Psychology">
Resumen 2do Parcial - Proyectiva
Resumen 2do Parcial - Proyectiva
Resumen 2do Parcial - Proyectiva
Criterios de interpretación
1. Mecanismos instrumentales
Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna, deberá poder instrumentalizar los
siguientes mecanismos: disociación, identificación proyectiva y racionalización.
Llamamos a estos mecanismos instrumentales porque son las operaciones mentales que debe efectuar el
entrevistado para poder resolver la transformación de la consigna.
Disociación instrumental
Los cambios de las respuestas darán cuenta del grado de integración de su aparato psíquico. Para
responder adecuadamente al test, un exitoso grado de integración del aparato se pondrá de manifiesto a
través de la reflexión selectiva que su pensamiento presente. Esta última es la resultante de la respuesta
adaptativa a los estímulos presentes. Evitar la contaminación con impulsos o materiales inapropiados tiene
que ver con una utilización del proceso secundario de pensamiento, que mantiene a raya al proceso
primario, para que este no interfiera.
Mientras el Yo se mantiene en estado de salud, el proceso secundario mantiene la dirección del
pensamiento: si decae, reaparece el contenido y la forma del proceso primario.
En el CD se reconoce 2 momentos en que instrumentalmente se utiliza el mecanismo de disociación. Se
define como la primera disociación instrumental y la segunda disociación instrumental.
En este test corresponde al momento de recepción y captación global de la consigna por parte del
entrevistado. Si este último se maneja con un pensamiento simbólico, a predominio del proceso
secundario, podrá reconocer la consigna en un nivel simbólico como disparadora de una situación lúdica y
podrá responder a la misma de una forma simbólica, pudiendo y podrá responder a la misma de una forma
simbólica, pudiendo separar entre la realidad y la fantasía. Aceptará de esta manera la consigna como un
juego que sugiere al sujeto que se imagine temporariamente como no humano, pudiendo hacer uso de las
posibilidades de reidentificación.
El sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, esto quiere decir que siente a la consigna como un
ataque a su integridad, lo cual implicaría que no puede diferenciar entre lo simbólico y lo concreto. Esta
dificultad puede manifestarse en diferentes grados que van desde el fracaso total a fracasos parciales.
1ª) fracaso total: es el más extremo, ante la consigna, e sujeto se bloquea y no puede responder, no
puede elegir un símbolo. En estos casos, el sujeto dice “no puedo”, “no quiero ser nada”, “nada”, “no sé”,
1
1b) fracasos parciales: el más serio de estos casos lo constituye la imposibilidad de contestar a todas las
catexias positivas o negativas. El fracaso en las positivas parecería deberse a que el sujeto no sabe cómo
defenderse de aquello que siente como peligroso.
Respecto al fracaso en las negativas, puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia
atribuible por un lado a las restricciones que impone la consigna y por otro lado al acercamiento a las
áreas de conflicto. Implica que la situación de aprendizaje que las consignas promueven no ha sido
satisfactoriamente internalizada y que la participación del entrevistador no es utilizada como sostén
positivo para controlar la angustia.
Si el sujeto falla en todas las positivas y responde a las negativas, se piensa en que alejarse de los
aspectos que generan mayor angustia o tensión le permite aceptar la propuesta, porque disminuye la
angustia y este proceso le permite recobrar energía, que redunda en la posibilidad de utilizar aspectos
yoicos, pudiendo a través de la revitalización del Yo, diferenciar entre realidad y fantasía.
1d) no puede responder a algunos de los reinos: esto es ya sea para las catexias positivas o negativas,
dichos fracasos parciales tienen que ver con el reino omitido y con el significado que le haya adscripto.
Se la reconoce en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el total del
test los aspectos valorizados de los aspectos rechazados, implica un reconocimiento de los aspectos que
el sujeto valora y desea conservar de sí mismo como de aquellos desvalorizados o conflictivos que
rechaza.
Esta discriminación es un indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente que puede reconocer
aquellas situaciones que le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.
2ª) cuando el sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo que rechaza o
cuando en la serie negativa responde con un símbolo que elige como valorado:
2b) responder en las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización
cualidades habitual o reconocidas como negativas, o elegir en las negativas símbolos de los cuales
se jerarquizan en la racionalización cualidades reconocidas como positivas:
2c) elegir en los positivos símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la
racionalización aspectos negativos:
“me gustaría ser una rosa, porque tiene perfume, aunque no me gusta porque tiene espinas”; o elegir en la
negativas símbolos cuyos aspectos positivos el sujeto no puede dejar de verbalizar, ejemplo:
1-) “no ser chancho, porque es sucio, peor también me gusta porque su carne es útil para que la gente lo
coma”
En el primer ejemplo, hay falla en el nivel de comprensión de la consigna, producto de un bajo nivel
intelectual o de un monto de confusión. En este caso es conveniente reformular la consigna para
comprobar si ha sido mal comprendida. En el segundo ejemplo, el individuo parece no tener una
percepción adecuada de los valores convencionales, se aleja de estos, acepta que la generalidad
rechaza y viceversa, estos casos se relacionan con dificultades en la resolución de la ambivalencia.
2e) fallo que se produce por una distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados: Esto es
un índice de disociación patológica. La disociación extrema en el CD se expresa través de un monto de
idealización en los símbolos elegidos y sus racionalizaciones versus una idea negativa de los objetos
rechazados.
3
Identificación proyectiva
Es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía
especial, en un símbolo con el cual se identifica. Esto significa que el sujeto con la palabra representa la
cosa, ideas sentimiento, es decir que utiliza representaciones verbales, características del proceso
secundario. El poder apelar a las representaciones verbales es un rasgo adaptativo que implica la
posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento.
La identificación proyectiva se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una
respuesta símbolo.
1) fracaso por perdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados: La elección deja
de ser un símbolo y es el aspecto elegido o rechazado del si mismo, ejemplo:
1-) “no me gustaría ser el obelisco porque todo el mundo me vería desnudo”
2) fracaso en un símbolo único: esto se produce cuando se elige en una catexia más de un símbolo, y
expresa la dificultad para la identificación primordial en un símbolo, ejemplo:
3+) “me gustaría ser caballo, porque es útil; gato, porque es independiente y conejo, porque es suave”
En este caso, la fragmentación de la elección a través de los símbolos alude a una necesidad de tener o
abarcarlo todo. Ningún objeto es valioso como para quedarse solo con él.
3) fracaso por la elección de símbolos disgregados: es decir que no tiene estructura ni consistencia.
Siempre tienen una connotación patológica, que es mayor cuando se da en las positivas, ejemplo:
1+) “me gustaría ser arena, porque se desliza entre los dedos”
1+) “me gustaría ser polvo, porque es liviano”
1+) “me gustaría ser tiza, porque sería útil, la usaría para enseñar”
2+) “me gustaría ser florero de cristal, porque se puede mirar al trasluz”
5) fracaso por preservación en el reino: tiene que ver con la rigidez de la utilización del mecanismo. Al
sujeto, una vez elegido el reino, le cuesta desidentificarse de este reino y elegir algo nuevo y diferente,
ejemplo:
Racionalización
Es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista
lógico o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos
verdaderos no percibe. Implica poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del
símbolo de aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal. En término del yo,
implica la adecuación del pensamiento a la realidad compartida.
En el CD la racionalización se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y puede hacerlo
desde la lógica formal.
1) falla en la sustentación lógica formal: se expresan cuando se pierde la idea de directriz del
pensamiento como cuando los atributos destacados en el símbolo no guardan una relación de significado
consensuado con el mismo, sino que demuestran tener un significado personal en el que no
interviene la lógica formal.
Estos ejemplos muestran una falla en la logicidad del pensamiento, a través de la cual se advierte la
fragilidad del criterio de realidad, que es una de las funciones del yo. La falla lógica se advierte en que el
sujeto destaca en su justificación cualidades del símbolo que en realidad son ajenas o no son esenciales.
Se advierte una reiteración formal como de contenido. La reiteración de contenido (todas las razones se
refieren a una misma temática) parece subrayar necesidad de afecto, como sobrecompensación de
posibles carencias. La reiteración desde el punto de vista formal (necesidad de abundar en justificaciones)
parecía evidenciar cierta necesidad del sujeto de reforzar la coherencia de sus procesos lógicos.
Hay debilidad yoica, porque quien sobre compensa se siente en peligro de perdida de la coherencia y
logicidad.
