Justice">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ética para La Ciudadanía, Bautista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ÉTICA PARA LA CIUDADANÍA

(…) hemos nacido para una tarea común, como los pies, como las manos,
como los párpados como las hileras de dientes superiores e inferiores. De modo que
obrar unos contra los otros va contra la naturaleza, y es obrar negativamente
enojarse y volverse de espaldas.

Marco Aurelio, Meditaciones, Libro II, 1

Mientras vivas, mientras es posible, sé bueno.

Marco Aurelio, Meditaciones, Libro IV, 17

La ciudadanía ha sido la aventura más excepcional que ha emprendido la


humanidad.

Carlos
Fernández, Educación para la ciudadanía,
2007, p. 69
Introducción

El concepto de ciudadanía ha sido un tema de importancia considerable


desde la antigüedad hasta nuestros días. Pero ¿a qué se refiere exactamente
esta expresión? ¿Qué implica ser ciudadano? ¿Cómo se entiende este
término en el actual mundo globalizado?

La teoría política enseña que uno de los fines de la política es formar


ciudadanos virtuosos los cuales tienen la responsabilidad de comprometerse y
actuar por el bien del Estado. La ciudadanía, decían los filósofos griegos, es
la condición por la que el hombre puede, en lugar de limitarse a vivir,
aspirar a una vida buena.

Conocer en qué consiste ser un ciudadano virtuoso, qué relación existe


entre ciudadanía y política, así como el transmitir la experiencia de una
ciudadanía con ética, constituyen los temas del presente trabajo.

ELEMENTOS PARA COMPRENDER EL CONCEPTO DE


CIUDADANÍA

Etimológicamente, el término ciudadano proviene del latin “civitas”


que significa “ciudad”, la cual, originalmente, era la unidad política más
importante. Con el tiempo, la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy
en día, se emplea el término de ciudadano y ciudadanía en el contexto de
un Estado, nación o país. Por ejemplo, ciudadanos mexicanos, españoles,
italianos, chilenos, etcétera.

Más allá de su etimología, existen otras definiciones de este concepto.


Para Nicola Abbagnano “La ciudadanía es la pertenencia a una comunidad
164 OSCAR DIEGO BAUTISTA

política (…) Está ligada a la libertad o a la justicia, o a una y otra, y en


este sentido se identifica con el ejercicio de tres clases de derechos
humanos: los civiles, los políticos y los sociales” (Abbagnano, 2010, 168).

El Diccionario de Julio Casares considera al ciudadano como “El que


está en posesión de los derechos de la ciudadanía. También define el
adjetivo ciudadano como natural o vecino de una ciudad, o perteneciente
a una ciudad” (Casares, 1966).

El Diccionario de la Real Academia Española lo define como


adjetivo y como sustantivo. “La acepción sustantiva significa habitante de
las ciudades antiguas o de Estados modernos, como sujeto de derechos políticos, y
que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país” (DRAE, 2013), en
tanto que la vigesimotercera edición del DRAE indica que “ciudadano”
designa “masculino y femenino, persona considerada como miembro activo
de un Estado, titular de derechos políticos sometido a sus leyes” (DRAE,
2013).

Con fundamento en las anteriores definiciones es posible decir que


ciudadano es el nombre que se le da a una persona por llegar a tener un
statu quo jurídico dentro de una ciudad habiendo satisfecho previamente
una serie de requisitos. En el caso de México, es necesario haber nacido en
el país, tener mayoría de edad (18 años) así como tener un modo
honesto de vivir (CPEUM, Art 34). Se otorga la ciudadanía, es decir, la
condición de ciudadano, a los extranjeros por naturalización, ya sea por
residir un número de años en el país o por contraer matrimonio con un
mexicano. Bien por nacimiento o por naturalización, quien obtiene el
reconocimiento de ciudadano mexicano se haya integrado, es miembro y
pertenece a una comunidad política que le reconoce derechos y deberes.

En términos jurídicos, la ley dice que un ciudadano es todo individuo


nacido en un país y que ha alcanzado la mayoría de edad. No obstante, cada
país tiene criterios específicos para considerar ciudadanos a sus miembros,
por lo que, en cierto sentido, es posible decir que no hay una sola
ciudadanía sino varios tipos de esta. Ya desde antaño, Aristóteles escribió en
su obra Política: “A menudo se discute sobre el ciudadano y, en efecto, no
todos están de acuerdo en quién es ciudadano. El que es ciudadano en una
democracia con frecuencia no es ciudadano en una oligarquía”.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 165

Los criterios para determinar la ciudadanía han cambiado a lo largo


de la historia. Por ejemplo, durante cientos de años las mujeres no fueron
consideradas como ciudadanas, por lo que no podían expresar su opinión
ni tenían derecho a votar. No es sino hasta mediados del siglo XIX cuando
aparecen los primeros movimientos sociales que reivindican el derecho al
voto femenino, y tendría que llegar el final de siglo para que las mujeres
finalmente lo obtuvieran, y con ello, las condiciones de ciudadanas de
pleno derecho. En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio
femenino sin restricciones. El primer estado en ofrecer el sufragio universal,
permitiendo también a las mujeres presentarse a elecciones por el parlamento
fue Australia del Sur en 1902.

Algunos elementos importantes que han estado presentes en la


historia para otorgar o negar la ciudadanía son la raza, la etnia o población, la
religión, el sexo, la edad y el patrimonio.

Un elemento fundamental para determinar los criterios que otorgan


la ciudadanía es la forma de gobierno en turno. En la Grecia clásica, cuando
gobernaba una oligarquía, era requisito indispensable para ser ciudadano
poseer riquezas, y sólo quienes las tenían disponían del derecho a opinar
y a ejercer el voto, en tanto que, en las democracias actuales, predomina el
criterio de igualdad.

Por otro lado, es importante señalar que el término de ciudadanía se


ha ido ampliando con el tiempo.

