Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigación de La Teoría Del Aprendizaje de Jean Piaget (

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Investigación de la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Universidad Interglobal
Fundamentos Psicopedagógicos
Mtro. Gerardo Adrián Rodríguez Cardeña
Integrantes:
 Jazmín Beatriz Chan Tec
 María Lorenza Can Tzuc
Lilibeth de Jesús Valadez Ríos
 Naomy Yatzil Gamboa Contrera
Mérida, Yucatán a 18 de octubre de 2022

Investigación de la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Jean Piaget (1869-1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo


suizo. Desarrollo sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico
en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de
Piaget.

El aprendizaje como reorganización

El aprendizaje es para este psicólogo un proceso de construcción constante de nuevos


significados, y el motor de esta extracción de conocimiento a partir de los que se sabe es
el propio individuo,
mejor conocido como enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es
una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como
agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. El aprendizaje no es
simple asimilación de información que nos llegan desde afuera, sino que se explica por
una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas
estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido
permanentemente.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más


grande, sino que se erige sobre una estructura(o lo que es lo mismo, una colocación
determinada de una piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio
que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente
cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos
esquema mentales van variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta
a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones
establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra
mente, a la vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen
cambiar el contenido de estas, es decir, los cambios en
nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos nos
llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de
nuestra experiencia, se explican por una
recombinación que actúa sobre los esquemas
mentales que tenemos a mano tal como muestra la
Teoría del Aprendizaje de Piaget.
El Concepto de “Esquema”
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser
transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes
de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el
del “objeto permanente”, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se
encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde el niño
alcanza el esquema de “tipos de objetos”, mediante el cual es capaz de agrupar los
distintos objetos en base a diferente “clases”, así como comprender la relación que tienen
estas clases con otras. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos
procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

Asimilación
La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo
externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la
adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre
asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.
En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de
una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja
autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lastima
por él.

Acomodación
La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente
en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que
comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un
proceso contrapuesto al de asimilación.

Equilibración
Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de
reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo.
Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el
proceso de equlibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación
que rige la asimilación y la acomodación

El proceso de equilibración
A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se
dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre
ellas sí
varia. De este modo, la evolución cognoscitiva e
intelectual mantiene una estrecha vinculación con la
evolución de la relación asimilación acomodación.
Piaget escribe el proceso de equilibración entre
asimilación y acomodación como el resultante de tres
niveles de complejidad creciente:

1.-El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del
entorno. 2.-El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3.-El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.
Sin embargo, con el concepto dequilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje
piagetiana una nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de
estos tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre una
contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un
conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibrio cognitivo previo.
El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de
hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta,
hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

Piaget y las Cuatro Etapas del Desarrollo Cognitivo


Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro periodos
que a su vez se dividen en otras etapas. Des etas cuatro fases principales quedan
enumerada y explicada brevemente a continuación, con las características que Piaget les
atribuía.

Etapa 1 de la teoría del desarrollo cognitivo de


Piage

SENSORIO MOTORA DE 0 A 2 AÑOS


En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de
los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando
por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en
él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le
llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete
de la trona para captar la atención de sus padres).

Subestadios de la Etapa Sensorio Motora


1. Actos reflejos (0 a 1 mes)
Es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la
estimulación externa mediante acciones reflejas innatas

2. Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses)


Es la etapa de las reacciones circulares primarias, se
caracteriza porque él bebé repetirá acciones placenteras, las
cuales están
centradas en su propio cuerpo. Suelen mover los dedos, patear con sus piernas y chupar
sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realzan intencionalmente buscando
generar estimulación agradable

3. Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses)


Los bebés repiten acciones que les resulta placenteras, tanto aquellas que involucran
objetos, como las que implican acciones en sus propios cuerpos, un ejemplo de esto es
cuando el niño que sacude su sonajero por placer de escuchar el sonido que produce.
4. Coordinación de esquemas secundarios (10 a 12 meses)
En lugar de simplemente realizar acciones que les resulta interesantes, los bebés ahora
muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar
una meta. Ejemplo, el bebé no solo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y
moverá a un lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero.
5. Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses)
Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son
adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El
niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora
trata de volver a poner todo junto.

6. Principio del pensamiento (18 a 24 meses)


En el último escalón está el inicio del pensamiento
simbólico, este estadio es transicional a la etapa pre
operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora
son capaces de constituir representaciones mentales de objetos.
Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están
físicamente presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto, el
logro más fundamental de toda etapa sensorio motora del desarrollo.

