Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

10 - Crisis Bancarias Dominicanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ADM 475 – Administración Bancaria

Tema VIII:
Crisis Bancarias Dominicanas

Expositor:
Lic. Simón E. Báez S.

Santo Domingo
28/4/2020
Crisis Financiera
En general, se considera que existe una crisis bancaria cuando se presenta uno o
varios de los siguientes elementos:

i) se incrementa la participación de la cartera vencida, dentro de la cartera total,


a niveles que generan problemas de solvencia bancaria;

ii) Se dificulta la liquidación de créditos otorgados en una etapa anterior de auge


económico;

iii) Se reduce el valor de los activos bancarios, lo que conduce a la insolvencia de


bancos;

iv) Se propicia una venta forzada de los activos, al volverse incompatibles sus
valores de mercado con los de los pasivos;

v) Gran parte de los deudores dejan de ser sujetos viables para la obtención de
nuevos créditos y

vi) La demanda por reservas monetarias es tan intensa que no puede ser
satisfecha en el corto plazo
Crisis Financiera
Causas

La causas de las crisis bancarias pueden dividirse en macroeconómicas y


microeconómicas.

Dentro de los factores macroeconómicos se encuentran, por una parte,


choques que afectan la calidad de los activos bancarios, la expansión excesiva
de los agregados monetarios, el fondeo de recursos y la dinámica crediticia y,
por otra parte, también influyen las expectativas y la volatilidad externa e
interna.

Con respecto a las causas microeconómicas, éstas se caracterizan por la


debilidad en la regulación y supervisión bancarias, la precipitación en los
esquemas de liberalización financiera, los aspectos contables inadecuados, el
aumento en los márgenes de intermediación financiera y en la cartera vencida,
la participación estatal en la propiedad de los bancos, el otorgamiento de
créditos a partes relacionadas y los problemas de información asimétrica.
Crisis Financiera
Causas
1. Choques macroeconómicos y fondeo bancario.

Los choques macroeconómicos también


deterioran la demanda de depósitos y otros
pasivos bancarios y, por lo tanto, la habilidad
de los bancos para fondear su portafolio. Las
dos fuentes más importantes de fondeo
bancario son los depósitos del público y los
préstamos del exterior. Tanto la demanda de
depósitos como la disponibilidad de capital
internacional son volátiles en países en
desarrollo.
Crisis Financiera
Causas

2. Choques macroeconómicos y dinámica crediticia

La generación excesiva de crédito, así como su otorgamiento


durante la fase expansionista del ciclo económico, constituye
una causa importante de las crisis bancarias (Goldstein y
Turner, 1996).

El argumento anterior se basa en que la determinación entre


riesgos altos y bajos para asignar créditos se dificulta cuando la
economía se expande rápidamente debido a que la mayoría de
los prestatarios se encuentran, al menos temporalmente,
obteniendo utilidades y con una adecuada liquidez. Esto podría
incluso concentrar los préstamos en los sectores de la
economía que se expanden más rápidamente, por ejemplo el
sector inmobiliario.
Crisis Financiera
Causas

3. El papel de las expectativas

Según Calvo (1995), las crisis bancarias pueden ser causadas


por un efecto rebaño “herd”. El efecto rebaño consiste en la
generalización de las expectativas sobre un posible evento
adverso, a pesar de que dichas expectativas se sustenten, o no,
con sólidos elementos analíticos.

Por ejemplo, un incremento en las tasas internacionales de


interés, que en ausencia del efecto rebaño resultaría en una
modesta baja en los depósitos bancarios internos de un país,
puede provocar retiros masivos si los individuos esperan que
los retiros se generalicen. En estas circunstancias, y de no
existir un seguro bancario, los depositantes que no retiren su
dinero de los bancos pueden experimentar pérdidas
considerables en su capital.
Crisis Financiera
Causas

4. Expansión excesiva de los agregados monetarios

Generalmente, se considera a los aumentos en los agregados


monetarios como representativos de un desarrollo favorable en
los mercados financieros.

