Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

 
 

 
 
 
Estudiante: 
xxx
 
Asignatura: 
Globalización y Realidad nacional
 
Tema : Análisis de la Economía mundial y peruana

Docente: 
Giovanna Britt Peña   
 
Ciclo: 

Aula:  
TC 
 
Lima, Perú 
2022
 
Actualmente la economía mundial esta en una recuperación luego de la pandemia del
coronavirus, tras un periodo favorable de recuperación económica mundial con un
crecimiento del 5,5% en 2021, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de
la ONU prevé que la actividad mundial crecerá un 4% en 2022 y un 3,5% en 2023.
Se cree que esta desaceleración en el 2023 se debe a un cuarteto de factores como los
principales causantes de este descenso: las nuevas oleadas de infecciones por COVID-
19, los persistentes retos del mercado laboral, los prolongados desafíos relacionados con
las cadenas de suministros y las crecientes presiones inflacionistas.
Pese a la sólida mejoría de los registros económicos durante el año pasado, impulsados
por un elevado gasto de los consumidores y un cierto repunte de la inversión junto a un
comercio de bienes que superó los niveles anteriores a la pandemia, el crecimiento se
desaceleró considerablemente a finales de 2021, especialmente en China, Estados
Unidos y la Unión Europea.
Esta ralentización se debió en parte a la etapa final de los paquetes de estímulo
económico y fiscal, y a importantes interrupciones en las cadenas de suministros.
En un periodo de recuperación mundial “frágil y desigual”, el informe llama a “tomar
medidas políticas y financieras mejor orientadas y coordinadas a nivel nacional e
internacional", tal y como apunta el Secretario General de la ONU, António Guterres.
"Ha llegado el momento de cerrar las brechas de desigualdad tanto dentro de los países
como entre ellos. Si trabajamos de forma solidaria -como una sola familia- podemos
conseguir que 2022 sea un año de verdadera recuperación para las personas y las
economías", anheló.
Pero también tenemos los efectos de la Guerra entre Rusia y Ucrania que esta
ocurriendo en estos momentos y que actualmente esta afectando la subida de precios de
distintos artículos tales como el combustible, el trigo entre otros; siendo estos países los
productores a nivel mundial de este producto ya que representan el 25% de producción
mundial.
En América Latina y el Caribe, el crecimiento del producto bruto interno se prevé en un
2,2% en 2022, un registro lejano al 6,5% alcanzado en 2021.
La rápida recuperación se vio favorecida por los importantes avances en materia de
vacunación, que permitieron a los gobiernos suavizar las restricciones y reabrir sus
economías.
A principios de diciembre de 2021, dos de cada tres personas habían recibido al menos
una dosis de la vacuna, aunque las disparidades entre países seguían siendo grandes.
Además, la región se benefició de unas condiciones externas favorables, como la fuerte
demanda de China y Estados Unidos, los altos precios de las materias primas y el
aumento de las entradas de remesas. Pero la recuperación no ha sido suficiente para
revertir los daños de la pandemia, que ha empujado a millones de personas al paro y a la
pobreza.
Para este año 2022 y el próximo 2023 se pronostica un “panorama difícil”, con un
contexto internacional menos favorable a medida que se ralentice el crecimiento de los
principales socios comerciales de la región y se endurezcan las condiciones financieras
mundiales.
Al mismo tiempo, muchos de los bancos centrales de la región seguirán subiendo los
tipos de interés para controlar la inflación, mientras que los gobiernos se apartarán cada
vez más del estímulo fiscal.
Ante estos vientos en contra, se prevé que el crecimiento del producto bruto interno en
Sudamérica alcance sólo el 1,6% en 2022. Las perspectivas a corto plazo son más
favorables para América Central y, especialmente, el Caribe, donde la continua
reanudación del turismo apoyará la recuperación económica.
Los mercados laborales regionales experimentaron “una recuperación parcial y
desigual” con tasas de desempleo más altas y de participación más bajas que antes de la
pandemia.
Se estima que por lo menos este año y el próximo, los niveles de empleo se mantendrán
muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. La participación de la población
activa en Estados Unidos y Europa se mantiene en niveles históricamente bajos, ya que
muchos de los que perdieron su empleo o abandonaron el mercado laboral durante la
epidemia todavía no han regresado.
“La escasez de mano de obra en las economías desarrolladas está agravando los
problemas de las cadenas de suministros y las presiones inflacionistas. Al mismo
tiempo, el crecimiento del empleo en los países en desarrollo sigue siendo débil, en
medio de un menor progreso de la vacunación y un gasto de estímulo limitado”, apunta
el estudio.
Por ello, se pronostica una recuperación lenta del empleo tanto en África, como en
América Latina y el Caribe y en Asia Occidental. En muchos países, el ritmo de
creación de empleo no es suficiente para compensar las pérdidas de empleo anteriores.
En este contexto de escasa recuperación laboral, se prevé que el número de personas
que viven en la pobreza extrema se mantenga muy por encima de los niveles anteriores
a la pandemia, y que la pobreza aumente aún más en las economías más vulnerables. 
Además, la recuperación completa del Producto Bruto Interno per cápita durante los
próximos años seguirá siendo difícil para muchos países en desarrollo.
Estas persistentes brechas de producción exacerbarán la pobreza y la desigualdad y
frenarán los avances en la consecución del desarrollo sostenible y la lucha contra el
cambio climático.
Por el contrario, se espera que el PBI per cápita de las economías desarrolladas, en
relación con las proyecciones anteriores a la pandemia, se recupere casi por completo en
2023.
Del mismo modo, la diferente recuperación del empleo y los ingresos entre los distintos
sectores poblacionales está agravando las desigualdades de ingresos dentro de los
países.  La pandemia produjo un descenso del empleo femenino, especialmente en los
países en vías de desarrollo.
El apoyo al trabajo doméstico no remunerado, incluyendo como tal el cuidado de los
niños, seguirá siendo un factor fundamental para ayudar a las mujeres a reincorporarse a
la población activa.
El limitado margen fiscal y las limitaciones a la financiación que encuentran muchos
países en desarrollo siguen limitando la capacidad gubernamental de gasto relativa a la
pandemia, como la ampliación de la vacunación y la protección social y el apoyo al
empleo.
En paralelo, todos los bancos centrales han comenzado a retirar su intervención
económica a la crisis en medio de crecientes presiones inflacionistas. Aunque es
necesaria, una retirada rápida del estímulo monetario podría socavar la frágil
recuperación.
Los programas de compra de activos sirvieron para hacer frente a las dificultades
financieras y apoyar la recuperación durante las primeras etapas de la crisis. Sin
embargo, también aumentaron las vulnerabilidades financieras mundiales y ampliaron
las desigualdades económicas.
La situación fiscal y de la deuda es particularmente difícil para muchos países en
desarrollo de bajos ingresos. Las cargas insostenibles de la deuda externa, el
endeudamiento adicional provocado durante la pandemia y los crecientes costes del
servicio de la deuda han situado a muchos de ellos al borde de una crisis de
endeudamiento.
"Las autoridades monetarias de los países desarrollados tendrán que acelerar y escalonar
la reducción de las compras de activos y de sus balances para mantener la estabilidad
financiera, mantener bajo el coste del servicio de la deuda pública, garantizar la
sostenibilidad de la deuda y evitar una consolidación fiscal prematura", subrayó Hamid
Rashid, jefe de la subdivisión de Vigilancia Económica Mundial.
En lo que respecta al análisis de la economía peruana tenemos que El Banco Central de
Reserva (BCR) señaló que el crecimiento de la economía peruana en enero del 2022
habría sido similar a lo registrado en diciembre del año pasado (1.72 %).

