Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual Laboratorio GESC 101

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Caribbean University

Recinto de Bayamón
Departamento Ciencias Aliadas a la Salud

Manual de prácticas de laboratorio

FUNDAMENTOS DE CIENCIAS GENERALES


GESC 101
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Índice

INTRODUCCIÓ N Normas de seguridad de laboratorios

PRACTICA #1 Método Científico

PRACTICA #2 Identificando equipo de laboratorio, sistema de medidas y densidad

PRACTICA #3 Caída de los cuerpos en movimiento

PRACTICA #4 Construcció n de modelos moleculares

PRACTICA #5 Propiedades del agua

PRACTICA #6 Á cidos y Bases

PRACTICA #7 Clasificació n y taxonomía

PRACTICA #8 Compuestos orgá nicos presentes en los materiales bioló gicos

PRACTICA #9 Estudio del microscopio monocular compuesto

PRACTICA #10 Estudio de las células vivas haciendo uso del microscopio

PRACTICA #11 Genética Humana

PRACTICA #12 Sistemas de ó rganos de los vertebrados

APÉ NDICE Procedimiento para emergencia en caso de producirse un fuego en el


laboratorio

2
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Normas de seguridad en los laboratorios


Objetivos

1. Indicar las medidas de seguridad que se deben tomar en cuenta durante el periodo
normal de un laboratorio.
2. Aprender y poner en prá ctica estas reglas durante todo el semestre.

Introducción

El comportamiento correcto en un laboratorio es un factor importante para evitar


situaciones difíciles que pongan en riesgo la seguridad de cuantos participan en el laboratorio.

Normas de seguridad

A) Infó rmate
1. Recuerda, ante cualquier duda, consulta con el profesor.
2. El periodo de laboratorio debe iniciarse puntualmente.
3. Familiarizarte con la localidad y el manejo adecuado del equipo de seguridad del
laboratorio (botiquín de primeros auxilios, extintores de fuegos, lavaojos, duchas,
manta protectora, salidas de emergencia, etc.)
4. Lee atentamente las instrucciones del experimento antes de realizarlo.
5. Realice su ejercicio de laboratorio de acuerdo con las instrucciones que su profesor le
indique y bajo su supervisió n.
6. Aclare con su profesor cualquier duda sobre el procedimiento a seguir en cada
ejercicio de laboratorio.
7. No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos y aparatos.
8. En caso de accidente, avise inmediatamente al profesor.
9. El acceso al laboratorio de prá cticas só lo se permite a los alumnos que estén
realizando las prácticas. Esta prohibido traer niñ os a estas facilidades.
10. Las ausencias a los periodos de laboratorios será n penalizadas y una cantidad
excesiva de estas conlleva el fracaso en el laboratorio.
B) Protecció n y vestimenta
1. Se requiere el uso de bata de laboratorio siempre para evitar contaminació n o el
deterioro de su ropa.
2. Utiliza gafas de seguridad y guantes siempre que sea necesario.
3. Favor de no utilizar lentes de contacto para los ejercicios de laboratorio.
4. No se debe usar pantalones cortos, ni zapatos abiertos y se debe llevar el cabello
recogido.
C) Normas generales
1. Antes de comenzar cada laboratorio, los bultos u otros materiales no relacionados con
el laboratorio deberá n estar colocados en el lugar asignado para estos.
2. Esta prohibido fumar, ingerir alimento, mascar chicle o beber en el laboratorio.
3. Está prohibido el uso de celulares mientras se realiza el experimento.
4. Lavar sus manos antes y después de realizar el experimento.

3
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

5. Limpie su á rea de trabajo y los materiales empleados antes y después de llevar a cabo
su laboratorio.
6. Trabaja con orden, limpieza y sin prisa.
7. Esta terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados.
8. No utilices un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
9. Cada estudiante es responsable de mantener en buen estado los materiales y equipos
que se usen en el laboratorio.
10. Coloque los materiales y equipo utilizados durante el laboratorio en el lugar que su
profesor le indique.
11. Evite llevar a su boca bolígrafos, lá pices o sus manos mientras realiza el laboratorio.
12. Utilice solo equipo en buenas condiciones, si se rompe algú n equipo o este resulta
defectuoso, infó rmelo inmediatamente.
13. Para evitar accidentes trabaje cuidadosamente y de estos ocurrir infó rmelos
enseguida a su profesor de laboratorio.
14. Al terminar la actividad de laboratorio, verifique que los equipos estén apagados, los
instrumentos en su lugar y el á rea de trabajo limpio y ordenado.
15. Lave todo lo que ensucie.
D) Manipulació n de vidrio.
1. No uses vidrio agrietado.
2. Informe a su profesor de laboratorio sobre cualquier cristalería que se rompa.
3. Al manipular el cristal roto, protéjase sus manos con una toalla.
4. Para disponer de esa clase de desperdicio utilice la caja para cristal roto.
5. El vidrio caliente no se distingue del frio. En caso de duda sobre su temperatura usa
pinzas o tenazas para cogerlo.
E) Productos químicos
1. En caso del uso de reactivos, haga uso de la documentació n de seguridad sobre
materiales (SDS- Safety Data Sheet) para conocer datos importantes y procedimientos
de emergencias pertinentes a cada reactivo.
2. Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades toxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas.
3. No toques, inhales, pruebes, huelas productos químicos o abanique los vapores hacia
su cara si no estas debidamente informado.
4. Nunca succione soluciones con su boca directamente de la pipeta ni lleve un producto
químico a la boca.
5. No utilice reactivos flamables cerca de una llama.
6. No utilices ningú n frasco de reactivos al que le falte la etiqueta.
7. No sustituyas, sin autorizació n previa del profesor, un producto químico por otro en
un experimento.
8. Si algú n compuesto químico hace contacto con su piel, lavase con agua por un periodo
no menor de 15 minutos y notifique el profesor inmediatamente.
9. Si ingieres un producto químico, antes de nada pide asistencia médica.
10. Si inhalas un producto químico, ve inmediatamente a un sitio con aire fresco y
requiere asistencia médica lo antes posible.

4
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #1
Método científico
Objetivos

1. Relacionar al estudiante con la mecá nica del método científico dando la oportunidad
de analizar una hipó tesis por observació n y otra por experimentació n.
2. Identificar los pasos del método científico a través del desarrollo de experimentos
realizados en el laboratorio.

Introducción

Hoy en día disponemos de conocimiento que hemos ido adquiriendo gracias a las
innovaciones tecnoló gicas que nos permiten indagar y descubrir la verdadera razó n de las
cosas. Hoy formulamos teorías científicas que intentan explicar los fenó menos que se dan a
nuestro alrededor. Para llegar a esas teorías es necesario llevar a cabo una serie de pautas
que nos permitan obtener un conocimiento valido. Estas pautas conforman lo que se llama el
método científico. El método científico es una serie de pasos o procedimientos má s o menos
ordenados que siguen los investigadores para encontrar una respuesta o conocimiento de
una porció n de la naturaleza que el hombre quiere entender. Los pasos del método científico
son los siguientes:

1. Observación de algú n fenó meno de la naturaleza mediante nuestros sentidos que


nos llama la atenció n y recoger informació n sobre el mismo.
2. Plantear una hipótesis o solució n al fenó meno observado. Fundamentá ndose en
estas posibles soluciones, se pueden hacer predicciones de los resultados. Las
predicciones se formulan usando un formato de “Si…, entonces...” (ló gica
deductiva), donde se plantean los posibles resultados bajo unas condiciones
específicas.
3. Diseño de experimentos controlados que permitan probar o desaprobar la(s)
hipó tesis formulada(s).
a. Un experimento controlado tiene dos clases de variables:
 Variable independiente: es la condició n cuyo efecto esta siendo
evaluado y es manejada por el experimentador.
 Variable dependiente: es la respuesta a lso cambios producidos
por la variable independiente.
b. Ademá s de las variables, un experimento controlado tiene dos grupos de
estudio:
 Grupo experimental: esta sujeto a las condiciones de la variable
independiente.

5
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Grupo control: no esta sujeto a las condiciones de la variable


independiente. Provee un punto de comparació n para evaluar la
magnitud del efecto ejercido por la variable independiente.
4. Análisis de los resultados obtenidos experimentalmente. Este aná lisis permite
llegar a una serie de conclusiones donde se determina si se acepta o rechaza la(s)
hipó tesis planteada(s).
5. Si las hipó tesis son aceptadas se desarrollaran teorías y leyes científicas que
explican el fenó meno observado inicialmente y probado experimentalmente. Si las
hipó tesis son rechazadas, habrá que formular nuevas hipó tesis y diseñ ar nuevos
experimentos.

Hipótesis analizada por medio de la recolección de datos

En la primera parte del ejercicio de laboratorio se va a desarrollar una hipó tesis que
va a ser analizada por medio de recolecció n de datos. Recolectar datos implica elaborar un
plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propó sito en
específico. Los datos se recolectan de la muestra seleccionada, la cual contiene, en teoría, las
mismas características que se desean investigar en la población.

En este experimento usted determinara si la proporció n del ancho y largo de la cabeza


esta relacionada con el sexo. Lo hará recolectando datos midiendo el ancho de la cara y el
largo de la cara de los compañ eros de su grupo ¿Cuá l seria su muestra? ¿Qué población
estaría representando?