Sin embargo, ello puede indicar un incremento en la fragilidad


del sistema bancario si se presentan elementos como los
siguientes: a) si el capital bancario y/o las reservas para
créditos irrecuperables no se expanden para considerar el
riesgo de los activos bancarios; b) si el aumento en los pasivos
bancarios es muy rápido en comparación con el tamaño de la
economía y con el saldo de reservas internacionales; c) si los
activos de los bancos difieren significativamente de los pasivos
en términos de plazos de vencimiento y denominación
monetaria; y d) si la economía está sujeta a choques de
confianza.
Crisis Financiera
Causas Microeconómicas.

1. Debilidad en la regulación y supervisión bancarias

La debilidad en la regulación y supervisión bancarias ha


propiciado crisis al permitir controles internos muy pobres,
prácticas poco sanas en el otorgamiento de créditos, e incluso
fraudes.
La regulación bancaria implica el establecimiento de una serie
de normas orientadas al fortalecimiento bancario. La
supervisión tiene como objeto asegurar el cumplimiento de las
normas a través del continuo monitoreo de las operaciones
bancarias. En conjunto, la regulación y la supervisión bancarias
buscan mantener la estabilidad del sistema y asegurar la
eficiencia y competitividad de los mercados financieros. Si el
sistema está regulado de tal forma que se dificulte la
apropiación del colateral por parte de los bancos así como la
adjudicación de empresas en bancarrota, las pérdidas
bancarias y el costo de los créditos tenderán a ser
anormalmente elevados.
Crisis Financiera
Causas Microeconómicas.

2. Debilidad en la regulación y supervisión bancarias

La participación estatal en la propiedad de los bancos y el


otorgamiento de créditos a partes relacionadas, han
desempeñado un papel importante en la generación de crisis
bancarias. Esto ocurre porque se involucran objetivos políticos
de los gobiernos o intereses personales de los administradores
de los bancos en la asignación de los créditos, afectándose la
operación del sistema financiero, así como su eficiencia y
rentabilidad.
Con respecto a los créditos relacionados, estos se otorgan a los
accionistas y administradores de los bancos, así como a
empresas vinculadas. Los riesgos derivados de lo anterior
surgen por la falta de objetividad en el otorgamiento de los
créditos y por la concentración de los mismos.
Casos Dominicanos
Primera crisis: Liquidación del Banco de Santo Domingo

Avanzada la década de 1970, la expansión de la economía durante un


buen número de años había conllevado un aumento significativo del
medio circulante, lo que creaba oportunidades de la instalación de
nuevos bancos.

Una de las mayores novedades de esos años fue la instalación del


banco de Santo Domingo, el cual abrió sus puertas en 1974,
inicialmente con su sede en la Avenida San Martín de la ciudad capital.

Hacia finales de esa década, en la superintendencia se recibieron


señales de la existencia de problemas de gravedad. En un inicio a los
inspectores le resultó complicado establecer lo que sucedía.
Finalmente, al ahondarse el análisis de la información compilada, se
constató que la administración de ese banco había violado clausulas de
la Ley de Bancos, en particular en lo referente a préstamos a los
dueños. Con posterioridad se estableció que se habían adquirido
residencias suntuosas con los recursos del banco.
Casos Dominicanos
Primera crisis: Liquidación del Banco de Santo Domingo

Cuando quedó patente la existencia, una parte de los dueños vendió sus
acciones a Jose Luis Corripio, quien quedó con una tercera parte del capital.

La Superintendencia de Bancos trato de no liquidar el banco, por los


prejuicios que podría conllevar al sistema financiero y por el convencimiento
de que existía la posibilidad de capitalizarlo. Se inclinaba a favor de una
solución alternativa, dado su pequeño tamaño.

