Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3.1 Teoría Del Procesamiento Humano de La Información

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

3.

Enfoques tradicionales y emergentes de la construcción de la


mente y el aprendizaje

3.1 Teoría del procesamiento humano de la información

ORGANIZADOR AVANZADO

El desarrollo de la tecnología, y particularmente de la computación, hizo posible a mediados de


este siglo que surgiera la teoría del procesamiento humano de la información.
Los psicólogos que promovieron esta teoría creían que era posible estudiar la conducta no
observable, como los procesos de pensamiento o la resolución de problemas. Para ello se
valieron de la analogía mente-computadora, partiendo de la idea de que "los procesos
intelectuales son el resultado de la operación de varios sistemas separables: sistemas senso-
perceptuales, de procesamiento central, de memoria y de respuesta" (Puente, A., L. Poggioli y
A. Navarro, 1989). Algunos de los fenómenos cognoscitivos que estudiaron estos psicólogos
son: ¿cómo se5adquiere la nueva información? ¿Cómo se almacena la información en la
memoria? ¿Cómo se aprende?

Entre sus hallazgos, los teóricos de esta corriente describen los almacenes de memoria y cómo
es posible recuperar la información y fortalecer el recuerdo. Las aplicaciones que de esto
pueden realizarse en la enseñanza se refieren a formas que el facilitador puede usar para
presentar los contenidos y métodos que puede promover en el grupo a fin de que cada alumno
integre en su me-moria la información adecuadamente, de tal suerte que, cuando requiera
usarla para resolver problemas, pueda recuperarla.

Esta lectura propone diversos ejercicios que el facilitador podrá adaptar a la enseñanza de su
materia y a las necesidades de su grupo.

ORÍGENES

Durante los primeros años de la década de los cincuenta se empezó a cuestionar el paradigma
dominante de la Psicología, el conductismo, y se inició la transición hacia uno nuevo: el del
procesamiento humano de la información.
Según Hernández (1998), al menos cuatro factores favorecieron este proceso:

a) La aparición de un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma conductista que


se acentuó de manera especial debido a dos razones: 1) el surgimiento de algunos
trabajos sintomáticos al interior de dicho paradigma (según la expresión Kuhniana:
anomalías), y 2) la impugnación directa a las concepciones epistemológicas y
metodológicas del enfoque conductual basadas en el objetivismo y el • fisicalismo
(véase Lachman y Butterfield, 1979, Pozo 1989).

b) La influencia que tuvieron en la disciplina psicológica todos los avances tecnológicos de


la posguerra en los Estados Unidos, especialmente los provenientes del campo de las
comunicaciones y la informática (Bruner 1983, citado en Pozo 1989; Riviére 1987); la el
incorporación de modelos y marcos explicativos de estas disciplinas repercutió
sensiblemente en la creación de una atmósfera propicia para el advenimiento del nuevo
paradigma."

c) La aparición, en el campo de la lingüística, de la gramática generativa de Chomsky


como una propuesta alternativa para describir y explicar un proceso cognitivo complejo
(el lenguaje) a través de un sistema de reglas internas."

d) El descuido de la importancia de los procesos internos en la explicación del


comportamiento por parte de los seguidores del conductismo."

Estas circunstancias obligaron a los investigadores de la conducta a preguntarse sobre la


manera en que la información llega a las personas y cómo éstas la procesan para emitir una
respuesta.

EL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN

Ante el cuestionamiento de los padres de familia a sus hijos sobre la razón por la que sus notas
son bajas, es frecuente escuchar: estaba distraído, no puse atención, se me olvidan las cosas,
a veces no le entiendo al profesor o el. libro está muy complicado. Al preguntar a los maestros
sobre el bajo rendimiento de sus alumnos, aparecen diversas respuestas, entre las que cabe
destacar la falta de atención, la desorganización y la falta de hábitos de estudio. Así, la
experiencia parece indicar que hay dos elementos claves en la captación y elaboración de la
información, que el ambiente proporciona: 'la atención y la memoria.

Lo cual permite percibir, concebir, distinguir, recordar y reaccionar de acuerdo a la situación.


De lo anterior surge la pregunta ¿Cómo se elige el aspecto a atender si existen varios entre los
cuales elegir?

