Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Articulo Nicole Rocco Aburto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES

MAGISTER EN DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL

ARTICULO DE ESTUDIO

“ROL DIRECTIVO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES DE LA COMUNA CALERA DE TANGO”

TRABAJO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN


DIRECCIÓN Y LIDERAZGO PARA LA GESTIÓN EDUCACIONAL

AUTOR: NICOLE ROCCO ABURTO


PROFESOR GUÍA: SOLEDAD FARÍAS TOLEDO

Santiago, Chile

2022
Resumen
El juego como medio de aprendizaje de niños y niñas resulta fundamental en los primeros
años de vida, por lo que la educación inicial cobra especial relevancia en la implementación
de este como estrategia metodológica. Sin embargo, según lo investigado, este queda
relegado a segundo plano, adquiriendo un enfoque de motivación a lo académico y no como
estrategia de aprendizaje significativo. Al respecto, este articulo presenta los resultados
obtenidos de un estudio que tuvo como objetivo identificar la existencia y aplicación de
prácticas efectivas por parte de los equipos directivos que promueven la implementación
del juego como una estrategia metodológica en los niveles de Educación Parvularia, dentro
de los establecimientos municipales en la comuna Calera de Tango, cuya metodología se
sustenta en un enfoque cualitativo, bajo un diseño fenomenológico exploratorio. La
selección de la muestra fue intencionada y se utilizó como técnica de recolección de
información la entrevista, la que estuvo dirigida a directores, jefes de UTP y educadoras de
párvulos. Donde fue posible evidenciar que, si bien, existen prácticas que posibilitarían la
implementación del juego como estrategia favorecedora de aprendizajes, este no
implementado como tal en dichos establecimientos, debido a diversos factores que
imposibilitan su aplicación.

Palabras clave: juego como estrategia metodológica, aprendizaje significativo, liderazgo


pedagógico, educación inicial, calidad educativa.

Abstract
Play as a means of learning for children is fundamental in the first years of life, so initial
education becomes especially relevant in the implementation of this as a methodological
strategy. However, according to what has been investigated, this is relegated to the
background, acquiring a motivational approach to academics and not as a significant
learning strategy. In this regard, this article presents the results obtained from a study that
aimed to identify the existence and application of effective practices by management teams
that promote the implementation of the game as a methodological strategy at the levels of

1
preschool education, within the municipal establishments in the Calera de Tango commune,
whose methodology is based on a qualitative approach, under an exploratory
phenomenological design. The selection of the sample was intentional and the interview
was used as an information collection technique, which was aimed at directors, head of the
pedagogical technical unit and nursery educators. Where it was possible to show that,
although there are practices that would enable the implementation of the game as a
strategy that favors learning, it is not implemented as such in these establishments, due to
various factors that make its application impossible.

Keywords: play as a methodological strategy, meaningful learning, pedagogical leadership,


initial education, educational quality.

2
Contenido
RESUMEN .................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 4
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................................ 4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 7
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 9
Objetivo general ........................................................................................................................................ 9
Objetivos específicos .................................................................................................................................. 9
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 10
1.4.1 Importancia de la investigación .................................................................................................. 10
1.4.2 Viabilidad de la investigación ..................................................................................................... 11
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO.................................................................................................................... 11
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 12
2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................................................... 12
2.1.1 Juego ........................................................................................................................................... 12
2.1.2 Educación Parvularia .................................................................................................................. 13
2.1.3 Aprendizaje Significativo ............................................................................................................ 14
2.1.4 Calidad Educativa ....................................................................................................................... 15
2.1.5 Liderazgo pedagógico ................................................................................................................. 15
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 16
2.3 BASES TEÓRICAS .................................................................................................................................. 19
2.4 ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL FOCO TEMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN ................ 21
3 METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 21
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 21
3.2 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO .............................................................................................................. 22
3.3 PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS A APLICAR ...................................................................................... 23
3.4 PROCESO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS A APLICAR ......................................................................... 24
4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................................................... 25
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.............................................................................................................. 25
4.1.1 Definición de categorías ............................................................................................................. 25
4.1.2 Análisis interpretativo ................................................................................................................. 26
5 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 32
6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 36
7 ANEXOS ............................................................................................................................................. 38
7.1 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ............................................................................................................. 38
7.2 GUION DE ENTREVISTAS ........................................................................................................................ 46
7.3 TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS ............................................................................................................ 48

