALIDAD POLITICA : CREAR UNA CLAUSULA QUE PERMITA LA REELECCION DEL
PRESIDENTE. A pesar de las críticas y el rechazo de la oposición LA NUEVA CONSTITUCION ES APROBADA Y PERON SE
LANZA A UNA NUEVA CAMPAÑA ELECTORAL.

Pero para 1949 las cosas comienzan a cambiar. LA ECONOMIA ENTRA EN UNA FASE DE ESTANCAMIENTO, LA
INFLACION AUMENTE Y LOS INGRESOS DE DIVISAS DISMINUYEN.

ESTA CRISIS ES PROVOCADA EN PARTE POR UN PLAN IMPULSADO POR LOS ESTADOS UNIDOS. EL PLAN
MARSHAL, es un plan ideado con el propósito de reconstruir Europa luego de la guerra, pero SU VERDADERA INTENSION ES
FRENAR EL AVANCE DEL COMUNISMO. Por medio de este plan. El gobierno norteamericano compra alimentos en su país para
luego donarlo a sus aliados europeos, lo que PROVOCA EL DERRUMBE DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES.

Finalmente el 11 de Noviembre de 1951 se realizan las elecciones presidenciales. Las mujeres votan por primera vez y la formula
Perón - Quijano triunfa con un 62 % de los votos.

SEGUNDO MANDATO DE PERÓN:

Cuando llega el momento de implementar EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL.

Si el primer plan quinquenal tuvo como objetivo desarrollar y expandir la economía; EN EL SEGUNDO SE BUSCA
AUMENTAR LA PRODUCCION AGRICOLA Y PROMOVER EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PESADA Y EL
AUTOABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE.

La CGT organiza una manifestación para apoyar al presidente. En el transcurso del acto en la plaza de Mayo, dos bombas colocadas
por comandos civiles de la oposición estallan en medio de la manifestación, provocando la muertes y varios heridos. LA CRISIS SE
INTENSIFICA CUANDO EL PRESIDENTE LANZA UNA SERIE DE MEDIDAS QUE AFECTAN LOS INTERESES DE LA
IGLESIA. Suprime la enseñanza religiosa obligatoria, promulga la ley de divorcio vincular y aprueba un proyecto de reforma de la
constitución para separar la iglesia del estado. El conflicto no tarda en estallar.
El mediodía del 16 de junio de 1955 una escuadra de 30 aviones de la marina de guerra y la aeronáutica llegan al centro de la ciudad
de Bs As con un único objetivo: Matar a Perón-

Es la primera vez en la historia que las fuerzas armadas de un país bombardean a sus propios ciudadanos.

Perón sabe que los opositores están dispuestos a todo con tal de derrocarlo y decide dar un paso al costado.

El 20 de Septiembre de 1955 abandona el gobierno y es el comienzo de su largo exilio. 21 de Septiembre de 1955 Juan D. Perón
renuncia Un nuevo golpe de estado usurpa el poder y pone fin a 9 años de gobierno peronista.

Así termina este capítulo de nuestra historia. El peronismo irrumpió en la vida política del país y produjo una serie de cambios que lo
transformaron para siempre. Si el Yrigoyenismo había abierto la puerta a la participación política de las masas; el peronismo abrió la
puerta a los derechos sociales y aseguro una distribución más justa de la riqueza.

Una vez derrocado, los enemigos de Perón harán todo lo posible por volver atrás esas reformas. En todos estos años, el nombre de
Perón y Evita sonaran como una maldición para sus enemigos que intentaran borrarlo a toda costa de la historia; y, como un grito de
lucha para el sector trabajador que es el que sostendrá su bandera durante los largos años de proscripción que sufrirá el partido.