Antes de comenzar el experimento, formule una hipótesis.

Materiales

1. Cintas métricas

Procedimiento

1. Con la cinta métrica, mide el ancho de la cara de tu compañ ero a nivel de los huesos de
la mejilla (aproximadamente una pulgada frente a los oídos)
2. Luego mida el largo de la cara de tu compañ ero desde la parte má s alta del crá neo
hasta la parte inferior de la barbilla.

6
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Use los siguientes blancos para tabular sus resultados:

Ancho y largo de las cabezas

De su compañ ero:

Ancho: _________ Largo: __________ Proporció n de ancho y largo: _____________

De usted:

Ancho: _________ Largo: __________ Proporció n de ancho y largo: _____________

3. Divida el largo por el ancho para obtener la proporció n del largo y el ancho de la cara.

ancho 162 mm
Por ejemplo: = = 0.66 mm
largo 244 mm

4. Determine la proporció n promedio entre las mujeres y los hombres de la clase.

Promedio de las mujeres de la clase

Ancho: _________ Largo: __________ Proporció n de ancho y largo: _____________

Promedio de los hombres de la clase:

Ancho: _________ Largo: __________ Proporció n de ancho y largo: _____________

Una vez termine de recolectar los datos, estos van a ser analizados.

1. Compare las dos proporciones.


a. ¿Qué sexo parece tener la cabeza mas ancha en proporció n al largo?
b. ¿Tienen todos los miembros de este sexo la cabeza má s ancha que el ancho
promedio del sexo opuesto?
2. Basá ndose en estos resultados, ¿crees que seria razonable concluir que la
proporció n del ancho de la cabeza esta relacionada con el sexo?
3. ¿Es su hipó tesis aceptada o rechazada?

7
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Hipótesis analizada por medio de la experimentación

En la segunda parte del ejercicio se va a desarrollar una hipó tesis que va a ser
analizada por medio de la experimentació n. En este experimento se determinara como la
temperatura de un líquido, en este caso el agua, afecta la velocidad de disolució n de la
pastilla de antiá cido (Alka-seltzer).

Primero, se plantea el problema. Se ha disuelto la pastilla de antiá cido (Alka-seltzer)


en agua a temperatura ambiente. ¿Qué ocurrirá si cambio la temperatura del agua y hago el
experimento con agua fría y con agua caliente? ¿Tardará el mismo tiempo en disolverse o
será un tiempo distinto?

Una vez planteado un problema, es importante buscar informació n sobre el


experimento. Una solució n es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias que no
reaccionan entre si. Uno de los componentes es denominado el disolvente y el otro el soluto.
Un disolvente es la cantidad mayoritaria de la solució n, es aquello que contiene al soluto. El
soluto es la sustancia que se encuentra disuelta en una determinada disolució n de cualquier
elemento. Por ejemplo si pensamos en agua salada, el agua es el solvente y la sal representa
el soluto. En este experimento, ¿cual seria el disolvente y cual seria el soluto?

Ademá s de la naturaleza del soluto y la naturaleza del disolvente, la temperatura


también influye en la solubilidad de una sustancia. La temperatura afecta la rá pidez del
proceso de disolució n; en líquidos, si las moléculas del solvente se mueven rá pidamente, las
moléculas de soluto pueden penetrar con má s facilidad.

Con esta informació n y antes de comenzar el experimento, formule una hipótesis


para verificar el efecto de la temperatura en la velocidad de disolució n de la pastilla de
antiá cido (Alka-seltzer).

Materiales

1. Vasos de aná lisis de 150 ml


2. Platos de calentar
3. Agua
4. Hielo
5. Pastilla de antiá cido (Alka-seltzer)
6. Termó metro
7. Cronometro
8. Probeta

8
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Procedimiento

1. Utilizando una probeta mide 100 ml de agua y colocar en cada uno de los tres
vasos de aná lisis de 150 ml.
2. El primero vaso de aná lisis tendrá el agua a temperatura ambiente.
3. Tomar la temperatura del agua.
4. El tiempo de disolució n se medirá en segundos utilizando un cronó metro que se
pondrá en marcha al momento que se introduzca la pastilla en el agua. Observe
como se liberan burbujas pequeñ as de gas, las burbujas suben a la superficie del
agua y revientan, la pastilla ha tardado un tiempo hasta su completa disolució n en
el agua. El cronó metro se detendrá en el momento que se disuelva la pastilla
completamente en el agua.
5. Anotar todos los datos de temperatura y tiempo.
6. A continuació n, coloca un hielo en el segundo vaso de aná lisis y espera a que se
derrita este será el de agua fría, y toma la temperatura.
7. Procede a echar otra pastilla y a medir el tiempo de disolució n de la misma.
8. Colocar el tercer vaso de aná lisis en un plato de calentar para subir la temperatura
del agua.
9. Antes de hervir apagar el plato de calentar, tomar la temperatura y procede a
añ adir la ú ltima pastilla y anotar todos los datos igualmente.

Una vez tenga todos los datos de temperatura y tiempo, organízalos en una tabla.

Experimento Temperatura (oC) Tiempo (seg)


Vaso #1
Vaso #2
Vaso #3

Una vez termine de recolectar los datos experimentales, estos van a ser analizados.

1. Determine cual era el grupo control y los grupos experimentales.


2. ¿Con que variable independientes ha trabajado en el experimento?
3. ¿Qué variables fueron las variables dependientes? ¿Cuá les se necesitaron
controlar para minimizar su efecto?
4. Comparando los datos obtenidos, ¿a qué temperatura la pastilla se disolvió mas
rá pido?
5. A base de sus resultados, ¿es su hipó tesis aceptada o rechazada?

9
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #2
Identificando equipo de laboratorio, sistema de medidas y densidad
Objetivos

1. Reconocer e identificar el equipo de laboratorio.


2. Relacionar al estudiante con la utilizació n del sistema métrico.
3. Determinar longitud, masa y volumen.
4. Relacionar al estudiante con el concepto de densidad.
5. Determinar la densidad de distintos objetos.

Introducción

Equipo de laboratorio

En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer su


funció n puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados obtenidos. De esa
manera seremos capaces de utilizarlos adecuadamente ademá s de conocerlos por su nombre
y conocer su utilidad. El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede
clasificar en:

1. Material de vidrio: generalmente se utilizan para contener, verter y medir soluciones


líquidas. Algunos son de elevada precisió n en sus medidas y otros son menos precisos,
la elecció n dependerá del uso que se requiera.
2. Material de calor y frío y sus accesorios: refrigerantes, mecheros (de Bunsen), bañ os
termorregulados, bañ os de arena, calefactores eléctricos, neveras, autoclaves, estufas,
etc.
3. Materiales de medición de temperatura, tiempo y masa:
a. Termó metros
b. Balanzas
c. Cronó metros

Material para la medida de volúmenes aproximados


10
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Vasos de precipitados: la precisió n que se alcanza con ellos es bastante baja y se


emplean para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra y precipitaciones.

 Probetas: permiten medir volú menes de forma aproximada, o transvasar y recoger


líquidos.

 Matraces Erlenmeyer: este tipo de material se emplea principalmente en las


valoraciones.

Material volumétrico: permite la medida precisa de volú menes.

11
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Buretas: se emplean para la medida precisa de volú menes variables y por lo tanto
está n divididas en muchas divisiones pequeñ as. Se usan principalmente en
valoraciones. El tamañ o comú n es de 25 y 50 mL, graduados cada 0,1 mL.

 Pipetas aforadas: se emplean para transferir un volumen exactamente conocido


soluciones. En la parte superior tienen un anillo grabado que se denomina línea de
enrase. Si se llena la pipeta hasta dicha línea y se descarga adecuadamente se vierte el
volumen que indique la pipeta.

 Pipetas graduadas: se emplean para la medida de un volumen variable de líquido


que se vierte. Proporcionan una exactitud inferior a la de las pipetas aforadas salvo en
el caso de las de 1 y 2 mL.

12
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Micropipetas y puntas de pipeta: transfieren volú menes variables de unos pocos


mililitros o microlitros de líquido. Con esta pipeta se desplaza un volumen conocido y
ajustable de aire de la punta desechable de plá stico haciendo un uso adecuado de las
mismas.

 Matraces aforados: recipiente de fondo plano con forma de pera que tiene un cuello
largo y delgado. La línea delgada, línea de enrase, grabada alrededor del cuello indica
el volumen de líquido contenido a una temperatura definida y se denomina línea de
enrase. Los matraces aforados deben llevar tapones bien ajustados. Los tamañ os má s
comunes son 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 mL. Se utilizan para la preparació n de
disolució n conocida.

Otros materiales
 Microscopio óptico: es el instrumento má s necesario para un microbió logo, ya que
permite la observació n de organismos que no pueden ser apreciados en detalle a
simple vista, es decir de los microorganismos. 
 Laminillas y cubreobjetos: para realizar las observaciones al microscopio.

 Balanza: instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo.