3
1 Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la situación problemática

Los aprendizajes que se llevan a cabo en la primera infancia son parte fundamental para el
desarrollo integral de los niños y niñas, debido a que es en este periodo donde perfeccionan
la mayoría de sus potencialidades cognitivas. Según lo señalado por Unicef (2018), en este
periodo, el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la
competencia social y una buena salud física y mental forman una sólida base para el éxito
incluso bien entrada la edad adulta. Por lo tanto, este periodo constituiría los cimientos
formativos del ser humano como tal, los que posteriormente se perfeccionarán y
consolidarán en función a las experiencias que vaya desarrollando. Un ejemplo de esto es
lo señalado por Tonucci (2019), quien manifiesta que el periodo más importante de la vida,
en el que se establecen las bases sobre la que se construye la personalidad, la cultura y las
habilidades del hombre y la mujer, es el comprendido en los primeros meses y años de vida.
Es por esto, que resulta relevante conocer y comprender cómo se llevan a cabo los
aprendizajes donde se destaquen las estrategias, metodologías y prácticas que posibiliten
que los niños y niñas se desarrollen integralmente y tengan aprendizajes significativos y
relevantes, que les permitan desenvolverse plenamente en el mundo que les rodea.

Mencionado esto, cobra relevancia el juego, puesto que, este es el medio por el que los
niños y niñas aprenden, es decir, se desarrollan aprendizajes significativos y relevantes que
les permiten ampliar y perfeccionar sus potencialidades. Mediante el juego descubren su
entorno y se relacionan con este “en cuanto un niño conoce algo nuevo, se pone a jugarlo
para apropiárselo…” (Stern, 2017), “Es en el juego donde los niños y niñas se relacionan con
el medio natural, social y cultural” (Ponce, 2014), lo que evidencia que el juego es
fundamental para entender y desenvolverse en el medio que le rodea. Del mismo modo,
favorece la construcción de la identidad del niño y la niña y el desarrollo de competencias
sociales que les permiten interactuar con pares y adultos, de manera de generar vínculos e
interacciones que les ayude a resolver conflictos, compartir, conocer su cultura, entre otros.

4
Comprender el juego como tal, permitirá a los actores responsables de la educación generar
instancias que favorezcan su aplicación y lo garanticen de manera oportuna y pertinente.
Este al estar declarado en el artículo N°31 de la convención de los derechos del Niño debe
ser protegido y resguardado por los estados que lo conforman “Los Estados partes
reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en las artes y la cultura”.
Asimismo, La Superintendencia de Educación (2021) menciona que, al ser el juego
declarado como derecho, se reafirma que se trata de una necesidad básica para el
crecimiento y realización del ser humano, tanto individualmente, como en forma colectiva.
Por tanto, entender el juego como un derecho conlleva a que sea un deber y
responsabilidad por parte de los actores involucrados con el aprendizaje y bienestar, donde
asumen un rol fundamental las instituciones educativas, ya que en estas se debe garantizar
el derecho propio e inalienable del niño y la niña a una educación de calidad que atienda y
respete sus características, necesidades e intereses.

