Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo - Tratamiento de Aguas Residuales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD: FÍSICO - MATEMÁTICA

CURSO: FLUIDOS Y TERMODINÁMICA


TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

PRESENTADO POR:

• Jesús Alfredo Quispe Gutiérrez


• Beto Ccapa Taype
• Roger Gustavo Apaza laime
• jack Harry Quispe Herrera

AREQUIPA – PERÚ

2022
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la escasez del agua y su deterioro se está acentuando a nivel mundial. El cambio
climático y el crecimiento poblacional son las principales causas de este gran problema que
vislumbra un futuro poco alentador para las naciones. Nuestro país no es ajeno a esta realidad,
datos de la UNESCO reportan que el Perú ocupa el lugar 17 entre 180 países con mayor acceso
al agua; pero ello no es del todo cierto, pues a pesar que geográficamente tenemos un extenso
territorio y cuantiosos recursos hídricos, el 98% del agua corresponde a los ríos que discurren
por la selva, mientras que solo el 1,7% circula por la costa donde se concentra el 70% de la
población peruana. Por otro lado, muchas de las fuentes de agua disponible se encuentran
altamente contaminadas por actividades domésticas, industriales y mineras.

Si a este problema se agrega la falta de conciencia ambiental de la población peruana, la


solución sería casi titánica, un ejemplo de ello es el río Rímac, principal abastecedor de agua a
la ciudad de Lima, considerado como uno de los más contaminados del país, por la actitud de
la población y las industrias.

Una de las formas de generar conciencia por el cuidado de nuestro ambiente, es incidir en la
capacitación de la población más joven del país, niños y jóvenes; quienes deben conocer como
se contamina el agua y como deben prevenir y/o tratar esta contaminación; considerando
además que al agua no solo hay que cuidarla sino también ahorrarla. El uso de agua residual
tratada, es una de las formas de ahorro, si se propicia su utilización en actividades en las que
no se requiera usar agua potable, como en el riego de áreas verdes (en centros recreativos,
parques, campos deportivos, fuentes de ornato), reuso en las industrias y en algunos servicios
(lavado de patios, lavado de flota vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas,
etc). Para ello se requiere utilizar tecnologías de tratamiento seguras y fáciles de operar que
como es el caso de las plantas de tratamiento.

En este contexto, y ante la falta de estrategias adecuadas en el país para la sensibilización de


la población acerca de la grave situación de carencia de agua y su alto grado de contaminación;
se propone este proyecto de investigación cuyo propósito es lograr la participación ciudadana
en el cuidado del ambiente y la salud del entorno a través de la concientización de los niños en
edad escolar, sobre la necesidad de tratar el agua residual y reusarla.
ANTECEDENTES

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del
agua potable este fue un principio para que el agua sea ingerida por el ser humano ya
que como bien sabemos el agua de los ríos que contienen sustancias que nos generan
muchas enfermedades, por este motivo tiene que ser tratada para que los que lo
ingieren no presenten enfermedades en el transcurso del tiempo, una forma casera de
tratar el agua es hacerla hervir de esta manera podremos eliminar las bacterias que se
almacenan el en agua, las enfermedades que se producen al no tratar en agua son: el
cólera, diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, entre
otras. Es por esto que se tiene que tratar el agua para que la población de distintos
lugares no presenten dichas enfermedades.

JUSTIFICACIÓN

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) a través del
Programa de Pobreza Urbana y Medio Ambiente (UPE), tiene como meta aliviar las
dificultades que exacerban la pobreza en algunas ciudades, fortaleciendo la capacidad de
lospobres para acceder equitativamente a servicios ambientales, reducir la degradación
ambiental y la vulnerabilidad a los desastres naturales, así como relevar el uso de recursos
naturales para comida, agua y seguridad del ingreso. Para ello busca entender las
dificultades ambientales, probar intervenciones y evaluar políticas en zonas de bajo
ingreso que puedan aliviar esas dificultades y, así mismo, contribuir a la planificación
integrada, desarrollo e implementación de prácticas y políticas equitativas.

Con el ánimo de contribuir al cumplimiento de tales objetivos, el IDRC ha comisionado al


Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) la implementación del proyecto
“Experiencias Exitosas de Políticas de Gestión Ambiental Municipal para Ciudades
Pequeñas y Medianas de América Latina y el Caribe”, que tiene como objetivo general
contribuir a un proceso descentralizado de construcción e implementación de políticas
ambientales municipales, a nivel de ciudades pequeñas e intermedias de América Latina,
mediante la identificación de buenas prácticas derivadas del análisis comparado de
experiencias exitosas.

Para la ejecución del proyecto Rimisp está realizando las siguientes acciones:

• Un Concurso de Experiencias exitosas de Políticas Municipales de Gestión Ambiental


apropiadas para Ciudades Pequeñas y Medianas de América Latina, específicamente en
gestión integrada, participativa y equitativa del agua.
• Un Taller de Cierre del Concurso para conocer 14 de los trabajos resultaron con mayor
puntaje y discutir las lecciones de política que puedan derivarse.
• Una publicación de los resultados del proyecto Experiencias Exitosas de Políticas
Municipales de Gestión Ambiental Apropiadas para Ciudades Pequeñas y Medianasde todo
el Perú.

Dentro de este contexto es que ha elaborado el presente documento, que pretende


abordar algunos conceptos, experiencias y casos de utilización de agua para uso urbano
y la devolución hacia las zonas rurales, a fin de ser parte de las actividades finales del
concurso deexperiencias exitosas de políticas sobre gestión de agua.

LA GESTIÓN ACTUAL DEL AGUA PARA USO URBANO EN EL PERÚ

La mayor amenaza para las ciudades que exceden una tasa de consumo razonable es el
progresivo desabastecimiento de agua. Muchas empresas de agua tratan de afrontar esta
situación incrementando la oferta de agua, pero esa estrategia les obliga a racionarla
finalmente en época de sequía. Esta "cultura de la abundancia" prefiere incrementar la
oferta, en lugar de promover el ahorro y el uso más eficiente del agua mediante una
"gestión de la demanda", para reducir así el riesgo de desabastecimiento.

1. La contaminación de las aguas y su impacto en la salud

La falta de una cultura del agua, la ausencia de una administración racional de los recursos
hídricos y la disposición incontrolada del agua residual han reducido la cantidad y calidad
delagua disponible.
La creciente presión social por el acceso a los servicios básicos, principalmente de agua
potable, aunada a los escasos recursoseconómicos disponibles, ha conducido al descuido
de la recolección y el tratamiento de las aguas residuales. Sólo el 51% de la población
urbana cuenta con cobertura de alcantarillado y el 15% del agua residual recolectada
recibe algún nivel de tratamiento. De los 600 m3/s de agua residual que se recolectan
actualmente , sólo 36 m3/s (6%) recibe un tratamiento adecuado, antes de ser dispuesta en
cuerpos de agua o ser utilizada en los campos agrícolas .

Las enfermedades asociadas al agua son una de las mayores causas de morbilidad y
mortalidad entre los pobres de los países en desarrollo. Se estima que 2,300 millones de
personas sufren enfermedades relacionadas con el agua; 60% de la mortalidad infantil
mundial se debe a enfermedades infecciosas y parasitarias, la mayoría relacionadas con
el agua. Estas enfermedades pueden ser transmitidas por el agua, por organismos
acuáticos, causadas por vectores asociados con el agua, o propiciadas por la escasez de
agua. Las infecciones intestinales se originan principalmente por la falta de higiene y la
contaminacióndel agua para bebida y de los alimentos con patógenos (bacterias, virus y
parásitos), que se encuentran en las aguas residuales domésticas dispuestas
directamente en el ambiente o tratadas en forma inadecuada antes de hacerlo.

Se ha generado así un círculo vicioso, en el que poblaciones con enfermedades infecciosas


evacuan aguas residuales con patógenos, las cuales no reciben un tratamiento adecuado,
contaminando así las fuentes de agua y los cultivos que luego estas mismas y otras
poblaciones consumen. Lejos de atenuarse, esta situación tiende a agravarse con el
progresivo deterioro de la condición de vida de la población en pobreza. Este círculo
vicioso constituyeuna de las principales amenazas para la salud de las poblaciones más
vulnerables en los países en desarrollo. El tratamiento de las aguas residuales domésticas
es una mejor opción que ampliar la atención médica de las personas que se enferman por
consumir productos contaminados por estas aguas sin tratar.
OBJETIVOS

1. Objetivo General

El objetivo del tratamiento de aguas residuales es la conversión del agua residual


proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en un líquido final aceptable a las
condiciones del ambiente y la disposición adecuada de los sólidos obtenidos durante
el proceso de purificación para su disposición o reutilización.

