Clinical Medicine">
Vale
Vale
Vale
ALERGIAS Y SU BIODESCODIFICACION
ENFERMEDADES ALERGICAS
una mala administración del mismo. Las alergias tienen todas un transfondo estructural y que hay
que estudiarlas siempre desde el árbol genealógico. Por lo tanto, todos somos potencialmente
alérgicos y podemos desarrollar una alergia ante una situación estresante que desencadene un
fuerte impacto emocional capaz de poner en alerta todos los sentidos. Estos lo graban todo y
activan anclajes ante todo lo que rodea la situación impactante. Insistimos: nuestros sentidos lo
graban todo para que, de esta manera, cuando se vuelvan a pre-sentar las mismas circunstancias
(o parecidas), se encienda la alarma y se produzca el síntoma alérgico, es decir, la alergia
propiamente dicha. A la primera parte se la llama fase muda o identificativa y la segunda es la fase
ruidosa. En la fase silenciosa o de identificación, lo más importante es la situación, el momento, las
circunstancias, y luego todo lo que la rodea: perfumes, alimentos, lugares; y hasta arquetipos como
el sol, el agua, la leche y el pan, que tienen un significado simbólico en el inconsciente, es decir, un
significado que este relaciona con el entorno. Hay que buscar el origen de las alergias estructurales
en el útero materno o en el árbol genealógico mediante el análisis transgeneracional. Normalmente,
no se suele encontrar el impacto emocional en la primera sesión: la persona siempre nos dice que
cree que es alérgica desde siempre o simplemente que no es consciente.
En las alergias transgeneracionales, la toma de conciencia del origen de la problemática ya es
suficiente para que la alergia desaparezca. No ocurre así con las alergias coyunturales: en estos
casos siempre hay que buscar un recurso para poder cambiar la emoción y, en consecuencia, la
percepción.}
La clave: los síntomas de la alergia Los síntomas concretos que se produzcan en la persona
afectada serán las guías que el terapeuta utilice para avanzar en la investigación de la situación
detonante. Atendiendo al Sentido Biológico del síntoma y del órgano afectado, nos dirigimos
directamente hacia el punto central de la alergia. El órgano afectado orienta acerca del conflicto
del individuo. Si es la piel, la persona ha pasado por un conflicto de separación o de contacto; si
hay una rinitis, el afectado puede tener un conflicto sexual; si se presentan vómitos, se trata de un
conflicto digestivo en relación con algún problema familiar indigesto; si hay trastornos de laringe,
hay que buscar miedos, miedo a expresar algo; si el problema es de lagrimeo, exploraremos
conflictos relacionados con cosas que no se quieren o no se pueden ver. Cada persona tiene su
propia manera de estar en el mundo, centrándose de manera diferenciada en lo visual, gustativo,
auditivo, digestivo, respiratorio, etcétera.
ENFERMEDADES ALERGICAS
Por ejemplo, si un chico le dice a su novia que se va a vivir a otra ciudad, ella puede vivirlo en los
siguientes términos:
• Visuales: «no lo veré más». • Auditivos: «no puedo creer lo que acabo de escuchar».
• Cutáneos: «estaré lejos de él».
• Digestivos: «no puedo digerir esta noticia, este cambio». En la consulta siempre hay que buscar la
situación desencadenante, es decir, la primera manifestación. Si esto no es posible, se buscará la
última, pues los anclajes y las emociones ocultas son los mismos. Las preguntas que se deben hacer
son las que ya hemos mencionado anteriormente: «¿desde cuándo?», «¿dónde estabas?», «¿con
quién?», «¿qué ambiente hay?».
SITUACIÓN DE VIDA
Otra cosa específica de las alergias tiene que ver con un cambio en la situación de vida: si, por
circunstancias familiares, personales o de trabajo alguien se ve obligado a mudarse a otra ciudad o
lugar donde no se siente bien, crea raíles o anclas del lugar de origen o de destino. En ese caso, se
puede volver alérgico, por ejemplo, a un árbol específico de la región, porque en el fondo quiere
regresar a su lugar de origen. Veamos un ejemplo: Una consultante cuya hija tenía ataques de
alergia cada fin de semana cuando iban al pueblo. Le pregunté: «¿Desde siempre?».
Y ella me contesta que el problema de la hija se había desencadenado al nacer su hermano.
Descubrimos que la hija había dejado de sentirse la princesa, porque los familiares y amigos solo le
prestaban atención al bebé. En realidad, la emoción oculta era de la madre: su resentimiento
contra su familia por no prestar atención a su hija. La niña manifestaba una reacción alérgica en la
piel (un conflicto de contacto): no la tomaban en brazos como antes, y solamente tomaban en
brazos su hermano. Pero era un conflicto de la madre. En este caso, la alergia solo se manifestaba
en el pueblo. Se trata, por lo tanto, de un buen ejemplo de alergia a un marco de vida, a un
ambiente.
