Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caracterización de La Lumbalgia Ocupacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

CARACTERIZACIÓN DE LA LUMBALGIA OCUPACIONAL EN EL

PERSONAL ASISTENCIAL DE LA CLÍNICA COMFANDI, SEDE CARTAGO


2014

ALZATE AYALA ANA MARÍA


CARVAJAL TANGARIFE CARLOS EDUARDO
CASTAÑEDA MEJÍA LUIS ALBERTO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL GERENCIA
Y CONTROL DE RIESGOS
2014
CARACTERIZACIÓN DE LA LUMBALGIA OCUPACIONAL EN EL
PERSONAL ASISTENCIAL DE LA CLÍNICA COMFANDI, SEDE CARTAGO
2014

ALZATE AYALA ANA MARÍA


CARVAJAL TANGARIFE CARLOS EDUARDO
CASTAÑEDA MEJÍA LUIS ALBERTO

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Salud Ocupacional


Gerencia y Control de Riesgos

Asesor temático:
OLIVERIO AGUIRRE OROZCO

Asesora metodológica:
JULIA INÉS ESCOBAR MONTOYA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL GERENCIA
Y CONTROL DE RIESGOS
2014
Nota de Aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

____________________________________

Presidente del Jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

Pereira, julio de 2014


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios, a nuestras familias y a demás personas que apoyaron


la realización de esta investigación, a las directivas de la clínica Comfandi
Sede Cartago por el apoyo en la ejecución de la investigación.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
 

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12

1. EL PROBLEMA ............................................................................................. 14
1.1 PLANTEAMIENTO ................................................................................. 14
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 15

2. OBJETIVOS................................................................................................... 17
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................ 17
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 17

3. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 18


3.1 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................... 18
3.1.1 Dolor Lumbar CIE 10 (M545). .......................................................... 18
3.1.2 Atención en salud. ............................................................................. 21
3.1.3 Cliente Interno, y/o personal de salud. .............................................. 21
3.1.4 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). .................... 22
3.1.5 Empresas Promotoras de Salud (EPS). ............................................ 23
3.1.6 Sistema General de Riesgos Laborales. ........................................... 23
3.1.7 Salud ocupacional. ............................................................................ 24
3.1.8 Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). ................................. 24
3.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LUMBALGIA Y EL DOLOR
LUMBAR........................................................................................................ 24
3.2.1 Antecedentes internacionales. .......................................................... 24
3.2.2 Antecedentes nacionales. ................................................................. 25
3.2.3 La lumbalgia ocupacional en el sector salud. .................................. 25
3.3 MARCO HISTÓRICO ............................................................................. 27
3.3.1 Reseña histórica del municipio de Cartago. ...................................... 27
3.3.2 Determinantes relacionados con la oferta de servicios de salud. ..... 30
3.3.3 Reseña Histórica de la clínica de Comfandi. ................................... 30
3.3.4 Visión. ............................................................................................... 32
3.3.5 Misión. ............................................................................................... 32
3.3.6 Perfil epidemiológico – estado de salud de Cartago. ........................ 32
3.3.8 Hospitalización. ................................................................................. 33
3.3.9 Mortalidad ......................................................................................... 33
3.4 MARCO LEGAL....................................................................................... 33
3.4.1 leyes, decretos y resoluciones que normatizan la calidad de la
atención en salud frente a la prevención de las lumbalgias ....................... 33

4. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 35


4.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 35
4.2 POBLACIÓN OBJETO DE INTERVENCIÓN ........................................ 35
4.3 MUESTRA ............................................................................................... 35
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................. 35
4.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 35
4.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................... 36
4.7 ORGANIZACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS......... 36

5. RESULTADOS .............................................................................................. 37
5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO ...................... 37
5.2 FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE PROBLEMAS
OSTEOMUSCULARES Y LUMBALGIAS EN LOS TRABAJADORES DE LA
CLÍNICA COMFANDI 2014 ........................................................................... 43
5.3 MESES, DÍAS Y TURNOS DONDE EXISTE MAYOR CARGA LABORAL
....................................................................................................................... 44
5.4 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN
DE LA LUMBALGIA....................................................................................... 46
5.5 CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES QUE LOS TRABAJADORES
TIENEN SOBRE LA LEGISLACIÓN ACTUAL PARA EL MANEJO Y
MANIPULACIÓN DE CARGAS ..................................................................... 51
5.6 PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS TRABAJADORES FRENTE AL
SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ............................. 52

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 60

7. RECOMENDACIONES.................................................................................. 61
7.1 EL PLAN DE ACCIÓN, EJE CENTRAL DEL MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL ........................................................................................... 61
7.2 A LOS TRABAJADORES ........................................................................ 61
7.3 A LA EMPRESA Y DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD LABORAL ..... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 63

ANEXOS ............................................................................................................ 65  
 
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. División territorial del Municipio de Cartago ....................................... 27


Tabla 2. Resumen de generalidades descriptivas. Cartago, Valle del
Cauca ............................................................................................................... 28
Tabla 3. Indicadores demográficos básicos comparativos 2011 ...................... 29  
LISTA DE GRÁFICOS

 
Pág.
 

Gráfico 1. Ubicación en el Valle del Cauca Municipio de Cartago ................... 27


Gráfico 2. Pirámide poblacional Cartago .......................................................... 28
Gráfico 3. Distribución por género de los colaboradores encuestados
en la Clinica Comfandi Sede Cartago, 2014 ..................................................... 37
Gráfico 4. Edad de los colaboradores encuestados en la Clínica
Comfandi sede Cartago .................................................................................... 38
Gráfico 5. Peso de los colaboradores encuestados en la clínica
comfandi sede cartago. .................................................................................... 38
Gráfico 6. Nivel socio económico de los colaboradores encuestados
en la clínica Comfandi sede cartago ................................................................. 39
Gráfico 7. Nivel Académico de los colaboradores encuestados en
la Clínica Comfandi Sede Cartago ................................................................... 39
Gráfico 8. Cargo Actual de los colaboradores encuestados en la
Clínica Comfandi Sede Cartago ....................................................................... 40
Gráfico 9. Tipo de contratación de los colaboradores encuestados en la
clínica comfandi sede cartago. ......................................................................... 40
Gráfico 10. Tiempo contratado de los colaboradores encuestados en la
Clínica Comfandi sede cartago. ........................................................................ 41
Gráfico 11. Trabajo diurno de los colaboradores encuestados en la
clínica Comfandi sede cartago ......................................................................... 41
Gráfico 12. Trabajo nocturno de los colaboradores encuestados en
la Clínica Comfandi Sede Cartago ................................................................... 42
Gráfico 13. Trabajo turno corrido que realizan los colaboradores
encuestados en la clínica comfandi sede cartago ............................................ 42
Gráfico 14. Antecedentes de enfermedad osteomusculares ............................ 43
Gráfico 15. Antecedentes de enfermedad lumbar ........................................... 43
Gráfico 16. Incapacidad generada por lumbalgia ............................................ 44
Gráfico 17. Mes del Año con más carga laboral ............................................... 44
Gráfico 18. Día de la semana con más carga laboral ...................................... 45
Gráfico 19. Turno con más carga laboral ........................................................ 45
Gráfico 20. trabajo paralelos en otras instituciones .......................................... 46
Gráfico 21. Número de trabajos diferentes que tienen los trabajadores
de la clínica Comfandi ...................................................................................... 46
Gráfico 22. Percepción de los efectos que tiene el turno de trabajo
sobre la salud de los colaboradores encuestados en la clínica comfandi
sede cartago ..................................................................................................... 47
Gráfico 23. Nivel de stress que maneja la población trabajadora de
Comfandi. ......................................................................................................... 47
Gráfico 24. Relación con los compañeros de trabajo ....................................... 48
Gráfico 25. Trabajo en equipo .......................................................................... 48
Gráfico 26. Puesto de trabajo ........................................................................... 49
Gráfico 27. Percepción de la infraestructura .................................................... 49
Gráfico 28. Vestimenta ..................................................................................... 50
Gráfico 29. Calzado .......................................................................................... 50
Gráfico 30. Percepción de los trabajadores sobre movilización de cargas en
su trabajo .......................................................................................................... 51
Gráfico 31. Percepción de los trabajadores sobre cantidad de peso
que carga en su trabajo .................................................................................... 51
Gráfico 32. Percepción de los trabajadores sobre cantidad de peso
que por ley puede carga en su trabajo ............................................................. 52
Gráfico 33. Programa de prevención de lumbalgias . ...................................... 52
Gráfico 34. Aplicación de protocolos para realizar procedimientos ................. 53
Gráfico 35. Calidad de las pausas activas ........................................................ 53
Gráfico 36. comodidad y disponibilidad de descanso ....................................... 54
Gráfico 37. Ambiente y organización del servicio donde trabaja ...................... 54
Gráfico 38. La Disponibilidad de recursos (humanos, técnicos, equipos,
insumos, medios de transporte y demás) para garantizar la atención ............. 55
Gráfico 39. Disponibilidad de instalaciones, materiales y equipos. ................ 55
Gráfico 40. Recurso humano ........................................................................... 56
Gráfico 41. controles y seguimiento frente a las enfermedades
osteomusculares ............................................................................................... 56
Gráfico 42. La Agilidad en los trámites de remisiones e interconsultas,
para el manejo de alteraciones osteomusculares. ........................................... 57
Gráfico 43. Satisfacción frente a la prevención de lumbalgias ......................... 57
Gráfico 44. Fortalezas de la entidad / servicio en términos de prevención
de lumbalgias. ................................................................................................... 58
Gráfico 45. Que recomendaciones haría para mejorar el programa de
prevención de lumbalgias ................................................................................. 58
Gráfico 46. Conocimiento sobre los sistemas integrados de gestión para
prevención de lumbalgias. ................................................................................ 59  
LISTA DE ANEXOS

Pág.
 

Anexo A. Acta de consentimiento informado .................................................... 65


Anexo B. Encuesta para el usuario cliente interno ........................................... 67
INTRODUCCIÓN

“El movimiento no existe fuera de las cosas, pues todo lo que cambia, o
cambia, en el orden de la sustancia o en la cantidad calidad, o en el
lugar.”(Sigmund Freud)

Para realizar esta investigación se seleccionó una clínica de segundo nivel de


atención, la caja de compensación COMFANDI ubicada en la ciudad de
Cartago Valle con el personal asistencial de todas las áreas de atención.
Actualmente en la clínica Comfandi no hay una caracterización de la lumbalgia
ocupacional y de igual manera un plan de acción o proceso de mejoramiento
frente al mismo.

