Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Revolución Francesa 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, 1789-1815.

EL MODELO BURGUÉS DE
TRANSICIÓN POLÍTICA DEL ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO

Esquema

1.- Introducción

2. Los elementos para el cambio político.


2.1.La nueva ideología salida de la Ilustración. El Nacionalismo –la patria-
y el Liberalismo.
2.2.-El contexto histórico de Crisis Económica, y el incremento de la
desigualdad y la injusticia sociales.
2.3.- La Burguesía como principal grupo social impulsor del cambio
político.
2.4.-El instrumento del sufragio individual –el derecho al voto- para la
participación política, y el debate sobre “la ley electoral”.
2.5.- Las organizaciones de los ”partidos políticos”: sus liderazgos y
programas.
2.6.- La estrategia de alianzas variables –transversales- y asimétricas con
todos los grupos sociales según cada momento.
2.7.-El uso táctico del pacto –la diplomacia- y de la lucha armada –las
guerras- según cada momento.

3.-El desarrollo de las fases del proceso histórico de la Revolución Francesa,


1789-1815
3.1.- La PROTESTA callejera, y “los cuadernos de quejas”.1787-1798
3.2.-La REFORMA política en las instituciones del estado.1789-1792
3.3.-La REVOLUCIÓN: patria y guerras –civil y nacionalista-. 1792-1794
3.4.- La REACCIÓN –la contrarrevolución- conservadora. 1794-1799
3.5- La DICTADURA militar burguesa. 1799-1804
3.6.- El IMPERIALISMO napoleónico. 1804.1815.
1.- INTRODUCCIÓN.

La Revolución Francesa fue un proceso histórico de CAMBIO POLÍTICO


que supuso el acceso de la Burguesía al Gobierno del estado -comerciantes,
transportistas, prestamistas…-, entre 1789 y 1799. Este cambio se caracterizó por
el triunfo, del Liberalismo y del Capitalismo sobre el Absolutismo y el
Feudalismo en Francia. Y la posterior “exportación” del nuevo modelo de sociedad
burguesa liberal-capitalista por toda Europa continental (desde Cádiz a Moscú),
entre 1799 y 1815, bajo la denominación de imperio napoleónico.
Por tanto, se trata de EXPLICAR, de manera lógica y coherente, CÓMO fue
posible que esa BURGUESÍA minoritaria (menos del 5% de la población
francesa), culta y rica, se impusiera, a la élite oligárquica tradicional del
Antiguo Régimen (formada por la monarquía, la nobleza, y el clero), y al
pueblo (formado por artesanos y campesinos), tanto en Francia como en la
Europa continental, entre 1789 y 1815.

2.- LOS ELEMENTOS PARA EL CAMBIO POLÍTICO

2.1. La nueva ideología salida de La Ilustración: el Nacionalismo –la


patria- y el Liberalismo -político y económico-.

La Ilustración fue un movimiento intelectual y científico minoritario, liderado


por ciertos pensadores franceses de finales del siglo XVIII –Voltaire, Rousseau,
Montesquieu…-.
Estos filósofos defendían que “La Razón” –el razonamiento crítico- era el
único método para alcanzar el progreso, la felicidad, y la verdad -que habría de
ser demostrada con la verificación de los hechos-. Negando, por tanto, que la fe,
la superstición, y la tradición fueran fuentes del conocimiento. Lo cual implicaba:
decir “adiós a Dios”, la
defensa de la propiedad privada,
de la libertad política y el libre mercado,
de la igualdad jurídica, de todos (no de todas) sólo ante la ley ,y de
y de la fraternidad… basadas en, en el mérito, en el esfuerzo y en la
capacidad del individuo…
Habían nacido las nuevas ideologías de:
“El Liberalismo” –la libertad para luchar por el éxito a través del esfuerzo (y
la abolición de los privilegios heredados por nacimiento); y
de “El Nacionalismo” - la formación de una Nación por la libre expresión de
la voluntad de sus ciudadanos y no como resultado del reparto del patrimonio
familiar de la monarquía o de ciertas élites gobernantes-.
La Burguesía, es decir, Las clases medias profesionales compuestas por
filósofos, escritores, profesores, abogados, médicos, funcionarios, comerciantes,
transportistas, prestamistas… - fueron creando un estado de opinión favorable a
estas nuevas ideas. Y, con más convicción, tras la aprobación de la
Independencia de Estados Unidos de Norteamérica, en 1776, y la
posterior elevación de estas bases doctrinales de esta nueva ideología a la
categoría de LEY –de obligado cumplimiento para todos- con la aprobación de la
Constitución de la República Federal de EEUU en 1787 (2 años antes de que
estallara la Revolución Francesa)