2. Objetivos Específicos

• determinar las características de los desechos líquidos crudos


• preestablecer las características que debe tener el liquido tratado para no afectar el
medio ambiente.

HIPÓTESIS

¿El agua que los arequipeños consumimos está bien tratada y es apta para el
consumo humano?

RESULTADOS

1. El tratamiento de las aguas residuales

El agua residual doméstica en los países industrializados y en desarrollo tiene diferentes


niveles de contaminantes; en el primer caso predominan los contaminantes químicos,
mientras que en el segundo son los patógenos. Esta diferencia se destaca claramente en
las causas de muerte en cada grupo (Figura 4); mientras que en los países industrializados
las enfermedades infecciosas y parasitarias no figuran entre las principales causas de
mortalidad,en los países en desarrollo constituyen el 40% de las causas de mortalidad en
niños menoresde cinco años.

Causas de muertes
Enfermedades
infecciosas y
Otra importante diferencia entre los países
parasitarias industrializados y en desarrollo es el
23% conceptodel saneamiento como costo de vida
5% urbano. Mientras que en los primeros hasta
8% dos terciosde la tarifa de agua corresponde al
Países industrializados 5% 19% saneamiento del agua residual (recolección y
Países en desarrollo tratamiento), en la mayoría de países en
desarrollo se paga sólo por el agua potable y
la recolección del agua residual con serias
Figura 1. Las enfermedades infecciosas y parasitarias enpaíses
industrializados y países en desarrollo
limitaciones en la cobranza.

Se cobra el tratamiento del agua residual doméstica a la población urbana, y en general,


en los países en desarrollo no existe una regulación para incluir el tratamiento en la tarifa
de agua,debido a que la inversión en saneamiento es mínima. Por otra parte, la población
tampoco asume su responsabilidad sobre los residuos que genera, prevaleciendo la
tendencia a disponerlos sin tratamiento alguno y la cultura del “no-pago.

La tecnología convencional de lodos activados utilizada en los países industrializados para


tratar las aguas residuales puede demandar por cada habitante servido una inversión entre
US
$70 y 100 y los costos anuales de operación y mantenimiento de las plantas fluctúan entre
US$4 y 10. Además, esta tecnología y otras similares generan diariamente un volumen
apreciable de lodos, que origina serias dificultades a los operadores de estas plantas
porque les demanda un espacio importante para secar, tratar y disponer adecuadamente
estos residuos. Estos lodos constituyen un pasivo ambiental de enormes proporciones, ya
que contienen contaminantes químicos ybiológicos potenciales

Los conflictos por la transferencia de estas tecnologías a los países en desarrollo se han
generado desde tres frentes. El primero se dio con la adecuación de los marcos
reguladores y normativos, que en muchos casos fueron concebidos como una revisión
literal de estándares y normas vigentes en países más desarrollados y no adaptadas a la
realidad de cada país. No hubo mayor debate acerca de dos temas de fondo: el objetivo y la
tecnología para tratar el agua residual doméstica, y quién debe asumir los costos de su
tratamiento y disposición final. El segundo frente de conflicto ha sido la poca eficiencia de
esta tecnología para remover los patógenos delagua residual doméstica, que causan los
mayores impactos en la salud en países en desarrollo. Esta tecnología no alcanza a
remover bacterias fecales y parásitos en la cantidad suficiente para una disposición
segura en cuerpos de agua o áreas de cultivo, como se muestra en la Figura 6, en la que se
compara la eficiencia de diversas opciones tecnológicas para la remoción de patógenos.
En la figura se resalta las lagunas de estabilización, que reportan las mayores tasas de
remoción de patógenos, en especial de quistes de parásitos.
2. Los conflictos por agua y el suelo entre la ciudad y el campo

La creciente presión del proceso de urbanización sobre los recursos, en especial el agua
y elsuelo, ha desbordado en muchos casos
los esfuerzos de los gobiernos por lograr un crecimiento urbano planificado y ha
generado una acelerada pérdida de tierras de cultivo.Un ejemplo típico es lo ocurrido en
Lima Metropolitana, en donde entre1910 y 2005 el área agrícola ha disminuido de 600 Km2
(98% del áreatotal) a 125 Km2 (21% del área total).

Figura 2. Evolución de las áreas urbanas y


agrícolas en Lima (IPES, 2007)
Al ocupar los valles y usar las fuentes de agua, la mayoría de ciudades y otras regiones en
desarrollo parecen haber apostado por un futuro desligado de la actividad agrícola,
tendiendoa desplazar esta actividad hacia áreas alejadas de los núcleos urbanos, situación
que pone enserio riesgo la seguridad alimentaria.

Por otro lado, al dar prioridad al uso del agua para bebida y la actividad industrial, la
agricultura en la periferia urbana ha sido seriamente afectada, optando en muchos casos
porel uso de las aguas residuales como única opción de supervivencia. Esto se refleja en
el impresionante aumento del área agrícola regada con agua residual cruda o con otras
fuentesque, al ser contaminadas por los desagües urbanos, no tienen la calidad para riego
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1989).

Un caso dramático ocurre con la Zona Agrícola de San Agustín localizada en El Callao,
primer puerto de Perú y aledaño a la capital nacional Lima, que se caracteriza por su
escasa precipitación (menos de 15 milímetros al año). Allí se desarrolla una actividad
agrícola en 540 hectáreas (figura 10). Los agricultores muestran un alto nivel tecnológico
en los cultivosy producen más de 15 mil toneladas
anuales de hortalizas que comercializan en los mercados de Lima. Esta zona agrícola
tradicionalmente se ha abastecido del agua del río Rímac, pero en las últimas décadas la
ciudad de Lima viene utilizando en época de estiaje todo el caudal del citado río,
determinando que a San Agustín solo lleguen aguas residuales domésticas, industriales y
residuos sólidos que descarga la ciudad en este tramo del rio.
Esta situación determina un alto riesgo sanitario paralos agricultores y los consumidores
de los productos cultivados. Por tal razón, los agricultores, la empresa de agua
(SEDAPAL), la Municipalidad Provincial de El Callao y el Ministerio de Salud tienen
constantes conflictospor la calidad sanitaria del agua de riego y los productos cultivados.
Por último, la Empresade Agua SEDAPAL tiene planeado conducir estas aguas residuales
al mar a través de un emisario submarino, incluyendo el agua que actualmente utilizan los
agricultores

Figura 3. Campo de cultivo en la zona Agrícola de San Agustín en El Callao, Perú


3. El uso de las aguas residuales

El uso de las aguas residuales en la agricultura y la crianza de peces es una práctica


milenariamuy difundida en Asia. En cambio, en América Latina es más bien reciente y suele
asociarse a una actividad informal o clandestina y de pequeña escala. Sin embargo, el
Proyecto Regional OPS/IDRC ha encontrado que en el Perú se usan las aguas residuales
tratadas, crudas o diluidas con agua superficial para el riego de cereales, forrajes,
bosques,
frutales y hortalizas, a escala comercial y de subsistencia. En las zonas áridas de la Región
esta agua constituye la única fuente para riego y le reconocen su valioso aporte de
nutrientes. A pesar que no existe regulación específica para su uso y tampoco se ha
incorporado el tratamiento en las tarifas de los servicios de saneamiento, la actividad
agrícola asociada al uso de las aguas residuales domésticas está aumentando
significativamente en el pais, lo que hace más imperiosa su regulación y manejo
adecuados.

Una de las características de la producción agrícola de San Agustín en Lima es su alto valor
comercial y gran apreciación en el mercado, debido a su mejor apariencia y mayor tamaño
como resultado del la fertilización que les otorga las aguas residuales utilizadas. Los
comerciantes prefieren estos productos a los provenientes de otras áreas agrícolas. La
baja calidad sanitaria de estos productos desafortunadamente no constituye un factor de
depreciación de su valor de venta, aun cuando diversas investigaciones han demostrado
un alto nivel de contaminación por el uso de aguas residuales sin tratar.