La selección del elemento a atender depende tanto de las características físicas del mismo
(intensidad y localización), como de las características del significado de su contenido. De esta
manera, se atiende aquel aspecto del ambiente cuya intensidad sonora, luminosa, térmica,
etcétera, sea mayor o cuya localización sea la más adecuada a la percepción o cuyo contenido
resulte más significativo para la persona. Esto es: la atención selectiva y no se atiende a todo lo
que el ambiente ofrece.

Todos habrán tenido la experiencia de que cuando tienen hambre identifican con más facilidad
lugares para comer, por ejemplo.

Por otro lado, ¿cómo se explica el hecho cotidiano de que los alumnos estudian al mismo
tiempo que escuchan la radio, ven la televisión o platican con sus amigos?
La investigación ha dado cuenta de estas situaciones. La atención puede ser el resultado de un
dispositivo serial, es decir, se atiende a un elemento de contenido y luego se atiende a otro en
forma consecutiva, dejando por el momento el primer elemento. O de un dispositivo paralelo,
en donde se puede conmutar la atención de un elemento a otro con una pérdida mínima de
información.

Sin embargo, en ambos 'Casos hay pérdida de información. Para disminuir esta pérdida, se
pueden ir agregando elementos de repetición del aspecto al que se atiende para garantizar que
al regresar de un aspecto a otro haya la menor fuga de información posible. Por esta razón el
estudio es menos eficiente cuando la atención es compartida o interrumpida.
Una vez que la atención se dirige hacia algún aspecto informativo, los datos obtenidos de él
ingresan a la memoria del estudiante.
Sperling (1960) (citado por Norman, 1973: 88) sugirió la existencia de tres etapas en el proceso
de memoria: la primera es una imagen sen-sorial de hechos que acaban de ocurrir, la segunda
es la memoria de corto plazo y la tercera, la memoria de largo plazo.
Para que la imagen sensorial aparezca, es necesario que ya haya ocurrido un proceso de
atención selectiva, que filtre los posibles aspectos ambientales a atender.
La imagen sensorial tiene una duración mínima de hasta medio segundo.
La memoria de corto plazo tiene una capacidad limitada de:

a) Retención.
b) Almacenaje.

Una vez. que se atiende a algún aspecto y se logra una imagen sensorial del mismo, éste pasa
a la memoria a corto plazo cuya capacidad de retención máxima es de hasta 18 segundos. La
retención puede mejorarse por medio del ensayo, es decir, repitiendo verbalmente o sub-
verbalmente la información percibida visualmente.
El ensayo no es otra cosa que hablarle a uno mismo, "es una habla interior silenciosa"
(Norman, 1973: 116).

La información puede aumentar su longevidad en la memoria a corto plazo mediante un ensayo


constante.
Así, la información estaría en posibilidad de pasar a la memoria a largo plazo si, y sólo si, ésta
puede ser integrada a información organizada que ya esté presente en la memoria, es decir,
integrada a esquemas.

Un esquema es una organización activa de reacciones o de experiencias pasadas.

Con lo analizado hasta aquí, se puede observar que desde que la información es atendida
hasta que la persona emite una respuesta, (que no necesariamente es observable. Muchos
tendrán la experiencia de sólo pensar una respuesta sin expresarla de ningún modo visible), se
identifican, al menos tres fases:

Entrada Proceso Salida

La segmentación del proceso de la información es muy útil ya que • permite analizar o intervenir
en cualquiera de las fases e incluso incorporar procesos concurrentes o estructuras
participantes en los diferentes momentos.

Los mismos autores proponen el


modelo de procesamiento de
información que se presenta a
continuación:
Registro sensorial y sus procesos de control.

El registro sensorial es una descripción de cómo los aprendices humanos procesan información
y comienzan con la percepción de estímulos ambientales. Las experiencias sensoriales están
inicialmente grabadas en el registro sensorial, el primer almacén de memoria. El propósito de
este registro es contener información el tiempo suficiente para decidir si queremos atenderla
más tarde.