No siempre ese intento sobre compensatorio es eficaz. En situaciones extremas, se observa que es
insuficiente este recurso y aparece la perdida de la lógica que el sujeto trataba de evitar, ejemplo:
1+) “los animales, las vacas y los caballos, porque siempre he andado entre los caballos”
Entrevistador: ¿Cuáles prefiere: los caballos o las vacas? Respuesta: “la hacienda vacuna. En general
porque creo que son los más productivos. Los caballos no, porque los caballos de silla para trabajar, y las
vacas porque es el único oficio que he tenido después de dejar de estudiar. He estado en casa de remate
en el campo. Me gusta ver las carreras de caballo en el hipódromo, pero he ido poco, es un espectáculo
lindo, al hipódromo de san isidro, al de Palermo 2 o 3 veces. Soy enemigo de los caballos, los que tienen
un sueldo chico, soy enemigo de que en el campo los puesteros cuando tiene mucha facilidad tengan
caballos de carrera, porque se pasan todo el tiempo cuidando los caballos. Tengo un nieto al que le gustan
muchísimo los caballos y los maneja muy bien”.
Se trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta, esa incapacidad como su
justificación desde una perspectiva egocéntrica, denuncian un fracaso del yo en tanto encubre la falta de
una discriminación al hacer la elección del símbolo.
2. la secuencia de la ansiedad
Así pueden enfrentar altos montos de ansiedad prescindiendo de un exceso de actividad defensiva y
sintomatología.
Cuando la tolerancia a la frustración y la tensión es baja, se originará as ansiedad que la que se puede
tolerar y la secuencia patológica de regresión, actividad defensiva y formación de síntomas será puesta en
marcha con facilidad. Cuando la tolerancia a la frustración es alta, el equilibrio se mantiene o se recobra
con facilidad.
Para examinar el estado de la ansiedad se propone evaluar el monto como la cualidad de la ansiedad a lo
largo de la prueba. Lo esperable en un protocolo neurótico es que la ansiedad disminuya a lo largo de la
producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje, y que la cualidad de las ansiedades evolucione de
un primer momento confusional o paranoide hacia una ansiedad más depresiva, que le permita al sujeto
responder adecuadamente al estimulo.
Un monto adecuado de ansiedad es esperable al comienzo de la tarea. Desde la técnica se toma como
indicador que el monto de ansiedad no interfiera en la producción de las respuestas. Si no interfiere,
constatamos la adecuación de los mecanismos instrumentales, si interfiere se producirían algunos fallos
parciales menores de los mismos.
Si el monto de ansiedad es intenso, posiblemente incida en la producción generando fallos de los
mecanismos de defensa más frecuentes y severos, expresivos de una personalidad menos integrada.
La ausencia total de ansiedad no perturba la producción, denotaría una reacción desajustada, producto de
una intensa disociación por negación y proyección de la ansiedad, en el entrevistador.
Desde la técnica se infiere el monto como la cualidad a través de la conducta preverbal del sujeto, de
comentarios verbales acerca de lo desagradable de la tarea, en relación con la técnica como con la
persona del entrevistador y a través de las temáticas y sus contenidos.
La habilidad o dificultad para convertir a la experiencia en una situación positiva de aprendizaje daría
cuenta de la evolución de las ansiedades.
Hay protocolos que manifiestan sin modificación el predominio de un solo tipo de ansiedad. En estos
casos, la cualidad de la ansiedad manifiesta una modalidad de funcionamiento yoico estable. En este
sentido, la capacidad del sujeto de transitar distintas cualidades de la ansiedad da cuenta de la flexibilidad
de sus recursos.
3. tiempos de reacción
Es el lapso que transcurre entre la consigna y subconsignas para cada reino y la aparición de la respuesta
símbolo. Los comentarios no se consideran respuesta. Este lapso es el tiempo que le lleva al sujeto recibir
el impacto de la consigna, elaborarlo y poner en marcha los procesos necesarios para resolverla.
Los tiempos de reacción (TR) esperados oscilan entre 10 y 30 segundos, los alargados son más de
30 segundos y acotados, los de menos de 10 segundos.
b) el acotamiento denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y
ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna, por ejemplo, en los fóbicos que apelan a
mecanismos contra fóbicos, en personalidades impulsivas, etc.
La secuencia esperable guarda relación con la hipótesis de que una personalidad saludable tendrá una
estructura psíquica en la que predomine el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte y
que, frente a un ataque, el yo del sujeto rescatará sus aspectos más vitales para preservar su
integridad.
De ahí, la secuencia esperable para las positivas sea: 1+) animal, 2+) vegetal, 3+) objeto.
¿Por qué consideramos esta secuencia como un indicador de mayor salud?
Porque los animales son los que conservan más los impulsos vitales ligados a la autoconservación, al
instinto gregario y a los vínculos amorosos como agresivos.
Los vegetales le siguen en el orden al cumplir un ciclo vital, pero carecen de vida instintiva. Por último,
los objetos inanimados carecen de vida.
Será esperable que la secuencia en las catexias negativas fuese a la inversa: 1-) objeto, 2-) vegetal,
3-) animal. Aquí, la elección de aquello de lo que el sujeto se desembaraza primero depende de lo que
resulte más conflictivo para el: sus propios impulsos rechazados o sus aspectos sentidos como más
muertos. Los desvíos de la secuencia esperable en las respuestas positivas, esto es empezar por lo
inanimado o por lo vegetal, mostraría una estructura menos saludable, que, para enfrentar los peligros,
Consigna, necesita desvitalizarse, apelado como defensa a una actitud de mayor pasividad y
8
Para efectuar una evaluación dinámica y estructural del aparato psíquico a partir de los indicadores para la
interpretación de la técnica, efectuamos en pasos sucesivos en pasos sucesivos diferentes lecturas del
material.
La primera lectura de un CD brinda apreciación global acerca de la adecuación o inadecuación, riqueza o
pobreza, etc., del material. Es importante observar el lenguaje del sujeto y su adecuación a la edad, piel
cultural. Prestar atención a los TR, si están dentro de los esperados y, en caso de que se desvíen de ellos,
inferir a que situación puede deberse.
Es conveniente ir anotando todos los fallos que encontremos en los mecanismos instrumentales
Primero prestaremos atención a la resolución que el sujeto hace de la consigna: aquí estaremos evaluando
la primera disociación instrumental.
En una segunda mirada focalizamos si el sujeto dio 3 respuestas positivas y 3 negativas aludiendo en cada
serie a los 3 reinos. Aquí estamos evaluando la segunda disociación instrumental.
En segundo lugar, también estamos evaluando la identificación proyectiva, al tomar en cuenta la
producción de símbolos y la secuencia, presencia o ausencia de reinos.
Luego observamos los fracasos, si los hay, en que catexia se dan, en que reinos y con que pueden estar
relacionados.
Prestamos atención luego a las racionalizaciones, explicitando como son desde el aspecto formal.
Los mecanismos instrumentales se relacionan con funciones del yo, se podrá inferir el éxito o fracaso,
cuales preservan cuales no y en qué grado.
Para evaluar el punto 2, cambios de la ansiedad en el monto de ansiedad, anotar si en el protocolo los
fallos en los mecanismos instrumentales van disminuyendo, o si van aumentando a medida que el test
avanza. El monto de ansiedad será considerado alto si los fallos que se producen son los considerados de
los más severos. El monto de ansiedad será considerado como adecuado si no se producen fallos o son
de los considerados parciales.
Para evaluar el punto 3, tiempos de reacción, habría que tener en cuenta si los tiempos son parejos, lo que
evidenciaría una manera de reaccionar, o si presentan altibajos o diferencias, en cuyo caso tendríamos
que prestar atención al contenido de los símbolos y las racionalizaciones en que estos se producen, lo que
revelaría posibles conflictos expresados en dichas catexias. En estos casos el tempo puede alargarse
demasiado o acortarse bruscamente.
Otor punto a tener en cuenta es la disminución progresía o el aumento progresivo de los TR. El primer
caso indica que hay un buen dominio de la ansiedad por parte del yo, el segundo caso evidencia que el yo
es superado por la ansiedad y queda sin capacidad de dominio frente a ella.
Para evaluar el punto 4, secuencia de la elección de reinos, observaremos la secuencia de catexias
positivas y negativas con relación a los reinos. Los desvíos son significativos y nos llevan a tratar de
detectar a que problemática responde el fracaso.
Para efectuar la evaluación y estructural del aparto psíquico, integramos lo sindicadores con la
interpretación que surge del análisis de los símbolos y sus significados, que constituyen otros d ellos
indicadores para la interpretación de la técnica, evaluándolos desde los puntos de vista universal, cultural y
personal.
A partir de los indicadores para la interpretación de la técnica, podremos llegar a las inferencias que nos
permitan formular hipótesis sobre la estructura y dinámica del aparato psíquico. Podemos llegar a formular
hipótesis acerca de su modalidad de funcionamiento (neurosis, psicosis, perversión). Para ello nos
basamos en el cuadro de Anna Freud sobre el perfil del desarrollo metapsicológico.
