Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pat Pampa Puno Ano 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC

Plan de Alerta Temprana


Pampa Puno

Informe Semestral de Monitoreo


Período Julio a Diciembre de 2018

Codelco Distrito Norte


09 de Mayo de 2019
Índice
1. RESUMEN ............................................................................................................................ 3

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

2.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5

2.2 COMPROMISOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 5

2.2.1 RCA Nº 2603/2005 ................................................................................................................. 5

2.2.2 Compromisos de Monitoreo ................................................................................................... 6

2.2.3 Escenarios de Análisis Legales y Técnicos ...........................................................................13

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 14

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................14

3.2 PUNTOS DE MONITOREO ............................................................................................................16

3.3 METODOLOGÍAS .........................................................................................................................17

3.3.1 Frecuencia de monitoreo ......................................................................................................17

3.3.2 Muestreo hidroquímico y análisis de laboratorio .................................................................17

3.3.3 Incertidumbres de valores de monitoreo ...............................................................................17

4. RESULTADOS .................................................................................................................... 18

4.1 DESCENSOS DE NIVELES ESTÁTICOS ..........................................................................................18

4.1.1 Acuíferos Pampa Puno y Yocas ............................................................................................18

4.1.2 Vega Sapunta ........................................................................................................................31

4.2 CAUDALES RÍO LOA ALTO .........................................................................................................34

4.3 CALIDAD DEL AGUA ..................................................................................................................43

4.3.1 Facies hidroquímicas ............................................................................................................43

4.3.2 Evolución temporal ...............................................................................................................49


Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

5. DISCUSIONES .................................................................................................................... 59

5.1 NIVELES ESTÁTICOS EN PAMPA PUNO Y YOCAS .........................................................................59

5.2 NIVELES EN VEGA SAPUNTA ......................................................................................................59

5.3 CAUDALES DEL RÍO LOA ............................................................................................................59

5.4 CALIDAD DE AGUA ....................................................................................................................60

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 61

7. REFERENCIAS ................................................................................................................... 62

8. ANEXOS ............................................................................................................................. 63

ANEXO 1 COMPROMISOS AMBIENTALES

ANEXO 2 CERTIFICACIONES ETFA

ANEXO 3 ESTADÍSTICA NIVELES ESTÁTICOS

ANEXO 4 ESTADÍSTICA DE VEGAS (LIMNÍMETROS)

ANEXO 5 ESTADÍSTICA HIDROQUÍMICA

ANEXO 6 PARÁMETROS IN SITU

ANEXO 7 EXTRACCIONES

ANEXO 8 CERTIFICADOS DE LABORATORIO

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
ii
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Índice de figuras
Figura 3-1. Mapa de ubicación de puntos de monitoreo..............................................................15

Figura 4-1. Variación de descensos para pozos de bombeo de Pampa Puno............................24

Figura 4-2. Variación de descensos para pozos de observación de Pampa Puno y Yocas. ......30

Figura 4-3. Variación de descensos en piezómetros de vega Sapunta. .....................................32

Figura 4-4. Variación de profundidad de las vegas Sapunta-1 y 2. .............................................33

Figura 4-5. Fotografías de las vegas Sapunta 1 (izquierda) y Sapunta 2 (derecha) tomadas en
marzo de 2018. ....................................................................................................................34

Figura 4-6. Serie temporal de caudales del río Loa. ....................................................................42

Figura 4-7. Serie temporal de caudales para estación RLF y sus respectivos umbrales. ...........43

Figura 4-8. Diagrama de Piper para las muestras tomadas entre julio y diciembre de 2018, sector
Pampa Puno. ........................................................................................................................44

Figura 4-9. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de
2018, sector Río Loa. ...........................................................................................................45

Figura 4-10. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de
2018, sector Vega Sapunta. .................................................................................................46

Figura 4-11. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de
2018......................................................................................................................................47

Figura 4-12. Mapa de diagramas de Stiff. 1 meq equivale a 250 m en el mapa. ........................48

Figura 4-13. Serie de tiempo hidroquímica pozos de bombeo de Pampa Puno. ........................52

Figura 4-14. Serie de tiempo hidroquímica piezómetros vega Sapunta. .....................................55

Figura 4-15. Serie de tiempo hidroquímica en río Loa. ................................................................58

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
i
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Índice de tablas
Tabla 2-1. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Pre-bombeo del acuífero de
Pampa Puno. ..........................................................................................................................9

Tabla 2-2. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Pre-bombeo, sector río Loa y
vega Sapunta. ......................................................................................................................10

Tabla 2-3. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Bombeo Sector río Loa y Vega
Sapunta. ...............................................................................................................................11

Tabla 3-1. Listado de pozos, coordenadas, variable de monitoreo comprometida y. .................16

Tabla 4-1. Periodo estadístico de niveles estáticos de Pampa Puno y Pampa Yocas ...............18

Tabla 4-2. Período estadístico de niveles estáticos en Vega Sapunta ........................................31

Tabla 4-3 Umbral de afección de pozas, de acuerdo con RCA N° 2603/2005, versión antigua. 32

Tabla 4-4. Umbrales de afectación de los caudales del río Loa, estación RLF. .........................34

Tabla 4-5. Período estadístico de variables analizadas en río Loa. ............................................34

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
ii
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

1. Resumen
El presente informe reporta los datos medidos en la zona de Pampa Puno, Pampa Yocas, Vegas
Sapunta y Río Loa, en el marco del plan de alerta temprana, el que fue comprometido por Codelco
en orden con la RCA N° 2603/2005. Las mediciones corresponden a los niveles piezométricos en
los pozos de bombeo de Pampa Puno, y los pozos de observación en el mismo sector y en Pampa
Yocas. También se cuentan entre las mediciones, los niveles en los piezómetros de Vegas Sapunta
y las alturas limnimétricas en las pozas de Sapunta. Adicionalmente, se también se integran los
aforos de caudales en el río Loa. Finalmente, todos los sectores incluyen mediciones de parámetros
fisicoquímicos y química de aguas.

El presente reporte incluye los datos medidos históricos de los sectores, pero se enfoca en reportar
aquellos datos medidos entre julio y diciembre de 2018. Los resultados del monitoreo en conjunto
con los respectivos umbrales son presentados en el capítulo 4. Las discusiones y conclusiones son
presentadas en el capítulo 5 y 6, respectivamente.

En general, no se observan grandes variaciones en los caudales aforados en el río Loa. De la misma
manera, al comparar la estación RLF (aguas arriba de estación Lequena), se observa que los
caudales nunca han bajado del límite umbral, y que el presente periodo no es la excepción. De esta
manera, los caudales se encuentran en regla con lo comprometido en la RCA.

Los niveles estáticos, medidos en la zona de los pozos de bombeo y observación de Pampa Puno y
Pampa Yocas, se encuentran por sobre los umbrales de descenso definidos. Sin embargo, las
mediciones dinámicas en el punto PUNO-9B, muestran una superación de dicho umbral para el
último periodo de monitoreo reportado.

