Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Con La Transferencia y Contratransferencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO CON LOS

PROCESOS DE
TRANSFERENCIA/CONTRATRANSFERENCIA
Intervención psicodinámica en psicología de la salud 2017/18
Tema 6
LA NEUTRALIDAD
PSICOANALÍTICA
Cuestionamiento de la neutralidad

• La neutralidad no es posible:
1- El terapeuta siempre influye con su posición en el paciente. Toda intervención-o no
intervención- comunica algo.
2- Lo que llega a saber no es solo descubrimiento, también es cocreación.

• La neutralidad no es deseable:
1-Si la forma de ejercerla es con pasividad, con distancia, con no implicación.
2-Favorece la relación de poder y sumisión.
3-Ceguera para explorar lo que el paciente capta de la subjetividad del analista.

• Abandono del ideal de objetividad por el de intersubjetivdiad.


• Frente a la psicología unipersonal, la psicología relacional.
No “todo vale”
• Toda actitud puede ser buena para unos objetivos y mala para otros.
• ¿Cuál es la actitud terapéutica óptima?
- Crear una atmósfera que facilite un sentimiento de seguridad en el paciente.
- Especificidad: no comportarse de la misma forma con todos los pacientes
sino hacerlo de una forma que involucre al máximo a un paciente
determinado en un momento concreto (Bleichmar, 1997).
- Permitir que los asuntos del paciente dominen el campo interpersonal. “En
la medida en que la forma del análisis refleje con demasiada fuerza las
propias dinámicas y marcos interpretativos del analista, podemos decir que
el analista no está estableciendo un buen proceso” (Westen y Gabbard,
2002)
- La implicación del analista hará que se sumerja en la “matriz relacional”, a la
vez que mantiene la autoreflexión continua de lo que ocurre en el vínculo, y
que provoca en el paciente también esta autoreflexión (Mitchel, 1993)
PROCESOS DE TRANSFERENCIA/
CONTRATRANSFERENCIA
• “La transferencia implica… una activación incrementada y una expresión de
patrones perdurables de pensamiento, sentimiento, motivación, regulación del
afecto o comportamiento en la relación analítica. La transferencia ocurre
cuando aspectos de la relación analítica activan redes que existen en un
estado potencial, llevándolas a influir en la percepción consciente e
inconsciente, el sentimiento, la motivación, el comportamiento, etc. En la
medida en que redes como éstas estén crónicamente activadas y sean
disfuncionales en algunos aspectos, su activación se convierte en un área
crucial de la exploración y en objetivo de la acción terapéutica” (Westen y
Gabbard, 2002, p.13)
Visión actual de los procesos de
transferencia/contratransferencia
• Cómo se producen: a través de estructuras organizadoras primarias,
establecidas en la experiencia pasada, el paciente moldea perceptiva,
cognitiva, emocionalmente, su vivencia de la relación analítica.
• Qué se activa: emociones, motivaciones, expectativas y creencias, defensas y
relaciones de objeto.
• Función: no es solo la repetición del pasado, sino también la creación de algo
nuevo.
• Participantes: no es solo función del paciente, sino que supone el encuentro
de dos psiquismos complejos. Es codeterminada y bidireccional: el analista
influye en la experiencia que el paciente tiene de la relación.
(Westen, 2002)
Funcionamiento de los procesos de
transferencia/contratransferencia
• Hay aspectos cognitivos (expectativas) y aspectos motivacionales
(defensas).
• No se activan todas las dinámicas del paciente, sino las que encuentran
lugar en el encuentro concreto con el analista.
• Es uno de los motores de cambio, a través 1) de la experiencia directa,
que no pasa por la conciencia, de un tipo de relación significativa diferente,
y 2) a través del análisis de lo que ocurre en el vínculo.
• El analista se sumerge en roles que el paciente provoca, (la “matriz
transferencial”, Mitchell,1997) que conectan con partes de sí mismo, y a
través de su autoobservación los reconoce, los enfoca, los explora, y a partir
de ellos genera interpretaciones de lo que ocurre, en colaboración con el
paciente.
Una definición actual de la transferencia
• “La transferencia no es simplemente una defensa o un desplazamiento de
energía libidinal hacia el analista. Tampoco es simplemente la activación de
una vieja representación en estado de espera. Más que transferir, se trata de
la continua construcción y reconstrucción de pensamientos, sentimientos,
deseos, temores, patrones de relación y formas de regular el afecto en el
contexto de nuevas experiencias de relaciones que sólo se pueden entender
en el contexto de las viejas. Los procesos de transferencia siempre reflejan
una integración de la experiencia presente y pasada.” (Westen y Gabbard,
2002)
Cómo interpretar la transferencia
• La transferencia es útil sólo cuando las reacciones emocionales del paciente, o bien
la ausencia de ellas, son algo palpable. Jones (2000) distingue entre:

1- Tomar conciencia de la transferencia: los pacientes pueden no ser conscientes de


sus reacciones hacia el analista, rechazándolas o resistiéndose a saber de ellas.
2- Resolución de la transferencia: los pacientes saben de sus sentimientos hacia el
terapeuta, pero no que estos son producto de reacciones transferenciales.