 ADAMOVSKY “HISTORIA CLASE MEDIA ARGENTINA” (Cap. 2)

Expansión del capitalismo y las nuevas bases de desigualdad


Fue en la época de enfrentamientos entre unitarios y federales y de la larga discordia que dejo al país sin una autoridad unificada hasta
la batalla de Pavón de 1861. Como parte del esfuerzo militar a menudo se convocó a las clases bajas: Políticos y militares que
luchaban por la independencia, llamaron a los gauchos la plebe urbana e incluso a los aborígenes y a los esclavos (los que estaban en
libertad) a apoyar su causa. Además, muchos caudillos que en general pertenecían a clases decentes siguieron convocando a las clases
bajas para que los apoyaran en sus campañas.
Los gauchos, peones, indios y campesinos, celosos de su independencia, no secundaban “Gratis” a las elites que los convocaban: de
algún modo, aprendían ellos mismos a hacer política a favor de sus propios intereses. En épocas de la colonia estaba claro que los que
mandaban eran los funcionarios y los criollos “decentes”. No se suponía que los criollos comunes (ni mucho menos las razas mestizas,
indios o negros) se metieran en las cuestiones públicas.

Proyecto elitista del país


Los campesinos que anteriormente trabajaban en sus propias tierras y de los artesanos de las ciudades no tuvieron más remedio que
emplearse como obreros en las nuevas fábricas que por entonces aparecieron en escena en países como Inglaterra, Alemania o Francia.
Esta nueva forma de organización del trabajo, junto con los adelantes tecnológicos como los motores a vapor, permitieron multiplicar
enormemente la producción de manufacturas y abaratar costos. Luego con este desarrollo capitalista necesitaron nuevos mercados
para vender sus productos y más proveedores de alimento y materias primas.
Los cambios en el mercado internacional significaron un escenario nuevo para la inestable Argentina. Para los grandes comerciantes
que se dedicaban a la importación y la exportación se abrían más oportunidades de obtener riquezas. También los propietarios de
tierras podrían ofrecer a Europa lana de oveja y quizás en un futuro carne y cereales. Con mayores ingresos pagaron mejores ejércitos
y más numerosos.
El proyecto de lo que se llamaba “civilización” o “progreso” consistía en aprovechar las nuevas oportunidades que el desarrollo del
capitalismo abría para país como Argentina, Pero para eso era necesario introducir una serie de cambios sociales.
Para empezar, había que constituir un Estado: el poder político tenía que dejar de estar separado y en manos de elites o caudillo. Para
evitar las guerras internas, había que crear fuerzas armadas profesionales.
La formación de un Estado, el desarrollo de la producción orientada a la exportación, ofrecer mayor cantidad de productos en el
mercado eran los puntos más importantes. No podía seguir tolerándose que los aborígenes ocuparan grandes tierras productivas, la
solución fue la matanza a gran escala de pueblos originarios.
El Estado nacional también se ocupó de la provisión y el control de la mano de obra que la nueva economía requería, mediante
decretos que limitaban la movilidad física de los trabajadores y los obligaban a contratarse bajo condicional laboral precarias.
Civilización y barbarie.
El proyecto del país fue elitista no solo porque beneficio fundamentalmente a las clases altas sino que no se preocupó por las clases
bajas, denominado “antipopular”. Los políticos, intelectuales y militares de la elite sentían que las clases bajas eran fuerza
indispensable y culturalmente inferior que ellos estaban dispuestos a controlar y dominar mediante nuevas instituciones.
Así, el patriotismo, la ley, la razón y la de decencia quedaban asociadas con la clase alta, mientras que se excluía a las clases bajas.
Las reformas políticas y económicas estuvieron acompañadas de reformas culturales. Rivadavia lanzo campaña para “europeizar” las
costumbres locales, promocionaba todo lo que venia de Inglaterra o Francia, no solo se adoptaron palabras y valores políticos sino
también moda, bailes, arquitectura, etc. La contracara de este impulso fue la verdadera catarata de desprecio por la cultura bárbara.
“En América todo lo que no es europeo es bárbaro” decía Alberdi. Así los indios, gauchos y mestizos, las “muchedumbres” fueron
culpadas de todos los aspectos negativos de la sociedad.
El incremento de la carga racista y antipopular estuvo relacionado con la necesidad de organizar y hacer legítimos los cambios del
nuevo proyecto de país. La civilización debía acabar con la barbarie, sea mediante violencia militar o educación estatal y obligatoria
cuyo fin era enseñarle leer escribir y los valores e ideas de la cultura civilizada.

