Learning">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3°,4° CCSS-1ra. EdA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 - CCSS

Construimos un país libre de


333discriminación 3
con una ciudadanía crítica y activa

LEAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de discriminación, encontramos datos preocupantes
sobre esta y sus principales causas. Por ello, es necesario sentirnos comprometidas y comprometidos para cambiar esta
situación y buscar el bien común de todas las personas. Ante esta situación, tenemos el siguiente reto: ¿Qué acciones
desarrollaremos para promover una convivencia intercultural y armoniosa con igualdad de oportunidades?

PRODUCTO: ÁREAS INTEGRADAS


Exposición argumentativa de proyecto participativo
Deberá incluir
 Opiniones sobre la tesis y los argumentos de un artículo de opinión sobre la discriminación.
 Conclusiones sobre la discriminación en tu comunidad, a partir del análisis e interpretación de gráficos y medidas estadísticas.
 Sustento de tu posición sobre si los cambios y permanencias en la educación han contribuido a disminuir la
discriminación.
 Propuesta de acciones desde las afirmaciones científicas referidas al genoma humano frente a la discriminación.
 Carta a las autoridades de tu comunidad sobre cómo erradicar la discriminación.

Ruta 1
INTERPRETAMOS FUENTES SOBRE EL ACCESO A LA
EDUCACIÓN EN EL PERÚ COLONIAL

Construye interpretaciones históricas


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de
Identifica, en las fuentes las coincidencias en el acceso a la educación en la etapa colonial y republicana.
evaluación
Propósito de la A partir del análisis de diversas fuentes, reconocerán que ciertas castas tuvieron acceso a la educación
sesión mientras que otras fueron relegadas o impedidas de hacerlo.
Evidencia de Contrastar fuentes para establecer coincidencias y diferencias en el marco de la educación virreinal,
aprendizaje además responder interrogantes sobre las diferencias educativas entre castas virreinales.

Hola
En esta actividad interpretaremos fuentes sobre el pasado, Marzo – Abril
para saber cómo las diferencias étnicas se reflejaron en la 28 de marzo: Nacimiento de
educación colonial. Así podremos argumentar si los cambios Mario Vargas Llosa
ocurridos en el acceso a la educación ayudaron a disminuir la 01: Día de la Educación
discriminación en el Perú y, más adelante, justificar nuestra
02: Día Mundial del Libro Infantil
exposición participativa.

Me sitúo en el contexto

Leemos algunas fuentes de Una mirada al pasado


información sobre la educación Iniciemos en el pasado, específicamente, en la etapa colonial. La idea de creerse
colonial superior a otra persona debido al honor heredado por la sangre fue muy fuerte en
la sociedad colonial.
Antes de empezar, es
importante recordar “En el centro de la concepción del honor como
que la discriminación es distinción social se encuentra sin duda el
una práctica de mucho factor de la ascendencia, es decir, el “origen”,
tiempo atrás. “linaje”, “ser hijo de...”. Ser “sujetos
esclarecidos en linaje” presuponía,
¿En qué medida los principalmente, según la tradición hispánica, la
cambios ocurridos en “limpieza de sangre”, o sea, descender de
el acceso a la cristianos viejos. El “deshonor” se fundaba, en
educación han ayudado cambio, en el “bajo nacimiento”. Por eso se 1 Adaptado de Büschges, C. (1997). Las leyes
a disminuir la consideraba sin “honor” a un “hijo natural”, un del honor. Honor y estratificación social en el
distrito de la Audiencia de Quito (siglo XVIII).
discriminación? “hijo sacrílego”, por ejemplo, un “hijo de Revista de Indias. LVII (209). p. 70.
presbítero”, o un “hijo adulterio de una india”.
Analizo fuentes históricas sobre la educación colonial

Recurso 1
La educación en la Colonia

Introducción
La etapa colonial en el Perú duró aproximadamente trescientos años y
estuvo marcada por las profundas diferencias sociales justificadas en la
“limpieza de sangre”. Estas diferencias afectaron todos los aspectos de
la vida colonial, uno de ellos la educación. ¿Crees que todas y todos se
educaban en igualdad de condiciones? Leamos las siguientes fuentes de
información:

FUENTE 1: Real cédula del 27 de setiembre de 1752. Prohibiciones para


matricularse en la Universidad de San Marcos de Lima 1
[...] no se admitan a matrículas los mestizos,
zambos, mulatos y cuarterones, sin embargo,
con el pretexto de no haberse confirmado
especialmente esta exclusión por la ley, [...]
algunos de estas castas […] han conseguido se
les admita y gradúe con especialidad en la
facultad de Medicina, por lo cual, siendo
virrey el Conde de la Monclova, declaró no
deber ser admitidos los zambos, mulatos ni
cuarterones y que si se les confiriese algunos
grados, fuesen nulos [...] que tal es mi Universidad Mayor de San Marcos de Lima
voluntad. [...] Yo, el Rey.