Los principales afectados por la disposición y uso inadecuados del agua residual son los
agricultores que utilizan esta agua y los consumidores de alimentos contaminados. Por ello
desde 1989 la Organización Mundial de la Salud viene promoviendo directrices sanitarias
para el uso del agua residual en agricultura y acuicultura, que establecen límites para la
concentración de parásitos y coliformes fecales (OMS, 1989).

Los casos que usan las aguas residuales tratadas para riego agrícola, son los que hacen un
usomás eficiente de este recurso. Y entre éstos, los que utilizan tecnología de tratamiento
orientada principalmente a la remoción de patógenos, son los que mejor controlan los
riesgosa la salud. Entre las experiencias mejor estudiadas en América Latina destacan
Mendoza (Argentina), Cochabamba (Bolivia), Tacna (Perú) y La Vega (República
Dominicana). En otras ciudades donde también se riega con aguas residuales tratadas
(Antofagasta en Chile, Juárez y Texcoco en México, y Villa El Salvador en Perú), la
tecnología de tratamiento estádiseñada esencialmente para remover la materia orgánica y
los nutrientes; en consecuencia, el riesgo de diseminación de patógenos no ha sido
adecuadamente controlado. Otros casos en losque se tratan las aguas residuales pero no
se usan en el riego, sólo han enfocado la protecciónde la salud y el ambiente, dejando de
lado el reciclaje.

La situación que más preocupa se da en los casos en que riegan con aguas residuales sin
tratamiento, donde tanto la salud pública como el ambiente son afectados. En este grupo
se incluye el riego con agua de río contaminada por las descargas de aguas residuales
domésticas,ya que la presencia de patógenos, si bien puede haber disminuido por efectos
de la dilución, no ha sido suficientemente controlada. Es la situación que demanda mayor
atención para ser resuelta y el principal objetivo para aplicar el modelo de gestión
propuesto. La relación entrelas diferentes situaciones de manejo de las aguas residuales
antes descritas y los impactos a la salud y al ambiente.

El manejo inadecuado del agua residual doméstica genera impactos negativos tanto en la
salud como en el ambiente en cualquier lugar del planeta. Sin embargo, en las regiones en
desarrollo los impactos a la salud son más significativos y urgentes de atender que los
ambientales. Por este motivo el modelo de gestión considera en primer lugar los aspectos
ligados a la salud, no sólo desde la perspectiva técnica del tratamiento adecuado, sino
tambiéndesde las perspectivas legal, social, económica y ambiental. Además, al sostener
que el aguaresidual doméstica es parte de los recursos hídricos disponibles, el modelo de
gestión concuerda plenamente con una visión moderna del uso eficiente de los recursos y
el enfoqueintegral de cuencas. La sostenibilidad de las sociedades modernas, en especial
del entorno urbano, dependerá en gran medida de decisiones y acciones consistentes con
la atención de las principales carencias de la población. La salud, entendida como
bienestar físico, mental y social, es mucho más que la ausencia de enfermedad, y debe
ocupar un lugar preponderante en las agendas de gobierno.

El modelo de gestión considera dos componentes principales: el tratamiento y el uso


productivo, como se ilustra en la Figura. Es alrededor de estos componentes que este
modelo de gestión ofrece una metodología para abordar los aspectos sociales,
ambientales, económicos y técnicos del manejo del agua residual doméstica. Algunos de
estos aspectos semencionan en la Figura .

Figura 4. Principales componentes del modelo de gestión del agua residual

Tratamiento Uso productivo

Remoción de patógenos
Uso de lagunas de Calidad sanitaria de
estabilización acuerdo a cultivos
Áreas alejadas y baratas Aprovechamiento de
materia orgánica y
Tender a descarga cero nutrientes
Gestión más Entorno ecológico
responsable y eficiente urbano
del agua en la cuenca Empleo y alimentos
seguros

Es importante destacar que la mayoría de estos aspectos se relaciona con la salud (la
remociónde patógenos, el uso de lagunas de estabilización, la calidad sanitaria del agua
de acuerdo a los cultivos y alimentos seguros), aunque también se menciona algunos
aspectos ambientales(tendencia a descarga cero, gestión más responsable y eficiente del
agua en la cuenca, entorno ecológico urbano) y económicos (áreas alejadas y baratas,
aprovechamiento de materia orgánica y nutrientes y empleo).

4 . El enfoque del tratamiento de las aguas residuales

El concepto tradicional de calidad del agua consideraba en primer lugar el consumo


humano; luego se incluyó la dimensión ambiental para el manejo de los contaminantes
presentes en elagua, que pueden provocar impactos negativos cuando se disponen en el
ambiente. Esta concepción ha determinado que la mayoría de legislaciones considere la
calidad del agua residual en función a criterios ambientales como los sólidos totales, la
materia orgánica y los elementos tóxicos presentes (calidad ambiental). Muy pocas
legislaciones incluyen parámetros de salud pública como parásitos, bacterias y virus
patógenos (calidad sanitaria). Las propiedades fertilizantes del agua residual (calidad
agronómica) sólo se menciona en lasregulaciones para el uso de agua natural en el riego
agrícola, pero no se incluye en el uso delas aguas residuales domésticas.

En el tratamiento y uso del agua residualdoméstica se debe considerar tresdimensiones


de la calidad del agua: sanitaria, agronómica y ambiental (Figura20). La calidad sanitaria
está determinada por las concentraciones de patógenos (huevos de helmintos y coliformes
fecales) como indicadores de los niveles de parásitos y bacterias causantes de
enfermedades entéricas en elser humano. La calidad agronómica está relacionada con
las concentraciones de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos) y de
aquellos elementos limitantes o tóxicos para la agricultura, como la salinidad y niveles
excesivos de Boro, metales pesados y otros. Finalmente, la calidad ambiental está más
relacionada con las concentraciones de sólidos, materia orgánica, nutrientes y elementos
tóxicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de aguareceptores de las
descargas.

Calidad Calidad
agronómica: sanitaria:
contenido de contenido de
N-P-K patógenos

Sustancias
tóxicas
Calidad
ambiental:
contenido de
MO, SS y

Figura 5 . El uso agrícola del agua residual debe contemplar tres dimensiones de calidad
Una de las primeras y más importantes decisiones a considerar en el manejo del agua
residual doméstica es el enfoque del tratamiento, que debe ser consecuente con la
protección a la saludpública, al menor costo posible y con el menor impacto ambiental. Los
elementos básicos para esta decisión se esquematizan en la Figura , donde se contrasta
los dos enfoques de tratamiento ya discutidas.

Figura 6. Enfoque del tratamiento del agua residual de acuerdo a los contaminantes que
deben ser removidos y los criterios de costo-eficiencia

¿para qué…?

O
J MATERIA
PARÁSITOS,
ORGÁNICA Y
E BACTERIAS
NUTRIENTES
Y VIRUS
T
I Lagunas de
Lodos activados

COSTO - EFICIENCIA: Inversión + Operación +


Mantenimiento + Eficiencia de remoción de patógenos

4. La selección de la tecnología de tratamiento

En los países en desarrollo las descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento
adecuado a los cuerpos de agua, que luego son utilizados en el abastecimiento para
consumohumano, esparcimiento y el riego agrícola, implica un alto riesgo de diseminación
de enfermedades transmisibles, como las diarreas, la tifoidea y el cólera. Por ello la
tecnología de tratamiento que se seleccione deberá ser eficiente en la remoción de
patógenos. Las lagunas de estabilización constituyen la tecnología más apropiada y
económica para este propósito y el uso de sus efluentes en actividades que son menos
exigentes en calidad sanitaria, como la forestación y los cultivos industriales, permite
reducir aún más los costos del tratamiento.
Además, el aprovechamiento del agua residual tratada para riego significa reducir yhasta
eliminar las descargas que de alguna forma siempre generan impactos negativos en el
ambiente. Las lagunas de estabilizaciónson tecnología de bajo costo, pues requiere sólo
20% de la inversión y 10% de los costosde operación y mantenimiento que demandanotras
tecnologías.
Algunos indicadores de eficiencia • Remoción total de parásitos con másde 10
operativa de las lagunas de días de retención.
estabilización se muestran en la Figura . • Tasa de mortalidad de bacterias en relación
directa al período de retención.
En los sistemas donde el agua es • Reducción de coliformes fecales aniveles
constantemente agitada, es imposible compatibles con el uso agrícola.
• Capacidad del diseño para predecir la calidad
sanitaria del efluente.

lograr que los quistes de parásitos sedimenten, pues para ello se necesita que el agua esté
en reposo; ésta es la razón por la cual las directrices recomiendan un mínimo de ocho días
de permanencia del agua residual en lagunas de estabilización. Y es durante este periodo
de reposo que se inician los procesos biológicos que abaten la población de bacterias
anaeróbicas , entre estas estan los coliformes fecales.