En la educación chilena el juego es considerado esencial para el desarrollo integral de niños


y niñas. Según lo especificado en las bases curriculares de educación parvularia, el juego
forma parte de los principios pedagógicos que orientan el quehacer respecto a cómo y para
qué aprenden los párvulos y cómo promover los aprendizajes. En este se menciona que el
juego cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones cognitivas superiores, la
afectividad, la socialización y la adaptación creativa de la realidad (MINEDUC, 2018).
Entendiendo esta relevancia, Fundación INTEGRA (2017) señala que el juego ayuda a niños
y niñas a fomentar la comunicación, sociabilidad, creatividad, imaginación y trabajo en
equipo. Menciona, además, que los desafía y les da la posibilidad de demostrar y expresar
sus emociones, necesidades y habilidades, ayudándolos a desarrollar un concepto positivo
de sí mismos, a quererse y aceptarse como son, además de entregarles la posibilidad de
opinar e interactuar con otros pares y adultos. Del mismo modo, JUNJI (2015) señala que a
través del juego los niños y niñas crean, exploran, eligen, manipulan, se divierten, así
también, se favorecen las emociones positivas y se incrementan los recursos que serán de
utilidad para resolver situaciones presentes y futuras. Por esta razón las oportunidades de

5
juego que se favorezcan en educación inicial constituirán el medio por el que se
desarrollarán conocimientos, habilidades y aprendizajes que les permitirán desenvolverse
plenamente en el mundo que le rodea.

Pese a lo anterior, resulta relevante destacar que, si bien, el juego se encuentra mencionado
como parte importante de la normativa internacional y de la normativa educativa chilena,
en los establecimientos educacionales tradicionales, este no siempre se lleva a cabo como
estrategia de aprendizaje. Grau (2018), señala la existencia de una crisis en la Educación
Parvularia debido a que se han ido incorporando progresivamente metas académicas como
una respuesta a las demandas de desempeño que tiene el sistema educacional, donde el
tiempo que los niños y niñas dedican al juego es cada vez más acotado. En estos
establecimientos educacionales se fomenta el desarrollo temprano de habilidades de
escritura, habilidades lectoras, operaciones matemáticas, etc., de manera de favorecer el
tránsito a educación básica, y alinearlo a las demandas del sistema educativo actual. Sin
embargo, este desarrollo temprano de las habilidades mencionadas produce la
escolarización anticipada, sin respetar las características y etapas del desarrollo, lo que
ocasiona frustración y desmotivación al no alcanzar a cumplir lo que se les solicita o realizar
actividades que no permiten el disfrute y la exploración a través de su propio ser. Esto trae
consigo, además, una ausencia de aprendizajes significativos, debido a que estas
actividades no se conectan con sus conocimientos y experiencias previas, generando, por
lo tanto, que los niños y niñas, sean seres pasivos receptores de conocimiento en vez de ser
actores protagonistas de sus aprendizajes.

Por lo tanto, la pregunta que orienta esta investigación es:

¿De qué manera, los Equipos Directivos de los establecimientos educacionales


tradicionales que imparten Educación Parvularia relevan el juego como estrategia de
aprendizaje?

6
1.2 Formulación del problema

La Organización Mundial para la Educación Preescolar (2010) señala que en la mayoría de


los gobiernos se está sobre enfatizando el desarrollo anticipado de las habilidades de
escritura, lectura y cálculo en el nivel de educación primaria, restándole importancia al
derecho de los niños y niñas a jugar libremente y que permita aprender a través de este, lo
que trae consigo una pérdida de la creatividad, imaginación, expresión artística,
pensamiento divergente, entre otras.

La escasa relevancia que se le asigna al juego como metodología de aprendizaje en las


instituciones educativas tiene una serie de posibles causas, entre las que podemos
encontrar: el desconocimiento por parte del equipo directivo y pedagógico,
desconocimiento de las familias, planes y programas de estudio que favorecen la
escolarización, entre otros. Estas serán analizadas a continuación, de manera de entender
los efectos que producen al interior de las comunidades educativas y en los procesos de
aprendizaje de los párvulos.