Finalmente prevaleció el criterio de que se liquidase, ante lo cual la


Superintendencia tuvo que inclinarse por no estar dentro de sus
prerrogativas la de no conceder asistencia a un banco en problemas.

El banco de Reservas fue comisionado para otorgar apoyo y, a tal efecto, se


estableció un contrato de asistencia administrativa. Se buscó una firma
internacional de auditores, la Peat, Marwick and Mitchell. A la postre, el
Banco de Reservas se hizo cargo de los activos del banco intervenido,
procediendo a ocupar sus locales y sucursales. Todos los depositantes
fueron compensados debidamente.
Casos Dominicanos
Primera crisis: Liquidación del Banco de Santo Domingo

De acuerdo a los datos publicados por la Superintendencia, los activos


del banco de Santo Domingo significaban, antes de su intervención el
30 de Marzo de 1979, apenas el 2.2% del total de la banca comercial al
finalizar ese año, lo que hizo posible la referida solución.

La conclusión del proceso tomó años, como es común. A medida que


los propietarios pagaban las acreencias que habían contraído, se les
devolvían las propiedades que habían sido embargadas como
garantías. Se le exigía asimismo que reconocieran una porción de los
intereses vencidos.
Casos Dominicanos
Segunda crisis

En el fondo, la evolución del sistema financiero subyació algo mas


delicado que los manejos de las financieras. Se trató de una
disposición de los ejecutivos bancarios a vulnerar las regulaciones en
aspectos como las tasas de interés, los coeficientes entre capital y
activos, y sobretodo, la tendencia a los auto préstamos y a otras
operaciones de uso privilegiado de los recursos captados. Para tales
fines, se establecieron esquemas fraudulentos con el propósito de
violar las normativas: fue el caso relevante de entidades paralelas o la
doble contabilidad.

En ese sentido, el siguiente banco que registró problemas fue el Banco


Universal, propiedad de Leonel Almonte. El fundamento de su
actuación se basó en la captación de depósitos sobre la base de
ofrecer tasas de interés que superaban sensiblemente las de los otros
bancos.
Casos Dominicanos
Segunda crisis

En el clímax de los problemas, cuando ya no se sostenía las


maniobras, la jefatura del banco universal optó por transformar los
depósitos en cuentas de ahorro en acciones, con lo que se hacía
aparecer como dueños a quienes no pasaban de ser simples
depositantes, muchos de pequeña escala,.

En su calidad de accionistas, estos ahorristas tenían que compartir las


responsabilidades del banco, por lo que los recursos pasaban a
constituir garantías en todos los sentidos, y en consecuencia quedaban
congelados.

Mientras la evolución del Banco Universal tomó años en desembocar


en liquidación, no sucedió lo mismo con otros que habían crecido
menos, aunque se beneficiaron del avance fulgurante del sistema
financiero por aquellos años.
Casos Dominicanos
Segunda crisis

Al finalizar la década de 1980 se abrió, por consiguiente, una corriente de


quiebras que culminó en una crisis bancaria sin precedentes en el país. Esta
segunda crisis se inició con la corriente de quiebra de las financieras, pero
al extenderse tuvo efectos mucho mayores en la confianza del publico sobre
la salud del sistema.

En este contexto, acontecieron las dificultades que aquejaron al Banco de


Comercio, establecido sobre la base de numerosos pequeños y medianos
comerciantes. Dicho banco se embarcó en negocios vinculados. El mismo
emprendió proyectos de bastante dimensión para la época, como la
construcción de un hotel en la avenida George Washington. Ante las
dificultades de liquidez, los ejecutivos de Bancomercio acudieron a
adelantos del banco central que, al no poder repagar, precipitaron su
bancarrota.

