Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

27a. Urg Revisado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

Urgencias Y Emergencias. Triage.


Politraumatizados. Paciente
Quemado. Shock. Intoxicaciones. Heridas
Y Hemorragias. Fracturas, Esguinces Y
Luxaciones. Asfixia. Parada
Cardiorrespiratoria. Soporte Vital Básico.
Desfibrilación Externa Automática.
Fisiopatología Del Transporte Sanitario.

Urgencias y
emergencias
TCAE- RESUMEN 27

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


2

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. TRIAGE 3

2. POLITRAUMATIZADOS. 6

4. PACIENTE QUEMADO 10

5. SHOCK 12

6. INTOXICACIONES 15

6.1. INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS 17

7. HERIDAS Y HEMORRAGIAS 18

8. FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES 20

9. ASFIXIA - OVACE 23

10. PARADA CARDIORRESPIRATORIA. SOPORTE VITAL BÁSICO 25

10.1. DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA 26

11. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO 27

12. ALGORITMOS 33

TEST URGENCIAS Y EMERGENCIAS 37

PLANTILLA PARA RESPUESTAS DEL ALUMNO 45


PLANTILLA CORRECTORA RESPUESTAS 46

“LA URGENCIA DA LUGAR A LA TOMA DE DECISIONES”

Kevin Brady

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


3

1. INTRODUCCIÓN
• URGENCIA: Aparición fortuita, por cualquier causa o actividad, de un
problema de causa diversa y gravedad variable que genera conciencia de
una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o su
familia. Las urgencias pueden ser: subjetivas (cuando lo demanda el sujeto
o la familia) u objetivas (tras ser valorado por personal sanitario). Una
urgencia es un evento o situación que no amenaza de forma inminente la
vida del enfermo, no hace peligrar ningún órgano o parte vital de su
organismo, y si lo hace, es en el transcurso de horas de evolución.
• EMERGENCIA O URGENCIA MÉDICA VITAL (SEGÚN LA OMS): Aquella situación urgente que pone en
peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano vital. Las funciones vitales
respiratorias, circulatorias o cerebrales tienen grave disfunción o riesgo de fracasar a corto plazo. Debe
ser solventada durante la primera hora de su producción. El criterio actual de inicio de atención es de
15 minutos.
• ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS (AMV): Evento súbito que
produce lesiones a varios individuos y origina una demanda asistencial
inmediata que es posible solucionar con los recursos locales.
• CATÁSTROFE. Suceso que supera las capacidades del sistema sanitario
de un lugar. Un desastre produce un desequilibrio entre los recursos
del sistema y las necesidades asistenciales, de gestión o de
coordinación, que no es posible controlar en menos de 15 minutos.

1.1. TRIAGE

Es la temporal priorización del tratamiento y/o evacuación de las víctimas en función de su pronóstico.
Es un sistema de clasificación de pacientes que se usa en el contexto de la catástrofe. Consiste en clasificar
a las víctimas en categorías de acuerdo con su pronóstico vital con el fin de obtener un orden de prioridad
para el tratamiento de estas. También va a tener en cuenta los recursos disponibles. Dos componentes
fundamentales conforman esta definición: el pronóstico y el tiempo que una víctima puede esperar sin
recibir asistencia sanitaria. Características:
Deberá ser dinámico,
Será rápido, completo, permanente, adaptado Es un acto médico que
preciso y seguro. al número de víctimas y puede ser delegado.
socialmente aceptado.
Está compuesto por tres actos sucesivos: inspección, evaluación y decisión. La inspección consiste en la
valoración por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones
presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser
atendidos. La evaluación considera la integridad del aparato respiratorio y circulatorio, la presencia de
sangrados, lesiones viscerales, lesiones de la piel
(quemaduras) y lesiones traumatológicas. La decisión es
el proceso que se materializa por la inclusión de cada
víctima en una cadena asistencial concreta y
preestablecida, de acuerdo con las opciones asistenciales
que tengamos y posibilidades de trasporte.

Elementos necesarios para el Triage


1. Elegir un espacio físico seguro próximo al punto del
impacto y de fácil acceso de ambulancias.
2. Asignar personal y equipos para manejar pacientes
una vez clasificados.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


4

3. Identificar el personal, su nivel de capacitación y su distribución por áreas.

Los objetivos del Triage incluyen: asegurar priorización, identificación de pacientes con riesgo vital,
asistencia precoz, aplicación de maniobras de recuperación, determinar el grado de urgencia, documentar
a los pacientes, controlar el flujo de víctimas, asignar áreas de atención, distribuir al personal por áreas
asistenciales e iniciar medidas diagnósticas y terapéuticas. En la evaluación de las víctimas se tendrán en
cuenta tres parámetros:
• Ventilación (ver oír y sentir).
• Perfusión (pulso radial).
• Nivel de consciencia (escala de Glasgow)

De esta manera clasificamos a los pacientes (sistema de clasificación METTAG, el más usado) mediante
tarjetas de diferentes colores según la gravedad que presentan, incluyendo las siguientes categorías:
• Se trata de enfermos graves muy inestables pero con posibilidad de sobrevivir. Incluiremos a
Alta prioridad: Se identifican pacientes con parada cardiorrespiratoria, insuficiencia respiratoria aguda y shock, pérdida de
consciencia, perforaciones torácicas o abdominales, algunas fracturas graves (pelvis, tórax,
con etiquetas de color rojo. vértebras) y algunas quemaduras complicadas con compromiso de la vía aérea.

Media prioridad: Se
• Se trata de enfermos graves pero estables, que pueden esperar sin tratamiento hasta 4 horas.
identifican con etiquetas de Incluiremos a pacientes con traumatismos graves.
color amarillo.

Baja prioridad: Se identifican


• Se trata de enfermos leves que pueden esperar sin tratamiento más de 6 horas. Incluimos:
con etiquetas de color fracturas menores, abrasiones contusiones y quemaduras leves.
verde.

Sin prioridad: Se identifican


con etiquetas de color • Se trata de enfermos agónicos en situación irreversible y fallecidos.

negro.

Cada tarjeta debe contener, en la medida de lo posible, los siguientes datos: edad y sexo, señalización en
un diagrama las zonas lesionadas y la anotación de si se ha puesto algún fármaco, la vía y la hora. La decisión
de iniciar atención médica de los lesionados en el lugar del siniestro dependerá: del número de víctimas, la
gravedad de las lesiones, el tiempo de espera para la ayuda, la capacitación del personal y de los recursos
materiales y humanos disponibles. En general la atención medica va dirigida a prestar los primeros auxilios
que permitan la supervivencia del paciente.

El DECÁLOGO PREHOSPITALARIO nace intentando dar respuesta a la


complejidad de las situaciones de emergencia, tanto en su forma de
presentación como en las medidas necesarias para su resolución. Es una
relación ordenada de acciones y actitudes imprescindibles para una
correcta resolución de cualquier situación emergente, tanto individual
como colectiva, como por ejemplo los accidentes de tráfico.

1. Alerta: supone la actitud de "espera y listos", es decir, estar preparados para la activación por parte del
Centro Coordinador de Urgencias. Esto incluye; existencia de una línea telefónica de fácil memorización
(112), activa 24 horas y que sea conocida por los ciudadanos, análisis de la demanda por parte de
operadores mediante un algoritmo establecido; disponibilidad de equipamientos, vehículos y personal
sanitario, adecuadamente preparados, planes preestablecidos para afrontar situaciones críticas.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


5

2. Alarma; esta fase supone la puesta en marcha del sistema. Supone dos partes claramente diferenciadas
y simultáneas: Interrogatorio dirigido de la llamada para obtener la mayor cantidad de información
posible: lugar del siniestro, número de implicados, existencia de peligros añadidos (fuego, sustancias
tóxicas...) y Desplazamiento del recurso necesario más cercano y activación de otros servicios de apoyo
(bomberos y policía)

3. Aproximación: acceso al lugar del accidente por el camino más seguro, más rápido y corto. Una vez se
llega al lugar del accidente se deben utilizar las medidas de autoprotección disponibles, tanto activas
(distancia de seguridad, prevención de explosiones, quitar contacto de vehículos...), como pasivas
(alarmas acústicas y visuales, cascos, calzado de protección...).

4. Aislamiento y control: acotamiento del lugar para evitar nuevos accidentados y la presencia de
observadores no necesarios. Además, se reevaluará la situación y se informará al Centro Coordinador
de Urgencias de la necesidad de refuerzos, riesgos sobreañadidos, dimensiones del accidente...

5. Triage: clasificación de las víctimas según; el número de lesionados, la gravedad, los recursos
disponibles, la posibilidad de supervivencia, ...

6. Soporte vital: conjunto de maniobras encaminadas a sustituir, restablecer o estabilizar las funciones
respiratorias y/o cardiovasculares de los accidentados.

7. Estabilización: conjunto de maniobras encaminadas a mantener las funciones y capacitar al paciente


para realizar el transporte en óptimas condiciones hasta el centro útil más cercano. En esta fase se
incluyen:
aislamiento definitivo de la vía aérea, control circulatorio e inmovilización adecuada.

8. Transporte; el medio de transporte seleccionado (terrestre o aéreo) será aquel que asegure la
continuidad de los cuidados que el paciente precise por su gravedad. Siempre se realizará por la ruta
más fácil, cómoda y segura para el paciente, aunque no sea la más corta.

9. Transferencia: solapamiento entre la asistencia prehospitalaria y hospitalaria. Supone la transmisión


tanto oral como escrita de la información.

10. Reactivación del sistema: sin esperar, se realizarán las acciones necesarias para la vuelta del equipo a
la situación de alerta, es decir, limpieza y reposición del material, medicación, oxígeno, combustible...

Una vez realizado el triage y una asistencia rápida, se procede al transporte sanitario especializado a
unidades médicas especializadas útiles. Los pacientes deberán ingresar todos por la misma puerta de
entrada: Urgencias. Deberán pasar por el área de Triage intrahospitalario para su clasificación. Uno de los
sistemas más usados en nuestro medio en la actualidad es el Sistema Manchester de triage – Manchester
Triage System (MTS): se trata de un sistema sencillo, aplicado por Enfermería, con 5 niveles de atención
(categorías cerradas), a cada uno de ellos se asigna un número, un color y un nombre que se define en
función de "tiempos clave" o "tiempo máximo para el primer contacto con el médico". La escala de
clasificación se estructura en 52 motivos de consulta; caídas, hemorragia gastrointestinal, problemas
dentales, hemorragia vaginal, etc. Los niveles de gravedad determinarán el tiempo máximo de demora que
puede permitirse en cada paciente:
Nivel I: riesgo vital Nivel II: muy urgente Nivel III: urgente Nivel IV: normal (color Nivel V: no urgente
(color rojo). (color naranja). (color amarillo). verde). (color azul).

Precisa asistencia Atención La atención El paciente


Menos de 60
inmediata (cero necesaria en puede puede esperar
minutos de
minutos de menos de 10 demorarse hasta hasta 240
espera.
espera). minutos. 120 minutos. minutos.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


6

2. POLITRAUMATIZADOS.
Se puede definir politraumatizado o paciente con trauma grave como todo
herido con una o más lesiones orgánicas producidas en un mismo accidente y
con repercusión circulatoria, respiratoria y/o neurológica que conlleve riesgo
vital. El politraumatizado puede ser sólo del aparato locomotor o sólo de las
vísceras (politraumatizado visceral). Si se combinan los dos hablamos de
politraumatizado mixto.

La mortalidad en los primeros minutos se debe a lesiones incompatibles con la vida (rotura de grandes
vasos...), en las primeras horas por hematomas craneales, rotura de hígado... y en los primeros días o
semanas siguientes por complicaciones (sepsis...). Se asocia a altas tasas de invalidez. La causa más
destacada son los accidentes de tráfico. Para disminuir la mortalidad se deben iniciar las primeras
maniobras en el medio prehospitalario. La valoración y tratamiento se basa en el diagnóstico y la actuación
sobre las causas de muerte evitables: obstrucción de vía aérea, insuficiencia respiratoria, shock o daño
neurológico grave.

VALORACIÓN INICIAL O PRIMARIA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO


El objetivo fundamental es establecer las prioridades en la asistencia médica
de urgencia. Primero se identifican aquellos problemas que constituyen una
amenaza inmediata para vida. La valoración inicial es un sistema ordenado de
valoración y tratamiento (si procede) que supone que hasta que no se haya
resulto alguno de los diferentes pasos no se puede pasar al siguiente. Dicha
valoración, también conocida como ABCDE, incluye:

A. Análisis y apertura de la vía aérea con control de la columna cervical: Se deben buscar signos de
obstrucción de la vía aérea (total o parcial). Se utilizará la maniobra de elevación mentoniana con
control cervical (inmovilización cervical para evitar un potencial daño medular). Finalmente, debemos
abrir la vía aérea (tubo de Guedel, si fuese preciso), mantenerla permeable (aspiración de secreciones
y eliminación de obstrucciones, si fuese necesario), aislarla de la vía digestiva y permitir una buena
ventilación del paciente. Los collarines rígidos (tipo Thomas o Philadelphia) son los que cumplen las
condiciones indispensables para el uso en pacientes con sospecha de traumatismo severo. Reúnen las
siguientes características; apoyo
mentoniano adecuado (para impedir la
flexión y extensión de la cabeza); rígido
y almohadillado (para optimizar la
inmovilización y que sea menos
incómodo); orificio anterior (para la
visualización de la posición traqueal,
mantenimiento de una posible
traqueotomía y control vascular:
yugular y carotideo); adaptable a diferentes pacientes y sus anatomías (varías tallas y/o mecanismos
reguladores de altura); y facilidad de almacenaje, limpieza, colocación y retirada.

B. Análisis de la respiración y de la ventilación (breathing): Para ello se


realizará: inspección de cuello y tórax (simetría torácica, heridas,
deformidades...), palpación (zonas dolorosas, enfisema, crepitantes...),
auscultación y percusión del tórax (timpanismo o matidez).

C. Análisis de la circulación y control de hemorragias externas (si las hubiese):


Está indicado: buscar la presencia de pulsos y sus características (frecuencia,
ritmo, regularidad y amplitud); valoración del estado hemodinámico y de la

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


7

perfusión tisular; conseguir acceso venoso y reponer volemia (si fuera necesario); y búsqueda y control
de puntos sangrantes (sí los hubiese).

D. Análisis del estado neurológico: Mediante la Escala de Coma de Glasgow y la valoración pupilar.

E. Exposición de las lesiones del paciente: Existe riesgo de hipotermia en la exposición en el medio
extrahospitalario.

RECONOCIMIENTO O EVALUACIÓN SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO


Una vez estabilizado el paciente se hará un examen exhaustivo desde la
cabeza a los pies con inspección, palpación y auscultación; realización de las
radiografías necesarias; inmunización antitetánica; valoración y evaluación
de forma continua de la respuesta al tratamiento que se instauró en la fase
inicial; identificación del resto de lesiones del paciente, mediante una
exploración integral; y estudios de laboratorio y de imagen. El método de
valoración global de lesionados politraumatizados (conocido como Trauma
Score Revisado-TSR-) se basa en la evaluación de tres parámetros: escala de
coma de Glasgow, tensión arterial sistólica y frecuencia respiratoria.

TIPOS DE POLITRAUMATISMOS
A. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: Un traumatismo craneoencefálico (TCE)
es una situación en la que se producen alteraciones a nivel de las estructuras
craneales e intracraneales, como consecuencia de la acción de un mecanismo
externo (mecánico). Esta situación generalmente produce alteraciones
neurológicas de mayor o menor gravedad. El TCE es la causa de muerte en el 70%
de los pacientes con traumatismos, siendo la causa principal los accidentes de
tráfico. Aproximadamente la mitad de los TCE mueren en el lugar del accidente y
prácticamente a la totalidad de la gente que sobrevive, le quedan secuelas. Las
lesiones que se producen a nivel cerebral en el TCE las podemos clasificar en dos
grupos según el momento de aparición:
• Lesiones primarias: se instauran en el momento del traumatismo. Se incluyen lesiones óseas
(fracturas), lesiones focales (contusiones y hemorragias) y lesiones difusas.
• Lesiones secundarias: se instauran en minutos, horas o días. Pueden ser de origen intracraneal
(hipertensión intracraneal - HTIC-, edema cerebral, convulsiones...) y de origen sistémico (hipotensión
arterial - hTA-, hipoxemia, anemia...). Frenar el avance de este tipo de lesiones debe ser uno de los
principales objetivos de nuestro tratamiento.