Para finalizar, para la gran mayoría de puntos de observación en pozos de bombeo, observación,
piezómetros en Vega Sapunta, pozas y estaciones de aforo, se observan tendencias de calidad
química estable, donde las variaciones en el tiempo pueden ser atribuidas al muestro-análisis de la
muestra y/o variaciones naturales en el caso de aguas superficiales como las vegas de Sapunta y
río Loa. Por lo tanto, se concluye que el bombeo de Pampa Puno no ha afectado la calidad química
de las aguas subterráneas y superficiales en el presente periodo de monitoreo reportado.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
3
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

2. Introducción
En el presente informe se presentan los resultados del monitoreo efectuado en el marco del Plan de
Alerta Temprana (PAT) de Pampa Puno, de acuerdo a lo solicitado en la Res DGA Nº 859/2002, por
medio del cual se otorgan los derechos de aprovechamiento consuntivos de ejercicio permanente, y
en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 2603/2005, emitida por la Dirección Ejecutiva
de la CONAMA, que califica favorablemente al Proyecto “Suministro, Construcción y Operación
Aducción de Agua Pampa Puno”, y lo estipulado por la Resolución N° 682 /2013 de la DGA, referida
a la propuesta de umbrales en piezómetros de Vega Sapunta.

El PAT de Pampa Puno corresponde al programa de monitoreo comprometido ante la DGA, en dicho
PAT se establecen 3 fases: (i) pre-bombeo, (ii) monitoreo en los años de producción, y (iii) post
bombeo. La fase de pre-bombeo posee por objetivo la caracterización de las condiciones
hidrológicas de la Línea Base, que servirán de referencia para el control de los potenciales impactos
sobre el acuífero, la Vega Sapunta y el Río Loa.

Por otro lado, el monitoreo en los siguientes años (años de producción, desde el inicio del bombeo),
proveerá en forma continua antecedentes acerca de los cambios en las condiciones hidrológicas, y
antecedentes de los cambios en áreas como la Vega Sapunta, Río Loa y el acuífero en sí, permitirá,
en el largo plazo, mejorar la estimación de los parámetros hidráulicos del acuífero y las estimaciones
de descenso y la sustentabilidad del campo de pozos.

El periodo informado en el presente documento corresponde a datos entre enero de 2011 y


Diciembre 2018 para niveles, caudales, y parámetros físico químico. Cabe considerar que se cuenta
con un periodo de Pre-Bombeo (entre 01 de enero 2011 a 30 de noviembre 2013) y un periodo de
Bombeo Productivo (entre 01 de diciembre 2013 al 31 de diciembre 2018). Por otra parte, mencionar
que en los meses de junio y noviembre del 2013 se realizaron diversas pruebas de terreno que
requirieron el bombeo esporádico desde algunos de los pozos ya habilitados.

Para todos los efectos de este documento se considera un “Período de Pre-Bombeo Técnico” (entre
el 01 de enero de 2011 al 31 de mayo de 2013) y un “Periodo de Bombeo Preliminar” (entre el 01 de
junio de 2013 y 30 de noviembre de 2013).

Las mediciones tanto para niveles, caudales y parámetros fisicoquímicos presentan una frecuencia
mensual. No obstante, para el caso de niveles de agua subterránea en algunos pozos se realiza
mediciones semanales durante la etapa de Bombeo.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
4
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Es importante indicar que se monitorean también la flora y vegetación a través de la generación de


Cartas de Ocupación de Tierra, pero ese monitoreo no forma parte del presente informe, que está
enfocado al análisis de las variables hídricas.

2.1 Objetivos

El objetivo de presente informe es reportar las variables comprometidas en los distintos compromisos
ambientales adquiridos por Codelco ante la autoridad competente, en relación a la no afectación de
los acuíferos de Pampa Puno, Yocas, río Loa y vegas Sapunta. Específicamente, el objetivo principal
es reportar los parámetros medidos entre julio y diciembre de 2018.

2.2 Compromisos ambientales

2.2.1 RCA Nº 2603/2005

Tal como se indicó anteriormente el presente Plan de Alerta Temprana (PAT) responde a los
compromisos de seguimiento adquiridos con la DGA a partir del otorgamiento a los derechos de
aprovechamiento de agua para el sector de Pampa Puno (Res. DGA Nº 859/02), los que fueron
complementados durante la tramitación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental “Suministro,
Construcción y Operación Aducción de Agua Pampa Puno” aprobado mediante RCA N° 2603/2005.

A continuación, se cita textual el considerando 8.1 de la RCA N° 2603/2005 “Monitoreo de impactos


por extracción de aguas subterráneas” que hace referencia al presente Plan de Alerta Temprana:

8.1. Monitoreo de impactos por extracción de aguas subterráneas.

El Plan de seguimiento ambiental se enmarca en los compromisos adquiridos por la División Codelco
Norte, a través del Plan de Alerta Temprana Pampa Puno (PAT-PP), el que persigue establecer las
variables a controlar y como efectuar el seguimiento de ellas, de manera de poder controlar las
medidas de corrección, a través de ajustar la explotación de las aguas subterráneas. Así el PAT-PP
permitirá:

• Desarrollar y aplicar el modelo de simulación para la predicción oportuna de los impactos


derivados de la extracción de agua subterránea en el acuífero Pampa Puno y áreas sensibles
asociadas.
• Mejorar el conocimiento del sistema y de su respuesta frente a la explotación de agua
subterránea.
• Predecir oportunamente los impactos, de tal modo de prevenir afecciones negativas en el
sector tomando las medidas necesarias para evitar los impactos no deseados.

El Plan de Alerta Temprana considera:

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
5
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

• Monitorear el comportamiento del acuífero y áreas sensibles.


• Realizar predicción y evaluación de los impactos ambientales y conforme a ello llevar a cabo
medidas de corrección.
• Revisar y actualizar periódicamente el PAT-PP.

Durante el ·ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en Pampa Puno,


se respetarán las siguientes condiciones:

• No afección al río Loa

• No afección a vega y vertiente Sapunta

• Que no se afecte negativamente el acuífero

Con la explotación del acuífero será posible lograr un mayor conocimiento del sistema acuífero
Pampa Puno, lo que permitirá corroborar y/o mejorar las predicciones del comportamiento del
sistema.

Seguimiento Ambiental de las Aguas subterráneas

• Medición del acuífero en la fase de prebombeo y de operación en 17 pozos

• Control de niveles en forma mensual. En los tres primeros meses de producción el control se
realizará semanalmente.

• Control de extracciones (mediante medidores instantáneos y totalizadores de flujo)

• Calidad química en 9 pozos

Seguimiento Ambiental de las Aguas superficiales:

En el Río Loa

• Caudales mediante aforos y mediciones limnimétricas mensuales ·en 17 puntos, durante dos años
en la fase prebombeo y durante toda la fase de explotación.

En la Vertiente y Vega Sapunta

• Nivel de aguas de las dos pozas, mediante estaca

• Avance y/o retroceso de la vega

• Calidad química del agua

2.2.2 Compromisos de Monitoreo

El PAT de Pampa Puno corresponde principalmente a los compromisos de seguimiento establecidos


en el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento por parte de la DGA (Res. DGA Nº 859/02).
En forma posterior, dicho PAT fue incorporado y complementado en el proceso del SEIA a que fue

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
6
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

sometido el EIA “Suministro, Construcción y Operación Aducción de Agua Pampa Puno” (Res.
COREMA II Región Nº 2603/2005). A partir de este Informe, se incorporan los compromisos relativos
a los umbrales en piezómetros de Vega Sapunta, establecidos en Resolución Exenta N° 682/2013
de la Dirección General de Aguas, adjunta en Anexo 1.

En el presente capítulo se muestra un resumen de los compromisos de monitoreo del PAT en su


fase de pre-bombeo y los establecidos para la fase de bombeo.