. Etapa 2 preoperacional (2 a 7 años)


¿En qué consiste la etapa preoperacional de
Piaget? Según la teoría del desarrollo
cognitivo empieza cuando los niños y niñas, de
entre 2 y 7 años, emplean el lenguaje, imágenes y
símbolos para representar aspectos reales de su
entorno. Durante este período empiezan a entender lo que les rodea y desarrollan la
capacidad de comunicarse con palabras, contar objetos y dibujar pensamientos e ideas.
Esta fase del desarrollo cognitivo infantil se denomina preoperacional porque los
pequeños o pequeñas aún no son capaces de usar la lógica de forma eficiente.
En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los
demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este
cambio, el egocentrismo sigue de alguna manera presente y por
esto, hay dificultades a la hora de acceder a
pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta
etapa, el niño aún no puede realizar operaciones
mentales complejas, tal como lo hace un adulto, por
eso, Piaget también habla de lo que se conoce como
“pensamiento mágico” que surge de asociaciones
simples y arbitrarias que el niño hace cuando intenta
entender cómo funciona el mundo.
Subetapas de la etapa preoperacional
La teoría del desarrollo cognitivo divide la etapa preoperacional en dos subestadios:
 Simbólico o preconceptual: va de los 2 a los 4 años. Entienden el mundo que les rodea
mediante imágenes concretas. Asocian el significado
de las palabras a la experiencia vivida. Tienen
preconceptos de lo que les rodea en función de lo que
perciben a través de los sentidos.
 Intuitivo o conceptual: va de los 4 a los 7 años.
Tienen una percepción inmediata de lo que les rodea.
Utilizan imágenes y las experiencias sensoriales
vividas para identificar conceptos e interiorizar que
significa cada uno de ellos.

Características de la etapa preoperacional


Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, durante la etapa preoperacional los
niños y niñas desarrollan una serie de características.
 Centralización: los pequeños y pequeñas tienden a concentrarse solo en un objeto o
aspecto de cada situación en la que se encuentran. Tienen problemas para tener en
cuenta más de una característica a la vez. Además, les cuesta cambiar el foco de
atención en contextos sociales.
 Egocentrismo: solo son capaces de ver las situaciones desde su propia experiencia.
Son incapaces de tener en cuenta el punto de vista de otra persona. Es lo que se conoce
como egocentrismo infantil.
 Juego: entre los 2 y 7 años, los niños y niñas pueden jugar en la misma habitación con
otros niños, pero no interactúan ni establecen vínculos con ellos. A medida que se
desarrollan durante la etapa preoperacional, según Piaget, aprenden a jugar y
relacionarse con los demás.
 Representación simbólica: tienen la capacidad de llevar a cabo una acción para
representar algún hecho en concreto. La principal herramienta de la representación
simbólica que aprenden en la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo es el
lenguaje.
 Juego simbólico: otra de las características de la etapa preoperacional es que los niños
y niñas son capaces de jugar a ser otras personas, como astronautas o superhéroes. El
juego simbólico los ayuda a conocer a las personas y objetos que les rodean mediante
palabras, objetos y símbolos. En este artículo, puedes ver más sobre el juego simbolico
 Animismo: los niños y niñas creen que todo lo que les rodea está vivo y tiene un
propósito. Tienen la tendencia de otorgar sentimientos y cualidades humanas a objetos
inanimados.
 Artificialismo: los pequeños y pequeñas se interesan por el mundo natural, pero creen
que los fenómenos como los árboles, los animales o las nubes son creados por las
personas.
 Irreversibilidad: una de las características de la
etapa preoperacional es la incapacidad para
invertir la direccionalidad de una secuencia de
eventos a su punta de partida. Por ejemplo,
después de colocar una serie de objetos en un
orden concreto.
Etapa 3 de operaciones concretas (7 a 12
años)
En esta etapa, los niños empiezan a usar la
lógica para llegar a conclusiones válidas, pero
para lograrlo necesitan situaciones concretas y
no abstractas. También pueden categorizar
aspectos
de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro punto esencial es que el
pensamiento deja de ser tan egocéntrico, una señal clara de esta etapa es cuando los
niños pueden darse cuenta, por ejemplo: de que la cantidad de líquido en un recipiente no
depende de la forma que adquiere, pues éste conserve su volumen.

