Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas12 páginas

Reproduccion Concha de Abanico

Este documento describe la biología reproductiva y el ciclo de vida de la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Es un molusco hermafrodita que se reproduce de manera continua. Su ciclo de vida incluye una fase larvaria planctónica de 20 días seguida por una fase bentónica de 350 días. Se alimenta principalmente de microalgas como Isochrysis, Chaetoceros y coscinodiscus. El cultivo de conchas de abanico implica la captación de larvas en su ambiente natural, seg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas12 páginas

Reproduccion Concha de Abanico

Este documento describe la biología reproductiva y el ciclo de vida de la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Es un molusco hermafrodita que se reproduce de manera continua. Su ciclo de vida incluye una fase larvaria planctónica de 20 días seguida por una fase bentónica de 350 días. Se alimenta principalmente de microalgas como Isochrysis, Chaetoceros y coscinodiscus. El cultivo de conchas de abanico implica la captación de larvas en su ambiente natural, seg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA PESQUERA

INFORME N°05 “Reproducción de la concha de abanico”

CURSO:

REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO EN ACUICULTURA

DOCENTE:

ING. LUIS MANUEL ATOCHE ORDOÑEZ

ESTUDIANTE:

ARRIETA GARAYAR ANTHONY ENRIQUE

GRUPO:

G - 09

PIURA – PERÚ
I. INTRODUCCIÒN

La producción de pectínidos en América Latina presenta grandes fluctuaciones


originadas por cambios drásticos en el ambiente y la fuerte presión pesquera que
se ejerce sobre los bancos naturales. Esta situación ha obligado a mirar a la
acuicultura como una alternativa que permitiría recuperar, mantener o,
eventualmente, aumentar la producción de pectínidos [Stotz y Mendo, 2001]
citados por [Mendo et al., 2008]. Argopecten purpuratus “concha de abanico” es
una especie bentónica que se alimenta de fitoplancton y habita los fondos
arenosos y areno fangosos, con presencia de algas y/o conchuela, hasta los 40 m
de profundidad. Pueden encontrarse en agrupaciones denominadas “bancos”
donde se puede distinguir una zona de alta concentración, con densidades medias
de 9 a 10 d/m2 y una zona periférica, con una densidad media de 1 a 2 ind/m2.
Los 20 primeros días de su ciclo de vida se encuentra en estado planctónico,
luego pasa al estado bentónico que dura aproximadamente 350 días, cerrando así
su ciclo de vida.
II. MARCO TEORICO
Biología de concha de abanico (Argopecten purpuratus)

a. Clasificación taxonómica

Es un bivalvo pectinido que habita en el Pacifico suroriental a lo largo de la costa


del Perú y Chile, su distribución abarca desde Paita Perú (5ºS) hasta Valparaíso,
Chile (33ºS). – esta especie vive, en las aguas costera entre los 5 a 30 m de
profundidad, (Cragg & D. , 1991) su clasificación taxonómica es la tabla Nº 01 :

Phylum Molusca
Clase Bivalva
Orden Pectinoida
Familia Pectinidae
Sub – familia Pedinae
Genero Argopecten
Especie Argopecten purpuratus

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Es una especie hermafrodita, es decir que presenta una gónada con parte
femenina (ovocitos) y masculina (espermatozoides), teniendo como característica
el color naranja la parte femenina y de color blanco la parte masculino; la gónada
que contiene ambos sexos se le conoce con el nombre de coral, funcionalmente la
producción de gametos es alternada, su ciclo reproductivo es continuo.
(FONDEPES, 2016)
El Argopecten purpuratus es la única especie de pectínido de importancia
comercial en el sistema de afloramiento del Pacífico Sur Este. Este pertenece al
género Argopecten, que evolucionó en la región subtropical del Caribe/Atlántico,
desde donde dio origen a la radiación de especies dentro del Pacífico y el Atlántico
(Waller 1969).
De las 10 especies recientes del género Argopecten, solo dos persisten en el
Pacífico: Argopecten circularis en México y Ecuador y Argopecten purpuratus en
Perú y Chile.
El ciclo de vida de la concha de abanico presenta dos fases importantes: una
larval pelágica que tiene una duración aproximada de 30 días desde la
fecundación (dependiente de la temperatura) y una bentónica que empieza
cuando la postlarva cae al fondo y busca un substrato para su fijación mediante
filamentos llamados biso (Figura 3). A pesar de poseer fibras de biso para su
fijación a un substrato durante parte de su ciclo de vida (juvenil) tiene capacidad,
aunque limitada, de locomoción (Navarro 2002).
A. purpuratus es una especie con una maduración sexual muy temprana (Mendo
et al 1987).