B) YO
Funciones: 1) relación con la realidad (adaptación a la misma, interpretación, procesos de
pensamiento, criterio de realidad, 2) regulación y control de los impulsos, 3) función
sintetizadora
Mecanismos de defensa: a) primitivas, b) pre-edipicas o evolucionadas (edípicas), c)
predominantes en el sujeto (disociación, aislamiento, desplazamiento, represión, etc.), d)
eficacia e ineficacia de estas en el control de la angustia, e) interferencias de las defensas en
los logros del yo, f) energía destinada por el yo para mantener la organización defensiva
Esquema corporal: vivencia de la integración del propio cuerpo
Identidad sexual: rol sexual, identificaciones
Relaciones interpersonales: tipo de vinculo fantaseado que el sujeto tiende a establecer
(simbiótico, dependiente, discriminado, etc.)
C) SUPERYO
Ideal del yo: metas que el sujeto se propone alcanzar. Evaluar si es primitivo o maduro, con
adecuación a la realidad o excesivamente exigente
Conciencia moral: grado de internalización de las normas. Evaluar madurez o inmadurez
10
1-) “no me gustaría ser araña, porque la gente la rechaza y son en general venenosas”
2-) “no me gustaría ser encendedor, porque todo el tiempo estarían prendiéndome “
3-) “no me gustaría ser santa Rita, porque tiene espinas y podría pinchar a la gente que pasa a mi lado”
Ejemplo
1+) “me gustaría ser un conejito, porque es suave y tierno”
2-) “no me gustaría ser bomba atómica, porque es muy destructiva”
Desde el símbolo
Nivel adecuado: En exceso: Defecto:
símbolos de los objetos indestructibles, objetos disgregados,
reinos con objetos omnipotentes, objetos de frágil
adecuada perseveración en el reino consistencia, preservación
consistencia (por vivir la consigna como en el reino (por vivencia
de pobreza y vacío)
un ataque narcisistico)
11
La libido objeta se desarrolla en nivel y calidad de acuerdo con el desarrollo evolutivo del sujeto. Se toma
en el sentido amplio el concepto de libido objetal: se hará a partir de la etapa postedipica, en la que
también sufre cambios relacionadas con el pasaje del sujeto por las etapas vitales y por eventuales crisis
accidentales.
Se desarrollará los indicadores de libido objetal desde la técnica ateniéndonos al monto. Se diferencia
entre una equilibrada distribución de la libido entre el propio sujeto y el objeto, un exacerbado
12
Equilibrado
Exacerbado: sobredimensionamiento en la racionalización: en una misma catexia aparece reiteradas
referencias al otro, ya sea desde una misma modalidad vincular o desde diferentes modalidades
Ejemplos:
1+) me gustaría ser libro, porque es algo útil para la gente, dan información y la gente los necesita, sirven
para la superación de si mismo.
3+) me gustaría ser sol, porque da vida, tuesta y mejora el aspecto de la gente, es fuente de la salud y de
energía no solo para los humanos sino para las plantas también.
Defecto
Respecto a la calidad de la libido objetal y su relación con la cualidad del vínculo, esta se delatará a través
de los contenidos de las racionalizaciones, que darán cuenta del tipo de vinculo que establece el sujeto
con el otro y que se corresponderán con las etapas del desarrollo evolutivo de la libido objetal.
Por ejemplo, un sujeto que ha llegado a un alto nivel de desarrollo evolutivo de la libido escogería por
ejemplo en las catexias positivas ser un árbol frutal: “para dar alegría y alimento a la persona”. En este
caso, en la racionalización el otro está presente como receptor de cuidado.
Un sujeto cuya evolución de la libido haya alcanzado un nivel fálico podrá elegir ser un ramo de rosas rojas
“porque tiene lindo color y perfume, a la gente le gusta”. En este caso, en la racionalización hay una
referencia a la cualidad de seducción.
En la técnica cada símbolo tiene un significado. En algunos casos la cualidad esta expresada por el
significado cultural que socialmente se atribuye al símbolo en sí mismo (gallina, burro). En otros casos, la
racionalización es la que aclara el significado por el cual el símbolo fue elegido (ej.: no me gustaría ser
árbol, porque lo cortan). Los contenidos de los símbolos y las racionalizaciones jerarquizan, en la
aceptación o en el rechazo, determinados aspectos de estos dan cuenta de los puntos de fijación a: --- una
fase de la evolución psicosexual de la libido — determinadas representaciones psíquicas a las cuales la
pulsión se mantiene fijada.
Ejemplos:
Punto de fijación oral:
1+) perro, porque lo cuidan, lo alimentan, le dan galletitas
2-) repollo, porque se lo comen
B) YO
Se desarrollará los conceptos de las funciones del yo siguiendo el esquema por Bellak.
Respecto a la relación con la realidad, se debe tener en cuenta que, al referirse a esta función, 2 de sus
componentes: la adaptación a la realidad y la interpretación de la realidad.
Adaptación a la realidad, la función sintetizadora del yo se superpone, se refiere a las funciones
autónomas de percepción, pensamiento y ejecución motora. Incluye además dominio de las pulsiones y el
empleo de defensas adecuadas. En cierto sentido, está relacionada con el ajuste o acomodación al medio.
Criterio de la realidad, también se relaciona con un reconocimiento que diferencia adecuadamente entre
los estímulos que provienen del mundo interno. Esta función está relacionada a la percepción más que el
pensamiento.
Regulación y control de los impulsos: este depende de que el yo sea capaz de seguir el camino de la
conducta sustitutiva consistente en posponer una satisfacción inmediata por otro más lejana, pero mayor.
También está implicada en esta función la tolerancia a la frustración y el control de la ansiedad, así como
la tolerancia a la incertidumbre y la capacidad de sublimación, que implica la transformación de la energía
impulsiva, convirtiéndola en fuerzas al servicio de las funciones adaptativas del yo.
Es factible formular inferencias acerca de estas funciones.
B. interpretación de la
realidad
a) exactitud en la percepción Adecuada comprensión de Respuestas de bloqueo. Sentir la
la consigna. consigna como un ataque.
Reconocimiento del “como Fallo de la segunda disociación.
si”. Elecciones simbólicas Respuestas antropomórficas
pertinentes a las consignas
y subconsignas.
16
Concretizaciones
e) abstracción Símbolos y racionalización
creativos y representativos
del sujeto
Símbolos de limites imprecisos.
C. criterio de la realidad Símbolos de bajo grado de
Símbolos de estructura y estructuración o consistencia.
a) buena delimitación de las limites precisos, Categorías genéricas.
fronteras del yo consistencia y Respuestas abstractas,
estructuración.
corporeidad. racionalizaciones
autorreferenciales
Racionalizaciones con
buena delimitación entre el
sujeto y el objeto. Confusión de características
propias del objeto o con
Jerarquización en las forzamiento por parte del sujeto.
racionalizaciones de Subordinación de la
cualidades inherentes al racionalización a pensamiento
objeto egocéntrico. Respuestas
antropomórficas.
Identificaciones múltiples
Identificaciones proyectivas
masivas. Concretizaciones
TR excesivamente breves o
17
Defensas
Las defensas tienen que ser evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el momento evolutivo
del sujeto.
Autores concuerdan en la mayor adecuación o inadecuación en ciertas etapas evolutivas.
Estas etapas del desarrollo se caracterizan por cambios específicas de la pulsión, por desarrollos
psíquicos de la estructura del yo y por modos específicos de mecanismos de defensa. Seguiremos a lover
en su análisis evolutivo de los mecanismos de defensa:
“ante la necesidad de controlar la tensión establecida en la primera infancia por las experiencias orales, se
ponen en marcha los siguientes mecanismos: la transformación en lo contrario (o sea, las tendencias de la
pulsión a volver de la actividad a la pasividad), la proyección, la introyección.
Al finalizar la fase oral, la primacía de los impulsos es asumida por el grupo uretral y anal el conflicto con el
sadismo oral es reemplazado por el conflicto con el sadismo excretor. La expansión del sistema
preconsciente permite la acción de la represión. En la primera parte de este periodo, comienzan a
perfilarse las operaciones defensivas que se consolidarían hacia el final del mismo: desplazamiento,
formaciones reactivas y formaciones sustitutivas (tendencia a la sublimación ).
Alrededor de los 3 y hasta los 5 años, el aumento de los intereses genitales señala el comienzo de la
situación edípica. Los mecanismos característicos del periodo son de la represión, el desplazamiento y la
sublimación.
Entre los 6 y 11 años, es esperable una reducción cuantitativa de la estimulación psicosexual, una tregua
en las urgencias infantiles. Las defensas infantiles se coordinan y se extienden, y se multiplican las
energías sublimadas. Se estableen así nuevas relaciones objétales del tipo de sublimación o inhibición de
fines.
En la adolescencia, bajo el impacto de las excitaciones sexuales, el psiquismo puede mostrar signos de
regresión. Sin embargo, las relaciones sublimadas continúan extendiéndose y comienza la búsqueda de
los objetos sexuales adultos. Los vínculos pueden estar caracterizados por un alto monto de idealización o
de desvalorización. En la adolescencia, todas las defensas primitivas parecen reaparece por un tiempo”.