La escala de valoración más utilizada por su objetividad y sencillez es la escala de Glasgow. A partir de esta
escala de valoración podremos clasificar el TCE de la siguiente manera: TCE leve (Glasgow de 14-15), TCE

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


8

moderado (Glasgow entre 9-13) y TCE grave (pacientes con Glasgow < 8). Deberá procederse a la
intubación endotraqueal en todos los pacientes con TCE severo o grave. El examen de las pupilas también
nos aporta datos sobre el nivel de consciencia del paciente. En este examen incluiremos: el estado y la
función pupilar, la reactividad (reactivas o arreactivas), el tamaño (miosis o midriasis) y la simetría en la
forma (isocóricas o anisocóricas).

TRATAMIENTO DEL TCE


FASE DE REANIMACIÓN (EN EL LUGAR DEL FASE DE ESTABILIZACIÓN (EN EL HOSPITAL]
ACCIDENTE Y EN EL HOSPITAL)
Exploración neurológica más amplia y específica, pruebas de
• Valoración de constantes vitales. imagen (TAC, radiografías...), estabilización y control
• Permeabilidad de la vía aérea. hemodinámico. Cuando monitorizamos la presión
• Estabilización de la columna por potencial intracraneal (PlC) y la tensión arterial media (TA) podemos
daño medular (control cervical). calcular la presión de perfusión cerebral (PPC), ya que la
• Garantizar la ventilación. Oxigenoterapia. Si se PPC=TAM-PIC. Los límites normales están entre 80 y 100
aprecian signos de hipertensión intracraneal se mmHg. Se trata de un dato fundamental en el manejo del
puede hiperventilar moderadamente al paciente con TCE, ya que los valores de PPC por debajo de 60
paciente, ya que produce vasoconstricción mmHg podrían ocasionar daños cerebrales irreversibles.
cerebral y alivia el edema. Para mantener la PPC por encima de 60 mmHg y evitar daños
• Garantizar la circulación. Accesos vasculares cerebrales, deberá intentar bajarse la PlC como primera
(vía venosa periférica para reposición medida, en caso de que esto no sea posible se procederá a
volumétrica). Si hubiese hipertensión subir la tensión arterial.
intracraneal administrar manitol, como
diurético osmótico, que disminuye el edema Dentro de esta fase se debe realizar una evaluación
cerebral. secundaria continua para buscar: laceraciones, heridas,
• Valoración neurológica inicial. hematomas y/o fracturas: signos de fractura de base de
• Exploración de las lesiones corporales. cráneo (equimosis periorbitaria “ojos de mapache” o
• Traslado con cabeza elevada (si es posible) si retroauricular “signo de Battle”, pérdida de líquido
no antitrendelemburg. cefalorraquídeo (LCR) por nariz u oído (al colocar una gasa,
el LCR forma un halo alrededor de un centro de sangre),
otorragia, hemotímpano... Debe haber una reevaluación
continua del nivel de consciencia (Glasgow, AVPU) y pupilas.
En caso de sondaje gástrico en pacientes con sospecha de
fractura de base de cráneo, se debe realizar a través de
sonda orogástrica (está contraindicada la nasogástrica por
riesgo de introducir la misma en la cavidad craneana).

B. TRAUMATISMO TORÁCICO: Traumatismo sobre la caja torácica que puede


afectar a ésta, pulmones, grandes vasos, esófago o corazón. Tiene una mortalidad
aislada del 5% y junto con TCE y trauma abdominal, del 40%. La causa más
frecuente son los accidentes de tráfico y los accidentes laborales. Según su
etiología, se clasifica al traumatismo torácico como:

• ABIERTO. Producido por arma blanca, proyectil, asta de toro... Puede ser: no
penetrante (la pleura parietal está indemne), penetrante (penetra la pleura y
permanece en la cavidad torácica) y perforante (el proyectil entra y sale de la
cavidad torácica).
• CERRADO O CONTUSO. Sin apertura de la cavidad torácica al exterior. Son los más frecuentes en
politraumatizados.

LESIONES TORÁCICAS CON RIESGO INMINENTE DE MUERTE


• Neumotórax a tensión. Aparición de aire en la cavidad pleural, con colapso pulmonar. Esto lleva a un
síndrome de compresión torácica y mediastínica. Como signos clínicos destacan la: hipoventilación
de un hemitórax, con resonancia timpánica a la percusión, signos de shock y desviación de la tráquea

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


9

al lado opuesto. Es característica la triada de Gaillard (aumento sonoridad pulmonar, no vibraciones


vocales y disminución del murmullo vesicular). El tratamiento es la descompresión
urgente por punción del 2° espacio intercostal de la línea medio clavicular, con
colocación de una válvula de Heimlich, o la colocación de un tubo de tórax.
• Neumotórax abierto. Producido por desgarros importantes de la pared pleural, que,
si superan 2/3 del diámetro de la tráquea, se produce un ingreso de aire por el
defecto de la pared. Para tratamiento de urgencia se recomienda ocluir con una
gasa vaselinada y fijarla por 3 de sus 4 lados.
• Hemotórax masivo. Colección de sangre en el espacio pleural por laceración del parénquima pulmonar
o lesión de los vasos intratorácicos o intercostales. Se considera masivo si supera los 1500 mililitros, o
es mayor de 500 mililitros/hora las 3 primeras horas. La clínica es similar a la del neumotórax a tensión,
pero a la percusión el sonido es mate.
• Tórax inestable o volet costal. Lesión producida
por múltiples fracturas costales (en el mismo
hemitórax), por las que un segmento del tórax
tiene una movilidad paradójica. Aparece dolor,
dificultad respiratoria, desestructuración de la
caja torácica y respiración paradójica. Es necesaria
analgesia.
• Taponamiento cardíaco. Compresión cardiaca
provocada por la acumulación de sangre en el pericardio. La clínica es la triada de Beck (tonos cardiacos
alejados, hipotensión arterial e ingurgitación yugular). El tratamiento de urgencia es la evacuación de
dicha sangre: pericardiocentesis, aunque en la actualidad sólo se recomienda realizar esta técnica bajo
control ecográfico.

LESIONES TORÁCICAS POTENCIALMENTE LETALES


• Contusión pulmonar. Lesión del parénquima pulmonar por traumatismo de
la caja torácica. Es la más frecuente en el trauma pediátrico. Conlleva un
riesgo de mortalidad por hipoventilación. La clínica típica se caracteriza
por: taquipnea, disnea, hemoptisis, taquicardia y cianosis. El tratamiento
es oxigenoterapia, aerosolterapia y fisioterapia respiratoria. En casos graves intubación y ventilación
mecánica.
• Contusión miocárdica. Daño directo de la pared miocárdica. En casos graves conlleva la rotura cardiaca
y muerte. Debe sospecharse si el paciente presenta después de un traumatismo torácico: dolor
anginoso, disnea, elevación de la presión venosa central e hipotensión arterial. El tratamiento suele ser
quirúrgico.
• Rotura aórtica, de grandes vasos y cámaras cardíacas. El síntoma más frecuentemente encontrado es
dolor retroesternal o interescapular y, además: disfagia, disnea, estridor, hipertensión en miembros
superiores, pérdida de pulsos femorales (síndrome de pseudocoartación), soplo interescapular o
síntomas de compromiso isquémico en la médula espinal (paraplejia) o miembros superiores.
• Hernia diafragmática. En los casos más graves se produce una rotura del diafragma con el paso de
vísceras abdominales al tórax. Se procederá a una intubación endotraqueal y ventilación mecánica, y
posteriormente a su reparación quirúrgica.
• Rotura traqueobronquial. Normalmente se hace evidente por estridor y enfisema subcutáneo. Es
precisa la solución por intervención quirúrgica.
• Rotura esofágica. De difícil diagnóstico, si éste se retrasa, aumenta la mortalidad. La clínica, es: disnea,
dolor en cuello, odinofagia, enfisema subcutáneo, vómitos o sangre a través de la sonda nasogástrica
(SNG). El tratamiento es quirúrgico.

LESIONES CON ESCASO RIESGO DE MUERTE


• Neumotórax simple.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


10

• Hemotórax pequeño. Si el sangrado es menor de 1500 mililitros, no suele requerir intervención


quirúrgica.
• Fractura costal simple.
• Asfixia traumática o síndrome de Morestin. Aparece el
hematoma en "esclavina" en la zona superior del tórax, cuello
y cara. Se produce por compresión torácica aguda.
• Embolia gaseosa. Poco frecuente. Por paso de aire al torrente
vascular (70-100 cc para que se considere riesgo vital). El
tratamiento incluye O2 al 100%.

4. PACIENTE QUEMADO
Una quemadura es una lesión de la piel y otros tejidos producida
por el calor en cualquiera de sus diversas formas (agentes físicos,
químicos, biológicos y eléctricos). Para el manejo del paciente
quemado, se valorarán: profundidad, extensión, mecanismo
lesional, zonas de afectación, afectación multisistémica, presencia
de patologías previas y edad del paciente. Las quemaduras, según su
profundidad, se clasifican en:

• PRIMER GRADO. Afectan sólo a la epidermis. La piel se halla


enrojecida y son dolorosas. No hay ampollas y no se acompañan
de sintomatología general. Tienen una evolución satisfactoria y cicatrizan en una semana.
• SEGUNDO GRADO. Afectan a la dermis.
o Dermis superficial: presentan lesiones ampollosas con fondo rosado. Son dolorosas y muy
exudativas. Curan espontáneamente en dos semanas.
o Dermis profunda: menos dolorosas por destrucción de las terminaciones nerviosas. Presentan
ampollas con fondo blanquecino, menos exudativas. Pueden curar de forma espontánea en dos o
tres semanas o requerir exéresis e injertos.
• TERCER GRADO. Afectan a todas las capas de la piel. Son indoloras, secas y de color amarillento-marrón
con aspecto apergaminado y en su fondo se ven vasos
trombosados. Siempre requieren injerto para su curación.

Existen múltiples normogramas para calcular el tanto por ciento


de superficie corporal quemada (SCQ). Uno de las más fáciles
de recordar y más comúnmente utilizada es la Regla de los
nueves o Regla de Wallace, en la cual se mide la SCQ, como
múltiplos de la superficie de la cabeza, que en un adulto se
estima como un 9% de la superficie corporal total (SCT). En caso
de estar ante quemaduras pequeñas no podemos usar la Regla
de Wallace, en este caso se usa la "regla de la palma de la
mano", según la cual la palma de la mano del paciente equivale
a un 1% de SCQ.

La Regla de Wallace generalmente no puede usarse en


niños, ya que sus proporciones corporales van cambiando
con la edad, por este motivo en niños se usa el
Normograma de Lund y Browder para el cálculo de la SCO,
aunque ocasionalmente, y para aumentar la precisión del
cálculo de SCO, puede aplicarse en adultos el Normograma
de Lund y Browder.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


11

TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO.


La manera más simple y precisa de esclarecer la fisiopatología de las
quemaduras, consiste en dividir la evolución en:
• Período de reanimación: 0-36 horas.
• Período de postreanimación: 2-5 días.
• Período de inflamación-infección: dura desde el sexto día hasta el
cierre de las heridas.

Dentro del periodo inicial o de reanimación hay unos pilares fundamentales en los que se basa la actitud
terapéutica de manejo de las lesiones térmicas:

A. Sistema cardiovascular: Tras una gran quemadura, hay un riesgo importante de shock hipovolémico y
distributivo. Conociendo la SCQ y el peso del paciente, podremos calcular el volumen de fluidos
necesarios para la reposición volumétrica. Para ello utilizaremos la fórmula de Parkland, en la que la
cantidad de líquido a administrar en las primeras 24 horas es igual a 4 ml x %SCQ x Peso en Kg. El
suero inicial de elección es la solución Ringer Lactato y coloides de origen natural (principalmente
albúmina). Se administrará la mitad de las necesidades calculadas en las primeras 8 horas, mientras la
otra mitad se repondrá en las siguientes 16 horas. En los casos en los que la reposición de la volemia
no sea capaz de aumentar el gasto cardíaco lo suficiente, estará
indicado el uso de drogas vasoactivas. En caso de que se trate de
quemaduras de origen eléctrico se vigilará de manera exhaustiva la
presencia de arritmias cardiacas.

B. Afectación respiratoria: La disfunción pulmonar y de la vía aérea,


plantean una preocupación fundamental en el período inmediato a
la quemadura. Las evidencias clínicas de esta disfunción pueden
tardar en aparecer, por lo que es importante la instauración de
medidas preventivas tempranas para evitar problemas
potencialmente letales. La lesión de la vía aérea y aparato respiratorio se produce por la inhalación de
aire a elevadas temperaturas y/o gases tóxicos o irritantes.

C. Las complicaciones respiratorias en las lesiones por inhalación que aparecen en la fase temprana son:
intoxicación por CO (el monóxido de carbono o CO tiene una gran afinidad por la hemoglobina
produciendo alteraciones en el tejido cerebral, miocárdico y muscular; el tratamiento se hace con FiO2
alta), obstrucción de la vía aérea superior (por edema de la vía aérea superior, en las primeras 4 horas;
se recomienda intubación electiva inicial) y obstrucción traqueo-bronquial (generalmente por daños
químicos o vapores calientes; en los casos en los que se sospeche posible edema tardío de vía aérea
superior o inferior se procederá a la intubación electiva precoz, no se deben administrar corticoides -
no ha demostrado eficacia en disminuir la mortalidad o acelerar la recuperación de las lesiones en la
vía aérea-). Si se sospecha síndrome de inhalación (esputo carbonáceo, boca y nariz negras, y vibrisas
quemadas) se debe proceder a intubación precoz del paciente, ya que se edematizará la vía aérea
superior asfixiando al paciente.

D. Alteración metabólica y nutricional: Tras una quemadura se observa una importante respuesta
hipermetabólica, que será máxima con quemaduras superiores al 60% de SCQ. Un aporte energético
inadecuado conduce a una debilitación muscular, depresión inmunológica y retraso en la cura de las
heridas.

E. Manejo de la quemadura: Tras la evolución inicial del paciente quemado se procede a la evaluación
del tamaño y profundidad de las heridas. Lo más conveniente es tomar las decisiones respecto al
manejo quirúrgico posterior, en el período de reanimación inicial, dado que el momento ideal para la
escisión, es antes del comienzo de la inflamación de la herida. Es importante que los grandes quemados

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


12

permanezcan en un ambiente cálido (de unos 30 ºC) para evitar la aparición de hipotermia severa.

TRATAMIENTO LOCAL DE LAS QUEMADURAS


Debe restaurarse la cobertura cutánea, como adyuvante de la regeneración
espontánea. En aquellos casos en los que haya pérdida de sustancia, se
deberá cubrir el defecto con piel autóloga. Como tratamiento inicial, las áreas
quemadas serán descubiertas y lavadas con una solución antiséptica, las
ampollas presentes que no afecten áreas articulares o sean zonas de presión,
pueden dejarse intactas. Se realizará desbridamiento de tejidos necróticos.
Las áreas afectadas pueden dejarse al aire (cura expositiva) o ser cubiertas
mediante apósitos impregnados en agentes de acción tópica y ferulizadas
(cura oclusiva). Las regiones facial y genital son habitualmente tratadas
mediante curas expositivas. El resto especialmente si hay afectación articular, se tratan mediante curas
oclusivas.