No fue hasta la celebración de la conferencia del Instituto de


Derecho Internacional el año de 1895 en Cambridge, Inglaterra,
que la idea de nacionalidad empezó a sufrir notables cambios
ideológicos, al fijarse bases universales tanto para la adquisición de
una nacionalidad como para cambiarla a voluntad del individuo
o para prohibir o privar de dicha nacionalidad a una persona
radicada en el territorio de un país distinto al suyo. El objeto fue
facilitar a cualquier sujeto el mantener lo que, desde esa época,
empezó a denominarse nacionalidad de origen o permitirle
adoptar una distinta si a sus intereses convenía, con base en el
principio jurídico de autonomía de la voluntad (IIJ, 1985,
85).
166 OSCAR DIEGO BAUTISTA

En la Declaración Universal de Derechos del Hombre, de 1948, se


recomendó que quien naciera en un determinado país, aun cuando fuera
hijo de padres extranjeros, conservara dos nacionalidades hasta encontrarse
en capacidad legal de optar por una de ellas. No obstante, es de señalar que
no todos los países siguieron esta recomendación.

Por otro lado, en el Consejo Europeo, después de un largo debate


se concluyó que los términos «ciudadano» y «ciudadanía» no son estables
ni admiten una definición única. El concepto ciudadano puede definirse
como “una persona que co-existe en una sociedad”. Esto no significa que la
idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no sea pertinente o
aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro
de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto.

En la actualidad, existen teóricos que ensalzan el concepto de


ciudadanía a límites extremos incluyendo en esta categoría a todo miembro
de una comunidad política lo cual es un error. Tanto hoy como antaño
no son ciudadanos ni los niños, ni los extranjeros, ni los enfermos mentales,
en tanto que pierden sus derechos de ciudadanos aquellos individuos
sujetos a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal así
como los prófugos de la justicia.

IMPORTANCIA DE LA CIUDADANÍA

La ciudadanía es la condición indispensable para ser reconocido como


miembro de una comunidad organizada, otorga reconocimiento y sentido de
pertenencia o aceptación a una comunidad, de ahí la gran consideración que a
este concepto se le ha tenido desde la antigüedad. Además, tener la ciudadanía
permite participar en las iniciativas y deliberaciones sobre diversos aspectos
de la comunidad, como votar para elegir a los representantes públicos o
expresar opinión sobre asuntos diversos de la vida pública; permite también
optar a cargos de representación popular, lo que equivale a decir que da
acceso al poder político.

La ciudadanía era entendida en la Grecia clásica como un concepto


político. El ciudadano era miembro de la comunidad política lo cual
implicaba un compromiso con la colectividad, con el Estado. Desde
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 167

entonces, la ciudadanía se relaciona estrechamente con la idea de participar


en el interés general, en beneficio del bien común, actuando en razón del
otro. “La ciudadanía era en este sentido una actividad pública que tenía
valor en sí misma y era considerada incluso como la vida buena por
oposición a la simplemente orientada a la satisfacción de necesidades”
(Cheresky, et al., 2006).

Existe una correlación estrecha entre Estado y ciudadanía; al respecto


Aristóteles escribió: “El Estado no es una mera aglomeración de hombres
reunida de un modo cualquiera, sino una reunión de ciudadanos asociados
por acuerdo mutuo para observar la justicia y por comunidad de intereses
(Aristóteles, Política).

Una causa que contribuye a reunir a los individuos en comunidad es el


bienestar común, en proporción a la parte de vida feliz que cada uno obtiene
en él. Es precisamente la vida feliz mediante el bien común lo que
constituye el fin primordial de una sociedad, tanto para todos sus
miembros, tomados colectivamente, como para cada uno en particular. En
palabras de Aristóteles: “Los hombres se asocian no solo por causa de la
existencia material, sino más bien con el fin de lograr una vida feliz, ya que
de lo contrario, una colectividad de esclavos o animales sería un Estado (…)”
(Aristóteles, Política, 1280 a).

Tal concepción puede, y debe, extrapolarse a nuestros días. Ser ciudadano


supone desarrollar el sentido de identidad y pertenencia al lugar en el que se
interactúa socialmente; implica desenvolverse con responsabilidad, lo cual
nos conduce al meollo de la ciudadanía: la participación política.

La participación política es definida por Eva Anduiza y Agustí Bosch de


la siguiente manera:

Cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el


proceso político y en sus resultados. Dichas acciones pueden
orientarse a la elección de los cargos públicos; a la formulación,
elaboración, implementación y aplicación de políticas públicas
que aquéllos llevan a cabo, o a la acción de otros actores políticos
relevantes. La participación política requiere por tanto de un
comportamiento observable llevado a cabo en un ámbito público
o colectivo por parte de un ciudadano para poder ser
considerada como tal.
168 OSCAR DIEGO BAUTISTA

La definición anterior comprende: a) acciones dirigidas a la


composición de cargos representativos, b) acciones dirigidas a
influir en las actitudes de los políticos, c) acciones dirigidas a
otros actores políticamente relevantes, como las empresas, por
ejemplo, boicoteando sus productos, d) actos a favor o en contra
de medidas tomadas (manifestaciones), e) participación en
asociaciones de carácter político (partidos políticos, sindicatos)
(Anduiza y Bosch, 2004).

Asimismo, la participación ciudadana en política se asocia estrechamente


al concepto de democracia, la cual se caracteriza por la necesidad de
conciliar las exigencias de la participación con la gobernabilidad. Habermas
propone un concepto de ciudadanía que implica el ejercicio efectivo de los
derechos civiles como oportunidad para que los ciudadanos tomen parte
activa en los procesos deliberativos sobre derechos políticos y sociales.

El ciudadano, que forma parte de la comunidad política, cuando es


libre y está bien formado actúa con ética y responsabilidad, participando en
la decisión sobre los derroteros del Estado.

Sin embargo, las actuales democracias, que nacieron a finales del siglo
XVIII, lo hicieron acompañadas de los principios de la economía liberal:
codicia, avaricia, anhelo de riqueza y deseos de poseer, elementos que han
dado pie a una conducta profundamente individualista en la sociedad.
Dicha conducta se refleja en el actuar cotidiano como ciudadanos, tanto en
gobernantes como en gobernados.

Como sabemos, el modo de producción capitalista implica, en


lo esencial, como elementos característicos, la propiedad privada
de los medios de producción, la existencia de un mercado libre
no interferido en el que los agentes entran en relaciones privadas
y también libres y el acento puesto, lógicamente con todo
lo anterior, en el principio de la libertad individual. Tal es, en
consecuencia, la teoría política que se formula, como teoría del
Estado liberal” (García y Paniagua, 1989, 176).