En el adulto, se espera que aparezca una constelación de defensas maso menos estables, que sería el
repertorio de defensas propias de cada sujeto. Este repertorio puede ser progresivo o regresivo, de
acuerdo con que las defensas a las que apela habitualmente el sujeto correspondan a la etapa edípica o
pre-edipicas.
19
20
En este punto nos referimos a la disponibilidad de una variedad de defensas versus el uso excesivo y
rígido de una sola o pocas defensas.
El sujeto que frente a toda situación tiende a aislar los aspectos emocionales de los intelectuales, perder la
posibilidad de vivir experiencias emocionales intimas y agradables.
Un indicador de la primera situación podría ejemplificarse con un protocolo en el cual solo se rescatan
aspectos intelectuales en las 3 catexias positivas, sin ninguna alusión a otras cualidades o atributos. La
posibilidad de ir incluyendo secuencialmente diferentes aspectos valiosos del sí mismos sería un indicador
desde la técnica de la variedad de mecanismos, en tanto que la perseveración constituiría un indicador de
lo contrario.
La efectividad de la defensa tiene que ver con el factor económico, si, por ejemplo, el tipo de defensa
utilizado requiere un gasto grande y permanente de energía en forma de contra catexia. Por ejemplo, un
sujeto puede no poder memorizar, como una expresión de un uso excesivo del mecanismo de represión. O
un niño puede no aprender por estar volcado a un mundo de ensueños de fantasías en las que se está
poniendo de manifiesto el uso excesivo de la negación compensatoria de una realidad displacentera.
La utilización de un quantum exagerado y permanente de energía psíquica puesto al servicio de la defensa
se vería en la técnica representada por la exacerbación de mecanismos de defensa como la formación
reactiva, la represión o la negación. En el primer caso, el indicador desde la técnica seria la reiteración en
2 o 3 catexias positivas de racionalizaciones que nos señalan que el sujeto apela rígidamente al mismo
mecanismo de formación reactiva para enfrentar sus conflictos y resolver la ansiedad.
En el caso de la represión secundaria, los indicadores desde la técnica serian: 1) la incapacidad de dar
símbolos en varias catexias o 2) la pobreza de los contenidos de la racionalización para justificar la
elección, serían los casos de “no sé”, “porque me gusta”, etc.
Nos referimos aquí a los aspectos de los cuales el yo omite para mantener la organización defensiva y que
produce un empobrecimiento en él, sea de aspectos intelectuales, afectivos, etc.
Estos aspectos se visualizan en las elecciones positivas, por las cualidades que quedan excluidas a pesar
de que el sujeto dispone de 3 posibilidades (catexias) donde representarlos. Por ejemplo, rescatar solo los
aspectos intelectuales en las 3 catexias positivas o solo aspectos estéticos, sin ninguna otra alusión a
cualidades o atributos de otras características. La perseveración en el uso de una determinada defensa
daría cuenta de la restricción del yo. Las catexias negativas parecen hacer alusión al precio pagado por el
yo, indicarnos de que aspectos prescindirá el sujeto para mantener su adaptación. Por ejemplo, excluir la
agresión, perder la autonomía, quedar aislado, etc.
Esquema corporal
21
Ejemplo de la conflictiva relacionada con el esquema corporal en un sujeto masculino de baja estatura:
2-) no me gustaría sr una planta de begonia, porque solo sirve para hacer canteros
3-) no me gustaría ser una moneda, porque se mezcla entre las otras y se pierde, porque es pequeña
En las catexias positivas, el sujeto elige símbolos u objetos de gran tamaño, que ocupan mucho espacio y
son fuertes como sobre compensando su sensación de pequeñez que se ve reflejado en lo símbolos y
racionalizaciones de las catexias negativas.
Identidad sexual
2) cuando en las catexias positivas son elegidos al mismo tiempo símbolos de género o cualidades
femeninas y masculinas y lo mismo ocurre en la negativas, indica un conflicto de ambivalencia con el
propio sexo.
3) si el género o cualidades d ellos símbolos elegidos en las positivas no coincide con el sexo real del
entrevistado y, al mismo tiempo, el género o cualidades de los símbolos rechazados coincide con el sexo
real, se evidencia un trastorno que podría referirse a la no aceptación del propio rol sexual, con presencia
de elementos latentes o manifiestos de perturbaciones sexual de diferentes intensidades.
En el primer caso parece haber coincidencia entre el ideal del yo y el yo real. En el segundo caso parece
haber discrepancia entre uno y otro, pudiendo en algunos casos implicar elementos de confusión a nivel
de identidad. En el tercer caso se advierte distancia entre el ideal del yo y el yo real, expresivos de un
trastorno severo de identidad.
2+) me gustaría ser un árbol fuerte como el cedro, porque tiene buena madera
En este caso eligió catexias símbolos generalmente acertados como representativos de cualidades
masculinas y rechaza símbolos asociados a cualidades femeninas (rosal, silla).
1+) me gustaría ser un elefante, porque tienen trompa larga, pero son pesados y poco elegantes
23
3+) me gustaría ser un auto Porsche, porque tiene potencia y va a mucha velocidad
2-) no me gustaría ser un ligustro, porque es una planta que no tiene gracia
Elige aspectos en que expresa su ambivalencia por los símbolos elegidos, masculinos y femeninos en
positivas y lo mismo realiza en las catexias negativas
Elige aspectos valorados objetos de cualidades femeninas y rechaza símbolos cuya cualidad coincide con
su propio seco masculino
C) SUPERYO
Este cuestionario es aplicable a niños como a adultos, es importante tener en cuenta criterios evolutivos
para la evaluación de aspectos del ideal del yo y la conciencia moral. Es esperable que, en un niño
pequeño, el ideal del yo y el superyó se expresen con fuerte raigambre pre-edipicas y tengan
características polares, primitivas: fantasías sádicas, exigencias abrumadoras, identificaciones con alto
monto de idealización u objetos muy peyorizados. En cambio, a partir de la adultez, es esperable que en
su conjunto el superyó ideal del yo se vuelve más realistas y se reduzcan las dicotomías, se incrementa la
tolerancia a los fracasos, la puniciones esperadas sean más amortiguadas y la exigencia del ideal del yo y
del superyó más acordes a las posibilidades del sujeto y a aquellas que la realidad ofrece.
En el adulto, el ideal del yo como la conciencia moral se pueden expresar a lo largo de un continuum que
va desde lo primitivo hasta lo más maduro. Esto tiene que ver con el desarrollo psicosexual de la libido y
los puntos de fijación predominantes, que condicionan la organización de a estructura de personalidad y
por ende a las características de su instancia reguladora.
24
Sanciones excesivamente
Sanciones acordes a la falta severas con relación a la falta
cometida cometida
No internalización de las
Internalización de las pautas normas con depositación en
figuras externas. Superyó laxo
Indicadores en la técnica:
Indicadores de la técnica:
Símbolos dotados de
integración y consistencia, sin Objetos símbolos dotados de
sobredimensionamiento de las cualidades omnipotentes (en
positivas) denigrados en
cualidades.
negativas
Ejemplos:
Ejemplos:
1+) una vaca, porque es un
animal muy útil para el hombre 1+) una vaca, porque es el
ya que da alimentos y materias animal sagrado de los hindúes y
ellos viven adorándola
primas para vestimentas
En este primer ejemplo, las metas se asocian a la productividad y a la capacidad de adaptación. Las
sanciones que enfrentaría el sujeto al fracasar tendrían que ver con el reconocimiento de sus limitaciones
para alcanzar el objetivo.
Conflictos
I) conflictos evolutivos
a) están ligadas a determinadas etapas que implican cada una de ellas tareas vitales a resolver
b) son comunes a todos los sujetos
26
En este caso, el conflicto evolutivo promovido por el embarazo, en algunas de las catexias, se hacen
alusiones a fantasías de florecimiento y completud.
El grado en que influyen en el desarrollo psicosexual de la niñez cierto tipo de interferencias como
muertes, separaciones, hospitalización, depende de la fase del desarrollo en que se producen. La mayoría
de estos conflictos entre los impulsos y el ambiente son los conflictos externos,
También el adulto puede verse sometido a una interferencia a raíz de tensiones que superan las maneras
de que dispone para afrontar las tensiones, tolerar y resolver este tipo de interferencias y que pueden
llegar a alterar el equilibrio interno.
La pérdida del estado de equilibrio puede llegar a generar la aparición de síntomas a nivel orgánico o
psicológico que denuncian una reacción de características transitorias y que desaparecerán pronto como
la interferencia grave vaya distanciando en sus efectos en el tiempo.
Algunas personas, en las que el equilibrio interno de fuerzas es más inestable, son más propensas a
presentar el estado de desequilibrio ante estímulos de baja intensidad. Otras personas que cuentan
mejores recursos psicológicos podrán recuperarse o resolver la crisis que les genera la aparición de estos
desencadenantes accidentales en menor tiempo, con mejor recuperación del funcionamiento psíquico
previo e incluso con el enriquecimiento de este.