HÀBITAT
La concha de abanico se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la costa
del Pacífico tropical, encontrándose registros desde Corinto, Nicaragua hasta
Valparaíso en el norte de Chile. En el Perú presenta mayor concentración
poblacional en las Regiones de Piura, Ancash, Ica, siendo mayor su incidencia en
los bancos naturales de Sechura, Samanco, Tortugas, Paracas, Independencia,
no obstante, ante la presencia del fenómeno del Niño esta especie se desarrolla
en diversas zonas de nuestro litoral. (FONDEPES, 2016).

Alimentación
El alimento de Argopecten purpuratus está constituido principalmente de
microalgas Isochrysis, Chaetoceros y coscinodiscus principalmente. Esta consiste
en capturar el alimento por los cilios branquiales, que al moverse, provocan una
corriente que conducen las partículas por el canal inhalante hasta los palpos
labiales, donde ocurre una selección. Las partículas mayores son acumuladas y,
posteriormente, expulsadas como pseudoheces. Las partículas menores a 10
micrones, son transferidas a la boca, después pasan por el esófago, para luego
ser digeridas en el estómago. Para complementar este proceso, las partículas
pasan por el estilete cristalino, donde, con el auxilio de enzimas digestivas, son
degradadas en partículas menores para finalmente ser absorbidos en el intestino.
El material orgánico rechazado y los productos del metabolismo son expulsados
como heces. (FONDEPES, 2016).
La utilización de las microalgas como cultivo auxiliar en los cultivos intensivos
de bivalvos ha llevado a un amplio monitoreo de las características nutritivas
que estas células fitoplanctónicas deben cumplir para satisfacer los
requerimientos nutritivos de reproductores, larvas o postlarvas. Los trabajos
pioneros de Chu & Webb (1984) mostraron la importancia de los ácidos grasos
esenciales y las relaciones entre los ácidos grasos n-3 y n-6, que promueven un
mayor crecimiento, generándose así un indicador de la calidad de las
microalgas.
A partir de indicadores como éste, se fueron seleccionando las microalgas para
producción y en una encuesta de principios de los noventa (Coutteau &
Sorgeloos, 1992) se observaron las diferencias, entre la década de los 70 y los
90, en el uso de microalgas para hatcheries de bivalvos.
La encuesta mostró a T-Iso y Chaetoceros neogracile como las especies más
relevantes para la producción de moluscos en cultivo controlado en la
actualidad. Ello se ha asociado a los elevados niveles de lípidos totales y de
ácido docosahexanoico (DHA) en T-Iso y a los elevados niveles de
carbohidratos, ácido eicosapentanoico (EPA) y riboflavina en C. neogracile.
En general, para la alimentación en cultivo controlado son mejores las dietas
variadas, en las que debe incluirse un alga enriquecida en DHA como T-Iso u
otras prasinofíneceas y un alga enriquecida en EPA como Chaetoceros spp u
otra diatomea. Las microalgas pueden ser manipuladas para aumentar su
contenido de proteínas, lípidos y carbohidratos, también algunos autores han
aumentado los niveles micro algales de HUFA n-3.
Son interesantes los métodos de producción microalgal costo efectivos que
ligado al aumento de alguno de los componentes bioquímicos de la microalga
muestran un aumento de la productividad de biomasa algal, éste es el caso del
aumento de proteína en las microalgas que implica aumentar la fuente
nitrogenada del medio de cultivo con el consiguiente aumento de la tasa de
crecimiento del cultivo microalgal. El aumento del nitrógeno en el medio de
cultivo de las microalgas permite elevar casi en un 50% el contenido normal de
proteínas de las células (Uriarte & Farías, 1999).
Los sustitutos de microalgas para filtradores como los pectínidos han pasado
por un amplio abanico de posibilidades en la literatura. Así se han propuesto
pasta de algas conservadas, algas secas y cultivos heterotróficos de microalgas
para sustituir los cultivos tradicionales de microalgas, en estos casos el sustituto
sigue siendo una microalga.
Las levaduras se han ensayado con cierto grado de éxito en almejas pero no
son adecuadas para pectínidos, entre otras razones por su baja calidad
nutricional y su alta tasa de decantamiento. Una posibilidad de dieta balanceada
la han dado los microencapsulados que en más de una década de desarrollo no
han logrado salir de su fase experimental, aún cuando pueden ser el sustituto
más completo para una microalga. El desarrollo de emulsiones lipídicas ha dado
buenos resultados para el nivel experimental tanto para mejorar los
acondicionamientos reproductivos como para alimentar larvas y postlarvas, ya
que en éstas últimas puede sustituir en fase larvaria y postlarvaria hasta el 40%
de las microalgas. Sin embargo, estas partículas han tenido diferentes grados
de éxito en mejorar el crecimiento y la sobrevivencia.