Figura 8. Procesos desarrollados en una laguna de estabilización

Evaporación O2 CO2

Agua O
2 Efluente
CO2
Algas
P
HC
C
O
4 O3
O

2 CO3

2 3

Así lo han entendido los responsables del tratamiento y los promotores del uso del agua
residual en Cochabamba, Fortaleza, Liberia, Portoviejo, Maracaibo, San Agustín e Ibagué.
Entodos estos casos se está considerando la instalación o ampliación de los sistemas de
tratamiento con tecnología para remover patógenos (lagunas de estabilización). En
algunos casos como San Agustín e Ibagué, donde no existen plantas de tratamiento, han
sido los agricultores quienes han tomado la iniciativa al ceder parte de sus tierras de
cultivo para queesta planta se instale. En ambos casos resulta importante destacar que
esta decisión significa renunciar al valor comercial de los cultivos que se dejará de
producir. Sin embargo, más pesoha tenido los aspectos del menor costo del tratamiento y
la mayor calidad sanitaria del efluente tratado.

Acabamos de concluir un Proyecto Nacional para el Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento de Perú, que propone el desarrollo de áreas forestales en las zonas
desérticas aledañas a nueve ciudades de la Costa Peruana utilizando las aguas residuales
que generan sus poblaciones, con el propósito de contribuir en alcanzar las metas del
milenio en saneamiento, contribuir a la lucha contra la desertificación y atenuar el
calentamiento global. En la primera etapa se implementarán 230 ha de lagunas de
estabilización todas primarias para tratar 1,800 l/s de aguas residuales domésticas que
permitan implementar 2,400 ha de bosques en las zonas desérticas. Esta alternativa
tecnológica permite reducir al 40% el área detratamiento de lagunas convencionales y al
19% la inversión que se requería para implementar plantas de lodos activados. Además, la
actividad forestal productiva permitirá en20 años triplicar la inversión de US$ 29 millones
requerida, quedando claro que este sistema integrado tiene mayores expectativas de
sostenibilidad que solo el tratamiento, además que estos niveles de rentabilidad pueden
atraer el interés del sector privado (Moscoso, 2007).

5. La localización del sistema de tratamiento

El uso productivo del agua residual conlleva a ubicar la planta de tratamiento en el mismo
área en donde también se debería implementar el sistema de tratamiento. Además es
preferible localizar la planta de tratamiento en áreas algo alejadas de la ciudad, donde la
mayor disponibilidad y el menor costo del terreno no compitan con terrenos urbanos. Esta
condición determinará un sistema de conducción del agua residual más extenso y costoso,
pero será compensado por el menor valor de los terrenos más alejados de la ciudad.
Además, esta localización generará un entorno ecológico con mínimo impacto negativo
para lapoblación y las zonas áridas se podrían convertir en un lugar de esparcimiento para
los pobladores urbanos. Es muy probable que zonas alejadas constituyan la opción más
económica.

Existen casos como San Bartolo en Lima, Perú, donde el agua residual se ha conducido más
de 17 Km. Hasta unas pampas desérticas para su tratamiento y potencial aprovechamiento
final en el riego de 8,000 hectáreas agrícolas y forestales. La longitud del sistema de
conducción se justificó principalmente por la escasez de terreno en el caso urbano y el
volumen de agua residual a tratar.

En contraste en San Agustín, localizado en la zona norte de la misma ciudad, se está


proponiendo instalar una planta de lagunas utilizando parte del área agrícola actualmente
enproducción, pues no existe disponibilidad de terreno en ninguna otra parte. Esta opción
fue la única factible para la asociación de agricultores, enfrentados a la amenaza de
decomiso de susproductos por parte de las autoridades de salud, debido la mala calidad
sanitaria derivada deluso de agua residual sin tratar en el riego de hortalizas.
El diseño de la planta de tratamiento está supeditado a las características del agua
residual, a las condiciones climáticas (temperatura) y a los requerimientos de calidad
sanitaria de las actividades agrícolas. El diseño tradicional, en función exclusiva de cargas
de materia orgánica aplicables, ha sido ampliado con la incorporación de los niveles de
remoción de patógenos requeridos para los diferentes tipos de cultivo.

6. El valor agronómico del agua residual

El valor agronómico del agua residual para el riego agrícola es reconocido por los
agricultores de, Tacna, Villa El Salvador, Mendoza e Ibagué, haciendo referencia a los casos
mejor documentados. El agua residual forma parte del manejo de sus cultivos, al punto que
en algunos de estos casos no se utiliza agroquímicos, incluso para actividades a escala
comercial. Un metro cúbico de agua residual contiene en promedio 15 gramos de
nitrógeno y 3 de fósforo, tres de los elementos más importantes para la actividad agrícola.
Además, contiene oligoelementos valiosos para los cultivos y su contenido de materia
orgánica mejora la textura del suelo.

Como se muestra en el cuadro , en Tacna se riega tanto con agua superficial como con agua
residual tratada, registrando por años marcadas diferencias de rendimiento entre cultivos.
Entodos los casos el rendimiento de los cultivos regados con agua residual son superiores,
además de tener costos de producción más bajos por no usar fertilizantes químicos.

Cuadro 1 . Comparación de rendimientos de cultivos regados con dos fuentes deagua de


riego en Tacna, Perú (en TM/ha)

Agua Mayor
Cultivo Agua
superfici rendimie
residual
aly de nto (%)
pozo
Alfalfa 10 12 20
Maíz 2 5 150
Trigo 2 3 50
Cebada 2 4 100
Avena 12 22 83
forraje
Tomate 18 35 94
Ají 7 12 71
Tratamiento de Aguas Residuales de Campo Espejo, una de las más grandes del
continente con 285 hectáreas de lagunas. En 1993 el Gobierno provincial otorgó en
concesión el tratamiento departe del agua residual de la ciudad auna empresa privada,
que actualmentecobra $0,05 por cada metro cúbico decrudo que trata. Debido a que
Mendozase encuentra en una región semiárida,los campos agrícolas aledaños a la
planta se empezaron a regar con el efluente tratado, especialmente en la época de
estiaje. Actualmente.
Casi 2.000 hectáreas entre hortalizas (820ha), vid(460 ha), pastos (340 ha), producción
forestal (210 ha) y frutales (100 ha) se riegan con esta agua. Haciafines de 2002 la empresa
de saneamiento y la comunidad agrícola firmaron un acuerdo de cooperación que
garantiza una relación relativamente armoniosa. Si bien este caso constituye un buen
modelo.
Aun falta definir algunos aspectos, compo la tarifa del agua tratadar actualmente la empresa
no cobra el agua para riego, pero en otros distritos de riego sí se cobra por el acceso al
agua. Reportan que la producción de ajo ha mejoradosignificativamente por los nutrientes
disueltos en las aguas residuales utilizadas, valor muy apreciado en la agricultura local.
Otra experiencia interesante es la ciudad de Maracaibo, que se localiza al sur del lago del
mismo nombre y a 750 kilómetros de Caracas. Es enclavada en una zona tropical seca, con
un marcado déficit hídrico. Su población de 1.7 millones se ocupa principalmente en los
sectores productivos y de servicios, con un mínimo desarrollo agrícola. El Gobierno ha
ejecutado un programa de saneamiento del lago a través del Instituto para el Control y
Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), que incluyó la red de
recolección, estaciones de bombeo y una planta de lagunas de estabilización para tratar
un caudal máximo de 3,4 m3/s (figura 25). La principal limitación de esta tecnología es su
baja capacidad de remoción de nutrientes como fósforo y nitrógeno, que demandaría un
tratamiento adicional previo para poderse descargar al lago sin incrementar su avanzado
estado de eutrofización. El déficit hídrico de la zona, la incipiente cultura de uso del agua
residual para riego agrícola determinaron que la Empresa Sistema Hidráulico Regional
Planicie de Maracaibo (PLANIMARA) elabore una propuesta para el uso agrícola total del
agua tratada en 6,000 hectáreas ubicadas al sur del lago y que ocupará aproximadamente
2,000l agricultores en laproducción a escala de exportación. Actualmente se ha iniciado
una etapa piloto para ajustarla propuesta total.
7. La política de la empresa de agua

La mayoría de empresas de agua y saneamiento de América Latina realizan la disposición


de sus desagües domésticos en los cuerpos de agua, sin contemplar ningún nivel de
tratamiento. Un reducido grupo de empresas de grandes ciudades ha incorporado el
tratamiento para disminuir los impactos ambientales causados por la disposición,
utilizando para ello tecnologías aplicadas tradicionalmente en los países desarrollados y
amparadas en un marcoregulador que establece límites y sanciones para el vertimiento
de materia orgánica y elementos tóxicos. El manejo de riesgos a la salud por la
diseminación de patógenos del aguaresidual es aún incipiente en la Región.
La política de la empresa de agua y saneamiento con respecto a las aguas residuales, define
en gran parte su relación con la comunidad, y promueve o desincentiva actividades
conexas. En Cochabamba, la explosiva reacción de la población fue resultado de la
prepotencia con la quela empresa pretendió manejar los recursos hídricos de la ciudad. La
actual empresa se ha abocado a reconstruir la confianza y el diálogo con los actores, entre
ellos los usuarios del agua residual, que han dejado de ser entes pasivos para intervenir
en las decisiones de cómomanejar el agua.