ENFERMEDADES ALERGICAS
El gluten
El gluten se relaciona con el pan, arquetipo del padre.
Los alérgicos al gluten tienen un conflicto relacionado con el padre, específicamente con un mal
ambiente familiar creado o propiciado por el padre. Puede tratarse, por ejemplo, de un padre
ausente o con un problema de adicciones. Hay que tener en cuenta que la cabeza del clan puede
ser una mujer y por lo tanto desempeña la función paterna. En ese caso el conflicto es el mismo.
Alergia al Agua (rechazo al agua) Así como la leche representa a la madre, el agua también. Pero
ser alérgico al agua, no necesariamente representa una alergia a la madre sino a una separación de
ésta, ya que está de por medio la piel, que implica "separación".
ENFERMEDADES ALERGICAS
Otro aspecto a analizar cuando se presenta esta alergia, es la relación inconsciente que existe
entre el agua y el líquido amniótico de un embarazo, por lo que se debe analizar el proyecto
sentido de la persona, así como la vida de la madre mientras estuvo embarazada.
En la mayoría de los casos, la alergia al agua, corresponde a hechos traumáticos vividos en
presencia de agua, tanto en la infancia de la persona como en el árbol genealógico y vidas
pasadas. Alergia al Alcohol El alcohol es tomado por el inconsciente como azúcar procesada y
como sabemos, el azúcar representa la dulzura de la vida, el amor.
}Si yo presento alergia al alcohol, lo que realmente está sucediendo, es que yo necesito muchísimo
amor, pero el amor que estoy recibiendo no es el amor que necesito.
Necesito un amor duradero, un amor que supere el tiempo mismo, un amor transformado y
cambiado para que me llene. Estoy en busca de un amor que jamás me ha sido dado. Alergias
generales
Alergia al sol
El Sol es el arquetipo universal del padre.
Ejemplo: Tengo una amiga con alergia al sol desde hace unos años. Se acuerda muy bien del
momento desencadenante: «Estábamos en la playa con amigos y familiares. Estuvimos todo el día
comiendo y bebiendo, y la verdad es que yo bebí más de la cuenta. Al día siguiente volvimos a la
playa y tuve la primera manifestación alérgica en la piel». La situación inconsciente es la siguiente:
esta chica tenía un padre alcohólico y ella apenas bebía. Al perder el control y beber en exceso, su
inconsciente activó una emoción oculta durante mucho tiempo: el asco que le daba su padre
cuando bebía y el deseo de que no la tocara. El inconsciente activó los arquetipos padre = Sol; y
bebida = padre, y desencadenó la alergia para que el sol (padre) no la tocase. Así de simple y de
inocente es nuestro inconsciente: lo graba todo y, ante el más mínimo indicio de algo peligroso,
activa la alerta en forma de síntoma para protegernos del dolor emocional. Alergia al polen Todo
lo que tiene que ver con el polen siempre está relacionado con temas de relaciones o de sexo. El
polen se manifiesta en primavera, la época del año en la que se activan los resortes biológicos de
la sexualidad en todas las especies. Esta alergia se relaciona con historias de separaciones
amorosas. Por eso se manifiesta en los ojos: «no quiero volver a verlo» o «ya no lo veré más»; y en
la nariz (oler en sentido sexual). En estos casos, encontrar la fase muda es relativamente sencillo
por el simple hecho de que cada año hay primavera. Solamente hay que buscar la fase ruidosa y
preguntar qué pasó el año anterior (en la fase muda).
ENFERMEDADES ALERGICAS
Asma alérgico
Entre los conflictos de los pulmones destacan el miedo a morir y a la pérdida de territorio. Como en
el caso de un joven de veinticinco años al que el asma alérgico se le había desencadenado en
primavera. Mi pregunta fue obvia: «¿Qué pasó el año anterior en primavera?». La respuesta fue:
«Se murió mi hermano». Este hermano era una persona muy querida para él.
Había vivido su muerte como una gran pérdida y una separación.
La toma de conciencia
No debemos confundir nunca la toma de conciencia con la toma de conocimiento. Tener
conocimiento de algo es decir «ya lo sé», pero con esto no se consigue absolutamente nada: se
está en la mente, y el inconsciente no sabe nada de razonamientos. Por el contrario, tener
conciencia significa poseer un saber interno: uno siente la transformación en su fisiología, sabe que
sabe, y esto se debe a que se ha producido una integración que impulsa a pasar a la acción. Es
imposible tener conciencia y no actuar. Si hay razonamientos mentales que obstaculizan el pasar a
la acción, el peligro es mayor: el inconsciente no entiende nada y buscará otra solución más fuerte.
Cuando el sujeto está en el plano mental, se niega a vivir la experiencia misma y se pierde en
explicaciones. Cuanto más habla el cliente de sus problemas, cuanto más lo dejamos hablar, más
se aleja de la experiencia, que es el lugar a donde debemos acompañarlo para ir en busca de la
emoción oculta que revelará la historia que hay detrás de toda historia.