-Las principales propuestas de El Nacionalismo fueron las siguientes


.
El poder político es de origen humano; por tanto el poder de las monarquías
absolutas europeas no era de origen divino. Con ello se formuló el principio de
soberanía nacional, es decir, la libre capacidad de los individuos de un territorio
para tomar decisiones políticas.
Dicho principio abrió la posibilidad a la doble construcción del concepto de
“Nación”. La Patria nacional formada por los elementos comunes de los habitantes
de un territorio determinados por su historia –la raza, la religión, la lengua, los
usos y costumbres…en su visión conservadora
Y la Patria nacional formada por la libre expresión de la voluntad y el deseo de los
habitantes de un territorio de pertenecer -o no- a una misma comunidad política, en
su visión progresista
EEUU, en Norteamérica, había dejado de ser una colonia del imperialismo
británico, para pasar a ser un Nación Independiente en 1783 -6 años antes de la
Revolución Francesa-, en forma República, y por tanto sin monarquía hereditaria
(y así continua hasta la actualidad)

-Los principales fundamentos del Liberalismo político fueron estas.

La necesidad de la participación de los ciudadanos libres –que no súbditos o


siervos- en la vida política, a través del carácter representativo de su voto –
mediante el sufragio individual masculino-.
El reparto del poder -la división de poderes- en legislativo, ejecutivo y judicial,
poniendo el énfasis en el equilibrio de contrapesos y en la independencia del
poder judicial.

La necesidad de establecer un contrato social, por escrito, -a través de la


Constitución y las leyes- entre los representantes y los representados, como
fórmula para garantizar los derechos y deberes básicos de unos y otros. O sea, el
imperio de la ley frente al capricho y la arbitrariedad de los poderosos
.El deber de todos los ciudadanos a pagar impuestos y a contribuir así con el
pago de sus impuestos a sufragar los gastos del Estado, sin exención por razón de
nacimiento.
El derecho de cualquier ciudadano al acceso a los cargos de la Administración
Pública del Estado –incluido el ejército- según sus méritos y capacidades.
El fomento público de la educación, como elemento generador de igualdad de
oportunidades. Etc.
-Las principales propuestas del Liberalismo económico fueron las
siguientes.
El derecho sagrado a la propiedad privada, como elemento ineludible de la mejora
del lucro y de las condiciones de vida de los seres humanos, y respetando el
derecho de herencia sobre el patrimonio privado familiar históricamente
acumulado.
La economía capitalista de libre mercado, según la cual los precios, rentas,
salarios, plusvalías, intereses y beneficios…se fijan por la libre competencia de la
oferta y la demanda. Lo que suponía apartar al Estado del intervencionismo en la
economía, dejando las parcelas de intervención pública reservadas a la
diplomacia, la defensa exterior y la labores de policía y justicia…Lo cual supuso la
supresión del Feudalismo.
Si bien, esta defensa de la libertad de empresa no fue obstáculo para que la
burguesía negara la libertad sindical a los trabajadores, prohibiendo a los
obreros el derecho a la libre asociación y el derecho a la huelga –esto es,
prohibiendo la libertad de acudir, o no, al trabajo-.
2.2.- El contexto histórico de Crisis Económica: con un incremento de
la desigualdad y la injusticia sociales.

Francia padecía, en los años previos a la Revolución Francesa, una grave


doble Crisis Económica: una “crisis financiera” y, a la vez, una “crisis de
subsistencias”.

La crisis financiera del estado francés se caracterizaba por el elevado


Déficit Público y una enorme Deuda Pública, con el consiguiente fuerte
desequilibrio entre los escasos ingresos y los elevados gastos. Lo cual suponía
que tenía graves dificultades para encontrar créditos con los que financiar dicho
déficit, debido a la desconfianza de los prestamistas para poder recobrar, o no,
sus capitales e intereses.
El origen de los bajos ingresos del Estado se debía a que “los privilegiados” –la
monarquía, la nobleza y el clero- NO pagaban impuestos; además del atraso
económico resultante de la pervivencia del feudalismo.
En tanto que el origen de los elevados gastos del Estado se debía al
incremento del Gasto Militar que supuso la ayuda “desinteresada” de Francia a la
Guerra por la Independencia de las colonias británicas en Norteamérica, que dio
origen a la creación de los Estados Unidos a partir de 1778. Y, también, al
despilfarro en palacios y en los gastos suntuarios o superfluos por parte de la corte
real, a la excesiva burocracia y a la corrupción. Por eso resultaba muy difícil para
los sucesivos gobiernos encontrar prestamistas que estuvieran dispuestos a
conceder créditos a Francia con los que financiar el funcionamiento de un Estado
ruinoso.

