Science">
Historia I
Historia I
Historia I
Historia de México I
Tercer Semestre
Horas: 3
Agosto, 2015 Créditos: 6
Clave: 309
1
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
I. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO DE BACHILLERES 5
II. PLAN DE ESTUDIOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES 7
III. MAPA CURRICULAR 2014 8
IV. CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES 9
V. ASIGNATURA: HISTORIA DE MÉXICO I 9
10
VI. ENFOQUE
VII. BLOQUES TEMÁTICOS
Propósito
Contenidos y criterios de evaluación
Orientaciones para el aprendizaje y la evaluación
Fuentes de información para alumno y para el docente
Propósito
Contenidos y criterios de evaluación
Orientaciones para el aprendizaje y la evaluación
Fuentes de información para alumno y para el docente
Elaboradores 20
2
PRESENTACIÓN
La discusión sobre la Educación Media Superior en el país ha transitado por momentos de gran
intensidad, primero en la fase de definición e implementación de la Reforma Integral en la Educación
Media Superior (RIEMS) y recientemente a propósito del debate sobre el modelo educativo. Las
reflexiones han fructificado en avances relevantes en lo que hace a la definición de un perfil de egreso
para el que se identifican competencias y atributos, así como en la especificación de un Marco Curricular
Común.
Entendemos el ajuste curricular como un proceso en marcha en el que docentes, autoridades de los
planteles y colaboradores de las áreas centrales debemos participar brindando nuestras observaciones
desde la práctica, la gestión escolar y la especialización disciplinar y pedagógica. Es también
indispensable que las áreas responsables del control escolar y la administración coadyuven ajustando
rutinas para dar soporte a los cambios del currículo.
En este contexto en el Colegio de Bachilleres, desde 2013, una proporción significativa de los miembros
de la planta académica discutió el ajuste hasta llegar a acuerdos con relación al mapa curricular y los
contenidos básicos imprescindibles, que son la base para el ajuste de los programas de las asignaturas
del Plan de Estudios 2014.
La participación colegiada en el ajuste curricular ha mostrado la importancia del desarrollo práctico del
currículo, como espacio donde se actualicen enfoques disciplinares y se analicen las experiencias
pedagógicas. Se trata de un proceso en el que todos somos importantes y del que todos debemos
aprender porque de nuestra disposición, apertura y entusiasmo, depende que las generaciones de
adolescentes a las que servimos transiten hacia los estudios superiores con seguridad o bien se integren
a espacios laborales con las competencias indispensables para hacer y para seguir aprendiendo.
Es este un proceso en marcha que seguirá demandando nuestra participación y nuestro compromiso.
Tenemos la certeza de que contamos con profesores capaces y comprometidos que harán posible que
nuestros alumnos y egresados tengan una formación integral que amplíe sus horizontes y oportunidades
en la vida adulta.
3
INTRODUCCIÓN
El ajuste curricular busca atender con oportunidad, calidad y pertinencia las exigencias de aprendizaje y
habilidades derivadas de los avances científicos, tecnológicos y sociales contemporáneos, colocando el
acento en el desarrollo de las competencias y conocimientos que los egresados requieren.
El Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres establece las bases disciplinares y pedagógicas a partir de
las cuales los docentes desarrollarán su práctica. Con los programas de estudio ajustados se aspira a
facilitar la comprensión de la organización y tratamiento didáctico de los contenidos de las asignaturas,
delimitando la secuencia y continuidad de los conocimientos y competencias incluidos en los campos de
conocimiento, áreas de formación, dominios profesionales y salidas ocupacionales. El objetivo es
contribuir al logro de aprendizajes de calidad y un perfil de egreso del estudiante sustentado en los
cuatro saberes fundamentales: Aprender a Aprender, Aprender a Hacer, Aprender a Ser y Aprender a
Convivir.
Los programas de las asignaturas sirven de guía para que los docentes desarrollen estrategias que
favorezcan la adquisición de los aprendizajes establecidos en el proyecto educativo del Colegio. Cada
profesor emplea su creatividad para responder cercanamente a los intereses y necesidades de la
diversidad de los alumnos organizando espacios, tiempo y recursos para propiciar el aprendizaje
colaborativo, acentuar contenidos y mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula.
4
I. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL COLEGIO DE BACHILLERES
En el contexto de los planteamientos de un Modelo Educativo para el nivel medio superior, se propone
un Marco Curricular Común actualizado, flexible y culturalmente pertinente, que sustente aprendizajes
interdisciplinarios y transversales; fortalezca el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los
educandos y atienda al desarrollo de sus competencias profesionales.