Mito de la “Modernización y la estructura social Argentina

La gran trasformación de la sociedad Argentina operada por la elite se tradujo en la aparición de nuevas actividades laborales y
económicas. Profundizar el capitalismo y la adaptación del país a una vida europea. La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo
lo ocuparon los inmigrantes. Empleo a mujeres. El gran crecimiento del sistema educativo en los 3 niveles requirió más maestras,
profesores, directivos, etc. (Mayoría mujeres y argentinas). Creció el desarrollo de producción agrícola. Oportunidades de trabajo para
trabajadores manuales como por ejemplo zapateros, transportistas y para los que animaban la cultura fue la radio, el teatro, etc.

El cambio de estructura fue demográfico y social, con bases en una sociedad más “Igualitaria”. Con el desarrollo económico se
produjo una importante crecimiento de la clase media. En efecto, esta clase media llevaría al podes a Yrigoyen poniendo fin al
dominio de la oligarquía.

GINO GERMANI colaboro con este proceso de modernización. Tomando un censo de 1869, mostro la mayoría de la población
argentina era clase baja y el resto clase alta y media. Los censos de los siguientes años, según Germani, mostraría que la clase baja se
redujo pasando a la clase media. Y comparando la distribución del ingreso aparecía un panorama más “equitativo”. La sociedad se
había vuelto, según este autor más “esencialmente igualitario”

Sin duda el desarrollo económico trajo riquezas al país para poder utilizarlo en grandes infraestructuras como puertos, ferrocarriles,
comunicaciones, etc. En este proceso hubo ganadores y perdedores. Resulta que para los pueblos originarios fue infierno, fueron
exterminados y los que quedaron como hombres libres estaban en una sociedad que no podían sentir propia.

Para los gauchos, pastores y campesinos libres privatizaron la tierra, llenaron de alambrados, prohibieron la caza de ganado salvaje y
circular libremente a caballo. Para la mayoría de los inmigrantes las oportunidades no fue tan brillantes como Germani había supuesto.
Provoco desigualdad entre regiones.

Lo que sucedió en las décadas posteriores a 1860 debe describirse más bien como “Profundización del capitalismo” que no condujo a
la igualdad sino a una reestructuración de la formas de desigualdad y opresión. Más de la mitad de los empleados que Germani
llamaba “clase media” con técnicos, profesionales y empleados asalariados .

 EL ANTIPERONISMO ADAMOVSKY (Capítulo 10)


Evidente oposición entre los pobres y los trabajadores de nivel social más bajo por un lado y los del gran capital por otro, que se alineó
con la clase dominante.

Con él capitalismo la sociedad argentina sufrió un proceso de “clasicasion”. El peronismo hizo visibles estas clasificaciones y esto
contribuyó a que naciera la identidad de la “clase media”.

Para las clases “decentes” las jerarquías sociales tradicionales se alteraron por los seguidores de Perón: la indisciplina, intromisión de
los delegados y los sindicatos. Pero el antiperonismo no solo abarcó a los patrones sino también, personas que no tenían empleados a
su cargo, ni lidiaban con sindicatos ni tenían intereses económicos afectados por la políticas peronistas. No solo fueron las jerarquías,
sacudió los pilares te definían el lugar de cada cual en la sociedad. “Los rasgos plebeyos no estaban hasta entonces presenten la
política argentina”

Todo eso que estaba oculto (pobreza, malos modales, cuerpos sudorosos a la vista, refrescando sus pies en las fuentes) el 17 y 18 de
octubre todo eso estuvo presente en la “ciudad blanca y de buena presencia”, pero siendo bienvenidos por Perón y así nunca más
pidieron permiso y se convirtió en un gesto político y así con cada una de las normas de respetabilidad y decencia de la cultura
dominante.
El 17 de octubre en las noticias se referían a los seguidores de Perón como descamisados por su vestimenta y aseo personal y eso los
convirtió en símbolo popular del movimiento, mis gracitas: manera en que se dirigía evita hacia los humildes también era una forma
de invertir el insulto común y convertirlo en desafío político contra la “limpieza” de los que los despreciaban.