ENFERMEDADES ALERGICAS
Protocolo Alergia
En general, todas las alergias funcionan de la misma manera.
El esquema siempre es el mismo: empezaremos considerando la situación desencadenante,
observando todo lo que la rodea, el ambiente, con quién está la persona, qué ocurre, de qué se
habla, etcétera.
Este análisis debe ser totalmente objetivo, evitando cualquier comentario del consultante o cliente.
Después se procede a hacer un análisis transgeneracional, porque en toda alergia siempre
encontraremos que el conflicto tiene un porcentaje estructural. Esquemáticamente, los pasos son
los siguientes:
2. Analizamos qué reacción alérgica se tuvo. Esta nos guiará para determinar el tipo de conflicto
que se vivió.
3. Conocer cuál es el alérgeno: ¿el polvo?, ¿el polen?, ¿el sol?, ¿el agua? Esto también nos guiará
hacia el conflicto.
5. Una vez que hemos localizado el conflicto y hemos visto cómo revive la situación nuestro cliente,
lo disociamos para poder encontrar el recurso, para liberar la emoción. La disociación permite al
cliente ver la situación fuera del espacio/tiempo, es decir, de una forma más objetiva.
6. Asociamos de nuevo a la persona con la situación conflictiva, trayendo el nuevo recurso a ese
momento exacto. Esto permitirá que cambie la percepción acerca de la situación problemática,
con lo que surgirá una nueva emoción. Ocurre en multitud de ocasiones que a nuestro cliente se le
hace difícil encontrar el recurso. Por eso, antes de buscarlo es más que recomendable hacer el
estudio de su árbol genealógico. ..
ENFERMEDADES ALERGICAS
Esto le dará una visión general del problema. Algo en su inconsciente se moverá y esto le permitirá
comprender lo que está ocurriendo en realidad y el programa que está activo en su vida. La simple
comprensión ya es suficiente para que desaparezca el síntoma o se encuentre el recurso
apropiado.
7. Análisis transgeneracional.
8. En la mayoría de los casos se recomienda «la cuarentena», un período ideal de reflexión y
aislamiento para encontrar un nuevo rumbo en la vida. En ella se encuentra el recurso definitivo y la
curación
ENFERMEDADES ALERGICAS
En resumen:
La alergia es el conflicto del recuerdo del entorno y decoración de la primera vez.
No existe alergia sin choque precedente.
Según el tipo de resentir en el momento del choque, se codificará cierta parte del cerebro y del cuerpo.
Ejemplos:
Conflicto de separación (con respecto un animal, un lugar, etc.) -> piel, eczema
Separación de uno mismo y agresión -> psoriasis
Si hay noción de miedo -> tráquea, laringe
Si hay angustia, “huele mal” -> senos, fiebres del heno.
Recordemos que no hay sistemáticamente un conflicto relacionado con la separación en la alergia.
La intención positiva es doble:
Estar separado del malestar.
Estar en contacto con el bienestar.
Casos particulares
2. ALERGIA= PELIGRO
1.a En el instante del biochoque, nuestra mente inconsciente asocia uno o varios de los elementos presentes
en el entorno. Ejemplo: una mujer agredida en la oscuridad, en invierno, por un hombre barbudo, calvo, con
gafas y perfumado, tendrá miedo de encontrarse con un hombre barbudo, calvo, con gafas en la oscuridad.
O sentirá miedo en la oscuridad, o se sentirá en peligro en presencia de alguien barbudo o calvo…
Este elemento (el alérgeno) sirve de señal de peligro, como en el caso del hombre prehistórico que llega a la
pradera en otoño y recuerda ser atacado por un lince la primavera anterior.
Su inconsciente biológico (psique, cerebro, órganos) lo recuerdan y él no tiene la necesidad de acordarse.
Ello deja libre la mente consciente para otras cosas.
ENFERMEDADES ALERGICAS
.b Cuando uno o varios de los elementos del biochoque (raíl) se representan, inmediatamente la tríada
psique-cerebro-órganos pasa en simpaticotonía, en fase de supervivencia, de estrés.
1.c Si nada sucede (que es lo más frecuente: si el nuevo barbudo no la agrede), esta mujer pasará en
vagotonía: es la alergia propiamente dicha (rinitis, eczema, inflamación). A partir del choque, aparece una
corta simpaticotonía y el paciente pasa enseguida en vagotonía, ambas fases se superponen.
2. ALERGIA = SOLUCIÓN
La joven W ya no tiene su gatito, su padre que estaba hasta el gorro lo “perdió” a 50km de casa. Por la
mañana, la niña lo llama y llora por él, pero su padre le obliga a guardar silencio.
Está en conflicto activo. Diez días pasan y el gatito vuelve a casa, esquelético; la niña está muy contenta.
Pero el gatito ha vuelto para morir. La niña estará en conflicto de separación permanentemente. Cada vez
que se encuentra un gato, pasa en solución y aparece un eczema que supura.