La crisis de subsistencias se debió a que unos años de mala climatología


provocaron una disminución de las cosechas en el sector primario, a partir de
1786; con la consiguiente caída de la producción de alimentos para las personas –
cereales…- y para los animales -forrajes...- por parte de los campesinos/as. Lo
que arrastró consigo una caída de la actividad de los artesanos por falta de
materias primas –cuero, lana…-. Y todo ello condujo a la consiguiente caída del
transporte, del comercio, del crédito… que repercutió en la caída de beneficios de
la burguesía.
Los resultados inmediatos de dicha crisis económica fueron tres. Uno, el
alza de los precios, con el encarecimiento del coste de la vida y las restricciones
de la demanda. Dos, la subida de las rentas que cobraban la nobleza y el clero
(éste el 10%), y de los impuestos que cobraba la monarquía a los campesinos. Y
tres, la subida generalizada de impuestos a los artesanos -que trabajaban en sus
talleres-, y a los negocios, empresas y bancos -de los burgueses-…. Hasta el
extremo de que los campesinos, -productores de alimentos-, pasaron a estar
hambrientos, muchos artesanos pasaron a estar parados, al tiempo que muchos
burgueses dejaron de cobrar sus intereses y se arruinaron.
Por tanto, el hambre, el paro, y la quiebra en los beneficios hicieron posible
la unión del conjunto de los miembros que formaban el estamento del llamado
“tercer estado”, contra los privilegiados –la monarquía, la nobleza y el clero- que
estaban exentos de pagar impuestos y eran os únicos que podían ocupar cargos
públicos en la administración del estado.
3

Este incremento de la desigualdad y de la injusticia social fue la “chispa”


que hizo estallar la Revolución Francesa, en 1789.

2.3. La Burguesía como principal grupo social impulsor del


cambio político.

La burguesía era el grupo social minoritario del Tercer Estado –con relación
al artesanado y al campesinado-; pero, a diferencia de éstos, era el que disponía
de mayor educación y riqueza de los tres.
De hecho, su riqueza económica le había permitido, con anterioridad a 1789,
conceder préstamos a familias nobiliarias y al clero; y, sobre todo, conceder
créditos y suministros varios –suministros de guerra…- al Estado para financiar el
déficit y la deuda pública y garantizar su propia defensa…. Por estas razones…,
la burguesía era la más interesada en acceder al gobierno para así tener la
garantía de rentabilizar sus inversiones y negocios con el Estado.
En cambio, el resto de los miembros mayoritarios del Tercer Estado apenas
tenían una menor relación comercial con el Estado, en tanto que sólo eran
pagadores de impuestos y suministradores de bienes -alimentos, y otros
bienes…- de menor valor añadido.
Por esa razón la actuación del resto de los No privilegiados del Tercer
Estado –artesanos y campesinos/as- se verá muy condicionada por la estrategia y
la táctica de alianzas que desarrollará la burguesía en cada momento, en su
propósito de acceder al control del Gobierno y consolidarse en el poder. Ya que la
burguesía cuándo se apoyará en los “privilegiados”, cuándo se apoyará en sus
“colegas” de Estamento.

2.4.- El instrumento del sufragio individual masculino –el


derecho al voto- para la participación política: el debate sobre “la ley
electoral”

La burguesía liberal tenía “la Idea” del carácter representativo del poder –en
contra del carácter divino o asambleario-, basado en el derecho al sufragio –en el
derecho al voto- de los ciudadanos. Defendiendo, acto seguido, que el valor del
voto debe ser proporcional al valor del votante; y negando así que todos los votos
tuvieran que valer igual. Es decir, debía valer más el voto del ciudadano que más
inteligencia, esfuerzo y riqueza….aporta al Estado; debiendo valer menos -o nada-
el voto de quien menos aportara o no aportase nada.
De ahí la defensa mayoritaria que hizo la burguesía del “sufragio censitario
masculino”, por el cual únicamente podrían tener derecho a voto los hombres
ricos –los propietarios- que pagaran cierto nivel de impuestos al Estado. Así fue
como la burguesía –empresarios, comerciantes y banqueros…- abrió las puertas
a “su” participación política; al tiempo que excluía de esa participación a la mayoría
de hombres y a todas las mujeres con escasos recursos económicos, (quienes no
dejarán de reclamar su derecho al sufragio universal masculino y femenino,
alegando su contribución al Estado con su trabajo, con el consumo, y con la vida
en caso de guerra).

El siguiente debate electoral se centró en el “nivel” de riqueza necesario


que había que tener para tener derecho al sufragio activo –para ser elector- y al
sufragio pasivo –para ser candidato y resultar, o no, elegido-.
En este punto la burguesía se dividió. La “alta burguesía” conservadora –
grandes empresarios y banqueros….-que era partidaria de fijar una cuota alta -un
sufragio censitario muy restringido- que facilitaría su alianza política con la
monarquía, la nobleza y el clero, excluyendo al resto de la sociedad. Y la “baja
burguesía” progresista –pequeños comerciantes….- fue partidaria de fijar una
cuota baja –que facilita su acercamiento a las clases sociales populares, que
seguían reclamando su derecho al voto y a la participación política. (A lo largo del
siglo XIX la burguesía –alta y baja- llegaría a aprobar únicamente el sufragio
universal masculino, poniéndose de acuerdo en No conceder el sufragio universal
femenino).

El otro debate electoral se centró en la forma de ejercer el derecho a voto.