Los miembros deben estar elevados para prevenir la aparición de edema y favorecer el retorno venoso. La
aplicación de agentes tópicos se recomienda cuando existe riesgo de sepsis, no están indicadas en las
quemaduras superficiales o de escasa extensión. Estos agentes deben tener un espectro antibacteriano
suficiente, no alterar el equilibrio hidroelectrolítico, poseer una adecuada penetración y carecer de efectos
secundarios.
Ingreso en Unidad de Quemados:
OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
• Protección gástrica: se debe colocar SNG a • Quemaduras de primer grado con SCQ > 25%.
pacientes con quemaduras superiores al 25% de • Quemaduras de segundo grado con SCQ > 20%.
SCT, para evitar náuseas y vómitos y ayudar a la • Quemaduras de tercer grado con SCQ > 10%.
resolución del íleo. Asimismo, se debe administrar • Quemaduras en cara, ojos, manos, pies y periné.
protección gástrica para evitar las úlceras de • Quemaduras inhalatorias.

estrés. • Quemaduras con lesiones asociadas o


preexistentes (trauma grave, EPOC, etc.).
• Administrar profilaxis antitetánica sistemática en
• Quemaduras eléctricas de alto voltaje.
todo gran quemado.
• Quemaduras químicas y circunferenciales.
• Sedación y analgesia: siempre administrados por
vía intravenosa y según las necesidades de cada
paciente.
• La antibioterapia sistémica no está indicada como profilaxis. Sólo debe utilizarse cuando existe
evidencia de infección.

5. SHOCK
Estado patológico caracterizado por la hipoperfusión tisular en diferentes órganos y sistemas, que, de no
corregirse, puede llevar a un fracaso multiorgánico y en último término a la muerte. Por tanto, es
imprescindible la detección precoz y el tratamiento tanto del cuadro sindrómico como de la causa de base.
Esta hipoperfusión es consecuencia de un disbalance entre las necesidades y los aportes que hay a nivel
tisular. En unos tipos de shock este disbalance es debido a un aumento de las necesidades mientras que en
otros es debido a una disminución de los aportes.

• SHOCK HIPOVOLÉMICO: Producido por pérdida de volumen


intravascular o circulatorio. Hay una disminución del gasto cardiaco
por disminución de la precarga. Es la forma más común de shock. La
hipovolemia puede ser:
o Hemorrágica. Hay pérdida externa de líquidos del organismo
debido a pérdidas de sangre o de plasma.
o No hemorrágica. Quemaduras, diarreas...

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


13

La clínica del shock hipovolémico varía según la pérdida de líquidos y de la capacidad de compensación.
Los principales objetivos del tratamiento son: mantener la PAM > 60 mm de Hg., conseguir una
saturación de oxígeno superior a 92% y evitar la hipoperfusión. En el shock hipovolémico, uno de los
signos tardíos es la hipotensión. Es más fiable el relleno capilar. La piel está fría y húmeda (respuesta
adrenérgica).

El tratamiento del shock hipovolémico pasa por la Reposición de volumen.


Tener siempre presente la función cardiaca a la hora de reponer la volemia
para evitar un fallo ventricular por sobrecarga de líquidos. Como
tratamiento adicional tenemos Oxigenoterapia para asegurar una
ventilación y una oxigenación adecuada y tratamiento farmacológico.
Drogas vasoactivas si fuera necesario (dopamina y noradrenalina).

• SHOCK CARDIOGÉNICO: El shock cardiogénico es la forma más grave de fallo cardiaco. Se produce por
la alteración de la capacidad del ventrículo para bombear
sangre hacia la circulación sistémica. Generalmente se
asocian con la cardiopatía isquémica. La mortalidad suele
ser superior al 80%. Los pacientes con shock cardiogénico
presentan diferentes manifestaciones clínicas según los
factores etiológicos que provocan el fallo de la bomba,
situación clínica previa y la gravedad del shock. Las
manifestaciones pueden incluir: tensión arterial sistólica
menor de 90 mmHg, taquicardia (más de 100 latidos por
minuto, para compensar el gasto cardiaco), pulso débil y
filiforme, piel fría, pálida y húmeda, volumen urinario
menor de 30 mililitros/ hora, disminución de los ruidos cardiacos, dolor torácico, arritmias, taquipnea,
crepitantes y alteraciones sensoriales.

El tratamiento del shock cardiogénico se basa en identificar los factores etiológicos. La causa más
frecuente de shock cardiogénico es el infarto agudo de miocardio. Medidas para mejorar el bombeo
del corazón.

• SHOCK ANAFILÁCTICO: El shock anafiláctico es un tipo de shock


distributivo que se produce por una reacción alérgica exagerada a un
antígeno. Esta reacción produce la liberación de mediadores
bioquímicos que cuando se activan produce: vasodilatación,
incremento de la permeabilidad capilar, secreción excesiva de moco,
broncoconstricción, vasoconstricción coronaria, inflamación,
reacción cutánea y constricción de la musculatura lisa de la pared
intestinal, vejiga y útero.

Los síntomas aparecen de forma súbita, dentro de los primeros 30


minutos tras el contacto con el alérgeno. Los síntomas incluyen:
manifestaciones cutáneas (aparición rápida: sudoración, palidez,
eritema, urticaria, prurito y angioedema, que se localiza
generalmente en la cara, cavidad oral y parte inferior de la faringe);
estado del paciente (intranquilo, ansioso, inquieto aprensivo y
acalorado); síntomas respiratorios (edema laríngeo,
broncoespasmo y edema agudo de pulmón); manifestaciones
gastrointestinales y urinarias (vómitos, diarreas, dolor abdominal
cólico e incontinencia urinaria); síntomas neurológicos (cefaleas, mareos, confusión, convulsiones y
alteraciones de la consciencia). Conforme progresa la reacción anafiláctica se desarrolla hipotensión y

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


14

taquicardia refleja. Esto se debe a la vasodilatación masiva y a la


pérdida de volumen lo que conduce al fallo circulatorio y al
shock. SHOCK DISTRIBUTIVO O
VASOGÉNICO
Los objetivos del tratamiento son: eliminar el antígeno (cuando Se produce por la mala
el antígeno es conocido, como: la administración de sangre, distribución del volumen
contraste, fármacos..., debe interrumpirse inmediatamente); y sanguíneo circulante. Este se
revertir los efectos de los mediadores bioquímicos (mediante subdivide en: shock anafiláctico,
fármacos; adrenalina, inotrópicos, vasoconstrictores, shock neurogénico y shock séptico.
antihistamínicos y corticoides). Se debe preservar y favorecer la
vía aérea, ventilación y perfusión.

• SHOCK NEUROGÉNICO: Se produce por la pérdida o supresión del tono simpático. Su aparición se
produce en minutos, y puede durar días, semanas o meses, dependiendo de su causa. La falta de tono
simpático produce un descenso de la perfusión tisular e inicia la
respuesta sistémica de shock. La causa más común es una lesión
de la médula espinal por encima del nivel de la 6ª torácica o
dorsal. Otras causas incluyen; la anestesia espinal, fármacos,
estrés emocional, dolor y alteraciones del SNC. Estos pacientes
pueden presentar los siguientes signos: hipotensión (por
vasodilatación periférica generalizada), bradicardia (por
activación parasimpática), hipotermia (por la pérdida
incontrolada y periférica de calor) y piel seca y caliente (por la
vasodilatación).

Los objetivos del tratamiento del shock neurogénico son:


controlar o eliminar la causa del shock y evitar y controlar la inestabilidad cardiovascular (causada por
hipovolemia, hipotermia, hipoxia (por parálisis del tórax, acumulación de secreciones y edema
pulmonar) o arritmias). El shock neurogénico es el único en el que hay bradicardia e hipotensión por
disminución de la resistencia vascular. Ante la bradicardia el tratamiento no es la adrenalina, es la
atropina. La piel está caliente y enrojecida.

• SHOCK SÉPTICO: Se produce como consecuencia de la invasión


de los tejidos corporales por microorganismos (generalmente
bacterias y hongos), generando una respuesta inmunitaria, con
una activación de mediadores humorales. Esto genera una
respuesta inflamatoria brusca y produce una alteración de la
distribución de los líquidos corporales, ya que produce un
incremento de la permeabilidad de los capilares y vasodilatación,
conduciendo al paciente a un estado de hipo perfusión. En el
shock séptico, no tiene que haber bacterias en sangre, sólo una
gran infección en un paciente predispuesto. Hay que recordar
que es criterio de sepsis tanto la hipertermia como la
hipotermia.

Los objetivos del tratamiento del shock séptico son: Identificar y eliminar la causa de la infección:
cultivos y tratamiento antibiótico; mantenimiento del sistema cardiovascular y mejorar la perfusión
tisular; administración de líquidos y drogas vasoactivas, soporte adecuado y control de la temperatura
con antitérmicos y soporte nutricional.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


15

SÍNTOMAS
SHOCK COMUNES
SÍNTOMAS ESPECÍFICOS TRATAMIENTO

Vasoconstricción periférica (relleno Hemoderivados


capilar > 2 segundos) Cristaloides
HIPOVOLÉMICO Taquicardia Coloides
Pulso débil y rápido Vasopresores

Dobutamina
Crepitantes Balón de contrapulsación
CARDIOGÉNICO Edema agudo de pulmón Asistencia ventricular
Hipotensión Arritmias Trasplante cardiaco
Evitar posición anti-shock
arterial
+
oliguria Adrenalina IV
ANAFILÁCTICO Edemas (edema glotis) Corticoides
Antihistamínicos

Bradicardia
DISTRIBUTIVO NEUROGÉNICO Priapismo
Atropina

Tratamiento de soporte
SÉPTICO Signos y síntomas infección Vasopresores
Antibioterapia

6. INTOXICACIONES
La intoxicación es el fenómeno por el cual una sustancia, denominada tóxico, produce
efectos nocivos en el individuo. Estos efectos están relacionados con la dosis, de forma que
prácticamente todas la sustancias pueden ser tóxicas a unas dosis determinadas. En primer
lugar, se valorará el estado clínico del paciente, realizando el soporte vital necesario. Para
valorar el estado de consciencia en este tipo de pacientes se puede usar el sistema ALEC,
que permite valorar y clasificar las distintas alteraciones del nivel de consciencia:

A: Alerta L: Letárgico E: Estuporoso C: Comatoso


Uno de los objetivos terapéuticos es evitar la absorción del fármaco, para lo cual es fundamental conocer
la vía por la que se ha producido la intoxicación (cutánea, conjuntival, inhalada u oral). La vía más frecuente
de intoxicación es la oral. El manejo de las intoxicaciones agudas se basa en una estrategia que combina
disminuir la absorción del tóxico, favorecer su eliminación y el uso de antídotos (si hay disponibilidad de
ellos).

• SI LA VÍA DE PENETRACIÓN DEL TÓXICO ES LA VÍA TÓPICA Inicialmente hay que alejar al paciente y a
los intervinientes de la fuente del tóxico. Se debe retirar toda la ropa del paciente y lavar la piel con
suero fisiológico durante al menos 15 minutos. En caso de ser un insecticida organofosforado, se
recomienda limpiar la piel con alcohol.
• SI LA VÍA DE PENETRACIÓN DEL TÓXICO ES LA VÍA INHALATORIA Inicialmente hay que alejar al paciente
y a los intervinientes de la fuente del tóxico. En este tipo de intoxicaciones el tratamiento de elección
será oxígeno a elevadas concentraciones. En caso de neumonía química, por ejemplo, por uso
concomitante de hipoclorito sódico (lejía) y amoniaco aparecerán problemas respiratorios e
inflamación de la vía aérea, por tanto, su tratamiento consistirá en frenar el contacto con la fuente de
contaminación y uso de oxigenoterapia.
• SI LA VÍA DE PENETRACIÓN DEL TÓXICO ES LA VÍA ORAL. Para disminuir la absorción del tóxico por vía
digestiva se puede realizar:

1) VACIADO GÁSTRICO: intenta eliminar del estómago el tóxico ingerido. Sólo está indicado en individuos
que han ingerido una cantidad potencialmente peligrosa en las dos horas previas a la realización de

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


16

la técnica. En casos de motilidad gástrica disminuida puede ser utilizado hasta seis horas después y se
considera que cualquier fármaco con actividad anticolinérgica disminuye la motilidad gástrica. El
vaciado gástrico se puede realizar mediante:

Lavado gástrico: es el método de elección para el vaciado Inducción del vómito: es una técnica poco
gástrico a nivel hospitalario. Consiste en la administración y utilizada por sus riesgos, aunque es el método
posterior aspiración de un líquido (generalmente suero salino) de elección en niños, en el medio
a través de una sonda de lavado multiperforada, extrahospitalario. Se realiza con jarabe de
preferiblemente orogástrica (en la actualidad la más utilizada es ipecacuana, que induce el vómito por
la sonda de Foucher o Faucher; gruesa, con un sólo orificio y mecanismos centrales y periféricos. Al no estar
una sola luz). Para ello se coloca al paciente en decúbito lateral comercializado en España se prepara mediante
izquierdo y posición de Trendelenburg, realizando múltiples fórmula magistral (en farmacias), administrando
lavados de aproximadamente 300 mililitros hasta obtener un 30 mililitros del producto en 200 mililitros de
líquido limpio. En pacientes con disminución del reflejo de agua (si no ha sido efectivo se puede repetir la
protección de la vía aérea (por ejemplo, ante una disminución dosis). Está contraindicado en: pacientes con
del nivel de consciencia) antes de realizar esta técnica se riesgo de aspiración, ingestión de sustancias
requiere una intubación endotraqueal previa para evitar una corrosivas o derivados del petróleo y pacientes
posible broncoaspiración. Las complicaciones graves de la debilitados, ancianos, embarazadas o con
técnica son poco frecuentes: broncoaspiración, neumonía condiciones médicas comprometidas. Las
lipídica, laringoespasmo, daño mecánico en el tubo digestivo... complicaciones más graves derivadas de la
inducción del vómito son: el síndrome de
El lavado está contraindicado en las siguientes situaciones: Mallory-Weiss (laceraciones en la membrana
o Ingestión de sustancias corrosivas (cáusticos) y derivados mucosa del esófago), la
del petróleo, parafinas y querosenos. neumonía aspirativa y el
o Pacientes con alto riesgo de hemorragia o perforación neumomediastino.
gastrointestinal.

2) CARBÓN ACTIVADO. Su objetivo es absorber el tóxico en el tracto gastrointestinal para disminuir la


absorción de este por el tubo digestivo. Es una de las medidas más eficaces e inocuas y está,
indicado siempre y cuando el tóxico ingerido sea capaz de ser absorbido por el carbón
activado. Debe ser utilizado preferiblemente en los 60 minutos posteriores a la ingesta,
aunque en la práctica clínica se utiliza en las primeras cuatro horas. La dosis indicada en el
adulto es 1 g/Kg. de peso disueltos en 200 mililitros de agua, administrándolo a través de una
sonda nasogástrica o por vía oral, pudiendo repetir una segunda dosis a las 2-4 horas. Las
complicaciones son muy poco frecuentes: estreñimiento o íleo paralítico. Está contraindicado
en las siguientes situaciones:
o Intoxicaciones por hidrocarburos (no es efectivo).
o Alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal.
o Cuando se prevea que va a ser necesario realizar endoscopia (porque dificulta la visualización
endoscópica).

3) EXTRACCIÓN DIGESTIVA BAJA.


a) Lavado intestinal: consiste en la administración enteral de grandes cantidades de una solución
osmótica para conseguir una diarrea acuosa que arrastre al tóxico impidiendo su absorción. No
está indicado de forma sistemática, quedando relegado únicamente para: intoxicaciones graves
por sustancias no absorbibles por carbón activado (ejemplo: hierro), intoxicaciones por fármacos
de liberación retardada y eliminación de paquetes de drogas ingeridos. El lavado se realiza
mediante la administración de una solución de polietilenglicol por sonda nasogástrica hasta que

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


17

el líquido que sale sea claro. Las complicaciones más frecuentes son náuseas, vómitos, dolor y
distensión abdominal.
b) Catárticos: dada su escasa efectividad para reducir la absorción del tóxico su única utilidad es
para evitar el estreñimiento asociado al uso de carbón activado, aunque tampoco aquí están
indicados de forma sistemática. El más utilizado es el sulfato de
magnesio.

4) ELIMINACIÓN ENDOSCÓPICA O QUIRÚRGICA. Indicada en conglomerados


de pastillas, cuerpos extraños y cantidades potencialmente letales de
metales pesados. En el caso de paquetes de cocaína que se rompen está
indicada la cirugía urgente.

