Medical Specialties">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Exposicion de Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La adolescencia:

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de


crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad
es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.
Desde el punto de vista biológico es el periodo más sano de la vida y la mayoría de los
jóvenes se sienten con buena salud. Sin embargo, es una etapa de grandes riesgos, ya
que la mayoría de los problemas y necesidades de salud del adolescente se extenderán a
la edad adulta: uso de drogas, conductas sexuales arriesgadas, obesidad, embarazos,
violencia, problemas nutricionales, de salud mental… y tendrán una repercusión en su
estilo de vida y salud futura.
La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero
esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas
posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.
Etapas de la adolescencia

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)

Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto se
dan cambios físicos:

 Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También
empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el
crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos
en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo
general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede
ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para
las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera
menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después del
comienzo del desarrollo de los senos.
 Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos,
en especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además,
se cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad
puede ser un momento difícil para los niños transgénero. 
 Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas
están bien o mal, fantásticas o terribles.  En esta etapa es normal que los jóvenes
enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos "egocentrismo"). 
Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen
sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus todos los juzgaran
permanentemente.
 Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad.  Es posible
que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este
proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los
padres o tutores reafirman los límites.

Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años)


Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la
construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. Es la etapa en
la que pueden caer fácilmente en situaciones de riesgo.

 Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la


adolescencia media.  La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento
repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por
ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando.  A algunos
le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las
mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.
 A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones
románticas y sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la
exploren, lo que podría resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de
la familia o de la comunidad. Otra forma típica de explorar el sexo y la
sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la autoestimulación,
también llamada masturbación.
 Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres
porque luchan por tener más independencia. Es muy probable que pasen
menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho
su aspecto y la presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo
punto en esta etapa.   
 El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay
muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia
media y de un adulto. Gran parte de esto se debe a que los lóbulos frontales son
la última área del cerebro en madurar; el desarrollo no está completo hasta que la
persona tiene veintitantos años. Los lóbulos frontales desempeñan un papel
importante en la coordinación de las tomas de decisiones complejas, el control
de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y
consecuencias. Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de
pensar en forma abstracta y tener en cuenta el "panorama general", pero aún
carecen de la capacidad de aplicarlo en el momento.  Por ejemplo, en
determinadas situaciones, los jóvenes en la adolescencia media se encuentran
pensando cosas como:
o "Me está yendo bastante bien en matemática y tengo muchas ganas de
ver esta película... no importa si no estudio una noche".
o "¿Realmente tengo que usar condón durante las relaciones sexuales si
mi novia toma la píldora?".
o "La marihuana es legal ahora, así que no puede ser tan mala".

Si bien es posible que sigan la lógica de evitar riesgos fuera de estas situaciones, las
emociones fuertes a menudo siguen rigiendo sus decisiones cuando entran en juego los
impulsos.

Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!)

Comienzan a sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir
así su identidad.

Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico


y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener
más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con
más precisión. En comparación con los jóvenes en la adolescencia media, los jóvenes en
la adolescencia tardía podrían encontrarse pensando:

o "Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo que
estudiar para mi examen final".
o "Debería usar un condón... aunque mi novia use un método
anticonceptivo, no previene el embarazo en un 100 %".
o "Aunque la marihuana sea legal, me preocupa el modo en que podría
afectar mi estado de ánimo y mi desempeño en la escuela o el trabajo".

Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido más
firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Se centran
más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales. Las amistades y las
relaciones románticas se tornan más estables. Se separan más de su familia, tanto física
como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen una relación "adulta" con sus
padres, considerándolos personas de su mismo nivel a quienes pedir consejos y con
quienes hablar de temas serios, en vez de una figura de autoridad.  

¿Qué es embarazo?

El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en


el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios
fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer
encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de
los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.

El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción del


feto y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto. Este período
se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente. Aun así, en condiciones
especiales el parto puede tener lugar antes del término previsto, conocido
como parto prematuro, o después de dicho término.