13
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Nevera: Se utilizan para conservar tanto materiales (medios de cultivo, reactivos) como
microorganismos. Generalmente está n a una temperatura fija de 4ºC.
 Baños termorregulados: son recipientes que contienen agua y un sistema de regulació n
de la temperatura. Se utilizan para atemperar medios de cultivo o incluso para incubar
cultivos de microorganismos.
 Mechero Bunsen:

 Agitador/ mezclador

 Propipeta: dispositivo que se utiliza para succionar y verter líquidos a través de una
pipeta.

14
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Termómetros: e utilizan para medir la temperatura, de refrigeradores, bañ os


termorregulados, congeladores, temperatura ambiente, etc.

 Cronómetros: se utilizan para medir tiempos de las reacciones químicas o de algú n


proceso clínico.

Demas materiales y cristaleria

Agitador de vidrio Vidrio de reloj

15
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Frascos lavadores Espatulas

Embudos Gradillas y tubos de ensayo

Sistema de medidas

El registro de datos se realiza por medio de mediciones. Una medició n es el resultado


de una operació n humana de observació n. Nosotros podemos medir todo lo que de alguna u
otra manera esta en contacto con nosotros. El espacio, el tiempo, la temperatura, la
luminosidad, y muchas otras cosas a nuestro alrededor son medibles. Estas "mediciones" no
son otra cosa que una comparació n entre una magnitud con un patró n de referencia o
medida está ndar y lo que deseamos medir. El conjunto de patrones usados se llaman
sistemas de unidades.

Actualmente se reconoce al Sistema Internacional (SI) de Unidades como el sistema


de unidades fundamental en la ciencia. Por eso es conocido como el sistema universal el cual
es usado en prá cticamente todo el mundo y se usa para compartir informació n y datos
experimentales de tal forma que cualquiera pueda visualizar lo que se esta tratando de
expresar con cada unidad. Su aplicació n se está extendiendo gradualmente a todos los países
y campos de la ciencia y la ingeniería. También se le llama "sistema métrico". Sus unidades
bá sicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la candela y el mol. 

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los
siguientes factores:

16
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 la naturaleza de la magnitud que se mide,


 el instrumento de medició n,
 el observador,
 las condiciones externas.

En consecuencia, toda medició n es una aproximació n al valor real y por lo tanto siempre
tendrá asociada una incertidumbre.

Densidad

Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes
ocupan distintos volú menes. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de
una sustancia recibe el nombre de densidad. La densidad es una propiedad específica para
cada sustancia. Es la relació n entre la masa y el volumen de la sustancia, y su valor se obtiene
mediante la siguiente expresió n:

Densidad = masa x volumen

Las densidades se utilizan para distinguir entre dos sustancias e identificar una
sustancia determinada. La masa se mide generalmente en gramos y el volumen en cm 3 o mL.

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará


sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde
en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la
madera es menor, pero ambas sustancias se hundirá n en la gasolina, de densidad má s baja.

Materiales

1. Equipo de laboratorio 6. Papel de pesar


2. Balanza 7. Solido regular
3. Pesas 8. Solido irregular
4. Metro 9. Regla
5. Arena

Procedimiento

A. Identificando equipo de laboratorio


1. Prepara una lista del equipo de laboratorio.
2. Usando un papel de pesar, prá ctica como pesar haciendo uso de la balanza: pesa 2
g de arena y 5 ml de agua.
3. Usando probetas practica medir líquidos: mide 10 mL, 25 mL y 100 mL.

17
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

4. Utilizando una agarradera, practica como cambiar un tubo de ensayo de un lado a


otro en la gradilla.
B. Sistema de medidas
1. Utilizando un metro mida el largo y ancho en:
a. Pies
b. Pulgadas
c. Kilometro
2. Mide el largo y ancho de la mesa utilizando el metro, cambia a decímetro,
centímetros y milímetros.
3. Mide el largo y ancho de tu libreta utilizando el metro. Determina el largo y ancho
en:
a. Milímetros
b. Pulgadas
c. Pies
4. Utilizando un vaso de aná lisis lleno de agua, distribuye en cinco probetas distintas
cantidades de agua.
5. Anota cuanto marca cada probeta.
6. Echa una pesa de 10, 20, 50, 100, 200 gramos en cada probeta.
7. Determine el volumen de cada probeta mediante desplazamiento.
8. Utilizando la balanza pesa 0.5 g, 5.0 g, 15.0 g, 125.0 g. 250.0 g de arena.
9. Luego pesa 2 mL, 10 mL, 50 mL, 100 mL y 250 mL de agua.
10. Determina tu estatura en:
a. Pies
b. Metros
c. Centímetros
11. Determina tu peso en:
a. Libras
b. Gramos
c. Kilogramos
12. La distancia entre Chicago y Minneapolis es de 405 millas. Determina la distancia
en kiló metros.
13. La distancia de un marató n son 42 kiló metros. ¿Cuá l seria la distancia en millas?
14. Si la capacidad de un tanque de gasolina es de 20 galones. Determina la cpacidad
del tanque en:
a. Litros
b. Cuartillo
15. Resuelve los siguientes problemas:
a. 500 m = _________ cm
b. 200 kg = ________ g
c. 1.5 L = ________ mL

18
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

d. 20 hm = ________cm
e. 4.5 dag = ________ mg
C. Densidad
1. Solido regular:
a. Obtén un material solido de tamañ o regular.
b. Utilizando la balanza, anota su mas.
c. Usa la regla métrica y obtén su volumen en centímetros cú bicos. El
volumen se determina de la siguiente forma:
Volumen = largo x ancho x alto
d. Calcula la densidad del objeto.
2. Solido irregular
a. Obtén un solido irregular.
b. Utilizando una balanza anota su masa.
c. Determina el volumen del solido irregular mediante desplazamiento.
d. Calcula la densidad del objeto.
3. Líquidos
a. Pesa una probeta vacía y limpia.
b. Echa 30 mL de agua en la probeta.
c. Pesa nuevamente la probeta con el agua. Calcula la masa del agua sola.
d. Determina la densidad del agua.

19
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #3
Caída de los cuerpos en movimiento
Objetivos

1. Relacionar al estudiante con el movimiento de los cuerpos independientemente de las


fuerzas que actú an sobre el (cinemá tica) y con la caída de los cuerpos.

Introducción

Se le llama caída libre al movimiento de un objeto o cuerpo en donde no


existe resistencia de algú n medio. En el movimiento de la caída libre de los cuerpos
intervienen varios factores: la forma del cuerpo y el medio por el que se desplaza (aire, agua,
etc.). Una mejor forma de explicar la caída libre es que si se elimina el medio de resistencia,
por ejemplo el aire, y se arroja una pelota y una pluma de un ave, ambos objetos caerá n al
mismo tiempo sin importar su peso, ya que no existe resistencia alguna sobre éstos.

La teoría de Aristó teles se basaba en que todos los cuerpos pesados caían má s rá pido
que los ligeros ya que la rapidez de la caída los cuerpos era directamente proporcional a su
peso y que conforme se acercara a su lugar natural su velocidad aumenta.. É l mencionaba
que existían dos tipos de movimientos: naturales, éste a su vez se dividía en dos movimientos
que era el movimiento circular de los cosmos y el movimiento hacia la superficie o hacia
la atmosfera; y violentos. El movimiento natural de un cuerpo consistía en la naturaleza
formada del mismo (agua, tierra, aire, fuego), éstos se debían mover a su lugar natural y
dependiendo del elemento en mayor abundancia era el que determinaba la direcció n y la
rapidez de éste. Una piedra grande caía má s rá pido que una piedra pequeñ a, ya que tenía
má s tierra. Los movimientos violentos para Aristó teles eran aquellos que se apartaban de su
trayectoria natural. Un ejemplo, que una piedra se elevara hacia atmosfera, cuando su lugar
natural es la superficie.

La teoría propuesta por Aristó teles podía parecer ló gica pues un cuerpo pesado cae
má s rá pido que un ligero, ya que la gravedad lo atrae con mayor fuerza. Pero sus argumentos
no eran suficientes para poder afirmarlo, sin embargo en su momento fue la mejor manera
de explicar la caída libre.

Uno de los grandes aportes que hay en la Física, es sin duda alguna el que realizó el
científico Galileo Galilei que demostró que en todos los cuerpos la aceleració n de la gravedad,
es igual sin importar su peso, en otras palabras, todos los cuerpos caen al mismo tiempo sin
importar su peso.

20
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

La teoría de Galilei explica que si dos cuerpos de diferente peso caían desde el vacío
en donde no hay aire, ambos caerían al mismo tiempo. No obstante, Galileo no contaba con
un vacío pero pudo imaginar uno. É l dibujo un cuerpo pesado atado a un cuerpo ligero y
dedujo que éste cuerpo compuesto caerían má s rá pido que el cuerpo pesado solo, y que el
cuerpo ligero no podía retardar su caída sino que caía con má s velocidad. Sin duda alguna, las
afirmaciones en la teoría de Galileo Galilei pudieron corregir la idea que se tenía durante
mucho tiempo de la caída libre que descubrió Aristó teles.

En el periodo de Galileo Galilei la experimentació n, el registro y el uso de


las matemá ticas eran y aun son muy importantes si se quiere deducir alguna idea o teoría. Es
por eso, que Galileo tenía má s argumentos que le permitieran afirmar lo que él estaba
diciendo y con ello corregir por completo la idea de Aristó teles. A partir de Galileo y de
algunos otros científicos surgieron las bases para establecer la ciencia como la conocemos
hoy en la actualidad.