La naturaleza del reconocimiento

El proceso de reconocimiento es interactivo y depende parcialmente de la información extraída


del estímulo y de la información almacenada en la memoria a largo plazo. Los conceptos clave,
tanto para el almacenaje como para la recuperación, son la organización y la significatividad de
la información. Esto es, en la medida que la información se encuentre ordenada, jerarquizada y
clasificada y tenga un significado para la persona, será fácilmente incorporada a la memoria y/o
recuperada para las ejecuciones requeridas o para posteriores tratamientos por medio de la
intervención del control ejecutivo que se encarga de la realización de las estrategias de
almacenaje, procesamiento, búsqueda y recuperación y del generador de respuestas, quien
determina la secuencia de respuestas determinadas por la persona.
El impacto de la atención.

El medio usualmente provee más información de la que podemos manejar a un tiempo. De la


multitud de sonidos, olores y otros estímulos que nos llegan en un momento dado, solo una
fracción son notados y recordados en el registro sensorial. El enfoque selectivo es una porción
de información actualmente almacenada en el registro sensorial y es lo que llamamos atención.

La memoria a corto plazo y sus procesos de control.

Como ya se dijo, tiene capacidad limitada de procesamiento y almacenaje, maneja información


fonética, articulatoria y semántica. Es una memoria de trabajó. Interactúa con el registro
sensorial y con la memoria a largo plazo tomando información de ambos para procesarla y
finalmente mandarla a la memoria a largo plazo para su almacenamiento o al generador de
respuestas.

Ensayo.

Una severa limitación 'de la memoria a corto plazo es la rapidez con que la información puede
desaparecer o puede olvidarse en ausencia de un procesamiento posterior. Este problema
puede ser manejado por medio del ensayo. Los psicólogos distinguen entre dos tipos de
ensayo: de mantenimiento y de elaboración.
Ensayo de mantenimiento. Tiene una cualidad mecánica. Su propósito es usar la repetición
mental o verbal para contener información en la memoria a corto plazo para una finalidad
inmediata.

Ensayo de elaboración. Esta modalidad de ensayo permite relacionar conscientemente la


nueva información con el conocimiento ya almacenado en la memoria a largo plazo. De esta
forma se facilita tanto la transferencia de información a la memoria a largo plazo como su
mantenimiento en la memoria a corto plazo.

Memoria a largo plazo.

Con base en evidencia neurológica, experimental y clínica, los psicólogos cognitivos creen que
la capacidad de almacenamiento en la memoria a largo plazo es ilimitada y tiene un registro de
todo lo que el individuo ha aprendido. Se cree que nuestro almacenamiento en la memoria a
largo plazo es organizado en términos de esquemas, definidos por Richard C. Anderson (1984)
como una estructura abstracta de información.

La información de la memoria a largo plazo no es una copia de la información percibida, sino


más bien una interpretación elaborada a partir de los conocimientos de la persona.

Su contenido está organizado en las siguientes categorías (Hernández, 1998:128):

1. Información procedimental, relacionada con el saber hacer.


2. Información condicional, relacionada con el saber dónde, cuándo y por qué del uso de
conceptos, principios, reglas, etcétera.
3. Información general, es decir conceptos, principios, reglas, etcétera.

¿Cómo ayudar a los estudiantes a volverse aprendices estratégicos?

Con un poco de esfuerzo y planeación, el maestro puede dar clases relevantes y lógicamente
organizadas. Para esto debe considerar la creación de un ambiente de seguridad psicológica
con los conocimientos previos del alumno, los estilos de aprendizaje y las habilidades
intelectuales con que cuentan sus estudiantes. Sin embargo, esto es parte de la batalla, ya que
los estudiantes deben atender a la información, codificarla, y recuperarla cuando lo necesiten.
El hecho es que muchos niños y adultos son aprendices ineficientes.
Una razón para que esto sea así, es que a los estudiantes rara vez se les enseña como usar
mejor sus capacidades cognitivas. El surgimiento de la teoría del procesamiento de la
información ha guiado a los investigadores a estudiar cómo pueden enseñarse los procesos
cognitivos y ser usados por los estudiantes como aprendizaje de tácticas y estrategias.

La naturaleza del aprendizaje de tácticas y estrategias.

Una estrategia de aprendizaje puede ser descrita como un plan integral que alguien formula
para determinar la mejor forma de lograr una meta académica antes de lidiar con la tarea de
aprendizaje misma.
Una táctica de aprendizaje es una técnica específica que uno usa al servicio de la estrategia
cuando se enfrenta a la tarea.