Finalmente, la Superintendencia interviene el Banco, lo que culminó con el


traspaso de Bancomercio a un banco pequeño, creado apenas pocos años
atrás, el Banco Intercontinental, Baninter.
Casos Dominicanos
Segunda crisis

Pero esta fusión no conjuró las malas practicas. En realidad, los


problemas de Bancomercio se trasladaron a Baninter, también
aquejado desde su nacimiento por maniobras contrarias a las normas,
aunque a este ultimo le fue posible sobrevivir y crecer aceleradamente
sobre la base de una agresiva competencia,.
Casos Dominicanos
La mega crisis bancaria

La primera señal de alerta fueron las elevadísimas tasas de interés que


ofrecía Baninter, por momentos de hasta 30%, que hacia sospechar
que buscaba desesperadamente mayores volúmenes de depósitos que
no podían sino ir dirigidos a cubrir requerimientos urgentes de liquidez.

Desde cierto momento, el Banco Central recibió la solicitud de un


elevado volumen de redescuentos. En los estados de cuentas
mensuales de Baninter se acreditó este apoyo como depósitos del
público, lo que implicaba una irregularidad mayúscula.

“Esta situación se agrava cuando existe un contubernio entre las


autoridades y los accionistas de la entidad, lo cual impide libertad de
acción al supervisor, convirtiendo la supervisión en una farsa. No fue ni
una ni dos veces que del Palacio Nacional se dieron órdenes de retirar
a los supervisores de una de las entidades quebradas”, palabras de
Rafael Camilo, ex superintendente de Bancos.
Casos Dominicanos
La mega crisis bancaria

Según palabras del ex superintendente de Bancos, Julio Cross: “se


supo que los resultados de una inspección no fueron comunicados por
la Superintendencia al propio banco. Puede afirmarse, aunque no esté
sustentado documentalmente, que existía un propósito político de
proteger el funcionamiento de Baninter en razón de las maniobras que
efectuaba, las cuales incluían el financiamiento de actividades que no
se correspondían con los propósitos de un banco, así como favores y
concesiones a figuras de la vida pública del país, sobre todo de la
política.

El nudo que había llevado a tal desenlace residía en que Baninter tenía
una dimensión mucho mayor que lo que reportaba. En realidad, había
dos bancos en funcionamiento: el que registraba oficialmente las
operaciones y el que quedaba a la sombra. La dimensión verdadera del
banco era tres veces la informada.
Casos Dominicanos
La mega crisis bancaria

El primer banco tenía activos por RD$26,000 millones, mientras que el


clandestino llegaba a la exorbitante suma de RD$55,000 millones.

De acuerdo a las explicaciones proporcionadas, el mecanismo de


contabilidad paralela comportaba que no se registraran numerosos
préstamos o depósitos con el fin de eludir el cumplimiento de la
normativa del encaje legal. Era obligatorio, por consiguiente, que una
porción elevada de las operaciones se llevasen a cabo de manera
oculta o clandestina. De igual importancia era que la porción formal del
banco ocultaba las pérdidas y las traspasaba al banco doble, y se
aparentaba que el banco seguía ajustado a coeficientes adecuados.
Casos Dominicanos
La mega crisis bancaria

Ya llegado el desenlace, tras captar la magnitud del problema, la Junta


Monetaria procedió a intervenir a Baninter. Se trató de la quiebra
bancaria con mas peso en el producto interno bruto de un país que se
haya registrado en la historia mundial contemporánea. El hoyo
descubierto alcanzaba RD$55,000 millones, equivalentes al 14% del
PIB de ese año y un 60% del presupuesto gubernamental.

Se tomó la decisión de connotación política, de resarcir a todos los


depositantes, aunque la ley 183-02 estipula que solo se debe hacer con
quienes tienen depósitos menores de RD$500,000. Las autoridades
justificaron la medida como el precio para mantener la confianza del
publico en el sistema financiero nacional y evitar una corrida bancaria.
El salvamento conllevó la emisión de RD$110,000 millones por el
Banco Central.
Casos Dominicanos
La mega crisis bancaria

El tipo de cambio pasó de RD$17.56 en Enero de 2003 a un tope de


RD$54.81 a inicios de Febrero 2004. Los precios se incrementaron en
83.5%.