Una de las aportaciones del Marco Curricular Común es la definición de las competencias genéricas
como aquellas que todos los estudiantes del país deben lograr al finalizar el bachillerato, permitiéndoles
una visión del mundo, continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas, así como establecer relaciones
armónicas con quienes les rodean.
Las competencias genéricas se definieron en el Acuerdo Secretarial 444, publicado en el año 2008, de la
siguiente manera:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
También se definieron las competencias disciplinares básicas como los conocimientos, habilidades y
actitudes asociados con la organización disciplinaria del saber y que permite un dominio más profundo
de éste. En el Colegio de Bachilleres, se organizan en seis campos disciplinares: Lenguaje y
Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Humanidades y Desarrollo
Humano.
Las competencias disciplinares extendidas, al igual que las disciplinares básicas, son definidas a partir de
las áreas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y se expresan en abordajes disciplinares
específicos cuya aplicación se ubica en el contexto de esas áreas. En nuestra Institución se delimitan en
cuatro dominios profesionales: Físico-Matemáticas, Químico-Biológicas, Económico-Administrativas y
Humanidades y Artes.
Las competencias profesionales básicas responden a las necesidades del sector productivo y posibilitan
al estudiante iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral. En el Colegio se organizan en siete grupos
ocupacionales: Arquitectura, Biblioteconomía, Contabilidad, Informática, Química, Recursos Humanos y
Turismo.
5
El perfil de egreso es un elemento articulador de las competencias genéricas, disciplinares básicas y
extendidas y profesionales que permite la homologación de procesos formativos para la portabilidad de
los estudios entre las distintas instituciones de Educación Media Superior; al mismo tiempo posibilita la
comparación y valoración, en el mediano y largo plazo, de la eficacia del proceso educativo y dar
continuidad al bachillerato con la educación superior.
Al concluir su proceso formativo en el Colegio de Bachilleres, el estudiante egresado será capaz de:
Construir una interpretación de la realidad, a partir del análisis de la interacción del ser humano
con su entorno y en función de un compromiso ético.
Desarrollar y aplicar habilidades comunicativas que le permitan desenvolverse en diferentes
contextos y situaciones cotidianas y le faciliten la construcción de una visión integral de su lugar
en el mundo y su integración a la sociedad.
Utilizar diferentes tipos de lenguajes –matemático, oral, escrito, corporal, gráfico, técnico,
científico, artístico, digital– como soporte para el desarrollo de competencias y para las
actividades que se desprenden de los ámbitos de la vida cotidiana, académica y laboral.
Desarrollar habilidades para la indagación y para el análisis de hechos sociales, naturales y
humanos.
Analizar y proponer soluciones a problemas de su vida cotidiana, en el campo académico,
laboral, tecnológico y científico.
Diseñar su proyecto de vida académica y personal con base en un pensamiento crítico y reflexivo
que lo conduzca a integrarse a su entorno de manera productiva.
Mostrar una actitud tolerante y respetuosa ante la diversidad de manifestaciones culturales,
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Valorar el impacto de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana y académica, así como en el
campo laboral.
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica, eficaz y eficiente
en sus actividades cotidianas, académicas y laborales.
Ejercer el autocuidado de su persona en los ámbitos de la salud física, emocional y el ejercicio de
la sexualidad, tomando decisiones informadas y responsables.
6
II. PLAN DE ESTUDIOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES
El Plan de estudios se presenta gráficamente en el mapa curricular. Se diseñó atendiendo a las áreas de
formación básica, específica y laboral y en seis campos de conocimiento que constituyen amplios
espacios de la ciencia y la práctica humana: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias
Experimentales, Ciencias Sociales, Humanidades y Desarrollo Humano.
Las asignaturas de cada campo y área de formación se organizan en el mapa curricular de manera
vertical –buscando la coherencia con las asignaturas del mismo semestre– y de manera horizontal, con
las asignaturas del mismo campo, con el fin de lograr una secuencia e integración entre las asignaturas
de todos los semestres.