La empresa de agua y saneamiento de Lima (SEDAPAL) ha mantenido una política de


limitarse sólo a los aspectos ambientales de las aguas residuales que generan la ciudad. Ésa
hasido una de las razones por las que el proyecto de las plantas del Sur de Lima (MESÍAS)
semantuvo paralizado por mucho a pesar de haberse concluido en 2002 con un préstamo
de
$140 millones de dólares. El proyecto fue concebido para tratar y disponer la totalidad de
lasaguas residuales en el mar, a pesar de encontrarse en una de las zonas más áridas del
sur de Lima. El proyecto enfrentó la resistencia de la municipalidad local, que se oponía a
que las
aguas se dispongan en las playas o el río vecinos, que se encuentran en su jurisdicción,
argumentando que causarían impactos muy negativos en estos cuerpos de agua. Las
fuertes tensiones entre los diferentes actores llevaron a la Empresa a retomar el tema del
reuso comoúnica opción para intentar darle viabilidad al proyecto. Es así que finalmente
las aguas residuales tratadas serán utilizadas para desarrollar áreas forestales, frutales y
forrajes.

En contraste a este caso, la Empresa


El agua residual como parte de lagestión
Prestadora de Servicios (EPS) de Saneamiento
urbana en Tacna, Perú Tacna, también en Perú, tiene muy en claro
que los 6m3/s de agua proveída por el río
✓ Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de
Tacna Caplina y la red de pozos, constituyen la única
✓ Comisión de gestión del tratamiento y fuente de agua para esta ciudad de 240 mil
reuso del agua residual habitantes y el área agrícola vecina. En
✓ Equipo técnico de trabajo multisectorial
del tratamiento y reuso del agua resiudal consecuencia, la empresa y otras
✓ Distrito de Riego de Tacna instituciones públicas y privadas que
✓ Junta de Usuarios - Comité de Regantes de comparten esta concepción conforman el
Copare
Comité de Ambiente y Salud, una de las
✓ Juntas vecinales - Asociaciones de vivienda
✓ Junta General de la EPS-Tacna numerosas instancias con ingerencia en la
✓ Cámara de Comercio de Tacna gestión de los recursos hídricos de Tacna,
como se muestra en laFigura 30.

Figura 9 . Toda el agua residual de Tacnaes usada para la


agricultura y los bosquesdesarrollados en el desierto
En general, la evaluación de la política de la empresa de agua y saneamiento y del marco
regulador dentro del cual opera, resulta fundamental para entender sus atribuciones y
limitaciones con respecto al manejo del agua residual. En la mayoría de los casos
estudiadosno se encontró una buena disposición de los directivos de las empresas de agua
a un cambiode enfoque hacia el uso productivo del agua residual tratada. En tal situación,
el primer esfuerzo importante debe ser trasmitir a estos directivos las ventajas,
requerimientos y limitaciones de este enfoque.

8. La sostenibilidad de la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento

Una evaluación de más de 220 plantas de tratamiento de agua residual doméstica en


AméricaLatina ha permitido comprobar que 80% de estos sistemas opera en condiciones
desfavorablesy 10% se encuentra abandonado. Esta situación es más frecuente cuando las
plantas demandan energía y personal calificado. Si bien existen diversas causas que
explican la deficiente operación de las plantas de tratamiento, la mayoría de las empresas
aduce limitaciones económicas para inversión y operación.

Antofagasta fue el único caso estudiado que reportó el cobro del uso del agua residual
tratada,teniendo en cuenta el costo del tratamiento. En Mendoza, Cochabamba, Juárez,
Tacna, Villa El Salvador, Santiago y San Agustín se cobra a los pobladores por el servicio de
tratar sus aguas residuales, pero no a los agricultores por el uso del agua tratada. En
términos generales, las empresas de agua y saneamiento en América Latina no incluyen en
sus tarifas el costo por el tratamiento del agua residual por alguna de las siguientes
razones: no prestan el servicio; tratan el agua residual pero no trasladan el costo, ya sea
por que no tienen facultades para ello o porque deciden asumirlo; o tratan el agua residual
y cobran a los usuarios una tarifa aplicada al derecho de uso de otras fuentes de agua.

Se necesita evaluar con objetividad la capacidad económica y financiera real de las


empresas de agua y saneamiento para estimar los recursos que puede asignar a la
operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua residual. Las empresas
que aún no incluyen el servicio de tratamiento en las tarifas se verán obligadas a
incorporarlo cuando implementen estos sistemas. Por tanto necesitan optar por una
tecnología de montos bajos deinversión y costos de operación y mantenimiento, además
de mejorar los mecanismos de cobranza para asegurar la sostenibilidad del sistema.

Por parte de la actividad agrícola, no existe una razón válida que los exima del pago por el
derecho al acceso y uso del agua residual tratada, tal y como se aplica para otras fuentes
de agua. Los agricultores deben tomar conciencia que el agua residual también es un
recurso, almargen de su calidad. Más aún, al hacer uso de esta agua para la producción
agrícola, están en situación de exigir a la ciudad que asuma su responsabilidad sobre la
contaminación del aguay que se trate para alcanzar una calidad
sanitaria y ambiental adecuada. En todo caso, la actividad agrícola que aprovecha este
recurso está en posición de negociar el nivel mínimo de calidad sanitaria que necesita
según el tipo de cultivos que maneja.
A primera vista, esta situación reflejaríaintereses sin mayor relación por parte de la ciudad
y la actividad agrícola,como se ilustra en la Figura .
Sin embargo, no es así, pues se trata Figura 10. Los intereses de la ciudad y el agro sobre el agua residual
son diferentes,más no antagónicos
del mismo recurso: agua residual.
Se abre entonces la posibilidad de
negociar una alternativa de manejo
que logre maximizar estos intereses
aparentemente sin relación. Las Menor tarifa • Mayor
experiencias que se han evaluado Mejor manejo disponibilidadde
riesgos a la de agua
en la región apuntan a señalar a la
• Calidad
integración del tratamiento y el uso
agrícola del agua residual sanitaria según
doméstica como el mecanismo que el tipo de
ofrece mayores posibilidades para del tratamiento
una negociación exitosa para ambas
partes.

9. El control de la contaminación y la recuperación del agua

Debido al vertimiento de desagües domésticos sin tratamiento a los ríos y la creciente


escasez del agua, el uso de aguas contaminadas es una condición de vida a la que se
enfrentan la mayoría de agricultores urbanos y peri-urbanos de las grandes ciudades. Este
círculo viciosose cierra al ofertar a estas mismas ciudades alimentos contaminados, que
generan serios problemas de salud en la población más pobre y vulnerable. Los esfuerzos
por alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio para reducir el 50% de personas sin
abastecimiento actual de agua segura y saneamiento apropiado para el 2015 podría
incrementar el problema antes descrito, si el tratamiento de las aguas residuales no va
aparejado a todo este esfuerzo. Mientras tanto, es necesario buscar alternativas inmediatas
que reduzcan la contaminación del agua utilizada en el riego de productos agrícolas como
las hortalizas.