La resolución viene por comprender la reacción de transferencia, porque esto


aumenta la capacidad de autorreflexión y autoconocimiento:
- Explorar los los sentimientos del aquí y ahora.
- Conectar la transferencia presente con la experiencia pasada (ej. “Crees que soy
crítico con tu interés en el sexo de la misma manera que veías que tu madre lo
era”).
Papel de la contratransferencia
• La contratransferencia afecta al analista de distintos modos:
1-Puede ayudarle a percibir los procesos inconscientes del paciente.
2-Puede distorsionar la percepción del terapeuta. Por ejemplo:
- Conflictos en el terapeuta con su propia agresividad hacen que no se dé cuenta de
la hostilidad del paciente.
- La propia ansiedad sobre la sexualidad inhibe al terapeuta de interpretar una
transferencia erotizada.

• No ayudan las reacciones contratransferenciales que son rechazadas por ser


opuestas al yo ideal o sentido moral del terapeuta.
• La contratransferencia es inevitable, e incluso necesaria para poner en marcha el
proceso de cambio, porque éste conlleva una implicación emocional real por ambas
partes. Pero los factores subjetivos, si no se examinan, pueden producir reacciones
contratransferenciales iatrogénicas.
La identificación proyectiva como mecanismo de
defensa intersubjetivo

Procesos mentales implicados en la identificación proyectiva:


• Interno: disociación.
• Intersubjetivo: externalización.

Tipos:
• Se proyecta una parte del self (provocar sentimiento).
• Se proyecta una parte del objeto (provocar actitud y actuación).
Visión relacional de la identificación proyectiva en los
procesos de transferencia/contratransferencia

• El paciente proyecta pero el analista introyecta de acuerdo al ajuste


de lo que recibe con lo que hay en sí mismo previamente. Si el ajuste
es menor, mayor “tirón” necesita hacer el paciente para hacer sentir o
actuar al analista y más ajeno se sentirá el analista con lo que ha
introyectado.
• La visión que el paciente tiene del analista pueden describir con más
o menos precisión las auténticas características de él.
• Cada analista puede ser más o menos vulnerable a diferentes tipos
de “trampas contratransferenciales” del paciente sin ser consciente de
ello.
ACTUACIONES (ENACTMENTS) Y
ESTANCAMIENTO (IMPASS) EN EL
PROCESO TERAPÉUTICO
Actuaciones (enactments)
• Actuación (enactment) es una interacción entre analista y paciente en
la cual se expresan las motivaciones inconscientes de uno o del
otro. La actuación se ve como algo que el analista debe evitar, aunque
también se entiende que el analista es falible, y por tanto puede
ocurrir.
• Hoy se piensa que toda acción entre analista y paciente puede
expresar motivaciones inconscientes en ambos. Y a veces solo a
través de la actuación podemos saber que existe esa dimensión
inconsciente y explorarla.
Actuaciones (enactments)
• Para Renik, concepto de actuación es válido sólo si se usa para referirse no
a eventos particulares que ocurren a veces, sino una dimensión constante
de todos los eventos del tratamiento.

• La diferencia crucial es que puede ser productiva o improductiva.

• La buena técnica no se distingue de la mala según si el analista participa en


una actuación, sino según si la intervención es útil o perjudicial para el
proceso terapéutico. Y esto depende a su vez de cómo maneja el terapeuta
el fenómeno producido.
Impass (estancamiento en el proceso)
Impasses implican estados afectivos prolongados e improductivos que no
responden a las intervenciones estándares.

El paciente está ansioso, deprimido, centrado compulsivamente en un tema,


silencioso, enfadado, o perdiendo sesiones.

El terapeuta con frecuencia empieza a sentirse frustrado, confuso e


inadecuado, sus intervenciones le parecen inútiles.
Explicaciones sobre el impass
Tradicionalmente los impass eran atribuidos a resistencias del paciente.
Hoy día se ve la causa cocreada por ambos:
• Bleichmar: el impass podría indicar que las motivaciones del paciente y
las del analista sobre el proceso analítico están en colisión.
• Renik: lo característico del impass es que el la visión del paciente de sí
mismo y el analista no es acorde con la visión que tiene el analista.
• Maroda: representa una ruptura en la relación de tratamiento por
identificaciones proyectivas mutuas, que puede ser efecto de una
lucha de poder entre terapeuta y paciente.
Resolución del impass