6.1. INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS

En este apartado vamos a describir medicamentos que tienen antídotos específicos y aquellos que, aunque
no poseen antídoto, tienen gran importancia clínica:

• Antagonistas de los canales del calcio: destacan fundamentalmente síntomas cardiovasculares


(bradiarritmias y bloqueos auriculoventriculares), síntomas neurológicos (convulsiones) e
hiperglucemia. El antídoto indicado en los casos de bradiarritmias y bloqueos es el gluconato cálcico.
• Anticoagulantes orales: la intoxicación produce hemorragias a cualquier nivel. El tratamiento depende
de sí hay un sangrado activo (plasma) o si no hay signos de sangrado (vitamina K o fíloquinona).
• Antidepresivos tricíclicos: las principales manifestaciones clínicas son: la depresión del sistema
nervioso central, el síndrome anticolinérgico y las arritmias. El antídoto específico es el bicarbonato
sódico intravenoso.
• Barbitúricos: la intoxicación por este medicamento produce depresión del centro respiratorio y
disminución del nivel de consciencia. No existe antídoto específico para los barbitúricos.
• Benzodiacepinas: producen fundamentalmente deterioro del nivel de consciencia, siendo más raro que
produzcan depresión respiratoria. Si se combinan con otros fármacos que sean depresores del sistema
nervioso central sí que aumenta el riesgo de depresión del centro respiratorio. El antídoto específico
es el flumacenilo
• B-bloqueantes: producen fundamentalmente síntomas cardiológicos (bradicardia, bloqueos AV),
respiratorios (broncoespasmo) e hipoglucemia. El antídoto indicado en los casos de hipotensión o
bradicardia es el glucagón.
• Digoxina: es una intoxicación frecuente que produce fundamentalmente alteraciones digestivas
(náuseas, vómitos y diarrea) y arritmias de cualquier tipo (las más frecuentes bradiarritmias
supraventriculares). El antídoto específico en la intoxicación por digoxina son los anticuerpos
antidigoxina (fragmentos FAB).
• Isoniacida: produce toxicidad aguda fundamentalmente neurológica (crisis, status epiléptico), siendo
el antídoto la vitamina B5.
• Litio: la intoxicación produce fundamentalmente alteraciones neurológicas (disminución del nivel de
consciencia), gastrointestinales (un signo temprano de intoxicación es la diarrea) y cardiacas
(hipotensión, aplanamiento de la onda T, prolongación del QT). No se dispone de antídoto específico
para la intoxicación por litio.
• Metahemoglobinomizantes: son producidos por multitud de medicamentos (nitritos, nitroprusiato,
nitroglicerina, antipalúdicos...). Clínicamente se caracteriza por cianosis generalizada, cefalea y disnea.
El antídoto es el azul de metileno.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


18

• Paracetamol: la principal complicación derivada de su intoxicación es la toxicidad hepática, que se


manifiesta clínicamente por ictericia incluso 5 días después de la ingesta. El antídoto específico es la
Acetilcisteína (Fluimucil®).
• Quinidina: produce toxicidad cardiaca (alargamiento de PR, de QT, bloqueo AV), sin disponer de
antídoto específico.
• Salicilatos: en intoxicaciones graves producen alteraciones neurológicas (convulsiones, coma), edema
cerebral, acidosis metabólica y coagulopatía. No se dispone de antídoto específico.
• Teofilina: produce sobre todo alteraciones cardiológicas (arritmias de cualquier tipo), sin disponer
tampoco de antídoto específico.
• Hierro: se dispone de antídoto específico que es la desferroxamina.
• Metanol: el antídoto es el etanol por vía intravenosa. Precisa diálisis.
• Opiáceos (cloruro mórfico, metadona, etc.): los síntomas de las intoxicaciones por este tipo de
fármacos son: depresión respiratoria, depresión neurológica, hipotensión y pupilas mióticas. El
antídoto específico es la Naloxona.
• Heparina sódica: en esencia cursará con síntomas de sangrado e incluso shock hipovolémico de origen
hemorrágico. El antídoto es la Protamina.

7. HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque
generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria
asistencia médica. Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"),
secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos. Las heridas
pueden ser graves en función de una o varias de estas características: Profundidad, Extensión, Localización
y Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección. Los riesgos de estas lesiones suelen ser: la
infección y la hemorragia. Los tipos de heridas son:

• Heridas punzantes, producidas por objetos que penetran en el


cuerpo (estiletes, punzones, clavos etc.) Las heridas suelen
presentar pequeños orificios de entrada y a veces gran
profundidad.
• Heridas incisas producidas por un objeto cortante (cuchillo,
navaja, etc.) Las heridas suelen ser largas y con los bordes
limpios.
• Heridas contusas presentan bordes irregulares.
• Heridas inciso-contusas o mixtas.
• Abrasiones, motivadas por el roce de la piel con el suelo. Afectan
a la epidermis.
• Heridas por desgarramiento o arrancamiento. Suelen ser irregulares y con pérdida de sustancia.
• Heridas por arma de fuego.
• Heridas por asta de toro.

La hemorragia es la salida de sangre incontrolada de cualquier vaso sanguíneo (venas, arterias y capilares).
Por causas traumáticas como heridas o fracturas. Durante la hemorragia se pone en acción mecanismo que
forma coagulo en dicho vaso, impidiendo la salida de sangre y controlando la hemorragia.

• INTERNAS: La Sangre fluye hacia una cavidad del organismo sin salida al exterior, como cráneo, tórax,
abdomen. No se puede evaluar, son graves.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


19

• EXTERNAS: Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo a través de una herida siendo visualizada.
• HEMORRAGIA MIXTA O PROCEDENTE DE ORIFICIOS NATURALES
o EPISTAXIS: sangre proveniente de las fosas nasales.
o GINGIVORREA: hemorragia proveniente de la boca, encías.
o OTORRAGIA: hemorragia del conducto auditivo.
o HEMATEMESIS: vomito de sangre proveniente de esófago o estómago.
o HEMOPTISIS: vomito procedente del árbol bronquial.
o RECTORRAGIA: sangre proveniente del recto y expulsado a través del ano.
o METRORRAGIA: sangre proveniente del útero y/o vagina.

Tipos de hemorragias según el tipo de vaso sanguíneo afectado:


• HEMORRAGIAS CAPILARES: Es el tipo más frecuente y menos
grave. Debemos recordar que los capilares sanguíneos son los
vasos más abundantes y que menos presión de sangre irrigan. Si
se presenta un sangrado importante y esto implica una pérdida
de volumen de sangre de casi el 70%, con mucha seguridad ocurrirá lo que se conoce como un “choque
hipovolémico”. En estos casos, la sangre mana de la herida en una cantidad pequeña debido al raspado
superficial de la piel. Lentamente, se van formando gotas hasta formar una ligera capa uniforme, cuyo
nombre popular es hemorragia en sábana.
• HEMORRAGIAS VENOSAS: La hemorragia venosa, como su nombre lo dice, proviene de una vena que
ha sido lastimada. En estos casos, el sangrado fluye de una manera continua pero carente de fuerza. El
color de la sangre es rojo oscuro y de viscosidad muy espesa.
• HEMORRAGIAS ARTERIALES: Este es el tipo de hemorragia más grave; pues puede conllevar a la
muerte, de no tratarse a tiempo. El sangrado proveniente de una arteria lesionada ocasiona que la
sangre salga en forma de chorro intermitente pero enérgica, siguiendo el ritmo cardíaco. Su color es
de un rojo brillante y muy intenso.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERNA? Ante una hemorragia externa se puede actuar
mediante la compresión directa, la elevación del miembro afectado, la compresión arterial o el torniquete.
A continuación, explicamos cada caso detalladamente:
1. Compresión directa y/o digital sobre el punto sangrante con apósitos. Debe utilizarse una gasa estéril
y aplicar la presión durante unos 10 minutos. Nunca se debe retirar el primer apósito. En el caso de
fracturas abiertas no realizaremos la compresión directa.
2. Elevación miembro afectado: elevaremos el miembro afectado, si las lesiones lo permiten,
aproximadamente 15 cm y mantendremos la presión. Esta técnica puede resultar dolorosa, así que
antes de comenzar informaremos al paciente. Utilizaremos una venda elástica y nunca retiraremos el
primer apósito.
3. Compresión arterial: consiste en localizar las arterias principales para detener su circulación,
consiguiendo una reducción importante del aporte sanguíneo. Esta técnica mantiene intacto el retorno
venoso.
4. Torniquete: el torniquete no se debe realizar salvo en caso de amputación traumática con hemorragia
masiva. Por tanto, será únicamente en aquellos casos en que pueda existir peligro vital cuando se
utilizará. El torniquete tiene importantes contraindicaciones ya que detiene toda la circulación
sanguínea:
o Aplicar sólo en casos muy especiales como la amputación o el aplastamiento.
o Utilizar una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho.
o Usar una venda ancha (7-10 centímetros) o colocar la venda cuatro dedos por encima de la herida.
o Dar dos vueltas alrededor del brazo o la pierna.
o Hacer un nudo simple en los extremos de la venda.
o Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos más sobre la vara.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


20

o Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. Controlar la presión para detener la
hemorragia.
o Importante: aflojar el torniquete cada 20 minutos, trasladar a la víctima y anotar la hora exacta de
la aplicación del torniquete.

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UNA HEMORRAGIA INTERNA? Cuando un paciente que sufra una hemorragia
interna se procederá a colocarlo en la posición de decúbito supino con las piernas (trendelemburg), si las
lesiones lo permiten. Aflojaremos su ropa y joyas, inmovilizaremos la fractura y lo abrigaremos para evitar
la pérdida de calor corporal. En ningún caso se le facilitará ningún tipo de bebida y se procederá a su traslado
a un centro hospitalario.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERIORIZADA?


• Otorragia: Poner en PLS, con el oído sangrante hacia el suelo. Si ha habido traumatismo, puede haber
fractura. No mover al paciente, pero facilitar la salida de sangre. La masa encefálica se puede ver
desplazada o comprimida por la sangre. No intentar nunca detener la hemorragia.
• Epistaxis: Presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante 5 min. Inclinar la
cabeza hacia delante o recta. Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua
oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.
• Hemoptisis: Sangre limpia, con olor a óxido Puede tener aspecto espumoso (burbujas de aire).
• Hematemesis: Sangre con restos de alimentos y maloliente. La víctima puede quedar inconsciente.

8. FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES


• ESGUINCE: La estabilidad articular depende, tanto de las estructuras óseas
de la articulación, como de las estructuras elásticas cápsulo-ligamentosas.
Esta elasticidad permite al ligamento someterse a deformaciones
temporales, con recuperación de su longitud inicial. Un traumatismo
indirecto que distiende demasiado los ligamentos puede provocar su
rotura. En el Esguince la lesión cápsulo-ligamentosa que se produce por
sobrepasar el límite funcional, sin alteración de la congruencia articular. Un traumatismo
accidental puede producir una distensión ligamentosa a causa de movimientos de angulación o
rotación, que pueden forzar a la articulación más allá de su amplitud. Afecta principalmente a
ligamentos de articulaciones que soportan peso. Cursa con; dolor intenso y localizado, inflamación e
impotencia funcional, así como hematoma o equimosis posterior. La movilidad activa está restringida
y la pasiva es dolorosa. Se pueden clasificar en:
o Esguince grado I: estiramiento sin rotura del ligamento (sólo distensión). El tratamiento de estos
esguinces es conservador. Incluye; reposo, crioterapia, inmovilización y Aines.
o Esguince grado II: hay estiramiento, con pérdida parcial de la estabilidad y funcionalidad de una
articulación, con rotura parcial del ligamento. El tratamiento de estos esguinces suele ser
conservador, incluyendo: reposo, crioterapia, inmovilización y AINEs. En ocasiones está indicado
el tratamiento quirúrgico
o Esguince grado III: hay rotura total del ligamento, con arrancamiento, por lo que puede haber
inestabilidad articular. El tratamiento de estos esguinces precisa de intervención quirúrgica para
reparar el ligamento.

• LUXACIÓN: Hay una pérdida de contacto entre dos superficies


articulares, produciéndose una pérdida de la estabilidad
cápsulo-ligamentosa. Puede ser; total (luxación) o parcial
(subluxación). Cursa con: un dolor agudo, impotencia funcional
y deformidad articular. Las luxaciones se producen de dos
maneras:

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


21

o De forma directa, cuando el traumatismo afecta a un elemento óseo articular y lo desplaza


sobre el otro.
o De forma indirecta, cuando el traumatismo, a distancia, fuerza y hace palanca en los
extremos óseos.
La movilidad activa es imposible y la pasiva es muy dolorosa. Es necesario explorar la vascularización
distal, así como la sensibilidad, ya que la complicación más importante es el compromiso nervioso.
El tratamiento se basa en la reducción y la estabilización de la articulación. La reducción debe ser
precoz, tras relajación muscular y haber sido comprobada clínica y radiográficamente.
Posteriormente se mantiene un periodo de inmovilización hasta conseguir en 3-4 semanas la
cicatrización, una protección temporal y una rehabilitación progresiva. En caso de luxaciones
"irreductibles" manualmente, el tratamiento es quirúrgico.
• FRACTURAS: Se define como una pérdida de la continuidad del hueso a causa de un traumatismo
mecánico variable. Al conjunto de lesión ósea y de partes blandas se le denomina foco de fractura. El
mecanismo causal puede ser: directo (contusión, traumatismo...) o indirecto (torsión del hueso o
fuerza tangencial).

NOMBRE CARACTERÍSTICAS

Fracturas Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel
cerradas no ha sido dañada.
(fractura simple)
Según el
Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista,
estado de la
Fracturas es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
piel
abiertas. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes
(fractura antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,
compuesta) desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto
con el exterior.
Transversales: La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje
Oblicuas:
longitudinal del hueso.
Según el
Longitudinales: La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
trazo de la
En «ala de Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre sí y
fractura
mariposa»: delimitan un fragmento de forma triangular.
Conminutas: Múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
El hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de
En «tallo verde»:
fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
Traumatismo La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente
directo. traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.
Según el La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente
Traumatismo
mecanismo traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de
indirecto.
de las manos.
producción En deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se pueden
Contracción producir fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y
muscular brusca. fuertemente un músculo determinado. También se han observado fracturas
de este tipo en pacientes sometidos a electrochoque.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


22

El proceso de cicatrización u osteogénesis de reparación, tras una Fractura, es el siguiente:


• Formación del hematoma. A las 24 horas, se formará una malla de fibrina, como base de tejido de
granulación.
• Proliferación celular de osteoblastos sobre la red de fibrina, para conformar el tejido de granulación.
• Formación del callo, que es una masa irregular de cartílago, llegando al tamaño máximo a las 2-3
semanas.
• Osificación: depósito de calcio en el callo, entre la tercera y décima semana.
• Consolidación y remodelado, con reabsorción del exceso de callo. La compresión de los fragmentos
de la fractura favorece la consolidación de esta, mientras que la distracción de los fragmentos, la
dificulta. Las fracturas conminuta también ven retardada su consolidación.