1 Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la relación del virrey Amat. En Memorias de los virreyes que han
gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Tomo IV. Lima, Perú: Librería Central de Felipe Bailly.

FUENTE 2: Real cédula fecha en Madrid a 14 de julio de 1768, sobre lo propuesto en


cuanto a estatuto de legitimidad y limpieza de sangre para entrar en Colegios, graduarse
en las Universidades, y recibirse de abogados en las Audiencias 2
En carta de 8 de noviembre próximo pasado participáis vos mi
Virrey (Manuel Amat) las perniciosas consecuencias, que con
grave perjuicio de la república y buen gobierno ocasiona la
multitud de abogados de oscuro nacimiento y malas
costumbres en que abunda ese Reino, [...] que deseando
remediar en su raíz este daño tan nocivo al público, como
vergonzoso a los que no se hallan manchados con el feo
borrón de un vilísimo nacimiento de zambos, mulatos y otras
peores castas, con quienes se avergüenzan de alternar y
rozarse los hombres de la más mediana esfera, consideráis
muy importante me digne prohibir por punto general y con las
más severas penas, sea recibido sujeto alguno a los Colegios
[...] sin que primero califique en toda forma su legitimidad y
limpieza de sangre repitiéndose esta misma prueba en las
Universidades para admitirlos a los grados y en las
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Audiencias a los estrados de ellas [...] Yo, el Rey.

1 Adaptado de Fuentes, M. (1859). Primera parte de la relación del virrey Amat. En Memorias de los virreyes que han
gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Tomo IV. Lima, Perú: Librería Central de Felipe Bailly.
3
FUENTE 3: Educación y género en la época colonial
Las primeras escuelas de gramática se formaron en la segunda
mitad del siglo XVI. Las autoridades civiles y las religiosas
exigieron que los profesores tengan una licencia oficial para
enseñar; para ello debían haber probado que tenían los
conocimientos necesarios y eran buenos cristianos. En estos
primeros años de la educación en el Perú, niñas y niños tenían
acceso a profesores particulares y a educación privada, pero
cuando se abrieron las primeras escuelas no se permitió que las
niñas recibieran clases con los niños. A la sociedad colonial
peruana, no le gustaba la idea de la coeducación. La principal
opositora era la Iglesia, debido a cuestiones de orden moral. En
1594, se dio una orden oficial en Lima por la que los profesores
licenciados no debían aceptar en sus escuelas niñas para
enseñarles a leer y a rezar porque ello no se consideraba
“decente”; en otras palabras, iba en contra de las normas
sociales establecidas y aceptadas. Debido a esto la sociedad
colonial peruana tuvo que crear escuelas separadas para las
chicas.
3 Adaptado de Martin, L. (2000). Las hijas de los conquistadores: Mujeres del Virreinato de Perú. Barcelona,
España: Editorial Casiopea.

4
FUENTE 4: Aprendizajes “femeninos” en los colegios
En 1603 se fundó la Casa de Niños Expósitos, destinada
a albergar a los niños blancos, hombres y mujeres, sin
padres. Pero como también fueron abandonados varios
niños y niñas de “castas morenas”, se establecieron
diferencias en el trato que recibirían. Los niños
españoles aprendían a leer y escribir para dedicarse
después a “profesiones útiles y honestas”. Las niñas
Las niñas blancas pertenecientes a las castas recibirían una educación
de pocos recursos diferente a aquella destinada a las blancas. Estaban
huérfanas podían
educarse en obligadas a servir en el hospital hasta los dieciocho a
colegios para ser veinte años. Luego podían ser dispuestas a diversos
asistentas o servicios. Además, eran entregadas a vecinos de “buena
enfermeras fama” a cambio de cierta cantidad de dinero. Las
mujeres no blancas eran ofrecidas como sirvientas a
particulares o a instituciones de mujeres. El dinero que
recibían por su trabajo era entregado al hospital en
retribución de lo que este había invertido en su crianza.