Es importante destacar que en la antigüedad, a quienes solo pensaban


en ellos mismos, se les llamaba “idiotas”. La palabra idiota proviene del griego
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 169

idiotes, para referirse a aquel que no se ocupaba de los asuntos públicos, sino
solo de sus intereses privados. La raíz “idio” significa “propio”. El
vocablo idiota también es usado en latín y significa ignorante. Antaño, la
conducta individualista era mal vista ya que, en general, el ciudadano poseía
un sentido de pertenencia a su comunidad por lo que se sentía en la
disposición moral de participar en lo público. En la actualidad, ese espíritu
por lo público se va desvaneciendo, aunque permanece latente en los
amantes de la libertad y la igualdad.

LIBERTAD Y CIUDADANÍA

La teoría política enseña que el Estado es la forma de organización política


de la comunidad, que la comunidad política organizada es lo que da vida
al Estado. También enseña, como ya se señaló, que uno de los fines de la
política es formar ciudadanos virtuosos quienes tienen la responsabilidad de
comprometerse y actuar por el bien del Estado.

Ahora bien, el concepto de ciudadano virtuoso está ligado a otro


término: el de libertad. El ciudadano es en sí un ser libre.

Tenemos la obligación de ser libres. Ninguna ley concreta puede


estar en contradicción con la libertad. Ninguna ley concreta, si
quiere ser una ley y no una estafa, puede, por tanto, contradecir
la condición de ciudadanía. (Fernández, 2007, 74).

Quién aspira a ser un ciudadano libre ha de ser capaz de gobernarse a


sí mismo y, por lo tanto, capaz de dominar sus apetitos y pasiones por
medio de la razón. Y esto no se lleva a cabo reprimiéndose sino pasando a
un nuevo nivel de conciencia. Por el contrario, cuando los vicios y los deseos
dominan a la razón, se es esclavo. Muchos individuos viven para satisfacer
sus apetitos, lo que los convierte en esclavos de los mismos, viven
dominados por la “pasión”, concepto que significa ser pasivo o movido por los
deseos, contrario a la acción que implica “estar en acto”.

Desde antiguo, los seres humanos se percatan de que para vivir


bien es imposible dejarse llevar por todas las pasiones que les
inducen a obrar, y de ahí que también desde antiguo surja la idea
170 OSCAR DIEGO BAUTISTA

de introducir un orden tal entre las pasiones que unas dominen


sobre otras, unas sean dominadoras de las otras.” (Cortina, 1998,
64).

Cuando el hombre es incapaz de conocerse y dominarse, entonces es


presa fácil de la ignorancia que, al unirse a inquietudes malévolas, genera
pasiones que le impulsan a realizar actos indebidos, actuando en sentido
contrario a la razón. La libertad implica no ser esclavo de nada ni de nadie
porque “es propio de un hombre libre no servir a otro” (Aristóteles, Retórica,
135).

La libertad no existe a no ser que vaya acompañada de


responsabilidad. La teoría política sostiene que hay dos condiciones para
que un Estado sea llamado como tal: “riqueza y libertad” (Aristóteles,
Política, 1283 a). La riqueza proporciona autosuficiencia; la libertad concede
soberanía, autonomía e independencia.

Una de las funciones del Estado es “evitar que el pueblo caiga en la


esclavitud, pues ¿no es una cosa imposible que una comunidad que es por
naturaleza esclava, sea digna de llevar el nombre de Estado? Porque un
Estado es autosuficiente, mientras que lo que es esclavo no es
autosuficiente” (Aristóteles, Política, 1291 a). Se gobierna un pueblo no
para que este viva como esclavo sino para que sea libre.

Los ciudadanos que saben lo que es la libertad y la poseen, también


saben que este es un bien tan grande que desearían morir antes que
perderlo. En palabras de Aristóteles, “Para las gentes de honor, cuando la
libertad se pierde, deben considerar la vida como ingrata y la muerte como
saludable” (Aristóteles, Política).

No está por demás citar un ejemplo muy bello de lo que significa para
un pueblo vivir en libertad. Dicho ejemplo hace referencia a Jerjes, Rey de
Persia, quien buscaba someter a los griegos a la esclavitud.

Cuando Jerjes hacía los preparativos de su gran ejército para


conquistar Grecia, envió a sus embajadores a las ciudades
griegas para “pedir” agua y tierra ya que este era el modo como
los persas
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 171

intimidaban a las ciudades para lograr su rendición. A Esparta


y Atenas no envió ninguno, porque a los que Darío, su padre,
había enviado para hacer petición semejante, los espartanos y
los atenienses los habían lanzado, a unos, en unas fosas, y a los otros
los habían hecho saltar dentro de un pozo, diciéndoles que tomaran
allí libremente la tierra y el agua para llevársela a su príncipe, pues
estas gentes no podían soportar ni la menor palabra tocante a su
libertad. Por haber obrado de este modo, los espartanos
reconocieron que habían incurrido en el odio de los mismos
dioses, especialmente de Talthibio, dios de los heraldos, y
entonces pensaron para apaciguarlos, enviar a Jerjes, dos de
sus ciudadanos, para que se presentaran a él, y éste dispusiera
de ellos a su antojo y se cobrara de los embajadores que habían
sido enviados por su padre y habían sido muertos. Dos
espartanos, uno llamado Specte y otro Bulis se ofrecieron de
grado para realizar este pago. Marcharon, y en el camino
llegaron al palacio de un persa que se llamaba Gidarme el cual
era lugarteniente del rey en todas las ciudades de la costa de
Asia. Los recibió con muchos honores; y después de algunas
palabras, derivando de una en otra, les preguntó por qué rehusaban
tan insistentemente la amistad del rey Jerjes. <Creedme espartanos
-dijo-, y reconoced en mí cómo el rey sabe honrar a los que valen, y
pensad que, si vosotros os hacéis sus súbditos, os haría lo mismo; si
sois de él y lo conocéis, no habrá ninguno de entre vosotros al
cual no haga señor de una ciudad de Grecia>. <En esto,
Gidarme, no sabrías darnos un buen consejo -dijeron los
lacedemonios-, porque el bien que nos prometes, tú lo has
experimentado, pero el que nosotros gozamos no sabes lo que
es; has probado el favor del rey, pero de la libertad -¡cuán
agradable y qué dulce es!-, tú no sabes nada, pues si la hubieras
probado, tú mismo nos aconsejarías defenderla, no con la lanza y
el escudo, sino hasta con los dientes y las uñas> (Etienne de la
Boëtie, 1947, 66-67).