Como propósito fundamental de la investigación desarrollada en la clínica


COMFANDI, sede Cartago, y bajo la luz de la Guía de atención integral basada
en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal
relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo
en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED), guía del ministerio de protección social,
el proceso radico en:

La recopilación de información que fue proporcionada por los clientes internos


que convergen en las diferentes de la clínica COMFAMDI, sede Cartago en
cuanto a la calidad, atención y capacidad técnico- científica instalada y
aplicada en las instalaciones para el manejo y prevención de la lumbalgia
ocupacional.

Todo lo anterior con el ánimo de generar estrategias tendientes a corregir,


mejorar y potenciar los resultados encontrados. Como apoyo se contó con la
aplicación de un instrumento implementado sobre el personal asistencial,
durante los meses de enero, marzo del año 2014.

Se encontró un panorama amplio y claro sobre la calidad de los servicios allí


prestados y unas bases sólidas para generar nuevas estrategias tendientes a
mejorar la calidad en la prestación del servicio desde la óptica preventiva de
las alteraciones tales como la lumbalgia de tipo ocupacional

Este estudio Indagó en la clínica COMFANDI sede Cartago, sobre las


características, frecuencia, percepción de calidad en la atención en salud
frente a las lumbalgias y las condiciones tecnológicas y científicas,

12

 
encaminadas a la identificación de factores de riesgo; adicionando a estas la
atención humanizada, como valor agregado de este estudio.
Se tomaron como referencia Decreto 1562 de 2012, la Guía de Atención
Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad
Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores
de Riesgo en el Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED) del ministerio de protección
social.

Se generó conocimiento sobre la calidad de la atención frente a la prevención


de las lumbalgias ocupacionales y planteo propuestas de mejoramiento en
beneficio de los usuarios internos, y aún más presentar un aporte para la
institución.

Se realizó esta investigación porque es de máxima importancia, a la real


implementación de Sistemas integrados de gestión frente a la prevención de la
lumbalgia ocupacional en los profesionales de la salud; que como objetivo
fundamental pretende el mejoramiento permanente de los servicios de salud y
sus trabajadores, al igual que también desde el punto de vista empresarial, el
crecimiento, posicionamiento y permanencia en el mercado, depende
esencialmente de la calidad en salud de los profesionales para lo cual, se hace
necesario que sus procesos, métodos y sistemas contengan la cultura y
práctica del mejoramiento continuo, en pos de la óptima calidad en salud de los
trabajadores y del servicio y se hará para aclarar a los profesionales del área
de la Salud la importancia y necesidad en el diseño y ejecución de Sistemas
integrados de gestión en la prevención de la lumbalgia ocupacional.

Al contribuir con el mejoramiento continuo de la clínica COMFANDI, sede


Cartago, o de no ser posible sacar a relucir sus deficiencias o atributos en el
tema, Motivar el conocimiento y la aplicación práctica de la prevención en la
lumbalgia ocupacional y calidad de los servicios, propiciar la retroalimentación y
avances positivos de las diferentes áreas de la institución y Promover la
formulación de soluciones a las problemáticas encontradas.

La presente investigación es un estudio de caso cuantitativo descriptivo


realizado en la Clínica de Comfandi en la regional Cartago con el personal
asistencial de la misma, conformado con una población de 125 colaboradores a
quienes se les aplicara un instrumento cuestionario diseñado por los
aspirantes al título de salud ocupacional gerencia y gestión del riesgo.

13

 
1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

La Clínica Comfandi como institución en salud en la ciudad de Cartago cada


día debe adaptarse a los rápidos cambios que exige la actual sociedad en la
Información y el conocimiento y capacidad técnico científica con el fin de
apoyar el desarrollo del país. Esta adaptación trae cambios y exigencias para el
personal asistencial, que les permite adquirir competencias y conocimientos
para aprovechar al máximo.

Pero que estos cambios y adaptaciones a su vez generan cargas mentales,


psicosociales, carga laboral, satisfacción laboral y cargas físicas tales como
movilización de pacientes, carga y trasporte de equipos e insumos, la
permanencia por periodos prolongados de pie y demás actividades físicas que
realizan en el desarrollo de su actividades, lo cual puede ocasionar la
generación de patologías osteomusculares tales como la lumbalgia
ocupacional.

Con esta investigación se pretende caracterizar la lumbalgia ocupacional en el


personal asistencial de la clínica Comfandi sede Cartago, para generar un
sistema de gestión en la prevención de aparición de lesiones lumbares en el
personal asistencial de la clínica de la Caja de Compensación Familiar de la
Regional Cartago, logrando desarrollar un proceso de mejora continua, el cual
permitirá influir positivamente en la disminución de indicadores de ausentismo
por lumbalgias ocupacionales.

Ante esta perspectiva es importante investigar este problema en la mira de


poder plantear programas o sistemas de vigilancia que busquen la detección de
sus principales factores de riesgo, su frecuencia, características y la percepción
que tienen los trabajadores en torno a esta problemática de salud laboral.

En consecuencia, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las características, percepción, factores de riesgo, y la frecuencia


de aparición de la lumbalgia ocupacional en el personal asistencial de la clínica
comfandi sede Cartago, en el periodo comprendido entre el mes de enero al
mes de agosto del año 2013?

14

 
1.2 JUSTIFICACIÓN

Según Jaime Ernesto Vargas-Mendoza1 en su artículo sobre lumbalgia


inespecífica manifiesta que, en los últimos veinte años la mayoría de las
alteraciones orgánicas de la columna vertebral son irrelevantes y no se
correlacionan con la existencia de dolor. En el 80-85% de los casos de
lumbalgia se establece el diagnóstico como patología inespecífica donde la
incidencia del dolor lumbar es alta, depende de la población estudiada y de la
clasificación del dolor lumbar empleada; según diversos estudios entre el 60%
y 90 % de la población padece el dolor lumbar en algún momento de sus vidas.

El dolor lumbar es una afección muy frecuente, prueba de ello es que se


encuentra dentro de los primeros 5 motivos de consulta en los servicios de
Urgencias; es la cuarta causa de consulta en Medicina General; es la primera
causa de reubicación laboral y es la segunda causa de pensión en Colombia, el
dolor lumbar es la tercera causa de consulta e invalidez (2)

Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las


afecciones respiratorias y traumatismos. Se ha comprobado que
independientemente del nivel socioeconómico de una población determinada,
los problemas de lumbalgia son de alta prevalencia. Se calcula que hasta el 80
% de la población lo padece al menos una vez en la vida.

Datos recientes indican que su incidencia y prevalencia han permanecido


estables durante los últimos 15 años y no existen diferencias entre países
industrializados y países en vías de desarrollo. Ahora bien, no ocurre así con
un fenómeno asociado a las sociedades industrializadas que es la aparición de
una epidemia de incapacidad asociada al dolor lumbar; ésta tiene una
tremenda repercusión socioeconómica y laboral que, además, tiende a
incrementarse. (3)

Este estudio descriptivo de la lumbalgia ocupacional servirá a la alta Gerencia


de Comfandi, Departamento de gestión humana y Salud ocupacional, para
tener argumentos a la hora de crear una política organizacional, la cual da
entrada a intervenciones basadas en ciclos de mejora continua a los

                                                                                                                       
1
Vargas-Mendoza, J.E. y Nogales-Osorio, S. E. Lumbalgia inespecífica: condición emocional y
calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología, 2011. Volumen 5, número 1,
pág. 41-47

15

 
colaboradores impactando positivamente los indicadores de calidad de vida de
la población vallecaucana en temas relacionados con su salud y bienestar.

Igualmente el presente estudio permitirá fortalecer los estudios epidemiológicos


relacionados con los desórdenes muscoloesqueleticos dentro de la población
trabajadora de la clínica Comfandi, para así saber la prevalencia e incidencia
en lumbalgia ocupacional en la clínica y con esto determinar, mediante futuras
investigaciones, el nivel de ausentismo producto de lumbalgia ocupacional, en
instituciones prestadoras de servicios de salud en el norte del Valle del Cauca y
a nivel departamental.

16

 
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el comportamiento de la lumbalgia ocupacional en el personal


asistencial de la clínica de la caja de compensación familiar de la regional
Cartago en el periodo de enero al mes de agosto del año 2013, para diseñar
un sistema de vigilancia epidemiológica que busque su prevención y control.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la población de estudio por variables socio-demográficas y


laborales.

• Medir la frecuencia de presentación de problemas osteomusculares y


lumbalgias en los trabajadores de la clínica COMFANDI.

• Identificar los meses, días y turnos donde existe mayor carga laboral.

• Establecer los factores de riesgo relacionados con la presentación de la


lumbalgia.

• Determinar los conocimientos que los trabajadores tienen sobre la


legislación actual para el manejo y manipulación de cargas.

• Definir la percepción que tienen los trabajadores frente al Sistema de


Salud y Seguridad en el Trabajo.

17

 
3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO CONCEPTUAL

3.1.1 Dolor Lumbar CIE 10 (M545). Según la definición que la CIE-10


(Clasificación internacional de enfermedades, décima versión ) da a la
lumbalgia de tipo ocupacional y al dolor lumbar , se define como la sensación
de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite
inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la
actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y
puede asociarse o no, a dolor referido o irradiado.

El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a


fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o
afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o
neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de
tratamiento quirúrgico.

Este a su vez se depende de su duración e intensidad y el acompañamiento


que tiene con los signos y síntomas de acuerdo a su duración, la cual puede
estar entre un lapso de evolución menor a un mes y crónico si lleva una
duración de dos meses o más. Este tipo de condición trae como
desencadenante condiciones que limitan la funcionabilidad, el estado
emocional de los individuos que la padecen.

3.1.1.1 Diagnóstico. El diagnóstico de la lumbalgia de tipo ocupacional está


basado en la exploración física, reconocimiento de signos y síntomas y en la
ayuda de medios diagnostico e Imagenología.

3.1.1.2 Diagnósticos diferenciales

• Espondilitis anquilosante
• Estenosis espinal
• Neoplasias
• Traumatismos espinales
• Hernia de disco
• Síndrome de cola de caballo

18

 
3.1.1.3 Etiología y patogenia. Las causas de la mayoría de los dolores
lumbares agudos y crónicos en trabajadores con factores pre disponentes
individuales, genéticos son las alteraciones en la biomecánica de la columna
vertebral, provocadas por las malas posturas en el trabajo y fuera de él,
debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones
acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las
articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por
esfuerzos inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma
postura usualmente sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de
estrés.