En relación al desconocimiento que posee el equipo directivo sobre el curriculum de


Educación Parvularia y del juego como estrategia de aprendizaje, cabe señalar que estos
actores no son conscientes de las implicancias que posee juego para el desarrollo de
aprendizajes significativos en niños y niñas y de los beneficios que este otorga, por lo que
no están preparados para dirigir la implementación de un aprendizaje basado en juegos, y
en que, además, sus docentes no tienen las herramientas y recursos para llevarlo a cabo,
dejando entrever una falta de capacitación profesional respecto a las metodologías de
enseñanza basadas en el juego. Consecuentemente, el juego no es concebido como
estrategia metodológica, sino como entretenimiento y esparcimiento en los momentos en
que los niños y niñas se encuentran muy inquietos. Ponce (2014), ejemplifica esta situación
al señalar que en ocasiones los educadores y educadoras consideran que los niños y niñas
están muy activos e inquietos, lo que desde su perspectiva adulto-céntrica no es normal,
por lo que deciden que deben gastar energía y se les incita correr e ir al patio a jugar. Este
desconocimiento, provoca, por tanto, que no se implemente el juego como estrategia de

7
aprendizaje y que se creen rutinas de aprendizaje descontextualizadas a la etapa de
desarrollo, basadas en la repetición de actividades carentes de motivación y sentido, que
no conectan con sus intereses, experiencias y conocimientos previos. Del mismo modo,
genera en el equipo pedagógico una falta de interés respecto a las diversas metodologías
de enseñanza, provocando que no se empoderen de su rol como facilitador y mediador de
experiencias de aprendizaje, donde asumen un rol transmisor de conocimientos,
estableciendo clases monótonas y sin significado.

Asimismo, el desconocimiento por parte de las familias respecto a la importancia del juego
en los niños y niñas, pues se cree que el juego es una actividad solo de esparcimiento y ocio
y que le quita el tiempo a los momentos de reales aprendizaje, esto provoca que, en la
búsqueda de establecimientos educativos, las familias, sientan atracción por aquellos con
sistemas de enseñanza escolarizada y con buenos resultados académicos. Donde, además,
los apoderados no demanden la implementación de oportunidades de aprendizaje basado
en el juego, porque no conocen los beneficios que este trae consigo. En esta situación, las
expectativas de las familias respecto a los aprendizajes se convierten en presiones hacia los
establecimientos educativos de manera de obligarlos a centrar su trabajo pedagógico en
áreas más académicas, como lectura, escritura y operaciones matemáticas, con el fin de
asegurar que los párvulos ingresen a Educación Básica con mayores conocimientos en estas
áreas.

También, la temprana escolarización dentro de las instituciones educativas es un factor que


tiende a orientar la educación en torno a resultados académicos y no en torno a los
procesos. Por lo que la institución educativa en su afán de alcanzar más y mejores
resultados en pruebas estandarizadas comenzará a preparar anticipadamente a los niños y
niñas para alcanzar los resultados deseados, lo que provoca un descuido y despreocupación
de la necesidades y características de la primera infancia. Esto, según Ávalos (2017, citado
en Behncke, 2017) tiene grandes consecuencias, pues al adelantarse la escolarización, los
niños no tienen la oportunidad de desarrollar experiencias creativas, libres y placenteras,
por lo que dejan de disfrutar del aprendizaje, debido a que se apresura su desarrollo

8
cognitivo antes de que se hayan establecido otras áreas de manera apropiada, como lo son
los aspectos afectivos, sociales y emocionales, con lo cual se restan espacios de autonomía
y creatividad. Además, esta situación genera un estado de competitividad en los
estudiantes, donde cada uno es visualizado como un rival a vencer y no como un compañero
de equipo con quien compartir y alcanzar un aprendizaje en conjunto.

Finalmente, es posible visualizar que existe una multiplicidad de factores que causan que
no se apliquen estrategias de aprendizaje basadas en el juego, sin embargo, todas ellas se
encuentran íntimamente ligadas en la sobre escolarización que tienden a ejercer sobre los
niños y niñas en desmedro de un aprendizaje acorde a su edad y características propias de
la etapa en que se encuentran, es decir, implicando, la no consideración de una educación
pertinente y de calidad. Un ejemplo de esto es lo señalado por Pardo (2021), quien
menciona que la escolarización de la Educación Parvularia restringe las oportunidades de
desarrollo integral de los niños y menoscaba así su bienestar, al desatender áreas como su
desarrollo socioemocional o motriz, además de dejar de lado estrategias de aprendizaje
consideradas naturales y efectivas como el juego, la exploración, libertad de movimiento,
entre otros.