Tal vez lo más importante para entender estos dos conceptos es que las tácticas deben
elegirse para que sean congruentes con las metas de la estrategia.

Cómo usar las tácticas de aprendizaje efectivamente

Las tácticas pueden dividirse en dos categorías, basándose en su propósito principal. Una
categoría denominada "tácticas dirigidas por memoria", que contiene técnicas que ayudan a
producir un almacenamiento y recuperación de la información. La segunda categoría, llamada
"tácticas dirigidas por comprensión", contiene técnicas que coadyuvan a la comprensión del
significado de ideas y sus interrelaciones.
Las más usuales se describen a continuación:

a) Ensayo

La forma más simple de ensayo significa repetir una parte de la información (por ejemplo, la
capital de un estado) muchas veces, ya sea silenciosamente o en voz alta, y luego hacer lo
mismo con el siguiente ítem a recordar. Esta táctica no es particularmente efectiva I, para un
almacenamiento acucioso en la memoria a largo plazo porque no hay una codificación distintiva
o buenas claves de recuerdo.

b) Mecanismos mnemotécnicos

Un mecanismo mnemónico es una táctica dirigida por la memoria que ayuda al aprendiz a
transformar u organizar información para ampliar su recuperabilidad. Tales mecanismos
pueden ser usados para aprender y recordar ítems individuales de información (un nombre, una
fecha), un conjunto de información (una secuencia de eventos) e ideas expresadas en texto.
Estas tácticas van dé técnicas simples, fáciles de aprender hasta sistemas de cierta
complejidad que requieren algo de práctica.
Los mecanismos mnemónicos son eficientes pues amplían la codificabilidad y recuperabilidad
de la información. Esto lo hace de la siguiente manera:
 Primero: proveen un contexto en el que ítems aparentemente desvinculados son
organizados.
 Segundo: el significado del material a ser aprendido es ampliado a través de
asociaciones con información más familiar y significativa.
 Tercero: proveen claves distintivas de recuperación que deben ser codificadas con el
material a ser aprendido.
 Cuarto: empujan al aprendiz a ser un participante activo del proceso de aprendizaje.

c) Rimas, acrónimos y acrósticos.

Las rimas son usadas sobre todo en la escuela elemental. Con la técnica del acrónimo se toma
la primera letra de cada ítem a ser aprendido y se elabora una palabra (no necesariamente con
significado). Parece ser más efectiva para la recuperación de conjuntos pequeños de ítems,
particularmente de ítems abstractos, en orden seriado.
Si el acrónimo no es viable, entonces se puede construir un acróstico u oración mnemónica.
Simplemente se trata de construir una frase u oración en la que cada palabra comience con la
primera letra de cada ítem a ser aprendido.

d) Método de la palabra gancho.

Esta técnica mnemotécnica es particularmente útil para el aprendizaje de listas de ítems. Como
su nombre indica, la idea es ligar o asociar la lista de ítems con ganchos de memoria (por
ejemplo, "uno-Bruno", "dos-tos", "ocho-corcho"), Lo primero es aprender las asociaciones
basadas en la rima y luego elaborar imágenes que unan el primer ítem y el primer gancho. Al
incorporar imágenes, esta técnica es más útil con Ítems concretos.
Este sistema mnemotécnico tiene varias posibilidades, pero la idea básica es que uno aprende
un conjunto de palabras que sirve de "gancho" para las palabras o conceptos que deben
memorizarse; se cuelgan, como en un clóset donde los ganchos se ocupan para colgar la ropa.
En una de las variantes del sistema básico la persona intenta aprenderse pares "rítmicos" o en
rima como los siguientes:

Palabras a recordar Ganchos


Elefante remate
bolsa loza
maceta cubeta

Después de que la lista de ganchos se ha aprendido, el aprendiz debe "colgar" el conjunto de


objetos en el gancho. Una forma de hacerlo es imaginar la interacción entre los ganchos y las
palabras a recordar. En este sistema las relaciones deben ser extrañas y creativas: El elefante
fue a un remate y compró una bolsa de loza. En una maceta puso la cubeta

e) Método Loci

Otro método importante para la memorización de conceptos es el conocido como método Loci.

