Environment">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contaminación Hídrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Contaminación hídrica

La contaminación del agua, también llamada contaminación hídrica, se define


como la alteración y deterioro de la calidad del agua, hasta volverse inhabitable
para las especies acúaticas y tóxica para los organismos terrestres.

Principalmente, la contaminación del agua es resultado de la acción humana,


aunque en algunos casos puede ser causada por fenómenos naturales.

El hombre puede contaminar el agua por medio de muchas de las acciones que
ejecuta, debido a que estas tienen la posibilidad de producir desperdicios o tener
secuelas colaterales. Ejemplo, acumulación de desperdicios orgánicos o
inorgánicos alrededor de las fuentes de agua; explotación indiscriminada de la
ganadería; vertido de sustancias contaminantes en tuberías o ríos, etcétera.

Tipos de contaminación hídrica

➢ Según la ubicación de las fuentes de agua:

Contaminación de aguas subterráneas: es la que acontece en las fuentes


subterráneas de agua como resultado de la absorción de sustancias de diferentes
tipos, como pesticidas, ácidos, aceites, etcétera.

Contaminación de aguas superficiales: se basa en la contaminación de las aguas


que ocurre en la superficie del planeta. Por ejemplo: lagos, ríos, lagunas, océanos,
embalses y mares.

➢ Según la causa de la contaminación:

Contaminación química: se crea por el desbordamiento de compuestos orgánicos


e inorgánicos que se dispersan o disuelven en el agua. Ejemplificando,
hidrocarburos, pesticidas, desperdicios industriales, etcétera.

Contaminación térmica: hace referencia al incremento artificial de la temperatura


del agua causado por la actividad industrial, lo que afecta el hábitat de los
organismos acuáticos.

Contaminación microbiológica: es la que se crea por la existencia de organismos


microscópicos patógenos, como por ejemplo virus y parásitos que modifican la
potabilidad del agua.
Contaminación por desechos sólidos: es aquella que se crea por el
almacenamiento de desperdicios firmes a una escala tal que dichos no tienen la
posibilidad de ser degradados por las bacterias que cumplen esta funcionalidad en
el agua.

Contaminación por sedimentos: pasa cuando se arrastran al agua sedimentos de


arcilla, arena, limo u otros, los cuales son depositados en el agua y deterioran su
calidad para el consumo animal y el incremento de la flora. Asimismo, puede
dañar el desarrollo de los peces o provocar su muerte.

Contaminación por absorbentes de oxígeno; una vez que los microorganismos en


el agua, como las bacterias, superan los parámetros necesarios para la
descomposición de los desperdicios, acaparan el oxígeno disponible, lo cual
genera el deceso de cada ser vivo alrededor.

Eutrofización o contaminación por nutrientes: se genera por exceso de nutrientes


en el agua, en especial nitrógeno y fósforo. Los nutrientes son arrastrados a las
aguas y estimulan el aumento de algas y otras especies descontroladamente,
alterando el hábitat y la potabilidad del agua. Ejemplificando, actividad industrial,
fertilizantes, excremento animal (ganadería), lluvia ácida, etcétera.

Causas de la contaminación hídrica

➢ Fuentes naturales:

Variaciones climáticas intensas y prolongadas: si las lluvias o los vientos alcanzan


enorme magnitud y se alargan mucho en la época, arrastran los agentes
contaminantes hasta las fuentes de agua.

Modificaciones geológicas: Cuando fenómenos naturales como los ovlcanes y


terremotos cambian la geología, favorecen el arrastre y almacenamiento de
recursos contaminantes a las aguas. Ejemplo, la ceniza volcánica.

Exceso de microorganismos y nutrientes: una vez que en un hábitat acuático los


microorganismos y nutrientes sobrepasan la proporción escencial para la
población, alteran la calidad del agua.

Intrusión salina en agua dulce: pasa una vez que el agua salada se traspasa al
agua dulce, deriorando el ecosistema y la calidad del agua.
Incendios: estos destruyen los bosques y, con aquello, se pierde la contención
natural del drenaje en el área, lo cual incrementa el arrastre de contaminación a
las fuentes de agua.

Derrames de petróleo: crea un manto sobre las aguas que atrapa a las aves y las
despluma, deja sin oxígeno a las especies acuáticas y altera la calidad del agua.

➢ Fuentes artificiales:

Aguas servidas: el agua residual de procedencia dosmética incluye toda el agua


alterada por detergentes, químicos, grasas, heces u orina, cuya concentración
daña el medio ambiente. Estas aguas son atrapadas por la red de tuberías de
aguas servidas y frecuentemente son desechadas en ríos o océanos.

Aguas residuales: las aguas residuales son esas que se desechan de manera
directa a las fuentes de agua, frente a la falta de cañerías. Esto suele pasar en
comunidades muy pobres, que no poseen acceso a los servicios básicos.

Desperdicios sólidos: incluye los desechos rígidos arrojados a las fuentes fluviales;
residuos animales y vegetales, tales como excrementos, animales y vegetales en
estado de descomposición, etcétera.

Actividad industrial: hace referencia en especial al agua residual de la industria, la


cual suele contener plomo, aceites o asbesto que alteran la estructura del agua.

Actividad agropecuaria: arrastra fertilizantes y pesticidas utilizados en las


plantaciones a lo largo de el riego. Asimismo, el aseo del ganado arrastra los
excrementos animales, cuyos elementos alteran la estructura del agua.

Actividad naval: engloba todos los desperdicios provenientes de la quema y


derrame de combustible para el manejo de barcos, así como los barcos fuera de
servicio, marinas y puertos que son dejados, cuyos procesos de oxidación y
deterioro perjudica las aguas.

Lluvia ácida: aunque la lluvia es un fenómeno natural, se vuelve ácida una vez que
las nubes acceden en contacto con los gases contaminantes atmósfericos.
Consecuencias de la contaminación hídrica

● Alteración del clima.


● Pérdida de la biodiversidad.
● Escasez de agua potable.
● Desnutrición.
● Enfermedades infecciosas.
● Mortalidad infantil.
● Desertización.
● Contaminación de la cadena alimentaria.
● etc.

Soluciones para la contaminación hídrica

● Diseñar planes de gestión bacteriológica.


● Reducir el consumo descontrolado de productos manufacturados.
● Evadir la compra de productos plásticos y la utilización de implementos
innecesarios como sorbetes, removedores de café de plástico, etcétera.
● Poner en funcionamiento la cultura del reciclaje.
● Eludir derramar aceite de cocina y otros componentes oleosos en las
cañerías.
● Utilizar productos amigables con el ambiente.
● Diseñar políticas del medio ambiente que se encarguen de cuidar las
fuentes de agua.
● etc.

También podría gustarte