Foods">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caso Practico Fabiola Godoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ECOLOGÍA

Fabiola Maria Godoy Solano


  MA002 Ecología
Caso Practico
Contenido
1. Construya 2 cadenas tróficas para cada red trófica....................................................2
2. ¿Porque se dice que la existencia de grandes redes tróficas produce un amplio
margen de supervivencia para muchas especies?..............................................................2
3. Si por una sobrepesca de bueyes de mar, estos desaparecen, ¿es posible que
aumente el número de lapas? ¿Qué les ocurriría a las gaviotas?.......................................5
4. ¿Qué sucedería si por una epidemia desaparecieran los conejos?.............................6
5. Formule una hipótesis que explique porque el número de caracolas aumenta..........8
Bibliografía........................................................................................................................9

1
Caso Practico

1. Construya 2 cadenas tróficas para cada red trófica.

Red trófica de mar:

mejillon estrella de
fitoplancton gaviota
mar

lechuga de mar erizo de mar gaviota

Red trófica terrestre:

hojas escarabajo pajaro vibora buho

hierbas conejo zorro

2. ¿Porque se dice que la existencia de grandes redes tróficas produce


un amplio margen de supervivencia para muchas especies?

2
Existen relaciones intraespecíficas e interespecíficas entre las

comunidades animales. La primera se enfoca en las relaciones entre las mismas

especies, mientras que la segunda explica las interacciones y relaciones entre las

distintas especies dentro de una comunidad. Cuando se trata de una cadena o red

trófica normalmente apunta a una relación interespecífica. En este caso

precisamente, se trata de una relación de depredación en la cual el productor es

presa del consumidor y así, se va transfiriendo la energía a través de la cadena

trófica. Esta última tiene como objetivo explicar las relaciones entre los

miembros de una comunidad. Mas específicamente, identifica a los productores

y consumidores y como estos interaccionan. Cabe mencionar que en una

comunidad no existe solo una cadena trófica si no que varias cadenas las cuales,

se traslapan entre sí, creando como resultado final, una red trófica. “La cual,

está constituida por medio de varias relaciones alimentarias que se dan en un

ecosistema. Se puede decir que está conformada por una variedad de cadenas

tróficas, las cuales son representaciones lineales de dichas relaciones”.

Si bien es cierto dicha red trófica, es más confusa, también es cierto que

esta acarrea la ventaja de ofrecer una mayor probabilidad de supervivencia para

las especies. Esto, siempre y cuando se trate de una red trófica bastante amplia.

Una vez se entienda que existe cierto tipo de interrelación entre las

especies, es fácil identificar que existe una codependencia entre las mismas.

Debido a esta codependencia se puede decir que al dejar de existir un eslabón se

observarían graves consecuencias tanto en los niveles superiores como en los

inferiores dentro de dicha red trófica o incluso en la comunidad entera.

Rezende estableció que: existen complejas redes de interacciones que

relacionan a las distintas especies que conforman una comunidad. En el caso de

3
que una especie llegase a desaparecer, entonces las relaciones que la

conectaban con otras estarían siendo afectadas y como resultado, los efectos

podrían transmitirse al resto de especies dentro de la comunidad. (Rezende,

2009)

A pesar de ello, el hecho de que existen de redes tróficas grandes implica

que los consumidores tienen una variedad de opciones o alternativas para

satisfacer las necesidades alimenticias. Esto quiere decir que, al existir más

opciones, tanto los depredadores como las presas tienen mayores posibilidades

de sobrevivir.

La presencia de más de una opción de comida significa que hay

suficiente como para que todos los depredadores presentes en una red trófica se

alimenten. Elevando de esta manera las probabilidades de supervivencia tanto de

los productores como de los consumidores. Esto se traduce a que los

depredadores se pueden dar el lujo de ser selectivos al momento de buscar sus

alimentos. En dicho caso también se podría observar una menor probabilidad de

que los depredadores compitan por un alimento en común. Ya que no se

tendrían que enfocar en una sola especie como única fuente de alimentos. Como

consecuencia, tanto los productores como los consumidores ganan mayor

longevidad. Resultando en mayores oportunidades para reproducirse. Cabe

mencionar que, en el peor de los casos, es decir en el caso de que se extinga una

especie, no implica que se desencadene la extinción de una comunidad entera.