En las tablas siguientes se resumen los compromisos de monitoreo adquiridos, tanto en la etapa de
pre-bombeo, como en la etapa de bombeo:

• Componente monitoreada
• Estación de monitoreo con su nomenclatura actual y la señalada en el compromiso (RCA y
PAT de DGA)
• Objetivo del monitoreo
• Los parámetros medidos
• Frecuencia de monitoreo comprometida y la frecuencia efectuada
• Procedimiento de medición comprometido y el actualmente utilizado
• Organismo competente receptor de informe
• Resolución o documento indicando compromiso

Los compromisos de seguimiento en la fase de pre-bombeo han sido agrupados por sectores. En la
Tabla 2-1 , se presentan los componentes de monitoreo asociados a las aguas subterráneas del
sector de Pampa Puno (incluye Pampa Yocas), mientras que en la Tabla 2-2 y Tabla 2-3 se resumen
los compromisos de seguimiento del río Loa y de la Vega Sapunta. Respecto de estos compromisos
señalados en las tablas, cabe señalar lo siguiente:

Niveles de aguas Subterráneas

• La medición continua de niveles deberá estar operativa al inicio del bombeo.


• Los pozos PUNO-3, YOC-3, YOC-8 y YOC-9 que se encontraban tapados (colapsados por
derrumbe), han sido reemplazados y construidos nuevamente durante la campaña de
perforación de 2010, con los nombres de PUNO-3EA, YOCA-03, YOCA-08 y YOCA-09.
Cabe señalar que las características fisicoquímicas y de niveles de estos pozos son
informados desde julio 2003.
• El pozo SAP-1 que estaba comprometido para construirse entre el pozo PUNO-8B y
Quebrada Sapunta, también fue realizado con el nombre de PUNO-13
• Los piezómetros ubicados en Vega Sapunta fueron construidos en el año 2010 con los
nombres PSAP-1, PSAP-2 y PSAP-3.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
7
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Caudales río Loa

• La estación 14 correspondiente al sector de Taira, se eliminó por no obtenerse permiso para


entrar al sector.

Calidad río Loa

• En el numeral 7.13 de la RCA del proyecto, se señala que “El monitoreo con registros
continuos se realizará para niveles de pozos y caudales del río; mientras que, para la calidad
de agua, manteniendo la batería analítica actual y su seguimiento histórico, se mantendrá
una frecuencia mensual”. De lo anterior, se desprende que el seguimiento de la calidad de
las aguas del río formaría parte de los compromisos de monitoreo asociados al proyecto.

Avance y Retroceso Vega Sapunta

• Dicha medición se realiza a través de las Cartas de Ocupación de Tierra (COT),


complementada mediante monitoreo de primavera a través de imágenes satelitales (ambos
monitoreos comprometidos en RCA Nº 2603), los cuales permiten un análisis biogeográfico
de mayor efectividad, sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, dichos resultados
no se incluyen en el presente documento ya que éstos son entregados en informes
independientes.
• Por otro lado, en Resolución N° 682/2013, de la Dirección General de Aguas, se aprueba
umbrales de los 3 piezómetros ubicados en la Vega Sapunta, estableciéndose como valor
de afectación un descenso de 25 cm medidos desde la cota de profundidad promedio en
metros registrada en cada uno de los referidos piezómetros1.

En la Tabla 2-1 se presentan los compromisos de monitoreo del PAT Pampa Puno en la fase de
Bombeo Productivo para los sectores río Loa y Vega Sapunta (RCA 2603/2005).

• un seguimiento ambiental de las aguas subterráneas en el acuífero en 17 pozos, los mismos


que en la fase de pre-bombeo. y los mismos compromisos para las estaciones en el Río Loa
y en Vegas Sapunta

1
Cota de profundidad promedio en metros registrada en cada uno de los tres piezómetros, a saber, 1.81 metros para el
piezómetro PSAP-1,2.09 metros para el piezómetro PSAP-2 y2.38 metros para el piezómetro PSAP-3.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
8
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Tabla 2-1. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Pre-bombeo del acuífero de Pampa Puno.

Organismo
Nomenclatura en Nomenclatura Límites Permitidos o Frecuencia Monitoreo Frecuencia Monitoreo Método de Medición Método de Medición Resolución o Documento
COMPONENTE Objetivo monitoreo Parámetro Competente Receptor
Compromiso Actual Comprometidos comprometida efectuada Comprometido Actual indicando compromiso
de Informe

PUNO 1E idem
PUNO 2B idem
PUNO 2E idem
PUNO 3E PUNO-3EA
PUNO 4B idem
PUNO 4E idem
PUNO 5E idem
PUNO 6B idem
PAT asociado a constitución de derechos
PUNO 7B idem
Línea Base del comportamiento de Mensual (de acuerdo a Pozómetro con precisión de Pozómetro con (Res. DGA Nº 859) / RCA de EIA
DGA Regional (con copia
PUNO 8B idem los niveles del acuífero de Pampa Nivel - DGA) / continuo (de Mensual desde 2011 1 cm / Sensores medición precisión de 1 mm. NCh "Suministro, Construcción y Operación
a Mun. de Calama)
Puno acuerdo a RCA) continua Nº411 Aducción de Agua Pampa Puno" (Res.
PUNO 9B idem
Exenta Nº2603/2005)
PUNO 10B idem
PUNO 10E idem
Niveles Aguas PUNO 11B idem
subterráneas PUNO 11E idem
PUNO 314B idem
YOC 8 YOCA 08
YOC 9 YOCA 09
YOC 10 YOCA 10

PIB 1 idem
Línea Base del comportamiento de
Pozómetro con
los niveles del acuífero de Pampa Nivel - Registro continuo Mensual Mensual
precisión de 1 mm
YOC 3 YOCA 03 Puno

Línea Base del comportamiento de RCA de EIA "Suministro, Construcción y


SAP 1: pozo de observación en SEA II REGIÓN. Operación Aducción de Agua Pampa
los niveles del acuífero en sector
ubicado entre pozo PUNO-8B y PUNO-13 Nivel - Registro continuo - Puno" (Res. Exenta Nº2603/2005)
ubicado entre PUNO-8B y Qda.
Qda. Sapunta
Sapunta Mensual Mensual

P1, P2 y P3: 3 piezómetros en PSAP-1, PSAP-2, Linea base del comprtamiento del
Nivel - Registro continuo -
sector vega Sapunta PSAP-3 acuífero en sector vega Sapunta

PUNO 2B idem
PUNO 4B idem
PUNO 6B idem
PUNO 7B idem Ca, HCO3, Si, TDS, Mg, CO3, F, Fe,
Standard Methods for
LB calidad físico química de aguas Na, K, Cl, SO3, NO3, B, alcalinidad, DGA Regional (con copia
PUNO 8B idem - Mensual Mensual desde 2011 NCh Nº411 Examination of Water PAT / RCA
subterráneas dureza, Indice de Langelier, Tº, pH, a Mun. de Calama)
and Wastewater, 1998.
PUNO 9B idem CE
Calidad Aguas
Subterráneas PUNO 10B idem
PUNO 11B idem
PUNO 314B idem

Ca, HCO3, Si, TDS, Mg, CO3, F, Fe,


LB calidad físico química de aguas Na, K, Cl, SO3, NO3, B, alcalinidad,
PIB 1 idem Mensual Mensual NCh Nº411 - SEA II REGIÓN. RCA
subterráneas dureza, Indice de Langelier, Tº, pH,
CE

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
9
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Tabla 2-2. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Pre-bombeo, sector río Loa y vega Sapunta.