Materiales

1. Papel de aluminio
2. Tijeras
3. Metro
4. Cronó metros

Procedimiento

1. Corta cuatro pedazos de papel de 4”x 4”.


a. El primer pedazo compá ctalo en una pequeñ a bolita.
b. El segundo, dale forma espeferica.
c. Al tercero doblao hasta formar un cuadrado.
d. El cuarto debe permanecer original (4”x 4”).
2. En un saló n cerrado cada papel se tirara cinco veces a diferentes distancias [50 cm
(0.5 m), 100 cm (1.0 m), 150 cm (1.5 m), 200 m (2 m) y 250 cm (2.5 m)] tomando el
tiempo que tarda desde que se suelta hasta que toca el piso.
3. Anota los resultados en una tabla y calcula el tiempo promedio para cada distancia de
cada papel. ( t = ∑ t)
d
4. Calcula la velocidad promedio de la caída para cada distancia de papel. (v¿ )
t
5. Repite el paso #2 pero en un lugar ventilado (ej. el patio) donde se sienta la brisa.
Nuevamente anota los resultados en otra tabla y calcula el tiempo de caída de cada
papel y la velocidad promedio por distancia de cada papel.

21
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Preguntas

1. Compara los resultados de ambas tablas.


2. ¿Has obtenido alguna diferencia entre los datos de ambas tablas? ¿Puedes
mencionarlos?
3. ¿A que factores atribuyes si hay diferencias?
4. ¿Có mo afecta la forma del objeto su caída?
5. Si efectuá ramos el experimento en un medio má s denso que el aire. ¿Qué resultado
esperarías?

22
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #4
Construcción de modelos moleculares
Objetivos

1. Aplicar el concepto de la formula molecular mediante la construcció n de modelos


moleculares.
2. Aprender a realizar modelos de las moléculas bioló gicas má s sencillas.
3. Comprender la relació n existente entre la disposició n y longitud de los distintos
enlaces con la forma general de las moléculas orgá nicas. Adquirir una visió n espacial
de las moléculas orgá nicas.
4. Comprender que pequeñ os cambios químicos en enlaces o á tomos pueden originar
grandes cambios estructurales y de funcionalidad.

Introducción

Los modelos moleculares son una herramienta vital para el estudio de la química
como lo es una calculadora para las matemá ticas. Los modelos tienen la finalidad de inspirar
la imaginació n, estimular el pensamiento y asistir en el proceso de visualizació n. Presentan al
usuario una forma só lida de un objeto abstracto que de otra forma só lo se formularía en la
mente, habla o texto escrito de un químico. Los libros de texto de química contienen lenguaje
grá fico para describir las moléculas y las reacciones, sin embargo, los modelos moleculares
incrementan la comprensió n a través de una asociació n má s vívida.

En los modelos utilizados los á tomos se representan por centros (bolitas u anillos) de
plá stico de diversos colores con prolongaciones para asociar los enlaces con el á ngulo
correcto. (De un mismo á tomo existen distintos modelos con á ngulos de enlace diferentes).
Cada clase de á tomos, que se identifica por un có digo de letras, se representa también por un
color determinado.

Las uniones entre á tomos se hacen mediante tubos de plá stico cortados a la longitud
adecuada, segú n la escala: cada tipo de enlace tiene una longitud determinada, por lo que
para que la molécula se construya correctamente, no se pueden poner al azar.

23
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Ejemplo de enlaces simples: Carbono tetraedral

Materiales

1. Kit de modelos moleculares

Procedimiento

1. Utilizando las esferas del kit de modelos moleculares, construye los siguientes
modelos moleculares:
a. Agua – H2O
b. Metano – CH4
c. Bió xido de carbono – CO2
d. Nitró geno – NH3

24
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #5
Propiedades del agua
Objetivos

1. Reconocer las propiedades del agua en las distintas actividades.

Introducción

El agua es la molécula má s abundante en la biosfera y también es la má s abundante


que existe en los seres vivos pues entre el 65% y el 95% del peso de la mayor parte de los
organismos está formado de agua. La vida, ademá s, se originó en un medio acuoso y aunque
existen seres vivos terrestres, sus células siguen siendo medios acuosos. El agua es, por tanto,
imprescindible para la vida en la Tierra y por eso la estudiamos.

El agua es una molécula relativamente simple. La fó rmula química del agua es H2O, lo
que significa que está formada por dos á tomos de hidró geno y uno de oxígeno. Cuenta con
extraordinarias propiedades físicas y químicas que van a ser responsables de su importancia
bioló gica. Algunas de estas propiedades son:

 Elevado calor específico: el calor específico es la cantidad necesaria para que una
unidad de masa de agua eleve su temperatura en un grado centígrado. Debido a que la
cantidad de calor necesaria es muy alta, encontramos que el agua se mantiene en
estado líquido entre 0-100°C.
 Es un buen disolvente: el agua rodea a las moléculas de la sustancia que se está
disolviendo separando unas de otras.
 El agua alcanza su máximo de densidad a 4°C, razó n por la cual el hielo flota sobre el
agua. Vamos a ver por qué pasa esto. La densidad es una propiedad física de
cualquier elemento y relaciona la masa que tienen un elemento con su volumen (el
espacio que ocupa).

Densidad = masa/volumen

Lo normal es que cuando un elemento está en estado só lido es má s denso que cuando
está en estado líquido o gaseoso. Sin embargo, el agua es especial y no funciona así. Su
densidad má xima, es decir 1000 kg/m3, es alcanzada a 4°C, temperatura a la cual
todavía sigue siendo líquida. A partir de los 4°C hacia abajo (3°C, 2°C, 0°C, -5°C,
etcétera) el agua pierde densidad, ya que cuando el agua se congela y se vuelve hielo
(a 0°C o menos), su volumen aumenta (el hielo ocupa má s espacio que el agua

25
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

líquida), por lo tanto, su densidad disminuye (fíjense en la fó rmula de densidad), por


eso el hielo flota en el agua líquida, porque es menos denso que ésta.

 Tiene una elevada tensión superficial: la tensió n superficial mide la dificultad para
estirar o romper la superficie de un líquido.
 Presenta fuerzas de adhesión y fuerzas de cohesión muy altas: las fuerzas de
adhesió n permiten que las moléculas de agua se adhieran mucho a las superficies, se
‘’agarran’’ fuertemente a las cosas, por eso el agua ‘‘moja’’. Las fuerzas de cohesió n
permiten que las moléculas de agua estén unidas unas a otras, de manera que el agua
‘’no se rompe’’. Unido a estos dos conceptos se relaciona la capilaridad, que es una
consecuencia de las elevadas fuerzas de cohesió n e las moléculas del agua. La
capilaridad es un fenó meno gracias al cual las moléculas de agua pueden ascender
espontá neamente por tubos muy estrechos (como ocurre en las plantas a través de las
raíces) o absorberse fá cilmente (por ejemplo, en un papel).
 Punto de fusión (cuando se convierte de só lido a líquido): 0°C
 Punto de ebullición (cuando un líquido pasa a gas): 99-100°C
 El agua en estado puro es líquida, incolora (transparente), inolora (no huele) e
insabora (no tiene sabor).

Materiales

1. Tubos de ensayo 10. Hielo


2. Vaso de precipitados 11. Papel litmus
3. Probetas 12. Cronó metro
4. Platos de calentar 13. Papel absorbente
5. Agitadores 14. Azú car
6. Agua destilada 15. Sal
7. Agua de la pluma 16. Reglas
8. Termó metros 17. Cucharas
9. Pinzas
26
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Procedimiento

A. Experimento 1
1. Vierta en un tubo de ensayo limpio agua destilada hasta la mitad
aproximadamente; obsérvala, determine las siguientes propiedades y anó talas:

Estado físico: ______________________________


Color: ______________________________________
Olor: _______________________________________
Sabor: ______________________________________
pH: _________________________________________

2. En un vaso de precipitados agrega agua de la llave hasta la mitad, adiciona un


trozo de hielo. Observa que es lo que pasa.
B. Experimento 2
1. Corte dos tiras de papel absorbente de 1 cm de ancho y 15 de largo.
2. Marca las probetas (A y B) y agrega 10 ml de agua en cada una y en uno de ellos
disuelva 1 cucharada grande de azú car.
3. Con las pinzas, sujete la tira de papel a la probeta de manera que la tira de papel
quede insertada por el centro de la probeta y apenas roce el agua del fondo.
4. A continuació n, mida con la regla cada minuto la altura que va alcanzando el agua
en ambas tiras de papel. Realice 15 mediciones y apú ntelas en la siguiente tabla:
Altura (cm)
Medició n
A B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

27
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

C. Experimento 3
1. Vierta agua en tres vasos de precipitados. En uno de ellos adicione azú car y en el
otro sal.
2. Usando tres platos de calendar, caliente los tres vasos y espere hasta que el agua
comience a hervir.
3. Ayudá ndose del termó metro determine el punto de ebullició n del agua en los tres
vasos.