Los programas de asignatura contienen una estructura general donde se explicita el campo de
conocimiento en el que se inscribe la asignatura, el enfoque en que se fundamenta, los propósitos
formativos vinculados con el Perfil de egreso y su ubicación en el mapa curricular. Los contenidos se
presentan en bloques temáticos con su respectivo propósito, los referentes para la evaluación de los
aprendizajes, orientaciones específicas para la enseñanza y la evaluación y referencias de información
consideradas básicas, tanto para el alumno como para el docente.
7
III. MAPA CURRICULAR DEL COLEGIO DE BACHILLERES 2014
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
CAMPOS DE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE
CONOCIMIE CLAVE ASIGNATURAS HORAS
CREDITOS
CLAVE ASIGNATURAS HORAS
CREDITOS
CLAVE ASIGNATURAS HORASCREDITOS
CLAVE ASIGNATURAS HORASCREDITOS
CLAVE ASIGNATURAS HORASCREDITOS
CLAVE ASIGNATURAS HORASCREDITOS
101 Inglés I 3 6 201 Inglés II 3 6 301 Inglés III 3 6 401 Inglés IV 3 6 501 Inglés V 3 6 601 Inglés VI 3 6
Tecnologías de la Tecnologías de la Tecnologías de la Tecnologías de la
102 Información y la 2 4 202 Información y la 2 4 302 Información y la 2 4 402 Información y la 2 4
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
Comunicación I Comunicación II Comunicación III Comunicación IV
Taller de Análisis y Taller de Análisis y
Lenguaje y Lenguaje y Lengua y Literatura Lengua y Literatura
103 4 8 203 4 8 303 3 6 403 3 6 503 Producción de 3 6 603 Producción de 3 6
Comunicación I Comunicación II I II
Textos I Textos II
MATEMÁTICAS 104 Matemáticas I 4 8 204 Matemáticas II 4 8 304 Matemáticas III 4 8 404 Matemáticas IV 4 8 504 Matemáticas V 4 8 604 Matemáticas VI 4 8
105 Física I 3 5 205 Física II 3 5 305 Física III 3 5
CIENCIAS 206 Química I 3 5 306 Química II 3 5 406 Química III 3 5
EXPERIMENTALES
407 Biología I 3 5 507 Biología II 3 5 607 Ecología 3 5
308 Geografía I 2 4 408 Geografía II 2 4
Estructura Estructura
CIENCIAS Historia de México Historia de México
109 Ciencias Sociales I 3 6 209 Ciencias Sociales II 3 6 309 3 6 409 3 6 509 Socioeconómica 3 6 609 Socioeconómica 3 6
SOCIALES I II
de México I de México II
Introducción a la Lógica y Problemas
HUMANIDADES 110 3 6 210 Ética 3 6 510 3 6 610 3 6
Filosofía Argumentación Filosóficos
Apreciación Apreciación
111 2 4 211 2 4
Artística I Artística II
DESARROLLO Actividades Físicas Actividades Físicas
HUMANO 112 2 4 212 2 4
y Deportivas I y Deportivas II
113 Orientación I 2 4 413 Orientación II 2 4
8
IV. CAMPO: CIENCIAS SOCIALES
El Campo Ciencias Sociales tiene como intención que el estudiante cuente con algunos referentes
teóricos y metodológicos de diferentes disciplinas sociales para interpretar la realidad social de
una manera crítica y reflexiva, y proponer alternativas de solución a los problemas actuales desde
una perspectiva científica social. Favorecer, así mismo, la construcción de un proyecto de vida de
acuerdo al contexto local, nacional y mundial de las comunidades en las que se desarrolla,
valorando prácticas distintas a las suyas desde una perspectiva plural, tolerante y democrática.
El Campo Ciencias Sociales, en el contexto del Área de Formación Básica, contribuye al perfil de
egreso del estudiante al dotarlo de herramientas teórico–metodológicas de los diversos enfoques
y teorías sociales, para entender su medio y participar en él, siendo consciente del impacto de las
instituciones en la vida cotidiana de los individuos, a través del análisis de los fenómenos y
problemas sociales y de la diversidad de interpretaciones sobre los aspectos: económico, político,
social y cultural que afectan los ámbitos personal, local, nacional y global.
Las asignaturas que integran el campo son: Ciencias Sociales I y II; Historia de México I y II; y
Estructura Socioeconómica de México I y II. Estas se relacionan a partir de que comparten el
mismo objeto y campo de estudio con métodos particulares y diferentes enfoques de
interpretación social, lo que permite a los alumnos reflexionar y aproximarse al análisis de su
entorno social.