Fisiología
La concha de abanico es un molusco filtrador. Las branquias además de la función
respiratoria han asumido la función de atrapar material alimenticio. Cuando el
agua marina ingresa al manto pasa sobre la superficie de los etenidios donde las
sustancias alimenticias en suspensión son cubiertas por un mucus y la masa
viscosa formada es extraída hacia el palpo labial donde se selecciona el verdadero
alimento, las partículas mayores y las sustancias no utilizables (pseudo heces),
son eliminadas por la estría bisal (lMAl, 1978).
El crecimiento de esta especie se evalúa generalmente en relación con los
cambios en la longitud (largo) de las valvas. El crecimiento está estrechamente
ligado a la condición ambiental y directamente relacionada con la temperatura. La
tasa de crecimiento puede estar por desove. WOLF & WOLFF en 1983 reportan
para A. purpuratus un crecimiento relativamente rápido. Conchas de abanico
jóvenes de 40-50 mm de largo de la concha crecen cerca de 4-5 mm por mes en

el verano.
Descripción del proceso del cultivo.

Bermúdez Corcuera & Aquino Bravo en 2004, nos describen el proceso de cultivo:

Captación de larvas
La materia prima utilizada son las larvas de concha de abanico que se encuentran
en su ambiente natural (mar) formando parte del plancton cuya captación
dependerá de factores ambientales y condiciones biológicas óptimas que se
presenten, determinadas de acuerdo a los monitoreos de las aguas del mar.
En el mar, después de monitoreos biológicos como el estado de madurez sexual y
análisis de plancton y un registro de condiciones ambientales como temperatura,
salinidad y oxígeno se determina la presencia de floración de larvas de conchas
de abanico tras lo cual se procede a colocar bolsas colectoras.
Estos colectores son monitoreados y registrados a partir de la tercera semana,
donde se hace un muestreo para observar la cantidad de larvas adheridas a las
bolsas colectoras, con la finalidad de hacer cálculos para determinar la cantidad
de líneas que se van a requerir.

Cosecha de semillas
Consiste en la recolección de semillas de conchas de abanico de las bolsas
colectoras que se pusieron en el agua, obteniendo así semillas de conchas de
abanico del medio natural.
La obtención de semilla también se realiza con la compra a terceros que se
dediquen a esta labor, también se pueden comprar a laboratorios que se encargan
de producir " in vitro" estas especies.
Las semillas de captura, y más aún las adquiridas de terceros, son controladas,
evaluando el color, olor y presencia de fauna acompañante que pueden ser
perjudiciales al ecosistema donde serán sembradas.
Esta etapa se inicia con el izado de las bolsas colectoras las cuales son llevadas a
la balsa para ser desactivadas (consiste en sacudir colector por colector) para que
el producto (semilla) caiga en tinas con agua circulante, para poder iniciar así el
tratamiento de la semilla.

Tratamiento de la semilla
La semilla ya puesta en tinas con agua circulante es limpiada eliminando la
colonización de fouling, competidores y/o predadores como Cionasp, choritos,
cangrejitos, almejas, etc. La semilla limpia, se clasifica por tallas con la ayuda de
tamices manuales, de 2, 4, 6 mm para posteriormente proceder a la siembra de la
semilla en pearl nets y/o linternitas, en densidades determinadas. Cabe mencionar
que todo este proceso se debe realizar con un continuo flujo de agua limpia, para
evitar una alta mortalidad de las conchas. Una vez sembrada la semilla en sus
respectivos sistemas, estas serán llevadas en una embarcación hasta la línea
donde serán sembradas hasta un próximo desdoble.