Preguntas

1. Experimento 1
1. ¿Qué le ocurre al hielo? ¿Se hunde o flota?
2. ¿Qué propiedad del agua se está estudiando con este experimento?
2. Experimento 2
1. ¿Qué propiedad del agua se está estudiando con este experimento?
2. ¿Qué efecto cree que tiene el azú car (o cualquier otro soluto que se disuelva en
agua) en este experimento? ¿Cree que la adició n de un soluto al agua podría
modificar la propiedad del agua que se está estudiando en este experimento?
3. Experimento 3
1. ¿Qué propiedad del agua se está estudiando con este experimento?
2. ¿Qué efecto cree que tiene el azú car (o cualquier otro soluto que se disuelva en
agua) en este experimento? ¿Cree que la adició n de un soluto al agua podría
modificar la propiedad del agua que se está estudiando en este experimento?

28
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #6
Ácidos y bases
Objetivos

1. Identificar sustancias acidas y sustancias bá sicas utilizando varios indicadores.


2. Medir el pH aproximado de una serie de soluciones.
3. Determinar si una sustancia es acida o bá sica de acuerdo a si pH.

Introducción

Originalmente los á cidos y bases fueron reconocidos por su sabor, los á cidos eran
agrios y las bases eran amargas. Los á cidos causan cambios de color en ciertos colorantes
orgá nicos llamados indicadores, cambian el papel litmus o papel tornasol de azul a rosa y la
fenolftaleína de rosa a incolora. Las bases hacen lo opuesto a lo anterior, cambian el papel
litmus o papel tornasol de rosa a azul y la fenolftaleína de incolora a rosa. Existen varias
definiciones para á cidos y bases, estas incluyen la de Arrhenius, la de Bronsted-Lowry y la de
Lewis. Estos dos ú ltimos aplican a las soluciones acuosas como a las no acuosas y amplían el
concepto de Arrhenius.

La definició n moderna del concepto de Arrhenius de á cidos y bases indica que un


acido es una sustancia que cuando se disuelve en agua, incrementa la concentració n del ion
de hidrogeno (H+) o del ion de hidronio (H3O+). Mientras que una base es una sustancia que
cuando se disuelve en agua incrementa la concentració n del ion de hidró xido (OH -) En su
teoría un acido fuerte es una sustancia que ioniza completamente y un acido débil es una
sustancia que no esta completamente ionizado. Lo mismo aplica para una base fuerte y base
débil.

Una solució n acuosa puede ser acida, bá sica o neutra dependiendo de la


concentració n del ion hidronio. Estos valores pueden ser pequeñ os y con frecuencia es má s
conveniente dar la acidez en términos de pH, el cual se define como el logaritmo negativo de
la concentració n molar de ion de hidronios.

29
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Solució n acida: pH < 7


Solució n neutra: pH = 7
Solució n bá sica: pH > 7

Existen varios métodos para medir el pH


de una solució n y algunos métodos son
má s precisos que otros. Entre los métodos
menos precisos tenemos los indicadores,
los papeles impregnados de indicadores
con el papel litmus y el papel pH-ydron
que da un rango pequeñ o de pH y para ser
mas exacto debemos medir el pH con un
metro de pH.

Materiales

1. Tubos de ensayo
2. Gradillas
3. Goteros
4. Indicadores de pH (fenolftaleína,
rojo de metilo, azul de bromotimol).
5. Papel litmus
6. Solució n HCl
7. Solució n NH3
8. Soluciones como vinagre, jugo,
bicarbonato de sodio
9. Lá piz de cera
10. Probeta

30
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Procedimiento

A. Identificació n de á cidos
1. Coloca 4 tubos de ensayo en una gradilla y enuméralos del 1 al 4.
2. Echa 2 ml de una solució n acida a cada tubo de ensayo.
3. Añ ade una gota de fenolftaleína al tubo 1
4. Añ ade una gota de rojo de metilo al tubo 2.
5. Añ ade una gota de azul de bromotimol al tubo 3.
6. Coloca un pedazo de papel de litmus en el tubo 4.
7. Anota tus observaciones para cada tubo de ensayo.

B. Identificació n de bases
1. Repite el procedimiento de la parte A, sustituyendo la solució n acida por una
solució n bá sica.
2. Anota sus observaciones.
C. Identificació n del pH de reactivos de la vida diaria
1. Repite el procedimiento de la parte A, sustituyendo las soluciones por lo
reactivos que se te provean.
2. Anota sus observaciones en la siguiente tabla:

Sustancia Color

Preguntas

1. ¿Qué es una sustancia acida?


2. ¿Qué es una sustancia bá sica?
3. ¿Có mo cambian los indicadores de pH cuando se encuentra en medios á cidos y en
medios bá sicos?

31
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #7
Clasificación y taxonomía
Objetivos

1. Valorar la importancia del uso de claves para la determinació n de los organismos.


2. Aprender a confeccionar claves sencillas para la identificació n de organismos.

Introducción

La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificació n de los seres


vivos. El criterio actual aceptado como base de la taxonomía es el que refleja la filogenia de
los seres vivos y que tiene en cuenta la comparació n de los caracteres morfoló gicos,
anató micos, etc.

Una clave dicotó mica no refleja necesariamente el sistema de clasificació n o


evolució n de los organismos, sino que constituye una herramienta para poder identificar a
los organismos. Las claves dicotó micas pueden ser desde muy sencillas hasta muy
complicadas, segú n el nú mero de seres vivos que podamos identificar con ellas. Se basa en
definiciones de los caracteres morfoló gicos, macroscó picos o microscó picos.

La clave esta organizada en dilemas, o sea, pares de afirmaciones contrapuestas.


Estas afirmaciones está n nominadas de distinta manera, o con nº romanos o con letras. Por
ejemplo, para identificar un á rbol o arbusto puedes fijarte en muchas cosas como por
ejemplo su corteza o sus flores; pero son sus hojas las que má s nos ayudan en esta tarea.

Hojas con bordes lisos vs Hojas con bordes dentados.

Se debe leer las dos afirmaciones primero, luego optar por una de ellas, la que se
adapte má s a las características de la planta que intentas clasificar. La afirmació n que se
descarto no se considera má s en el desarrollo de la clasificació n. La opció n seleccionada te
enviará a otras afirmaciones, y así hasta que llegues al nombre comú n de la especie en
estudio. Si en algú n momento ninguna de las dos opciones puede ser aceptada, tienes que
pensar que has elegido una opció n incorrecta en algú n dilema, en cuyo caso tendrá s que
comenzar de nuevo, o bien que está s ante una planta no incluida en las claves.

A la hora de elaborar una clave dicotó mica con la que clasificar objetos, animales,
minerales, etc., debes elegir primeramente un criterio que te permita separar todos
los elementos en dos grupos

32
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Materiales

1. Organismos preservados

Procedimiento

A. Utiliza la siguiente clave dicotó mica para identificar a que reinos pertenecen los
organismos de las ilustraciones de la derecha:

B. Elabora una clave dicotó mica partiendo del siguiente esquema:

33
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

C. Crear una clave dicotó mica para animales


1. Identifica los atributos de la clave para animales: multicelular, heterotró fico y
falta de paredes celulares.
2. Reúne diferentes organismos preservados.
3. Desarrolla una clave dicotómica para los organismos usando reino, filium, género
y especie.
4. Escribe tu interpretación de la apariencia física de cada organismo y asigna un
número y nombre.
5. Prepara una clave dicotómica para identificarlos de acuerdo a su apariencia.
6. Crea la primera rama de la clave dicotó mica: unicelulares frente multicelulares.
Si el organismo es multicelular, no puede ser un animal. Sera una protista o una
bacteria.
7. Escribe la segunda parte de la clave dicotó mica: heteró trofos frente autó trofos.
Los organismos heteró trofos consumen otros organismos, mientras que los
organismos autó trofos producen su propio alimento mediante la fotosíntesis. Un
animal es heteró trofo. Este paso de la clave elimina organismos en el reino
vegetal.
8. Dibuja la tercera rama de la clave dicotó mica: la pared celular frente a ninguna
pared celular. Los ú nicos tipos de organismos que no han sido eliminados en
esta etapa son los hongos y los animales; los hongos tienen paredes celulares,
mientras que los animales no la tienen.

Preguntas

1. ¿Cuá l es la importancia de clasificar a los seres vivos?


2. ¿Qué se debe de tener en cuenta al elaborar una clave para clasificar a los
organismos?
3. ¿Existen diferencias entre clasificació n, sistemá tica y taxonó mica?

34
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #8
Compuestos orgánicos presentes en los materiales biológicos
Objetivos

1. Relacionar al estudiante con algunas compuestas orgá nicos presentes en la materia.


2. Familiarizarle con algunas de las pruebas que se utilizan para detectar moléculas
orgá nicas segú n sus propiedades ú nicas.
3. Relacionar al estudiante con el procedimiento y los resultados de la prueba de
Benedict y la prueba de iodo (lugol).
4. Determinar la presencia de monosacá ridos en las sustancias analizadas.
5. Determinar la presencia de polisacá ridos en las sustancias analizadas.
6. Describir los resultados obtenidos en las diferentes pruebas y señ alar diferencias
entre las mismas.