• La solución de Renik (1999) al impass es “poner las cartas


boca arriba”:
“lo único que un analista tiene realmente que ofrecer, y lo único
que un paciente puede usar, es que el analista hable sobre su
experiencia del tratamiento: la autorrevelación.”
Autorrevelaciones: cuándo y cómo mostrar
la contratransferencia-1
• Debe hacerse gradualmente con cada parte sintiéndose cómoda,
especialmente ir despacio en las situaciones siguientes:
- Si un terapeuta nunca ha revelado la contratransferencia antes.
Necesita sentir cuanto puede tolerar cada paciente individual y también
cuanto puede tolerar él. Si decide de repente usarla, el paciente puede no
entender el cambio y pensar que su terapeuta ha perdido el control.
- Si un terapeuta que no ha autorrevelado previamente decide revelar la
contratransferencia por producirse una crisis o impass, debería preparar al
paciente para lo que va a hacer. Por ejemplo informarle de que ha estado
preocupado por un problema que existe entre ellos y que lo ha pensado
mucho, o preguntarle cómo se siente en ese aspecto. Si percibe temor en
el paciente, hablarlo antes de tomar una decisión de revelarse.
(Maroda, 2004)
• Cuando un estado afectivo preexistente en el terapeuta se solapa con
el afecto del paciente, lo más prudente es procesar la provocación
del paciente sin abrirse y esperar otro día.
• Es importante que el terapeuta esté en control de sus emociones
cuando las exprese. Si el terapeuta sabe que no podrá permanecer
en control no debería autorrevelarse, sino hacer lo necesario fuera de
la sesión para recuperarlo.
• No es aconsejable estar tan controlado que merme la apertura de la
intensidad y viveza. Decir “Si, estoy enfadado contigo” plácidamente,
no solo no expresa afecto sino que transmite un doble mensaje.
Demostrar afecto, no intelectualizar.
• Si el terapeuta no está acostumbrado, se aconseja empezar poco a
poco y practicar. Como toda intervención, toma su tiempo desarrollar
habilidad y fineza, así como integrar técnicas dentro de un estilo
personal.
•.
(Maroda, 2004)
Ejemplos de revelación de sentimientos
depresivos en la contratransferencia
Un paciente pregunta si es responsable de la depresión de la analista, ella
podría responder de maneras alternativas:
• “De hecho, me sentí herida ayer cuando dijiste que era una pésima terapeuta,
pero no pienso que eso contribuya a mi depresión de hoy. Me siento mal por
una situación personal, más que como respuesta a ti, ¿cómo te sientes sobre
esto?
• “No, estoy bien. No me sentí herida ayer. Sabía que estabas frustrada porque
quieres cambiar tu vida y es una larga lucha. Mi depresión no tiene que ver
contigo. No te preocupes.
• “Realmente, me siento mal por la sesión de ayer. Pero no es solo la sesión.
Es cómo las cosas están yendo últimamente. Esta es la tercera vez en dos
semanas que me dices que soy una terapeuta asquerosa y, incluso cuando
hablamos sobre ello, me siento insegura sobre qué está pasando y porqué te
sientes así. Esta dificultad en llegar a un entendimiento sobre lo que
realmente no funciona y resolverlo me está empezando a afectar.”
(Maroda, 2004)
Bibliografía
• Díaz-Benjumea, M.D. (2013). La identificación proyectiva. Actualización desde una perspectiva
relacional. Clínic e Investigación Relcional. Vol7.1 (98.142). www.ceir.org.es
• Diaz-Benjumea, M.D.J. (2010), La relación terapeuta-paciente desde el enfoque Modular-
Transformacional de psicoterapia psicoanalítica, APRA (Revista en Internet de la Asociación de
Psicoterapia de la República Argentina), www.revistadeapra.org, año III, nº 1
• Diaz-Benjumea, M.D.J. (2009), Utilidad y riesgos de la técnica de la autoapertura, Aperturas
Psicoanalíticas, 31. www.aperturaspsicoanaliticas.org
• Fosshage, J.L. (1994), “Hacia la reconceptualización de la transferencia: consideraciones
teóricas y clínicas”, Int. J. Psycho-Anal. 75, pp. 265-280.
• Jones, E. (2000). Therapeutic Action. A Guide to Psychoanalytic Therapy. Northvale: Jason
Aronson Inc.
• Maroda, K.J. (2004). The Power of Counter-transference. Inovacions in Analytic Tecnique.
Hillsdale, NJ: The Analytic Press. Segunda edición, revisada y ampliada.
• Mitchell, S. (1993). Conceptos relacionales en psicoanálisis. Una integración. Madrid: Siglo
veintiuno.
• Renik, O. (1999). Playing One's Cards Face up in Analysis: An Approach to the Problem of Self-
Disclosure. Psychoanalytic Quarterly, 68(4), 521-539. (Hay reseña en Aperturas).
• Safran.J. y Muran, J.C. (2005) La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional,
Bilbao: Desclée.
• Westen, D y Gabbard, G. (2002) “Desarrollos en la neurociencia cognitiva: II Implicaciones para
las teorías de la transferencia”, Aperturas Psicoanalíticas, 12.

También podría gustarte