La burguesía nuevamente se dividió.
La alta burguesía era partidaria del “sufragio indirecto”, es decir, el voto delegado
de los órganos de representación política inferiores –provinciales…- se convertía
en el cuerpo electoral de los órganos de representación más generales o
superiores –nacionales…-, haciendo que los elegidos “por abajo” se convirtieran
en electores “hacia arriba”. Mientras que la baja burguesía era partidaria del
“sufragio directo”; esto es, la participación de los electores en la elección de los
representantes del poder legislativo del Estado sin intermediarios territoriales (lo
que hoy se denominaría elecciones primarias).

2.5. Las organizaciones de los “partidos políticos”: sus


liderazgos y programas.
En la Revolución Francesa se crearon clubes –que fueron el origen del
sistema de “partidos políticos” -como forma de agrupar la defensa de los intereses
de diferentes grupos sociales por ideologías –y no por estamentos-. Fueron, por
tanto, los instrumentos de expresión de la libre competencia de ideas y programas
políticos diversos, a cargo de importantes líderes y oradores. De ahí que se
convirtieran en el auténtico motor del cambio político.

Hubo 3 grandes grupos políticos principales; si exceptuamos al club de los


“ultrarrealistas” -o emigrados-, formado por miembros de la alta nobleza y el alto
clero, que siempre se opusieron a cualquier cambio político que supusiera la
abolición del Absolutismo y del Feudalismo-
Uno, Los Fuldenses (liderados por Sieyés, Mirabeau y La Fayette..) que
eran miembros de la nobleza, del clero y de la alta burguesía. Y, por tanto,
defensores de: la monarquía parlamentaria y de la concesión al rey del derecho a
veto, y del sufragio indirecto y censitario…, etc. Fueron el grupo dominante en la 1ª
fase de la Revolución Francesa, entre 1789 y 1792. Se sentaban en la parte
(extrema) derecha de la Asamblea Nacional o parlamento francés. Fueron la
derecha política
Dos, Los Girondinos (liderados por Brissot…, y cuyo nombre lo tomaron
del gentilicio de la región de La Gironda). Eran miembros de la alta y baja
burguesía, defensores de la Revolución controlada, -“partidarios de la sustitución
progresiva de la ley del imperio tradicional por el nuevo imperio de la ley”-, los
cuales evolucionaron hacia la República y hacia el sufragio universal directo
masculino. Fueron el grupo dominante en los primeros tiempos de la fase de
radicalización de
la Revolución, entre 1791 y 1792, y quienes, conjuntamente con los anteriores,
hicieron estallar la Guerra civil y la Guerra nacionalista para asegurar la
instauración del Liberalismo en Francia. Se sentaban en el centro-derecha de la
Asamblea legislativa, y en la parte baja (por lo que recibieron el nombre de La
Llanura o El Pantano).
Tres, Los Jacobinos estuvieron liderados por Danton, Robespierre y
Marat…, tomando el nombre del convento de “los dominicos” donde se reunían.
Eran miembros de la baja y muy baja burguesía. Y, además, aspiraban a
representar los intereses de las “clases populares” extraparlamentarias de
artesanos y campesinos –llamados san culottes- (denominadas así porque
vestían sin calzones y con pantalones largos en vez de calzas cortas y ajustadas)
Los Jabobinos (de Robespierre) ueron quienes, al grito de ¡“patria, guerra y
revolución”! consiguieron, entre 1793 y 1794: ganar la/s Guerra/s, -contra las
fuerzas absolutistas en Francia y contra el resto de las monarquías absolutistas
europeas-. Lo que abrió paso a la instauración de la República Democrática
centralista –en sustitución de la monarquía parlamentaria-. Pues aprobaron la
concesión de derechos políticos a todos los hombres –el sufragio universal
masculino –en sustitución del sufragio censitario-; y la concesión de derechos
económicos y sociales a las clases populares con el intervencionismo del Estado
fijando precios, salarios y beneficios. Si bien, en contrapartida, ello suponía
contradecir los principios del liberalismo político –como la libertad de expresión, la
división de poderes…- y del liberalismo económico –como la economía de libre
mercado-.Se sentaban a la izquierda de la Convención Nacional o Parlamento y
en la zona alta –por lo que recibieron el nombre de La Montaña-.
De su seno salieron grupos políticos “extraparlamentarios”. La escisión
moderada de Los Indulgentes (dirigidos Danton); y la escisión radical de Los
Cordelies (liderados por Marat, cuyo nombre lo tomaron de los “cordeles” del
hábito de los franciscanos en cuyo convento se reunían).
La excesiva fragmentación política supuso la debilidad de los clubes –o de
los partidos políticos- en el Parlamento. Esa debilidad condujo al enfrentamiento
entre ellos. Y el enfrentamiento derivó, a veces, hacia la persecución y muerte del
rival político (que más que rival se convertía en enemigo). Como así se puso de
manifiesto con la condena a muerte de Danton, instigada por Robespierre; o los
asesinatos de Robespierre y Marat instigados por los girondinos.
De tal manera que la quiebra de “la negociación política” iba dejando vía
libre a “la fuerza del Ejército” como la única institución del Estado capaz de
garantizar los destinos de la Revolución Francesa, imponiendo la ley y el orden, en
detrimento del Parlamento

2.6. La estrategia de alianzas variables y con todos los grupos


sociales.