Frente a esta contexto, el Programa de Cosecha Urbana del Centro Internacional de la


Papa (CIP), ha concretado una alianza con la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la Junta de Usuarios del Río Rímac, la Municipalidad de Lurigancho-Chosica y los
agricultores de la zona con apoyo financiero de la Comunidad de Madrid-CESAL para
desarrollar el Proyecto Uso de reservorios para mejorar la calidad sanitaria del agua para
el riego agrícola en el Cono Este de Lima, Perú. Los objetivos son: a) evaluar la calidad de
agua en la cuenca del río Rímac y cuantificar los impactos en las aguas de regadío, los
suelos y las hortalizas que se producen en el Cono Este de Lima, y b) evaluar un sistema
de tratamiento basado en el uso de reservorios para mejorar la calidad del agua y de las
hortalizas que se produce en la zona (Moscoso et. al, 2007).

Los estudios realizados entre 2005 y 2007 han confirmado que el agua de riego de esta
importante zona agrícola está fuertemente contaminada con parásitos y coliformes fecales.
LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS AGUAS
RESIDUALES

Para que el modelo de gestión integral pueda ser aplicado en los países de América Latina,
es necesario contar con una legislación que lo promueve. Por tanto, una estrategia
importante esproponer los principales lineamientos para propiciar su incorporación en la
legislación de lospaíses.

Por ello en el 2005, el IDRC de Canadá y la OPS suscribieron un convenio complementario


para que el CEPIS ejecute el proyecto “Validación de lineamientos para formular políticas
sobre gestión del agua residual doméstica en América Latina”, con el objetivo de discutirlos
lineamientos identificados por el CEPIS durante la ejecución del Proyecto Regional con las
instituciones clave locales, nacionales y regionales involucradas con la gestión de las
aguas residuales domésticas y la protección de la salud pública en el país.

1. Los lineamientos

Primer lineamiento general: El tratamiento y uso adecuados del agua residual doméstica
contribuyen a proteger la calidad de los cuerpos de agua, y deberían ser parte de una
gestión más eficiente de los recursos hídricos.

Lineamientos específicos:

• El enfoque integral en la gestión de los recursos hídricos implica incorporar el agua


residual como parte de estos recursos.
• La relación urbano-rural debería orientarse a complementar la generación y el uso de
agua residual, como parte de una gestión más eficiente de los recursos hídricos.
• El tema "uso de agua residual doméstica tratada" debería incorporarse en las políticas
de estado y promover iniciativas de los diferentes agentes económicos y sociales.
• La disposición del agua residual doméstica debería ser regulada en función a los
estándares de calidad del cuerpo receptor o el tipo de uso.
• Los sectores de saneamiento, salud y los gobiernos locales deberían contar con
competencias claramente definidas para el manejo del agua residual doméstica.

• El sector industrial debería comprometerse a tratar sus efluentes para su descarga en


el alcantarillado público, de acuerdo a la legislación.

Segundo lineamiento general: La legislación y tecnología para tratar el agua residual


doméstica deberían estar orientadas a proteger tanto la salud como el ambiente,
mediante una eficiente remoción de los organismos patógenos humanos y otros
contaminantes.

Lineamientos específicos:

• Las Directrices sanitarias de la OMS para el uso en agricultura y acuicultura de agua


residual doméstica, deberían ser consideradas en el marco regulador nacional para
establecer límites, mecanismos de control e incentivos para promover su uso seguro y
productivo.
• La aplicación de tecnología para remover organismos patógenos humanos y otros
contaminantes del agua residual doméstica permitiría alcanzar la calidad requerida para
su nuevo uso o disposición final seguros.
• Una buena calidad del agua residual doméstica tratada y de los productos agrícolas
regados con ésta, contribuyen a proteger la salud de los agricultores y consumidores
involucrados.
• Los lodos y excedentes estacionales de agua residual doméstica generados en el
proceso de tratamiento deberían ser manejados adecuadamente, para minimizar los
impactos negativos significativos.

Tercer lineamiento general: La comunidad debería asumir el costo del tratamiento delagua
residual que genera para contribuir a proteger la salud y el ambiente.

Lineamientos específicos:

• La comunidad debería ser consciente de los riesgos a la salud y al ambiente que origina
el vertimiento de agua residual doméstica sin tratamiento adecuado y su uso en el riego de
los productos agrícolas que consume.
• La comunidad debería ser conciente de la necesidad de asumir el costo del tratamiento
del agua residual doméstica que genera.
• Las propuestas para el tratamiento del agua residual doméstica, elaboradas con
criterios de costo-eficiencia y de acuerdo con las posibilidades de pago reales de la
comunidad, podrían asegurar la sostenibilidad del servicio.
• El costo del tratamiento del agua residual doméstica debería estar incluido en las tarifas
de los servicios públicos.

Cuarto lineamiento general: El uso productivo del agua residual doméstica tratada debería
ofrecer beneficios económicos, sociales y ambientales, incluyendo la reducción del costo
de su tratamiento.

Lineamientos específicos:

• El agua residual doméstica tratada se debería usar para el desarrollo de actividades


agrícolas y otras opciones de aprovechamiento.
• El costo del tratamiento del agua residual doméstica debería distribuirse de acuerdo a
la capacidad de pago de quienes la generan y los beneficios de quienes la aprovechan.

• Los sistemas integrados de tratamiento y uso productivo del agua residual doméstica
permitirían optimizar los beneficios, así como reducir y distribuir mejor los costos.
• Los sistemas integrados de tratamiento y uso de agua residual doméstica deberían ser
ubicados en áreas con capacidad productiva, para que generen beneficios económicos,
sociales y ambientales.
• El uso eficiente del agua residual doméstica tratada, permitiría reducir al máximo su
descarga al ambiente.

Quinto lineamiento general: La sociedad, en particular los agricultores, deberíanvalorar la


calidad sanitaria del agua residual tratada y su aporte de nutrientes a los cultivos.

Lineamientos específicos:

• Los agricultores deberían ser conscientes de la necesidad de usar para el riego, agua
con una calidad sanitaria que evite la contaminación de sus productos.
• El uso de agua residual doméstica adecuadamente tratada contribuye a proteger la
salud de los agricultores.
• Los beneficiarios del agua residual tratada deberían valorar la disponibilidad de este
recurso para el riego agrícola y otras opciones de aprovechamiento.
• Los beneficiarios deberían reconocer que los nutrientes del agua residual doméstica
tratada permiten reducir el uso de fertilizantes químicos e incrementar la productividad.

4.2Las agendas La agenda política

Para las autoridades nacionales, sectoriales y locales:

• Formular e implementar políticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) en lo que respecta a la reducción en la mortalidad infantil y el incremento en la
cobertura de saneamiento, entre otros.
• Reconocer que la pobreza en las áreas urbanas de América Latina se está
incrementando, para re-definir las agendas-país y en especial de los sectores Salud,
Economía, Ambiente, Producción y Saneamiento.
• Promover en la definición de las agendas-país la inclusión del agua residual como parte
del enfoque integral de los recursos hídricos.
• Replantear la relación urbano-rural para complementar la generación y uso del agua
residual, como parte de una gestión más eficiente de los recursos hídricos.
• Promover alianzas entre los responsables del tratamiento y los usuarios del agua
residual, para reducir el costo del tratamiento y promover su uso productivo en
condiciones sanitarias adecuadas.
• Incorporar el tema "uso de agua residual doméstica tratada" en las políticas de estadoy
promover iniciativas de los diferentes agentes económicos y sociales.
• Promover el desarrollo local de áreas agrícolas productoras de alimentos abastecidas
con agua residual doméstica tratada, como estrategia para la seguridad alimentaria y la
generación de empleo en las ciudades.
• Promover mecanismos de participación ciudadana para la vigilancia y mejora de los
servicios de agua potable, saneamiento y uso de agua residual doméstica tratada.
• Reglamentar el uso de tecnología para remover organismos patógenos humanos y otros
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
contaminantes del agua residual doméstica, para alcanzar la calidad sanitaria requerida
vertimientos
para su nuevo uso o disposición final seguros.
• Desarrollar los proyectos de tratamiento de agua residual doméstica, incorporando
criterios de costo-eficiencia, protección a la salud pública y el uso productivo y seguro.
• Promover los sistemas integrados de tratamiento y uso productivo de agua residual
doméstica, para optimizar los beneficios, así como reducir y distribuir mejor los costos.
• Promover la concertación de la distribución del costo del tratamiento del agua residual
doméstica entre los que la generan y aprovechan.
• Comprometer a los agricultores a usar agua residual tratada en el riego para proteger
su salud.
• Crear incentivos para el uso seguro y productivo del agua residual doméstica tratada.
• Promover el máximo aprovechamiento del agua residual doméstica tratada, para
reducir al mínimo su descarga al ambiente.
• Reglamentar el manejo sanitario de los lodos y otros residuos generados por el
tratamiento del agua residual doméstica.
• Diseñar estrategias para propiciar el incremento de las conexiones domiciliarias a los
sistemas de alcantarillado, para optimizar su capacidad.
• Comprometer al sector industrial a cumplir las regulaciones para la descarga de sus
vertimientos.
• Unificar criterios para la asignación de los recursos de cooperación internacional en el
sector agua y saneamiento, que incluye el agua residual doméstica.