La asignatura de Historia de México I tiene como intención que el estudiante sea capaz de
interpretar los procesos históricos que han conformado el Estado Nación en México y sus
repercusiones políticas, económicas, sociales y culturales en el contexto nacional e internacional
del siglo XIX y principios del siglo XX, para que actúe en consecuencia con una perspectiva histórica
en su vida cotidiana, local, nacional y global.
9
VI. ENFOQUE
La enseñanza de esta asignatura promueve un enfoque que permite el análisis de los procesos
históricos en sus diferentes dimensiones a partir de las relaciones e interrelaciones de los actores
sociales en un contexto donde intervienen diversos factores que generan el cambio de las
estructuras tradicionales y modernas; lo cual permite analizar a la Historia de México y su relación
con contexto universal en el marco del desarrollo del capitalismo moderno del siglo XIX y
principios del siglo XX.
Se busca a partir del ejercicio de la Historia de sus métodos y procedimientos, apoyar la formación
de sujetos críticos y analíticos que puedan establecer la relación tiempo-espacio, causa-efecto
entre los distintos procesos históricos llegando a asumirse como un sujeto histórico.
Es por ello el alumno al utilizar los elementos teóricos metodológicos propios de la Historia, sus
diversos enfoques teóricos y la modernidad como elemento de análisis histórico, podrán analizar
el surgimiento del Estado Nación en México a partir de procesos históricos significativos y
comprender los procesos de cambio y sus repercusiones en el México moderno.
10
VII. BLOQUES TEMÁTICOS
Bloque temático 1
Propósito
El estudiante será capaz de aplicar los elementos teóricos metodológicos propios de la Historia,
para comprender los procesos de cambio que generaron la conformación del Estado Nación
mexicano.
Apertura
1. Presentar a los alumnos la asignatura, su intención, carga horaria, los contenidos de cada
bloque temático, la forma de trabajo y la evaluación del curso.
2. Solicitar a los alumnos que den respuesta a las preguntas de la evaluación diagnóstica
demostrando sus conocimientos previos acerca de la Historia como disciplina: ¿Qué es
historia?, ¿Qué utilidad tiene para ti la historia?, ¿Qué entiendes cuando escuchas hablar
de causa-efecto? ¿Qué entiendes por actor social? y ¿Qué significa ser moderno?
11
3. Presentar una problemática social actual que permita a los alumnos comprenderla como
parte de un proceso histórico, identificando los siguientes elementos: causa-efecto,
tiempo-espacio y actores sociales. Para ello solicitar que busquen en diversas fuentes,
información sobre las causas, hechos y consecuencias de la problemática, planteada.
Desarrollo
4. Solicitar a los alumnos investigar en diferentes fuentes los siguientes conceptos: Historia,
tiempo, espacio, causa, efecto y actores sociales. Posteriormente, en el salón de clases y
en trabajo colaborativo elaborarán un conceptuario en el que donde señalen las
definiciones de cada concepto y los identificarán en la problemática planteada.
5. Solicitar a los alumnos investiguen qué es historiografía e, identifiquen las características
de las fuentes primarias y secundarias utilizadas en un análisis historiográfico, elaborando
un cuadro comparativo con ejemplos relacionados con la problemática situada.
6. Solicitar que en equipos de trabajo colaborativo lean los textos proporcionados por el
profesor, referentes a las corrientes de interpretación de la historia y elaboren un cuadro
donde contrasten sus categorías de análisis y formas de interpretación de la historia.
7. Proporcionar a los alumnos un texto sobre la modernidad y pedirles que, de manera
individual lo lean e identifiquen los conceptos de modernidad, modernización y las
manifestaciones de la modernidad (ideológico, político, social, económico y
cultural).Posteriormente, solicíteles que, en equipos y a través de un ejemplo de la historia
de nuestro país, elaboren un breve ensayo que explique la modernidad como fenómeno
de acelerados y continuos cambios.
8. Solicitar a los alumnos que, en equipos de trabajo colaborativo, apliquen una corriente
de interpretación para el análisis de la problemática planteada e identifiquen las
manifestaciones de la modernidad. Retroalimente en los casos que considere necesario.
Cierre
9. Solicitar que un representante de cada equipo explique la utilidad de la historia a partir de
los resultados obtenidos del análisis de la problemática trabajada a lo largo de este
bloque temático.
10. Evaluar sumativamente considerando el portafolio de evidencias y la exposición de la
problemática, realizada por los estudiantes.