Desdoble 1, 2, 3, 4 y 5
Esta etapa se realiza con la finalidad de separar las conchas por tamaño y
resembrarlos en sistemas más adecuados, así como la limpieza de los sistemas y
accesorios. Esta etapa consta de varios pasos, los cuales se describe a
continuación:
● Izado: Consiste en sacar los sistemas del mar, para llevarlos a la balsa o
muelle. Esto se realiza con ayuda de un bote grúa para levantarlos y otro
bote para el traslado. En este paso se toma una muestra de conchas de los
sistemas que se están extrayendo, con la finalidad de determinar el estadio
de madurez en que se está sacando.

● Desactivado: Los sistemas, que ya están en la balsa o muelle, son abiertos


sacándole el hilo (hilo de monofilamento grueso) que cierra toda la “boca”
del sistema y se procede a vaciar el contenido de ellas, sacudiéndolas para
que caigan las conchas en las cajas plásticas. Aquí se realiza la operación
de muestreo para ver la mortalidad, el crecimiento y la cantidad de conchas
que se está manejando.

● Tamizado o clasificado: Las conchas que fueron retiradas de los sistemas,


son clasificadas por tamaño, esto puede ser manual o mecánico con ayuda
de una máquina tamizadora. Las aberturas de las malla de la tamizadora
son de 25mm, 40mm, 60mm y las que son de mayor tamaño saldrán por el
“chute” de descarga, obteniendo así un rango de cuatro calibres.

● Depurado: Luego de ser clasificadas las conchas, se procede a una


eliminación de las piezas que no reúnan las características para continuar
cultivándose. Los criterios para la selección son el tamaño, piezas rotas,
piezas de forma no característica, piezas parasitadas, etc.

● Siembra en balsa: Las conchas ya clasificadas son preparadas


limpiándolas de parásitos o algas y depurando las que no sirven. Luego se
van colocando en los sistemas con ayuda de recipientes con capacidad del
número promedio de conchas conocidas, esta operación es también
llamada siembra por volumetría. Los sistemas ya llenos son colocados en
los botes para ser trasladados a las líneas de siembra. Aquí se realiza un
muestreo para poder hacer comparaciones con el muestreo de izado. En
este muestreo se determina la talla promedio y la cantidad de conchas que
se están sembrando en cada piso del sistema, pues la labor de sembrado
se realiza por volumetría (cantidad de conchas contenidas en un volumen –
generalmente jarras).

● Siembra en línea: En este paso los sistemas (linternas) conteniendo las


conchas, son llevadas desde la balsa o muelle a la línea de cultivo (cabos
tendidos en el agua del mar sostenido por boyas), en donde serán
amarrados, culminándose la siembra.

Engorde
En este etapa las conchas de abanico alcanzarán el peso, talla y demás
condiciones requeridas antes de ser cosechadas, llevándose a cabo un
monitoreo de pre cosecha que consiste en la toma y conservación de las
muestras, además de los análisis respectivos y la medición de parámetros "in
situ". El muestreo se realiza un día antes de la cosecha para microalgas y una
semana antes para biotoxinas y otros parámetros, determinar si el producto a
cosechar presenta algún peligro o no.

Cosecha del producto


Esta es la etapa final del cultivo y se realiza con el propósito de obtener el
producto para enviarlo a la planta de proceso.
Esta operación se realiza cuando las conchas han alcanzado la talla mínima de
cosecha (65mm), también se realizan muestreos previos para sacar el Índice
Gonádico (I.G.) y ver el estadio en que se encuentran las conchas; si están
desovando (gónada de color naranja opaco), desovado (gónada color
blanquecino) y gordas (gónada naranja fuerte).
Una vez que se cumplen con los requisitos se procede a la cosecha, que consta
de los siguientes pasos:
● Izado: Consiste en levantar las linternas con el uso de la pluma, hacia la
cubierta de la embarcación.