Introducción

Los organismos se distinguen de la materia inanimada por estar compuestos de


moléculas orgá nicas, que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas y á cidos nucleicos. Estas
moléculas son orgá nicas porque está n compuestas en gran medida por á tomos de carbono.
Los á tomos de carbono pueden formar una gran diversidad de moléculas porque pueden
enlazarse con hasta cuatro elementos para formar el esqueleto de las moléculas orgá nicas.
Ademá s de carbono, las moléculas orgá nicas contienen varios o todos estos elementos:
hidró geno, oxígeno, nitró geno, azufre y fó sforo.

Por lo general, se puede determinar la clase de molécula orgá nica añ adiendo un


reactivo que reacciona con un grupo funcional particular. Si el grupo funcional está
presente, el reactivo formará un color específico. De lo contrario, no habrá cambio de color.
Esto es un ejemplo de una prueba colorimétrica.

Las pruebas que detectan la presencia de moléculas orgá nicas son pruebas
cualitativas, mientras que las pruebas que permiten determinar la cantidad de una
molécula orgá nica son pruebas cuantitativas. Las pruebas colorimétricas pueden ser
cuantitativas si la intensidad del color formado es proporcional a la cantidad de sustancia
orgá nica.

Carbohidratos

Los carbohidratos son componentes estructurales importantes de las células y son


ademá s una forma importante de almacenar energía. Estas moléculas usualmente
contienen carbono, hidró geno y oxígeno en una proporció n de 1:2:1. Los carbohidratos se
clasifican como monosacá ridos, disacá ridos o polisacá ridos, dependiendo del tamañ o y la

35
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

complejidad de la molécula. Los monosacá ridos se componen de una sola molécula de


azú car. Cuando dos monosacá ridos se unen se produce un disacá rido, y cuando dos o má s
se unen se produce un polisacá rido. Muchos monosacá ridos, como la glucosa y la fructosa, y
algunos disacá ridos, se conocen como azú cares reductores porque poseen un aldehído
libre (no enlazado a los otros grupos en la molécula).

Prueba de Benedict

La prueba de Benedict se usa para detectar la presencia de azú cares reductores


porque el reactivo de Benedict contiene cobre y éste se reduce en presencia de azú cares
reductores. Durante esta reacció n el azú car se oxida. La reacció n antes mencionada se
conoce como una reacció n oxidació n-reducció n (“REDOX”) porque la oxidació n del azú car
sucede simultá neamente con la reacció n de reducció n del cobre. Cuando se añ ade el
reactivo de Benedict al azú car reductor, y se aplica calor, el color de la mezcla cambia a
naranja o ladrillo intenso mientras mayor sea la abundancia de azú cares reductores. Un
cambio a color verde indica la presencia de menos azú cares reductores. Las azú cares que
no reducen, como la sacarosa, no producen cambios en color y la solució n se mantiene
azul.

Prueba de Iodo (lugol)

La prueba de iodo (lugol) se utiliza para identificar polisacá ridos como el almidó n.
El almidó n es un polímero de glucosa producido por las plantas y es una fuente importante
de energía almacenada. La molécula de almidó n forma hélices entre las cuales se inserta el
yodo, tiñ endo el almidó n de azul oscuro a negro, dando una prueba es positiva.

Digestión de carbohidratos en la boca

Cuando masticamos un alimento, nuestra saliva, que es producida por las glá ndulas
salivales, se encarga de comenzar la digestió n del alimento para formar el bolo alimenticio.
La saliva esta compuesta por diversos componentes entre los cuales, ademá s de agua, se
encuentran iones de cloruro, bicarbonato, fosfato, moco, lisozimas, etc, se encuentra una
enzima (molécula proteíca que catalizan reacciones químicas) llamada amilasa que se
encarga de la ruptura del almidó n (un polisacá rido) y el glucó geno en monosacá ridos
simples (maltosa). A ambos tubo añ adiremos solució n de Benedict, calentaremos en bañ o
de María y observamos lo que ocurre. La prueba de Benedict identifica azú cares reductores
como la lactosa, la glucosa, la maltosa y la celobiosa. Vamos a diseñ ar un experimento en el
que tendremos dos tubos de ensayo; en uno introduciremos galleta molida y en el otro
tubo, galleta masticada.

36
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Materiales

1. Goteros 8. Solució n de Benedict


2. Vasos de aná lisis 9. Solució n de dextrosa
3. Tubos de ensayo 10. Solució n de almidó n
4. Platos de calentar 11. Solució n desconocida
5. Pinzas 12. Iodo (lugol)
6. Gradilla 13. Galletas de soda
7. Probeta de 10 ml

Procedimiento

A. Prueba de Benedict
1. Vierta 2 ml de solució n de Benedict en un tubo de ensayo limpio.
2. Añ ada 5 gotas de solució n de dextrosa. Agite el tubo levemente.
3. Observe el calor de esta mezcla.
4. Coloque el tubo de ensayo a calentar en bañ o de María y deje que hierva por
5 minutos.
5. Observe si ocurre algú n cambio de color al calentar la mezcla.
6. Repita el mismo procedimiento sustituyendo dextrosa por la sustancia que se
le provea como desconocida.
B. Prueba de Iodo (lugol)
1. Vierta 3 ml de agua destilada en un tubo de ensayo limpio.
2. Añ ada 5 gotas de solució n de iodo (lugol).
3. Añ ada 10 gotas de solució n de almidó n al tubo de ensayo y agite levemente.
4. Observe si ocurre algú n cambio de color.
5. Repita el mismo procedimiento sustituyendo almidó n por la sustancia que se
le provea como desconocida.
C. Digestió n de carbohidratos en la boca
1. Triture un pedazo de galleta de soda en un tubo de ensayo y mezcle con 1 ml
de agua.
2. Luego mastique un pedazo de galleta y eche la mezcla en otro tubo de ensayo.
3. Añ ade aproximadamente un mililitro de solució n de Benedict a cada tubo.
4. Caliente los tubos de ensayo con las mezclas hasta que hierva.
5. Observe si ocurre algú n cambio de color.

37
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Preguntas

1. Prepare una tabla para los resultados de cada prueba. Indique en cada tabla el
nombre de la prueba, la sustancia analizada y los resultados en términos de positivo
y negativo.
2. ¿Cuá les de las sustancias analizadas demostraron la presencia de monosacá ridos?
3. ¿Cuá les de las sustancias analizadas demostraron la presencia de polisacá ridos?
4. ¿A que conclusió n llegaría en cuanto al contenido de azú cares en la galleta?
5. ¿Qué otras variables pueden haber afectado los resultados ademá s del efecto de la
saliva en el almidó n?
6. ¿Podría venir el azú car de la saliva misma?

38
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #9
Estudio del microscopio monocular compuesto
Objetivos

1. Reconocer e identificar las partes principales del microscopio compuesto y sus


funciones.
2. Señ alar las funciones de las partes del microscopio.
3. Enfocar correctamente.

Introducción

Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen
organismos tan pequeñ os (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por
lo que se recurre a instrumentos ó pticos como la lupa o el microscopio. Los microscopios
magnifican la imagen y aumentan nuestra capacidad para ver detalles que de otro modo no
podríamos percibir. Estos tienen un poder de resolució n mucho má s alto que el ojo
humano, y el poder de resolució n es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos
muy juntos con toda claridad.

Mediante la prá ctica de montaje, enfoque y observació n, es posible determinar las


características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñ as y transparentes.
Como los microscopios son instrumentos ó pticos, es necesario obtener el aumento total de
la combinació n del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la
siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10
aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolució n que puede ser: 4X,
10X, 40X y 100X, el resultado final de nú mero de aumentos se da multiplicando el aumento
del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el
objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

Funciones de cada parte del microscopio:

1. Base: Es la parte que sostiene el microscopio.


2. Brazo: Conecta al tubo corredizo con la base. Sostiene los lentes oculares y los
lentes objetivos.
3. Platina: superficie para colocar la laminilla.
4. Ajuste mecánico de la platina: ajuste para mover la laminilla.
5. Revólver: contiene los lentes objetivos y permite el intercambio de los objetivos por
medio de la rotació n.
6. Lentes objetivos: lentes principales del microscopio. Estos lentes son parafocales
porque permiten que la imagen quede casi enfocada al cambiar de objetivo.
Usualmente hay cuatro lentes objetivos:

39
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

a. Rastreo – magnifica cuatro veces (4x)


b. Baja potencia – 10x
c. Alta potencia – 40x
d. Inmersió n de aceite – 100x
7. Cabezal: contiene los lentes oculares.
8. Lentes oculares: magnifican diez veces (10x) y uno de ellos puede tener un
puntero. El microscopio es monocular si tiene un ocular y binocular si tiene dos
oculares
9. Tubo corredizo: tubo que conecta el ocular con los objetivos.
10. Pinzas: estructura de metal que sostiene a la laminilla.
11. Anillo de enfoque del lente ocular izquierdo: se usa para enfocar bien la imagen con
el ojo izquierdo luego de haber enfocado con el ojo derecho; este ajuste compensa
por la diferencia entre la agudeza visual de ambos ojos.
12. Tornillo macrométrico o ajuste grueso: Sube y baja la platina rá pidamente;
tornillo de ajuste fino y delicado. Se comienza a enfocar con este tornillo y só lo se
usa con los lentes objetivos de 4x y 10x.
13. Tornillo micrométrico o ajuste fino: sube y baja la platina muy lentamente; se usa
con todos los lentes objetivos para perfeccionar el enfoque de la imagen.
14. Iluminador o lámpara (fuente de luz): Provee una intensidad variable de
iluminació n.
15. Ajuste de iluminación: controla la intensidad de la iluminació n.
16. Condensador: lente bajo la platina que enfoca la luz hacia el objeto estudiado en la
laminilla.
17. Ajuste del condensador: sube y baja el condensador, aunque éste siempre debe
quedar un poco por debajo de su posició n má s alta.
18. Diafragma: controla el diá metro del rayo de luz que llega a la laminilla; no debe
usarse para aumentar o disminuir la intensidad de la iluminació n. Al disminuir la
apertura del diafragma, se aumenta el contraste de la imagen y la profundidad del
foco, pero se disminuye la resolució n. Para obtener la mejor imagen posible hay que
cambiar la apertura del diafragma cada vez que cambia el lente objetivo.