4 Adaptado de Mannarelli, M. (1993). Pecados públicos: La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Lima,
Perú: Editorial Flora Tristán.

5
FUENTE 5: La educación de las indias nobles
También tenemos el caso de los beaterios de indias.
Algunos de ellos albergaban a indias huérfanas y pobres
que vivían aisladas del mundo y siguiendo rígidas reglas
cristianas. En el Cuzco existieron siete beaterios de indias.
La nobleza indígena, cansada de sentir que sus mujeres
eran humilladas, sentía que estos establecimientos les
brindaba una educación que les garantizaba poder y
respeto, mostrando públicamente que las indias respetaban
las rigurosas reglas de castidad y sabían argumentar en
castellano cuestiones religiosas. […]
5 Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima,
Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.
Analizo fuentes históricas sobre la educación colonial

Revisa las fuentes 1 y 2, ubicadas en la sección Recursos. Orienta tu lectura guiándote de la siguiente pregunta: ¿En qué medida
los cambios ocurridos en el acceso a la educación han ayudado a disminuir la discriminación? Luego, completa el cuadro:

Preguntas sobre las


Fuente 1 Fuente 2
fuentes

¿Es una fuente primaria


o secundaria?

¿Qué tipo de documento


es?

¿En qué coinciden ambas


fuentes?

¿Por qué se prohibió el


acceso a la educación a
ciertas castas?

Ahora, es tiempo de conocer cómo se desarrollaba la educación de las mujeres y los varones durante este periodo. Para ello
revisa las fuentes 3,4 y 5 ubicadas en la sección Recursos. Luego, desarrolla las siguientes actividades:

1. En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico (puede ser un mapa mental, por ejemplo) que presente las ideas centrales
del texto.

2. ¿Era igual la educación de los hombres y de las mujeres? Explica tu respuesta.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Por qué en la educación de las mujeres también hubo marcadas diferencias?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Identifiqué en qué coinciden las fuentes y complementé la información que
brindan sobre el acceso a la educación en la etapa colonial y republicana.

Identifiqué las ideas de la sociedad a partir de la situación de cada época y


su influencia en hechos posteriores.

Expliqué qué ha cambiado y qué continúa en el acceso a la educación como


Ruta 1
INDAGAMOS Y SISTEMATIZAMOS INFORMACIÓN PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO.

Construye interpretaciones históricas


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de Identifica, en las fuentes las coincidencias en el acceso a la educación en la etapa colonial y
evaluación republicana.
Propósito de la Elaborarán conclusiones respecto a la diferenciación en la educación entre hombres y mujeres durante el
sesión periodo colonial y si esta situación ha cambiado en la educación actual
Evidencia de Elaborar conclusiones respecto a las marcadas diferencias de ideas respecto en la educación de los
aprendizaje diversos grupos sociales en la Colonia, establece además cambios y permanencias con la educación actual.

Interpretamos fuentes sobre el acceso a la educación en el Perú colonial

Hola
En la actividad anterior, interpretaste gráficos sobre la
discriminación en la actualidad. En esta actividad,
Abril
interpretarás fuentes sobre el pasado para saber cómo las
07: Día Mundial de la Salud
diferencias étnicas se reflejaron en la educación colonial.
Así, podrás argumentar si los cambios ocurridos en el acceso 08: Aniversario del Sacrificio
Heroico de Pedro Vilca Apaza
a la educación ayudaron a disminuir la discriminación en el
Perú y, más adelante, justificar tu proyecto participativo 2do. Domingo: Día del Niño Peruano

Recurso 1
La educación en la Colonia

Analizo fuentes históricas sobre la educación colonial

La educación colonial

“La Ilustración fue un


movimiento intelectual
del siglo XVIII cuyos
ideales fueron la razón y
la ciencia. Estos ideales
fueron acogidos por
varios intelectuales
criollos que pidieron
reformas en el sistema
colonial sin romper con
el imperio español”