3.1.1.4 Factores de riesgo físicos

• Labores Manuales
• Actividades repetitivas de extensión, flexión y rotación
• Posiciones prolongadas durante la jornada laboral (posición de pie,
sentado)
• Posiciones forzadas flexión, extensión
• Exposición a vibración corporal total
• Caídas y/o deslizamientos.

3.1.1.5 Factores de riesgo Psicosociales

• Stress
• Baja autoestima
• Trabajos monotos
• Pocas posibilidades de crecimiento en la empresa.
• Déficit en la organización de las actividades laborales.

3.1.1.6 Factores Individuales

• Edad
• Peso
• Género
• Obesidad
• Tabaquismo
• Actividad física excesiva

19

 
3.1.1.7 Mecanismos preventivos

• Al dormir

Ø Asegúrese que el colchón es duro o firme.


Ø Dormir con una almohada muy fina o sin ella debajo de la cabeza.
Ø Dormir de espaldas con las rodillas en alto, o de lado con las rodillas
dobladas, alivia las molestias.
Ø Ponga almohadas debajo de sus rodillas cuando se acueste.
Ø Evite posiciones forzadas al acostarse

• En su vida cotidiana

Ø Reducir el esfuerzo que su espalda


Ø Evite el sobrepeso, realice una dieta sana y equilibrada.
Ø Mantenga una buena postura: cabeza recta, hombros derechos y pecho
hacia fuera.
Ø De pie: Apoye su peso sobre los dos pies y la pelvis hacia dentro.
Ø Sentado: busque sillas con respaldos rectos, apoye su columna contra el
respaldo y no cruce las piernas.
Ø Al Coger algún peso: Flexione las rodillas y las caderas para agacharse,
mantenga la espalda recta.

• Actividad laboral

Ø Debe evitar largos períodos de tiempo en una misma postura, podemos:


Ø Cruzar las piernas alternativamente unos minutos, mantener las rodillas
ligeramente elevadas, realizar flexiones y extensiones de nuestros
tobillos.
Ø Evitar que el tronco se incline hacia delante. Es mejor que los hombros
estén unos centímetros más atrás del sitio de apoyo de la cadera y
descansen sobre el respaldo de la silla (siempre que el respaldo sea
recto).
Ø Evitar los giros del tronco al coger un objeto pesado e intentar no
transportarlo más de 10 metros.
Ø Si debe coger un objeto del suelo, mantener la espalda recta. Y si
tenemos que empujar de él, haremos la fuerza entre la altura de los
nudillos y la de los hombros apoyando firmemente los pies.
 

20

 
• Posiciones en reposo y para tareas habituales

Ø Si debe trasladar un objeto pesado sin ayuda, busque mantener la


espalda recta y dividir el peso
Ø Si debe mover un objeto voluminoso, es mejor moverlo apoyando la
espalda contra el objeto y hacer fuerza con nuestras piernas.
Ø Si debe transportar un objeto con ruedas (como un carrito de la compra),
no tire de él con el brazo, impúlsese con las piernas.
Ø Recuerde que si tiene que sentarse el abdomen y el pecho deben estar
rectos, y los hombros ligeramente hacia atrás. Nunca se encorve para
escribir o realizar actividades.
Ø Si pasa mucho tiempo de pie, puede subir uno de los pies en una
banqueta para descargar el peso (después haga lo mismo con el otro
pie). Si tiene una silla, descanse su rodilla en ella.
Ø Si necesitamos llegar a algún sitio más alto que nosotros, emplear
escaleras o banquetas.
Ø Para manipular objetos durante mucho tiempo en sitios que sean
demasiado bajos, no debe doblar el tronco, sino agacharse.

3.1.2 Atención en salud. La atención de salud es definida según el artículo 3


del decreto 2309 de 2002 “como el conjunto de servicios que se prestan al
usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de
las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de
promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se
prestan a toda la población”

Así entonces, sé que la atención en salud está conformada por las diferentes
estrategias, normas y leyes que están encaminadas en proveer servicios de
salud a una comunidad de tal manera que se pueda alcanzar un nivel de salud
física y mental acorde a las necesidades de la comunidad en cuestión.

3.1.3 Cliente Interno, y/o personal de salud. Cliente es una palabra


proveniente del latín cliens, definida como "persona que está bajo la protección
o tutela de otra" o "respecto del que ejerce alguna profesión, persona que
utiliza sus servicios."2

                                                                                                                       
2
GUZMÁN VELASCO, Adriana; BORJAS, Lorena; MUÑOZ ANDRADE, Betty. Determinación
de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores
cosecheros de madera. Ministerio de Salud, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo,
Enfermedades profesionales, protocolos para su diagnóstico. Capítulo 38, Bogotá. 2000.
 
21

 
El cliente interno es influenciado por la cultura en la construcción de la
experiencia de la enfermedad, por la del hospital, EPS, IPS y por la de su
profesión y esta influencia se manifiesta al intervenir con el cliente externo.

Siendo entonces el “cliente interno, toda persona de una institución u


organización que depende de sus compañeros de trabajo para obtener
productos y servicios que le ayudan a cumplir con sus funciones y brindar una
atención sanitaria de calidad a los usuarios externos.3

Los clientes o usuarios internos abarcan los profesionales de salud que


atienden al público, los supervisores y otros miembros del equipo de atención
médica.

Y así claro el concepto de cliente interno, se entendería como este, “al


personal de recurso humano de la institución prestadora de salud como actor
social e interno, copartícipe y co-responsable de la transformación permanente
de la salud en el marco de la producción social de la salud” y a partir de este
enfoque, “el personal de salud, más que un prestador de servicios es
considerado un cliente interno de la organización, en la medida en que se
apropia de insumos del entorno, que transforma en productos, a través del
trabajo, los cuales servirán de insumos en otros procesos, para el alcance de la
misión institucional”4 que “se convierte en la riqueza de la misma, en la fuente
de soluciones más que la causa de problemas y es el que tiene la tarea de
enfocar eficientemente su energía creativa en las áreas críticas para mejorar el
desempeño de la organización”5

3.1.4 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Las IPS son


entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias o solidarias organizada para
la prestación de los servicios de salud a los afiliados del SGSSS y deben ser
especializadas en un nivel de atención específico de complejidad en salud.

La IPS entonces son el lugar de máxima interacción social, en la cual tanto


personas sanas como enfermas, se relacionan con el propósito de promover la

                                                                                                                       
3
PÉREZ GUISADO, Joaquín. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Facultad de
Medicina de Córdoba, España. Revista Cubana Ortop Traumatol. 2006; volumen 20 número 2.  
4
Ibidem, página 4.
 
5
MILLER FRANCO, Lynne; NEWMAN, Jeanne; MURPHY, Gaël; MARIANI, lizabeth. Serie de
Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad: la resolución de problemas y el
mejoramiento de procesos como medios para lograr calidad. E.U.A.: USAID, 2007.

22

 
salud; prevenir la enfermedad; rehabilitar sus secuelas; evitar hasta el límite
permisible, la muerte; y posibilitar una forma digna de morir.6

Salud total se encuentra evolucionando desde hace un año los planes y


estrategias tendientes al lograr la certificación y cumplir con todos los
parámetros de ley que conlleven a lograrlas metas del plan de mejoramiento
solicitados por el ministerio de protección social.

3.1.5 Empresas Promotoras de Salud (EPS). La Entidad Promotora de Salud,


dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las EPS tienen
funciones delegadas por el Estado y otras propias de su papel de asegurador.
Por delegación del estado, recaudan las cotizaciones, pagan las licencias de
maternidad, pagan contenidos No POS (vía tutelas y CTC). Propias (funciones
del aseguramiento)

Administrar la afiliación cubrir las incapacidades por enfermedad general cubrir


el POS de sus afiliados, para lo cual Administran el riesgo de salud Organizan
la red de servicios Gestionan el costo de salud.7

3.1.6 Sistema General de Riesgos Laborales. Es el conjunto de entidades


públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y
atender A los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con
la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos.8

                                                                                                                       
6
ROVERE, Mario. Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud. OPS.
Washington. DC. 1993. Página 43.

7
 GARRIDO, L. Salida fácil. En: Cómo salir de la crisis. Especial de la Revista Rumbo. Talleres
de Impresión Comercial de la Nación, S.A., 1996. Revistas de Ciencias Administrativas y
Financieras de la Seguridad Social. ISSN 1409-1259. vol.7 n.2 San José Jul. 1999  
8
 PARRA CARDONA, Rafael Fernando; MEEK PALOMINO, Alexia; MARIN MARTINEZ, Carlos
Arturo; ZANS TOBON, Yolanda; RESTREPO VELARDE, Mónica. Guía práctica para la
constitución de IPS del primer nivel de atención en salud. Gerencia de la salud pública. Revista
científica universidad CES. 2000.
 
23

 
3.1.7 Salud ocupacional. Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud
en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento.9

3.1.8 Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Entidades que tienen


como objetivo prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales que puedan ocurrir en el trabajo que
desarrollan.10

3.2 MARCO EPIDEMIOLÓGICO DE LA LUMBALGIA Y EL DOLOR LUMBAR

3.2.1 Antecedentes internacionales. En los países industrializados, cerca de


un tercio de los días laborales perdidos, están relacionados con problemas de
salud, se deben a trastornos muscoloesqueleticos. El 60% de estos días se
relaciona con problemas localizados en la espalda (Luttmann et al. 2003).

En la Unión Europea (UE), el dolor de espalda es uno de los principales


problemas de salud relacionados con el trabajo, que afecta al 23,8% de los
trabajadores. Los datos de la IV Encuesta Europea sobre condiciones de
Trabajo, revelan que el 34,4% de los trabajadores transporta o desplaza cargas
pesadas. El costo económico para la UE oscila entre el 2,6% y el 3,8% del
Producto Nacional Bruto (FACTS Nº73 2007).

En Estados Unidos los trastornos musculoesqueléticos representan el mayor


componente de los costos debidos a lesiones relacionadas con antecedentes
sobre el manejo manual de carga en el trabajo.

En los países industrializados el dolor lumbar es considerado un problema de


salud pública, y a nivel laboral ha sido catalogado como uno de los desastres
de los siglos XX y XXI. Es conocido que esta entidad se presenta en algún
momento de la vida en el 80% de la población.

                                                                                                                       
9
 A.C.E.M.I. ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDICINA INTEGRAL.  
10
 Ley 1562 11 de julio de 2012.

24

 
En Estados Unidos aproximadamente el 90% de los adultos han
experimentado dolor lumbar una vez en su vida y el 50% de las personas que
trabajan han presentado un episodio de dolor lumbar cada año.