El efecto de las interferencias en la vida adulta dependerá no solo de su intensidad son también de su
carácter específico.
De la misma manera, conflictos accidentales como haber sido objeto de infidelidad aparece simbolizados
en alguna o varias catexias.
27
Son los que aparecen entre el ello, el yo y el superyó o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus
representaciones incompatibles.
Anna Freud se refiere a los primeros como conflictos internalizados ya que han pasado a formar parte de
la estructura psíquica donde actúan como los representantes internos del mundo exterior.
Son secuelas de conflictos de desarrollo anteriores. Lo típico es que estos últimos correspondan a
determinadas fases o etapas de desarrollo. En condiciones ideales desaparecerán pronto como se llegue a
la etapa siguiente, lo que se debe en parte a que cada nueva fase en el desarrollo implica una
redistribución de la energía.
Los conflictos intrapsíquicos, que pueden aparecer en cualquier momento de desarrollo infantil, pueden
correr diversa suerte. Algunos permanecen activos y se integran en las neurosis infantiles y posteriormente
en la neurosis adolescente o adulta. Otros se prolongan cierto tiempo para después sucumbir ante la
actitud defensiva, cuya eficiencia ha aumentado, debido a la fuerza del yo, y a las nuevas aptitudes
aportadas por la maduración.
Los conflictos internos tienen que ver con impulsos insuficientemente fusionados o sus representantes
incompatibles /ambivalencia, bisexualidad).
Hemos definido a los conflictos neuróticos como conflictos internalizados, que suponen la estructura
definitiva del superyó como consecuencia de la resolución del conflicto edípico. Son la continuación de un
conflicto de desarrollo que no ha sido adecuadamente resuelto en el momento oportuno.
A lo largo de la secuencia, las temáticas concordantes o discordantes entre catexias positivas y negativas,
las defensas idiosincráticas predominantes en el sujeto, el contenido de las elecciones positivas y
negativas que dan cuenta de los puntos de fijación van perfilando formas expresivas de aquellos conflictos
intrapsíquicos de sujeto.
En resumen: tomando en cuenta los aspectos, encontraremos configuraciones que corresponden a
distintos tipos de conflictos que dependen de los puntos de fijación y las defensas utilizadas por el yo
frente a las distintas mociones pulsionales.
Por ejemplo, en un protocolo vemos que en las catexias positivas se jerarquizan la bondad, utilidad,
eficiencia, y en las negativas se rechaza la improductividad, promiscuidad, la maldad explosiva, se
evidencia un conflicto intrapsíquico entre instancias psíquicas, en este caso entre el ello con sus pulsiones
anal agresivas y por el otro lado el yo con la defensa de formación reactiva al servicio de la censura del
superyó. En otros cuadros neuróticos a través de los mismos indicadores se configuran formas expresivas
de neurosis histéricas, neurosis fóbica.
En los casos en que, debido a las variaciones individuales, el conflicto de desarrollo puede resolverse de
un modo que algunos aspectos de los componentes pulsionales que suscitaron oposición son integrados
en la personalidad en forma de rasgos de carácter. Se los puede integrar directamente o a la manera de
formaciones reactivas contra los mismos.
En estos casos, el conflicto no aparece expresado en la técnica debido a que la defensa ha pasado a ser
un rasgo de carácter. Es posible detectarlo a través de la rigidez de la defensa y la perseveración temática.
En situaciones más graves, psicóticos, el conflicto invade al sujeto manifestándose a través de una
desorganización más abarcativa del aparato psíquico y se ve afectado por la perturbación del
funcionamiento yoico. Aparecen en la técnica indicadores que hacen referencia a las fallas más severas de
dicho funcionamiento y al conflicto con la realidad.
28
Capítulo I
I. La situación motivacional
Se requiere una implicación de la personalidad total para que los componentes, inconscientes y
conscientes, se desplieguen en respuesta a la situación estimulo inmediata. El factor más importante en
ese sentido de la implicación de la personalidad es la aceptación por parte del individuo de la situación
como adecuada y coadyuvante en sus esfuerzos por obtener el alivio de la tensión y la posibilidad de
transferir las relacione objétales inconscientes sobre la relación clínico- paciente como parte de este
esfuerzo.
La experiencia de dolor y tensión en la relación con el mundo de las personas y las cosas proporciona un
conjunto motivacional dentro del individuo. La situación clínica es apropiada para la investigación de las
dificultades personales y privadas. La capacidad de revelar los sistemas tensionales más primitivos en
forma precisa requiere habilidad terapéutica en el rol adoptado por el investigador. Con el terapeuta la
tarea es más fácilmente aceptada por el sujeto: el hecho de que sea un terapeuta hace permisible para el
paciente situar en el algún aspecto de sus objetos inconscientes, y la conducta no-agresiva del terapeuta y
su habilidad analítica hacen cada vez más posible que el paciente proyecte esos objetos en variados
aspectos asociados con necesidades y temores.
Cuando los métodos proyectivos son empleados por el psicólogo, la orientación de la tarea hacia la terapia
influye solo el conjunto motivacional a la vez que el comportamiento del psicólogo, a medida que el
paciente sitúa en los ciertos objetos inconscientes, le hace posible al paciente continuar proyectando esos
objetos, conforme debe enfrentar la secuencia de estímulos. En ambos casos, la conducta permisiva del
29
II. Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo antes definido
El grado de tensión dependerá de ciertos rasgos innatos de la personalidad como la excitabilidad y la
tolerancia a la frustración y al dolor, junto con la magnitud del dolor que el individuo ha experimentado en
la frustración de sus necesidades primitivas. La fuerza de tensión resultara de la importancia que ara el
individuo tengan las relaciones de necesidad. El aislamiento de la tensión dependerá de esta experiencia
con la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse cargo de sus malos objetos internos y de
preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el mundo exterior. La medida en que sus relaciones
cocientes con los objetos tempranos confirmen o invaden las relaciones de fantasía inconscientes, influirá
sobre el alcance y eficiencia d ellos métodos para hacerse cargo de la tensión.
Cuando la tensión es grande el individuo tendera a sobre imponer al campo de estímulo sus relaciones con
los objetos inconscientes de su fantasía, en forma simbólica, con prioridad de que la situación de las
relaciones objétales externas encaje o no a su sistema intensional inconsciente, y su capacidad de
anoticiarse de los rasgos de realidad de los estímulos puede debilitarse en algunos aspectos. Cuando la
tensión es grande y las defensas fuertes, las relaciones objétales inconscientes pueden expresarse solo a
distancia y simbólicamente, la naturaleza del deseo inconsciente y las consecuencias temidas pueden
ocultarse. Ellos podrán mostrarse más directamente en respuesta a una situación-estimulo particular que
encaje cuando aumenta la tensión.
De este modo, las muestras del grado de tensión pueden provenir de la evaluación de discrepancias
perceptuales y de la distancia de las inconscientes en relación con el esfuerzo defensivo. Pero las
combinaciones de las tres variables influyen sobre el grado de tensión que experimenta la personalidad,
así como sobre el modo y la medida en que se la maneja en situaciones específicas.
30
31
Capitulo II
El material consiste en tres series de cuatro laminas con figuras y una blanca. Cada una de las series: A,
B y C, presentan situaciones de relaciones objétales básicas: situaciones de una persona, de dos
personas, de tres personas y situación de grupo. En las tres series las situaciones básicas de relaciones
objétales varían en cuanto al contenido de realidad y al contexto de realidad.
Se ha procurado presentar la situación -estimulo básica y el contenido de realidad con el grado de
ambigüedad necesario para que ele examinado pueda hacer un empleo variado. Así, en todas las
situaciones, las personas son ambiguas en cuanto a sexo y edad, y las figuras, en articular los rostros, no
tienen detalles o son muy imprecisos. Esos detalles no sugieren nada acerca de los sentimientos, actitudes
o relaciones entre las figuras. Tampoco se representa ninguna actividad o dirección del movimiento en
particular.
Láminas de la serie A
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón. No presentan una composición definida en
función de objetos del mundo físico. La luz y el sombreado en la misma textura dan una composición que
se presta para diversas interpretaciones por parte de los sujetos. Fuera de las figuras humanas, hay poco
o ningún contenido de realidad.
Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas.
Se piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tendería a estimular las necesidades
primitivas de dependencia y las ansiedades conexas, en tanto lo indefinido de la situación y la ausencia de
todo otro contenido de realidad, ayudaría a destacar como el sujeto enfrenta esos sistemas tensionales
primitivos.
Estas necesidades y ansiedades se vinculan a tempranas relaciones objétales de dependencia enfatizan el
contacto físico y la sensorialidad.
Láminas de la serie B
32
Las figuras humanas de esta serie también están dibujadas al carbón, con sombreado más oscuro para
dar profundidad. En esta serie, las figuras están ubicadas en ambiente físicos corrientes peo ambiguos dos
puertas adentro y dos puetas afuera.