La economía entró en una situación caótica, el ingreso de casi la


totalidad de la población experimentó un deterioro pronunciado y se
acentuó la desconfianza en el sistema financiero. Como señal de ello,
el PIB experimentó una disminución de 0.3% en 2003. lo mas
dramático de todo: el nivel de pobreza pasó, de acuerdo a cálculos
oficiales, desde 32.3% de la población en Abril de 2002 a 49.8% en
Octubre de 2004.
Crisis Financiera
Hasta diciembre de 2002, la República Dominicana era
considerada un modelo para los países de América Latina.

Su crecimiento económico anual promedio en términos reales


había sido, aproximadamente 6% en los años noventa, con
inflación controlada a nivel de un digito y una deuda pública
sostenible a nivel de un 25% del PIB.

La crisis bancaria cambió todo eso. Se produjo una grave


depreciación de la moneda nacional, en menos de un año el
peso se devaluó con relación al dólar en casi 67%, el
crecimiento de la economía fue negativo en 1.9% y la relación
deuda/PIB se disparó al 57%, mas del doble de la registrada
antes de la crisis.

El producto medido en dólares de los Estados Unidos cayó de


más de 20 mil millones en 2002 a 16 mil millones en 2003
debido fundamentalmente a la fuerte depreciación de la
moneda.
Crisis Financiera
Desde el punto de vista social, las consecuencias fueron
catastróficas. Para el 2002, la CEPAL reportaba que el nivel de
pobreza del país era de un 44.9% de la población, pero para el
2004 el nivel había pasado a 54.4%.

La indigencia, que en el 2002 representaba el 20.3% de la


población paso en el 2004 a 29%. Lo que estos porcentajes
significan es que en ese corto lapsus de tiempo más de 1 millón
de dominicanos pasaron a ser pobres y de ese total 800 mil
pasaron a ser indigentes.

La crisis bancaria también produjo un deterioro en la


distribución de la renta. Así el 10% de las familias mas ricas
que recibían el 38.3% del ingreso en 2002, pasaron a recibir
el 41.5%. En cambio el 40% de las familias más pobres que
recibían el 12% de la renta, pasaron recibir el 10% en el
2004.
Casos Dominicanos
Baninter y Bancrédito

La mala practica bancaria no se limitó a Baninter, puesto que otros dos


bancos acumularon problemas de tal magnitud que obligaron a la Junta
Monetaria a intervenirlos, liquidarlos y traspasar sus activos a otros. Se
trató de Bancrédito y del Banco Mercantil.

En el mes de Mayo de 2003, la Superintendencia inició un plan de


regularización en el Banco Mercatil, que implicaba un seguimiento
continuo de las operaciones. Cuando se puso de relieve que los
accionistas no estaban en capacidad de inyectar el capital necesario
para restablecer la normalidad. La autoridad monetaria y financiera, con
la asesoría del Fondo Monetario Internacional, evaluó opciones que
desembocaron en la venta de los activos al Republic Bank de Trinidad y
Tobago
Casos Dominicanos
Baninter y Bancrédito

En el caso de Bancrédito, se puso de relieve una situación un tanto


distinta, derivada del alto nivel de auto préstamos que habían
practicado sus dueños. Eventos y análisis posteriores determinaron que
las causas de la situación de ese banco fueron principalmente el alto
nivel de la cartera improductiva, las transacciones en exceso a lo
permitido con partes vinculadas, locales y del exterior, y los retiros de
depósitos motivados por rumores.

No prosperaron los esfuerzos para regularizar la situación de


Bancrédito, por lo que se optó por el traspaso a otro grupo económico,
con la venta de las acciones al Banco Profesional, entidad que
antecedió al Banco León.

Tanto el Banco Mercantil como Bancrédito habían incurrido en el


establecimiento de banco paralelos, aunque en proporciones inferiores
a Baninter.
Preguntas / Comentarios

También podría gustarte