3.2.2 Antecedentes nacionales. El Ministerio de la Protección Social de la


República de Colombia ha desarrollado una Guía de Atención Integral basada
en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal
relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo
en el lugar de trabajo. Bogotá. 2007

Se describe que aproximadamente el 13% al 19% de la población masculina en


edades entre 15 y 59 años, que viven actualmente en la subregión de las
Américas, a la cual pertenece Colombia, está altamente expuesta al conjunto
de factores de riesgo derivados de la carga física, descritos como asociados al
Síndrome doloroso lumbar. Este porcentaje es de 3% a 6% para mujeres de la
mencionada región.

Hasheim y Cols han calculado que la incidencia anual del dolor lumbar es del 1
al 2% y un tercio de los trabajadores en América están expuestos a actividades
laborales que pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar o
agravar este cuadro. Los trabajadores sedentarios sufren de dolor lumbar y
estudios realizados sobre el tema, son consistentes en demostrar que el cuadro
clínico se presenta más comúnmente en trabajo relacionado con el manejo de
cargas, especialmente cuando se toman del piso.

En Colombia, tanto el dolor lumbar como la enfermedad degenerativa están


incluidos entre las 10 primeras causas de diagnóstico reportadas por las EPS.
En el 2001 el dolor lumbar representó el 12% de los diagnósticos (segundo
lugar), en el 2003 el 22% y en el 2004 el 15%.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Guía de Atención


Integral basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad
Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de
Riesgo en el lugar de trabajo. Bogotá. 2007

3.2.3 La lumbalgia ocupacional en el sector salud. El dolor de espalda


representa un problema grave de salud, constituye un problema casi universal
y es la segunda causa de consulta en medicina general, Después de las
enfermedades respiratorias).

25

 
En las sociedades occidentales, la incidencia de lumbalgia varía entre el 60 y el
90% y los datos advierten que entre el 55 y el 80% de las personas se verán
incapacitadas al menos una vez en la vida debido al dolor lumbar.

El desempeño laboral en enfermería (sector salud) tiene exigencias


importantes para el aparato locomotor en virtud de los requerimientos del
trabajo. Los desórdenes músculo-esqueléticos han sido reportados como una
de las causas más importantes de lesión ocupacional en dicha profesión. Este
panorama hace del dolor lumbar en el personal de enfermería un área de
mucho interés para los investigadores que quieran saber sobre antecedentes
de lumbalgias en el sector salud.

Entre la mayoría de las ocupaciones, la enfermería es el área laboral que


reporta mayor frecuencia y gravedad de dolor lumbar y en los enfermeros este
problema ha sido reportado como el desorden músculo-esquelético más
frecuente. Su prevalencia solo es comparable con aquella reportada en
trabajadores de la industria manufacturera. Diferentes cifras de prevalencia de
dolor lumbar en personal de enfermería han sido reportadas dependiendo de la
comunidad en que se realiza la medición y van desde el 40% en la población
de enfermeros en general hasta el 81,3% en enfermeros de unidades de
cuidados intensivos.

El problema resulta aún más preocupante si se tiene en cuenta el tiempo de


incapacidad laboral y el incremento de los costos derivados del dolor de
espalda. Algunos autores consideran que en la población general por lo menos
el 28% solicitará incapacidad laboral, siendo ésta la responsable del 85% del
costo en términos de días de trabajo perdido, de indemnización y de
tratamiento. Smedley reportó una ausencia laboral promedio de cuatro
semanas en el 11% de los enfermeros debido al dolor lumbar.

La enfermería como ocupación tiene una exigencia mecánica del aparato


locomotor en la que el uso de una correcta mecánica corporal y un buen
manejo de las cargas e higiene postural disminuyen las probabilidades de
aparición de las alteraciones lumbares, el nivel de capacidad física son
aspectos importantes para prevenir lesiones. Agacharse, girar el tronco,
movilizar cargas pesadas y una alta frecuencia de movilización son tareas
realizadas durante la transferencia de pacientes incapaces de realizar sus
actividades diarias. Estas tareas han sido asociadas a lesiones de espalda en
enfermeros. Otros factores que han sido asociados al dolor lumbar en
enfermeros son peso corporal, talla, hábitos, posición sentada, carga
movilizada, posiciones laborales y uso de tacón La prevalencia de desórdenes
musculoesqueléticos, en especial de dolor de espalda en enfermeros, ha sido
estudiada preferencialmente en los países desarrollados de suerte que en
Colombia el problema no se ha estudiado lo suficiente.

26

 
3.3 MARCO HISTÓRICO

3.3.1 Reseña histórica del municipio de Cartago


 

Gráfico 1. Ubicación en el Valle del Cauca Municipio de Cartago

Fuente: Planeación Municipal 2005

Administrativamente el municipio de Cartago está dividido, en su área urbana


en 7 comunas las que agrupan 193 barrios. El área rural está divida en 6
corregimientos y 22 veredas.

Tabla 1. División territorial del Municipio de Cartago

SECTOR URBANO
Número de Comunas 7
Número de Barrios 193
SECTOR RURAL
Número de Corregimientos 6
Número de Veredas 22
Fuente: Planeación Municipal 2005

Su población de 129.325 habitantes se distribuye territorialmente en una


concentración del 97.1 % en la zona urbana y el 2.8% restante en la zona rural.
(Cifra proyección DANE 2011). Cartago es un municipio eminentemente
urbano, su localización, la planicie de su terreno y el desarrollo como centro
27

 
comercial y cultural de esta región, motivan la población a establecerse en el
área urbana, esto ha contribuido al desarrollo de la infraestructura en la ciudad.

Tabla 2. Resumen de generalidades descriptivas. Cartago, Valle del Cauca

Otros nombres: Villa de Robledo, La Cuna del Bordado


Fecha de fundación: Agosto 9 de 1540
Fundador: Mariscal Jorge Robledo
Municipio desde: 1961 que fue trasladado al sitio que ocupa
actualmente
Altura: 917 sobre el nivel del mar (msnm)
Temperatura Promedio: 26ºC
Extensión: 279 Kms2
Población: 129.325 hab. (Dane, 2011)
Distancia en Kms a 187 Kms.
Cali:
Gentilicio: Cartagüeños
Alcalde 2013: Álvaro Carrillo
Fuente: Planeación Municipal 2005

Gráfico 2. Pirámide poblacional Cartago

Fuente: Planeación Municipal 2005

28

 
En cuanto al comportamiento en la distribución de la población por edad y sexo
del municipio, se encontró que esta tiene un comportamiento equilibrado en
cuanto a lo que se espera, ya que no presenta mayor diferencia entre la
población masculina y femenina debido a que se observa una relación de 2 a 1
dentro del esquema encontrado, dicho equilibrio se refleja a su vez en el
comportamiento del número de población según grupos de edad pues en su
concentración se mantiene el índice demarcado por las proyecciones
nacionales de la esperanza de vida (75 años de edad) y existe una número
considerable de población joven menor de 20 años quienes constituyen el
proceso evolutivo de los habitantes Cartagüeños.

Cartago contaba para el año 2011 con 129.325 habitantes, 52,0% mujeres y
48,0% hombres. La proporción de población menor de 15 años era de 23,6%,
la población en edad de trabajar (PET) era el 66,0% y mayor de 65 años
10,4%. Adicionalmente el 97% residía en la cabecera municipal y cerca del 3%
en la zona rural.

Tabla 3. Indicadores demográficos básicos comparativos 2011

VALLE
Municipio de Cartago EL LATINOAME DEL
INDICADOR MUNDO RICA COLOMBIA CAUCA CALI CARTAGO
TASA BRUTA
NATALIDAD 19.2 22 17,5 19,4 20,2 10,0
TASA BRUTA
MORTALIDAD 8.1 6 5,3 6 6,5 5,2
TASA MORTALIDAD
INFANTIL 41.6 27 16,4 20,1 12 0
TASA MORTALIDAD
MATERNA 28,3 18,4 85 77,1 59 0
ESPERANZA DE VIDA
AL NACER 67 72 74,6 71,5 71,9 71
% POBLACION
URBANA 47 76 75 86,5 98,4 97,8
TASA GLOBAL DE
FECUNDIDAD (HIJOS X
MUJER) 2,7 2,6 2,1 2,2 1,9

Fuente: http://www.indexmundi.com/map/?t=0&v=31&r=xx&l=es

29

 
3.3.2 Determinantes relacionados con la oferta de servicios de salud.
Aseguramiento y afiliación al sistema. Existen dos regímenes de
aseguramiento:

• Régimen subsidiado. Están afiliadas al régimen subsidiado 57.609


personas, las cuales son atendidas por tres Administradoras del
Régimen Subsidiado: Barrios Unidos de Quibdó (29.998), Coosalud
(25.610) y Caprecom (2.001)

• Régimen contributivo. Existen en el municipio de Cartago 69.455


personas afiliadas a este régimen, correspondiente al 53.7% de
cobertura sobre el total de la población, las cuales son atendidas
básicamente por las siguientes entidades: Servicio Occidental de Salud
con 28.787 afiliados (41.49%), Coomeva con 18.604 afiliados (26.7%),
Saludcoop con 9.309 afiliados (13.4%), Nueva EPS con 7.636 afiliados
(10.9%), Comfenalco con 2.825 afiliados (4.06%), Sanitas con 1469
afiliados (2.1%) y Cafesalud con 825 afiliados (1.1%).

3.3.3 Reseña Histórica de la clínica de Comfandi. En el año 1945, los


Ferrocarriles Nacionales y la Asociación Nacional de Industriales Andi, como
respuesta solidaria a la situación económica del país, y en especial la de la
clase trabajadora, acuerdan dar una ayuda económica para sus colaboradores.
Ocho años después la Andi propone establecer un aporte obligatorio a las
empresas para el pago del subsidio familiar monetario.

Años más tarde, para 1957, bajo el gobierno de la Junta Militar y siguiendo los
Decretos legislativos 118 y 1521 se crean las Cajas de Compensación Familiar
para que reciban aportes de las empresas y los redistribuyan a los afiliados en
dinero y en servicios. Con el establecimiento de la Regional del Valle del Cauca
de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), su Gerente el Dr. José Castro
Borrero convocó el 23 de Agosto de 1957 a 26 dirigentes vallecaucanos
quienes concurrieron en representación del mismo número de empresas
afiliadas a la ANDI, para propiciar la constitución de la Caja de Compensación
Familiar del Valle del Cauca -COMFAMILIAR ANDI- como se le denominó, con
el carácter de Corporación, así como con el propósito de identificarse con el
ideario de la ANDI como con el de la Caja de Compensación de Antioquia, que
fue su antecedente.