La libertad en todo ciudadano es condición fundamental para llegar a


tener un buen razonamiento, el cual a su vez es otro elemento para deliberar
sobre qué es lo conveniente o lo nocivo para un Estado, en definitiva, para
actuar en política.
172 OSCAR DIEGO BAUTISTA

En palabras de Emund Burke: “Una libertad que no tiene como


compañeros la prudencia y la justicia y que no lleva en su séquito la prosperidad
y la abundancia será siempre de apariencia muy equívoca” (Burke, 1996,
158).

Junto con la libertad, la conducta del ciudadano virtuoso se configura


a través de la prudencia, la justicia, la templanza y la honestidad. Un
comportamiento impregnado de valores genera en el ciudadano un sentido
de la responsabilidad, una clase de deber moral hacía la participación
política. En la mitología griega, este “imperativo” era asignado al hombre
por los Dioses. En el Diálogo Protágoras, Platón explica cómo el propio
Zeus, ante su temor de que la raza humana se extinguiera debido a los
continuos enfrentamientos, dictó una orden que exigía a todo ciudadano la
posesión del sentido ético y la justicia como condición para tomar parte
en la política.

Ya intentaban los hombres reunirse y ponerse a salvo con la


fundación de ciudades. Pero cuando se reunían se atacaban unos a
otros al no poseer la política, de modo que de nuevo se dispersaban
y perecían. Zeus entonces temió que sucumbiera toda nuestra
raza y envío a Hermes que llevara a los hombres el sentido ético
y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras
acordes de amistad. Le preguntó entonces Hermes a Zeus de
qué modo daría el sentido ético y la justicia a los hombres: ¿Las
reparto como están repartidos todos los conocimientos? Están
repartidos así: uno solo que domine la medicina vale para
muchos particulares, lo mismo en otras profesiones. ¿También
ahora la justicia y el sentido moral los infundiré así a los
humanos, o los reparto a todos?” A todos –dijo Zeus-, que todos
sean partícipes, pues no habrá ciudades si sólo algunos de
ellos participan. Además, impón una ley de mi parte: que al
incapaz de participar del honor y la justicia lo eliminen como a
una enfermedad de la ciudad. Si ha de existir la ciudad, nadie
puede desatenderse (Platón, Protágoras).

Cuando el razonamiento de los ciudadanos es lúcido, cuando estos


se forman, cuestionan y deliberan, además de participar personalmente
también están en disposición de elegir a sus representantes acertadamente y
de exigirles que actúen con responsabilidad.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 173

Por el contrario, la historia demuestra que cuando a los ciudadanos


no se les educa y se les mantiene en la ignorancia, la sociedad se degrada,
apareciendo de inmediato personas que usurpan el poder político para
mantenerse en él y gozar de los privilegios mediante diversas prácticas
corruptas. En una comunidad de ciudadanos faltos de compromiso, con
gobernantes corruptos, la motivación por lo público se difumina y, en
consecuencia, el Estado, de fondo agoniza, aunque en la forma parezca estar
vivo.

Un ciudadano sin educación y valores, sin una cultura política y ética


básica vive sumergido en la ignorancia que lo aleja de la participación
activa, en la que paradójicamente, le da una sensación de libertad y
felicidad.

Sirven sin pena y hacen voluntariamente lo que se les ordena.


Esto es, los hombres nacen bajo el yugo, y después, nutridos y
educados en la servidumbre, sin mirar más allá, se contentan con
vivir como han nacido y no piensan jamás en tener otro
derecho, ni otro bien, que este que han encontrado, y
consideran como natural la situación de su nacimiento
(Etienne de la Boëtie, 1947, 64).

Esta ignorancia, omisión o descuido de la formación ética no es casual.


Una ciudadanía bien preparada participa en la toma de decisiones y está
atenta a las elecciones de los políticos. Esta circunstancia es considerada por
algunos gobernantes como riesgosa pues da pie al inconformismo y a la
abierta oposición hacía quienes gozan de privilegios y no están dispuestos
a renunciar a ellos. Es como despertar a un gigante que ha permanecido
dormido en los últimos siglos.

Es fácil que, con una ciudadanía inmadura los representantes


públicos caigan en actos como abuso de autoridad, prepotencia, soberbia,
menospreciando, e incluso humillando, a sus ciudadanos. Cuando esto
sucede la impunidad campa por sus respetos.

De ahí que, en general, a través de diversos mecanismos ideológicos,


mediáticos y tecnológicos se haya logrado entrar en la esfera interna del
individuo, influyendo en sus pensamientos y puntos de vista. Esta influencia
se manifiesta en los nuevos patrones de conducta, en la modificación de las
174 OSCAR DIEGO BAUTISTA

actitudes y en la sustitución de los valores y tradiciones originales por otros


sugeridos por la mercadotecnia. Reina la cultura del entretenimiento que
actúa como poderosa y conveniente arma distractora. El “Pan y circo” de la
antigua Roma, el “Pan y toros” español tienen su correspondencia hoy en
día en “cerveza y futbol”.

Con base en el desarrollo tecnológico, la informática y las


telecomunicaciones se difunden estereotipos y valores de la cultura
moderna y postmoderna enfocados, básicamente hacía una sociedad
mercantilista y de consumo diseñada, establecida y promovida por las
grandes empresas transnacionales, en las que el modelo básico a imitar es el
estadounidense. Este estilo de vida, contemplado en películas, revistas,
libros y programas de televisión, es difundido masivamente al resto de los
Estados. Los nuevos patrones sociales son asimilados, sobre todo por las
nuevas generaciones, rompiendo o modificando la cultura y los valores
autóctonos.

Cuando los Estados se abren a patrones de conducta externos en sus


distintas vertientes política, económica, jurídica y cultural, mezclándolos sin
orden y concierto con los valores propios, se genera una turbulencia mental,
una situación de confusión y cambio que va a ser regida por los principios
de la sociedad de consumo. Se despierta el deseo, la ambición, la codicia,
la pasión por el dinero y los bienes materiales, a costa de lo que sea. El
ciudadano, consumidor compulsivo de imágenes, sonidos y marcas, se
dirige hacía un individualismo exacerbado.