Con la educación hubo este tipo de disputas tener o no educación definía el acceso a ciertos beneficios, el ámbito universitario fue el
más antiperonista. Desde la autoridad que les daba el saber se pronunciaban contra Perón, a quien acusaban de aprovecharse de la
incultura de sus seguidores de ahí el slogan haga patria, mate a un estudiante.

Los ideales de decencia y jerarquía familiar se cuestionaron ya que los seguidores de Perón tenían un espíritu festivo, irreverente,
burlón, irrespetuoso. Y el lugar que adquirió evita, hija ilegítima, actriz, convivencia sin estar casada. La pensé también politizó la
cuestión del origen etnico y el color de piel desafiando la imagen blanca de la Argentina. Lugares habituales para los inmigrantes
ahora se escuchaban zambas, gatos y chacareras. Bombos y tamboriles que se transformarían en la liturgia peronista.

La popularidad de ciertos géneros musicales que sonaban radios, música con contenido popular y etnico reclamdo lugar en la política
y espacio público, negándose a seguir siendo invisibles, las clases humildes afirmando su cultura e identidad en la Argentina “blanca y
europea”

Medio conservador relatando “el clima de guarangueria”: vivimos una hora en que aquellos que desempeñan servicios modestos
guardan un odio hondo hacia los que tienen o son alguien y en los discursos presidenciales se los alienta. El trabajador se convirtió el
eje sobre el que giraba la “nueva identidad nacional” no solo se les había dado un lugar, sino que los habían colocado sobre el
empleado, el maestro y aún el profesional.

La reacción anti peronista tuvo que ver con el debilitamiento de las normas culturales:

● Un atentado contra el buen gusto y la estética ciudadana.


● Adolfo Mujica: “inmensa merienda de negros”
● Juan Carulla: “Argentina tambien se negrea”
● Dirigente radical: Aluvión zoológico (refiriéndose a ellos como animales)

El desprecio hacia la clase bajas se compara con la “civilización” del país del s XIX (campaña del desierto si no me equivoco)

Los manuales de urbanidad estaban directamente dirigidos a las clases bajas o trabajadoras haciendo hincapié en no igualarse a la
clase alta ya que eso sería “ridiculo”

En la escalera social todos luchan por subir, el de abajo le hace cosquillas al de arriba y este le tira patadas, la indignacion por toda la
gente qué pasó adelante sin respetar las etapas y reglas que solían ser necesarias antes para perteneces a la “gente bien”

Se trastornó el régimen de clasificación, de repente las clases más bajas se vieron beneficiadas y alentadas por el gobierno sin haber
hecho ningún mérito como los de otras clases. Por eso la indignacion de estos mismos que quedaron relegados por los nuevos
integrantes de la clase obrera.

Un ejemplo de sectores anti peronista fue la CADA (centro argentino de dependientes de almacén) con ideales alejados de la cultura
plebeya. A sus empleados los incitaban a ser responsables, estudiar, ayudar a sus patrones. Para independizase y tnt su propio
almacén. En 1945 contra las medidas a favor de los trabajadores, el CADA reaccionó en defensa de las conquistas obtenidas y en 1946
ya se los muestra abiertamente anti peronistas.

La identidad de “clase media” surgió ligada a la reacción contra el peronismo, pero para que esta reacción llegara a identificarse como
de clase media prometo tenia que dejar de asumirse como una reacción del pueblo todo: aceptar que no era toda la nación Argentina
que estaba rechazando al peronismo sino una de sus clases. Los anti peronistas jamás dudaron que vencerían a Perón, los números del
escrutinio visibilizó que la nación estaba partida en dos y que los considerados decentes y civilizados habían sido rechazados.

El pueblo estaba partido hacia mucho tiempo, el fenómeno peronista le dio una profunda estocada a la identidad nacional: las dos
mitades estaban expuestas, la excluida y la decente que de ahí surgió la clase media.

También podría gustarte