La burguesía pactó, según cada momento, alianzas variables con todos los
grupos sociales, al objeto de convertir su carácter minoritario en mayoritario y
poder así alcanzar el poder y asegurarse el control del Estado.

Uno. La alianza espontánea de la burguesía con el resto de “su” pueblo


en la fase inicial pre-revolucionaria, anterior a 178, .-la TOMA DE LA BASTILLA
en julio de 1789- La burguesía agitó, en las calles, la indignación de sus
compañeros de estamento “no privilegiados” –artesanos y campesinos–
incitándoles a protestar contra el hambre, el desempleo, la pobreza, la injusticia y
la desigualdad social, y contra el estado absolutista…. De tal manera que la crítica,
la propaganda y la recogida de quejas en la calle… fueron el primer paso para el
acceso de la burguesía al poder.

Dos. La alianza de la burguesía con un aparte de “los privilegiados”,- en


la primera fase de la Revolución Francesa, entre 1789 y 1792.
La alta burguesía pactó ciertas reformas institucionales con los privilegiados –con
la monarquía, la nobleza y el clero-, cuyo resultado fue el acceso al control
parcial del Parlamento -del poder legislativo-, bajo el amparo de la Monarquía
Parlamentaria como forma de gobierno, entregando al Rey –a cambio de la
limitación de su poder absoluto- el DERECHO A VETO SUPENSIVO.
Así consiguió la burguesía la abolición jurídica -en el parlamento-, del Absolutismo
y del Feudalismo. A costa de la exclusión de derechos políticos –gracias al
sufragio censitario- y de derechos sociales –aprobando la prohibición de la huelga-
a sus ex compañeros del abolido estamento del Tercer Estado –artesanos,
campesinos/as e incluso la baja burguesía-.
Lo cual generó gran tensión, tanto en los miembros de los antiguos estamentos
“privilegiados” –que vieron reducidos sus privilegios-; como en los “no
privilegiados” –que se sintieron traicionados al haber sido tratados como “tontos
útiles”-.
Tres. La alianza táctica de la burguesía con las clases populares,
(campesinos y artesanos y mujeres) para resolver tal amenaza, durante la fase
más revolucionaria del proceso histórico, entre 1792 y 1794.
Ahora fue la baja burguesía decidió:
Asaltar el palacio de Gobierno – El ASALTA A LAS TULLERÍAS-
asesinar al Rey conceder a las clases populares ciertos derechos políticos –el
sufragio universal masculino-, y ciertos derechos sociales –ATRAVÉS DEL
INTERVENCIONISMO DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA mediante la entrega de
la propiedad privadas de tierras a los campesinos, y ciertas ayudas económicas a
la población más desfavorecida –como el control de precios y salarios mínimos
para paliar el hambre en las ciudades- para luchar contra los reaccionarios
contrarrevolucionarios.

Tales concesiones las hizo: a cambio de que artesanos y campesinos practicaran


LA REPRESIÓN contra sospechosos o supuestos contrarrevolucionarios-, a
cambio de su contribución con la requisa de parte de sus bienes por el Estado
para financiar la guerra contra los enemigos de la patria liberal que se estaba
construyendo, y cambio de la entrega de sus vidas en caso de muerte en combate.
Lo cual le permitió ganara las guerras –derrotando por tanto a las fuerzas
opositoras a la Revolución Francesa de dentro y de fuera de Francia-. Con ello la
burguesía consiguió el acceso al control del poder ejecutivo –el control del
Gobierno- que hasta entonces estaba en manos del rey -ahora asesinado- y,
también, el acceso al control del poder militar –tomando el control de nuevo
Ejército Nacional-.

Cuatro, la alianza estratégica de la burguesía con los grupos sociales


“privilegiados” nuevamente durante la fase entre 1794 y 179; pero, que ya no
eran los mismos que cuando estuvo vigente el Antiguo Régimen. Trataba de
eliminar los aspectos democráticos -contrarios al Liberalismo- que se había visto
obligada a aprobar anteriormente; llegando incluso a admitir el regreso de los
exiliados. Todo ello ahora bajo el amparo y la supervisión del nuevo Ejército
Nacional –de base popular- salido victorioso de las guerras.
Lo cual se tradujo en la negación, nuevamente, de derechos políticos y
económicos a las clases populares: con la vuelta al sufragio indirecto censitario y
el restablecimiento otra vez del libre mercado -del juego de la oferta y la demanda-
para la fijación de precios, salarios y beneficios. Esta nueva burla a las clases
populares generó motines en las calles, que amenazaban con hacer estallar una
nueva y prolongada guerra civil

