Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ulceras Por Presion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ULCERAS POR PRESION

Lic. Sergio Da Rosa


2022
• El conocimiento enfermero, como dinámico que es, precisa
de una revisión periódica de los procedimientos, protocolos y
guías de actuación, de manera que se garantice una mejora
continua y se asegure un alto nivel de calidad asistencial al
usuario,
optimizando los recursos y basando nuestras actuaciones en la
evidencia científica.
Las úlceras por presión (UPP) constituyen la alteración de
una necesidad básica para las personas, mantener la
integridad de la piel.
Se define UPP como toda lesión de la piel producida al ejercer
una presión mantenida sobre un plano o prominencia ósea
causando una isquemia que provoca degeneración de dermis,
epidermis, tejido subcutáneo, pudiendo afectar incluso
músculo y hueso.
CAUSAS
La presión contra la piel reduce el riego sanguíneo hacia el
área. Sin suficiente sangre la piel puede morir y se puede
formar una úlcera.
Uno es más propenso a desarrollar una úlcera de decúbito si:
• Usa una silla de ruedas o permanece en cama por mucho
tiempo.
• Es un adulto mayor.
• No puede mover ciertas partes del cuerpo sin ayuda, debido
a una lesión en la columna o en el cerebro o a una
enfermedad como la esclerosis múltiple.
• Tiene una enfermedad que afecta el riego sanguíneo, como
la diabetes o una enfermedad vascular.
• Tiene enfermedad de Alzheimer u otra enfermedad que
afecte el estado mental.
• Tiene piel frágil.
• Tiene incontinencia urinaria o incontinencia intestinal .
• No recibe suficiente nutrición (desnutrición)
SINTOMAS
Enrojecimiento de la piel que empeora con el tiempo. El área forma una
ampolla, luego una herida abierta.
Las úlceras de decúbito se presentan con mayor frecuencia en:
• Zona sacra
• Zona Glúteos
• Los codos
• Las caderas
• Los talones
• Los tobillos
• Los hombros
• La espalda
• La parte posterior de la cabeza
Clasificación de las UPP en estadio según el
grado de afectación de los tejidos:
Estadío I: eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta.En
pacientes de piel oscura observar edema, induración,
decoloración, calor local.

Estadío II: pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la


epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que
tieneaspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
Estadío III: pérdida total del grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse
hacia abajo pero no por la fascia subyacente.

Estadío IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción


extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o
estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En
este estadío, como en el III, pueden presentarse lesiones
con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.
Estas lesiones representan un importante problema
desalud con repercusiones sociosanitarias: las
sanitarias por la incidencia en la morbimortalidad y el
aumento de riesgo de infecciones, y las sociales, por la
influencia en la calidad de vida del paciente.
La mayoría de las UPP pueden prevenirse (un 95% son evitables)
(Hibbs P. 1987) (Waterlow J. 1996) por lo que es importante
disponer de estrategias de educación y prevención.

Los cuidados de enfermería se centran en evitar el riesgo y en


ayudar a restablecer la máxima autonomía en salud de los pacientes.
Requisitos para el tratamiento de pacientes
con ulceras por presión
• Contemplar al paciente como un ser integral
• Hacer especial énfasis en las medidas de prevención
• Conseguir la máxima implicación del paciente y la familia en
la planificación y ejecución de los cuidados
• Evaluar constantemente la práctica asistencial e incorporar a
los profesionales a las actividades de investigación
Está generalmente aceptado que una presión mantenidamás
de 2 horas puede ocasionar una lesión. En pacientes con grave
afectación del estado general, el daño tisular puede ocurrir
incluso en un tiempo inferior a 2 horas. En general se adopta
como criterio de inclusión: PACIENTES IDENTIFICADOS DE
RIESGO SEGUN LA ESCALA DE BRADEN.
MATERIAL