6
FUENTE 6: El impacto de la Ilustración en la educación
La Ilustración resaltaba la necesidad de que el acceso a los colegios mayores y
universidades estuviera determinado exclusivamente por el talento y la aplicación
del alumno. Una de las reformas que se buscaban era que el talento, en lugar de la
alcurnia (ascendencia), sea la mejor forma de ser aceptado y ascender en la
sociedad. Se recomendaba también que la enseñanza de las “primeras letras” fuera
obligación del Estado, encomendándose al clero el deber de instruir al pueblo. Sin
embargo, es solo en la década de 1790 que se insiste en la importancia de que la
educación sea difundida ampliamente, sin reservarse a unos pocos niños
privilegiados.
7
FUENTE 7: Colegio de caciques en Lima

Los jesuitas se encargaron de la educación de los hijos de


caciques y nobles. Su objetivo no fue tanto educarlos como
a españoles o criollos sino evangelizarlos y, a través de
ellos, evangelizar a los demás. Al principio les enseñaron
gramática, pero luego las condiciones de enseñanza de los
indios decayeron. Después de la expulsión de los jesuitas
del Perú (1767), el colegio siguió funcionando, aunque con
reformas propias de la época. Hubo una revalorización de
los estudios con la creación de aulas de latinidad,
enseñanza de la Historia, y más contactos con la
Colegio San Francisco De Borja Cusco
Universidad.
7 Adaptado de Alaperrine-Bouyer, M. (2001). Del colegio de caciques al colegio de Granada: la educación problemática
de un noble descendiente de los incas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 30(3). p. 517.

8
FUENTE 8: Los riesgos de educar a la élite indígena
La educación de los caciques pasaba no solo por su conversión
sino por su aptitud para convertir a sus indios y luego a
mantenerlos en el respeto de la fe cristiana. Una vez lograda
esta aptitud con el dominio de la lectura, la gramática y algo
de la necesaria teología, ¿cómo impedir que aprendieran más,
que se igualaran a los españoles? En esto se centraban los
temores de las élites coloniales y de buena parte del8 Adaptado
clero. de Alaperrine-Bouyer, M. (2007). La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Lima,
Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.

Analizo fuentes históricas sobre la educación colonial

A partir del video, responde la siguiente pregunta

Según el video, ¿Cuáles fueron las principales características de la educación colonial?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Durante la colonia, la mayoría de la población estaba constituida por indígenas y, dentro de este grupo, se
encontraban los caciques. Revisa las fuentes 7 y 8 que se encuentran en la sección Recursos para conocer sobre la
educación de los caciques durante la colonia. Luego, responde:

¿Por qué fue importante la educación de los caciques para la organización colonial?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál fue el temor de los españoles en educar a los caciques?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Complemento información sobre la educación antes y después de la ilustración

Las ideas ilustradas influyeron en la educación colonial generando algunos cambios. Revisa la fuente 6 que se
encuentra en la sección Recursos y completa las ideas acerca de la educación que existía antes y después de la
Ilustración. ¿Observas los cambios que se produjeron?

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

La Ilustración

Con relación a las fuentes 7 y 8, respondamos

¿Por qué fue importante la educación de los caciques para la organización colonial?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál fue el temor de los españoles en educar a los caciques?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Elaboro conclusiones de las fuentes históricas

Es momento de redactar algunas conclusiones. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:


 Las marcadas diferencias en la educación de los diversos grupos sociales en la Colonia: según etnia, sexo, condición económica.
 Las ideas que sustentaron una educación colonial diferenciada y las ideas que posibilitaron algunos cambios en esa educación.
 ¿En qué medida la educación en la Colonia reflejaba formas de distinción? ¿Se han mantenido? Sustenta tu idea.
 Una comparación entre las características o ideas de la educación colonial con la educación actual en tu comunidad
Puedes considerar algún otro aspecto para elaborar las conclusiones

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé algunas fuentes históricas para obtener información
sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca.

Expliqué los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la


sociedad inca y los comparé con la actualidad.

Argumenté mi posición ante la pregunta histórica, considerando los cambios y


permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca y la
Ruta 2
INDAGAMOS Y SISTEMATIZAMOS INFORMACIÓN PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO.

Construye interpretaciones históricas


Competencia y  Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Explica los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca en comparación con
la actual.
Criterios de
evaluación
Argumenta su postura sobre la pregunta histórica considerando los cambios y permanencias sobre el
manejo y uso del agua en la sociedad inca y la actual.
Propósito de la
Explicar los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad.
sesión
Elaboraremos nuestras conclusiones ante la pregunta ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
Evidencia de
También haremos una reflexión sobre aquello que ha cambiado o se ha mantenido respecto al manejo y uso
aprendizaje
del agua en la actualidad.