En consecuencia, Comfandi inició labores con 277 empresas afiliadas; para el


año de 1964 mediante el decreto ley 2937, el gobierno autorizó a las Cajas de
Compensación Familiar invertir sus remanentes del subsidio en obras de
beneficio social. Siguiendo con esta directriz, en 1966 se inaugura el primer
centro de atención de salud en San Nicolás, dos años después se inaugura el
primer supermercado y el primer centro educativo de Comfandi. En 1974 se
30

 
inaugura el Centro Campestre Pance, iniciando con éste la prestación del
servicio de recreación. Diez años más tarde, inicia labores el servicio de
vivienda, luego en 1991, cumpliendo con lo establecido por la ley 3ra, se
incursiona en los programas de interés social, para los cuales Comfandi ha
contribuido en la construcción de la política pública nacional.

En el año 1995, la Superintendencia del Subsidio Familiar autoriza la fusión


entre Comfandi y Comfamiliar Asia en Cali. Igualmente, en ese año se autoriza
la constitución de una nueva empresa promotora de salud -La EPS SOS- la
cual se gesta como una iniciativa de sociedad anónima en alianza con otras
nueve Cajas de Compensación Familiar del Sur Occidente Colombiano.

Las Cajas de Compensación Familiar participan en salud como aseguradoras


en el sistema general de seguridad social a través de entidades promotoras de
salud (EPSS) y participan como proveedores de servicios de salud a través de
los 195 centros distribuidos en el país en atención a los distintos niveles de
complejidad, prestan diferentes actividades en promoción y prevención de
salud: medicina general, pediatría, odontología, medicina especializada,
laboratorio clínico, medicina familiar y medicina interna.

En el año 2006, la Superintendencia del Subsidio Familiar autoriza la fusión con


Comfamiliar Cartago, por medio de la resolución 0353 de 2006 “por la cual se
aprueba la fusión por absorción de la Caja de Compensación Familiar del Valle
del Cauca Comfamiliar ANDI Comfandi con la Caja de Compensación Familiar
de Cartago ComfaCartago y se toman otras consideraciones” extendiéndose de
esta manera el conjunto de beneficios a toda la población del norte del Valle del
Cauca afiliada por parte de un poco más de 1.250 empresas. En la actualidad,
Comfandi cuenta con cerca de 17.273 empresas afiliadas que representan una
población de 297.899 trabajadores afiliados, 317.261 personas a cargo y
140.604 cónyuges de trabajadores afiliados.

Específicamente, la Clínica Comfandi de Cartago brinda servicios en los


Niveles I y II de atención y algunos de Nivel III, cuenta con 125 colaboradores
distribuidos en diferentes áreas: urgencias, cirugía, hospitalización, laboratorio
clínico, radiología, administración, servicios generales y vigilancia y con un
modelo de atención que permite realizar la identificación del riesgo, la atención
e intervención del mismo y asegurar el seguimiento de la gestión mediante la
medición de resultados obtenidos en el individuo y su familia. Además, tiene
convenios con organizaciones como la SOS, Nueva EPS, Coomeva, Sanitas,
Policía, entre otros.

31

 
Somos la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfamiliar
Andi- Comfandi, la primera Caja de la región en aportes y afiliados, con una
cobertura en servicios que alcanza el 52% de los 42 municipios del
Departamento del Valle del Cauca. Como corporación de derecho privado, sin
ánimo de lucro, tenemos funciones de seguridad social y estamos vigilados por
el Estado a través de la Superintendencia del Subsidio Familiar.

3.3.4 Visión. Seremos el mejor aliado del trabajador, la familia, el empresario y


la comunidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida, desarrollar la
responsabilidad social empresarial e incidir en políticas públicas, con recursos
propios y de cooperación nacional e internacional, por una sociedad más
incluyente, equitativa y solidaria.

3.3.5 Misión. Mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la


prestación de servicios sociales integrales propios o en alianza con diferentes
actores y sectores, garantizando nuestra sostenibilidad económica, social y
ambiental. Dirección: Calle 23 No. 4AN- 35 Horario de atención: todos los días -
24 horas

3.3.6 Perfil epidemiológico del Municipio de Cartago. La salud es uno de los


pilares básicos en el que reposa la calidad de vida de las regiones, la
ampliación de las capacidades de las personas a través del incremento de la
longevidad es componente esencial del desarrollo humano, por tanto el sector
se convierte en un punto de partida para el desarrollo del individuo.

3.3.6.1 Morbilidad en Consulta externa. La atención de consulta médica en


el primer nivel de atención en el 2011 la enfermedades infecciosas como IRA y
EDA, las vaginitis y las enfermedades crónicas no trasmisibles como la
hipertensión arterial, en el 15% de la población, que se calcula según las cifras
de consulta. Son llamativos los dolores osteomusculares y articulares, que nos
permiten pensar son consecuencia de la actividad laboral del agro y la
economía informal.

Por consulta externa la primera causa por la cual consultaron las personas fue
la hipertensión con una participación del 7.9% del total de consultas. El
segundo lugar lo ocupan las causas de morbilidad por la caries dental con un
6,1%, como tercero fueron las consultas que por exámenes con un 5,4% del
total. En el cuarto se encuentran los diagnósticos mal definidos con un 4,4%, El
quinto es la consulta por examen odontológico. Como sexto y séptimo
encontramos las enfermedades respiratorias.

32

 
En general las causas de consulta son iguales para los dos sexos y de éstas
frente a las causas generales salvo aquellas enfermedades propias del sexo
femenino que se incorporan en la estructura. Los síntomas generales se
ubicaron en el sexto puesto con peso sobre el total de consultas en las mujeres
del 2.3% (1197). Luego le sigue la consulta no especificada como diagnóstico
constante en todo el perfil de la morbilidad atendida con un porcentaje del 2.0
(1078). El resto de consultas tienen frecuencias muy bajas con respecto al total
de consultas en mujeres.
3.3.6.2 Morbilidad en hospitalización. Entre las primeras causas que
encontramos en los motivos más frecuentes de hospitalización tenemos la
bronquitis y/o enfisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
con 187 casos por 100.000 habitantes, seguida de las enfermedades del
sistema urinario con 176.3 casos por 100.000 habitantes.

En el grupo de mujeres tenemos como primera causa las enfermedades del


sistema urinario con 126 casos por 100.000 habitantes y en los hombres se
tiene como primera causa las enfermedades pulmonares con 89 casos por
100.000 habitantes.

3.3.7 Mortalidad. En Cartago mueren en promedio cada año 522 personas por
cada 100.000 habitantes, se tiene como primera causa de mortalidad general el
paro cardiorespiratorio con 73 casos por 100.000 habitantes, seguida del infarto
agudo del miocardio con 66 casos por 100.000 habitantes y en tercer lugar
encontramos las heridas por armas de fuego con 57 casos, para lo cual se
resalta que esta última era la primera causa en el municipio de Cartago. Es de
anotar que se presentan causas en incremento como son las ocasionadas por
accidentes de tránsito, cáncer gástrico y las caídas de alturas.

3.4 MARCO LEGAL

3.4.1 leyes, decretos y resoluciones que normatizan la calidad de la


atención en salud frente a la prevención de las lumbalgias

• Ley 9 a de 1979: Reglamenta las medidas sanitarias sobre protección


del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones,
alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico.
Contiene en el título III lo correspondiente a la Salud Ocupacional y
reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes químicos, físicos,
biológicos, la autorización al Ministerio de salud para fijar valores límites
permisibles. Y que estos son aplicables a cada lugar y sitio de trabajo.

33

 
• Resolución 2400 de 1979: Estatuto de Seguridad Industrial, que
establece el reglamento general de Seguridad e Higiene Industrial.
• Decreto 614 de 1984: Implementó el Plan Nacional de Salud
Ocupacional. Determinó las bases para la organización administrativa de
la Salud Ocupacional, estableció niveles de competencia, determino
responsabilidades e instituyo los Comités Seccionales de Salud
Ocupacional.
• Resolución 2013 de 1986: Establece la creación y funcionamiento de los
comités de medicina, higiene, seguridad industrial en las empresas.
• Resolución 1016 de 1989: Determina la obligatoriedad legal y ejecución
permanente de los programas, reglamenta la organización
funcionamiento, forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos y este será evaluado por la empresa
como mínimo cada seis meses y reajustará cada año, de conformidad
con las modificaciones en los procesos y resultados o dentro del término
de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente.
• Ley 100 de 1993: Organizan el Sistema General de Riesgos
Profesionales, con el fin de fortalecer y promover las condiciones de
trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El
sistema aplica a todas las empresas y empleadores.
• Decreto 1295 de 1994: Dicta normas para la autorización de las
Sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos de
enfermedad profesional y accidente de trabajo, determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales, establece la afiliación de los funcionarios a una entidad
Aseguradora en Riesgos Profesionales (A.R.P.).
• Decretos 1831 y 1832 de 1994: Determinan las tablas de clasificación de
actividades económicas y de enfermedades profesionales.
• Decreto 1281 de 1994: Reglamenta las actividades de alto riesgo.
• Decreto 1772 de 1994: Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al
Sistema General de Riesgos Profesionales.
• Decreto 1831 de 1994: Expide la Tabla de Clasificación de Actividades
Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales
• Decreto 1832 de 1994: Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales.
• Decreto 1834 de 1994: Reglamenta el funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales.
• Decreto 2644 de 1994: Tabla Única para la indemnización de la pérdida
de capacidad laboral.
• Resolución 2463 de 2001: Reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
• Resolución 2346 de julio 2007: Modifica el proceso de las Historias
Clínicas Ocupacionales.
• Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
Ocupacional.

34

 
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio fue cuantitativo descriptivo porque se analiza el fenómeno de


la lumbalgia a través de variables que se cuantifican y proporcionan datos
numéricos como frecuencias absolutas y relativas.

4.2 POBLACIÓN OBJETO DE INTERVENCIÓN

La población seleccionada fueron los trabajadores de la salud de todo tipo de


contratación, de las áreas administrativa y asistencial, técnicos, tecnólogos,
profesionales y especialistas de los diferentes servicios de la clínica
COMFANDI, sede Cartago en el mes de marzo del año 2014.