Planificación Familiar

Es el derecho de toda pareja e individuos a decidir de manera libre y responsable, sobre


el número de hijos y el momento en que los tendrán. Para ello existen
métodos anticonceptivos temporales y permanentes para esta importante decisión.
Para prevenir el embarazo se pueden utilizar métodos anticonceptivos. Los generales
incluyen los siguientes:
 Métodos de barrera: son anticonceptivos que se utilizan a la hora de
tener relaciones sexuales (condones, diafragmas, esponjas o capuchón
cervical).
 Métodos hormonales de corta duración: son métodos con receta
médica (píldora, parche, inyección, anillo intravaginal).
Anticonceptivos reversibles o métodos de acción prolongada: son

anticonceptivos que introduce el médico una sola vez (dispositivos
intrauterinos, implantes hormonales).
 Esterilización femenina y masculina: método que previene el embarazo
para el resto de la vida (ligadura de trompas en mujeres o vasectomía en
hombres).
 Métodos naturales del ritmo: no se utiliza anticonceptivo, sino que la
pareja evita tener sexo durante los días más fértiles. 
EL EMBARAZO EN LA HISTORIA

Se asume que el parto en épocas remotas ocurría en forma solitaria, sin ayuda.

En la época de la pre obstetricia, es de imaginar la soledad en que ocurrían los hechos,


con mayores riesgos que los que podrían darse hoy sin asistencia alguna, en retiro,
expuestas a la agresividad del entorno, clima, geografía y en particular a la de animales
y fieras.

La Obstetricia (“Arte de Partear”) (2) se define por la acción de un tercero en el arte de


acompañar, proteger, cuidar a la madre e hijo en el proceso del embarazo, parto y
puerperio.

En la Prehistoria

Es muy posible que la Obstetricia, por abordar un proceso normal y frecuente, sea tan
antigua como la Humanidad y fue en el valle del río Indo, donde el arte de la Obstetricia
parece haber comenzado (3). Es de hacer notar que en sus orígenes, en la atención del
parto sólo las mujeres estaban presentes y según la mitología esta acción también era
para las diosas, no para los dioses. Lo corriente para el momento del parto era que la
mujer se apartaba de la vista de su sociedad y a lo más, en algunas comunidades, se le
permitía al hombre cortar el cordón umbilical (4).

La Antigüedad

Egipto (6000–1200 a. C.), el Papiro de Ebers (1550 a. C.) (3,5), contiene compendios
médicos, información ginecológica de la época sobre prolapsos, qué hacer con cuadros
de irritación genital, duchas vaginales, pesarios y hasta cómo provocar un aborto. Así
como en la prehistoria, las mujeres eran atendidas sólo por mujeres, el parto lo
desarrollaban en cuclillas, en el suelo o sobre ladrillos. Los estimulantes del parto eran
uso de sal, cebolla, aceite, menta, incienso, vino, cáscaras de escarabajo y tortuga. No
faltaron en él las orientaciones sobre la lactancia.

Hacia 1500 a. C. (1) aparecen en egipcios y judíos las primeras prácticas sensatas
especialmente higiénicas, con exploraciones genitales e intervenciones obstétricas como
versiones internas, embriotomías y cesáreas post mortem.

Mesopotamia (4000–331 a. C.)

Aquí y como se ha visto en otras culturas posteriores, el embarazo ponía a la mujer en


condiciones de impureza (6,2), predispuesta a la acción de fuerzas malignas y esa
condición ha argumentado ser una de las razones de su aislamiento y separación del
grupo en el momento del parto. Hacia 3000 a. C. ya hacían referencias al embarazo
prolongado y daban recomendaciones sobre evitar el coito tras el parto (3).

La primera regulación conocida sobre medicina aparece en el código de Hamurabi 1700


a. C. (3,4). Entre ellos primaba una condición sobrenatural de la enfermedad y ésta era
un castigo impuesto por diferentes demonios. El médico, para poder curar al enfermo, lo
primero que debía identificar era cuál de los 6000 posibles demonios era el causante del
problema (2).

India (4000–1700 a. C. - 500 d. C.)

Probablemente, el desarrollo de la Obstetricia se inició en el valle del Indus (3) y desde


allí se extendió al Oriente Medio como hacia toda la India. las mujeres atendían los
partos y eran conocedoras de remedios populares (4).

Uno de los grandes personajes de la medicina india fue Sushruta (VI a. C.) (5), quien
escribió un tratado de 900 páginas que se conoce como el primer libro quirúrgico con
descripción de operaciones de todo orden incluyendo el área obstétrica. La cuarta parte
de su libro lo dedicó al parto. En él describió cesáreas e instrumentos como el fórceps y
espéculos para usos tanto vaginales como rectales.