La clínica de las fracturas generalmente incluye: dolor, impotencia funcional, pérdida de fuerza, hematoma
y deformación. Si la fractura afecta a órganos adyacentes, también puede producir clínica en ese órgano.
Algunas complicaciones de las fracturas son:

1. Osteoporosis: se produce por inmovilización prolongada, para la consolidación de la fractura. Se


comienza a perder masa ósea a partir del segundo o tercer día de la inmovilización.
2. Shock hipovolémico: puede aparecer en fracturas de grandes huesos que afecten al paquete vascular
o a órganos internos. La fractura de pelvis, epífisis distal y proximal de fémur y cabeza femoral, son las
que más frecuentemente lo producen.
3. Embolia grasa: se produce en fracturas de huesos largos, con una gran cantidad de hueso trabecular,
ya que contiene grasa que puede migrar por el territorio venoso, hasta el corazón y/o los pulmones.
Clínicamente aparecerá: disnea súbita, taquipnea y petequias en el tórax, axila, raíz del cuello y las
conjuntivas. La radiografía de tórax mostrará un pulmón "algodonado" o en "tormenta de nieve". Para
prevenir su aparición se debe inmovilizar precozmente la fractura.
4. Necrosis avascular: se produce cuando la fractura afecta a un vaso nutricio del hueso, quedándose
parte del hueso sin perfundir y provocando una isquemia. Aparece dolor e impotencia funcional,
precisando tratamiento quirúrgico. Suele aparecer en fracturas de cabeza de fémur, proximales de
húmero, escafoides y astrágalo.
5. Consolidación viciosa: cuando los extremos del hueso consolidan en mala posición, produciendo
deformidades o disfunciones anatómicas y funcionales.
6. Pseudoartrosis: es la ausencia de consolidación después de haber transcurrido el tiempo suficiente
para la unión ósea. No se observará el callo que puentea los extremos fracturados, hay una movilidad
anormal y se observa en la placa radiotransparencia del foco de fractura.
7. Síndrome compartimental: es el aumento de la presión en el espacio intracompartimental. Un
compartimento, es un espacio que alberga varios músculos con su paquete vásculo-nervioso y que se
encuentra limitado por la fascia. Al aumentar la presión, se altera la perfusión tisular, llevando a la
isquemia de los tejidos.
8. Infección o sepsis: el riesgo aumenta en fracturas abiertas por la pérdida de continuidad de la piel y
tejidos blandos, que va a favorecer la entrada de agentes patógenos.

TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS: el tratamiento consiste en inmovilizar el foco de fractura para


disminuir el dolor, permitir que consolide y evitar complicaciones.

Tratamiento conservador u ortopédico: se


aplica cuando la fractura está estable. Se debe:
Tratamiento quirúrgico: se aplica cuando no se
reducir, inmovilizar y rehabilitar. La
garantiza una buena consolidación e
inmovilización se realizará con: yesos, férulas,
inmovilización con el tratamiento ortopédico.
vendajes y ortesis. Debemos comprobar pulsos,
sensibilidad y movilidad del miembro.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


23

9. ASFIXIA - OVACE
La asfixia es un mecanismo de deficiente oxigenación de la sangre porque la llegada de oxígeno a los
pulmones está disminuida. Las principales causas de asfixia son la Obstrucción de las vías respiratorias y la
Disminución del oxígeno en el aire. Existen dos síntomas que nos indican que podemos estar ante una
asfixia: esfuerzo inspiratorio y el agarrarse el cuello. Otras manifestaciones generales
incluyen dificultad para respirar con ruidos respiratorios, tos, dificultad para hablar...
aunque también existen manifestaciones especiales: La asfixia por monóxido de
carbono provoca una tonalidad rosada en la piel; en el estrangulamiento aparecen
hematomas faciales, pérdida de control de esfínteres...

Ante una asfixia, lo primero que debemos averiguar el mecanismo de producción,


porque las medidas adoptadas serán distintas. Debemos tener en cuenta que
en ocasiones estará́ en parada cardiorrespiratoria pero las maniobras de RCP no serán
efectivas si no llega sangre a los pulmones.

• ASFIXIA POR INMERSIÓN: Debemos sacar al accidentado del agua y comprobar si respira, liberar las
vías respiratorias de agua. Si no respira, debemos iniciar las RCP y avisar a los servicios de urgencia

• ASFIXIA POR FALTA DE OXIGENO AMBIENTAL: La causa más frecuente son los incendios y las
intoxicaciones por gases, como el monóxido de carbono o el gas natural. Lo primero que debemos hacer
es tomar medidas de seguridad personal, seguidamente debemos retirar el accidentado del lugar en el
que el aire este contaminado, si el accidentado tiene asfixia por humo en un incendio es probable que
tenga lesiones en las vías que agravan el pronóstico. Si está inconsciente o no respira, iniciaremos las
maniobras RCP.

• ASFIXIA MECÁNICA O INFLAMATORIA: se produce por una obstrucción en las vías respiratorias que
impide entrar el aire en los pulmones. Además, hay personas en las que es más probable que se
produzca como ancianos o enfermos de asma y factores de riesgo como trastornos de la deglución,
enfermedades respiratorias, trastornos del sueño, reacciones alérgicas, trastornos del desarrollo y
efectos de los medicamentos. Asfixia por obstrucción inflamatoria: se puede producir una inflamación
de laringe que cursan con un edema que puede obstruir las vías. Debemos colocar al paciente en un
ambiente vaporizado, en casos graves, debemos avisar a los servicios de emergencias e iniciar
maniobras de respiración asistida. La Asfixia por obstrucción mecánica es producida por un objeto que
obstruye las vías respiratorias. El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias
altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia
del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A menudo se
produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o gominolas en niños o grandes trozos de
carne mal masticados en adultos. Si el objeto esta accesible podemos retirarlo manualmente, en casos
graves, debemos iniciar las maniobras de OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpos Extraños. El
tiempo estimado para recuperar las vías no puede exceder de los 4 minutos.

OVACE
Sí la persona atragantada parece que pueda toser, el objeto no obstruye totalmente el paso de aire. En
este caso no hay que hacer nada y sólo se debe animar a que siga tosiendo para ver si puede expulsar el
objeto en un golpe de tos. Si no puede toser, hay dos situaciones:

SI AÚN ESTÁ CONSCIENTE


• Dar 5 golpes en la espalda: Estando de pie un poco por detrás de la víctima
inclinarla un poco adelante y aguantarla con una mano en el pecho (administrar
cinco golpes secos con el talón de la mano entre los dos omóplatos

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


24

(interescapular). Comprobar si en alguno de los golpes ha saltado el cuerpo extraño (y entonces no


hace falta, lógicamente, dar de nuevos).
• Si esto no ha funcionado, pasaríamos a realizar la maniobra de Heimlich cinco veces. La maniobra de
Heimlich consiste en aplicar compresiones en el abdomen. El procedimiento sería:
o Nos situamos por detrás de la víctima y la abrazamos por la cintura (plexo solar). Formamos un
puño con la mano derecha y la situamos entre el ombligo (cuatro dedos por encima del mismo)
y el apéndice xifoides (la punta de esternón de la víctima) Cogemos el puño con la otra mano,
sujetándolo con fuerza.
o Presionamos fuertemente el abdomen y a la vez realizamos un movimiento de las manos hacia
dentro y hacia arriba, para producir una tos artificial que va a facilitar la movilidad y el desalojo
del obstáculo. Repetimos la maniobra 5 veces consecutivas.
• Después se pasan a realizar de nuevo las cinco palmadas interescapulares y de este modo se intercalan
cinco maniobras de Heimlich con cinco palmadas interescapulares hasta que el atragantado expulse
lo que le obstruye las vías o hasta que pierda la consciencia.

SI ESTÁ INCONSCIENTE:
• Sitúe la victima cuidadosamente en el suelo. Active una SVA, si no lo hizo con anterioridad.
• Inicie RCP. Realice 30 compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso y, antes de iniciar las 2
ventilaciones, busque el objeto en el interior de la boca y retírelo si lo encuentra.
• Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la
capacidad de respuesta del paciente. Mantenga la activación del SVA.

OVACE EN LACTANTE
Los lactantes, por sus características físicas y fisiológicas, pueden atragantarse con
facilidad, sobre todo con la ingestión de comida o con cualquier objeto pequeño. Por eso es importante
saber que el protocolo de actuación ante un atragantamiento en niños lactantes (se consideran lactantes
los bebés hasta un año) es diferente, ya que al tener una complexión más pequeña la realización y la fuerza
de las maniobras es diferente. De este modo, el protocolo sería el siguiente:

SI LA VÍCTIMA ESTÁ CONSCIENTE


• Colocamos al lactante en decúbito prono. Sostenemos su cuerpo, apoyándolo sobre
el antebrazo y la mano. Sujetamos firmemente su cabeza por la mandíbula, de
forma que esté extendida y más baja que el tronco.
• Golpeamos en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la otra mano (hasta
5 veces). Comprobamos la boca del bebé y retiramos con el extremo de los dedos cualquier objeto
extraño que se vea.
• Si perdiste la obstrucción, aplicamos la misma pauta que si estuviese inconsciente y llamamos al 112.

SI LA VÍCTIMA ESTÁ INCONSCIENTE


• Colocamos al lactante en decúbito supino sobre una superficie rígida, o bien,
apoyado sobre nuestro antebrazo y mano.
• INICIAMOS EL PROCEDIMIENTO CON 5 VENTILACIONES DE RESCATE.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


25

• Utilizando dos dedos (índice y corazón), presionamos hacia dentro y hacia arriba (cabeza), sobre el
esternón del bebé, un dedo por debajo de la línea que une los pezones (entre el ombligo y el apéndice
xifoides).
• Realizamos 30 compresiones torácicas y comprobamos la boca por si existiera la posibilidad de retirar
el objeto y posteriormente dos ventilaciones repitiendo el ciclo y valorando cada dos minutos (6 ciclos
de 30:2)
• Si no se supera la obstrucción, llamamos al 112 (en niños al minuto del inicio de las maniobras.), para
trasladarlo a un centro sanitario. Continuamos con maniobras de RCP.

Hay que destacar que las maniobras en niños mayores de un año se realizan de la misma manera que en
los adultos, aunque la fuerza a realizar es menor, ya que no es lo mismo el cuerpo de un niño que el de
un adulto. No se debe presionar con tanta fuerza como para llegar a levantar al niño del suelo.

10.PARADA CARDIORRESPIRATORIA. SOPORTE VITAL BÁSICO


• PARADA RESPIRATORIA. Cese de la respiración espontánea o bien una insuficiencia respiratoria tan
severa que hace ineficaz la ventilación (respiración agónica o en gasping). En las recomendaciones de
2015 se enfatiza la Importancia de las bocanadas o gasping como signo de parada.
• PARADA CARDÍACA. Cese de la actividad mecánica del corazón, es decir, ausencia de pulsos centrales
palpables, aun cuando exista actividad eléctrica.
• PARADA CARDIO-RESPIRATORIA (PCR). Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible
de la respiración y la circulación espontánea, que ocasiona daño neurológico por hipoxia cerebral,
siendo de esencial interés la respuesta precoz, por cualquier persona. Se caracteriza por: pérdida de
consciencia y ausencia de respiración y circulación espontánea.
• REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR. Maniobras realizadas por los primeros intervinientes que pueden
revertir un estado de PCR mediante la aplicación de maniobras y técnicas salvadoras, para recuperar
respiración y circulación espontáneas.
• RCP BÁSICA. Utiliza para mantener una oxigenación cerebral y miocárdica de emergencia, el aire
espirado y el masaje cardíaco externo. Incluye uso de dispositivos
de barrera y puede incluir el uso del desfibrilador externo
semiautomático (DESA).
• RCP AVANZADA. Se añaden técnicas de desfibrilación manual,
manejo avanzado de la vía aérea, ventilación y drogas.
• SOPORTE VITAL. Concepto más amplio que el de RCP. Integra
maniobras clásicas de la prevención de la parada y la difusión de
estos conocimientos a la población general, para poder mantener
la perfusión cerebral hasta que la respiración y circulación se restablecen.
• AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA). Asociación americana que se dedica al estudio, actualización
y difusión de las técnicas de RCP. Estrategias para disminuir las enfermedades cardiovasculares.
• EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ER). Organización europea fundada en 1989 que se dedica a
emitir recomendaciones en RCP y prevención de enfermedades cardiovasculares.

La CADENA DE SUPERVIVENCIA se define como una sucesión de acontecimientos o acciones, que favorecen
el pronóstico de una parada cardio-
respiratoria. Comprende:
• Reconocimiento precoz y activación del
Servicio de Emergencias Médicas.
Llamada al 112.
• RCP básica precoz.
• Desfibrilación Precoz. Cada minuto de
retraso la probabilidad de supervivencia al

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


26

alta disminuye un 10- 15%. La desfibrilación en los primeros 3-5 minutos puede producir tasas de
supervivencia tan altas como 50-70%.
• Soporte vital avanzado.

La RCP se suspende:
• PCR que recupera un ritmo cardíaco estable con pulso eficaz.
• Asistolia de al menos 35 minutos a pesar de una aplicación adecuada de maniobras de RCP. No se
interrumpe la RCP mientras el ritmo sea desfibrilable (por la alta probabilidad de que estos ritmos sean
reversibles).
• Estas condiciones se añaden a las indicaciones de no iniciar RCP. La RCP no está indicada en:
o Enfermedad crónica terminal.
o Paciente que ha cumplido su ciclo biológico.
o Paciente con enfermedad irreversible
▪ Criterios de muerte irreversible (livideces, rigidez...)
▪ Parada que no ha recibido RCP durante un tiempo prolongado, excepto en los casos de
ahogamiento, hipotermia o intoxicación por barbitúricos.
o Si la práctica de la RCP supone un riesgo para los reanimadores o retrasa la atención de otras
víctimas en situaciones de catástrofe con mayores probabilidades de supervivencia.
o Orden de no iniciar RCP.

SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS


1. Autoprotección o seguridad del rescatador, víctima y testigos (incendios, electrocuciones, fuga de
gases o humos...).
2. Valorar respuesta de la víctima: sacudirle por los hombros y preguntarle ¿está usted bien? Si responde,
se le dejará en la posición en la que se encuentra, se intentará averiguar qué ocurre y se buscará ayuda.
Reevaluar. Si no responde: grite pidiendo ayuda.
3. Abrir la vía aérea (mediante la maniobra frente-mentón).
4. Comprobar la ventilación: no más de 10 segundos. VOS: Ver, Oír y
Sentir la respiración. Si no respira y está solo: dejar al paciente y
pedir ayuda. Si está acompañado: mandar a otro pedir ayuda.
5. Una vez avisado: masaje cardíaco externo (30 compresiones) Dos
ventilaciones con la vía aérea abierta correctamente. Continuar con
la relación 30/2 compresiones/ ventilaciones.
6. VALORACIÓN INICIAL CADA 6 CICLOS 30:2 (2 MINUTOS)

10.1. DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA

La desfibrilación precoz (en menos de 3 minutos desde el inicio de la PCR) fue uno de los pilares básicos de
la "cadena de supervivencia" propuesta por la ERC en el año 2005, y es uno de los pocos procedimientos
que ha permitido aumentar la supervivencia tras una PCR en un ritmo desfibrilable. Por otra parte, en la
mayor parte de las PCR extrahospitalarias los servicios médicos de emergencias no son capaces de llegar
hasta el paciente y realizar la desfibrilación en los primeros minutos de TV (TAQUICARDIA VENTRICULAR
SIN PULSO) /FV (FIBRILACION VENTRICULAR). En respuesta a ello, nacen los Desfibriladores Externos
Automáticos (DEAs) que son dispositivos informatizados, sofisticados y fiables que emiten mensajes
visuales y de voz para guiar a los reanimadores, tanto no sanitarios como sanitarios, en la desfibrilación
precoz y en las maniobras de RCP básica.

Los DEAs tienen microprocesadores internos encargados de analizar el EGC del paciente de una manera
extremadamente precisa. Se incluyen dentro de ese análisis la frecuencia, la amplitud del complejo QRS y
la regularidad del ritmo. Al detectar un ritmo susceptible de ser desfibrilado, avisan al reanimador para
prepararse a dar la descarga. No obstante, no están diseñados para producir descargas sincronizadas, es
decir, actualmente no son aptos para la realización de cardioversiones. Los electrodos o palas del DEA se

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


27

colocarán en la posición esternal-apical convencional, es decir:

• El electrodo derecho (esternal) situado a la derecha del esternón, por debajo de la clavícula.
• El electrodo izquierdo (apical) situada en la línea medíoaxilar,
aproximadamente a nivel del electrodo V6 del ECG o del borde
del pecho femenino (siempre evitando el tejido mamario que
aumenta la impedancia transtorácica). La orientación que
seguirá este electrodo será craneocaudal respecto al eje
longitudinal del tórax.