1. Valoración y registro de UPP:


• Hoja de incidencias de UPP
• Regla milimetrada para valoración del tamaño de UPP
2. Prevención e higiene:
• Jabón suave
• Productos hidratantes
• Salvacamas transpirables
• Elementos de alivio de presión: cojines, almohadas, colchón
de aire alternante...
• Ácidos grasos hiperoxigenados
3. Tratamiento: • Desbridante enzimático:
• Set de curacion con: pinzas de colagenasa
disección dentadas, mango de • Desbridante autolítico: Hidrogel
bisturí, hoja de bisturí y tijeras • Apósitos basados en el principio
• Solución salina fisiológica de la cura húmeda:
• Guantes, compresas y gasas o Hidrocoloides/hidrorreguladores
estériles o Hidrofibra
• Vendas o Alginatos
• Cremas protectoras: vaselina, o Carbón activado (con plata)
óxido de zinc... o Hidropoliméricos
• Acidos grasos hiperoxigenados o Hidrocelulares
• Gel de lidocaína 2%
4. Cultivo:

• Jeringa y agujas
• Gasas y guantes estériles
• Antiséptico local
• Vial de transporte de muestra anaerobia
• Hisopo con vial de transporte
Factores de riesgo
• Extremos de edad alcoholes y/o antisépticos que alteran
• Prominencias óseas la flora saprofita de la
• Cambios en la elasticidad de la piel piel
• Inmovilidad física • Alteraciones de la sensibilidad
• Nivel de conciencia disminuido • Alteraciones metabólicas
• Factores mecánicos (fuerzas de • Alteraciones nutricionales
cizallamiento, fricción, presión • Alteraciones circulatorias
y catéteres) • Déficits inmunológicos
• Humedad • Fármacos
• Exceso o defecto de higiene o uso de
jabones inadecuados,
Valoración del riesgo
Una escala de valoración del riesgo de UPP es una
herramienta
de cribaje diseñada para ayudar a identificar a los pacientes
que pueden
desarrollar una UPP.
Para la valoración del riesgo de deterioro de la integridad
cutánea
optamos por la escala de Braden
Esta escala tiene 6 categorías que son: percepción sensorial,
exposición a la humedad, actividad, movilidad, nutrición y
roce/peligro de lesiones cutáneas.

El resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en las


distintas categorías puede oscilar entre 6 y 23 puntos. Según la
puntuación se identifican los siguientes grupos de riesgo:
• < 12 = riesgo alto
• 13 – 15 = riesgo medio
• 16 – 18 = riesgo bajo
• > 19 = sin riesgo
En ATENCION ESPECIALIZADA la valoración se realizará al
ingreso del paciente en la unidad y se hará una revisión cada 7
días , salvo cambios relevantes.
Se consideran cambios relevantes:
1. Una intervención quirúrgica superior a 10 horas
2. La aparición de isquemia por cualquier causa
3. Los períodos de hipotensión
4. Las pérdidas de sensibilidad de cualquier origen
5. Las pérdidas de movilidad de cualquier origen
6. Las pruebas diagnósticas invasivas que requieren reposo de
24 horas como la arteriografía o el cateterismo cardíaco
En los pacientes de alto riesgo o en pacientes ingresados en
servicios de cuidados críticos se medirá diariamente.
Se registrará el resultado de la valoración en el soporte papel
(hoja de incidencias úlceras por presión) o informático
disponible.
Definición: prevención de la formación de úlceras por presión en
un paciente con alto riesgo de desarrollarlas.
Actividades: fecal o urinaria
• Utilizar la escala de Braden para • Aplicar barreras de protección para
valorar el riesgo eliminar el exceso de humedad si
• Valorar el estado de la piel al ingreso procede.
y coincidiendo con el aseo diario, • Cambios posturales cada 2 ó 3 horas
haciendo especial hincapié en las durante el día y cada 4 horas durante la
prominencias óseas noche
• Vigilar estrechamente cualquier zona • Registro del programa de cambios
enrojecida posturales en la historia del paciente
• Eliminar la humedad excesiva en la • Fomentar los ejercicios pasivos si
piel causada por la transpiración, el procede
drenaje de heridas y la incontinencia
• Evitar dar masajes en los puntos de • Hidratar la piel seca intacta
presión enrojecidos • Usar agua templada y jabón suave para
• Colocar al paciente en posición el baño, aclarar y secar especialmente, sin
ayudándose con almohadas para elevar frotar las zonas de riesgo
los puntos de presión encima del colchón • Vigilar las fuentes de presión y fricción
• Mantener la ropa de la cama limpia, • Aplicar protectores para zonas de riesgo
seca y sin arrugas
• Asegurar una nutrición adecuada,
• Hacer la cama con pliegues para los especialmente proteínas, vitaminas B y C,
dedos de los pies hierro y calorías por medio de
• Utilizar camas y colchones especiales si suplementos si es preciso
procede • Instruir al cuidador acerca de los signos
• Evitar mecanismos de tipo flotadores de pérdida de la integridad de la piel
para la zona sacra
Las posiciones corporales recomendables son:

a. Posición de decúbito supino: se protegerá occipital,


omóplatos, codos, sacro y coxis, talones
b. Posición de decúbito prono: se protegerá frente, ojos, orejas,
pómulos, pectorales, genitales masculinos, rodillas y dedos
c. Posición de decúbito lateral: se protegerá orejas, escápulas,
costillas, crestas iliacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos
d. Posición sentada: se protegerá omóplatos, sacro y tuberosidades
isquiáticas. En esta posición hay que realizar cambios posturales cada
hora.
• Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso
• Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con
los cuidados del paciente
• Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante
llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios
• Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y
comunitarios
Facilitar la curación de úlceras por presión
Actividades:
• Describir las características de la úlcera a intervalos regulares,
incluyendo tamaño (anchura, longitud, y profundidad), estadío (I
al IV), recidiva, antigüedad, localización, dolor, tejido necrótico,
exudación, granulación y epitelización.
• Observar si hay signos y síntomas de infección en la úlcera
• Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la
apariencia de la piel perilesional.
• Mantener la úlcera en un medio húmedo para favorecer la
curación
• Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave y agua
• Desbridar la úlcera si es necesario
• Limpiar la úlcera con suero salino fisiológico con
movimientos circulares desde el centro
• Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera según
corresponda
• Aplicar vendajes si está indicado
PAUTAS BÁSICAS EN LA CURA DE LAS UPP

1. Colocar al paciente en la posición adecuada


2. Realizar la cura en condiciones de asepsia
3. Retirar apósito mediante una técnica no agresiva
4. Limpieza de la lesión con suero salino fisiológico mediante
presión de lavado efectiva para el arrastre. No limpie con
antisépticos locales.
5. Secado sin arrastre
6. Valorar la piel perilesional y proteger si procede
7. Valorar lesión y elegir tratamiento adecuado (ver algoritmo
terapéutico y anexo I).
8. En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 – 4 cms el
borde de la úlcera.
9. En caso de localizaciones sacras pueden fijarse los bordes del
apósito con esparadrapo transpirable
10. El cambio de apósito se realizará según anexo I, salvo que se
arrugue o que el exudado supere los bordes periulcerales
11. En caso de esfacelos y/o tejido necrótico es necesario desbridar.
• Evitar en los cambios posturales la presión sobre zonas
ulceradas
• Controlar el estado nutricional
• Instruir al paciente/cuidador en los procedimientos de
cuidado de la herida
Podemos hablar de 3 métodos:
• Desbridamiento quirúrgico: recortar por planos y en
diferentes
sesiones empezando por el área central. Es aconsejable la
aplicación
de un antiálgico tópico (gel de lidocaína al 2%). En caso de
sangrado
aplicar compresión directa o apósitos hemostáticos. Realizar la
técnica con instrumental estéril.
• Desbridamiento enzimático: aplicar productos enzimáticos del tipo
de la colagenasa.
• Desbridamiento autolítico: aplicar cualquier producto capaz de
producir condiciones de cura húmeda (hidrogeles y apósitos
hidrorreguladores)
Estos métodos no son incompatibles entre sí, por lo que sería
aconsejable combinarlos para obtener mejores resultados
Si existe placa necrótica seca realizar cortes con bisturí para facilitar
la actuación de los hidrogeles y/o colagenasa.
12. Para evitar que se formen abscesos o se “cierre en falso” la
lesión, será necesario rellenar parcialmente -entre la mitad y las
tres cuartas partes- las cavidades y tunelizaciones con productos
basados en el principio de la cura húmeda.

13. Ante la presencia de signos de infección local deberá


intensificarse la limpieza y el desbridamiento, realizando curas
cada 12/24 horas. No se realizará nunca una cura oclusiva.
No realizar curas oclusivas si hay exposición de hueso o tendones

También podría gustarte