La composición ambiental se define por sus contornos. Este recurso como la oscuridad buscan enfatizar
las relaciones de fantasía con objetos amenazantes. La profundidad que produce el oscuro sombreado al
carbón puede tender a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control de las
fuerzas internas y del mundo externo.
Las situaciones de RO tienen un marco definido e incontrovertible. Es un marco ambiental que tiende a ser
duro e inflexible, enfatizando amenazas y frialdad.
El valor dominante del estímulo es de frialdad, privación y ambiente poco acogedor.
Láminas de la serie C
(esbozos lineales claros, con color en el sombreado, y detalle. Composición ambiental detallada, con color)
Esta serie esta realizada con un estilo diferente de dibujo, también representa las figuras en forma
ambigua, lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida. Las figuras están ubicadas también
en ambientes físicos comunes, pero con detalle.
Se emplea el color como parte esencial de la presentación artística, con áreas cromáticas especiales que
se proponen a operar como un fuerte desafío emocional ya que lo obliga a responder sentimientos
expresados por el color y a tratar de integrar esos sentimientos y los suyos en su respuesta total.
En esta serie, las figuras humanas y el ambiente físico están detallados de un modo indefinido para
permitir a los sujetos diversas interpretaciones. El nivel de realidad en esta serie es maduro y se ha
pensado que la introducción del color incrementa la amenaza y los apoyos en función de la participación
emocional real.
Lamina en blanco
33
A1
En primer plano y hacia el centro de la lámina, una figura en silueta, rígido, en un sombreado más oscuro
que el resto. En el fondo y ligeramente hacia la izquierda, un sombreado en líneas muy tenues que sugiere
una forma de portal de iglesia interior o fuente. Se procuro que la figura humana fuera de sexo ambiguo,
pero según la experiencia casi siempre se la visualiza como masculina. En el primer plano, a la izquierda,
hay un parche sombrado, que suele ser visualizado como una segunda figura, por lo general femenina. El
sombreado del fondo esta interrumpido por parches claros en torno a la cabeza y hombros de la figura
central y en el extremo superior derecho de la lámina.
A2
34
C3
Interior de un cuarto en el que están esbozadas tres figuras. En el primer plano a la derecha se ve la
cabeza y los hombros de una de las figuras sentada en un sillón próximo al hogar adosado a la pared de la
derecha. De pie frente al hogar está situada una segunda figura, con su mano derecha apoyada sobre la
repisa de la chimenea. Hacia la derecha, sentada mesa por medio, y dando la cara a la primera figura,
está la tercera figura, esbozada con muchos detalles, pero ambigua en edad, sexo y actitud. Sobre la
repisa de la chimenea hay un objeto grande, en forma de globo rojo, que a menudo se visualiza como una
lampara y otro objeto indefinido, más grande al que se interpreta de diversas maneras.
El cuarto, la superficie de la mesa y la pared del fondo, están tratados con detalle. Estos efectos
cromáticos son asociados por el examinado con el fuego o la iluminación, excepto el objeto rojo brillante
sobre el hogar, al que se le da una significación especial.
35
B3
En un área de blancura, en el centro izquierdo de la lámina, dos siluetas de figuras humanas fundidas.
Detrás una puerta abierta a través de la cual puede estar entrando la luz. En el primer plano otra abertura,
delineada en sombreado oscuro, casi negro.
Hacia la derecha de esta abertura, media silueta de una tercera figura, entrando o saliendo de un área de
igual oscuridad. Esta situación se interpreta habitualmente como el interior de una casa o vista desde el
exterior de una parte de una casa.
36
AG
El contenido humano en esta lamina es un poco menos definido. Cuando el examinado lo detalla, por lo
común son cinco o seis las figuras que visualiza en dos grupos de tres. A la izquierda se destacan del
sombreado tres figuras que algunos sujetos ven sentadas o arrodilladas. A la derecha, tres siluetas más
pequeñas erguidas, descritas como estando a alguna distancia. Diagonalmente, de derecha a izquierda,
detrás del primer grupo y entre ambos, hay manchas de luz y sombra que lo sujetos interpretan como
figuras adicionales durmiendo, tumbas pequeñas o pequeñas colinas, etc. El sombreado se interrumpe
hacia el ángulo superior izquierdo, produciendo efectos de luz que son también diversamente
interpretados.
Representa la vuelta a una situación muy inestructurada, la que es
conceptuada como deprimente.
La posición algo inclinada de las 3 figuras en primer plano contribuye
a esta impresión, y la textura se interpreta como enfatizando la
frialdad y sentimiento de perdida.
Pocas veces se ven árboles, lapidas o escalones. Y en ocasiones la
interpretación que el sujeto da de los grupos de 3 figuras ofrece
variaciones de temas edípicos tratados en C3 y B3.
Elaboración de pérdidas y duelo. Mecanismos defensivos contra la
culpa y perdida del objeto. Idealización extrema, ansiedad confusional
(arbustos), ansiedad persecutoria (cuco), metáfora de afectos
(pingüinos)
B1
Interior de una habitación. En la mitad superior de la lámina, la pared del cuarto es oscura, de sombreado
casi negro; hacia la izquierda, una puerta entreabierta proporciona, a través de la abertura, un área blanca.
Hacia la entrada de la puerta, en silueta oscura y definida hay una figura humana, truncada hacia los pies
y ubicada cerca de unos barrotes que sugieren una escalera. Hacia la izquierda de la puerta una cómoda y
lo que habitualmente se toma por un espejo. En el ángulo izquierdo d abajo, el extremo de una cama. La
luz que pasa a través de la puerta abierta produce una mancha de claridad que cruza el cuarto hacia la
cómoda y la cama.
En la mayoría de los casos, la figura humana es vista como masculina.
CG
Una larga escalinata que cubre casi toda la lámina con efectos de blanco y color. En la parte superior,
anglo izquierdo, una sombra de figura humana cruza los tres escalones superiores; abajo, hacia el ángulo
derecho, un grupo en el que a menudo se distinguen tres o cuatro figuras humanas, una de las cuales
tienen un brazo levantado. Abajo, cruzando el ángulo izquierdo, el remate de una balaustrada que corre a
lo largo del costado de la escalinata.
En esta lamina se producen desviaciones perceptuales, y las distorsiones aparecen aquí con frecuencia.
38
Cliché: grupo al pie de una escalinata que desafía o es desafiado por una
autoridad en lo alto (evitar el conflicto: ver como arbustos a la gente). Por el
shock de color es frecuente la percepción inusual de: como un campo arado,
una pileta de natación, el techo de un invernadero, la sombra de un avión,
etc.
A3
A media distancia, a la derecha, dos siluetas que casi se tocan; la de la izquierda es ligeramente más alta
o está un poco más avanzada que la otra. Estas figuras se hayan rodeadas por un ligero sombreado que
se va oscureciendo ligeramente hacia el nivel de los pies.
A la izquierda de la lámina esta la tercera figura, levemente destacada del ligero sombreado. De derecha a
izquierda de la lámina esta la tercera figura, levemente destacada del ligero sombreado. De derecha a
izquierda en diagonal el sombreado hace un efecto que se interpreta como un camino o un arroyo que
separa la pareja de la tercera figura. Alrededor del ángulo superior izquierdo hay una amplia zona de luz.
La composición de la situación es interpretada por los examinados de diversas maneras.
Cliché: ser separado de los padres o dejado de lado en la triada familiar por un
arroyo o un sendero, ocasionalmente se agregan árboles. Pocas veces se
evita directamente todo tipo de interacción cuando el sujeto ve las figuras
como estatuas en el parque.
B2
Situación exterior. A media distancia y a la izquierda una casa. En el primer plano a la derecha siluetas de
dos figuras muy cerca una de la otra, bajo un árbol alto. El árbol, las siluetas y el área de abajo a la
izquierda están realizadas en un sombreado algo más suave.
No hay blancos en la lámina. El área que habitualmente se visualiza como la puerta de la casa esta
oscurecida; en las ventanas hay efectos de luz y sombra que se interpreta que sugieren iluminación en el
interior de la casa.
Indaga vínculos diádicos
Es vista como una situación bipersonal. Las 2 figuras ubicadas bajo el árbol
son percibidas como amantes, la casa en el fondo introduce simbólicas
implicaciones tripersonales, de amenaza de la relación de la pareja. El árbol
ofrece resguardo de la casa hostil y del frio ambiente. El arbusto de la
izquierda es poco utilizado. La variación más común del tema de los
amantes es la que sugiere robos contra la casa.
BG
A media distancia, dos arcos en una estructura arquitectónica rota, que se yergue junto a una calzada que
atraviesa diagonalmente la lámina a partir del ángulo inferior izquierdo, y da la impresión de perderse en el
infinito. La estructura esta realzada en sombreado oscuro y en las áreas claras y d ellos dos arcos hay
siluetas de figuras humanas; en la arcada más cercana a la izquierda, hay cinco figuras, con los cuerpos
fundidos en el sombreado oscuro, y en la segunda arcada una figura erecta. La calzada esta cruzada por
efectos de sombra. A través de los arcos, en primer plano y abajo hacia la derecha, hay un sombreado
mediano, que a veces es interpretado como agua.