En etapas posteriores d. C. en la India, las intervenciones se desarrollaron en un gran


secretismo, por lo que la ciencia cayó en manos de la casta sacerdotal y se prohibió
investigar más a fondo los secretos de la vida y de la muerte (5).

Grecia y Roma 500 a. C. - 500 d. C

En la antigua Grecia como posteriormente en Roma, ya existían manifestaciones claras


de participación en el tema de cesárea post mortem, llegando a ser práctica obligatoria
en el 715 a. C. entre los romanos. Allí se obligaba a extraer el feto a toda mujer que
muriese durante la gestación o durante el parto, antes de darle sepultura (3).

Hacia el año 400 a. C. se inició el estudio de la Anatomía del hombre y animales, base
de la medicina científica. Los médicos comenzaron a dejar de mirar hacia el más allá
como solicitud de ayuda a su desconocimiento. En aquellos tiempos en Roma (130–150
d. C.), cuando las parteras solicitaban ayuda, la acción de los médicos sólo se
concretaba a mutilar los fetos dentro del vientre materno y a extraerlos, utilizando
pinzas, ganchos y cuchillos; instrumentos ya descritos también en la cultura India en el
Ayurveda, (4,5,2) en el 1500 a. C.

Sorano de Éfeso (98–138 d. C.), considerado el padre de la Ginecología y Obstetricia,


escribió su obra maestra “Sobre las enfermedades de las mujeres”, en el que incluyó un
tratado sobre el parto y que se usó como guía por más de quince siglos. Fue el primer
obstetra reconocido de la historia.

No hizo referencia alguna sobre instrumentos para el extraer el feto vivo. En épocas en
que en Roma era frecuente la práctica del aborto criminal, fundó las indicaciones de la
interrupción del embarazo.
Edad de las tinieblas y la Edad Media (476–1492 d. C.) (3)

Entre los años 400 y 1400 d. C. parece haber existido una edad de tinieblas, de
retroceso, de ignorancia y lamentablemente de olvido de lo ya progresado en todos los
ámbitos. Se descendió a la superstición y la superchería de la época primitiva, reinando
la infección puerperal en el dominio de la astrología, religiones y curandería. Los
médicos no examinaban, no observaban ni palpaban y para el parto se consideraba
indecoroso examinar a las pacientes, independiente de que no sabían qué palpar ni qué
preguntar.

Oribasius (325–403 d. de C.) tuvo una gran reputación como obstetra en Bizancio, al
igual que Aetius o Aecio de Amida quien con sus textos traducidos, otorgó la base de
los conocimientos para los médicos árabes entre los siglos IX y XII.

Renacimiento, época de la Obstetricia Moderna

En 1513 el médico germano Eucharius Röslin, confeccionó el libro “El Jardín Rosa”
Contenía indicaciones sobre la alimentación en el embarazo, pero no de los cuidados
prenatales (2).

Ambrosio Paré (1510–1590), hizo progresar la Obstetricia y su enseñanza revitalizó la


idea de versión podálica, la gran extracción en nalgas y fue crítico de la cesárea en su
libro publicado en 1579.

Y sobre esta última, la cesárea. Fue practicada por egipcios, en el imperio romano y
como ya fue señalado, entre los hindúes primitivos.

Siglo XX (3)

La anestesia fue un gran paso en relación al manejo del dolor en la embarazada y marcó
un gran hito en 1847. Cathelin, en 1903, dio otro gran paso tras publicar un tratado de
anestesia epidural, introduciéndola en cirugía obstétrica. En 1911 Stokel la aplicó en el
parto normal.

Obstetricia actual

Larga es la enumeración de los múltiples procedimientos incorporados en las últimas


décadas y describir la historia de cada uno de ellos sería imposible.

La invitación es a tomar conciencia de la abismante diferencia en la velocidad de


cambio de hoy comparada a la del ayer. La obstetricia se ha incorporado en el centro de
la medicina, las ciencias y la tecnología. Ahí debió estar siempre, como pilar de la vida
y la reproducción, para otorgar a la mujer el reconocimiento a su inversión constante de
vida por la vida; su maternidad.

También podría gustarte