Al usar el microscopio, no solamente es importante enfocar bien la imagen, sino


también interpretar correctamente lo que se observa. La profundidad de foco (la porció n
del objeto perfectamente enfocada) es muy pequeñ a, especialmente con los lentes objetivos
de mayor aumento, y por tal razó n vemos una imagen plana. Para apreciar la estructura
tridimensional de los objetos se puede enfocar hacia arriba y hacia abajo a través del
ejemplar (si éste es grueso) o estudiar una serie de laminillas que contienen cortes
sucesivos. Es necesario utilizar el aceite de inmersió n con el lente 100x para que penetre
mayor cantidad de rayos luminosos al ente y aumente así la eficiencia.

Antes de comenzar a usar el microscopio deben conocerse ciertas reglas:


40
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

 Es responsabilidad individual y colectiva el mantener los microscopios en ó ptimas


condiciones.
 Al llevar el microscopio de un lugar a otro, sosténgalo siempre con ambas manos,
una colocada debajo de la base y la otra sosteniendo la columna o el brazo del
instrumento.
 Cuando deposite el microscopio sobre la mesa, há galo con delicadeza.
 No arrastre el microscopio sobre la mesa, o dentro del gabinete donde se guarda;
esto produce vibraciones que desalinean los lentes.
 Cuando guarde el microscopio doble el cordó n eléctrico alrededor de la base del
instrumento.

Materiales

1. Microscopio
2. Papel de lente
3. Laminillas fijas
4. Diagrama del microscopio

Procedimiento

41
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

1. Utilizando el diagrama del microscopio, rotula cada una de las partes.

2. Coloca el microscopio que tienes sobre la mesa de trabajo a dos pulgadas del borde
y de forma tal que el ocular quede hacia ti.
3. Localiza las partes en el microscopio utilizando el diagrama.
4. Utiliza el papel de lente para limpiar los objetivos.
5. Coloca la laminilla sobre la platina y sujétala con las pinzas.
6. Abre completamente el diafragma para permitir el paso de luz.
7. Enfoca la laminilla con el objetivo de menor aumento.
8. Usando el botó n macrométrico, ajusta hasta que el objetivo observado quede en
foco.
9. Mediante el uso del botó n micrométrico mejora la visió n que enfocaste.
10. Dibuja lo observado.

42
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Preguntas

1. Define, ¿que es el poder de resolució n?


2. Cuando mueves la laminilla hacia la derecha, ¿hacia que direcció n se mueve el
objeto observado?
3. Cuando mueves la laminilla hacia la izquierda, ¿hacia que direcció n se mueve el
objeto observado?
4. ¿Qué puedes observar con el objetivo de mayor aumento que no podías observar
con el objetivo de menor aumento?
5. ¿Cuá les consideras tú las partes má s importantes del microscopio?
6. ¿Có mo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?

43
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #10
Estudio de las células vivas haciendo uso del microscopio
Objetivos

1. Observar células animal y célula vegetal a través del microscopio.


2. Identificar las estructuras de la célula animal y célula vegetal.
3. Reconocer las diferencias que existen entre la célula animal y la célula vegetal.
4. Preparar laminillas haciendo uso de la técnica de montaje hú medo.
5. Utilizar la técnica de tinció n para estudiar las células.

Introducción

La célula es la unidad bá sica de la cual se componen los organismos unicelulares y


multicelulares. Esta es la unidad má s pequeñ a que puede llevar a cabo todas las funciones
que sostienen la vida de un organismo. Hay dos tipos de células, procariotas y eucariotas,
que se distinguen por su morfología, organizació n y por su nivel de complejidad. Se
caracterizan por tener funciones de nutrició n, respiració n, crecimiento, reproducció n y
relació n con el medio.

Las células procariotas son las células má s simples. Ejemplos de organismos


procariotas son las bacterias y las algas verde-azules o cianobacterias. Estas células no
poseen organelos rodeados por membranas y su cromosoma circular se encuentra en una
regió n conocida como la regió n nuclear.

Los organismos eucariotas está n compuestos por células que poseen un nú cleo
discreto y organelos definidos por una membrana. Estas células muestran una mayor
complejidad y organizació n. Sus organelos poseen membranas que permiten
compartamentalizar funciones, aumentar la eficiencia de uso de materiales y recursos, y
aumentar en tamañ o en comparació n con las células procariotas.

La célula vegetal, ademá s, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal,
presenta dos componentes esenciales: a) la pared celular, una capa externa resistente,
formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana plasmá tica; esta capa tiene la
funció n de dar resistencia y protecció n a la célula vegetal. b) los cloroplastos, que son
organelos citoplasmá ticos que contienen clorofila y llevan a cabo la funció n de la
fotosíntesis.

44
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Materiales

1. Célula de cebolla 9. Palillos de diente


2. Pinzas 10. Células epiteliales de la mejilla
3. Laminillas 11. Papel toalla
4. Cubreobjetos 12. Papel de lente
5. Aguja de disecció n 13. Liquido de lente
6. Microscopio 14. Aceite de inmersió n
7. Solució n de lugol 15. Agua
8. Solució n de azul de metileno

Procedimiento

A. Estudio de la estructura de la célula vegetal


1. Técnica de montaje hú medo
a. Toma un pedazo de cebolla (previamente colocada en un vaso con agua) y
desprende un pedazo de epidermis interna.
b. Coloca una gota de agua en el centro de la laminilla y sobre esta coloca la
epidermis de cebolla.
c. Con la aguja de secció n extiende cualquier doblez de la epidermis y coloca
el cubre objeto.
d. Examina la preparació n con el objetivo de menor aumento. Dibuja lo
observado
e. Cambia el objetivo al de mayor aumento, observa y dibuja las partes de la
célula que puedas distinguir.

45
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

2. Técnicas de tinció n
a. Haz otra preparació n hú meda con epidermis de cebolla, sustituyendo el
agua por una gota de lugol.
b. Examina la preparació n con el objetivo de menor aumento. Dibuja lo
observado.

B. Estudio de la estructura de la célula animal


a. Coloca un agota de solució n de azul de metileno en el centro de la laminilla.
b. Con un palillo de dientes, frota suavemente el interior de la mejilla,
haciéndolo en una sola direcció n para que no rompas las células.
c. Golpea el palillo suavemente sobre la gota de la solució n de azul de metileno
para que el material se desprenda. Con el palillo esparce el material.
d. Coloca el cubre objetos y seca con papel toalla la superficie a su alrededor.
e. Examina la preparació n con el objetivo de menor aumento y localiza una
célula aislada. Dibuja lo observado.

46
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

f. Cambia el objetivo de mayor aumento, observa y dibuja las partes de la célula


que puedas distinguir.

Preguntas

1. ¿En cual de las preparaciones puedes observar un mayor numero de detalles en la


estructura celular?
2. Señ ala la ventaja de teñ ir células.
3. ¿Cuá les son las diferencias entre la célula vegetal y la célula animal?

47
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #11
Genética humana
Objetivos

1. Determinar el fenotipo de algunas de sus características hereditarias.

Introducción

La genética estudia la herencia, o sea, có mo se transmiten las características de


generació n en generació n. La genética moderna tiene sus principios en las contribuciones
de Gregor Mendel, quien en el 1865 propuso las leyes de herencia que forman la base de la
genética mendeliana.

Cuando ambos alelos son iguales (AA o aa) se denominan homocigotos o puros, si son
distintos (Aa) se conocen como heterocigoto o híbrido. Algunos alelos pueden opacar la
libre manifestació n del otro. Aquellos alelos que opacan la expresió n de otro, en el mismo
locus, se conocen como alelos Dominantes y se escriben con letra mayú scula. La condició n
dominante puede expresarse tanto en homocigoto (AA) como en heterocigoto (Aa). El alelo
opacado se conoce como alelo Recesivo, éste solo puede expresarse en la condició n
homocigota (aa) y se escriben como letra minú scula.

Para indicar todos los genes que porta un individuo se ha introducido en genética el
término Genotipo (constitució n genética). En el ejemplo anterior los alelos AA, Aa, y aa
representan tres genotipos diferentes. El Fenotipo es el resultado de la manifestació n
física, bioquímica o fisioló gica de los genes, por ejemplo: un individuo de estatura alta,
color de ojos azules, puente de la nariz convexo, pelo rizo, tipo de sangre AB, etc.

