Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

COOPERATIVISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COOPERATIVISMO

NINI MENDOZA

CARMEN FONSECA
Docente

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ASIGNATURA: ECONOMIA SOLIDARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
NOV - 2022
INTRODUCCIÓN

Las variadas condiciones que el hombre ha tenido que experimentar a lo largo de su


existencia, lo obligan a valerse de formas de organización social y económica. En la
actualidad, con la división del trabajo y la especialización de las funciones (Taylor, 1911),
el comportamiento del hombre es vital para lograr sus aspiraciones de desarrollo. Aquí es
donde surgen las cooperativas que agrupan a las personas en torno a una empresa capaz de
mejorar su situación socioeconómica, modificando el comportamiento individualista por la
cooperación consciente y voluntaria de los interesados (Araya, Ayala, & Benecke, 1980).
DATOS IMPORTANTES ACERCA DEL COOPERATIVISMO
El cooperativismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la
igualdad, la participación y la solidaridad.
La cooperación es un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo
ayuda y colaboración de los demás y ofreciéndola en reciprocidad.
El cooperativismo es el resultado de un largo proceso histórico en el cual el hombre ha
demostrado su espíritu asociativo y solidario, generando diversas formas de organización
social y económica que teniendo como base la cooperación, persiguen la realización de la
justicia y la igualdad a través de la acción económica y la promoción humana.
Toda cooperativa debe tener por ley, órganos directivos para la toma de las decisiones
más importantes. Por su parte las áreas operativas y empresariales las establece cada
organización según sus necesidades. Unas de las principales áreas funcionales de las
empresas cooperativas son la gerencia, área de producción, la planificación, comité de
vigilancia, consejo de administración, asamblea general, área de mercadeo y ventas, área de
contabilidad y finanzas, área de recursos humanos, área de logística.
Las cooperativas poseen una serie de principios y valores distintivos que las convierten
en el mejor modelo económico para conseguir una sociedad más justa y sostenible. Estos
valores son los de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y
solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los Pioneros de Rochadle, las
personas que trabajan en una cooperativa tienen un compromiso ético con la honestidad, la
transparencia, la responsabilidad social y la preocupación por los demás.
El origen del cooperativismo está en la necesidad de colaborar para acceder a un beneficio
común, afianzar los recursos y mejorar la situación de las personas que forman parte de ese
proyecto. La unión de voluntades y la colaboración entre las personas es la piedra angular
para asegurar una sociedad basada en el bienestar de la ciudadanía.
1er principio: asociación voluntaria y abierta Las cooperativas son organizaciones
voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a
aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones de género, sociales,
raciales, políticas o religiosas. 2° principio: control democrático por los asociados Las
cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus asociados, quienes
participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Hombres y
mujeres, sirviendo como representantes elegidos, son responsables ante los asociados. En
las cooperativas primarias los asociados tienen iguales derechos de voto (un asociado un
voto), y las cooperativas de otros niveles se organizan asimismo en forma democrática.
3er. principio: participación económica de los asociados Los asociados contribuyen
equitativamente al capital de su cooperativa y democráticamente controlan. Ellos suelen
recibir una compensación limitada, si acaso alguna, sobre el capital suscripto como
condición para ser asociado. Los asociados destinan lo excedentes a cualquiera de los fines
siguientes: desarrollo de su empresa cooperativa, si posible mediante la constitución de
reservas, de las cuales una parte al menos debe ser indivisible; benefician a los asociados en
proporción a sus operaciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades aprobadas
por los asociados. 4° principio: autonomía e independencia Las cooperativas son
organizaciones autónomas, de auto-ayuda controladas por sus asociados. Si intervienen en
acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capital de fuentes
externas, lo hacen en términos que aseguran el control democrático por parte de sus
asociados y mantienen su autonomía cooperativa. 5° principio: educación, capacitación e
información Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados,
representantes elegidos, gerentes y empleados, de manera que puedan contribuir
efectivamente al desarrollo de sus cooperativas. Ellas informan al público en general,
particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, acerca de la naturaleza y los
beneficios de la cooperación. 6°. principio: cooperación entre cooperativas Las
cooperativas sirven más efectivamente a sus asociados y fortalecen al movimiento
cooperativo trabajando conjuntamente a través de estructuras locales, nacionales, regionales
e internacionales. 7°. Principio: preocupación por la comunidad Las cooperativas trabajan
en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus
asociados.
El órgano de control interno en una empresa cooperativa tiene una gran
responsabilidad, ya que debe conformarse básicamente como un instrumento de supervisión
y control, dirigido a ordenar los planes de quienes gestionan la cooperativa con los intereses
de los socios que son quienes aportan los recursos.
Las cooperativas nacieron bajo la inspiración de pensadores y realizadores que
reivindicaban la solidaridad y desde el humanismo y la ayuda mutua enfrentaban al
individualismo exacerbado con la formación y desarrollo del capitalismo. Teoría y práctica
van de la mano. Los pioneros desarrollaron su práctica cooperativa influidos por la
incipiente teoría de la cooperación sustentada en el ideario del socialismo utópico:
SaintSimon, Fourier y Owen.
La práctica cooperativa ha evolucionado hasta terrenos inimaginables para los
pioneros de mediados del Siglo XIX (en este número incluimos un artículo de Thordarson
en ese sentido). Esa práctica está determinada por las condiciones económico sociales de
los países en que se realiza.
La Alianza Cooperativa Internacional es la portavoz de las cooperativas en todo el
mundo. Se fundó en 1895 con el fin de promover el modelo cooperativo.
A día de hoy, los miembros de las cooperativas representan, al menos, el 12 % de la
humanidad. Como empresas basadas en valores y no en los ingresos de capital, los 3
millones de cooperativas presentes en el planeta trabajan juntas para construir un mundo
mejor.
Las diferencias son muchas, pues son fórmulas jurídicas asociativas totalmente distintas.
Las asociaciones como fórmula jurídica tienen mucha más antigüedad en nuestro
ordenamiento jurídico, mientras que las cooperativas de iniciativa social quiero recordar
que aparece rieron por primera vez en la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (la
Ley Estatal), teniendo las comunidades autónomas competencias para regular esta figura o
clase de cooperativa en sus leyes autonómicas.
Aunque no tengo datos estadísticos, las asociaciones son mucho más numerosas que las
Cooperativas de iniciativa social.
La Economía Solidaria es un movimiento económico reciente que está ligado al
Cooperativismo y a las Organizaciones Solidarias, así como al Comercio Justo.  Todas ellas
sostienen un nuevo modelo económico para el bien común y la distribución de la riqueza de
forma equitativa.
El marco legal del cooperativismo colombiano estructuró inicialmente la noción de
economía solidaria, en la que las cooperativas interactúan bajo un mismo espacio junto a
empresas de índole mutual. La integración, por tanto, incluye dos modalidades: una hacia el
interior de las organizaciones cooperativas y otra junto a las demás empresas solidarias. En
tiempos de apertura de mercados la integración cooperativa se hace fundamental para
fortalecer la estructura empresarial y ganar eficiencia. Ante desafíos por la duplicación de
esfuerzos gremiales; la naturaleza de las empresas solidarias; las diferencias en las
dimensiones empresariales y las propuestas de integración organizacional con empresas de
interés mutuo, subyace la necesidad de fortalecer la integración bajo esquemas federados e
interconectados atendiendo tanto a fines gremiales, como a fines económicos.
Como ejemplo claro de todo lo anteriormente dicho esta Entre las principales y más sólidas
cooperativas en Colombia, según los excedentes acumulados en un año corrido, podemos
encontrar:
 JFK
 Cotrafa
 Confiar
 CFA
 Coofinep
CONCLUSIÓN

El cooperativismo representa una forma adecuada de participación de los sectores


populares en la vida económica y social de un país, y permite medir su nivel de madurez
democrática. Las cooperativas pueden hacer posible una economía participativa y solidaria,
produciendo un cambio social donde prime la justicia y la igualdad.
El incipiente desarrollo de las cooperativas en una sociedad es un síntoma del atraso
político y social de los grandes sectores de la población, que continúan varados en
regímenes colonialistas.
BIBLIOGRAFÍA

 Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and organisational


Analysis - Elements of the Sociology of Corporate Life. Sociological Paradigms
and Organisational Analysis, 448. https://doi.org/10.1177/003803858001400219
 Gallardo, M. (1977). La cooperativa al alcance de todos. Quito: Talleres gráficos de
la armada.
 Ley 79 de 1988
 https://www.infocoop.go.cr/sites/default/files/2019-07/Estructura_
%26_Funciones.pdf

También podría gustarte