40
C2
Una silueta hacia un costado de la entrada a través de la cual se ve parte del interior de un dormitorio, en
el que se nota el extremo de una cama y diversos objetos ligeramente esbozados, entre ellos algo que se
visualiza como una cómoda y un cuadro en la pared. Sobre la cama hay una forma que se toma por una
segunda figura humana. También aquí el color es parte integrante de la lámina. El rojo en la trama del
cuadro y el amarillo de la armazón de la cama son mencionados por los sujetos, con diferentes
interpretaciones.
C1
Interior de un cuarto, visto desde el primer plano. Sobre la izquierda una mesa; hacia la derecha, el rincón
del cuarto en el que hay una ventana. A través de la ventana una silueta indefinida de una figura humana.
Bajo la ventana, a lo largo de la pared derecha un lavatorio o pileta de cocina. Sobre una silla de cocina
una servilleta o toalla con bandas rojas cruzando los extremos. Sobre la mesa se esboza un jarrón y
formas de flores o ramas; dos tazas o recipientes y una fuente y en torno a ellos detalles menos definidos.
Alrededor de la ventana a la izquierda, sobre la silueta y bajo el sombreado coloreado de la ventana, parte
esencial de la interpretación, el detalle es más reconocible.
Lamina en blanco
La lamina en blanco es completamente distinta a las anteriores por no tener un estímulo visual dentro de
ella, así que antes de dar la lámina hay que dar la otra consigna para anticiparlo a la situación.
Procura explorar los recursos del sujeto en cuanto a la posibilidad de fantasear.
Se podrá inferir las fantasías de enfermedad y curación, la dinámica transferencial y como se despide del
test y del psicólogo.
42
Es importante comprender el desempeño del examinado como una parte de la situación en que se
encuentra al someterse al test, atendiendo a las relaciones conscientes e inconscientes con el psicólogo.
(a) este test se presentará como inspirado en un propósito que el examinado pueda compartir.
Sobre esta base, en una situación clínica, el sujeto cooperara porque la situación entraña que el sujeto
debe esforzarse por aliviar la tensión de un modo que requiere su participación. El paciente apreciara la
necesidad de comprender su problema desde muchos puntos de vista, la necesidad de ponerse a la tarea
de modo que el psicólogo esté en condiciones de poder percibir como intenta realizarlo, sus puntos de
dificultad y de satisfacción. Muchos pacientes reconocerán que su problema se vincula con sus relaciones
con la gente, y aceptarán el test de relaciones objétales como muy relevante.
En un planteo no clínico, la presentación de la tarea variara según la situación y el papel profesional del
psicólogo: siempre debe tenerse en cuenta a situación y la presentación del test se ajustará a ella de modo
que tenga un significado.
(b) cuando resulte necesaria una explicación, porque no ha habido antes relaciones entre el psicólogo y el
sujeto, se utilizará una introducción del tipo siguiente:
“un modo de entender que cosas usted pone el mayor interés (las cosas que usted hace mejor, que lo
hacen saltar de gusto, que siente que valen la pena) y que cosas usted hace menos bien, esas con las que
tiene dificultades, es pedirle que me diga todas las cosas que usted ha hecho y examinarlas en detalle.
Otro modo es pedirle que haga unas cuantas cosas y conversar con usted sobre lo que siente en relación
con ellas. Para esta mañana o tarde le sugiero que hagamos una tarea un poco larga. Pero para que yo
pueda entenderla mejor, primero necesito saber algo sobre lo que a usted le interesa, de modo que usted
tiene que decirme, aunque sea con pocas palabras, aquellas cosas que más le gustan y también aquellas
por las que no tiene afición o que le desagradan”.
Esta introducción da tiempo al sujeto para acomodarse en la situación, y asimismo prepara la estructura
del sujeto para el test: sus agrados y desagrados frente a las relaciones objétales buenas o malas que
abordara en sus relatos. Este breve examen de los intereses no debe ser muy largo, serán suficientes 5 y
10 minutos. Conviene no comprometerse en una plática antes del test. Una vez recibida las
comunicaciones espontaneas del sujeto, si este se muestra reticente incítelo a decir si siente que ha dado
un cuadro adecuado de sus satisfacciones y frustraciones.
43
“voy a mostrarle unas figuras impresas en laminas, como esta. Deseo que las vea, una por una, e imagine
que pueden representar. Trate de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida en
su mente, de modo que usted imagine que podría estar ocurriendo, de que personas se trata, que están
haciendo y que pasara luego. Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las
restantes. Mientras usted mira la lámina, invente una historia, tratando de construirla así: diga primero
como cree usted que llego a ocurrírsele la situación que tiene en su mente (dígalo en pocas palabras);
después diga lo que usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y
finalmente (en pocas palabras) diga como imagina que seguirán las cosas o que es lo que va a ocurrir
luego”.
Una vez dada a consigna, preséntese la primera lamina. Tómese nota de lo que el examinado comunica y
luego incítelo (en la medida que se siente conveniente para el sujeto) hasta que haya cubierto las tres
partes de la historia. Esto establece el modelo de administración para las historias ulteriores. No fuerce al
sujeto. Todo lo más que puede hacerse son observaciones como estas: ¿no podría decir algo más sobre
lo que está ocurriendo en esta situación? O ¿puede decir como seguirán las cosas o que podrá ocurrir
después?”
Cn muchos sujetos resulta innecesario dar guía. Bastara pedir la historia como algo que se necesita y
poner en marcha la prueba.
Si hay muchas dificultades con la primera lamina y (a) la historia producida no es muy espontanea por las
muchas incitaciones que ha sido necesario introducir o (b) la historia es todavía muy pobre de contenido,
está permitido decir: “bueno, ahora que ya ha visto de que se trata ¿no podría hacer otra historia sobre
esta lamina?”
En ninguna de las láminas ulteriores es aconsejable hacer incitaciones o pedir alternativas, excepto en la
lámina en blanco para la cual puede solicitarse una alternativa al final, o en el caso de sujetos muy
inhibidos para los que pueden ser necesarios algún aliento.
El orden de presentación es: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1 y blanca; las cifras 1, 2 3 y
G indican el número de figuras que presenta la lámina: una persona, dos personas, tres personas y grupo
de personas).
Encuesta. La indagación dependerá del objetivo que se proponga el examen de personalidad. El tiempo
que insume la administración (una hora y media), es necesario mantener con el sujeto una bree platica
sobre la tarea y brindarle una oportunidad para formular preguntas.
El interrogatorio a realizar una vez terminado el test ha de cubrir estas áreas importantes:
(a) personajes que parecen tener gran importancia en la historia u que ha mencionado sin mayor detalle.
(b) caracterizaciones inusitadas: por ejemplo, figuras visualizadas con el sexo opuesto al que
habitualmente se le atribuye. Pedir historias alternativas.
(c) percepciones inusitadas: interrogatorio, donde esta eso, que sugirió la respuesta.
Estimular asociaciones e interpretaciones alternativas de la lámina.
44
Nuestra posición básica es que la forma característica en la que una persona percibe el mundo que la
rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manear las relaciones humanas en cualquier situación
con que se enfrente, y que la resultante de cualquier interacción con su medio reflejara también los
procesos dinámicos por medo de los cuales expresa y regula las fuerzas consientes e inconscientes que
operan en su manejo de los temas de relaciones objétales inherentes a esa situación.
Este supuesto deriva de la teoría psicoanalítica, de la teoría de las relaciones objétales. De acuerdo con
esta, la forma como una persona maneja su relación con las otras es el producto de una larga historia de
aprender a manejar sus relaciones que deriva de sus relaciones con sus objetos más tempranos
(personas) de los que dependía para la satisfacción de sus necesidades biológicas y psicológicas
primarias. El mantenimiento y desarrollo de estas relaciones tempranas son de importancia fundamental
para el individuo que du forma de relacionarse con el mundo esta influida por ellas.
Por lo tanto, podemos postular un grado de isomorfismo entre la manera como se llevan a cabo las
relaciones objétales con las personas y la forma en la que el individuo se expresa en su interacción con
otros elementos de su mundo. Podemos suponer que las modalidades típicas de una persona en cuanto a
percepción, uso de recursos intelectuales, grado de compromiso con sus intereses llevaran las huellas de
sus patrones más arraigados de relación con las personas.
La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y las cosas representa u intento de
reconciliar dos sistemas de relaciones objétales amplios y superpuestos en grados variables:
1. Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como medios de ataque,
cuando en sus primeros años el individuo era frustrado por encima de su tolerancia. Estas relaciones
inconscientes y conflictivas están continuamente activas y procurando resolverse que son incompatibles
con el mantenimiento de putas aceptables de relación social.
Los intentos del individuo de conciliar estos dos sistemas en sus interacciones son los que determinan su
comportamiento típico.