Nomenclatura en Límites Permitidos o Frecuencia Monitoreo Frecuencia Monitoreo Método de Medición Método de Medición Organismo Competente Resolución o Documento
COMPONENTE Nomenclatura Actual Objetivo monitoreo Parámetro
Compromiso Comprometidos comprometida efectuada Comprometido Actual Receptor de Informe indicando compromiso

1 RL-1
2 RL-2
3 RLA
4 RL-4
5 RLB
6 RL-6
7 RLE
Umbrales de afeccción
8 RL-8 LB del comportamiento del
establecidos en la estación DGA Aforos y mediciones DGA Regional (con copia a
9 RL-9 caudal estacional y anual del Caudales Mensual Mensual Aforos PAT / RCA
Antes Represa Lequena según lo limnimétricas. NCh Nº411 Mun. de Calama)
10 RLF río Loa en su cauce superior
indicado en la RCA N° 2603/2005
11 RL-11
12 RL-12
13 RL-13
Caudales Río Loa
14 -
15 RLG
16 RLC
17 RLD

Loa PP1 (inmediatamente


aguas arriba de confluencia -
con Qda Sapunta)
LB caudales medios naturales Estaciones fluviométricas de SEA II REGIÓN. -
Caudales - Registro continuo Continuo Construidas RCA
en Loa aforo continuo ENTREGADAS A DGA .
Loa PP2 (inmediatamente
aguas abajo de confluencia -
con Qda Sapunta)

3 RLA
5 RLB
16 RLC HIGEO3 + aceites y grasas, col. Standard Methods for
Calidad Río Loa 17 RLD LB calidad en Loa fecales, detergentes, DBO5, DQO, Mensual Mensual Examination of Water and Aforos en secciones SEA II REGIÓN. RCA
7 RLE HTC, S Wastewater, 1998.
10 RLF
15 RLG
LB comportamiento
Nivel de agua en pozas de estacional y anual de niveles DGA Regional (con copia a
SAPUNTA-1 SAPUNTA-2 ídem Nivel - Estacional Mensual Estaca graduada Estaca graduada PAT / RCA
vega Sapunta de agua en pozas de V. Mun. de Calama)
Sapunta

LB calidad físico química de


Calidad de Agua en pozas DGA Regional (con copia a
SAPUNTA-1 SAPUNTA-2 ídem aguas de las pozas V. HIGEO3 - Estacional Mensual NCh 411/3 NCh 411/3 PAT / RCA
de V. Sapunta Mun. de Calama)
Sapunta

Evaporación, velocidad y dirección


del viento, Tº, precipitación,
Estación meteorológica en Estación meteorológica Seguimiento variables Mediciones continuas con Estación meteorológica
Meteorología humedad relativa, radiación solar, - - SEA II REGIÓN. RCA
campo de pozos PAMPA PUNO meteorológicas de la cuenca frecuencia horaria HOBO Weather Station
presión, punto de rocío y velocidad
de ráfaga

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
10
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Tabla 2-3. Compromisos de monitoreo PAT Pampa Puno en fase Bombeo Sector río Loa y Vega Sapunta.

Organismo
Frecuencia Frecuencia Método de
Nomenclatura en Nomenclatura Límites Permitidos o Método de Competente Resolución o Documento
COMPONENTE Objetivo monitoreo Parámetro Monitoreo Monitoreo Medición
Compromiso Actual Comprometidos Medición Actual Receptor de indicando compromiso
comprometida efectuada Comprometido
Informe

1 RL-1

2 RL-2

3 RLA

4 RL-4

5 RLB

6 RL-6

7 RLE

8 RL-8
Umbrales de afeccción
LB del comportamiento del DGA Regional (con
establecidos en la estación Aforos y mediciones
9 RL-9 caudal estacional y anual del Caudales Mensual Mensual Aforos copia a Mun. de PAT / RCA
DGA Antes Represa limnimétricas
río Loa en su cauce superior Calama)
Lequena.
10 RLF
Caudales Río Loa

11 RL-11

12 RL-12

13 RL-13

14 -

15 RLG

16 RLC

17 RLD

Loa PP1
Estaciones construidas y
(inmediatamente aguas LB caudales medios Estaciones
- Caudales - Registro continuo Fluviométricas de entregadas a SEA II REGIÓN RCA
arriba de confluencia con naturales en Loa construidas
aforo continuo DGA
Qda Sapunta)

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
11
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Organismo
Frecuencia Frecuencia Método de
Nomenclatura en Nomenclatura Límites Permitidos o Método de Competente Resolución o Documento
COMPONENTE Objetivo monitoreo Parámetro Monitoreo Monitoreo Medición
Compromiso Actual Comprometidos Medición Actual Receptor de indicando compromiso
comprometida efectuada Comprometido
Informe

Loa PP2
(inmediatamente aguas
-
abajo de confluencia con
Qda Sapunta)

3 RLA

5 RLB

16 RLC
HIGEO3 + aceites y
grasas, col. fecales, Aforos en
Calidad Río Loa 17 RLD LB calidad en Loa Mensual Mensual - SEA II REGIÓN RCA
detergentes, DBO5, secciones
DQO, HTC, S
7 RLE

10 RLF

15 RLG

LB comportamiento
Nivel de agua en DGA Regional (con
estacional y anual de niveles
pozas de vega SAPUNTA-1 SAPUNTA-2 ídem Nivel - Estacional Mensual Estaca graduada Estaca graduada copia a Mun. de PAT / RCA
de agua en pozas de V.
Sapunta Calama)
Sapunta

Calidad de Agua LB calidad físico química de DGA Regional (con


SAPUNTA-1
en pozas de V. ídem aguas de las pozas V. HIGEO3 - Estacional Mensual NCh 411/3 NCh 411/3 copia a Mun. de PAT / RCA
SAPUNTA-2
Sapunta Sapunta Calama)

Evaporación,
velocidad y dirección
del viento, Tº,
Mediciones Estación
Estación precipitación,
Estación meteorológica Seguimientos variables continuas con meteorológica CONAMA II
Meteorología meteorológica humedad relativa, - - RCA
en campo de pozos meteorológicas de la cuenca frecuencia HOBO Weather REGIÓN
PAMPA PUNO radiación solar,
horaria Station
presión, punto de
rocío y velocidad de
ráfaga

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
12
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

2.2.3 Escenarios de Análisis Legales y Técnicos

Tal como se indicó en un punto anterior, es importante recalcar que la información presente en este
documento, en particular aquella relacionado con niveles de agua subterránea, debe ser analizada
en el contexto de los cambios debido al bombeo productivo que se inicia en el mes de diciembre de
2013.

En este caso es importante incorporar los siguientes términos para clarificar la evolución de los pozos
de bombeo y monitoreo comprometidos en el seguimiento del PAT:

• Período Informado en Documento: 01 de enero de 2011 a 30 de junio de 2018.


• Período Pre-Bombeo: 01 de enero de 2011 a 30 de noviembre de 2013.
• Período de Bombeo Productivo: 01 de diciembre de 2013 a 31 de diciembre de 2018.