Algunos pensadores como Frederic Jameson, Zygmunt Bauman,


Jean Francois Lyotard, H. T. Engelhard, David Lyon o Alasdair
MacIntire coinciden a la hora de definir y analizar la actual
sociedad postmoderna. 1 En este tipo de sociedad hay una ruptura
con la tradición así como una permanente transformación
guiada por la idea de cambio y progreso. En esta nueva
sociedad existe la motivación por el futuro y la expectativa de
lo nuevo y la innovación. La sociedad postmoderna es una
sociedad turbulenta con una nueva composición de fuerzas
en la que los valores
1
Para una mayor comprensión de lo que es la postmodernidad se sugiere revisar las siguientes obras:
La condición postmoderna de Lyotard; Postmodernidad de David Lyon; Teoría de la postmodernidad de
Frederic Jameson así como Ética y postmodernidad de Zygmunt Bauman.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 175

se mezclan y nacen nuevas formas de ser sin que terminen de


morir las existentes. En la sociedad posmoderna los individuos
atraviesan una crisis de valores, escepticismo, confusión, vacuidad,
hedonismo, entre otros. Esto nos ha llevado a una sociedad en que
la mentira, el robo, la corrupción, (por la ambición del dinero),
el adulterio, la soledad y la depresión son características cada vez
más evidentes.

Jameson retrata en palabras la situación del hombre


posmoderno al decir: “El cuadro de Edward Munch, El grito, es
una expresión canónica de los grandes temas modernos de
alienación, anomia, soledad, fragmentación social y aislamiento,
un emblema casi programático de lo que solía llamarse la época
de la angustia” (Jameson, 1996, 33).

Se exaltan los deseos mediante todos los sentidos. El ciudadano


se mueve por símbolos, consume símbolos. La vida posmoderna
está llena de espectáculos, los talk shows televisivos son una
muestra de ello. Se duda de todo lo establecido, de la política, del
arte, incluso de los valores éticos. En la nueva sociedad todo es
volátil, hay que cambiar, no profundizar. Con la globalización, el
individuo deja de ser una persona que pertenece a una comunidad
para ser atravesado por múltiples comunidades y costumbres a
lo largo de su vida (Diego, 2011, 32).

Ciudadanos con este perfil permiten que exista una sociedad


ideológicamente enferma; dan paso a que la apatía y la pasividad avancen y
se ceda terreno a quienes influyen en sus vidas: las grandes corporaciones y
los poderes facticos.

LA DIGNIFICACIÓN DE LA CIUDADANÍA MEDIANTE LA


EDUCACIÓN Y LA ÉTICA

Lo contrario a una ciudadanía esclavizada es una ciudadanía libre la cual


surge de la educación, del buen razonamiento y del pensamiento crítico.
Una sociedad con conocimiento, con mayor conciencia, puede enfrentarse
mejor a sus necesidades. Para ello se precisa de una ética para la
ciudadanía.
176 OSCAR DIEGO BAUTISTA

Pero ¿qué implica una ética para la ciudadanía? ¿Cómo se libera una
ciudadanía atada, ideológica y culturalmente, a un mundo globalizado?
¿Cuál es el perfil idóneo para decir que un ciudadano es ético?

En palabras del profesor español Carlos Fernández, el objetivo de


la ciudadanía es “constituirse en un cuerpo ciudadano capaz de darse a sí
mismo un marco legal de actuación susceptible de ser corregido legalmente”
(Fernández, 2007, 234). En otras palabras, es necesario crear una comunidad
de seres racionales capaz de construir un reino de la ciudadanía.

Esa pertenencia a un reino de la ciudadanía es, precisamente, la


brújula que orienta la acción de la libertad. Un acto libre siempre
trabaja por la instauración de ese reino (un reino en el que,
por definición no hay otros reyes que todos y cada uno de los
ciudadanos). Un reino de la ciudadanía, en el que todos seamos
libres e iguales, es el objetivo al que se orienta, acaso muchas veces
sin ser consciente de ello, la acción de un ser libre. Allí donde
alguien se esfuerza en conservar su dignidad se está trabajando
por la instauración de este reino. Y este reino es, en efecto, la
única condición en la que el hombre puede aspirar a vivir con
dignidad (Fernández, 2007, 74).

Para volver a ese ciudadano virtuoso y libre que se evocaba en la


antigüedad, es necesario desenmarañar el entramado actual para salir
del laberinto creado por la sociedad de consumo. Indudablemente, es
fundamental que cada individuo encuentre o recupere su libertad.

En el curso de la historia, la educación ha sido el soporte de las


grandes culturas en orden al desarrollo político, económico, social y
cultural. En lo particular, la educación ha contribuido a dar significado a
la vida del individuo, al ayudarle a encontrar su identidad y coadyuvar en el
desarrollo de una personalidad autónoma. Por su parte, la ética, entendida
como “la disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y
costumbres del ser humano y las clasifica en virtudes y vicios, en
acciones buenas o malas, debidas e indebidas, convenientes y nocivas y
enseña cuáles son aquéllas dignas de imitar” (Diego, 2001, 60) es elemento
indispensable para formar la conducta del hombre. En la medida en que
un mayor número de
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 177

individuos se forme en valores éticos, una comunidad política podrá ser más
justa, equitativa y libre. El estudio de la ética permite recordar que somos
animales sociales, con capacidad de razonar, que nos necesitamos unos a
otros y que podemos ser útiles a nuestra comunidad.

La ética es la disciplina que ayuda a forjar carácter en el proceder


cotidiano, ante cada acto que efectuamos. El objeto de la ética es lograr una
“vida activa” en la que el individuo desarrolle un comportamiento libre y
responsable, orientado a la realización del bien mediante el cumplimiento
del deber.

En la medida en que el individuo se sumerge en la disciplina ética, se


va forjando a sí mismo al preferir unas posibilidades vitales y rechazar
otras. Y así como el escultor da forma a la piedra y el carpintero lo hace con la
madera, trabajando ambos con un material externo, quien estudia ética se
moldea a sí mismo, eligiendo actuar correctamente en su vida. El
perfeccionamiento o mejora de uno mismo es la clave de todo progreso
ético. No obstante, este proceso no es fácil de lograr porque implica
voluntad, esfuerzo, renovación constante. En este sentido, el sabio Confucio
expresaba: “El hombre debe renovarse cada día y después volver a
renovarse, renovarse sin descanso y nunca dejar de renovarse” (Yañez,
2000, 124).