Cinco. Esa situación hizo que la burguesía solicitara el auxilio del ejército y
la intervención del Ejército para consolidar los logros de la Revolución Francesa.
Por eso, primero instauró la dictadura militar, entre 1799 y 1808; y después se
lanzó a expandir la Revolución Francesa por Europa, entre 1808 y 1815, para
conquistar mercados con los que impulsar la Revolución Industrial en Francia y
para apaciguar el riesgo de “la lucha de clases” interna –burguesía/proletariado-
con el pretexto de la defensa común de la patria francesa.
Finalmente, Francia evolucionó hacia el Imperialismo. No pudo conseguir
el gran objetivo de arrebatar la hegemonía y el liderazgo mundial a Gran Bretaña,
ya que el ejército francés fue derrotado en 1815.

Pero, en resumen, la Revolución Francesa Sí había conseguido instaurar el


Liberalismo y el Capitalismo en Francia, en sustitución del Absolutismo y del
Feudalismo.

2.7.- El uso táctico del pacto -la diplomacia- y de la lucha


armada - las guerras- en cada momento.

Lo que hizo posible esa labor fue el grado de “consenso” al que la burguesía
fue capaz de llegar con todos los grupos sociales –“privilegiados” o “no
privilegiados”-, en el momento que más le convenía. Considerándoles unas veces
más afines y otras veces menos afines; pero siempre rivales y potenciales
competidores en la lucha por el poder.
Y cuando el acuerdo, -el pacto o el consenso- no daban los resultados
deseados, la burguesía acudió a la lucha armada, tanto en forma de “Guerra Civil”,
como en forma de “Guerra por la Independencia”, como en forma de “Guerra
Imperialista”.
3.-UNA SÍNTESIS DEL DESARROLLO o las fases DEL PROCESO
HISTÓRICO
1.1. La protesta callejera. En 1788-1789
La burguesía supo aprovechar la Protesta social que generó los efectos de la
crisis económica previa al estallido de la Revolución Francesa, 1786-1789, entre
los demás miembros del Tercer Estado (artesanos y campesinos), para iniciar la
caída del Absolutismo y del Feudalismo.

3.2.- La Reforma política e institucional. 1789-1792

Con su ayuda, la burguesía moderada obligó a los grupos privilegiados del Antiguo
Régimen (a la monarquía absolutista, a la nobleza y al clero) a pactar ciertas
Reformas legales en el Parlamento, -La Constitución de 1791-, que
supusieron la aprobación del Liberalismo político y económico (el derecho al
sufragio, la división de poderes, la libertad de mercado, etc…) con la consiguiente
abolición jurídica del Absolutismo y del Feudalismo.
Al mismo tiempo ello supuso
la exclusión política y la marginación social de artesanos, campesinos y mujeres -
con la aprobación del sufragio censitario masculino- que seguían padeciendo los
efectos de la crisis económica. De ahí la instauración de la Monarquía
Parlamentaria como nueva forma de organización política, entre 1789 y 1792; en
que “el poder ejecutivo” -el Gobierno- estaba exclusivamente en manos del Rey, y
“el poder legislativo” estaba en manos del Rey -que tenía derecho a veto-
conjuntamente con el Parlamento. La burguesía únicamente había conseguido
parte del Poder Legislativo.
Pero, en poco tiempo, tales reformas desataron la radicalización de la vida
política francesa; que dio origen a la pluralidad política y la consiguiente formación
de los diferentes partidos políticos. Por una parte, ciertas fuerzas políticas
absolutistas -la propia monarquía, la alta aristocracia y el alto clero…) se opusieron
a dichas reformas por la pérdida de privilegios, de poder y de riqueza que
suponían. Y por otra parte, ciertas fuerzas políticas populares –de la baja
burguesía, artesanos, campesinos y mujeres…- también se opusieron por no ver
recogidas en las leyes sus aspiraciones políticas -de poder votar- y sus
aspiraciones sociales -de mayor control sobre las subidas de las rentas y los
precios, la reducción de la jornada laboral, el aumento de los sueldos, y la mejora
de las condiciones laborales y una mayor calidad de vida…-.
3.3.- Patria, Guerra y Revolución. La República Democrática 1792-
1794.