Los DEA estándar son adecuados para pacientes de más de 8 años. En los niños de 1 a 8 años se deberán
usar palas pediátricas con atenuadores de energía o una modalidad pediátrica. En el caso de que no estén
disponibles modos pediátricos ni atenuadores de energía pueden usarse los DEAS convencionales
asegurándonos de que ambas palas no hacen contacto entre sí. No se recomienda el uso del DEA en niños
menores de 1 año. La secuencia de actuación es:

1) Compruebe que tanto usted, como la víctima como los que le rodean están a salvo en condiciones de
seguridad.
2) Si la víctima no responde ni ventila normalmente envíe a alguien a por un DEA y a avisar al 112.
3) Comience con las maniobras de Soporte Vital Básico.
4) Cuando tenga disponible el DEA enciéndalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay más de un
reanimador se debe continuar con la RCP mientras se coloca el DEA.
5) Enciéndalo y siga las instrucciones visuales y de voz, cerciórese de que nadie está en contacto con la
víctima mientras el DEA analiza el ritmo.
6) Si está indicado un choque eléctrico:
a) Asegúrese de que nadie toca al paciente.
b) Pulse el botón de confirmación del choque eléctrico siguiendo
las indicaciones (los DEAs totalmente automáticos no precisan
confirmación del choque por parte del reanimador)
c) Siga las instrucciones de voz o visuales
7) Si no está indicado un choque eléctrico:
a) Reanude inmediato las maniobras de RCP básica siguiendo la
cadencia 30:2.
b) Siga las instrucciones visuales y de voz.
8) Siga las instrucciones del DEA hasta que:
a) Llegue ayuda profesional.
b) La víctima comience a respirar con normalidad.
c) Esté agotado.

11.FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO


Definimos como trasporte sanitario al traslado asistido de enfermos o accidentados, con la adecuada
asistencia que permite mantener o incluso mejorar el estado del
paciente hasta la llegada a un centro útil. Es, por tanto, uno de los
objetivos minimizar los riesgos y disminuir, en la medida de lo posible,
los factores que aumentan la inestabilidad. La clasificación del
transporte sanitario puede atender a múltiples criterios, las
categorizaciones más frecuentes son;

• Según el recurso asistencial empleado: individual o colectivo y no


asistido o asistido (asistencia urgente o intensiva).

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


28

• Según el medio empleado: terrestre (ambulancia, ferrocarril...), aéreo


(helicóptero, avión sanitario...) y marítimo.
• Según origen/destino: primario (de la vía pública o el domicilio a un REGLA DE ORO: Cuánto más
centro sanitario), secundario (de un hospital a otro) y terciario (traslado grave está un paciente, con
mayor intensidad mostrará las
intrahospitalario).
respuestas fisiopatológicas
• Según adscripción administrativa: público, privado y concertado. inherentes al transporte.
• Según la distancia: local, interurbano, interprovincial...

Cualquiera que sea el medio utilizado para realizar el transporte sanitario (TS), debe reunir un mínimo de
condiciones que faciliten la asistencia y aseguren un traslado confortable, libre razonablemente de todos
los riesgos que todo TS comporta al estar sometidos a incidencias físicas que influyen en las personas
trasladadas. Estos factores físicos determinan cambios fisiológicos que aun no siendo significativos en
personas sanas si pueden tener repercusiones graves en enfermos, como alteraciones hemodinámicas,
respiratorias etc.… Asimismo, los aparatos de monitorización y control clínico pueden verse afectados por
estos cambios, Estos cambios están determinados por:

A. ACELERACIÓN- DESACELERACIÓN: El cuerpo humano


sometido a cambios de velocidad desarrolla fuerzas de inercia que
dependerán de la intensidad de la intensidad de la aceleración (A)
o desaceleración (D), del sentido de esta y de la masa corporal,
actuando sobre el organismo según la postura que adopte este con
relación al movimiento. Generalmente las A no suelen ser altas,
aunque en personas enfermas pueden tener repercusiones graves.
Dependiendo de que la aceleración sea positiva o negativa (desaceleración) la sangre se desplazará en
sentido caudal o cefálico respectivamente, si el enfermo se encuentra en decúbito supino y en el sentido
de la marcha, siendo interpretados estos desplazamientos por los sensores orgánicos situados en las
aurículas, cayado aórtico y senos carotídeos como cambios de peso y cuya respuesta nerviosa es conducida
por el nervio vago y el S. simpático a los órganos efectores, corazón y grandes vasos. Si la A o D es sostenida
e intensa la sangre se acumula en determinadas regiones ocasionando distintos síntomas. Las A por
arranque brusco pueden provocar hTA y taquicardia. Las D por frenazo pueden ocasionar un aumento de
la tensión arterial y de la PVC, bradicardia y modificaciones moderadas de la PIC. La D brusca (colisión
frontal), puede ocasionar lesiones por impacto directo o indirectamente por desplazamiento de vísceras
por efecto de la inercia. En el TS terrestre tiene mayor importancia los cambios en la A y D en sentido
longitudinal. En el TS aéreo tienen mayor significación los cambios en sentido transverso y vertical debidos
a los cambios de trayectoria. Para reducir las consecuencias de las aceleraciones/desaceleraciones en
nuestros pacientes debemos:

• Llevar al paciente con la cabeza orientada en el sentido de la marcha.


• Conducción prudente y regular, usando preferentemente marchas largas.
• Fijación adecuada del paciente a la camilla de transporte.
• Uso del colchón de vacío.

B. VIBRACIONES: Las vibraciones (V) son una forma de energía que puede transformarse en fuerza
mecánica, calor o presión. Las V que repercuten negativamente en el ser vivo es encuentran entre los 3 y
20 Hz, siendo las más nocivas entre los 4 y 12 Hz, por inducir fenómenos de resonancia en órganos internos.
Cuando la amplitud de las V sobrepasa un determinado nivel se produce destrucción hística, especialmente
en los capilares sanguíneos aumentado el riesgo de hemorragias, más en pacientes politraumatizados o en
shock. En todo caso ocasionan una respuesta vegetativa, ventilatoria y circulatoria, pudiendo producir
hiperventilación o taquicardia. Las V que se producen en el TS terrestre (ambulancias) están comprendidas

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


29

entre los 4-16 Hz y por tanto en la banda más peligrosa biológicamente. Los helicópteros producen V entre
los 12-18 Hz (de más baja frecuencia los de dos palas y de más altas las de cuatro). Los aviones oscilan entre
los 40-50 Hz y por tanto no situadas entre las peligrosas. Para paliar los efectos de dichas vibraciones
debemos:

• Asegurarnos de que el vehículo se encuentra en buenas condiciones.


• Elegir la ruta más cómoda y adecuada posible.
• Uso de camillas con suspensión adaptadas al transporte sanitario.
• Complementar la camilla con colchones de vacío o absorción.

C. RUIDOS: El ruido producido por las sirenas de las ambulancias es el que más afecta a los pacientes
trasladados produciéndoles miedos y ansiedad, con las consiguientes descargas vegetativas,
taqui/bradicardia, hiper/hipotensión, hiperventilación o trastornos de la conducta. La intensidad de los
ruidos en una ambulancia oscila entre 70-80 dB, en helicópteros entre 80-90 dB, viendo menor en avión. A
veces, puede ser conveniente aislar al paciente con cascos auriculares que a la vez no faciliten el contacto
verbal con el mismo. Con el vehículo en marcha es imposible la auscultación cardiopulmonar y la toma de
TA con esfigmomanómetro manual o incluso el habla. Generan fatiga y pérdida de audición en el personal,
y molestias y trastornos del sueño en la población. Por tanto, es imprescindible minimizar los efectos del
ruido mediante:

• Uso de las sirenas sólo cuando sea imprescindible.


• Información adecuada al paciente y manejo psicológico.
• Pertinente insonorización del vehículo y colocación de los altavoces, además de llevar las ventanillas
cerradas.

D. TEMPERATURA: Influyen principalmente, y de forma negativa, las bajas Tª produciendo colapso


vascular periférico, dificultando la canalización de una vía venosa, provocando escalofríos y tiritonas que
hacen aumentar el consumo de O2 y facilitando la hipotermia no solo por la temperatura ambiental sino
también por la infusión de sueros fríos. En la medicación puede provocar la cristalización de algunos
fármacos (manitol) y las pilas de Ni-Cd que utilizan algunos aparatos electrónicos descargarse. El calor
excesivo puede provocar sudoración profusa y afectar el equilibrio hidroelectrolítico en pacientes
clínicamente inestables. La infusión de sueros recalentados puede llegar a provocar golpes de calor entre
otros. Estos efectos se pueden paliar mediante el adecuado aislamiento asistencial, un buen sistema de
acondicionamiento del aire, la no exposición al sol/frio de los vehículos de transporte y el uso de mantas
térmicas. En el TS en avión presurizado la Tª es controlable más fácilmente, salvo accidente. La temperatura
exterior desciende progresivamente entre 5 y 10 grados centígrados cada 3000 pies de altitud, lo que un
vuelo a nivel de crucero puede llegar a ser de -30ºC e incluso de 50ºC. A estas cifras hay que sumar las que
produzca el efecto de velocidad de la aeronave.

E. CINETOSIS: Es la sensación de inestabilidad o giro de los objetos durante el transporte sanitario, es


más frecuente mientras se transitan carreteras con curvas o en mal estado. Es debido a la sobreestimulación
de los receptores internos del oído medio. Puede verse agravado por la hipoxia, el estrés, olores, calor, ...

F. ALTITUD: Todos sabemos que la presión atmosférica disminuye con la


altura. A Tª constante el volumen de un gas es inversamente proporcional a su
presión, por lo tanto, al disminuir la presión atmosférica los gases se expanden.
El aire tiene la misma composición de gases independientemente de la altitud, lo
que varía es la presión parcial de los componentes que sumados dan la presión
total, es decir la presión atmosférica a esa altura. En el caso del O2 disminuye su

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


30

disponibilidad, sin embargo, la PO2 es inversamente proporcional a la altitud. Así, la expansión de los gases
y la disminución de la disponibilidad del O2 son los factores que van a afectar al TS aéreo.

• DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE O2: La PO2 disminuye desde 159 mmHg a nivel del mar hasta
73 mmHg a 20.000 pies de altitud. Hasta 10.000, en sujetos sanos no hay repercusión clínica al existir a
estas altitudes una PO2 de 109 mmHg y según la curva de disociación de la hemoglobina a esta PO2
existe una saturación de esta de 97%. Esta disminución del aire repercute negativamente sobre la PO2
arterial y alveolar, que ya pueden estar alteradas en circunstancias patológicas. La presencia cada vez
más acentuada de CO2 en el alveolo ejerce una presión parcial proporcionalmente mayor a medida que
aumenta la altitud al disminuir la PO2, provocando mecanismos de compensación fisiológicos basados
en el aumento del gasto cardiaco y en la hiperventilación, mecanismos que en un sujeto enfermo
pueden ocasionar su desestabilización clínica. Más frecuentemente estas complicaciones se dan en
enfermeros que presentan una patología respiratoria, anemias importantes, trastornos isquémicos
fundamentalmente coronarios, shock e hipovolemias. Para contrarrestar los efectos de la hipoxemia
hemos de modificar la FÍO2 bien a través de mascarilla o de intubación endotraqueal.

• EXPANSIÓN DE GASES: A 6000 pies de altitud el volumen de los gases aumenta en un 30%. Esta
expansión puede provocar problemas en el TS aéreo a dos niveles.
a. Repercusión sobre órganos/sistemas corporales: S. gastrointestinal: agravamiento de Íleos,
dehiscencias de suturas, resangrado gástrico, aumento de la presión diafragmática etc. S,
Respiratorio: Agravamiento de neumotórax e insuficiencias respiratorias agudas o crónicas,
roturas de bullas enfisematosas etc... Aumento de la presión intraocular, timpánica y senos
intraóseos. La evacuación aérea puede estar desaconsejada si se han realizado recientemente
estudios diagnósticos que hayan usado el aire como medio de contraste (neumoencefalografía,
neumoaortografía, laparoscopias, etc.)
b. Repercusión sobre el equipo técnico y el material utilizado: Los equipos neumáticos tales como
férulas de inmovilización de vacío, colchón de vacío modifican sus presiones respecto a las
atmosféricas perdiendo consistencia y las férulas de inmovilización de llenado y pantalón
antishock aumentándolas y, por tanto, aumentando la compresión que ejercen sobre el
organismo. El balón de los TET se llenará de suero fisiológico para evitar la compresión excesiva
que sobre la mucosa traqueal si estuviera relleno de aire. La velocidad de caída de los sueros
disminuye por lo que tendremos que emplear sistemas de
• Ambulancia o helicóptero
presión para sueros. < 150 Km sanitario

• Helicóptero sanitario
Como se ha estado viendo hasta ahora, el transporte sanitario es un acto 150-300 Km
complejo cargado de repercusiones para el paciente, por lo tanto, debe ser
• Avión sanitario
realizado con la mayor planificación, lo que nos ayuda a minimizar y a 300-1000 Km
predecir los efectos negativos que puedan surgir. Para ello podemos
• Avión regular adaptado
estructurar el transporte sanitario en diferentes fases: > 1000 Km

A) SELECCIÓN DEL TIPO DE TRANSPORTE: El medio ideal será aquel que Situaciones • Barco o ferrocarril
especiales
permita mantener el nivel de cuidados obtenido hasta el momento del
traslado, y vendrá condicionado también por la distancia, la climatología, el estado de la carretera etc.…

B) ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO: Se deben intentar minimizar los efectos adversos en
cualquiera de los medios;

• Ambulancias terrestres: mejora de la suspensión del vehículo, uso de colchones de vacío, aislamiento
térmico y acústico. El paciente irá bien sujeto a la camilla y los materiales de la cabina asistencial
adecuadamente anclados para evitar caídas accidentales sobre el paciente o el personal. La conducción
deberá ser suave y adaptada a las condiciones de cada paciente.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


31

• Helicóptero sanitario: se seguirán siempre las indicaciones estrictas del piloto sobre cómo
aproximarnos a la máquina, en general, siempre por delante evitando el rotor de cola. Nunca se debe
trasladar a pacientes agitados. Si es imperativo se le sedará previamente y se mantendrán niveles
óptimos de sedación durante todo el traslado.

C) PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Para realizar un traslado seguro y adecuado


tendremos en cuenta los siguientes puntos:

• Explicaremos siempre al paciente y/o familia los motivos del traslado, el


lugar a donde le llevamos y las posibles dificultades. Indicaremos a la familia
que no sigan con su vehículo particular a la ambulancia, ya que supone un
riesgo importante, además de estar sancionado. En el caso de que sea necesario el uso de sirenas
haremos hincapié en explicarlo al paciente y familia para disminuir la sensación de gravedad y ansiedad.
Antes de iniciar el traslado deberá estar completado el informe asistencial con: los datos de filiación del
paciente, un teléfono de contacto de la familia, una breve historia clínica, la sospecha diagnóstica, las
técnicas invasivas realizadas y los tratamientos administrados.
• Si se va a realizar un traslado secundario, desde un centro asistencial a otro, se debe mantener al
paciente en dieta absoluta las dos horas previas y se vaciarán los drenajes y bolsas colectoras antes de
iniciar el transporte sanitario. Se revisará y reforzará la fijación de los tubos endotraqueales, accesos
vasculares, sondas, drenajes... dado que en el medio extrahospitalario son muy frecuentes las salidas
accidentales de estos. No olvidar incluir los informes médicos del centro emisor y comprobar el
conocimiento de nuestra llegada por el
DECÚBITO SUPINO (DS) CON TRONCO SEMI-
centro receptor. INCORPORADO
• En el caso de que el traslado se haga en • Pacientes estándar sin alteraciones circulatorias, respiratorias o neurológicas
helicóptero todas las medidas anteriores
FOWLER
deben realizarse de manera especialmente
• Insuficiencia respiratoria de origen pulmonar
escrupulosa porque para realizar cualquier
técnica es necesario tomar tierra, con la SEDESTACIÓN CON PIERNAS COLGANDO
dificultad que esto supone. • Insuficiencia cardiaca o EAP

D) TRASLADO HASTA LA AMBULANCIA: Todas POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

las manipulaciones deberán ser supervisadas • Bajo nivel de consciencia sin aislamiento de la vía aérea

por el personal que va a quedar a cargo del DS CON ALINEACIÓN CORPORAL


paciente. La colocación del paciente será en
• Traumatizados
sentido longitudinal a la marcha con la cabeza
en la parte delantera, cubierto con ropa de TRENDELENBURG

cama y firmemente sujeto a la camilla. En • Hipotensión y shock


cuanto a la posición a adoptar, dependerá de la
ANTI-TRENDELENBURG
situación patológica crítica a la que se enfrente.
• Sospecha de Hipertensión intracraneal

E) REALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: La DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO


conducción del vehículo se hará de forma suave • Gestantes en el 3° trimestre
y constante con una velocidad moderada. La
velocidad alta maximiza los efectos negativos GENUPECTORAL

del transporte sanitario, así como los cambios • Trabajo de parto con prolapso de cordón

bruscos de velocidad y dirección. En caso de que


se precisen velocidades muy bajas por el estado del paciente y/o la circulación por el carril izquierdo de la
calzada {menor presencia de baches en el pavimento), se solicitará escolta policial. Si el paciente presenta
importante inestabilidad, necesidad de asistencia inmediata o es portador de tubo endotraqueal se dará
un preaviso al centro receptor indicando el tiempo estimado de llegada.