La ética asimilada adecuadamente, en profundidad, genera un proceso


de transformación en el interior de la persona que se reflejará en su conducta.
Las etapas de dicho proceso son las siguientes (Diego, 2010, 421):

1. El individuo reflexiona, delibera y razona


2. Despierta, genera y adquiere conciencia
3. Distingue entre lo conveniente y lo nocivo
4. Asume valores y los convierte en principios
5. Asume deberes de manera voluntaria
6. Logra la madurez de juicio
7. Actúa de forma íntegra y responsable

La madurez en la ciudadanía tiene como consecuencia que los individuos


se inclinen por adoptar principios sanos, siendo estos los parámetros
alrededor de los cuales giren sus actos y las guías de su comportamiento.
178 OSCAR DIEGO BAUTISTA

Los ciudadanos con sanos principios no matan, no secuestran, no violan, no


roban, no mienten, no ofenden, no se corrompen ni corrompen a otros, no
son violentos. Por el contrario, ayudan, enseñan, son verídicos, son pacientes,
tolerantes, responsables, humildes, colaboran, resuelven problemas y dan
resultados en sus trabajos. Ningún ciudadano que ha llegado a un grado de
desarrollo moral óptimo realizará actos viles.

UN EJEMPLO DE ÉTICA PARA LA CIUDADANÍA: LA SOCIEDAD


FINLANDESA

Un ejemplo de ciudadanía madura, activa y participativa es la finlandesa. Para


Transparencia Internacional (TI), organismo que realiza encuestas anuales
para medir la transparencia y la corrupción en distintos países del mundo,
Finlandia es, año tras año, uno de los países más transparentes y menos
corruptos del mundo; la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) sitúa igualmente a este país, de forma continua, como
el primero en educación de niños y jóvenes. En materia económica,
Finlandia es una de las naciones más prósperas de Europa. En este país
existe un estado de bienestar fuerte y sólido, así como una política
altamente democrática con niveles bajos de corrupción. Conociendo este
ejemplo, es obligado preguntarse dónde radica la clave para ser un país
limpio y transparente, y cuáles son sus fortalezas. En este sentido el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia expresa lo siguiente:

La principal fortaleza de Finlandia es el establecimiento y


mantenimiento de un orden social que no ofrece terreno fértil
para que la corrupción pueda enraizarse. Sin embargo, el orden
social finlandés se caracteriza por una serie de fortalezas específicas
que constituyen un valor agregado especial en las acciones
internacionales contra la corrupción. Entre estas fortalezas,
vale la pena señalar y destacar cuatro: 1) Una base de valores
que incluye la moderación, el autocontrol y el bien común, 2)
Estructuras legislativas, judiciales y administrativas que ejercen
una estricta vigilancia que protege contra el abuso de poder,
3) Prominencia de la mujer en la toma de decisiones políticas,
4) Bajas disparidades de ingresos y salarios adecuados (MAEF,
2012, 5).
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 179

Respecto a la primera fortaleza señalada, vale la pena destacar que la


sociedad finlandesa goza de un alto nivel de desarrollo moral. El ciudadano
ha asimilado una ética que le permite actuar con recta razón, condenando
las disparidades económicas, el abuso de poder, la corrupción y la
impunidad. En apoyo a la ética ciudadana, existe una cultura de
gobernabilidad que fomenta el bien común, previa interiorización de
valores éticos. “El abrazar sinceramente los valores de la moderación, el
autocontrol y el bien común pone límites importantes a la búsqueda de
beneficios privados a expensas de otros. Estos valores también sirven para
construir la confianza mutua” (MAEF, 2012, 5).

La adquisición de dichos valores no sólo se sitúa en los ciudadanos


del sector social, también en aquellos pertenecientes al sector privado o
empresarial así como en quienes componen el sector público, a saber, los
funcionarios y aquellas personas encargadas de tomar decisiones desde los
cargos públicos, llegando incluso a ser un principio en la política de
personal.

Cuando las personas ven un comportamiento ético y responsable


en aquellos que ocupan puestos de responsabilidad en una organización,
es más probable que deseen imitarlos. Se puede desarrollar y reforzar
una cultura de responsabilidad en la administración pública al
declarar que los valores éticos constituyen la base del servicio
público. De acuerdo con la política de personal del Gobierno de
Finlandia, el servicio público está basado en valores (MAEF, 2012,
5-6).

La importancia de estimular, fortalecer y mantener valores de forma


constante en los sectores: público, privado y social ha dado origen a un
círculo virtuoso que beneficia a la sociedad finlandesa.

Una cultura de gobernabilidad que mantiene los valores del bien


común y la responsabilidad compartida refleja naturalmente
la ética de toda una población. Los funcionarios públicos de
Finlandia representan, por lo general, los valores comunes
del pueblo finlandés. Además, un amplio consenso entre los
ciudadanos con respecto a los valores antes mencionados, en
conjunto con una sociedad civil activa e interesada, constituye la
clave para generar la presión que se requiere a fin de que surja y
180 OSCAR DIEGO BAUTISTA

se consolide una cultura de gobernabilidad responsable (MAEF,


2012, 7).

Una sociedad que mantiene altos niveles educativos está integrada por
ciudadanos con disposición para la lectura e interés por estar bien informados.
Esta situación se refleja en una elevada cantidad de lectores de periódicos.
Mediante los medios de comunicación independientes la ciudadanía finlandesa
ejerce presión. “Hasta los abusos menores de los funcionarios públicos son
de interés periodístico en el país y, por consiguiente, suscitan una pronta
reacción de desaprobación por parte del público” (MAEF, 2012, 7).

Respecto a la segunda fortaleza: Estructuras legislativas, judiciales y


administrativas que ejercen una estricta vigilancia que protege contra el abuso
de poder, es importante señalar que existe en Finlandia un Poder Judicial
independiente, acompañado de un sistema de leyes que expone una amplia
gama de abusos, muy específicos, que están contemplados como delitos. Por
otra parte, la amplia cultura de la legalidad en la ciudadanía permite
conocer los propios derechos e impedir abusos de autoridad.