La consecuencia de tal enfrentamiento fue el estallido de una doble


Guerra y Revolución, entre 1792 y 1794, durante el periodo llamado de la
República Democrática. La guerra civil entre franceses -absolutistas contra
liberales apoyados por el pueblo-; y la guerra nacionalista -de franceses contra el
intervencionismo de los ejércitos extranjeros absolutistas que deseaban “invadir”
Francia para evitar la expansión del liberalismo a sus respectivos países-.
Dicho conflicto militar obligó a las fuerzas liberales lideradas por la
Burguesía a tener que pactar con ciertas fuerzas populares, para luchar por el
control del Ejército y por el control del Gobierno que estaban en manos del Rey. El
resultado fue la instauración de un Gobierno fuerte -presidido por Robespierre-
para ganar la(s) Guerras(s) -civil y patriótica-. Contó con el apoyo de ciertas
fuerzas populares a las que prometió ciertos derechos políticos -el sufragio
universal masculino- y ciertos derechos económicos y sociales -el acceso a la
propiedad privada de bienes y tierras… …; a cambio de su participación en la
defensa de la Patria y la Revolución liberal. Para lo cual fue necesario asesinar a
la familia real y poner fin a la Monarquía.
El resultado fue las victorias militares en Francia -la eliminación de la
oposición absolutista contrarrevolucionaria-; y, también, en Europa -con la
consiguiente reducción de la presión absolutista contra Francia- tanto contra
Prusia (Batalla de Valmy en septiembre de 1792), como contra Austria (Batalla de
Wattignies en octubre de 1793). En este contexto de guerra se llevaron a cabo la
violación de los principios del liberalismo político -no hubo elecciones-, y la
violación de los principios del liberalismo económico -el libre mercado dejó de ser
el único instrumento para acceder a la propiedad privada de bienes y servicios-,
puesto que el Estado intervino en la economía fijando salarios mínimos y precios
máximos (para beneficiar a las clases populares- y fijando beneficios máximos a
los empresarios (para evitar la especulación). Es el llamado Terror de Robespierre-
, que dio paso a la proclamación de la República Democrática, entre 1792 y 1794,
como nueva forma de organización política.

Lo más importante fue que la Burguesía había conseguido el Poder Militar -el
control sobre el nuevo Ejército republicano- y el Poder Ejecutivo -el rey fue
asesinado-; a consta de traicionar los principios del Liberalismo.
3.4. La reacción conservadora, del Directorio. 1794-1799

Se produjo la reacción de la Burguesía conservadora para luchar, ahora,


por la consolidación del Liberalismo y el Nacionalismo, entre 1794 y 1799, durante
el período llamado de la Convención/El Directorio. Para ello utilizó dos
instrumentos.
Uno, la burguesía estableció un nuevo pacto -La Constitución de 1795- con
la aristocracia y con el clero ya moderados -incluidos los retornados del exilio-;
dejando a las clases populares –artesanos y campesinos y mujeres-, otra vez, sin
derechos políticos -la vuelta al sufragio censitario masculino- y sin derechos
económico y sociales -con la vuelta a la economía capitalista de libre mercado y
sin el intervencionismo del Estado-. Estos grupos sociales se sintieron,
nuevamente, traicionados, aumentando las protestas y la conflictividad social; lo
que hizo que la burguesía moderada se refugiara en el Ejército como la única
institución capaz de salvar los destinos de la Revolución Francesa que se había
iniciado en 1789.
Y dos, por eso la burguesía hizo que el Ejército pasara a tener un
importante papel en la política exterior y en la política interior. En la política exterior
para ensalzar el Nacionalismo -el amor común de todos los franceses (ricos y
pobres) a la Patria, mediante la conquista de nuevos mercados en los territorios
prusianos de la margen izquierda del Rihn y en los territorios austriacos del norte
de Italia, más el intento de controlar Egipto para cortar las rutas comerciales de
Gran Bretaña con Asia-. Y, al mismo tiempo, el Ejército también tuvo un papel
cada vez mayor en la política interior, actuando de fuerza represiva contra los
revoluionarios más radicales -el golpe de estado del 27 de julio de 1794 y el
asesinato de Robespierre el 28 de julio de 1794-, y contra las demandas de las
clases populares -cuya máxima expresión fue e golpe militar de Napoleón en
noviembre de 1799-.
Este protagonismo de los militares en la vida política fue aprovechado por el
general Napoleón Bonaparte para llevar a cabo un proceso de concentración del
poder en su persona. Lo cual explica la evolución de las fuerzas conservadoras
hacia el autoritarismo.

3.5. La dictadura militar, del Consulado, 1799-1808


La dictadura militar colegiada, entre 1799 y 1804, en el período
llamado de El Consulado, se disfrazó de República Parlamentaria con la nueva
Constitución del día 25 de diciembre de 1799, navidad.
Ya que el sistema de sufragio -como elemento de participación y
representación política- fue sustituido por el sistema plebiscitario -de ratificación de
las decisiones ya aprobadas por el gobierno-. El poder legislativo pasó a estar
formado por 4 instituciones vaciadas de contenido. El poder ejecutivo pasó a estar
presidido por 3 presidentes de gobierno, de los cuales Napoleón ejercía el poder
de manera totalitaria al autoproclamarse, en 1802, cónsul único y vitalicio .
La Revolución Francesa se había consolidado. La burguesía estaba en el
poder, como lo prueba el Código Napoleónico -reconociendo ciertos derechos
civiles como el divorcio, el matrimonio civil, o el reconocimiento de los hijos
legítimos habidos fuera del matrimonio, o la enseñanza básica obligatoria y
gratuita…-, tenía un líder carismático, se había impuesto a los demás grupos
sociales en Francia, había conquistado mercados -materias primas, mano de obra,
y capitales financieros…- fuera de sus fronteras tradicionales en la Europa
continental, etc…. Pero Francia seguía siendo un país atrasado en su desarrollo
industrial, por detrás de Gran Bretaña: a la burguesía francesa le faltaba su
desarrollo tecnológico y su comercio marítimo internacional.