Explicamos los cambios y permanencias en el


acceso a la educación
En la actividad anterior, aprendiste cuáles son los
Abril
fundamentos científicos que te ayudarán a tomar 12: Nacimiento del
una posición sobre la discriminación. En esta Inca Garcilaso de la Vega
actividad, explicarás si los cambios ocurridos en el
acceso a la educación contribuyeron a disminuir la
14: Día de las Américas
discriminación en el Perú. Con esto, tendrás
mayores argumentos para sustentar tu proyecto
participativo. 14, 15: Jueves y Viernes Santo

Interpreto fuentes históricas sobre la educación luego de la independencia

Expectativas luego de la proclama independentista


Después de la proclamación de la Independencia, las esperanzas en
lograr grandes cambios sociales se tradujeron en una serie de
normas. ¿Cambiaría la nueva forma de gobierno la situación social y
cultural en el Perú independiente?
Para responder esta pregunta, leeremos la fuente 1.

Recurso 1
Cambios y permanencias en el acceso a la
educación en el Perú

1
FUENTE 1: Las bases sociales, culturales e históricas de la República del Perú

Educación
La Constitución de 1823, en su artículo 181, declaró que la
instrucción era una necesidad común y que la República debía
igualmente a todos los individuos. El artículo 184 de la misma Carta
política dispuso que se crearan universidades en las capitales de
departamento y escuelas de instrucción primaria en los lugares
más pequeños. Bellas palabras, como tantas otras de la República
naciente; pero carentes de posible aplicación inmediata por
ausencia de recursos, de elementos humanos, de directivas
¿Qué se hizo legalmente? Las Escuelas Normales
El Decreto Supremo del 23 Con el propósito de divulgar la
de febrero de 1823 obligó a educación primaria, dispuso ya
los conventos de regulares circular firmada por el ministro En la
existentes en el territorio José María de Pando en 1826 la educación
de la República a abrir organización de dos escuelas lancasteriana
escuelas gratuitas de lancasterianas normales en Lima, los alumnos
mayores
primeras letras, debiendo una para varones y otra para ayudaban en
los prelados respectivos mujeres; planteles de idéntico tipo sus estudios
designar como preceptores debían establecerse en las a los
a los religiosos más dignos capitales de cada departamento y menores
de confianza. cada provincia.
Fueron muy pocos los conventos que Ordenó, asimismo, que los programas de instrucción fuesen uniformes,
cumplieron con esta orden, como expresara el agregándose en las escuelas de niñas la enseñanza de la costura. Estas
Consejo de Gobierno en agosto de 1825. directivas se cumplieron en parte y su huella todavía era visible en 1841 (…).

1 Extraído de Basadre, J. (1961). Historia de la República del Perú. (pp. 192 y 193). Tomo I. Lima, Perú: Ediciones Historia.

Completamos el siguiente cuadro teniendo como recurso la fuente 1

Título de la fuente

Autora/or

¿De qué trata?

¿Cuál es la idea
principal?

¿Cuál es la posición
de la autora o del
autor respecto a la
educación luego de
la Independencia?

Respondemos: ¿Por qué fue difícil aplicar las reformas educativas en el Perú luego de la
Independencia?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2
FUENTE 2: La expansión educativa y la segregación por la calidad

La expansión de la educación básica ¿Cuál fue la postura de la clase política y de los


La expansión de la intelectuales frente a la educación básica?
educación básica
destinada a los
sectores populares se
inició en el gobierno
civilista de José Pardo,
a comienzos del siglo
XX. Esto ocurrió
gracias al crecimiento
económico producto
del aumento de las
exportaciones, luego
del desastre de la
guerra contra Chile. Los políticos e intelectuales dejaron de considerarla una carga pesada
Pero además fue para el progreso y la incluyeron en ese proceso tal y como se había
fundamental el cambio ideado en los primeros años de la República. Sin embargo, el objetivo
de percepción sobre la era “civilizar” a los indígenas, “occidentalizarlos”, y la educación se
población indígena. convirtió en el instrumento más adecuado para esta transformación
cultural.