Esta vieja técnica es una de las más populares. Es similar a la anterior en cuanto que los
lugares (Loci) sirven de ganchos de memoria. Los lugares comúnmente usados son cuartos en
una casa, edificios en un campus, o tiendas en una calle; la primera tarea es formar un
conjunto de lugares de memoria que constituyan series naturales, muy familiares, fácilmente
imaginables. Luego, imágenes de cosas que quieren recordarse (por ejemplo, objetos, eventos
o ideas), deben ser generados y puestos en cada lugar como si mentalmente se caminara de
un lugar a otro. Dentro de cada lugar debe haber muebles específicos (silla, piano) o
características arquitectónicas (lobby, bóveda) sobre los cuales se citen una o más imágenes.
Finalmente, cuando se requiere recordar, simplemente se recorren los pasos a través de cada
lugar, recuperando la imagen de donde se había situado originalmente y se decodifica cada
imagen con un mensaje hablado o escrito.
Este es uno de los métodos mejor documentados de las técnicas para mejorar la memoria.
Yates (1966) sugiere los siguientes pasos del método:

a) Identificación de lugares familiares arreglados en secuencia,


b) Creación de imágenes de lo que tiene que ser recordado, que se asocian con los lugares.
e) Recordar significa aquí "volver a visitar los lugares", lo cual sirve de clave para recordar la
información.

f) El método de la palabra clave

Esta técnica apareció en 1975 como un medio para aprender vocabulario de lengua extranjera.
Es una técnica simple e involucra dos pasos: primero, aislar una parte de la palabra en lengua
extranjera que al pronunciarla suena como una palabra real en el idioma materno. Ésta es la
palabra clave. Segundo: formar una imagen visual interactiva entre la palabra clave y la
traducción en lengua materna de la palabra extranjera. Así, la palabra en lengua extranjera se
asocia con la palabra clave por un vínculo acústico y la palabra clave se asocia con la
traducción a la lengua materna por un vínculo de imagen.

g) Esquemas organizados
Los sistemas mnemotécnicos se basan en estructurar la información para que sea fácilmente
recordada. La estructura puede estar basada en lugares, tiempo, ortografía, sonidos,
imaginería; otra técnica poderosa es organizar la información en categorías semánticas que
son usadas como claves para recordar.

Cosas para
recordar

órganos Cosas Cosas naturales


manufacturadas

Partes del Comidas Animales Plantas


cuerpo

EL USO EFECTIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Como ya se estableció, una estrategia de aprendizaje es un plan para Ilevar a cabo una meta
de aprendizaje. El aprendizaje estratégico contiene seis componentes: meta cognición, análisis,
planeación, realización del plan, procesos de monitoreo y modificación. Describiremos ahora
cada una.

1. Meta cognición

La ausencia del mínimo cuidado sobre como pensamos o coma se da el proceso de


pensamiento, afecta nuestro desempeño académico, y por ello no es posible desarrollar un
enfoque estratégico para aprender. Necesitamos conocer, por lo menos, los requisitos del
aprendizaje efectivo, y esto es realizar un análisis de la situación de aprendizaje, formular un
plan, la realización hábil de as tácticas apropiadas, Ilevar a cabo monitoreos periódicos de
nuestro progreso y modificar as cosas que no están bien del todo. Además, necesitamos
conocer cada uno de los pasos mencionados, cuando Ilevar a cabo cada paso y que tan ben
preparados estamos para realizarlos. Sin este conocimiento, los estudiantes a quienes se les
enserian tácticas de aprendizaje no as utilizaran por mucho tiempo, ni las podrán aplicar a
tareas relevantes.

2. Análisis

Cualquier plan que funcione debe estar basado en información relevante. Al utilizar los cuatro
factores del aprendizaje que describimos al principio, un aprendiz estratégico puede generar
esta información al jugar el rol de un investigador y preguntarse que pertenece a qué, cuándo,
dónde, por qué, quién) y cómo. De esta manera el aprendiz puede identificar aspectos
importantes del material a ser aprendido (qué, cuándo y dónde), entender la naturaleza del
criterio (por qué), reconocer las características personales relevantes (quién), e identificar
aquellos factores y comprender su rol en el uso de la estrategia.