Adicionalmente se deben definir términos que se asocian con los aspectos puramente técnicos y que
se relacionan con el desarrollo de pruebas preliminares en los pozos (no para bombeo productivo)
que sin embargo generar efectos en los pozos de observación circundantes. De esta forma, es
importante diferenciar los siguientes períodos o fases:

• Período Pre-Bombeo Técnico: 01 de enero de 2011 a 31 de mayo de 2013


• Período de Bombeo Preliminar: 01 de junio de 2013 a 30 de noviembre de 2013

El Período de Pre-Bombeo Técnico permite estimar el nivel de agua subterránea en “equilibrio


histórico” en los pozos con información disponible. Este nivel de agua subterránea es la base para
los análisis en régimen permanente necesarios para la calibración del modelo numérico del sistema
Pampa Puno – Pampa Yocas y Quebrada Sapunta.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
13
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

3. Materiales y Métodos

3.1 Descripción del Área de Estudio

El sector en estudio se ubica cercano al límite regional entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta,
en la Provincia de El Loa, en la comuna de Calama. La cuenca de Pampa Puno se encuentra a 180
km. en línea recta hacia el sudeste de la ciudad de Iquique y a 130 Km. en línea recta hacia el norte
de la ciudad de Calama. El sector abarca una superficie hidrográfica total de 113,77 Km 2, presenta
alturas que varían entre los 4.537 m.s.n.m. en el Cerro Yocas y poco más de 4.000 m.s.n.m. en su
desembocadura en la Quebrada Sapunta. La altura media de la pampa es de 4.100 m.s.n.m.

Las estaciones de monitoreo controladas en Pampa Puno, Pampa Yocas y el río Loa se presentan
en la Figura 3-1.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
14
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 3-1. Mapa de ubicación de puntos de monitoreo.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
15
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

3.2 Puntos de Monitoreo

A continuación, se presentan los puntos de monitoreo reportados en el presente informe.

Tabla 3-1. Listado de pozos, coordenadas, variable de monitoreo comprometida y.

Punto Este Norte Cota Tipo Sector Nivel Química Caudal


PIB-1 518123 7654816 3950 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PSAP-1 523530 7645180 4030 Piezómetro Sapunta Si No No
PSAP-2 523468 7645130 4031 Piezómetro Sapunta Si No No
PSAP-3 523286 7644991 4033 Piezómetro Sapunta Si No No
PUNO-10B 521725 7646868 4103 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-10E 521767 7646838 4100 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-11B 520259 7645826 4122 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-11E 520228 7645786 4123 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-13 522726 7645001 4061 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-1E 519559 7640753 4141 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-2B 520826 7641004 4119 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-2E 520764 7641015 4120 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-314B 518270 7640904 4201 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-3EA 521915 7640961 4091 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-4B 521315 7646112 4099 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-4E 521312 7646141 4102 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-5E 518847 7646049 4147 Piezómetro Pampa Puno Si No No
PUNO-6B 521018 7643780 4099 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-7B 520819 7642428 4102 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-8B 521748 7644862 4080 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
PUNO-9B 520817 7647784 4144 Pozo Bombeo Pampa Puno Si Si No
YOCA-03 515941 7653917 3987 Piezómetro Pampa Yocas Si No No
YOCA-08 518770 7647479 4138 Piezómetro Pampa Yocas Si No No
YOCA-09 516800 7652403 4047 Piezómetro Pampa Yocas Si No No
YOCA-10 517962 7650224 4091 Piezómetro Pampa Yocas Si No No
RL-1 534429 7655762 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-11 535017 7604316 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-12 540919 7575819 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-13 540201 7569863 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-2 534340 7655701 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-4 532331 7648566 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-6 532501 7640789 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-8 533389 7615986 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si
RL-9 534430 7609684 S/I Estación aforo Rio Loa No No Si

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
16
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Punto Este Norte Cota Tipo Sector Nivel Química Caudal


RLA 534577 7655847 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLB 532519 7643661 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLC 532042 7633700 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLD 534123 7632618 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLE 532860 7618652 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLF 534923 7605236 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
RLG 539130 7591792 S/I Estación aforo Rio Loa No Si Si
SAPUNTA-1 523517 7645207 S/I Vega Sapunta Si Si No
SAPUNTA-2 523984 7645215 S/I Vega Sapunta Si Si No

S/I: Sin Información.

3.3 Metodologías

3.3.1 Frecuencia de monitoreo

La frecuencia de monitoreo de las variables niveles, parámetros fisicoquímicos y caudales se realiza


de forma mensual. El presente informe de monitoreo PAT, reporta estas variables medidas entre
julio y diciembre de 2018.

3.3.2 Muestreo hidroquímico y análisis de laboratorio

Los trabajos de terreno, relacionados con el muestreo hidroquímico, junto a la actualización de las
bases de datos lo realiza la empresa SEGEA. Por otra parte, los análisis de laboratorio los realiza el
laboratorio Hidrolab. Las acreditaciones ETFA correspondientes al laboratorio y empresa encarga
del monitoreo se encuentra adjunta en el Anexo 2.

3.3.3 Incertidumbres de valores de monitoreo

La incertidumbre en la medición del nivel está dada por la precisión del pozómetro, lo cual puede
tener errores del orden de 1 a 3 cm. Respecto a los análisis químicos la incertidumbre es la asociada
a cada método analítico.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
17
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

4. Resultados

4.1 Descensos de Niveles Estáticos

4.1.1 Acuíferos Pampa Puno y Yocas

A continuación, se presenta el seguimiento de los niveles estáticos del acuífero que se encuentra en
la cuenca de Pampa Puno y Pampa Yocas.

Para este Informe siguen vigentes las consideraciones del estudio hidrogeológico elaborado por
Ingeorec2 que permitió:

• Levantar mejores antecedentes de dicho sector.


• Reemplazar los pozos tapados YOC-03, YOC-08, YOC09; por los pozos YOCA-03, YOCA-
08 y YOCA-09 respectivamente.

En la Tabla 4-1 se presenta el período estadístico analizado y presentado para cada uno de los
pozos de Pampa Puno y Yocas. El presente informe se enfoca en presentar los niveles medidos
entre julio y diciembre de 2018, en conjunto con la información histórica desde el año 2011.

Tabla 4-1. Periodo estadístico de niveles estáticos de Pampa Puno y Pampa Yocas

Punto Fecha inicial Fecha final Estado


PIB-1 26-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-10B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-10E 28-01-2011 04-12-2018 Seco
PUNO-11B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-11E 28-01-2011 04-12-2018 Seco
PUNO-13 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-1E 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-2B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-2E 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-314B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-3EA 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-4B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-4E 10-09-2014 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-5E 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-6B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-7B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
PUNO-8B 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
PUNO-9B 28-01-2011 06-12-2018 Monitoreado
YOCA-03 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
YOCA-08 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
YOCA-09 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado
YOCA-10 28-01-2011 04-12-2018 Monitoreado

2 INGEOREC Ltda. 2001. Hidrogeología y Modelo Simulación Pampa Puno. Anexo 6.1 del Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Suministro Construcción y operación aducción de agua Pampa Puno para CODELCO Chile División Chuquicamata.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
18
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Dado que los umbrales definidos en la RCA N° 2603/2005 están expresados como descensos con
respecto a un nivel base, a continuación, se presentan los niveles estáticos como descensos. Estos
descensos se han calculado tomando en cuenta como nivel base aquel definido en la RCA. Sin
embargo, para aquellos pozos cuyo nivel base no se ha definido en dicha RCA, se ha procedido a
calcular un nivel base con los datos disponibles. Este nivel base se calculó como el promedio de los
niveles estáticos medidos anterior a mayo de 2013, fecha en la cual comenzó el bombeo técnico.
Adicionalmente, en el caso de los pozos de bombeo, se han tomado en cuenta los niveles estáticos
y no dinámicos, a solicitud de Codelco.