F) TRANSFERENCIA DEL PACIENTE AL CENTRO ASISTENCIAL RECEPTOR La entrada se realizará siempre por

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


32

la puerta de urgencias. Si el paciente presenta un importante deterioro se realizará la recepción en la sala


de emergencias. Se informará de manera verbal y escrita de la situación del paciente y de las medidas
realizadas.

G) EVALUACIÓN DEL TRASLADO E INFORME FINAL Se terminarán de redactar los informes de asistencia,
anotando: si han existido incidencias durante el traslado, las maniobras que se han realizado, duración del
traslado... Se Intentará recuperar la operatividad en el menor tiempo posible, reponiendo el material
empleado, acondicionando la cabina asistencial y comunicando al Centro Coordinador de Urgencias de
nuestra situación de operatividad, cuando estemos preparados.

Todos los pasos comentados son válidos para neonatos, aunque se debe poner énfasis en la planificación
de cada uno de los pasos sin olvidar las peculiaridades de los recién nacidos:

• Generalmente los traslados se realizan a centros de mayor nivel asistencial por causas variadas pero
que suelen incluirse entre las siguientes: distrés respiratorio, apneas persistentes, bradicardias,
prematuridad, asfixia perinatal grave, convulsiones neonatales, sospecha de
patologías cardíacas congénitas, patologías quirúrgicas complejas, sospecha de
infección, shock, trastornos metabólicos y otras patologías que requieran
cuidados intensivos neonatales.
• Recordar que la coloración del niño y el llanto son buenos Indicadores del
estado de oxigenación. La valoración hemodinámica incluye el estado de
hidratación, que puede observarse en la sequedad de las mucosas, las
fontanelas deprimidas o la letargia.
• La oxigenoterapia siempre deberá administrarse caliente y húmeda. El uso de O2 a altos flujos provoca
lesiones en los vasos retinianos, pudiendo provocar ceguera. Por tanto, se usarán siempre las mínimas
concentraciones de O2 necesarias para mantener valores de Sa02 aceptables.
• Se vigilará estrechamente la glucemia capilar en los neonatos, por la gran tendencia que tienen a sufrir
hipoglucemias, dado las escasas reservas de glucógeno que tienen todos los recién nacidos.
• La hipotermia es una complicación frecuente en los traslados neonatales y con repercusiones
hemodinámicas importantes. Los traslados se realizarán, siempre que sea posible, en incubadoras con
control de temperatura y humedad. Los recién nacidos a término se trasladarán a una temperatura
constante de 33 - 34 ºC y los prematuros y grandes prematuros a 35°C. Se llevará al neonato desnudo
dentro de la incubadora para vigilar la coloración y los movimientos del tórax y se minimizarán, dentro
de lo posible, las manipulaciones con la puerta de la incubadora de traslado abierta, ya que suponen
pérdidas importantes de temperatura.

11.1. TRANSPORTE SANITARIO AÉREO

Las limitaciones del TS están implícitas en la patología que presente el paciente y en la repercusión que en
este puedan tener los factores físicos inherentes a cualquier transporte. Podemos decir que los medios de
transporte aéreo son más confortables que los terrestres ya que poseen menores
aceleraciones/deceleraciones, pero tienen graves inconvenientes debidos a la altitud, más
manifiestamente en aviones no presurizados y menor en helicópteros debido a las bajas cotas de vuelo,
entre 500 y 1000 metros.

Como norma general para cualquier TS independientemente del medio utilizado, es la estabilización previa
del enfermo y el establecimiento de medidas que nos permitan detectar y resolver cualquier incidencia
durante el mismo. Siendo fundamental la estabilización previa en cualquier medio, lo es más cuando sea el
helicóptero, debido a las limitaciones de espacio que nos impone. En el TS secundario se ha de recabar toda
la información posible, estado de los gases arteriales, RX tórax para comprobación de TET y posibles
drenajes, descartar neumotórax, hematocrito, hemoglobina e iones. Antes de comenzar el traslado, todos
los aparatos técnicos y de soporte han de estar colocados en su sitio, los sueros colgados con los sistemas

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


33

de perfusión visibles en todo su recorrido, así como los cables de monitorización. Las sondas nasogástricas,
uretrales, los drenajes, los TET, las bolsas colectoras, deben estar fijados. Los electrodos de monitorización
no deben ocupar el ápex ni la región paraesternal derecha para no interferir con posibles desfibrilaciones.

Existen patologías que pueden agravarse por sufrir pequeñas deficiencias en el aporte de O2 inducidas por
la altitud, circunstancias que hemos de tener en cuenta para aportar O2 suplementario.

o RESPIRATORIAS: IRA, EPOC, TEP, EAP, neumonías, neumotórax, hemotórax, fracturas costales
bilaterales (tórax inestable). En general cualquier paciente con disnea de reposo se le ha de
contraindicar el transporte aéreo.
o CARDIOVASCULARES: IAM, angina de pecho, AVC. El estado de shock contraindica el trasporte aéreo.
Anemias importantes (7.5g/dl de hb o menos) constituyen una
contraindicación relativa para el transporte sanitario aéreo, así
como un Hto inferior al 30% dependiendo del a cronicidad del
proceso y duración del traslado.
o Traumatismos de columna, especialmente a nivel cervical o
dorsal con lesión medular
o Síndrome de HEC (hipertensión endocraneal)
o Quemaduras del árbol respiratorio
o Intoxicación por monóxido de carbono

Los aumentos de presión inducidos por la altura de los gases atrapados en nuestro organismo pueden
provocar los conocidos disbarismos. Como ya hemos dicho anteriormente, a 6000 pies el volumen de los
gases se incrementa en un 30%, así las cavidades que tengan dificultando el equilibrio de presión con el
exterior pueden verse afectadas. Los cuadros activos de otitis media, sinusitis o intervenciones recientes
sobre el oído, contraindican el transporte sanitario aéreo. A nivel digestivo la expansión de gas puede
agravar una apendicitis aguda, una diverticulitis, hernias estranguladas, parálisis intestinal o provocar
dehiscencia de suturas en intervenciones recientes. Los cambios de presión pueden inducir náuseas,
vómitos, inducir una insuficiencia respiratoria secundaria, dolor abdominal e incluso rotura visceral. Hemos
de colocar SNG o rectal. En los TS aéreos debe considerarse el control de la alimentación del paciente desde
las 48 horas anteriores. En las intervenciones abdominales y el transporte sanitario aéreo deben transcurrir
unos días. A nivel torácico, un neumotórax asintomático puede producir dolor intenso o transformarse en
un neumotórax a tensión si existe mecanismo valvular. En este caso hay que bajar a cotas inferiores a los
2000 pies y colocar un drenaje torácico. Tras intervenciones torácicas es aconsejable dejar pasar 2-3
semanas antes de proceder a un transporte sanitario aéreo, para que el aire introducido en la intervención
sea reabsorbido, evitando así una importante restricción ventilatoria. En TCE con ciertos tipos de fracturas
en los que hay una comunicación con una cavidad natural, oído medio, celdas mastoideas o senos
paranasales y, por consiguiente, entrada de aire en la cavidad craneal, está contraindicado el TS aéreo antes
de la reabsorción total de aire, pues su expansión producirá un aumento de la PIC. Los enfermos
psiquiátricos deben estar sedados convenientemente, debiendo nosotros prever cualquier reacción de
ansiedad, miedo o pánico. El embarazo en principio no es una contraindicación para el TS aéreo, aunque en
gestaciones avanzadas hay que tener en cuenta el riesgo de que se adelante el parto.

12.ALGORITMOS

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


34

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


35

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


36

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


37

TEST URGENCIAS Y EMERGENCIAS


1) ¿Qué parámetros mide la escala de Glasgow? no surte efecto, realizar una compresión
a) Apertura de los ojos y respuesta motora indirecta
b) Respuesta verbal, apertura de ojos y b) Colocar al herido en posición horizontal,
respuesta motora desabrigarlo y evitar todo movimiento
c) Respuesta motora y respuesta verbal c) Elevar la extremidad que sangra
d) Respuesta motora, apertura de ojos, d) No dar bebidas estimulantes
respuesta verbal y reflejo cefálico 8) Algunos síntomas y signos orientadores para
2) En cuanto al shock, india cuál de las siguientes reconocer el estado de shock o de colapso son:
afirmaciones es falsa a) Respiración lenta y superficial.
a) El IAM (infarto agudo de miocardio) es la b) Pulso débil.
causa más común de shock cardiogénico c) Palidez y sudoración.
b) El shock indica el estado de fallo circulatorio d) todas las anteriores
agudo 9) La orden de actuación al acercarse a un
c) El shock hipovolémico curso con accidente es:
sudoración, piel caliente y poliuria a) Proteger, Avisar o Alertar y Socorrer.
d) El shock anafiláctico es debido a una b) Socorrer, Avisar y Proteger.
exagerada reacción alérgica c) Proteger, Socorrer y posteriormente valorar
3) Ante una PCR (parada cardiorrespiratoria) de si procede Avisar.
un adulto ¿qué secuencia de ventilaciones y d) No importa el orden de actuación
compresiones deberán seguir los reanimadores 10) ¿Qué tiene usted qué hacer ante un herido con
para realizar las maniobras de RCP hemorragia nasal?
(reanimación cardio pulmonar)? a) Pinzar la nariz con las manos, manteniendo
a) 2 ventilaciones cada diez compresiones la cabeza inclinada hacia atrás.
b) 15 compresiones y 2 ventilaciones b) Pinzar la nariz con las manos, manteniendo
c) 30 compresiones y 2 ventilaciones la cabeza inclinada hacia delante.
d) 5 ventilaciones y diez compresiones c) No es aconsejable el movimiento de la
4) El antídoto a utilizar en las intoxicaciones por cabeza en estos casos.
paracetamol es d) a y b son correctas
a) Naloxona 11) En una exploración primaria, ¿qué actuación es
b) Flumazenilo incorrecta?
c) N-acetilcisteína a) Comprobar si contesta a estímulos.
d) Dexametasona b) Comprobar si la respiración es rítmica.
5) La incapacidad o incremento en el esfuerzo de c) Comprobar si hay pulso
respirar cuando una persona está en posición d) Comprobar si respira
horizontal o acostada se llama: 12) ¿Qué no debo valorar en la exploración
a) Taquipnea secundaria?
b) Polipnea a) Pulso.
c) Eupnea b) Pupilas.
d) Ortopnea c) Coincidencia.
6) ¿Cómo se clasifican los vendajes según su d) Respiración
función? Señale la incorrecta 13) ¿Qué es el método Mofeson?
a) Suspensorio a) La maniobra de Heimlich.
b) Recurrentes b) Una variación de la maniobra de Heimlich.
c) Compresivos c) Una maniobra en niños menores de 1 año
d) Rígido con la vía aérea obstruida.
7) En los primeros auxilios ¿Cuál de las siguientes d) Son correctas b) y c).
normas generales ante una hemorragia 14) Al comprobar la vía aérea de la víctima,
externa no es correcta? ¿cuándo se coloca una cánula de Guedel?
a) Comenzar con una compresión directa y si a) En víctimas obesas.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


38

b) En víctimas embarazadas. c) Capilar.


c) En víctimas inconscientes. d) En sábana.
d) Todas son correctas 22) La hemorragia digestiva que sale con el vómito
15) ¿Cómo se abre la vía aérea? se denomina:
a) Víctima en DS, cabeza en hiperextensión y a) Hematemesis.
tracción del mentón, en todo caso. b) Hemoptisis.
b) Subluxación mandibular si sospechamos c) Melena.
lesión en columna cervical. d) Gingivorragia.
c) Cuatro dedos en forma de gancho para 23) ¿Qué hemorragia no hay que detener nunca?
extraer cuerpos extraños y colocar la a) Ninguna.
lengua. b) Epistaxis.
d) Si no se extraen los objetos extraños con los c) Otorragia.
dedos, en todo caso, maniobra de Heimlich. d) Gingivorragia.
16) Respecto a la PR, señalar el supuesto 24) ¿Cómo se llama un derrame sanguíneo en la
incorrecto: cavidad pleural?
a) Colocar a la víctima en DS sobre el suelo. a) Hemartros.
b) Dos insuflaciones de rescate sin intervalo b) Hemotórax.
de tiempo. c) Púrpura.
c) Una insuflación cada cinco minutos. d) Hemoptisis
d) Todas son correctas. 25) ¿Cuál no es una característica de una
17) ¿Qué puede causar una asfixia? hemorragia?
a) Una ventilación inadecuada debida a) Palidez.
generalmente a obstrucción de las vías b) Pulso rápido.
respiratorias altas. c) TA alta.
b) Disminución de oxígeno en las d) Cansancio.
inspiraciones. 26) Respecto a las hemorragias, ¿cuál es el
c) Transporte inadecuado de oxígeno por los protocolo de actuación correcta?
hematíes. a) Taponar-presionar la arteria-torniquete.
d) Todas son causas. b) Presionar la arteria-compresión-torniquete.
18) ¿Qué es la “muerte dulce”? c) Torniquete-taponar-presionar la arteria.
a) Asfixia. d) Quitar siempre los primeros apósitos sobre
b) Lipotimia. la herida
c) Asfixia por monóxido de carbono. 27) ¿Qué hemorragia es típica de una cirrosis?
d) IAM a) Hematemesis.
19) ¿Qué coma puede deberse a una ingesta b) Hemorragias.
importante de alcohol? c) Metrorragias.
a) Traumático. d) Hemoptisis.
b) Tóxico. 28) ¿Qué factor no determina la gravedad de la
c) Metabólico. quemadura?
d) Neurológico. a) Profundidad.
20) ¿Qué es una hemorragia exteriorizada? b) Sexo.
a) Una hemorragia extrema. c) Edad.
b) Una hemorragia interna. d) Extensión
c) Una hemorragia interna en la que la sangre 29) Las quemaduras que tardan más de tres
sale por orificios naturales. semanas en curarse y afectan a la dermis son:
d) Son correctas b) y c) a) Primer grado.
21) Una hemorragia producida por la rotura de un b) Segundo grado superficiales.
vaso sanguíneo en la que la sangre es de color c) Segundo grado profundas.
rojo oscuro y fluye continuamente es: d) Tercer grado
a) Arterial. 30) El porcentaje de SCQ puede aplicar:
b) Venosa. a) Regla de Wallace.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


39

b) Regla de los Nueves. y pies en alto.