1.3 Objetivos de la investigación


Objetivo general

- Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los equipos


directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de Educación Parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango.

Objetivos específicos

- Identificar prácticas directivas que se aplican en los establecimientos para la


implementación del juego como estrategia de aprendizaje

9
- Conocer la percepción de las educadoras con relación a la implementación de una
gestión pedagógica de los directivos que propicia y valora el juego como una
estrategia de aprendizaje en los niveles de transición
- Establecer la relación entre el liderazgo pedagógico de los equipos directivos con el
fomento de los aprendizajes integrales de niños y niñas de niveles de transición, en
torno al juego como una estrategia pedagógica

1.4 Justificación de la investigación


1.4.1 Importancia de la investigación

Entendiendo que el juego es el medio a través del cual niños y niñas aprenden, siendo
fundamental para el desarrollo de aprendizajes significativos y relevantes es que cobran
importancia las instituciones educativas, donde sea factible implementar experiencias de
juego y oportunidades de aprendizaje basadas en esta estrategia. Por lo que las
comunidades educativas asumen un rol fundamental para el desarrollo de esta, es
importante que entiendan la importancia del juego y que cuenten con los conocimientos y
competencias que faciliten su aplicación. Dentro de la gestión curricular del establecimiento
educativo, el equipo directivo puede liderar y gestionar mejoras respecto al quehacer
educativo de sus docentes, en el que se incentive la utilización y se generen las instancias
que promuevan una inclusión del juego de forma sistemática. Esto trae consigo un
perfeccionamiento permanente de la labor educativa y de la gestión pedagógica, al estar al
tanto de las nuevas estrategias y metodologías que les permitan planificar clases lúdicas y
organizar ambientes de aprendizaje que generen las condiciones para que las interacciones
pedagógicas y los espacios educativos favorezcan los aprendizajes de los niños y niñas.

Este cambio de paradigma respecto a las metodologías de aprendizaje generaría, además,


una reconceptualización en relación a la labor docente y a los escenarios en donde ocurren
los aprendizajes. En primera instancia, el docente dejaría de ser un transmisor de
conocimientos, convirtiéndose en un mediador de aprendizajes y favorecedor de instancias
de juego, mientras que los niños y niñas dejarían de ser seres pasivos receptores de

10
conocimiento, transformándose en seres activos, constructores de sus aprendizajes y
protagonistas de los procesos educativos. Por otro lado, en cuanto a los escenarios de
aprendizaje, no sería solo el aula del establecimiento el lugar donde ocurren los
aprendizajes, sino que involucraría diversas áreas que permitan al niño y niña desenvolverse
plenamente y jugar activamente con múltiples recursos que se encuentren a su disposición,
y acordes a sus intereses, características y necesidades.

Por lo demás, esta consideración del juego por parte del equipo directivo puede generar
mejoras dentro de la articulación entre Educación Parvularia y Educación Básica, donde se
respeten las individualidades de cada niño y niña y sus etapas de desarrollo, concibiendo
que el paso desde la Educación Parvularia a Educación Básica debiese ser gradual, con la
utilización de estrategias similares que favorezcan la adaptación a este sistema educativo y
en donde se potencien todas sus habilidades.

1.4.2 Viabilidad de la investigación

Actualmente se cuenta con el contacto de la corporación de Educación de la Municipalidad


de Calera de Tango para llevar a cabo la investigación, de acuerdo a lo descrito en el
planteamiento del problema y objetivos del presente artículo. Para ello se cuenta con las
herramientas apropiadas para poder desplazarse y poder captar y almacenar la información
recopilada. De igual modo, se cuenta con material bibliográfico actualizado que permita
analizar la fundamentación teórica respecto a la relevancia del juego y como índice este en
el desarrollo de los aprendizajes en los niños y niñas.

