Cognition">
Tarea 2. Lit.
Tarea 2. Lit.
La literatura infantil y Juvenil (LIJ), entendida esta como las obras de creación para
niños y jóvenes (y las escritas por estos colectivos) y exceptuando los textos de
carácter educativo, atraviesa en la actualidad un gran momento. Los organismos
oficiales han tomado conciencia de su importancia en la formación de la personalidad,
como fomentadora de la creatividad y trasmisora de valores ; escritores, ilustradores y
editores se han dado cuenta del número potencial de lectores dentro de este segmento
de población y de la exigencia de los mismos y, conscientes de que el público joven
“que no ha sido captado a edades tempranas difícilmente lo será después”, tienen
especial interés en su conocimiento para elaborar una producción que se adecue al
mismo.
No es necesario explicar a los niños todo lo que sabemos de los álbumes, pero
tenemos que estar conscientes sobre qué tipo de experiencias les están ofreciendo,
qué les aporta en su formación como lectores de literatura. Y en algunos momentos, a
través de intervenciones, no explicitarles nosotros ese conocimiento nuevo, sino que
hacerles pensar sobre el funcionamiento de ese lenguaje específico, sobre las
convenciones que tiene el álbum.
En el álbum está la oportunidad de relacionar la historia con la vida. Decir: “Es como lo
que me pasa a mí cuando me pongo furioso”, al leer el libro Fernando furioso, de
Satoshi Kitamura. Es posible hacer relaciones que vayan del texto a la vida y de la vida
al texto, pero también hay una parte de los álbumes que permite pensar cómo están
hechos y creo que como promotores de la lectura también tenemos que llevar a los
niños a ese lugar, a decir que es una creación y que está hecho de tal forma, que
ocupa tal paleta de colores, tales recursos literarios. Y a veces el pensar cómo está
hecho significa pasar por el ponerlos a hacer.
hay varias cualidades que los hacen apropiados para la iniciación de lectores. Uno, la
extensión. Puedes en un breve tiempo experimentar una historia completa, como un
efecto shock. Dos, la posición en la que coloca a sus lectores. Lectores que aún no
codifican y no pueden leer solos el código escrito, están en una posición de poder
frente a la interpretación que no tienen al estar frente a otro tipo de textos. Y creo que
parte de la promoción de la lectura es demostrar que sí se puede, decir: “Tú eres
lector”.
Libro álbum: Obra literaria compuesta por texto e imagen, en la que ambos códigos (el
visual y el literario) establecen una relación de dependencia (que puede ser
complementaria, contradictoria, superpuesta, de subordinación, etc.) para el significado
final. Como señala Shulevitz (1980) “un libro álbum no puede leerse por la radio.”
Metaficción: Concepto que refiere a la manera en que la obra de ficción nos hace
conscientes, como lectores de la brecha existente entre ficción y realidad. Es decir, la
obra se ocupa –a través del texto, de las ilustraciones o de marcas paratextuales de
hacerse ver como un artefacto de ficción. En su libro Metafiction (1984), Patricia Waugh
la define así: “aquellas obras de ficción que, de forma autoconsciente y sistemática,
llaman la atención sobre su condición de artificio creado para así plantear cuestiones
sobre las relaciones entre ficción y realidad.”
Intertextualidad: Concepto acuñado por la filósofa búlgara Julia Kristeva, en base a las
definiciones de Mijaíl Bajtín acerca del diálogo que todo texto establece con otro. “Todo
texto se construye como un mosaico de citas”
Metalenguaje: Refiere los discursos que definen conceptos –literarios en este caso-
para entender el análisis que se está haciendo. La teoría literaria y la crítica literaria son
manifestaciones claras del metalenguaje pues, a través de ellas, se explican los
conceptos que definen y bajo los que se analiza la literatura.
La literatura infantil empezó a ser objeto de atención y de cultivo en México a raíz de la
fundación del Centro de Información y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura Infantiles
(más conocido como CIDCLI) y de la realización, en el Auditorio Nacional, de la primera Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil, su popularidad crece desde comienzos de los años
noventa, cuando se funda la colección A la Orilla del Viento, bajo el sello del Fondo de Cultura
Económica. De entonces a la fecha se multiplican títulos, autores, editores, y muchas librerías
crean espacios de exhibición especiales.
María del Rayo Ramírez: La idea de esta mesa es tratar la polémica o el conflicto que hay con
la literatura infantil y juvenil en el sentido de que se dice que no existe, que es tratada un
subgénero que se etiqueta por cuestión pedagógica o comercial más que por el sentido de
escritura como literatura o arte.
Antonio Malpica: Yo llegué un poco después que estos dos grandes señores que son Mónica y
Francisco. De hecho, me sirvieron de inspiración cuando empecé a escribir, porque no tenía
mucha idea de qué era la literatura infantil. Es cierto que fue casi accidental mi llegada a este
género y me gustó tanto que me quedé.