c) Son correctas a) y b). c) Epistaxis-sentado con cabeza inclinada
d) Todas son falsas hacia delante.
31) ¿Qué mide la fórmula de Baux? d) Todas son correctas.
a) El % de mortalidad del quemado en relación 40) ¿Qué relación entre arterias y puntos de
con la edad y la extensión de SCQ. presión es incorrecta?
b) El criterio mixto. a) Mano-humeral.
c) La profundidad. b) Ingle-femoral.
d) Todas son correctas. c) Hombro-subclavia.
32) ¿Qué % de SCQ aplica Wallace al tórax? d) Cabeza-temporal
a) 18%. 41) Los signos del shock anafiláctico (reacción
b) 9%. alérgica severa) pueden incluir:
c) 7%. a) Inflamación de cara, ojos, garganta y lengua
d) 36%. b) Dificultad para respirar
33) ¿Qué es una quemadura leve? c) Aparición repentina de los síntomas
a) Menos del 10% de SCQ. d) Todo lo anterior
b) Menos del 5% de SCQ 42) Si se te mete un químico en el ojo tienes que:
c) Más del 15% y menos del 20% de SCQ a) Cubrir ambos ojos y esperar que llegue el
d) Más del 20% auxilio
34) En las quemaduras, ¿Cuál no es una b) Lavar con agua inmediatamente y continuar
localización especial? por lo menos durante 20 minutos.
a) Cráneo. c) Cubrir el ojo lesionado y conducir hasta el
b) Pecho. hospital de emergencia.
c) Genitales. d) Ninguno de los anteriores
d) Mano. 43) Ante una situación de atragantamiento, en
35) ¿Qué quemadura no es dolorosa? caso de obstrucción de vía aérea leve, se debe:
a) 1er grado. a) Animar a la víctima a seguir tosiendo.
b) 2º grado superficial. b) Dar hasta 5 golpes en la espalda.
c) 2º grado profunda. c) Realizar la maniobra de Heimlich.
d) Todas lo son. d) Tumbar a la víctima en el suelo e iniciar RCP
36) ¿Qué % aplica Wallace al muslo? 44) Los signos y síntomas que generalmente
a) 36%. acompañan a las heridas son:
b) 18%. a) Dolor, retracción de la piel y hematoma.
c) 9%. b) Dolor, hemorragia y separación de los
d) 7%. bordes de la herida.
37) Se considera que la quemadura puede ser c) Hemorragia, picor y separación de los
mortal si la SCQ es superior al: bordes de la dermis.
a) 35%. d) Dolor, separación de los bordes de la herida
b) 50%. y shock.
c) 55%. 45) Cuando se comprime sobre la ingle para
d) 60% ayudar a cohibir una hemorragia, ¿sobre qué
38) Las heces de color negro se denominan: arteria se ha aplicado la presión?
a) Hemoptisis. a) Tibial anterior.
b) Hematemesis. b) Femoral.
c) Hemorragia anal. c) Poplítea.
d) Melenas. d) Pedia.
39) ¿Qué relación hemorragia-posición no es 46) La contracción espástica, mantenida e
correcta? incontrolada de un músculo se denomina:
a) Hematemesis-PLS con ambas rodillas a) Esguince.
semiflexionadas. b) Contusión.
b) Hemorragia interna-DS con cabeza ladeada c) Luxación.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


40

d) Calambre. c) El medio sociocultural no favorece el


47) La hemorragia de origen pulmonar y que sale consumo de alcohol.
con la tos se conoce como: d) Todas las respuestas son correctas.
a) Epíxtasis. 55) ¿Qué patología puede llegar a causar el
b) Hemoptisis. consumo del alcohol?
c) Hematemesis. a) Enfermedad cardíaca congestiva.
d) En sábana. b) Cirrosis.
48) En un accidente por ingestión de sustancias c) Miopatía alcohólica.
tóxicas, es cierto que: d) Todas las respuestas son correctas.
a) Nunca se debe provocar el vómito. 56) ¿Qué enfermedades gastrointestinales pueden
b) Se debe en ocasiones provocar el vómito. ser producidas por el alcoholismo?
c) Se tratan primero las complicaciones. a) Úlceras de estómago y esófago
d) Hay que tumbar a la víctima en decúbito b) Obstrucción intestinal.
supino. c) Colelitiasis.
49) De las que se citan a continuación, ¿cuáles no d) Todas las respuestas son correctas.
son drogas? 57) El síndrome de abstinencia alcohólica se
a) El alcohol y el tabaco. denomina:
b) El hachís y los opiáceos. a) Midriasis.
c) Los relajantes musculares b) Mono.
d) Las anfetaminas. c) Intoxicación etílica.
50) ¿Cuáles son las manifestaciones comunes de d) Deliriums Trémens
las drogas? 58) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
a) Euforia inicial. correcta sobre el tratamiento del alcoholismo?
b) Necesidad de dosis progresivamente a) Siempre que las circunstancias lo permitan,
crecientes. es preferible comenzar por el tratamiento
c) Signos de abstinencia al suspenderse la ambulatorio.
administración de la droga. b) El hospital debe limitarse para casos como
d) Todas las respuestas son correctas. en ciertas psicosis alcohólicas.
51) Los pacientes drogodependientes pueden ser: c) El medio hospitalario supone un mayor
a) Alcohólicos. control de la abstinencia y facilita el
b) Dependientes tratamiento médico de las complicaciones.
c) Toxicómanos. d) Todas las respuestas son correctas.
d) Las respuestas a) y c) son correctas. 59) Cuando un sujeto sufre calambres, temblores,
52) El abuso de bebidas alcohólicas, ¿qué tipo de náuseas, vómitos o diarrea al no poder
trastornos pueden producir en el individuo? obtener la droga que toma habitualmente,
a) Anatómicos. hablamos de:
b) Funcionales. a) Dependencia psíquica.
c) Sociales. b) Dependencia física.
d) Las respuesta a) y b) son correctas. c) Dependencia afectiva.
53) ¿Qué factores se consideran importantes como d) Dependencia psico-somática.
causa del alcoholismo? 60) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la falsa
a) La predisposición constitucional. sobre los cuidados de Enfermería al paciente
b) El medio sociocultural. drogodependiente?
c) Factores psicológicos. a) Si está en condiciones de colaborar, hay que
d) Todos estos factores lo son. dejarle tiempo para que lo haga.
54) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es b) Habrá que vigilarle a menudo.
correcta? c) El equipo de Enfermería debe apoyar una
a) El alcohol es un sedante que reduce la actitud tranquilizadora, benevolente y
ansiedad. firme.
b) Todos los individuos tienen la misma d) No se le debe dar explicaciones sobre los
tolerancia al alcohol. exámenes que se le van a realizar.

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


41

61) ¿Qué enfermedad pude producir el consumo b) Lavado abundante a chorro con agua
de droga? durante 15 a 30 minutos
a) Hepatitis. c) Limpieza con antiséptico
b) Septicemia. d) Ninguna es correcta
c) SIDA. 68) Los datos más importantes para valorar la
d) Todas las respuestas son correctas. gravedad de un quemado son:
62) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es a) Edad, talla y peso del paciente
correcta, sobre el trato del equipo de b) Profundidad y extensión de la quemadura
Enfermería frente al drogodependiente? c) Agente agresor
a) El paciente debe sentirse acogido y d) Zona del cuerpo y mecanismo de agresión
aceptado como persona. 69) La complicación más seria asociada al
b) El paciente debe ser escuchado con tratamiento de la diabetes es:
paciencia y buena disposición. a) Hiperglucemia
c) Se debe establecer con el paciente una b) Hipoglucemia
relación de recíproca confianza. c) Hematomas
d) Todas las respuestas son correctas. d) Hematuria
63) En un adulto consciente, la maniobra de 70) ¿Qué maniobra puede realizarse a una persona
Heimlich se realiza mediante compresiones que tiene las vías respiratorias total o
bruscas en: parcialmente obstruidas por un cuerpo
a) Tórax extraño?
b) Esternón a) Maniobra de Thom b) Maniobra de Cushing
c) Apéndice xifoides c) Maniobra de Heimlich d) Maniobra de
d) Epigastrio Swan
64) ¿Cuál de los siguientes tipos de sueros se 71) En un paciente con diagnóstico médico de
puede administrar juntamente con una angina de pecho, ¿Cuál de las siguientes
transfusión sanguínea? intervenciones de enfermería no es inmediata?
a) Suero glucosado a) Monitorización cardiaca continua para
b) Suero ringer lactato detectar posibles arritmias
c) Suero fisiológico al 0,9% b) Suministro de oxígeno complementario
d) Suero glucosalino c) Obtención de una vía de acceso intravenoso
65) En toda persona inconsciente debe realizarse purgada con suero fisiológico
inmediatamente: d) Sondaje vesical
a) Apertura de la vía aérea 72) ¿En qué orden se deben restaurar las medidas
b) Avisar a los equipos de emergencia de reanimación cardiopulmonar básica?
c) Avisar a la familia a) Respiración, circulación, ventilación
d) Iniciar masaje cardíaco externo b) Circulación, respiración, ventilación
66) Al aplicar la RCP básica con dos reanimadores, c) Respiración, ventilación, circulación
en una PCR, una vez colocado al paciente en d) No importa el orden
posición de seguridad, y hecha la valoración 73) En fluidoterapia a un gran quemado, ¿Cuál es
inicial: paciente inconsciente, no respira y no el producto de elección a administrar en las
tiene pulso, lo primero que debemos hacer: primeras 24 horas tras las quemaduras?
a) Derivar directamente al hospital, sin a) Ringer lactato
intentar maniobras de RCP básica b) Salino
b) No iniciar maniobra de RCP hasta que no c) Plasma
llegue la ayuda solicitada d) Albúmina
c) Pedir ayuda e iniciar RCP básica 74) La menorragia es una hemorragia:
d) Iniciar maniobras de RCP sin pedir ayuda a) Patológica
67) La primera intervención ante un paciente con b) Fisiológica
quemadura química será: c) A y B son ciertas
a) Traslado de emergencia a un centro d) A y B son falsas
hospitalario 75) El signo que presenta contractura muscular

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


42

generalizada, con un abdomen rígido se a) 9%


denomina: b) 18%
a) Abdomen en tabla c) 36%
b) Signo de Murphy d) 11%
c) Signo de Blumberg 84) Las heridas por mordedura:
d) Todas son falsas a) Deben ser suturadas
76) En una intoxicación por lejía, ¿Qué no debe b) Deben ser suturadas dejando un drenaje
realizarse? c) Deben ser suturadas tras un periodo de
a) Provocar el vómito observación de 24 horas
b) Dar jugo de limón diluido al 10% d) No deben ser suturadas
c) Dar vinagre diluido al 10% 85) La causa más frecuente de obstrucción de vía
d) Dar abundante agua aérea en un paciente inconsciente es:
77) ¿Cuál de estos parámetros no valora el test de a) Cuerpo extraño
Glasgow? b) Prolapso de la lengua
a) Apertura de ojos c) Espasmo de glotis d
b) Tamaño pupilar d) Acumulo de secreciones
c) Respuesta motora 86) Un paciente intoxicado por opiáceos tendrá las
d) Respuesta verbal pupilas:
78) No se encuentra dentro de la clasificación de a) Mióticas
hemorragias internas: b) Midriáticas
a) Hemotórax c) Arreactivas
b) Cavitarias d) Posición media
c) Hematemesis 87) En una herida con hemorragia arterial, señala
d) Hemoperitoneo la falsa:
79) Entre las causas que pueden producir shock a) La sangre es de color más brillante que si
hipovolémico no se encuentra: fuera venosa
a) Quemaduras extensas b) El pronóstico es peor que si se trata de una
b) Abuso de uso de diuréticos venosa
c) Excesiva administración de fluidoterapia c) La sangre brota con gran presión de manera
d) Hemorragia aguda continua
80) Entre los eslabones de la cadena de d) Hay que realizar compresión inmediata
supervivencia destaca: Señala la incorrecta sobre la misma
a) Comienzo de la RCP básica antes de los 8 88) Cuando una persona no puede hablar, ni toser,
minutos ni respirar, y que se agita, sospecharemos:
b) Acceso rápido a un servicio de emergencia a) PCR
c) Desfibrilación precoz b) Una crisis sincopal
d) Estabilización del paciente y traslado c) Una disociación electromecánica
81) ¿Cuál es la vía por la que se producen la d) Obstrucción completa de vías aéreas
mayoría de las intoxicaciones? 89) El soporte vital básico debe iniciarse antes de:
a) Vía intravenosa a) 4 minutos
b) Vía oral b) 3 minutos
c) Vía respiratoria d c) 8 minutos
d) Vía percutánea d) 5 minutos
82) El masaje cardíaco se realizará a un ritmo de: 90) Para comprobar si existe circulación sanguínea
a) 50 compresiones por minuto en un lactante, se buscará la presencia de
b) 70 compresiones por minuto latido en:
c) 90 compresiones por minuto a) Carótida
d) 100 compresiones por minuto b) Femoral
83) Las quemaduras que afectan a ambos MMII en c) Humeral
su totalidad suponen una superficie corporal d) Yugular
quemada del: 91) Respecto a las maniobras de RCP básica en el

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


43

adulto, señala la correcta: a) Disminuye el riesgo de infección


a) La secuencia de compresiones torácicas b) Disminuye la presión intracraneal
será de 30 compresiones/ 2 ventilaciones, c) Eleva la presión intracraneal
en el caso de dos reanimadores d) Es falsa la respuesta C
b) La secuencia de compresiones torácicas 96) En el traslado de una víctima de un accidente
será de 30 compresiones/ 2 ventilaciones, que puede sufrir lesión medular debe
independientemente del número de realizarse. Señala la incorrecta:
reanimadores a) No se realizarán movimientos de torsión al
c) La secuencia de compresiones torácicas accidentado
será de 15 compresiones/ 1 ventilación, b) Se colocará tabla espinal
independientemente del número de c) Una persona deslizará al accidentado con
reanimadores cuidado
d) A y C son verdaderas d) Una persona deberá dedicarse a la
92) Respecto al Shock, señala la incorrecta: inmovilización cervical
a) El shock cardiogénico puede causarlo una 97) El tratamiento de urgencia de una fractura es:
bradicardia severa a) Traslado urgente del paciente
b) El shock hipovolémico se produce por una b) Reducción
pérdida de volumen circulante c) Inmovilización
c) El shock séptico es un shock distributivo d) Compresión
d) El shock neurogénico se produce por un 98) ¿Qué es lo primero que hay que hacer al
bombeo cardiaco inefectivo socorrer a un electrocutado?
93) Son errores a evitar en la valoración y a) Comprobar constantes vitales
asistencia al TCE. Señala la falsa: b) Cortar la corriente eléctrica
a) Atribuir el bajo nivel de conciencia a alcohol c) Permeabilizar vías respiratorias
o fármacos d) Dar masaje cardiaco
b) Reconocer el deterioro neurológico con 99) una manifestación clínica de las fracturas:
valoraciones frecuentes Señala la incorrecta
c) Retirar el collarín cervical sin control a) Deformidad visible cuando se compara con
radiológico el miembro contralateral
d) Todo paciente con TCE, no debe ser b) Acortamiento en fracturas de huesos cortos
considerado como paciente grave por contracción muscular
94) Entre las medidas para reducir la absorción del c) Crepitación por chasquido óseo
tóxico en una intoxicación por vía digestiva se d) Hinchazón y hematoma
encuentran: Señala la falsa 100) Entre las actividades de enfermería
a) No provocar el vómito en ingestión de relacionadas con la posición adecuada del
líquidos corrosivos paciente para evitar el aumento de la presión
b) Provocar el vómito solo si la víctima está intracraneal se encuentran:
inconsciente a) Flexión extrema de la cadera
c) Lavado gástrico hasta 6 horas después de la b) Posición antitrendelenburg
ingestión c) Flexión y torsión del cuello
d) Administrar carbón activado d) Posición trendelemburg
95) La maniobra de Valsalva:

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


44

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


45

PLANTILLA PARA RESPUESTAS DEL ALUMNO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27


46

PLANTILLA CORRECTORA RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B C C C D B B D A B
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
B B B C B D D C B D
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
B A C B C A A B C C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
A A A A C C B D D D
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
D B A A B D B B C D
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
D D D C B A D D B D
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
D D D C A C B B B C
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
D C A B A A B C C A
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
B D C D B A C D C C
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
B D C B C C C B B B

URGENCIAS Y EMERGENCIAS | TCAE- RESUMEN 27

También podría gustarte