1.5 Limitaciones del estudio

Al momento de la realización del presente artículo, el país se encontraba en estado de


emergencia sanitaria debido a una pandemia, limitando los accesos y medios de
comunicación, especialmente los presenciales, por lo que dentro de las posibles dificultades
que pudiesen existir en esta investigación se encuentra principalmente el no poder acceder
a realizar las entrevistas en los establecimientos seleccionados y no tener acceso a la

11
información requerida, debido a la emergencia sanitaria en la que se ve envuelto el país y
el mundo. Además, de la incertidumbre por parte de los establecimientos educativos
respecto a lo que va a pasar en periodo cercano en cuanto a las fases del plan paso a paso
y un posible cierre del colegio debido a la cuarentena.

2 Marco Teórico
2.1 Definición de términos básicos
Este apartado describe y desarrolla los conceptos de Juego, Educación Parvularia,
Aprendizaje Significativo, Calidad Educativa y Liderazgo pedagógico, que son necesarios y
esenciales para la realización de la investigación, estos permitirán comprender y analizar la
información entregada y recopilada por los sujetos de estudio, facilitando la búsqueda de
respuesta a las preguntas y objetivos establecidos.

2.1.1 Juego

A lo largo de la historia, el juego ha estado presente en múltiples culturas, un ejemplo de


esto es en la antigua Grecia, donde Platón lo definía como un instrumento que preparase a
los niños para la vida adulta, donde el proceso de socialización y transmisión de valores de
realizaba a través de juego. Por su parte, Aristóteles señalaba la necesidad de que los niños
se habituaran a realizar jugando aquellas actividades que deberían realizar de adultos,
además, le asignaba un carácter medicinal al juego, ya que según mencionaba, mediante el
juego se compensaba la fatiga producida por el trabajo, debido a que a través del placer
que produce se obtiene descanso y relajación. (Venegas et al. 2018). Estas concepciones de
juego revelan que desde tiempo inmemoriales el juego era asociado con fines educativos y
de aprendizaje, de manera de favorecer el desarrollo intelectual de los niños para que
pudieran realizar diversas actividades en su vida adulta.

Según Venegas et al.(2018), el juego es una actividad natural del hombre, y es


especialmente importante en la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse
y de entender la realidad que les rodea. Del mismo modo, Ponce (2014) señala que esta

12
actividad es propia y característica de la niñez, es decir, propia debido a que la infancia
misma se constituye en el juego, donde el proceso de exploración y aprendizaje ocurren a
través de este, y es característica porque es la espontanea necesidad de jugar lo que lo
diferencia de los adultos. Además de ser algo propio de la infancia, el juego manifiesta en
qué etapa de evolutiva se encuentra cada niño, es decir, a medida que el niño crece y se
desarrolla, los juegos van variando en función de las características evolutivas de este, las
que son definidas como estadios o etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget:
Sensoriomotor, Preoperacional, Operaciones Concretas, Operaciones Formales (Bermejo &
Blázquez, 2016).

Las bases curriculares de Educación Parvularia (2018), definen el juego como una actividad
natural del niño y niña y como una estrategia pedagógica privilegiada. Este marco curricular
señala que existen diferencias que detallan la propiedad del juego, es decir, menciona que
existen actividades lúdicas, que son actividades guiadas o experiencias de aprendizaje
mediadas que mantienen un carácter lúdico, motivante y flexible, mientras que el juego es
una actividad propia de los niños y niñas que responden a sus motivaciones e intereses y
requerimientos de desarrollo.

En cuanto a las actividades lúdicas, Venegas et al. (2018) señala que no es solo una
estrategia metodológica o un recurso didáctico, sino también son formas de organizar la
enseñanza y estrategias de intervención con los niños, ya que el juego es un objetivo
educativo por sí mismo, es decir, no se juega con la intención de aprender, sino que se
aprende como consecuencia del juego. Por lo tanto, una de las finalidades de la educación
infantil es facilitar que el niño juegue, ofreciéndole recursos y todas las condiciones
necesarias para que se produzca el juego.