4.3 MUESTRA

La intención inicial fue aplicar la encuesta a toda la población seleccionada


pero al momento de aplicarla algunos trabajadores no se encontraban
laborando por diversos motivos. De esta forma se logró recolectar una muestra
de 88 personas.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se utilizó una encuesta como herramienta de recolección de datos, diseñada


por los investigadores y que contenía las variables de acuerdo a los objetivos.
(Anexo B.)

4.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El acceso a la población de estudio se obtuvo a través de uno de los


investigadores, quien tiene vínculos con la entidad, el cual gestiono ante las
directivas el permiso para poder encuestarla; algunos instrumentos fueron
aplicados directamente por los investigadores y otros por personal contratado

35

 
para su aplicación. Algunas encuestas fueron diligenciadas de manera
autónoma por los trabajadores.

4.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio fue ejecutado teniendo en cuenta los principios éticos propios de los
procesos investigativos, buscando el beneficio y la justicia en la información
para las instituciones. Para cada población se diseñó un acta de
consentimiento informado, que permitiera obtener autorización para el
suministro de la información de cada uno de los sujetos, aplicando principios de
confidencialidad y respeto.

En el código de la ética y bajo la consigna de no maleficencia se aplicó la


encuesta con el debido consentimiento de la clínica COMFANDI sede Cartago,
y de los profesionales, donde se informó de las reglas de participación y de
privacidad frente a lo consignado en él. (Anexo B)

4.7 ORGANIZACIÓN, TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Después de recolectada la información, se procedió a la creación de una base


de datos en el programa Excel donde se tabularon y analizaron los datos
mediante estadística descriptiva y se elaboraron las respectivas tablas y
gráficos.

36

 
5. RESULTADOS

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

En la aplicación de las encuestas participaron 88 colaboradores de la clínica


Comfandi sede Cartago, de los diferentes servicios asistenciales con los que
cuenta la clínica, arrojando los siguientes resultados:

Se observa que el 23% de la población son de sexo masculino, frente a un


77% de sexo femenino.es decir existe un predomino de mujeres que laboran
en los diferentes servicios de la clínica COMFANDI Sede Cartago (Gráfico 3)

Gráfico 3. Distribución por género de los colaboradores encuestados en


la Clinica Comfandi Sede Cartago, 2014

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El predominio de edad de los colaboradores que laboran en la clínica Comfandi


se encuentran entre los 33 a los 38 años de edad, siendo este grupo
quinquenal el mas prevalente, seguido de grupo quinquenal que tiene entre 28
a 33 años de edad y la menor representacion se encuentra a partir de las
edades de 53 años.

37

 
Gráfico 4. Edad de los colaboradores encuestados en la Clínica Comfandi
sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

La mayoría de los trabajadores presenta un peso entre los 50 a los 70


kilogramos de peso; encontrando en los extremos una disminucion en
kilogramos peso.

Gráfico 5. Peso de los colaboradores encuestados en la clínica comfandi


sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 53% de la poblacion trabajadora de la clinica comfandi pertenecen al estrato


3, segudios del estrato 2 con un 28%; y en menor representacion las personas
que viven en los estratos 5 y 6.

38

 
Gráfico 6. Nivel socio económico de los colaboradores encuestados en la
clínica Comfandi sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

Se observa que el 48% de la población encuestada se encuentra en el nivel


técnico, seguido del nivel universitario con un 23% y con una baja proporción
el nivel de especialista (5%).

Gráfico 7. Nivel Académico de los colaboradores encuestados en la


Clínica Comfandi Sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El personal auxiliar de enfermeria presenta la mayor representacion con un


41%, seguido del personal de medicina general con un 13%, los otros cargos
como administrativos y personal aux administrativo con un porcentaje del 10%.
39

 
Gráfico 8. Cargo Actual de los colaboradores encuestados en la Clínica
Comfandi Sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 100% de la población trabajadora se encuentra en su totalidad contratado a


termino definido.
.
Gráfico 9. Tipo de contratación de los colaboradores encuestados en la
clínica comfandi sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 76% de la población trabajadora de la clínica Comfandi labora 8 horas


diarias, seguidos por un 15% que labora 6 horas al día y solo el 2% labora más
de 8 horas al día,

40

 
Gráfico 10. Tiempo contratado de los colaboradores encuestados en la
Clínica Comfandi sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 99% de la población trabajadora lo hace en el día y el 1% lo hace en horas


de la noche.

Gráfico 11. Trabajo diurno de los colaboradores encuestados en la clínica


Comfandi sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 60% de la población realiza trabajo diurno a diferencia del 40% que solo
trabaja en horas de la noche.

41

 
Gráfico 12. Trabajo nocturno de los colaboradores encuestados en la
Clínica Comfandi Sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 65% de la población que labora en la clínica Comfandi labora en turnos


corridos a diferencia del 35% que no los realiza.

Gráfico 13. Trabajo turno corrido que realizan los colaboradores


encuestados en la clínica comfandi sede Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

42

 
5.2 FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE PROBLEMAS
OSTEOMUSCULARES Y LUMBALGIAS EN LOS TRABAJADORES DE LA
CLÍNICA COMFANDI 2014

El 73% que refiere no padecer alteracion ostromuscular alguna.

Gráfico 14. Antecedentes de enfermedad osteomusculares

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 43% de la población encuestada refiere haber sufrido alguna enfermedad


lumbar.

Gráfico 15. Antecedentes de enfermedad lumbar

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

43

 
El 22% de los colaboradores de la clínica comfandi en algun momento de su
vida laboral ha sido incapacitado por lumbalgias.

Gráfico 16. Incapacidad generada por lumbalgia

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

5.3 MESES, DÍAS Y TURNOS DONDE EXISTE MAYOR CARGA LABORAL

El mes del año considerado con mas carga laboral por el personal que labora
en la clínica Comfandi es el mes de enero con un 56%, seguido del mes de
septiembre con un 26%.

Gráfico 17. Mes del Año con más carga laboral

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi


El 82% de la población trabajadora afirma que el dia con mas carga laboral es
el día lunes, seguido de un 7% los dáas domingos y sábados con un 4%.
44

 
Gráfico 18. Día de la semana con más carga laboral

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 37% de los colaboradores referencian que el turno que presenta más carga
laboral es el turno de horas de la mañana, seguido del corrido con un 33%, a
diferencia del turno nocturo con un 3%.

Gráfico 19. Turno con más carga laboral

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

45

 
5.4 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN DE
LA LUMBALGIA

El 11% de los encuestados trabaja en otra institucion diferente a la clínica


Comfandi. De estos trabajadores el 18% de los encuestados trabaja más de 4
horas.

Gráfico 20. Trabajo paralelo en otras instituciones

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 1% de los trabajadores de la clínica Comfandi tienen más de 3 trabajos,


seguidos del 8% de los colaboradores que tienen 2 trabajos; y el 91% solo
laboran en la clínica comfandi.

Gráfico 21. Número de trabajos diferentes que tienen los trabajadores de


la clínica Comfandi

Fuente: encuesta colaboradores clinica Comfandi


46

 
El 38% de los encuestados considera que los turnos de trabajo tienen algún
efecto sobre su salud.

Gráfico 22. Percepción de los efectos que tiene el turno de trabajo sobre
la salud de los colaboradores encuestados en la clínica comfandi sede
Cartago

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

.El 47% de la población trabajadora de la clínica comfandi refieren manejar un


nivel moderado de estrés, frente a un 27 % que refiere manejar niveles altos
de estrés, a diferencia del 26 % refieren manejar niveles bajos de estrés.

Gráfico 23. Nivel de stress que maneja la población trabajadora de


Comfandi

Fuente: encuesta colaboradores clínica comfandi

47

 
El 94% manifiesta tener una buena relación con sus compañeros de trabajo. El
23% de la población refiere que el trabajo en equipo que se vive en la clínica
comfandi es regular.

Gráfico 24. Relación con los compañeros de trabajo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

Gráfico 25. Trabajo en equipo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

La percepción del puesto de trabajo que tienen los empleados de la clínica


Comfandi es bueno para un 82%.

48

 
Gráfico 26. Percepción sobre el puesto de trabajo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

.
La percepción de las caractrísticas físicas de la institucion son considerdas por
los profesionales como, buenas en un 34%, regulares 25%, malas 15%, no
saben el 26%.

Gráfico 27. Percepción sobre la infraestructura

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

Los empleados de la clínica Comfandi consideran que la vestimenta que usan


es buena en un 93%, regular en un 6% para la ejecucion de sus actividades y
en un 1% no saben.

49

 
Gráfico 28. Percepción sobre la vestimenta

Fuente: encuesta colaboradores clinica Comfandi

El 85% de los trabajadores de la clínica Comfadi refieren que el calzado es


bueno para la labor que realizan, comparacion del 3% que refieren que es
malo el calzado que utilizan.

Gráfico 29. Percepción sobre el calzado

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

50

 
5.5 CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES QUE LOS TRABAJADORES
TIENEN SOBRE LA LEGISLACIÓN ACTUAL PARA EL MANEJO Y
MANIPULACIÓN DE CARGAS

El 58% de los trabajadores movilizan cargas en su jornada laboral.

Gráfico 30. Percepción de los trabajadores sobre movilización de cargas


en su trabajo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

Solo el 31% de los trabajadores de la clínica comfandi conocen la cantidad de


peso que por ley deben cargar, a diferenica del 69% que desconocen esta cifra.

Gráfico 31. Percepción de los trabajadores sobre cantidad de peso que


carga en su trabajo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

51

 
En relación al conocimiento que los trabajadores de la clínica Comfandi tienen
sobre la cantidad de peso que deben cargar en su trabajo, tenemos que el 7%
refieren que es de 40 kilos, el 83% mencionan que es de 12 kilos y el 10% que
debe ser de 25 kilos.

Gráfico 32. Percepción de los trabajadores sobre cantidad de peso que


por ley puede carga en su trabajo

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

5.6 PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS TRABAJADORES FRENTE AL


SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La percepción que tienen los trabajadores de la clínica Comfandi frente a los


programas de prevención de lumbalgias, es: bueno el 24%, regular el 27%,
malo el 22% y no saben no responden el 27%.

Gráfico 33. Programa de prevención de lumbalgias

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi


52

 
La aplicación de protocolos y guías de manejo para la realización de los
procedimientos. Es regular con en un 14% frente a un 86% que consideran
que es buena.

Gráfico 34. Aplicación de protocolos para realizar procedimientos

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

La percepción que tiene la población trabajadora de la clínica comfandi


respecto a la calidad de las pausas activas es buena en un 40%, regular en un
25%, y mala en un 20 %, solo un 15% de la población emiten el no saber,
sobre la calidad de las pausas activas.