3. Planeación
Al asumir las respuestas satisfactorias puede procederse al análisis: el aprendiz estratégico
podría formular un plan de aprendizaje al plantear no hipótesis como las siguientes:

a) Conozco algo acerca del material que debo aprender. (Tengo que leer y comprender
cinco capítulos del texto de apreciación musical dentro de las próximas dos semanas).
b) La naturaleza del criterio. (Tendré que comparar y contrastar la estructura musical de
las sinfonías escritas por Beethoven, Schubert y Brahms).
c) Mis fortalezas y mis debilidades como aprendiz. (Soy bueno en las tareas que
involucran la identificación de similitudes y diferencias, pero tengo dificultad para
concentrarme por lapsos largos de tiempo).
d) Y la naturaleza de varias actividades de aprendizaje. (Revisar todo el material es una
buena forma de comprender, en vez de solamente volver a releer el texto). Sobre la
base de este conocimiento; debería dividir cada capítulo en varias pequeñas partes,
unidades que no me tomarán más de 30 minutos cada una; utilizaré algunas técnicas
mnemónicas para memorizar los detalles, y repetiré esta secuencia varias veces hasta
que cubra el curso al menos una vez cada semana.

4. Realización del plan.

Una vez que el aprendiz ha formulado un plan, cada uno de sus elementos debe ser realizado
de manera hábil..Un análisis cuidadoso y un plan bien concebido no funcionarán si las tácticas
se llevan a cabo equivocadamente; por otro lado, un plan ejecutado pobremente no puede ser
resultado exclusivo de las deficiencias de las tácticas del aprendiz. Parte del problema puede
ser la falta general de conocimiento sobre qué condiciones hacen más efectivo el uso de
tácticas (como en el caso de tomar notas).

5. Monitoreo del progreso.

Una vez que el proceso de aprendizaje se ha iniciado, el aprendiz estratégico se asesora sobre
qué tan bien eligió las tácticas con las que trabaja. Las posibles técnicas de monitoreo pueden
incluir escribir un resumen, dar una presentación oral, resolver problemas prácticos y responder
preguntas.

6. Modificación.

Si el monitoreo es positivo, el aprendiz puede decidir que no requiere cambiar nada. Sin
embargo, si al intentar memorizar o entender el material parece que no está produciendo
resultados satisfactorios, el aprendiz necesitará reevaluar y modificar el análisis. En este caso.
variaría o cambiaría tanto el plan como su realización.

Es difícil que los alumnos por sí mismos sepan cómo aprender la información y la mayoría de
las veces comienzan a repetir sin saber exactamente qué están haciendo. Lo importante es que
les brindes retroalimentación y les ayudes a entender los conceptos. Repetir por repetir no tiene
mucho sentido.

Otra alternativa importante es enseñarles a compactar la información; esto les facilitará manejar
la información en pequeñas piezas. "Encoger palabras o conceptos" puede serles de gran
utilidad. Además puedes pedirles que cuando sea necesario aprender gran cantidad de
información, distribuyan lo que van a aprender durante el tiempo que tienen disponible. A este
tipo de presentación de la información se le llama práctica distribuida.

Aquí es necesario enseñarles a fragmentar el material en partes manejables y accesibles de


aprender. Por el efecto de la posición en serie, este parece ser el mejor modo para aprender y
retener material no relacionado entre sí, por ejemplo, aprender palabras sin sentido o listas de
palabras, o de números.

Bibliografía

• Bower, G. Hilgard E., (2007) Teorías del aprendizaje, México, Ed. Trillas

• Chance P. (2001) Aprendizaje y Conducta, (3ª. Ed), México, manual moderno.

• Dale, H. S. (2006) Teorías del aprendizaje México, Ed. PEARSON

• Gordon, H. y Ernest R. H(2009), Teorías del aprendizaje México, Ed. Trillas

• Frutos, V. Alvarado, J.F., Albarrán, R.H. (2002) Marco Conceptual para la práctica
docente, México, Ediciones Instituto de Investigaciones De Tecnología Educativa de la
Universidad Tecnológica de México, S.C.

• Hernández, R. G. (1998) Paradigmas en psicología de la Educación, México, Ed. Paidós

• Pozo, J.I. (1999), Teorías cognitivas del aprendizaje, (6ª. Ed) Mdrid, Ed. Morata

También podría gustarte