La tercera fortaleza se refiere a la Prominencia de la mujer en la toma


de decisiones políticas. Sin duda, el tema de la equidad de género es tan
antiguo que ya en la Grecia clásica tenían conciencia sobre su relevancia. Al
respecto, Platón escribió en sus Diálogos:

Si hemos de emplear a las mujeres en las mismas tareas que a


los hombres, debe enseñárseles las mismas cosas. Platón, La
Repňblica, 451 e

Es mejor para la felicidad de la ciudad, revisar, corregir y


ordenar todas las instituciones en común de las mujeres y los
hombres. Platón, Las Leyes, Libro VI, 781b

El filósofo griego destacaba la importancia de la complementariedad


entre hombre y mujer, señalando que, tanto uno como otro, se necesitan
para llegar a decisiones acertadas. Platón advierte que algunos problemas
no se pueden resolver sin contar con el enfoque femenino y viceversa,
intentar resolver un problema bajo el sólo punto de vista masculino es
erróneo.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 181

(...) el género de las mujeres debe tener junto con el de los


varones la máxima participación tanto en la educación como en
lo demás. Platón, Las Leyes, Libro VII, 805b

El mismo autor pone énfasis, sin miramientos, en la torpeza que supone


que un Estado ignore a la mujer, siendo que esta representa la mitad de la
población en cualquier comunidad.

(...) lo actualmente vigente entre nosotros es el colmo de la


estupidez, el que todos los varones no practiquen al unísono las
mismas cosas que las mujeres con toda su fuerza. En general,
con nuestra forma de actuar, casi toda ciudad es y se convierte
en media en vez de doble. Platón, Las Leyes, Libro VII, 805ª

Respecto a la cuarta fortaleza, Bajas disparidades de ingresos y salarios


adecuados, es de señalar que los salarios de los funcionarios del Estado
finlandés no presentan diferencias abismales en relación al ingreso de un
trabajador con salario mínimo, lo que evita disparidad y desigualdad social.

La brecha relativamente estrecha en la distribución de ingresos


se puede atribuir en gran medida a la base de valores finlandesa
antes mencionada, que desaprueba profundamente la distribución
desigual de la riqueza (MAEF, 2012, 10).

En complemento a las fortalezas anteriores, existen también otra serie


de elementos que colaboran en la formación de una ciudadanía poseedora
de valores y con conciencia por el bien común. Dichos elementos se exponen
a continuación:

a) Una cultura política basada en la igualdad y la democracia.


b) Una transformación social, resultado de un largo proceso desarrollado
en etapas sucesivas.
c) La autonomía, la cual se obtuvo tras independizarse de Suecia, lo que
les brindó la oportunidad de gobernarse a sí mismos.
d) El papel de los intelectuales universitarios que, comprometidos con
la nación, acogieron los ideales de patriotismo, igualdad, justicia, equidad,
gobierno constitucional y democracia, marcando el rumbo a seguir. Dichos
182 OSCAR DIEGO BAUTISTA

intelectuales, mediante sus escritos y su ejemplo, se encargaron de expandir


en la ciudadanía un sentimiento nacionalista basado en valores, un espíritu
por el bien común. Dicho sentimiento llegó al debate parlamentario y,
aunado a la crítica pública, sirvió de brida para incorporar un elemento de
control externo al gobierno.
e) La educación es quizá el elemento clave por excelencia, aunado a la
ética representa el instrumento más poderoso para informar a la población
y mejorar las condiciones de los ciudadanos.

Los intelectuales y líderes ideológicos que promovieron la


conciencia nacional de los finlandeses y su progreso moral e
intelectual generaron una presión tal que desembocó en la
organización de un sistema de educación primaria. En 1858
se infligió otro golpe al viejo sistema de estamentos con el
establecimiento de escuelas secundarias en idioma finlandés.
La Ley de Educación aceleró el establecimiento de escuelas de
enseñanza primaria por todas las zonas rurales de Finlandia. De
acuerdo con el concepto original desarrollado por Uno Cygnaeus
–el creador del sistema de “escuelas populares”- la educación
primaria dejó de estar bajo los auspicios de la Iglesia.
En 1898 se volvió obligación que todas las alcaldías establecieran
escuelas en sus distritos. En la víspera de la independencia de
Finlandia en 1917 existían alrededor de 3,000 escuelas de
educación primaria y un 70 % de la población había aprendido
a leer y escribir.
Al sistema integral de educación primaria se atribuye en gran
medida que la responsabilidad ciudadana, la igualdad y la
promoción del bien común fueran convirtiéndose gradualmente
en características naturales del sistema finlandés de valores. A
través de esas medidas educativas, se fue diseminando poco a
poco una conciencia nacionalista entre toda la población, la cual
se tradujo en un aumento de conciencia en la sociedad civil, un
deseo de independencia y una actitud crítica hacía las autoridades.
Gracias sobre todo a las escuelas primarias, los ideales y valores
novedosos, derivados de las visiones inspiradas por la élite
académica, se transformaron en valores comunes de la población
antes que en cualquier otro país europeo. No obstante, la
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 183

difusión de nuevas corrientes ideológicas no desplazó los ideales


tradicionales de los finlandeses como la humildad, la modestia y
la honestidad, sino que sirvió, más bien, para complementarlos
(MAEF, 2012, 15).

Una vez establecida la educación como pilar en la estructura social


cual tronco robusto, comenzó a crecer y a dar frutos, transformando a la
sociedad. Los valores florecieron en la población en general, en las estructuras
de gobierno, en el Poder Judicial, en la Administración Pública.

Los valores de la población en su conjunto se fueron


convirtiendo gradualmente en los valores de los servidores
públicos. Un buen funcionario también tenía que respetar
todas las leyes y ser responsable, honesto, preocupado por el
bien común, y sobre todo, humilde. Los buenos funcionarios no
debían hacer alarde de su autoridad ni jactarse de sus cargos.
Eran prudentes y bien versados en los asuntos de la población
común. Asimismo, eran ciudadanos decentes (…) (MAEF,
2012, 15).