Esto, siempre y cuando se trate de una red trófica amplia y variada.

Ya que por el simple hecho de ser una red trófica amplia y variada existe

la posibilidad de sustituir una fuente de alimento por otra con mayor facilidad.

Cosa que no se podría apreciar en una red trófica pequeña, pues las opciones son

4
más reducidas. También existe la posibilidad de que, al dejar de existir un

miembro de la cadena trófica en un nivel superior, el nivel que se encuentra

abajo del mismo se reproduzca de manera desmesurada. Ya que el papel que

juegan los depredadores dentro de una comunidad no es solamente de cazar, sino

que también controlar las poblaciones. Entonces se puede concluir que, al dejar

de existir un eslabón, otra consecuencia ya sea directa o indirecta es que

reproduzcan las otras especies de una manera más rápida y que estas acaben con

los recursos de una comunidad. Sin embargo, si esto llegase a suceder, pero en

una red trófica amplia donde existen otros depredadores, estos se pueden

encargar de evitar una sobrepoblación.

3. Si por una sobrepesca de bueyes de mar, estos desaparecen, ¿es


posible que aumente el número de lapas? ¿Qué les ocurriría a las
gaviotas?

En el caso de que desaparezcan los bueyes de mar, con lo que respecta al

número de lapas, estas se mantendrían igual. Ya que los bueyes de mar no

incluyen a las lapas como un alimento dentro de su dieta. En otras palabras, las

lapas no se verían afectadas. Pero es importante entender que, aunque las lapas

no sufrirán alteraciones por la desaparición de bueyes de pesca, no quiere decir

que no existirían consecuencias tanto directas como indirectas dentro de la

comunidad.

Tal y como lo explicó Rodríguez, la desaparición de los seres vivos que

conforman un eslabón de la cadena implica graves consecuencias para el resto

de los seres que habitan dentro de ese ecosistema. Esto significa que aquellas

especies que se encuentran en los siguientes niveles también desaparecerán, al

5
quedarse sin alimento; produciendo así una superpoblación del nivel

inmediatamente anterior. (Rodriguez, 2021)

Las gaviotas, por ejemplo, si experimentaran ciertas consecuencias ya

que son depredadoras de los bueyes de mar. De manera que, si lo bueyes se

llegaran a extinguir, las gaviotas estarían consecuentemente obligadas a suplir

sus necesidades a través de otros animales, como ser los erizos o inclusive las

estrellas de mar. Esto resultaría en una consecuencia indirecta tanto para los

erizos como para las estrellas de mar. Dado que aumentaría las probabilidades

de que sean cazadas, creando un déficit en sus poblaciones. El mejillón en

cambio sufriría de consecuencias totalmente opuestas. Pues al haberse

extinguido su principal depredador, es decir el buey de mar, el mejillón se

reproduciría con una mayor facilidad. O sea que se estaría observando una

superpoblación del mejillón como una de las consecuencias más notables

derivadas de la extinción de los bueyes de mar. Finalmente, se puede concluir

que, el papel que juegan los depredadores en una comunidad no es solo el de ser

cazador, sino que también asume el papel de controlar las poblaciones de los

niveles tróficos inferiores a él.

4. ¿Qué sucedería si por una epidemia desaparecieran los conejos?

Si por una epidemia llegaran a extinguirse los conejos, pues como se

trata de un eslabón importante en la cadena trófica, se estarían observando

consecuencias directas e indirectas. Empezando por las piñas y las hierbas,

posicionadas en el primer eslabón dentro de la cadena alimenticia del conejo.

Estas, como productores primarios incrementarían en números, obligando a que

el ratón sea el único encargado de moderar la cantidad de piñas. El zorro, quien

6
asume el papel de consumidor secundario busca alimentarse del primario, es

decir el conejo. Sin embargo, al este estar extinto, el zorro no tendrá más opción

que adaptarse a este cambio y suplir al conejo por el ratón y las víboras. Pero, no

hay que olvidar que estos últimos también sirven de alimento para el búho. A

raíz de este problema entonces las probabilidades de que tanto los ratones como

las víboras sean cazados con más frecuencia incrementarían. Arrastrando así

otro problema para los zorros y los búhos, ya que al compartir casi la misma

dieta la competencia entre estas dos especies de animales incrementaría. Esto sin

mencionar la competencia que ya existe dentro de las relaciones intraespecíficas.