La agenda empresarial

Para las entidades de agua y saneamiento:

• Incorporar el concepto de uso de agua residual doméstica tratada en las políticas de las
entidades de agua y saneamiento, y promover la participación de otros agentes
económicos y sociales.
• Utilizar tecnología para remover organismos patógenos humanos y otros contaminantes
del agua residual doméstica, para alcanzar la calidad sanitaria requerida para su nuevo
uso o disposición final seguros.

• Elaborar propuestas con criterio de costo-eficiencia para el tratamiento del agua


residual doméstica, acordes con las reales posibilidades de pago de la comunidad, a fin de
asegurar la sostenibilidad del servicio.
• Sensibilizar a la comunidad respecto a la necesidad de asumir el costo del tratamientodel
agua residual doméstica que genera.
• Incluir el costo del tratamiento del agua residual doméstica en las tarifas de los servicios
públicos.
• Aplicar mecanismos eficaces de cobranza para mejorar la sostenibilidad de los
servicios.
• Diseñar estrategias para propiciar el incremento de las conexiones domiciliarias a los
sistemas de alcantarillado, para optimizar su capacidad.
• Concertar la distribución del costo del tratamiento del agua residual doméstica entre
quienes la generan y la aprovechan.
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
• Desarrollar sistemas integrados de tratamiento y uso productivo de agua residual
vertimientos
doméstica, para optimizar los beneficios, así como reducir y distribuir mejor los costos.
• Ubicar estos sistemas integrados de tratamiento y uso del agua residual doméstica en
áreas con capacidad productiva, para que generen beneficios económicos, sociales y
ambientales.
• Promover el máximo aprovechamiento del agua residual doméstica tratada, para
reducir al mínimo su descarga al ambiente.
• Realizar un manejo sanitario de los lodos y otros residuos generados por el tratamiento
del agua residual doméstica.
• Promover el uso de tecnología que reduzca el consumo de agua.

La agenda social

Para las organizaciones vecinales y ONG’s:

• Sensibilizar y generar conciencia en la comunidad y sus dirigentes para ejercer sus


derechos y asumir sus responsabilidades en la gestión de los recursos hídricos,
incluyendo el agua residual doméstica.
• Sensibilizar a la comunidad de los riesgos a la salud y al ambiente que origina el
vertimiento de agua residual doméstica sin tratamiento adecuado y su uso en el riegode los
productos agrícolas que consume.
• Sensibilizar a la comunidad respecto a la necesidad de asumir el costo del tratamientodel
agua residual doméstica que genera.
• Sensibilizar a los agricultores de la necesidad de usar para el riego agua con una calidad
sanitaria que evite la contaminación de sus productos.
• Exigir el uso de tecnología para remover organismos patógenos humanos y otros
contaminantes del agua residual doméstica, para alcanzar la calidad sanitaria requerida
para su nuevo uso o disposición final seguros.
• Elaborar propuestas con criterio de costo-eficiencia para el tratamiento del agua
residual doméstica, acordes con las reales posibilidades de pago de la comunidad, a fin de
asegurar la sostenibilidad del servicio.
• Sensibilizar a la comunidad acerca de los beneficios del uso de agua residualdoméstica
tratada en el desarrollo de actividades agrícolas y otras opciones de aprovechamiento.
• Promover los sistemas integrados de tratamiento y uso productivo de agua residual
doméstica, para optimizar los beneficios, así como reducir y distribuir mejor los costos.
• Capacitar a los usuarios y entidades involucradas para promover el uso seguro y
productivo del agua residual doméstica tratada.

Para las entidades educativas:

• Incorporar los criterios “gestión integral de los recursos hídricos”, “tecnología costo-
eficiente y sostenible, orientada a remover patógenos”, “uso productivo y seguro” y
“validación social” en la currícula de profesiones ligadas al tratamiento y usoproductivo
del agua residual doméstica.
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
• Promoververtimientos
el trabajo en equipo y multidisciplinario como eje estructural en la formación
de profesionales de las áreas ligadas al manejo del agua residual.
• Elaborar propuestas con criterio de costo-eficiencia para el tratamiento del agua
residual doméstica, acordes con las reales posibilidades de pago de la comunidad, a fin de
asegurar la sostenibilidad del servicio.

• Desarrollar investigación en el manejo integral de los recursos hídricos, validando las


experiencias regionales y en forma conjunta con otras instituciones.
• Incorporar en todos los niveles educativos los criterios esenciales de la gestión integral
de los recursos hídricos.
• Promover la investigación en tecnología costo-eficiente para el tratamiento del agua
residual doméstica orientada principalmente a remover organismos patógenos humanos.
• Capacitar a los usuarios y entidades involucradas para promover el uso seguro y
productivo del agua residual doméstica tratada.
• Promover los sistemas integrados de tratamiento y uso productivo de agua residual
doméstica, para optimizar los beneficios, así como reducir y distribuir mejor los costos.
• Promover el uso de agua residual doméstica tratada para reducir el uso de fertilizantes
químicos.

CONCLUSIONES

• En la sostenibilidad en la gestión urbana del agua, se acordó proponer que la gestión


urbana del agua debe ser parte del manejo integrado de la cuenca; los actores
involucrados deben crear mecanismos de asociación multisectorial para lograr la
sostenibilidad de la gestión; el fortalecimiento institucional de la municipalidad es una
condición necesaria para dicha sostenibilidad; una participación ciudadana efectiva
garantiza que la gestión urbana del agua responda a sus necesidades de acceso, usos,
calidad y disposición; y la comunidad debe ser consciente de la necesidad de asumir el
costo de todos los servicios de agua y saneamiento para garantizar su sostenibilidad,así
como proteger la salud y el ambiente.

• En cuanto a las innovaciones tecnológicas, los participantes recomendaron que el


acceso al agua debe ser mejorado, incorporando tecnología que permita aprovechar
nuevas fuentes y proteger las actualmente utilizadas; la calidad del agua requerida para
los diferentes usos urbanos se debe mantener a través de la vigilancia y control
permanentes de la contaminación de las fuentes; el uso de fuentes alternativas al agua
potable hace más sostenible el desarrollo de la agricultura urbana, que genera ingresosy
alimentos para la población urbana de bajos recursos. También se indicó que el
tratamiento de las aguas residuales debe estar orientado a proteger tanto la salud comoel
ambiente, mediante una eficiente remoción de los organismos patógenos humanos y otros; así
como el agua residual tratada debe ser usada para el riego en agricultura urbana y áreas
verdes municipales, como una alternativa al uso del agua. Por último, se acordó que el
desarrollo de mecanismos de prevención y alerta ante desastres permite proteger los
sistemas de agua y saneamiento, especialmente en las comunidades más vulnerables.
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
La propuestavertimientos
de estrategias derivó en una propuesta de acciones a ser consideradas por
los actores presentes en los estudios. Estos actores fueron agrupados en cuatro
categorías, a cadauna de las cuales se le asignó una propuesta de agenda: los gobiernos
locales, las empresas, las organizaciones sociales y las académicas.

• La agenda municipal propone diversificar las fuentes de captación de agua para asegurar
el abastecimiento para las diferentes demandas en el área urbana; promover y regular la
utilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura urbana y las áreas verdes
urbanas. Igualmente propone promover la forestación y la formación deguarda-cuencas,
como estrategias para preservar la capacidad de las cuencas de captar

industriales y el tratamiento de las aguas residuales para preservar la calidad de las


fuentes de agua, así como implementar mecanismos de prevención y alerta frente a
desastres originados por los desbordes de los ríos. Por ultimo menciona la necesidad de
promover la participación de los agentes responsables de las diversas actividades que
afectan la calidad de las fuentes de agua, a fin de diseñar e implementarmecanismos de
prevención, control y mitigación de los impactos ambientales.