De esta manera, en la Figura 4-1 y Figura 4-2 se presentan los descensos en el tiempo para los
pozos de bombeo y observación, respectivamente. En aquellos gráficos, se han dibujado dos líneas
verticales. La línea verde indica el inicio del pre-bombeo técnico que corresponde al periodo de la
realización de pruebas hidráulicas previo al bombeo de explotación. La línea vertical azul
corresponde al inicio del bombeo de explotación. Finalmente, la línea roja horizontal indica el nivel
umbral para cada piezómetro.

En general, los descensos de los pozos de bombeo se encuentran por sobre el umbral de 50 m de
descenso, excepto el pozo PUNO-6B que sobrepasó el umbral en algunas mediciones durante el
año 2014 y 2015, este pozo se encuentra detenido desde el 2016. El pozo PUNO-9B que sobrepasa
el umbral para las mediciones de julio, octubre noviembre y diciembre de 2018. Se debe acotar que
la medición de este pozo por temas operacionales, pozo de bombeo activo, se realiza con una
detención de solo una hora antes de la medición, por lo que el nivel reflejado corresponde al nivel
dinámico y no estático. Los pozos PUNO-10E y PUNO-11E se encuentran secos desde el año 2014.

En el Anexo 3, se adjunta la serie estadística del período analizado tanto de niveles estáticos del
acuífero Pampa Puno como de los pozos y piezómetros de Pampa Yocas.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
19
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
20
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
21
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
22
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
23
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-1. Variación de descensos para pozos de bombeo de Pampa Puno.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
24
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
25
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
26
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
27
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
28
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
29
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-2. Variación de descensos para pozos de observación de Pampa Puno y Yocas.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
30
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

4.1.2 Vega Sapunta

En el siguiente apartado se realiza la presentación de resultados del monitoreo mensual de niveles


en los piezómetros de Vega Sapunta y sus respectivas vegas. En la Tabla 4-2 se presenta el período
estadístico analizado en términos de niveles y características físico química de los puntos
monitoreados en la Vega Sapunta.

Tabla 4-2. Período estadístico de niveles estáticos en Vega Sapunta

Punto Fecha inicial Fecha final


PSAP-1 28-01-2011 04-12-2018
PSAP-2 28-01-2011 04-12-2018
PSAP-3 28-01-2011 04-12-2018
Sapunta 1 28-01-2011 04-12-2018
Sapunta 2 28-01-2011 06-12-2018

Para el análisis del comportamiento de niveles en las pozas y piezómetros se han graficado la serie
de mediciones correspondientes al período de enero de 2011 a diciembre de 2018. Además, se
incluye el umbral de descensos máximos permitidos establecido en la RCA para las pozas y
piezómetros.

Según la Resolución DGA N° 682/2013, el umbral de afección para los piezómetros PSAP-1; PSAP-
2; y PSAP-3 es de 25 cm medido desde la cota de la profundidad promedio en metros que
corresponde a 1,81 m; 2,09 m; y 2,83 m respectivamente.

Según la Resolución DGA N° 682/2013, se considera afección si durante la fase de operación los
niveles de agua en alguno de los referidos tres piezómetros descienden 25 cm en total, y el descenso
es sostenido durante tres meses consecutivos con respecto a la profundidad promedio.

En la Figura 4-3 se presentan la variación de los descensos en los piezómetros de vegas Sapunta.
En aquella figura se observa que PSAP-1 se encuentra con afección debido a que su descenso
supera el umbral para los meses de abril, agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2018, que
PSAP-2 se encuentra con su nivel bajo el umbral desde febrero de 2018 y PSAP-3 se encuentra en
la misma situación desde abril de 2017 hasta la fecha

En el Anexo 4, se adjunta la serie del último período analizado con niveles en las pozas. Los niveles
en los piezómetros de Vega Sapunta se adjuntan en el Anexo 3 en conjunto con la serie de niveles
estáticos.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
31
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-3. Variación de descensos en piezómetros de vega Sapunta.

A continuación, se presentan la variación en la profundidad de las pozas de vega Sapunta. El umbral


de afectación para estas pozas, de acuerdo con la RCA del proyecto, se determina por el promedio
de los datos entregados más la desviación estándar. Cabe mencionar, que en el año 2013 se realizó
un cambio de las regletas de medición, por el deterioro de la regleta antigua.

En el cambio de regletas, se procedió a establecer un nivel de referencia topográfico para hacer las
lecturas comparables. Para una mejor lectura se decidió realizar la medición directa con el cero de
referencia en el fondo de la poza. A continuación, en la Tabla 4-3 se presenta la estadística en la
cual se basa el umbral de afectación.

Tabla 4-3 Umbral de afección de pozas, de acuerdo con RCA N° 2603/2005, versión antigua.

Medida SAPUNTA-1 SAPUNTA-2


Promedio 1,27 1,09
Máximo 1,38 1,50
Desv. Estándar 0,07 0,32
Promedio + Desv. Est. (Umbral 1) 1,34 1,41
Promedio - Desv. Est. (Umbral 2) 1,20 0,77

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
32
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

En la Figura 4-4, se presentan los niveles de agua de las pozas SAPUNTA-1 y SAPUNTA-2. La línea
roja punteada, indica el umbral que corresponde al promedio de la profundidad menos la desviación
estándar. De esta manera, para SAPUNTA-1 corresponde a 1,34 y para SAPUNTA-2 a 1,41.

Cabe mencionar que, en el año 2013, se realizó el cambio de regleta debido al deterioro de la anterior
regla de medición. A partir de aquel momento cambió el nivel de referencia con respecto el cual se
realizan las mediciones, es por ello que las curvas tienen un salto en sus valores. Finalmente, en el
gráfico también se adicionó el promedio más la desviación estándar, aunque esta línea no indica un
umbral.

La poza SAPUNTA-1 ha mantenido la misma tendencia que el periodo reportado. Por otra parte, el
nivel de agua en la poza SAPUNTA-2 no ha alcanzado el umbral desde el año 2016.

Figura 4-4. Variación de profundidad de las vegas Sapunta-1 y 2.

Finalmente, en la Figura 4-5 se presentan fotografías tomadas en las pozas que se monitorean en
Vega Sapunta, correspondientes a las estaciones SAPUNTA-1 y SAPUNTA-2. En ellas se observan
las reglas graduadas utilizadas en la medición de niveles.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
33
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-5. Fotografías de las vegas Sapunta 1 (izquierda) y Sapunta 2 (derecha) tomadas en marzo de
2018.

4.2 Caudales Río Loa Alto

En el presente capítulo se presenta el seguimiento temporal de las estaciones de aforo del río Loa,
donde se mide caudal instantáneo. Los caudales son presentados en términos temporales (series
de tiempo), y para visualizar el umbral de afectación del río, los cuales vienen dado por la estadística
histórica del río Loa antes de Represa Lequena entre los años 1977 y 2004, es que se ha puesto la
estación RLF, que está antes de la estación Río Loa antes de Represa Lequena, en conjunto con
los umbrales mensuales. A continuación, en la Tabla 4-4 se tabulan los umbrales de afectación de
los caudales del río Loa, como se definieron en la RCA N 2603/2005.

Tabla 4-4. Umbrales de afectación de los caudales del río Loa, estación RLF.

Mes Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Caudal
mínimo 0,1 0,02 0,02 0,33 0,33 0,32 0,37 0,4 0,4 0,32 0,35 0,31
3
(m /S)

En la Tabla 4-5 se presenta el período estadístico analizado en términos de caudales en el río Loa,
cuyas frecuencias de medición son mensuales. Cabe señalar, que las estaciones han sido
presentadas en el orden del sentido del escurrimiento.