Gráfico 35. Calidad de las pausas activas

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

53

 
Respecto a la comodidad y posibilidad de realizar una pausa compesandora en
el trabajo el 44% de los empleados encuestados refiere que es buena, el 38%
que es regular frente a un 15% que refieren que es mala.

Gráfico 36. comodidad y disponibilidad de descanso

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 77% de los encuestados consideran que el ambiente y organización del


servicio donde trabaja es bueno, el 20% refieren que es regular y solo el 3% lo
perciben como malo.

Gráfico 37. Ambiente y organización del servicio donde trabaja

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

La disponibilidad de recursos (humanos, técnicos, equipos, insumos, medios de


transporte y demás) para garantizar la atención es buena para el 76% de los

54

 
colaboradores de la clínica Comfandi, regular para el 18% de la población, el
1% es malo y no saben no responden el 5% de ellos.

Gráfico 38. La Disponibilidad de recursos (humanos, técnicos, equipos,


insumos, medios de transporte y demás) para garantizar la atención

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 78% de los trabajadores de la clínica Comfandi consideran que tienen buena


disponibiliad de insumos y materiales, el 17% lo consideran regular y el 2%
malo.

Gráfico 39. Disponibilidad de instalaciones, materiales y equipos

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El Recurso Humano en cuanto a la calidad y especialidad, para atender las


necesidades de los usuarios. Es buena en un 93% y regular en un 7%.
55

 
Gráfico 40. Percepción sobre el recurso humano

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

A relación del cumplimiento en la realización de controles y seguimiento frente


a las enfermedades osteomusculares. El 10 % refieren que es malo, el 26%
que es regular frente al 47% que consideran que es bueno.

Gráfico 41. Controles y seguimiento frente a las enfermedades


osteomusculares

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

La agilidad en los trámites de remisiones e interconsultas, para el manejo de


alteraciones osteomusculares. 9% no presentan ninguna opinión, el 7% refiere
que son malas, el 32% que son regulares las gestiones y el 52% consideran
56

 
que son buenos los esfuerzos que se hacen frente a la gestión de trámites para
el manejo de las alteraciones osteomusculares.

Gráfico 42. La Agilidad en los trámites de remisiones e interconsultas,


para el manejo de alteraciones osteomusculares

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El nivel de satisfacción de los trabajadores, frente a la prevención de


lumbalgias, de la clínica Comfandi es muy satisfecho el 18%, el 32%
insatisfecho y el 50% medianamente satisfecho.

Gráfico 43. Satisfacción frente a la prevención de lumbalgias

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

57

 
El 90% de los empleados considera que no existe ninguna fortaleza en la
entidad o servicio para prevenir las lumbalgias.

Gráfico 44. Fortalezas de la entidad / servicio en términos de prevención


de lumbalgias

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

El 81% de los trabajadores refieren como recomendación, el proceso formativo


para la prevención de lumbalgias a través de la capacitación, en comparación
con el 19% que no saben que se necesita.

Gráfico 45. Que recomendaciones haría para mejorar el programa de


prevención de lumbalgias

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

58

 
El concepto de 69% de los trabajadores de la clínica tienen el concepto que es
un programa para prevenir y el 39% no saben que es un sistema integrado de
gestion para la prevencion de lumbalgias.

Gráfico 46. Conocimiento sobre los sistemas integrados de gestión para


prevención de lumbalgias

Fuente: encuesta colaboradores clínica Comfandi

59

 
6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población encuestada


correspondía a personal de enfermería, pudo apreciarse que una alta
proporción de ésta eran mujeres pues históricamente ha sido una ocupación
con predominio femenino. Así mismo, es esta población la que se encuentra
más expuesta a factores de riesgo ergonómico como: repetitividad en la tarea,
esfuerzo y movilidad;

El dolor lumbar es una alteracion frecuente a nivel intahospitaliario en el


personal laboralmente activo de la Clínica Comfandi, pues según lo observado
existe una considerable proporción de trabajadores que ha padecido de
lumbalgias.

La percepción positiva frente a los factores protectores como programa en


prevención de lumbalgias, guías de procedimientos, pausas activas, descanso,
ambiente, no llega al 50,0% lo cual evidencia la no existencia de procesos
estratégicos para el desarrollo de los mismos.

A pesar de las buenas condiciones del clima laboral, la información y formación


frente a la prevención de lumbalgias es insuficiente, ante lo cual el personal
de la clínica sugiere aumentar la capacitación y entrenamiento en la prevención
de las lesiones osteomusculares, en especial de las lumbalgias.

De esta manera el equipo investigador se adhiere a la sugerencia realizada por


los trabajadores y recomienda la implementación de un sistema integrado de
gestión para la prevención de esta problemática.

Se encontró que el conocimiento de los trabajadores sobre la legislación actual


para el manejo, manipulación y peso de cargas es elevado, pero algunos
trabajadores desconocen sobre la cantidad de peso que por ley deben cargar
tanto los hombres como las mujeres. Se debe considerar que la mitad de la
población a estudio, moviliza cargas en su jornada laboral.

Los niveles de stress que maneja la población trabajadora de COMFANDI, es


de nivel moderado, donde las relaciones personales juegan un papel
importante; aunque la mayoría del personal refiere que manejan buenas
relaciones interpersonales y que realizan un buen trabajo en equipo, no
desconocen que las malas relaciones interfieren con la salud.

60

 
7. RECOMENDACIONES

7.1 EL PLAN DE ACCIÓN, EJE CENTRAL DEL MEJORAMIENTO


INSTITUCIONAL

Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control


de la ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo
las dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos
establecidos en el Plan Estratégico de cada institución prestadora de servicios
de salud.

En el caso que ocupa a la clínica Comfandi sede Cartago, mediante este plan,
tiene claro que se garantiza con la ejecución del mismo la aplicación de las
nuevas normas y estrategias y lo más importante que define los responsables
de cada proceso de tal manera que cada integrante de la institución tiene su
responsabilidad definida.

Lo realmente importante en el desarrollo de estos planes es el compromiso de


los equipos de trabajo para que con el plan de mejoramiento, ya que como se
enuncia al principio es una herramienta que si se sabe manejar produce
resultados de lo contrario será un instrumento inservible

La clínica Comfandi sede Cartago se encuentra hoy por hoy adelantando los
planes de mejoramiento con su personal comprometido y apuntando a un
mejoramiento de los procesos preventivos. Para lo cual presentamos una
propuesta como acción al mejoramiento de la salud osteomuscular en especial
las alteraciones lumbares, en el personal asistencial de la clínica.

7.2 A LOS TRABAJADORES

• Realizar charlas educativas en lo concerniente a la prevención de dolor


lumbar, higiene postural.

• Sensibilizar a través de sesiones prácticas sobre los factores


generadores de dolor lumbar.

• Propiciar la participación activa en mesas de promoción y prevención en


la línea de desórdenes músculo esquelético.

61

 
• Sensibilizar a los colaboradores sobre la importancia de participar en los
procesos de mejoramiento a nivel osteomusculares y como esto puede
influir en la productividad de la organización.

• Capacitar líderes sobre técnicas de intervención para minimizar el riesgo


de lumbalgia en el personal de la clínica Comfandi Cartago.

7.3 A LA EMPRESA Y DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD LABORAL

• Diseñar un programa el cual sea una política organizacional del lo cual


se correlacione con la evaluación de desempeño de los comfandi
participantes y de igual manera se articule a las actividades de medicina
preventiva.

• Aplicar un programa basado en el ciclo de mejora continua el cual nos


permita intervenir el riesgo osteomuscular enfatizando la lumbalgia.

• Desarrollar un programa de acondicionamiento físico in-house el cual


tenga como objetivo mejorar la aptitud física y bajar riesgos a nivel físico
y mental de los colaboradores.

• Implementación de programas de ingeniería correctiva en los puestos de


trabajo.

• Elaboración de un programa de prevención como escuela de la espalda


en el puesto de trabajo.

• Desarrollar programas que involucren el mejoramiento físico, mental,


espiritual y emocional del colaborador lo cual minimice el riesgo de
enfermedades de origen psicosomático en lo que respecta a la línea
osteomuscular.

• Diseñar y aplicar un sistema de vigilancia epidemiológica para lumbalgia

• Aplicar un programa de pausas activas que involucren la línea física,


mental, cognitiva y de hábitos de vida.

• Aplicar técnicas como yoga,tai-chi, streching, pilates, masajes grupales,


reflexología y terapias de relajación .

• Realizar una evaluación de composición corporal y aptitud física a todo


el personal evaluado con el fin de intervenir sobre los focos encontrados.

62

 
REFERENCIAS

• ESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ, María Patricia. Sistema de


vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes
acumulativos traumáticos Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública ISSN: 0120-386X, 2000 vol: 17-18 fasc: 02-01, pág. 95 – 123.

• ESTRADA MUÑOZ, Jairo; ARBELÁEZ MONTOYA, María Patricia;


BERRIO VÁSQUEZ, Horacio. Protocolo del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos
traumáticos en la GCB de Ecopetrol. Colombia, 1998, ISBN: vol: págs: 1,
Ed. ECOPETROL.

• FREITEZ, Rosalin. Frecuencia de Lumbalgia y factores de riesgos


relacionados con su aparición en trabajadores de un centro de acopio
alimentario de Yaritagua estado Yaracuy. Trabajo de grado especialista
en salud e higiene ocupacional. Barquisimet, Universidad
Centrooccidental. 2009, p. 107.

• GARRIDO, L. Salida fácil. En: Cómo salir de la crisis. Especial de la


Revista Rumbo. Talleres de Impresión Comercial de la Nación, S.A.,
1996. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la
Seguridad Social. ISSN 1409-1259. Volumen 7, número 2, San José Jul.
1999.

• GUTIÉRREZ LEON, G. A; MAYORGA MAYORGA, J. A; GAMBOA


CAICEDO, M. E; MAYORGA NIÑO, C. H. Gatiso. Dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal.

• GUZMÁN VELASCO, Adriana; BORJAS, Lorena; MUÑOZ ANDRADE,


Betty. Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de
lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera. Ministerio
de Salud, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Enfermedades
profesionales, protocolos para su diagnóstico. Capítulo 38, Bogotá.
2000.

• MILLER FRANCO, Lynne; NEWMAN, Jeanne; MURPHY, Gaël;


MARIANI, Elizabeth. Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de
Garantía de Calidad: la resolución de problemas y el mejoramiento de
procesos como medios para lograr calidad. E.U.A.: USAID, 2007.