• La agenda empresarial contempla incorporar la opción de tratar las aguas residualespara


el uso productivo como una opción para reducir los impactos a la salud y el ambiente, así
como el costo del proceso de dicho tratamiento. También recomienda promover las
pequeñas unidades de negocio que puedan ser sostenibles en el difícil campo de los
servicios de agua y saneamiento. Una estrategia recomendada es incorporar la
diversificación de fuentes de agua, como estrategia para reducir el riesgo de
desabastecimiento de este recurso (pozos horizontales y captación de agua de lluvias
entre otros), así como la utilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura
urbana y las áreas verdes urbanas.

• La agenda social propone la utilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura


urbana y el consumo de los productos agrícolas generados; fortalecer la conformación de
asociaciones comunitarias para la prestación de servicios de agua y saneamiento;
promover la participación ciudadana en las decisiones que afecten la prestación de
servicios de agua y saneamiento, a fin de garantizar la debida atención atemas vitales como
el abastecimiento regular de agua, el tratamiento y disposición adecuados de las aguas
residuales, y el pago de las tarifas por los servicios. Por último habla de intervenir en el
monitoreo de la calidad del agua, la vigilancia del desempeño ambiental de las unidades
productivas, y el apoyo a la conservación de la biodiversidad local, ente otras acciones
ambientales, y regular la utilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura
urbana y las áreas verdes urbanas.

• Por último, la agenda académica recomienda desarrollar modelos sustentables de


tratamiento y uso de aguas residuales tratadas en actividades productivas como la
agricultura urbana, y en el riego de áreas verdes municipales, como una alternativa aluso
actual de agua potable en estas actividades. También se sugiere que la academia participe
activamente en el desarrollo tecnológico, para explotar nuevas fuentes de agua, tales
como la perforación de pozos horizontales y captación de agua de lluvias entre otros. Las
instituciones académicas también deben participar en la vigilancia de la calidad de las
fuentes de agua y el control de la contaminación industrial y doméstica de los recursos
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
hídricos, asívertimientos
como asumir el liderazgo en la educación ambiental, especialmente en
colegios y universidades, en los que hace falta incorporarla temática ambiental como parte
estructural de la formación social de los educandos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Programa de agua y saneamiento para las zonas marginales urbanas del Perú

El 75% de la población de América Latina vive en áreas urbanas. Este creciente e


incontrolado aumento de la urbanización ha conducido a una mayor presión por conseguir
una mayor cobertura de los servicios de agua y saneamiento, especialmente en las zonas
conbajos recursos situadas en las periferias urbanas, en donde la pobreza, el desempleo,
la enfermedad y otros factores sociales componen una situación precaria.
El Programa de Agua y Saneamiento, administrado por el Banco Mundial, ha realizado un
estudio en siete ciudades latinoamericanas con el objetivo de contar con una visión en
conjunto del contexto y retos del suministro de servicios a la población más pobre, y poder
reunir buenasprácticas y lecciones que sirvan de áreas de

En la búsqueda por soluciones alternativas que puedan revertir esta situación, el


Programa de Agua y Saneamiento para América latina del Banco Mundial (WSP- LAC) y las
Empresas Publicas de Medellín (EEPPM) organizaron el Taller Internacional “Agua y
saneamiento para las zonas marginales urbanas”, se realizó ente trabajo para:
• Promover un espacio de dialogo entretodos los actores.
• Compartir los resultados del estudio de las siete ciudades y fomentar un intercambio
entre las ciudades.
• Definir acciones prioritarias para cada ciudad y sus necesidades de apoyo.
• Proponer las bases para una colaboración entre las ciudades.

El taller contó con la activa participación de cerca de 83 personas provenientes de 12 países


y representantes de municipalidades, empresas prestadoras de servicios, organismos
reguladores, comunidades organizadas de las ciudades, la academia, la cooperación
internacional y expertos en Agua y Saneamiento. Luego de la presentación de los estudios
delas siete ciudades y el estudio comparativo realizado por BPD y WSP-LAC, se realizó un
ejercicio de intercambio entre los siete grupos de trabajo de las ciudades. También se
presentaron algunas experiencias exitosas de otras ciudades del mundo y se propició
la conformación de una Red Latinoamericana de Agua Urbana. Un espacio importante fue
dedicado nuevamente al trabajo de grupos por ciudades, que luego presentaron en una
plenaria sus prioridades y pasos posteriores al taller.

La principal conclusión de este proceso ha sido identificar los factores que permiten un
desarrollo sostenible de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones urbanas
marginales, y que son:

o La participación y gestión comunitaria.


o La capacitación y educación sanitaria.
o El uso de tecnología alternativa.
y retener agua. Esta agenda también propone asumir el control de los
o El financiamiento local, mediante micro créditos.
vertimientos
o La incorporación del componente social en la empresa.

Los estudios de caso de las siete ciudades hacen hincapié en que las mejoras del servicio
deagua y saneamiento no son simplemente aumentar el suministro en las zonas pobres, sino
que dependen del desarrollo de sistemas integrados responsables y equitativos. Estos
cambios dependen de un abanico de factores, entre los que se incluyen la visión y la
voluntad políticapor aprobarlos. Desde un punto de vista más práctico se pueden tomar las
siguientes medidasinmediatas:

o Crear y mejorar sistemas de información, que proporcionen cifras y datos


actuales y precisos sobre los planes de suministro de servicios en los barrios con bajos
ingresos.
o Investigar sistemáticamente las distintas experiencias de la ciudadanía, para
obtener así una visión en conjunto más completa sobre sus principales preocupaciones y
sus sugerencias de cambio.
o Elaborar un análisis completo de los incentivos y desánimos de cada actor
principal en su participación en la mejora del servicio, para detectar sus posibles
“bloqueos” y cómo poder superarlos.
o Desarrollar procedimientos y programas de divulgación de la información
entre las siete ciudades, de manera que las ideas y los conocimientos adquiridos puedan
compartirse, ser revisados y mejorados.
Los proyectos adoptados para abordar los problemas del suministro de serviciosen
poblaciones de bajos recursos, responden al contexto de cada ciudad, con sus propios
desencadenantes y factores decisivos.
REFERENCIAS

• CEPIS/OPS. 2002. Estudios generales del Proyecto Regional Sistemas Integrados de


tratamiento y Uso de aguas residuales en América Latina. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de
Canadá. Lima. Perú.
• de tratamiento y uso de aguas residuales y deagricultura urbana en la ciudad de Lima,
Perú. Proyecto SWITCH Lima: Tratamiento y Uso de Aguas Residuales para agricultura
urbana y áreas verdes en Lima. Promoción para el Desarrollo Sostenible (IPES). Lima. Perú.
• Moscoso, Julio. 2007. Proyecto Forestación de Zonas Áridas usando las aguas residuales
domésticas de algunas Ciudades de la Costa Peruana. Organización para el Desarrollo
Sostenible (ODS) y Oficina de Medio Ambiente (OMA) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Lima. Perú.
• Moscoso, Julio; Tomás Alfaro y Henry Juarez. 2007. Uso de reservorios para mejorar la
calidad sanitaria del agua para el riego agrícola en Lima, Perú. Programa de Cosecha
Urbana del Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Comunidad de Madrid (CESAL). Lima,
Perú.
• Moscoso, Julio y Luis Egocheaga. 2002. Resumen Ejecutivo del Proyecto Regional
Sistemas Integrados de tratamiento y Uso de aguas residuales en América Latina. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo (IDRC) de Canadá. Lima. Perú.
• Moscoso Julio, Luis Egocheaga y Marco Ramírez. 2005. Proyecto Regional“Validación de
Lineamientos para formular Políticas sobre Gestión del Agua Residual Doméstica en
América Latina. Organización Panamericana de la Salud y Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Lima.Perú.
• OPS/IDRC. 2002. Avances del Inventario Regional de la Situación de las Aguas Residuales
Domésticas en América Latina. Proyecto Regional Sistemas Integrados de tratamiento y
Uso de aguas residuales en América Latina. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Lima. Perú.
• OPS/IDRC. 2006. Memoria Analítica del Taller Regional Nuevos Modelos Institucionales
para la gestión sustentable del agua en las ciudades de América Latina y el Caribe.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Lima. Perú.

También podría gustarte