Tabla 4-5. Período estadístico de variables analizadas en río Loa.

Punto Ubicación Cauce Fecha inicial Fecha final


RLA Paco-Paco Paco Paco 31-01-2011 13-12-2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
34
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Punto Ubicación Cauce Fecha inicial Fecha final


RL-1 Nacimiento Loa 31-01-2011 13-12-2018
RL-2 Canal de Aforo destruido Loa 31-01-2011 13-12-2018
RL-4 Río Blanco Loa 27-04-2011 24-01-2012
RLB Quebrada Esquina Loa 20-01-2011 06-12-2018
RL-6 Quebrada Sapunta Loa 20-01-2011 06-12-2018
RLC Pampa Bacañan Loa 13-01-2011 06-12-2018
RLD Río Chela Chela 20-01-2011 06-12-2018
RLE Quebrada Chala Loa 27-01-2011 17-12-2018
RL-8 Ichuno Loa 27-01-2011 17-12-2018
RL-9 Quebrada Luchita Loa 27-01-2011 17-12-2018
RLF Antes Bocatoma Lequena Loa 27-01-2011 13-12-2018
RL-11 Después Bocatoma Lequena Loa 27-01-2011 17-12-2018
RLG Chela Cruz Loa 27-01-2011 20-02-2013
RL-12 Después Bocatoma Quinchamales Loa 27-01-2011 13-12-2018
RL-13 Los Encuentros Loa 27-01-2011 03-12-2018

En la Figura 4-6 y Figura 4-7 se presentan las series históricas de caudales. En la Figura 4-6 se
muestran las estaciones del río Loa Alto, en cambio en la Figura 4-7 se muestra la estación RLF y
su comportamiento con respecto a los umbrales definidos en la RCA N 2603/2005. Como se puede
observar las estaciones muestran variaciones en sus caudales, que pueden ser atribuibles al
comportamiento natural y estacional del río debido a que mantienen la tendencia histórica de sus
respectivos caudales. Finalmente, los caudales de RLF se encuentran en los mismos rangos de
variaciones que los medidos por DGA en estación Río Loa antes de Represa Lequena y no bajan
del umbral de afectación.

No se incluye una figura para el punto RLG, punto que fue eliminado del monitoreo en febrero de
2013 al no cumplir con los estándares de seguridad.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
35
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
36
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
37
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
38
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
39
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
40
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
41
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-6. Serie temporal de caudales del río Loa.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
42
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-7. Serie temporal de caudales para estación RLF y sus respectivos umbrales.

4.3 Calidad del Agua

En el siguiente capítulo, se describen los parámetros hidroquímicos comprometidos para los puntos
de monitoreo correspondiente. En primer lugar, el análisis se realiza en términos de las
características de las aguas subterráneas observadas en el periodo de reporte. Luego, se expone la
serie histórica de los parámetros fisicoquímicos para mostrar las tendencias en el tiempo y la relación
de esta con el bombeo de los pozos de Pampa Puno. Los datos históricos y actuales de las series
de calidad hidroquímica se adjuntan en el Anexo 5.

4.3.1 Facies hidroquímicas

Parta ilustrar las distintas facies hidroquímicas que se encuentran en la zona de estudio, se
presentan dos tipos de diagramas. El primero corresponde al diagrama de Piper, que se muestra en
la Figura 4-11. En aquel diagrama, los puntos de monitoreo se identifican con distintos colores, el
sector en cual se encuentran se identifica de acuerdo a la forma del punto en el diagrama.
Finalmente, se han graficado puntos de tamaño creciente en proporción a la conductividad eléctrica.
Cabe mencionar, que las muestras presentadas corresponden a las tomadas en el periodo julio 2018
a diciembre 2018.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
43
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Como se puede observar en la Figura 4-9 las aguas de los pozos de Pampa Puno, PUNO-2B y
PUNO-7B son sulfatadas-cálcicas, las del pozo PUNO-314B y PUNO-9B cloruradas cálcicas y la
del pozo PIB-1 clorurada-sódica.

Las aguas del río Loa tienen una composición intermedia entre sulfatada a clorurada sódico cálcica.

Finalmente, las aguas pertenecientes a las vegas de Sapunta-1 y Sapunta-2 son sulfatadas-cálcicas.

Figura 4-8. Diagrama de Piper para las muestras tomadas entre julio y diciembre de 2018, sector
Pampa Puno.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
44
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-9. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de 2018,
sector Río Loa.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
45
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-10. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de 2018,
sector Vega Sapunta.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
46
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-11. Diagrama de Piper general para las muestras tomadas entre julio y diciembre de 2018.

Para ilustrar la variación espacial de la composición hidroquímica, se presenta en la Figura 4-12 el


mapa con diagramas de Stiff. Se destaca que las muestras presentadas en aquel mapa
corresponden al promedio del periodo julio a diciembre de 2018. Aquellos puntos de monitoreo que
han dejado de ser muestreadas, es decir, que no tienen muestras actuales, no se han colocado en
el mapa.

En aquel mapa se puede observar que el punto PIB-1, además de poseer una composición clorurada
sódica es la muestra más salina de la zona. Las demás muestras en los pozos de bombeo
(diagramas de Stiff verdes), son de composición sulfatado cálcica y más diluidas. Las vegas de
Sapunta (diagramas de Stiff rojos), también presenta una composición sulfatada cálcica, con un
mayor porcentaje de cloruros, sobre todo en SAPUNTA-1. Finalmente, se observa que las aguas del
rio Loa (diagramas de Stiff amarillos) mantienen su composición. De todos modos, se observa que

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
47
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

a medida que se avanza en dirección del cauce del río Loa las muestras presentan un mayor
contenido de sales, lo que se evidencia en los diagramas de Stiff de las estaciones RLE y RLF.

Figura 4-12. Mapa de diagramas de Stiff. 1 meq equivale a 250 m en el mapa.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
48
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

4.3.2 Evolución temporal

La evolución temporal de los parámetros comprometidos se muestra en la Figura 4-13, Figura 4-14
y Figura 4-15, que corresponden a los pozos de bombeo de Pampa Puno, las vegas de Sapunta, y
las muestras del río Loa, respectivamente. Los datos representados tienen fecha inicial en el año
2011, y se ha representado en cada grafico dos líneas de color que representan el inicio del pre-
bombeo técnico (línea izquierda, verde) y el inicio del bombeo de explotación (línea derecha, azul).

Para los pozos de bombeo, los cuales se grafican en la Figura 4-13 se observa que las tendencias
se mantienen estables en el tiempo, sin grandes variaciones, respecto al período anterior. Las
variaciones pequeñas que se observan pueden ser atribuidas a la variabilidad intrínseca del
muestreo y/o análisis de laboratorio, o incluso a variaciones estacionales. Entre los parámetros
destacados, se menciona que el pH es neutro-básico con valores entre 6,5 y 8,5, la CE se mueve
entre 150 y 675 µS/cm.

Se destaca el punto PIB-1, dado que muestra un aumento progresivo de su salinidad (CE-SDT), un
aumento del carbonato, una disminución del bicarbonato y aumento del pH desde el inicio del registro
presentado (2011).

Las muestras de las vegas de Sapunta, se grafican en la Figura 4-14 . En general su pH se mueve
entre 7 y 8,5, y su CE se mantiene debajo de los 1.000 µS/cm en los últimos años. En general, las
series de tiempo de los parámetros hidroquímicos se muestran con tendencia a la estabilidad en el
último tiempo, a pesar de que anteriormente existía una variabilidad mayor dentro de un mismo
parámetro. Al respecto, se debe tener en cuenta que estas vegas se encuentran al descubierto, y
por lo tanto expuestas a mezcla con aguas meteóricas, sedimentación, y otros.