Los indicadores de la actividad económica en febrero del 2022 señalan que se mantiene
la recuperación del consumo privado y del empleo con una mayor movilidad de los
ciudadanos.

El crecimiento de la producción de electricidad en febrero del presente año se ubicó 4 %


por encima del nivel reportado en igual mes del 2021. El crecimiento del valor del PBI
del mes de febrero fue del 5% con respecto al año anterior.

En cuanto al consumo interno de cemento, señaló que se registra una caída de 2.4 % en
el segundo mes del 2022, respecto a lo alcanzado en febrero del año pasado.

Los indicadores adelantados del INEI reflejan un estancamiento del sector minería e


hidrocarburos (+0,1%). Por un lado, el subsector Minería, que habría caído en 2,2%, se
vio afectado por la menor producción de zinc, que registro su séptimo mes consecutivo
de caída, plata y plomo. Además, la producción del cobre descendió en 0,9%, mientras
que el oro subió 1,4%.
Por otro lado, el subsector hidrocarburos, que registró un crecimiento de 13,1%, se vio
beneficiado por un efecto estadístico favorable, pues en febrero del 2021 la la
producción del sector se desplomó en 20,8%.

El sector pesca cayó en 21,1%, esto debido al menor desembarque de especies para
consumo humano directo, en especial las destinadas a las industrias de congelado y
enlatado. Asimismo, la pesquería de anchoveta se mantuvo cerrada en la región norte y
centro, debido al período de veda, mientras que en la zona sur las capturas pasaron de
35.000 toneladas en febrero del año pasado a 41.000 toneladas este año.