12
Fuentes de información para el docente
Aróstegi, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. Pp. 327-377.
Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. (4 ed.).México: FCE.
Florescano, E. (2000). Para que estudiar y enseñar la Historia. México. Instituto de estudios
educativos y sindicales de América. Recuperado de:
http://tzintzun.iih.umich.mx/num_anteriores/pdfs/tzn35/ense%C3%B1ar_estudiar_historia.pdf
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia: modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós.
Recursos didácticos
Loredo, C. (2010). El Positivismo. Perú: Universidad Nacional del Perú. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=L6GiU_WK0tk
Educatina. (2012). El materialismo histórico. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=CCPHr6as0CY
Aula24humanidades. (2013). La corriente de los Annales. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=dltwmYisnrs
13
Bloque temático 2
Propósito
El estudiante será capaz de analizar críticamente el proceso de construcción del Estado Nación
mexicano derivado de la Independencia de México, la Guerra de Reforma y la República
Restaurada, para comprender las implicaciones de estos proceso históricos en el México actual.
14
Orientaciones para el aprendizaje, enseñanza y evaluación
Apertura
1. Para la evaluación diagnóstica, solicitar a los alumnos que a partir de sus conocimientos
previos definan los siguientes conceptos: Estado, nación, República, Monarquía,
soberanía, liberalismo, modernidad y modernización.
2. Presentar una problemática social actual que permita a los alumnos relacionar el presente-
pasado, por ejemplo: la confrontación de los grupos por el poder, la conformación del
Estado laico, la dependencia política- económica y soberanía nacional; a través de la
aplicación de la historiografía. Para comprender el problema planteado solicitar que
busquen en diversos medios, información sobre los: actores sociales y grupos políticos,
ideología y proyectos políticos, que se mencionan en ella.
Desarrollo
3. Explicar a los alumnos, con ayuda de un organizador anticipado (línea de tiempo o
esquema del periodo de 1750 a 1821), los procesos estructurales y coyunturales que
influyeron en la construcción de la Nación mexicana.
4. Organizar al grupo en equipos de trabajo colaborativo para realizar la lectura o análisis de
videos correspondientes a la Ilustración, la Revolución industrial, la Independencia de las
13 colonias inglesas en Norteamérica (La declaración de Independencia) y la Revolución
Francesa (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano); y elaborar un cuadro
comparativo de los aportes de cada movimiento al proceso de gestación de la
Independencia de México.
5. Solicitar que en equipos de trabajo colaborativo realicen la lectura del texto
proporcionado por el profesor relacionado con del movimiento de Independencia y
elaboren un cuadro comparativo que contenga las etapas e ideas políticas propuestas por
los principales insurgentes para comprender los intentos de construcción de la Nación
mexicana.
6. Solicitar la lectura y la elaboración de un esquema, en equipos de trabajo colaborativo,
que muestre las condiciones políticas (Constituciones políticas y Leyes de Reforma),
económicas, sociales y culturales de México, entre 1821 y 1867 para comprender la
inestabilidad política del país.
7. Solicitar que los alumnos, en equipos de trabajo colaborativos, elaboren una cronología de
las intervenciones extranjeras en México (1836-1867), destacando la perdida de territorio,
deuda económica y los intereses políticos en México, así como las posiciones políticas de
los liberales y conservadores (1836-1867).
8. Solicitar que, mediante una investigación realizada en equipos de trabajo colaborativo,
identifiquen las características políticas, económicas, sociales y culturales de los gobiernos
de Benito Juárez y de Sebastián Lerdo de Tejada, así como los elementos de la modernidad
en la República Restaurada que permitieron la consolidación del Estado Liberal (1867-
1876).
9. Recuperar la problemática situada, y en equipos de trabajo realizar la contrastación entre
las ideas liberales y conservadores del siglo XIX en el México actual; ejemplificando en
alguno de los aspectos: políticos, económicos, sociales y culturales.
15
Cierre
10. Solicitar que los alumnos presenten en plenaria los resultados obtenidos de la
problemática, guiándolos en el análisis de la relación entre de las ideas liberales y
conservadores del siglo XIX en el México actual. Posteriormente evaluar sumativamente el
portafolio de evidencias y la exposición de la problemática social.
Collado, M. (Coord.) (2004). Miradas recurrentes II. La ciudad de México en los siglos XIX y XX.
México: Editorial Mora-UAM.