La consolidación de los ideales de bien común, justicia e interés


general, basados en valores y principios éticos se logró consolidar, gracias
a tenacidad y perseverancia, mediante la educación, penetrando en el alma
de los ciudadanos. La conciencia colectiva, resultado de valores comunes,
sin duda, es el sostén y la fuente de energía de la que emana la fuerza para
sostener una cultura ciudadana, rica, participativa, consciente, sólida y bien
formada.

CONCLUSIONES

Una ética para la ciudadanía debe llegar a los ciudadanos de todo tipo:
maestros, comerciantes, obreros, médicos, estudiantes, ingenieros, servidores
públicos, abogados, jueces, legisladores, docentes, campesinos, banqueros,
empresarios, bomberos, amas de casa, barrenderos, etc. Todos los individuos,
independientemente de la función y el lugar que ocupen en la sociedad, por
ser ciudadanos y pertenecer a una comunidad política, han de comprender
que son seres sociales que se necesitan unos a otros.
184 OSCAR DIEGO BAUTISTA

Esta necesidad colectiva implica interesarse y tomar parte en los asuntos


que atañen a la sociedad, conociendo las problemáticas actuales y tratando,
sino de encontrar soluciones, al menos trabajar para evitar su expansión.

No está por demás reiterar que una ciudadanía sin ética es fácilmente
manipulada, comprada, engañada, amenazada o chantajeada. Los demagogos
abundan en las democracias y estos pueden, con sus dotes de persuasión,
convencer a los ciudadanos para aceptar situaciones indignas, injusticias,
políticos corruptos y estilos de vida contraproducentes para su desarrollo
como ciudadanos.

Cuando el chantaje económico, las amenazas, la ignorancia


y la falta de ilustración del pueblo permiten que los poderes
establecidos secuestren su voluntad, el pueblo puede decidir, en
contra de la razón y contra sí mismo, la ejecución de la mayor
vileza (Fernández, 2007, 88).

Por el contrario, una ciudadanía con valores y principios difícilmente


se prestará a participar de situaciones ajenas a la ética. La “ética para
la ciudadanía” es un llamado a salir de la caverna, como dijera Platón, a
“despertar” de la profundidad del sueño, según expresara Aristóteles; es
evitar padecer las equivocaciones de una mayoría ignorante, de la que se
aprovecha una minoría.

Para los filósofos griegos la ciudadanía es la condición por la que el


hombre puede no solo limitarse a vivir sino aspirar a llevar una vida buena.
Y una ciudadanía que aspire a este objetivo requiere de educación, requiere
de la ética.

Finalmente, evoco una frase de Marco Aurelio quien, preocupado por


la educación de sus ciudadanos, sentenció: “Los hombres han nacido los
unos para los otros. Por tanto, edúcalos o padécelos” (Meditaciones, Libro
VIII, 59).
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO 185

BIBLIOGRAFÍA

Abbagnano, Nicola (2010), Diccionario de filosofía, México, FCE (Traducido del


Italiano).
Anduiza, Eva y Agusti Bosch (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona,
Editorial Ariel.
Aristóteles (2010), Retórica, México, UNAM, Biblioteca Scriptorum Graecorum et
Romanorum Mexicana.
Aristóteles (2007), Retórica, Madrid, Alianza Editorial, Colección Clásicos de
Grecia y Roma, 316 p.
Aristóteles, “Política” (1982), en Obras, Madrid, Editorial Aguilar.
Aristóteles, “Ética Nicomaquea”, en Obras, Madrid, Editorial Aguilar
Aristóteles, Gran fítica (1986), Buenos Aires, Editorial Aguilar
Boétie, Étienne de la (1947), Discurso de la servidumbre voluntaria o el contra uno,
Madrid, Ediciones Nueva Época Colección “ENE”
Burke, Edmund (1996), Textos políticos, México, FCE.
Casares Sánchez, Julio (1966), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona,
2ª edición, Puesta al día.
CPEUM, (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) (2008), México,
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Cortina, Adela (1998), Hasta un pueblo de demonios. fítica pňblica y sociedad, Madrid,
Taurus.
Cheresky, Isidoro (2006), Ciudadanía, sociedad civil y participación política,
Argentina, Mino y Dávila Editores.
Diego Bautista, Oscar (2011) Ideología neoliberal y política de globalización bajo
un enfoque ético, Toluca, Colección Cuadernos de Ética para los servidores
público, N° 11, UAEM/ Contraloría del Poder Legislativo del Estado de
México.
Diego Bautista, Oscar (2010), “El control de conductas corruptas mediante el
fortalecimiento de valores éticos”, en Lorenzo Peña, Txetxu Ausin y Oscar
Diego, fítica y servicio pňblico, Madrid, Plaza y Valdés, pp. 413-432.
Diego Bautista, Oscar (2001), La ética en los servidores pňblicos, México, Universidad
Pedagógica Nacional.
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) (2013), http://www.rae.es/rae.
html, Consultado el 12 de junio de 2013.
Fernández Liria, Carlos, et. al., (2007), Educación para la ciudadanía. Democracia,
capitalismo y Estado de Derecho, La Habana, Editorial José Martí.
186 OSCAR DIEGO BAUTISTA

García Cotarelo Ramón, y Juan Luis Paniagua (Compiladores) (1988), Introducción


a la ciencia política, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), 1989, 652 p.
Instituto de Investigaciones Jurídicas (1985), Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos Comentada, México, UNAM IIJ.
Jameson, Fredric (1996), Teoría de la posmodernidad, Madrid, Editorial Trotta.
Marco Aurelio (2003), Meditaciones, Madrid, Alianza.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAE) (2012), Combate contra la
corrupción. La experiencia finlandesa, Helsinki, MAE.
Platón (1982), Protágoras, en Diálogos I, Madrid, Editorial Gredos.
Platón (2007), Las Leyes, en Diálogos Tomo VIII y IX, Madrid, Editorial Gredos.
Platón (2007), La Repňblica, en Diálogos Tomo IV, Madrid, Editorial Gredos.
Real Academia Española, Diccionario en línea, vigésima segunda edición, http://
lema.rae.es/drae/ Consultado el 5 de junio de 2013.
Wikipedia la enciclopedia libre, Definición de ciudadano, https://es.wikipedia.org/
wiki/Ciudadano, consultado el 5 de junio de 2013.
Yañez, M. (2002), Confucio, grandes biografías, Madrid, edimat libros.

También podría gustarte