Por su parte, el sector construcción continuó mostrando señales de desaceleración, luego


de haber sido el de mayor dinamismo durante el 2021. A nivel desagregado, el consumo
interno de cemento creció en 1,9%, esto gracias a la demanda de la autoconstrucción y
de la inversión en infraestructura, mientras que el índice de avance físico de obras
habría registrado una caída asociada al retroceso de la inversión pública durante febrero
de 16,9%.

El sector servicios sería el que registraría el mayor crecimiento, beneficiado por un


efecto base pues en febrero del 2021 se endurecieron las restricciones para la
circulación de personas ante la llegada de la segunda ola de COVID-19. Por el
contrario, a fines de enero de este año el Gobierno dispuso la eliminación del toque de
queda, lo que benefició a rubros como restaurantes, bares, discotecas, entre otros.

Finalmente, el sector comercio se habría visto beneficiado del progresivo aumento del
aforo en los locales comerciales luego de la flexibilización de restricciones a la
movilización de personas que se impusieron previo a la llegada de la tercera ola
del COVID-19 en enero del 2022.

A nivel externo, la economía peruana se sostiene gracias al precio elevado de materias


primas como el oro, el cobre y el petróleo. Sin embargo, esta oportunidad se
contrarresta por la falta de planeamiento estratégico a largo plazo que demuestra el
Ejecutivo. Recordemos la preocupación generada por los constantes cambios de
ministros y la tensión generada por las declaraciones de la actual presidenta del Consejo
de Ministros sobre la minería. A todo ello se suman nuevos destapes de corrupción al
interior del Gobierno.  .
Es urgente que el presidente desarrolle una capacidad de liderazgo e impulse un
planeamiento estratégico, ya que ahora mismo demuestra que carece de cuadros de
mérito y existe mucha improvisación.
La pérdida de un día en Lima Metropolitana y Callao se estima en S/ 1,000 millones, en
tanto, un día de paro de transporte llega como máximo a los S/ 100 millones. Sepa los
detalles.
Al iniciarse el “toque de queda” o la llamada inmovilización social obligatoria, solo en
Lima Metropolitana y el Callao, tras rumores que habría recibido el gobierno ante
supuestos saqueos en la ciudad. Este hecho no se ha dado en la capital, pero sí en otros
puntos del interior del país.
Sin embargo, las restricciones de movilidad se han establecido para Lima Metropolitana
y el Callao.

El economista Juan Carlos Odar explicó que el paro afecta a la economía peruana entre
US$ 25 millones y US$ 30 millones al día (alrededor de S/ 109 millones como máximo)
, debido al impacto que tiene en los sectores de servicios, agro y transporte que se ha
dado en algunos puntos del país..

Sin embargo, la paralización (paro de transportes) que solo afectaba algunos puntos de
la capital se ha agudizado en el país, debido a la medida de inmovilización por un día
cuyo impacto resultas ser 10 veces más grande.

Jorge Carrillo Acosta, experto en Finanzas y Profesor de Pacífico Business School,


sostiene que un día de paralización afecta el PBI en S/1,500 millones a nivel nacional, y
para Lima y Callao podría significar un impacto de casi S/1,000 millones.

“Uno de los temas más preocupantes es saber cómo sobrevivirán aquellas personas que
viven del día a día, y no podrán llevar alimento a sus familias...”, expresó.

En las primeras horas de la mañana no habían medios de transporte públicos, ni siquiera


para el traslado de personal de salud. También se han reportado restricciones en el
ingreso a algunos puntos de Lima.

Además, la norma tenia varios vacíos entre el anuncio del presidente Pedro Castillo que
dijo que las personas podrían comprar sus alimentos, medida que no se dice en la norma
legal publicada.

Con ello, parece que la solución que ha dado el Gobierno tendrá un mayor impacto que
el problema que enfrentaba.

En general, el mayor problema que debe resolver el Gobierno es la incertidumbre, ya


que genera fuga de capitales y disminución de la inversión. En teoría, el tipo de cambio
debería encontrarse en S/3.80, ya que no existe ningún motivo real que lo lleve a más de
S/4 que se ha ido registrando. Todo dependerá de la estrategia que adopte el presidente
Castillo. Si bien se ha moderado de forma progresiva, las circunstancias también
podrían llevarlo a dar un giro radical.

Hoy la economía en el Perú y el mundo juega un rol muy importante, más aún en medio
de una crisis global y local frente al alza de precios, en la que se establecen medidas
para enfrentar esta situación.

También podría gustarte