● Desactivado: Es el proceso regular de extraer de las linternas las conchas


de abanico.
● Estibado: Este paso consiste en apilar las cajas acomodándolas para su
traslado a la cámara en donde serán transportadas a la planta de proceso.
Durante este paso se realizan muestreos del producto encajado para poder
tener una idea lo más aproximado de la cantidad de conchas que se está
cosechando.

INDICADORES BIOLÓGICOS
Características físicas y químicas de medio acuático
Salinidad: La salinidad se presenta bastante homogéneas en todo el área, tanto
en superficie como en el fondo, evidenciando características de una misma masa
de agua distribuida en toda el área de la concesión, la que no es modificada por
ninguna fuente de agua de origen continental con menores niveles de salinidad,
puesto que próximo a la zona no se da la descarga de agua dulce de ningún río
que pudiera alterar las condiciones en forma significativa.
Sin embargo, si bien es cierto que la mayor parte del tiempo las aguas
predominantes corresponden al Ramal Costero de la Corriente Peruana con
valores de 35.1 a 34.8%; bajo condiciones especiales, como eventos de El Niño, el
área es influenciada por la Corriente Subtropical Superficiales con salinidades
mayores de 35.1 a 34.9% muy similares a la salinidad de la Corriente Peruana,
pero con un mayor contenido de oxígeno; de igualmente pude actuar las Aguas
Tropicales Ecuatorianas Superficiales de salinidades más bajas, con valores
menores de 34.8%; tal como se ha registrado en la información recopilada.
También se dan valores producto de la mezcla de estas distintos tipos de agua,
incluso del área de afloramiento costero, ricas en nutrientes, pero muy bajas en
niveles de oxígeno.
Oxigeno: Es uno de los factores más importante en la producción de concha de
abanico, el cual está influenciado por la temperatura y las corrientes de agua de
mar, además de la presencia de macro y microalgas presentes en la zona de
cultivo.
Temperatura: Parámetro no menos importante que los anteriores, influenciado
por la radiación solar, transparencia del agua, corrientes de agua entre otros, los
cuales puede influenciar en el incremento o disminución de la temperatura del
área de cultivo.
Nutrientes: Los nutrientes tales como los fosfatos, silicatos y nitratos,
generalmente aumentan con la profundidad, ya que en la capa de mezcla los
nutrientes son aprovechados por la fotosíntesis y el crecimiento del fitoplancton.
De igual manera estacionalmente las mayores concentraciones se presentan
durante el invierno, disminuyendo durante los meses de primavera y verano,
período en el cual se incrementa la actividad fotosintética; posteriormente, los
niveles de nutrientes nuevamente comienza a incrementarse durante los meses de
otoño e invierno.
Depredadores
La predación es uno de los procesos más importantes que influyen sobre la
mortalidad natural de la concha de abanico. Las especies predadoras están
representadas básicamente por cangrejos, caracoles, pulpos y estrellas de mar,
principalmente. Siendo el más letal para la concha de abanico, el pulpo Optopus
mimus.
Fouling
El "pelillo" en los sistemas de cultivo ocasiona problemas, dado que tapa casi toda
la superficie de entrada de agua al sistema, lo que ocasiona retención de
partículas finas que se encuentran e suspensión reduciendo el flujo de agua al
interior del colector ocasionando mortalidades del producto.
Generalmente en el cultivo existe exceso de epibiontes que afectan el crecimiento
y supervivencia del cultivo, principalmente como el resultado de la disminución de
flujo continuo de agua por las unidades de cultivo, disminuyendo de esta manera
los recursos alimenticios y la oxigenación. (Alfredo, Marco, & Claudio, 2004)
Mareas rojas
Es un fenómeno natural biológico producido por organismos fitoplanctonicos
(diatomeas y dinoflagelados). Estos florecimientos o blooms se caracterizan por la
escasa diversidad de la población fitoplanctónica y por un elevado número de
células (un millón a mil millones de células por litro). Se produce así un cambio en
la coloración de la superficie del mar que puede tomar distintos matices (amarillo,
rojo, naranja, pardo, etc.) de acuerdo a la naturaleza y concentración de los
organismos presentes.
Figura N°03.Secundaria Del Cultivo de Concha de Abanico Del Sistema Long Line.

También podría gustarte