• NORIEGA ELÍO, Mariano; BARRÓN SOTO, Alberto; SIERRA


MARTÍNEZ, Octavio; MÉNDEZ RAMÍREZ, Ignacio; PULIDO NAVARRO,
Margarita; CRUZ FLORES, Cecilia. La polémica sobre las lumbalgias y
su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con
63

 
invalidez. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, volumen 21, número 3, p.
887-897, mai-jun, 2005.

• PARRA CARDONA, Rafael Fernando; MEEK PALOMINO, Alexia;


MARIN MARTINEZ, Carlos Arturo; ZANS TOBON, Yolanda; RESTREPO
VELARDE, Mónica. Guía práctica para la constitución de IPS del primer
nivel de atención en salud. Gerencia de la salud pública. Revista
científica universidad CES. 2000

• PIEDRAHITA LOPERA, Hugo Hernán. Costs of work-related


musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries : Colombia
case Polonia, International Journal Of Occupational Safety And
Ergonomics ISSN: 1080-3548. 2006, vol:12 fasc: págs: 379 – 386.

• OCAÑA JIMÉNEZ, Úrsula. Lumbalgia ocupacional y discapacidad


laboral. Revista de fisioterapia (Guadalupe). 2007, volumen 6, número
2, p. 17-26.

• OSAKIDETZA Y DEPARTAMENTO DE SANIDAD ADMINISTRACIÓN


DE LA CC.AA. DEL PAÍS VASCO. Guía de práctica clínica sobre
lumbalgia. ISBN: 978-84-690-7163-2; Edición 2007.

• PÉREZ GUISADO, J. Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional


de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2006,
volumen 6, número 24, pp. 230-247.

• PÉREZ GUISADO, Joaquín. Contribución al estudio de la lumbalgia


inespecífica. Facultad de Medicina de Córdoba, España. Revista
Cubana Ortop Traumatol. 2006; volumen 20 número 2.

• ROVERE, Mario. Planificación estratégica de Recursos Humanos en


Salud. OPS. Washington. DC. 1993. Página 43.

• SOTO VELÁSQUEZ, Mónica Lucia. Dolor de espalda y cuello


Colombia, 2011, análisis de la situación de salud en Colombia, 2002-
2007. Tomo III: Morbilidad y mortalidad de la población colombiana.
ISBN: 978-958-8717-07-4, Vol. Págs.: 83 – 94. Ed. Ministerio de la
Protección Social.

• VARGAS MENDOZA, J.E.; NOGALES OSORIO, S. E. Lumbalgia


inespecífica: condición emocional y calidad de vida. Centro Regional de
Investigación en Psicología. 2011, volumen 5, número 1, pág. 41-47.

64

 
ANEXOS

Anexo A. Acta de consentimiento informado

INVESTIGACION SOBRE CARACTERIZACION DE LAS LUMBALGIA DE


ORIGEN OCUPACIONAL EN EL PERSONAL ASISTENCIAL DE LA
CLINICA COMFANDI SEDE CARTAGO

Al firmar este documento doy mi consentimiento para que un estudiante del


post-grado de GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTION DEL
RIESGO de la Universidad libre seccional Pereira, me entreviste en las
INSTALACIONES DE LA CLINICA COMFANDI ubicada en la Ciudad de
Cartago y comprendo que seré parte de un estudio de investigación que se
enfoca sobre la caracterización de las lumbalgias ocupacionales en el personal
asistencial

Comprendo que seré entrevistado(a) y se me preguntara sobre la


caracterización de las lumbalgias ocupacionales en el personal asistencial
entiendo que la entrevista tiene una duración de 15 minutos y es en forma libre,
voluntaria y que aun después de iniciada la entrevista puedo rehusarme a
responder preguntas específicas o decidir terminar la entrevista en cualquier
punto. Sé que mis respuestas a las preguntas no se proporcionaran a nadie
más y no seré identificado de ninguna manera en cualquier reporte. También
he sido informado(a) que si participo o no, mi negativa a responder no afectará
los términos de mi contrato laboral.

Este estudio ayudara a desarrollar alternativas para mejoramiento de las


lumbalgias ocupacionales en el personal asistencial de la clínica Comfandi
sede Cartago

Comprendo que el resultado de esta investigación me será dado si lo solicito y


que si tuviera cualquier pregunta sobre el estudio o mis derechos como
participante del estudio, podré solicitarlo a los autores de la investigación del
Programa de GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTION DEL
RIESGO Universidad libre seccional Pereira, en la ciudad, teléfono 3155201,
de la ciudad de Pereira

65

 
CONSTANCIA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha Nombre del usuario Cedula de Firma del usuario


ciudadanía

66

 
Anexo B. Encuesta para el usuario cliente interno

Encuesta No.___ Fecha de ejecución: año ____ mes ______ día ____
hora_______
Institución__________________________ Servicio o Área
__________________
Tipo de institución: Pública____ Privada____ Mixta ____
Ciudad ___________ Departamento________________

A. CARACTERIZACION DE LA POBLACION
1. Género _______
2. Edad:_______
3. Peso:_____
4. Nivel socioeconómico: estrato 1:___ Estrato 2:___ Estrato 3:___ Estrato
4:__Estrato 5:____ Estrato 6:___

5. Nivel Académico
Estudios Técnico ______
Cuál_____________________________________
Estudio Tecnólogo ______
Cual_____________________________________
Estudios de Pregrado ______
Cuál_____________________________________
Estudios de Postgrado ______
Cuál_____________________________________
Otro ______
Cuál_____________________________________

6. Cargo Actual _______________________________________________

7. Tipo de contratación:
Termino definido_____ Término Indefinido____ Prestación de
servicios_____
Otro___ Cuál ___________________________________

8. Tiempo Contratado: 4 horas____ 6 horas ____ 8 horas___ 12horas


____ mas____
9. Trabaja de día SI:__ NO:__
10. Trabaja de Noche SI:___ NO:___
11. Realiza turno corrido: SI:___ NO:___
12. Realiza turnos en esta institución? SI __ NO__

67

 
13. Considera que el turno que realiza tiene algún efecto sobre su salud?
SI ___ NO___
14. Trabaja solo en esta institución: SI___ NO:____
15. Cuantos trabajos tiene: 1:___ 2:___ 3:___ Mas de estos:___
16. Trabaja más de 4 horas en la otra institución: SI :___ NO:____
17. Sufre usted de alguna enfermedad osteo muscular: SI:__ NO:___
Cual:_________
18. Ha sufrido de lumbalgias? SI:___ NO:___
19. Las malas relaciones interpersonales son perjudiciales para su salud?
SI ___ NO___
20. Qué día de la semana tiene más carga laboral.
Lunes___ martes___ miércoles___ jueves____ viernes____ sábado___
domingo___

21. Cuál es el mes de año que usted considera que tiene más carga laboral
Cual: ___________

22. En que turno tiene más carga laboral: Mañana:___ Tarde:___


Noche:___ Corrido:___
23. Lo han incapacitado alguna vez por una lumbalgia: SI:___ NO:___
24. El nivel de stress que usted maneja es Alto: ___ Moderado:___
Bajo:____
25. En su trabajo moviliza cargas: SI:____ NO:____
26. Conoce La cantidad de peso que carga: SI:____ NO:____
27. El peso que por ley usted debe cargar es de 40 kilos:____ 12 kilos:___
25 kilos:___

B EVALUACION

Califique los siguientes aspectos como Bueno (B), Regular (R) o Malo (M)

1. SEGURIDAD EN EL TRABAJADOR
VARIABLE B R M NS/ OBSERVACIONES
NR/
NA
1.1Los programas para la prevención
de lumbalgias en la institución son
1.2 La arquitectura de la institución –
servicio (facilita la aparición de
lumbalgias)
1.3 el vestido que utiliza para su
trabajo es

68

 
1.4.considera que el calzado que
utiliza es
1.5 el trabajo en equipo es
1.6. Las pausas activas que realiza

2. ATENCIÓN
VARIABLE B R M NS/ OBSERVACIONES
NR/

NA
2.1 La Actitud del personal de salud
de este servicio.
2.2 Las relaciones interpersonales
con sus compañeros de trabajo las
considera
2.3 El Sitio donde atiende, respecto
a la comodidad y la posibilidad de
una pausa compensadora.
2.4 El ambiente y organización del
servicio es agradable para usted.
2.5 considera que el Numero de
personal a su cargo
2.6. considera que su puesto de
trabajo es

3. SEGURIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


VARIABLE B R M NS/ OBSERVACIONES
NR/

NA
3.1 La Competencia técnica e
idoneidad del personal profesional
en este servicio.
3.2 La Competencia técnica e
idoneidad del personal auxiliar en
este servicio.
3.3 La Disponibilidad de
instalaciones, materiales, equipos.

69

 
4. PERTIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
VARIABLE B R M NS/ OBSERVACIONES
NR/

NA
4.1 El Recurso Humano en cuanto a
la calidad y especialidad, para
atender las necesidades de los
usuarios.
4.2 La aplicación de protocolos y
guías de manejo para la realización
de los procedimientos.

5. CONTINUIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


VARIABLE B R M NS/ OBSERVACIONES
NR/

NA
5.1 El Cumplimiento en la
realización de controles y
seguimiento frente a las
enfermedades osteomusculares
5.2 La Agilidad en los trámites de
remisiones e interconsultas, para el
manejo de alteraciones
osteomusculares.
5.3 La Disponibilidad de recursos
(humanos, técnicos, equipos,
insumos, medios de transporte y
demás) para garantizar la atención

6. CALIFIQUE EL SERVICIO EN CUANTO A LA PREVENCION DE


LUMBALGIAS

OPCIÓN MARQUE OBSERVACIONES


X

6.1 Muy satisfecho

70

 
6.2 Medianamente
satisfecho

6.3 Iinsatisfecho

7. CUALES CONSIDERA QUE SON LAS PRINCIPALES FORTALEZAS DE


LA ENTIDAD / SERVICIO EN TERMNOS DE PREVENCION DE
LUMBALGIAS.

8. CUALES CONSIDERA QUE SON LAS MAYORES DEBILIDADES DE LA


ENTIDAD / SERVICIO EN TERMNOS DE PREVENCION DE LUMBALGIAS

9. QUE ES PARA USTED UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PARA


LA PREVENCION DE LUMBALGIAS

10. QUE RECOMENDACIONES HARIA PARA MEJORAR EL PROGRAMA


DE PREVENCION DE LUMBALGIAS

Muchas gracias por su tiempo y valiosos aportes.

71

También podría gustarte