Si nos desplazamos hacia la península ibérica, uno de los animales más

afectados por la extinción del conejo sería el Lince Ibérico ya que este, por su

poca adaptabilidad depende bastante del primero. Este dato se pudo grabar en el

siglo pasado, durante el cual, “una plaga en 1950 y otra en 1980, junto con la

implementación de políticas destinadas a reducir el número de conejos dieron

como resultado un calamitoso declive en las poblaciones del lince”. (Crespo,

2020)

En conclusión, se puede observar que quienes estarían sufriendo de

consecuencias directas serían las hierbas y las piñas ya que son principal fuente

de alimento del conejo. Es decir que no habría una especie que consuma o

controle dichas plantas. Está también el zorro quien incluye al conejo en su

alimentación y tendrá que redireccionar su enfoque hacia el ratón. Por otra parte,

está el lince cuya dieta se centra casi exclusivamente en el conejo. Ahora bien,

en cuanto a las consecuencias indirectas se puede observar al ratón ya que, al no

existir el conejo, sus probabilidades de ser cazado por otros animales

incrementarían. Consecuentemente esto resultaría en que el búho tenga

7
dificultades para alimentarse del ratón, obligándolo a suplir a este por los

pájaros. Es decir que las consecuencias alcanzarían a afectar de cierta manera a

más de un nivel trófico.

5. Formule una hipótesis que explique porque el número de caracolas


aumenta
Los cazadores de las caracolas pueden variar dependiendo de la

ubicación de este. Entre sus depredadores principales se encuentran los pájaros,

las ranas, las serpientes, los escarabajos y el gavilán caracolero. Entonces se

puede decir que, si estos animales dejasen de existir la caracola, como

consecuencia, tendría mayor oportunidad de aumentar su población. Por otra

parte, se sabe que las caracolas son codiciadas por los seres humanos ya que

estos pueden ser utilizados como instrumentos musicales y joyas entre otras

cosas. Por lo tanto, si los seres humanos dejaran de cazarlos para fines

comerciales y gastronómicos entonces el número de caracolas incrementaría.

Asimismo, es importante mencionar que un factor determinante en la

supervivencia del caracol es la contaminación del medio ambiente. “La

contaminación, tanto del agua como del suelo, así como también la lluvia ácida,

resultan en el deterioro de los caparazones de las caracolas, debilitándolos y

finalmente termina por matarlas”. (Bioenciclopedia, 2022) Esto quiere decir que

si el número de caracolas aumenta una posible explicación es que las aguas

donde este habita se están rehabilitando o descontaminando.

8
Bibliografía

Bioenciclopedia. (17 de octubre de 2022). Moluscos: Bioenciclopedia. Obtenido de


Bioenciclopedia: https://www.bioenciclopedia.com/caracol-17.html#:~:text=Caracter
%C3%ADsticas%20e%20informaci%C3%B3n%20del%20Caracol-Gastropoda.%20El
%20caracol%20representa,de%20colecci%C3%B3n.%20Existen%20m%C3%A1s
%20de%2075%2C000%20especies%20vivas.
Crespo, C. (2020). Animales: National Geographic. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.es/animales/2020/10/el-lince-iberico-se-recupera-del-
borde-de-la-extincion
Editorial Grudemi Enciclopedia de Biologia. (marzo de 2022). Red Trofica: Enciclopedia de
Biologia. Obtenido de Enciclopedia de Biologia:
https://enciclopediadebiologia.com/red-trofica/
Rezende, E. L. (2009). UAB Divulga. Obtenido de UAB Divulga: www.uab.cat/web/detalle-
noticia/el-fragil-equilibrio-de-las-redes-troficas-1345680342040.html?
articleId=1256279952837
Rodriguez, M. (29 de octubre de 2021). Consumer. Obtenido de Consumer:
https://www.consumer.es/medio-ambiente/cadena-trofica.html#:~:text=La
%20desaparici%C3%B3n%20de%20los%20seres,producir%C3%A1%20una
%20superpoblaci%C3%B3n%20del%20nivel

Red trófica - ¿Qué es?, características, niveles, ejemplos y más. (s. f.).

Enciclopedia De Biologia. Recuperado 3 de noviembre de 2022, de

https://enciclopediadebiologia.com/red-trofica/

También podría gustarte