Brozon: No sé por qué sea. Quizá porque se piensa que son más cortos o que son más
simples. Realmente la dificultad no es distinta. Encuentras un gusto en la literatura infantil y
entonces te divierte y, sobre todo, tienes capacidad de conexión con los niños. Porque es
curioso, como mencionan, más o menos en los noventa fue cuando la literatura infantil empezó
a tomar auge.
Malpica: Es el típico cliché de que al niño hay que hablarle como con atenuantes, diminutivos y
menosprecios. Te das cuenta cuando ves un libro para niños mal hecho. Nosotros, que nos
leemos mutuamente, nos damos cuenta muy fácilmente cuando alguien está haciendo eso al
grado que hasta se te pone la piel de gallina. O está todo forzado como por alguien que quiere
encantar a un niño.
Hinojosa: Creo que hay un menosprecio por la literatura infantil, que la inteligencia está por otro
lado y que la exigencia de los niños también es otra. Por otra parte, hay una valoración de la
literatura infantil donde muchos autores piensan que esos libros venden. Pueden existir en
México muchos autores de libros para niños que casi viven de sus libros. En cambio, muchos
de nuestros grandes poetas no viven de sus libros.
Ramírez: Se ha dicho que la etiqueta que se le ha puesto a la literatura infantil y juvenil, más
que por una cuestión creativa es por sentido pedagógico y comercial.
Brozon: Lo de las características es algo que uno le puede o no dar, porque durante mucho
tiempo existió no sólo esa creencia, sino que se ejecutaba de esa manera. Si uno lee los
cuentos clásicos de hadas, todos tienen una enseñanza y una moraleja. Incluso ponían antes la
moraleja por si no quedara claro. La gente también necesita saber de dónde vienen el sudor,
las bacterias, y todas esas cosas. Y quizá habría que contarlas de manera lúdica y entretenida.
Malpica: También es cierto que, en principio, todos los libros para niños tenían el sentido
utilitario de dejar una enseñanza, porque como adultos nos sentimos con la responsabilidad de
llevar a los pequeños “por el buen camino”. Pero creo que ahora poco a poco se va
construyendo el acervo literario infantil con solamente historias.
Hinojosa: Los grandes temas están ahí presentes y los niños se enfrentan a ellos por primera
vez en su vida a través de los cuentos de hadas; y dependiendo de la edad que tengan lo van
valorando de distinta manera. Bruno Bettelheim dice que estos cuentos le dan sentido a la vida,
y también que en su consultorio no hubiera recibido a tantos niños con problemas si esos niños
hubieran leído cuentos de hadas. Dice también que esos cuentos de hadas van a repercutir
años después en su vida de adulto, porque va a tener una mayor imaginación para enfrentar
sus problemas, para sortear obstáculos. Y esa es, digamos, una de las pretensiones.
Malpica: También creo que vamos bien. No sé qué más debamos hacer, probablemente lo
mismo pues creo que está funcionando. En cuanto a nosotros, los autores, me parece que la
promoción de la lectura que nos toca a hacer es esforzarnos. No se trata sólo de empujar un
libro como si tal cosa, como un objeto en “léelo, no me importa”.
https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/escribir-en-serio-una-conversacion-sobre-literatura-
infantil-y-juvenil/
Conclusión
La literatura infantil y juvenil es un área muy importante dentro de lo que es la literatura, ya que
los contenidos deben ser muy bien planeados para que así el texto logre cautivar al niño o
joven y le permita engancharse de este. A través de la literatura el niño o el joven construyen
un mundo lleno de imaginación y fantasía.
La literatura transmite a través de sus textos algunas nociones y conceptos necesarios para la
vida del niño. Es un agente formador por excelencia.
Las obras de la Literatura Infantil y Juvenil (en lo sucesivo, LIJ) tienen valor y entidad en sí
mismas, son entidades semióticas de categoría estética y su funcionalidad no es
necesariamente la de servir de vía secundaria de acceso a la «gran literatura»; más bien hay
que destacar y matizar que sirven para formar al individuo como lector, en todo su valor,
precisamente porque en estas obras las cualidades semióticas de la (gran) literatura ya está en
ellas.
Toda obra literaria prevé un lector implícito, es decir, un tipo de lector que se supone un
destinatario capacitado para construir el significado y para reconocer las peculiaridades de los
usos lingüístico y artístico desde la perspectiva estética. Las obras de la LIJ prevén también su
particular lector implícito, según los intereses lectores y grado de desarrollo de las capacidades
receptivas de niños y jóvenes (aspecto que, en ocasiones, ha sido utilizado para definirlas y
diferenciarlas de otro tipo de producciones).
Tarea 2. Cada normalista hará una búsqueda, valoración y selección de 5 libros
infantiles y juveniles susceptibles a ser compartidos con las niñas y los niños de
primaria. (videograbación de forma individual)
2º A continuación les presento 5 libros muy bonitos para leer, entre ellos se
encuentran: (presentar los libros, leer el título y el nombre del autor).
3.- El resume posee ortografía, coherencia, letra arial 12 e interlineado 1.5 y portada. 2
puntos
5.- Muestra en el video modulación y entonación adecuada de la voz, así como buena
postura. 3 puntos