Florescano, E. (Coord.). (2009). Arma La historia. La nación mexicana a través de dos siglos.
México: Grijalbo.
Kuntz, F. (Coord.). (2010). Historia económica general de México. De la colonia hasta nuestros días.
México: COLMEX-SE.
Matute, A. y Trejo, E. (2009). Escribir la Historia en el siglo XX. Treinta lecturas. México: UNAM-
Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Teoría e Historia de la Historiografía, 3. Recuperado
de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/escribir/historia.html
Monsiváis, C. (2000). Las herencias ocultas, del pensamiento liberal del siglo XIX. México: Instituto
de Estudios Educativos y Sindicales de América. pp. 7-52.
Recursos didácticos
16
Bloque temático 3
Propósito
El estudiante será capaz de interpretar los factores coyunturales y estructurales del proyecto de
modernización del Porfiriato, para explicar en forma analítica y crítica su realidad social y el papel
de México en el contexto mundial.
Apertura
1. Realizar la evaluación diagnóstica de los conocimientos previos de los alumnos,
relacionados con las características de la modernidad, a través del análisis de un mural o
una imagen referente a la época del Porfiriato que incluya personajes históricos, clases
sociales y manifestaciones culturales.
2. Realizar el encuadre del bloque, a través de la relación de los contenidos y referentes de
evaluación.
3. Presentar una problemática social relacionada, por ejemplo, con la explotación laboral, la
dependencia tecnológica o los tratados comerciales, donde el alumno en grupos de
trabajo colaborativo identifiquen las características: políticas, económicas, sociales y
culturales de la actualidad, para que posteriormente las relacionen con las
características del Porfiriato.
17
Desarrollo
4. Identificar el impacto coyuntural del imperialismo en México. Para ello los alumnos
realizarán la lectura del texto proporcionado por el docente, referente a la inversión
extranjera en el país y en equipos elaborarán un mapa mental donde se observe los
intereses y sectores económicos de mayor inversión extranjera en México y cómo se
consolida el proyecto modernizador porfirista.
5. Utilizar un recurso visual que permita observar explicar a los alumnos las características
del proyecto político, económico, social y cultural de la modernidad porfirista,
posteriormente, solicitarles que en equipos elaboren un collage o mural sobre el tema
incluyendo una reflexión personal sobre el mismo.
6. Solicitar a los alumnos que realicen una investigación de las distintas actividades que
realizaban las diversas clases sociales durante el porfiriano enfatizando en los modos de
vida. Con esta información se complementará el collage o mural anterior.
7. Solicitar a los alumnos que identifiquen las causas políticas, económicas, sociales y
culturales que generaron la crisis durante el Porfiriato y dieron paso al proceso de la
Revolución Mexicana ejemplificando con las huelgas (Cananea, Río Blanco, Ferrocarrilera),
los partidos políticos o la situación campesina e indígenas, y elaboren en equipos un
periódico, carta histórica, grafiti o historieta para comunicar de manera sencilla las causas
de esta crisis y sus repercusiones.
8. Recuperar la problemática social planteada al inicio del bloque y solicitar a los equipos
de estudiantes comparen las características políticas, económicas, sociales y culturales
del Porfiriato con la actualidad, elaborando un esquema que muestre sus conclusiones.
9. Solicitar a los alumnos que en grupos de trabajo colaborativo elaboren una propuesta de
vídeo o periódico mural en la que compare las semejanzas y diferencias del periodo
porfirista con el actual considerando las características de la apertura comercial, la
desigualdad social y sus formas de vida.
Cierre
10. Presentar en plenaria los trabajos elaborados y explicar en caso necesario las
implicaciones de la modernidad del Porfiriato hasta nuestros días. Posteriormente evaluar
sumativamente considerando el portafolio de evidencias y la exposición de la
problemática, realizada por los estudiantes.
18
González. A. (2010). Los braceros en el Porfiriato. Recuperado de:
http://pa.gob.mx/publica/rev_44/analisis/01%20los%20braceros%20del%20porfiriato.pdf
Moya, G. (2008). Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad
de México 1876-1911. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III-IV, núm. 117-118, 2007, pp.
159-182. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado
de:http://www.redalyc.org/pdf/153/15311812.pdf
Reyes, A. (Coord.). (2011). Historia de la vida cotidiana en México. Tomo V: Volumen II La
imagen ¿espejo de la vida? México: FCE-COLMEX.
Recursos didácticos
19
Elaboradores
20
Directorio
21