Cuando las relaciones objétales inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relaciona
actual, el resultado será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la interacción.
Así la interacción se reducirá o perderá flexibilidad, disminuirá el dar y el recibir en la relación, el individuo
y los otros interactuaran de manera parcial. La percepción puede ser errónea o incompleta, fuera de foco,
enfatizando los aspectos inconscientemente deseados de la relación buscada o las consecuencias
inconscientemente temidas del componente destructivo de tal fantasía. Al mismo tiempo, el producto de la
interacción será en algunos sentidos restringido, desequilibrado en su composición, reflejando los
esfuerzos del sujeto para conciliar sus deseos y temores inconscientes, con su capacidad para usar los
elementos reales de la situación en que se encuentra.
45
a) En el individuo
la presión y fuerza con las cuales sus dominantes relaciones objétales inconscientes buscan gratificación,
contrabalanceadas por la extensión y flexibilidad d ellos modos de interacción con las personas basados
en la realidad (egosintónicos), disponibles para el individuo en determinada situación.
b) En el marco ambiental
1) la medida en que la situación total incluyendo su historia, coincide en forma dinámica con la situación de
relación objetal de una fantasía consciente, por ejemplo, cuando el paciente es derivado por el medido al
psicólogo para un diagnóstico, nos encontramos frente a una relación objetal tripersonal. Dependiendo de
los elementos de la situación y de su conciencia con las fantasías inconscientes del paciente, pueden
llegar a activarse algunos aspectos de la rivalidad edípica.
2) la medida en la cual la situación-estimulo inmediata coincide con una situación de relación objetal
inconsciente, por ejemplo, la situación en la cual se pide al sujeto que, de sentido y acción a una lámina, o
la situación de relación sujeto-psicólogo en una sesión de test. Los elementos más importantes en las
situaciones son las personas que en ella participan.
3) la presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico el proveen escenario
físico (contenido de realidad) de una situación de RO y puede ser interpretada por el sujeto como
contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes.
a) situaciones de relaciones objétales (RO) unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales, como las
matrices a partir de las cuales se realzaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento
de relaciones. Ellas son también las situaciones nucleares para toda situación de interacción de RO en el
presente.
b) montos variables de contenido de realidad, por ejemplo, los elementos del mundo físico, que proveen el
marco de las situaciones de RO.
46
El método se ajusta a los fundamentos de la técnica, prestando atención a 4 dimensiones de los procesos
involucrados en la producción de una historia a partir de las situaciones de RO presentadas:
Estas dimensiones se superponen y cada una suplementa a las otras. Todas muestran cómo se
despliegan en la tarea presente las experiencias del sujeto respecto de situaciones de RO específicas. Se
hallará consistencia dinámica del comportamiento en las 4 dimensiones.
Por ejemplo, la percepción reflejara el interjuego de experiencia consciente e inconsciente que se usa en la
situación. De este modo, la percepción estará integrada, formará una unidad con la conducta considerada
en cada una de las 3 dimensiones restantes.
El análisis de los datos bajo los 4 encabezamientos proporciona una descripción multideterminada de la
conducta. Al mismo tiempo, el enfoque cuatridimensional del sujeto en interacción contrarresta la visión
mucho más subjetiva de la conducta que resultaría de un enfoque muy concentrado en el contenido de la
historia.
1) Percepción
Lo que es visto, omitido, agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección en que es hecho, y
una anotación especial de las percepciones inusuales, en los 3 componentes de la situación de la lámina:
3) El contenido de RO
Las descripciones y juicios correspondientes a los siguientes encabezamientos están correlacionados con
el análisis de las percepciones:
c. en que grado y de qué manera se desarrolla la interacción (que tratan de hacer, que evitan hacer entre
sí en relación con el tema adscripto).
e) cuales son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas; como se expresan o
evitan.
4) La estructura de la historia
Interesa la producción de la historia como trabajo. Las motivaciones para ajustarse a los requerimientos de
la consigna están influidas no solo por las relaciones sujeto-psicólogo, sino también por las oportunidades
creativas o defensivas de la situación de RO de la lámina.
b. ¿se les presta a las partes una atención equilibrada según las instrucciones?
c. ¿tiene la historia un conflicto?
d. ¿es lógica la construcción de la historia? Si no lo es, ¿en qué forma y cuan ilógica es la
secuencia? ¿Cuáles son los puntos exactos de enganche (es decir, para la posible interacción) donde
hay un corte o una secuencia ilógica?
e. ¿tiene un contenido emocional? ¿de qué tipo? ¿está integrado a las acciones la historia? El
sentimiento ¿es apropiado a la historia elegida por el sujeto?
48
Este método de análisis de los datos en las 4 categorías contiene gran parte de las bases esenciales a la
técnica.
El carácter perceptual y organización aperceptiva mostraran un alto grado de coherencia con las
relaciones objétales descriptas en la historia y, a su vez, la organización y estructura de la historia
llevaran el sello de la clase y calidad de las relaciones logradas.
Es posible, entonces examinar el análisis de los datos del test de acuerdo con los 4 títulos para lograr
consistencia interna.
por ejemplo:
el análisis sugiere que se ha logrado una historia muy buena, pero se observa una inadecuada o poco
exacta percepción de la situación, o un contraste con personajes poco diferenciados y falta de interacción,
un reexamen de la fase 3 del análisis se torna necesario.
Por lo general esto revelara inadecuaciones que fueron pasadas por alto en la historia como trabajo. Al
mismo tiempo, el hecho de que el sujeto logro una historia tan convincente da una información importante
sobre su habilidad para disimular sus incertidumbres en las relaciones interpersonales.
Un análisis de la secuencia es un paso esencial para lograr una visión total de la personalidad y útil para
brindar información sobre las defensas del sujeto y su eficacia.
Al intentar una interpretación de contenido y de consecuencia, es importante tener presente el componente
psicoanalítico de la fundamentación de la técnica.
a. que las personas de las historias no pueden ser tomadas como representantes directos de los padres o
familiares cercanos del sujeto.
b. que las personas de las historias representan la experiencia del sujeto respecto de personas claves de
su pasado, incluyendo los padres, también su percepción y experiencia de personajes en el presente en el
cual ocurren situaciones de relaciones objétales similares a las experimentadas en el pasado.
c. que parte de esta experiencia pasada, así como la transferida al presente, resulten inconscientes y su
organización intenta contener anhelos cargados de ansiedad, por medio de un enmascaramiento
defensivo u otras formas de compromiso que pueden ser leves o extremas.
d. así, la gente en las historias, los sistemas de relación sobreimpuestos a las situaciones de relaciones
humanas gratificadas en las láminas son parte del mundo interno de experiencias del sujeto. Este mundo
interno de experiencias incluirá imágenes inconscientes de objetos totales y relaciones fantaseadas con y
entre ellos.
e. por estas razones, cualquiera de las imágenes de las historias y en particular los sistemas de relaciones
gratificadas en las laminas pueden representar partes inconscientes y no reconocidas del self.
b. comprobar hasta qué punto y en qué dirección el sujeto puede variar su percepción, interacción de RO y
estructura de la historia.
II) el examinador puede notar n un problema dominante según se observa en las historias y puede querer
concentrarse en aquel en el examen de límites. El método delineado en I) puede ser utilizado y su atención
estar más focalizada en las historias, por ejemplo, pidiendo detalles completos sobre los personajes, que
clase de gente es, sus sentimientos y actitudes en relación con los demás; como responden o
reaccionarían ante una persona que se comporta como ellos imaginaron que lo haría.
III) cuando un sujeto construye todas o casi todas las historias carentes de conflictos o de cualquier tipo de
sentimiento enojoso o cuando las historias no muestran relaciones buenas, esto le podrá ser señalado.
Algunas veces el sujeto hará observaciones espontaneas y útiles. Podrá tratar el tema en términos
generales o seleccionar algunas laminas a modo de ilustración.
La respuesta del sujeto a este desafío, al reconocer lo que ha hecho, o al hacer nuevas historias que
incluyen algunas de las actitudes omitidas, evidencia de su capacidad para moverse en su relación con el
psicólogo en forma que algunos de los aspectos de RO sobre los que al principio estaba demasiado
ansioso pueden ser admitidos y traídos a la entrevista que este movimiento pueda ocurrir en la entrevista
de diagnóstico da seguridad de que movimiento similares sean posibles en la relación terapéutica.
50
V) se le puede pedir al sujeto que elija las láminas que más y menos le gustaron y aquella con la que se
sintió más comprometidos se deben averiguar las razones de la elección, así como también pedir
ampliación de las historias, o alternativas de ellas.
VI) historias alternativas para A1 pueden solicitarse con el propósito de probar si la relación del sujeto con
el examinador ha cambiado a través de la experiencia de la prueba. El procedimiento de la prueba, la
toma, el interrogatorio y el examen de limites puede ser completado en una hora y media.
51