Finalmente, en la Figura 4-15 se presentan las series de tiempo hidroquímicas para las estaciones
de aforo del río Loa. En aquella figura se observa que las estaciones muestran tendencias estables
lo que indicaría que no hay incidencia del bombeo en la calidad de agua del río Loa. Cabe mencionar,
que las variaciones de altos y bajos en los gráficos se condicen con la estacionalidad (húmeda, seca)
que pueda presentar el río Loa durante un año.

Se destaca en este caso las concentraciones medidas de Si, las que aumentaron desde 2017 y se
mantienen estables a la fecha.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
49
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
50
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
51
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-13. Serie de tiempo hidroquímica pozos de bombeo de Pampa Puno.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
52
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
53
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
54
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-14. Serie de tiempo hidroquímica piezómetros vega Sapunta.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
55
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
56
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
57
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Figura 4-15. Serie de tiempo hidroquímica en río Loa.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
58
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

5. Discusiones
En el presente capítulo se discuten las principales observaciones extraídas del monitoreo y las
tendencias observadas entre julio y diciembre de 2018. Así también, se realiza una comparación con
los umbrales en aquellos casos que se haya observado una tendencia que indique una posible alerta,
o incluso aquellos puntos que ya hayan superado el límite umbral.

5.1 Niveles estáticos en Pampa Puno y Yocas

En Pampa Puno y Pampa Yocas se observa que la mayoría de los pozos, tanto de bombeo como
de observación se encuentran en regla con respecto a los umbrales definidos por RCA (50 metros
de descenso con respecto a nivel base definido en RCA). La única excepción corresponde al nivel
observado en las mediciones dinámicas del pozo PUNO-9B, que ha sobrepasado dicho umbral en
el último periodo. Al respecto, se debe mencionar que dicho punto de monitoreo corresponde a un
pozo de bombeo, por lo que su medición es dinámica. De todas maneras, el grueso de los pozos se
encuentra en una tendencia estable y no se visualiza una posible alerta en el futuro inmediato.

5.2 Niveles en Vega Sapunta

Los niveles de Vega Sapunta se dividen en dos. Primero se tienen los piezómetros PSAP-1 al 3, los
cuales se reportan expresados en descenso y cuyo umbral corresponde a 0,25 m bajo el nivel base
definido por RCA. Segundo se tienen las pozas SAPUNTA-1 y SAPUNTA-2 que se reportan en
términos de profundidad y cuyo umbral corresponde a la profundidad base promedio más una
desviación estándar.

El piezómetro PSAP-1 presenta descensos en el último periodo que sobrepasan el umbral, pero se
requiere de mayor información para determinar si existe una afección en dicho piezómetro. Para el
caso de los puntos de monitoreo PSAP-2 y PSAP-3, sus niveles sobrepasan el umbral, continuando
la misma tendencia reportada en el semestre anterior.

En el caso de las pozas de Vega Sapunta, se tiene que la poza Sapunta-1 ha mantenido la misma
tendencia que el período anterior y la poza Sapunta-2 presenta un nivel de agua por el sobre el
umbral desde el año 2016.

5.3 Caudales del Río Loa

En general, lo caudales del río Loa siguen la tendencia natural y estacional del cauce del río.
Adicionalmente, al comparar la estación RLF con los umbrales definidos en la RCA N° 2603/2005,

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
59
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

no se observa que el bombeo de Pampa Puno tenga injerencia en los caudales observados en Río
Loa Antes de Represa Lequena.

5.4 Calidad de Agua

En general, para la gran mayoría de puntos de observación en pozos de bombeo, observación,


piezómetros en Vega Sapunta, pozas y estaciones de aforo, se observan tendencias de calidad
química estable, donde las variaciones en el tiempo pueden ser atribuidas al muestro-análisis de la
muestra y/o variaciones naturales en el caso de aguas superficiales como las vegas de Sapunta y
río Loa.

Por otra parte, en la calidad de agua destaca que el pozo PIB-1 mantiene una composición
hidroquímica clorurada-sódica, lo que contrasta con el resto de pozos de bombeo.

Se destaca el punto PIB-1, dado que muestra un aumento progresivo de su salinidad (CE-SDT), un
aumento del carbonato, una disminución del bicarbonato y aumento del pH desde el inicio del registro
presentado (2011).

Finalmente, en las estaciones de aforo del río Loa mantiene el aumento de las concentraciones de
Si reportadas en 2017.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
60
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

6. Conclusiones
Los niveles estáticos, medidos en la zona de los pozos de bombeo y observación de Pampa Puno y
Pampa Yocas, se encuentran por sobre los umbrales de descenso definidos. Sin embargo, las
mediciones dinámicas en el punto PUNO-9B, muestran una superación de dicho umbral de dicho
umbral para el último periodo de monitoreo reportado. Atendido que esta observación corresponde
a medición dinámica, se debe esperar un mayor tiempo de monitoreo para establecer si corresponde
a un evento de descenso puntual o a un comportamiento estable en el tiempo.

En la misma línea, los niveles limnimétricos medidos en las vegas muestran que la estación
SAPUNTA-1 ha mantenido la misma tendencia que el período anterior. Por otra parte, el nivel de
agua de la estación SAPUNTA-2 ha estado por sobre el umbral desde el año 2016, observándose
una tendencia estable en el período reportado.

Los caudales del río Loa, de acuerdo a lo observado y presentado en este informe, se encuentran
por sobre los umbrales, y no se ha observado una disminución en ninguna de las estaciones de aforo
comprometidas. De esta manera, y al observar la estación RLF en conjunto con sus umbrales, se
concluye que no hay injerencia del bombeo de Pampa Puno sobre los caudales del rio Loa para el
presente periodo de monitoreo reportado.

Para finalizar, para la gran mayoría de puntos de observación en pozos de bombeo, observación,
piezómetros en Vega Sapunta, pozas y estaciones de aforo, se observan tendencias de calidad
química estable, donde las variaciones en el tiempo pueden ser atribuidas al muestro-análisis de la
muestra y/o variaciones naturales en el caso de aguas superficiales como las vegas de Sapunta y
río Loa.

Dado lo anterior, se concluye que el bombeo de Pampa Puno no ha afectado la calidad química de
las aguas subterráneas y superficiales en el presente periodo de monitoreo reportado.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
61
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

7. Referencias
INGEOREC Ltda. 2001. Hidrogeología y Modelo Simulación Pampa Puno. Anexo 6.1 del Estudio de Impacto
Ambiental Proyecto Suministro Construcción y operación aducción de agua Pampa Puno para CODELCO Chile
División Chuquicamata.

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
62
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

8. Anexos

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
63
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 1 Compromisos Ambientales

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
64
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 2 Certificaciones ETFA

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
65
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 3 Estadística Niveles Estáticos

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
66
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 4 Estadística de Vegas (limnímetros)

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
67
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 5 Estadística Hidroquímica

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
68
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 6 Parámetros in situ

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
69
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 7 Extracciones

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
70
Mayo 2019
Informe PAT Pampa Puno. Periodo julio-diciembre de 2018

Anexo 8 Certificados de Laboratorio

A21_2019_Inf26_768_COD_PV_AMB_vC
71
Mayo 2019

También podría gustarte