La gratuidad de la educación primaria


El sector indígena
El proceso fue lento. Se puede
Por medio de la
decir incluso que se extendió
educación, los
por casi todo el siglo XX, y
indígenas debían
durante todo ese tiempo fue la
convertirse en mano
iniciativa estatal quien la
de obra calificada
condujo y sostuvo. Ya en los
para las distintas
años treinta, se declaró la
industrias, pues se
gratuidad de la educación
pensaba que solo el
primaria en los
trabajo podía
establecimientos públicos,
salvarlos de la
luego, en los años cuarenta,
pobreza y, al mismo
sucedió lo mismo con la
tiempo, incluirlos en
secundaria y tres décadas
el corazón de la
después con la educación
sociedad moderna
universitaria.
que los civilistas 2 Adaptado de Garfias, M. (2015). 200 años de Políticas Educativas: De la promesa igualitaria a las
querían edificar. prácticas segregacionistas. Revista Argumentos. Recuperado de https://bit.ly/3gkpJBZ

FUENTE 3: La lucha contra la discriminación en la enseñanza actual

3
1. En el mundo: La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza
Este instrumento incluye la noción de que la educación
no es un lujo sino un derecho fundamental, y subraya la
obligación del Estado de proscribir cualquier forma de
discriminación en el ámbito educativo.
Disposiciones principales
 La enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
 La enseñanza secundaria en sus diferentes formas
debe ser generalizada y accesible a todos.
 La enseñanza superior debe ser igualmente
accesible a todos sobre la base de la capacidad
individual.
3 Adaptado de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -
 Una enseñanza del mismo nivel y condiciones UNESCO. (1960, 14 de diciembre). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la
equivalentes en cuanto se refiere a la calidad de la Esfera de la Enseñanza 1960. París, Francia. Recuperado de
http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
4
2. En el Perú: Ley General de Educación

Artículo 3. La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una
educación integral y de calidad para todos y la universalización
de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.

Artículo 4. Gratuidad de la educación


La educación es un servicio público; cuando lo provee el
Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de
acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en
la presente ley. En la educación inicial y primaria se
complementa obligatoriamente con programas de
alimentación, salud y entrega de materiales educativos.
(…)

Artículo 8. Principios de la educación


(…)
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de
acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente
en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra
causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la
pobreza, la exclusión y las desigualdades.

4 Extraído de Congreso de la República del Perú. (2003, 29 de julio). Ley N.° 28044. [Ley general de
Educación]. Publicado en Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3tylF55

Para los inicios del siglo XX, la educación en el país adquirió nuevas características. Para identificar su importancia,
revisa las fuentes 2 y 3, que se encuentra en la sección Recursos. Luego, responde:

¿Por qué la educación se amplió a los sectores populares recién a inicios del siglo XX?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Cuál fue el propósito de educar a la población indígena? ¿Qué opinamos sobre ello?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Cuáles fueron los cambios ocurridos en la educación en el Perú de las décadas 30 y 40 del siglo
XX?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Comparo fuentes históricas sobre la educación luego de la independencia

Con la información de las fuentes 2 y 3, completamos el siguiente cuadro.

Convención relativa a la Lucha


Preguntas contra las Discriminaciones en la Ley General de Educación
Esfera de la Enseñanza

¿Qué logros en relación


con la educación se
presentan en las fuentes?

¿En qué coinciden ambas


fuentes?

Explico los cambios y las permanencias en la educación luego de la independencia

Recuerda lo aprendido para poder responder la siguiente pregunta: ¿Qué ha cambiado y qué no con relación al acceso a la
educación durante las etapas estudiadas en las fuentes? Para dar respuesta a la interrogante, puedes guiarte del
siguiente cuadro

Cambios y/o permanencias en el acceso a la educación


A raíz de la
Con la Independencia En el siglo XX En la actualidad
Ilustración

Escribe un texto en el que respondas con argumentos esta pregunta: ¿Los cambios en el acceso a la educación ayudaron
a disminuir la discriminación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Identifiqué en qué coinciden las fuentes y complementé la información que
brindan sobre el acceso a la educación en la etapa colonial y republicana.

Identifiqué las ideas de la sociedad a partir de la situación de cada época y


su influencia en hechos posteriores.

Expliqué qué ha cambiado y qué continúa en el acceso a la educación como


consecuencia de hechos importantes del Perú en la etapa colonial y

También podría gustarte