Algunos rasgos humanos, como el color de los ojos, el color del pelo o la calvicie, son
rasgos fenotípicos que se heredan de modo simple. Son miles los rasgos visibles que
forman el fenotipo ú nico que distingue a cada persona.

Características

1. Color de los ojos: cuando una persona es homocigota para un gen recesivo no
posee pigmento en la parte delantera de sus ojos y la capa azul que hay en la parte
trasera del iris se ve a través. Esto ocasiona el color azul en los ojos. Un alelo
dominante causa el que el pigmento se deposite en la capa delantera del iris y que
enmascare el azul a diferentes grados.
2. Pestañas: las pestañ as largas dominan sobre las pestañ as cortas.
3. Pico de viuda: Algunas personas exhiben la característica de una línea del pelo que
termina en un pico en el centro de la frente. Este rasgo resulta de la acció n de un gen

48
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

dominante. El gen recesivo determina la característica de una línea del pelo


continua.
4. Textura del pelo: La textura del pelo es un ejemplo de dominancia incompleta,
donde el genotipo heterocigoto presenta un fenotipo intermedio. En este caso, ni el
alelo dominante ni el alelo recesivo se expresan completamente en el heterocigoto:
a. Rizo (DD)
b. Ondulado (Dd)
c. Lacio (dd)
5. Lóbulos de la oreja: ló bulos adheridos Un gen dominante determina que los
ló bulos de la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la cabeza. En alguna
gente, el ló bulo está adherido directamente a la cabeza de manera que no hay un
ló bulo suelto. El ló bulo adherido es una condició n homocigota determinada por un
gen recesivo.
6. Forma de la nariz: un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante
sobre un puente derecho.
7. Detectar PTC (Feniltíocarbamida): La habilidad para detectar el sabor de un
agente químico conocido como PTC es una característica heredada determinada por
un gen dominante. Si detecta un sabor agrio, usted se conoce como una persona
capaz de detectar sabor (dominante).Si só lo detecta el sabor del papel, usted se
conoce como una persona no capaz de detectar el sabor (recesiva).
8. Dedo meñique: un gen dominante causa que la ú ltima coyuntura del meñ ique se
tuerza hacia el anular. Coloque ambas manos abiertas sobre la mesa. Relaje los
mú sculos y note si usted posee un meñ ique torcido o derecho. Los meñ iques
derechos se deben a un gen recesivo.
9. Enrollar de la lengua Algunas personas poseen la habilidad de enroscar la lengua
en forma de U cuando ésta se extiende fuera de la boca. Esta habilidad es causada
por un gen dominante. Los que no poseen este gen só lo pueden efectuar una leve
curvatura hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la boca.
10. Dedo pulgar: algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o final del
pulgar hacia atrá s a un á ngulo mayor de 45 grados. Un gen recesivo determina esta
habilidad. Un gen dominante evita que puedan inclinar esta coyuntura a un á ngulo
mayor de 45 grados.
11. Dedos entrelazados: entrelace sus dedos ¿cuá l pulgar quedó arriba? El pulgar
Izquierdo sobre el derecho es la condició n dominante.
12. Diestro o zurdo: ser diestro es dominante sobre zurdos.

Materiales

1. Tabla de observació n
2. Papel de PTC

49
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Procedimiento

1. Estudia cada una de las características y anota los resultados en la tabla que
sigue.

Tabla de observación

Características Dominante Recesivo Su Su # de estudiantes que


fenotipo posible poseen
genotipo características
Dominante Recesivo
Color de ojos Oscuro (A) Claros (a)
Pestañas Largas (B) Cortas (b)
Pico de viuda Presente (C) Ausente (c)
Textura del pelo Rizo (DD) Lacio (d)
Ondulado(Dd)
Lóbulo de la oreja Libre (E) Pegado (e)
Forma de nariz Convexa (F) Recta (f)
Prueba de PCT Detecta el No detecta el
(Feniltíocarbamida sabor (G) sabor (g)
)
Dedo meñique Curvo (H) Derecho (h)
Enrollar la lengua Enrollar la Ausencia de
lengua en habilidad (i)
forma de U (I)
Dedo pulgar Pulgar curvo (J) Pulgar recto
(j)
Entrecruzar las Dedo izquierdo Dedo derecho
manos sobre el sobre el
derecho (K) izquierdo
(k)
Diestro o zurdo Diestro (L) Zurdo (l)

Preguntas

1. ¿Qué es un gene dominante?


2. ¿Qué es un gene recesivo?
3. Explica lo que entiendes por características genotípicas.
4. ¿Qué entiendes por características fenotípicas?

50
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Práctica #12
Sistemas de órganos de los vertebrados
Objetivos

1. Identificar y describir las estructuras y funcionamiento de varios ó rganos y sistemas


de los vertebrados.
2. Estudiar la anatomía interna y externa del cerdo y el sapo.
3. Identificar estructuras y sus funciones asociadas con los principales sistemas -
nervioso/sensorial, respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor – en los diferentes
vertebrados.

Introducción

Todos los organismos necesitan llevar a cabo muchos procesos para sobrevivir y
reproducirse. El estudio de los sistemas de ó rganos, por tanto, nos permite comprender
como ese organismo está capacitado para llevar a cabo sus funciones normalmente en el
ambiente en el cual vive.

Como parte del laboratorio Estudiaremos los sistemas de ó rganos externos e


internos del Phylum Chordata que contiene el grupo má s familiar a nosotros - los
vertebrados, en este caso el sapo y el cerdo como una forma de entender su anatomía y
fisiología.. Los cerdos son utilizados comú nmente para estudiar la anatomía y la fisiología
que estos presentan ya que se asemejan bioló gicamente a los humanos. Los fetos o los
cerdos sin nacer se obtienen de cerdas preñ adas y que las van a matar para comida. Se
embalsaman en formaldehido de una solució n a base de fenol, los cerdos se guardan en un
preservativo que usualmente no contiene formaldehido pero retiene el olor.

Anatomía externa del sapo:

51
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Anatomía interna del sapo:

Anatomía externa del cerdo:

52
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Anatomía interna del cerdo:

Materiales

1. Bandejas de disecció n
2. Kit de disecció n
3. Animales vertebrados (cerdo, sapo)
4. Guantes

Procedimiento

1. Recuerda utilizar guantes para trabajar con los animales preservados.


2. Obtener una bandeja de disecció n para colocar el cerdo y otra para colocar el sapo.
3. Realizar la descripció n de los ó rganos externos del sapo y el cerdo.
4. Determinar el sexo del cerdo mediante la localizació n de la abertura urogenital por
donde pasan los desechos líquidos y las células reproductivas. En el macho, la
abertura está en la superficie ventral del cerdo justo posterior al cordó n umbilical.
En la hembra, la apertura es ventral hasta el ano. Registre el sexo de su cerdo.
5. Reconocer los ó rganos internos y sus funciones en el sapo y el cerdo.
6. Identificar en ellos los sistemas con su respectiva funció n.
7. Identificar diferencias y similitudes entre los sistemas del sapo y el cerdo.

53
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Material suplementario

1. Disecció n virtual del sapo – McGraw-Hill Biology


http://www.mhhe.com/biosci/genbio/virtual_labs_2K8/labs/BL_16/index.html
2. Disecció n virtual del cerdo – Carolina Science
http://carolinascienceonline.com/index.php/resources/fetal_pig_anatomy_interacti
ve_science_activity.html#.U-oWkOPIZ2F

54
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

Apéndice

Procedimiento para emergencia en caso de producirse un fuego en el laboratorio

55
Manual de Prá cticas de Laboratorio GESC 101

A. Pasos para disminuir los dañ os que produce un fuego


1. Mantener la calma y no extender el pá nico.
2. Elaborar un plan de acció n rá pidamente y asignar tareas a las personas presente en
el incidente.
3. En caso de fuego, el primer paso es cerrar la llave del gas y desconectar el equipo
eléctrico que se este usando.
4. Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.
5. Si el fuego es pequeñ o, apagarlo utilizando un extintor o cubriendo el fuego con un
recipiente del tamañ o adecuado que lo ahogue.
6. Notificar a administració n sobre el incidente.
7. Si el fuego es muy grande y no es posible controlarlo, accionar la alarma de fuego,
avisar al 911 y evacuar el laboratorio por la salida principal o por la de emergencia
calmada y organizadamente.
8. Realizar un informe del accidente.
B. Pasos bá sicos de primeros auxilios
1. Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente pidiendo ayuda, estírate en el suelo y
rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.
2. Observe si la victima esta consiente y pregú ntele que es lo que siente en ese
momento para determinar que debe hace primero.
3. De acuerdo con la situació n, se sugiere un procedimiento:
a. Si es una quemadura de calor
 Si te quemas levemente lava la zona afectada con agua y hielo durante 10-15
minutos.
 Cubrir el á rea con gasas
b. Quemadura con productos químicos
 Llevar la victima debajo de la ducha y quitar rá pidamente ropa y calzado.
 Lavar con grandes cantidades de agua.
c. Dañ os a los ojos
 Si es un objeto-visitar al oftalmó logo
 Si es una quemadura con productos químicos – lavar con suficiente agua en
el lavaojos.
4. Si la quemadura es grave se necesitara atenció n médica inmediatamente.

56

También podría gustarte