3.6. El Imperialismo Napoleónico, 1804-1815

El imperio Napoleónico,entre 1804 y 1815, decía exportar El


Liberalismo a toda Europa; aunque, en realidad, se trataba de “conquistar” Gran
Bretaña para arrebatar el liderazgo económico y político mundial a dicho país.
Napoleón se autoproclamó Emperador en diciembre de 1808, e intentó
formar una alianza dinástica con el imperio de Austria -casándose, por lo civil, con
la hija del emperador de este país y con la que tuvo un hijo en 1811-.Al tiempo que
ejecutó una estrategia, que fue la siguiente.
Uno, se anexionó los actuales Países Bajos -que se tradujo en la
creación del Reino de Holanda bajo su dominio- para controlar el lado este del mar
del Norte; y así bloquear e impedir una posible alianza de Gran Bretaña con Rusia
que podrían hacer el “bocadillo” a Francia
A partir de ahora se dirigirá al Oeste, concretamente al suoreste, es decir al
Estrecho de Gibraltar, para bloquear el comercio marítimo internacional de Gran
Bretaña con Asía (la India)
Dos, creó una alianza militar con España para luchar contra la armada
Británica, con el fin de controlar el Estrecho de Gibraltar. La guerra naval se saldó
con el hundimiento de la armada española -la derrota de la Batalla de Trafalgar, en
1805-, sin llegar a conseguir cortar la relación comercial de los británicos con la
India y el resto de sus colonias en Asia a través del Mediterráneo.
Tres, al año siguiente -en 1806- Napoleón trató de imponer a todos los
países de Europa el llamado Bloqueo Comercial con Gran Bretaña, al objeto de
asfixiar el comercio y la economía británica como medio para conseguir la victoria
final.
Cuatro, Napoleón consiguió una nueva alianza con la España absolutista
del rey Carlos IV de Borbón -Tratado de Fonteneblau, en 1807- con el pretexto de
obligar a Portugal a cumplir el citado bloqueo comercial con Gran Bretaña. En
realidad fue un pretexto para conquistar España -puso a su hermano, José I
Bonaparte, como rey de España- que dio origen a la Guerra de la Independencia
de España contra el imperio napoleónico, entre 1808 y 1814.
Quinto, el ejército napoleónico logró diversas vitorias militares en centro
Europa, tras haber fracasado en el oeste.
Contra Austria, -Batalla de Austeriliz en 1805 y batalla de Wagram en
1809- para controlar los mares Mediterráneo y Adriático;
contra Prusia -Batalla de Jena en 1806- y
contra Rusia, -la Paz de Tilsit en 1807- para dominar el mar Báltico.
Pero el bloqueo comercial contra Gran Bretaña terminó haciendo más daño
a la economía francesa que a la británica. La burguesía francesa perdió las
posibilidades de hacer negocios comerciales con la burguesía británica, lo que
dificultaba la compra de tecnología que modernizara la economía industrial
francesa y restaba posibilidades de conseguir beneficios. En tanto que, Gran
Bretaña disponía libremente de los mercados de resto del mundo, en América,
Asia y África. Por eso el imperio napoleónico fue perdiendo apoyos sociales dentro
de Francia.
Al mismo tiempo, las monarquías absolutistas continentales y la monarquía
parlamentaria británica no estaban dispuestas a soportar el imperialismo francés
que, en la práctica, suponía estar financiando gratis la Revolución Industrial en
Francia. Razón por la cual se unieron hasta derrotar el imperio napoleónico en la
Batalla de Leipzig de 1813 (en Prusia), y en la Batalla de Waterloo de 1815.
A partir de ese momento, el Liberalismo de la Revolución Francesa sufrirá la
amenaza de la Restauración del absolutismo. Pero nada será igual que antes de la
Revolución.
Resumen en imágenes.
ACTIVIDADES
1.-Elabora una síntesis de “las fases” de la Revolución Francesa:

Contenido y cronología
Grandes principios ideológicos de la burguesía en materia política y económica
Alianzas de la burguesía en cada fase
Actuaciones que se produjeron para cambiar de una a otra fases
Contenidos o logros de cada fase

2.- ¿Cuáles fueron los instrumentos que hicieron posible que una minoría de la población
francesa –el 5% de la burguesía- dominara a todos los grupos sociales (monarquía,
nobleza, clero, y pueblo formado pro artesanos, campesinos y mujeres-¿

También podría gustarte