El estadio de las operaciones concretas


De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la etapa de las operaciones
concretas. Primero, su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño
entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede
devolver a su estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de pico, con
sólo invertir la acción. Así pues, el Pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico.
El niño de primaria puede fijarse simultáneamente en varias características del estímulo.
En vez de concentrarse exclusivamente en los estados estáticos, ahora está en
condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones.
Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.
Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza en interpreta
el mundo durante esta etapa son: seriación, clasificación y conservación.
Seriación
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en
progresión lógica; por ejemplo, del más pequeño al más alto.
Es importante para comprender los conceptos de número, de
tiempo y de medición. Así, los preescolares tienen en general
un concepto limitado del tiempo. Es su mente, 2 minutos es
igual que 20 o que 200 minutos. Por el contrario, los niños de
primaria pueden ordenar los conceptos de tiempo a partir de la
magnitud creciente o decreciente. Para ellos, 20 minutos son
menos que 200 pero más que 2.
Clasificación

Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo


a sus semejanzas y a establecer relaciones de
pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que
están incluidos. Piaget distingue tres tipos de
contenidos básicos: la clasificación simple, la
clasificación múltiple y la inclusión de clases. La
clasificación simple consiste en agrupar objetos en
función de alguna característica. La clasificación
múltiple implica disponer objetos simultáneamente en
función de dos dimensiones. La inclusión de clases supone comprender las relaciones
entre clases y subclases (p.ej., entre los animales y los mamíferos). La tarea de
clasificación simple consiste en mostrar al niño elementos geométricos. Estas figuras
varían al menos en dos dimensiones: el color, la forma y el tamaño. Se le pide al niño, de
forma ambigua, que “ponga juntas las cosas parecidas”.

Conservación
De acuerdo con la teoría de Piaget, la capacidad de razonar sobre los problemas de
conservación es lo que caracteriza a la etapa de las operaciones concretas.
La conservación consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los
cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico. Durante esta fase, el niño ya no
basa su razonamiento en el aspecto físico de los objetos. Reconoce que un objeto
transformado puede dar la impresión de contener menos o más de la cantidad en
cuestión, pero que tal vez no la tenga. En otras palabras, las apariencias a veces resultan
engañosas.

Etapa 4 de las operaciones formales (desde los 12


años hasta la edad adulta)

La fase de las operaciones formales es la última de las


etapas de desarrollo cognitivo propuesta por Piaget, y
aparece desde los doce años de edad en adelante,
incluyendo la vida adulta.
Es en este periodo en el que se gana la capacidad para
utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no
están ligadas a casos que se han experimentado de primera
mano. Por tanto, a partir de este momento es posible
“pensar sobre
pensar”, hasta sus últimas consecuencias, y también puede utilizarse el razonamiento
hipotético deductivo.

Reconfiguración cognitiva
Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las condiciones
de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de
desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa
anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento
En la teoría piagetiana, estas fases se van
sucediendo una tras otra, ofreciendo cada una de
ellas las condiciones para que la persona en
desarrollo vaya elaborando la información de la que
dispone para pasar a la siguiente fase. Pero no se
trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que
se aprende durante las primeras etapas de
desarrollo se reconfigura constantemente a partir
delos desarrollo cognitivo que vienen después.
Por lo demás, esta teoría de las etapas de desarrollo cognitivo no fija límites de edad muy
fijos, sino que se limita a describir las edades en las que son comunes las fases de
transición de una a otra. Es por ello que para Piaget es posible encontrar casos de
desarrollo estadísticamente anormal en las que una persona tarda en pasar a la siguiente
fase o bien llega a ella a una edad temprana.

Críticas a la teoría
A pesar de que la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha sido la
pieza fundamental de la Psicología del desarrollo y de que ha tenido una gran influencia,
hoy se considera que está desfasada. Por un lado, se ha demostrado que la cultura en la
que se vive afecta mucho al modo de pensar, y que hay lugares en los que las personas
adultas tienden a no pensar según las características de la etapa de las operaciones
formales, debido entre otras cosas a la influencia del pensamiento mágico propio de
algunas tribus.
Por el otro, las evidencias a favor de la existencia de estas fases del desarrollo cognitivo
tampoco son muy sólidas, de modo que no se puede dar por hecho que describan bien
cómo va cambiando la manera de pensar durante la niñez y la adolescencia. De todas
formas, si es cierto que, en ciertos aspectos, como el concepto de permanencia del objeto
o la idea general de que los niños y niñas tienden a pensar desde planteamientos
basados en lo que los niños y niñas tienden a pensar desde planteamientos basados en lo
que ocurre en el entorno y no según ideas abstractas, son aceptados y han servido para
dar pies a investigaciones que sí están actualizadas.

También podría gustarte