2.1.2 Educación Parvularia

La Ley 20.270 general de educación señala que la Educación Parvularia es el primer nivel del
sistema educativo chileno, que atiende integralmente a niños desde su nacimiento hasta el
ingreso a la educación básica, y tiene como finalidad “favorecer una educación de calidad,
oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del

13
bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas”
(Mineduc,2018)

Por otra parte, la educación infantil como según Gavilla (2006), es definida como “la
educación del niño desde el nacimiento a los seis años, en lugares especiales y
coherentemente organizados y diseñados”, la que, según menciona, tiene como propósito
aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo de cada niño, de manera de
potenciarlas y afianzarlas a través de diversas acciones educativas que permitan favorecer
en niños y niñas el desarrollo de competencias, destrezas, hábitos y actitudes, donde a la
vez, se propicie el desarrollo físico, intelectual y moral de cada niño y niña.

2.1.3 Aprendizaje Significativo

David Ausubel (1976), elaboró la teoría del aprendizaje significativo como una forma de
aprendizaje contraria al aprendizaje memorístico, en ella señala que el niño aprende
cuando es capaz de darle sentido y significado a su aprendizaje, es decir, cuando establece
relaciones entre lo que ya sabe y lo que está aprendiendo, vinculando los aprendizajes
previos con los aprendizajes nuevos, donde es posible integrar, mejorar y completar los
conocimientos anteriores. Por lo tanto, no es un proceso de recepción de información, sino
que es un proceso de construcción.

Por otro lado, Requena y Sáinz de Vicuña (2009) señalan que, para facilitar la conexión entre
lo nuevo y lo ya aprendido, es conveniente explorar y considerar las ideas previas de los
niños y su evolución, de manera de detectar sus intereses y motivación hacia los nuevos
aprendizajes. Señalan además, que a través del juego se puede dar a lugar a diversos
aprendizajes significativos, “La vida diaria, el juego o la exploración del medio son
situaciones que pueden dar lugar a aprendizajes significativos ya que en ellas el niño parte
siempre de lo que ya sabe y puede relacionar sus conocimientos con los progresos que
realiza”, lo que implica que el niño, en situaciones que le son cotidianas, va construyendo
aprendizajes significativos, por lo que el rol mediador del educador resulta fundamental, es
decir, debe establecer una mediación entre los contenidos y los niños, presentar actividades

14
que favorezcan el interés y que puedan vincular con sus conocimientos y experiencias
previas.

2.1.4 Calidad Educativa

El Sistema de Aseguramiento de la calidad (2020) señala que en educación inicial el


concepto de calidad corresponde a varios elementos integrados en él, donde es posible
encontrar dos grandes dimensiones que abarcar y organizan los elementos esenciales de
una educación de calidad en el nivel inicial:

- Condiciones estructurales: referida a los aspectos más estables del ambiente en el


que la educación y el cuidado ocurren tales como el número de niños y niñas por
grupo, la cantidad de niños y niñas por adulto, nivel de formación de los adultos a
cargo, ambiente físico como: infraestructura, espacio exterior, espacio interior,
materiales pedagógicos, etc.

- Condiciones de proceso: Referida a las experiencias directas de los niños y niñas en


los programas de educación inicial. Incluye elementos tales como el tipo de
interacciones que se dan entre el educador y el niño, y las características de las
experiencias de aprendizaje y la propuesta educativa. También incluye la
incorporación de la familia en el programa y los elementos de gestión.

Por tanto, la calidad en Educación Parvularia se constituye en diversos factores entre los
que es posible encontrar la preparación de los agentes educativos, una infraestructura
adecuada, participación de la familia, interacciones positivas, entre otros, los que en suma
otorgan las condiciones para que se favorezca el desarrollo pleno de los niños y niñas.

2.1.5 Liderazgo pedagógico

Gajardo y Ulloa (2016), señalan que El liderazgo pedagógico se encuentra referido a un


conjunto de prácticas que realizan los líderes escolares de manera de provocar que la
enseñanza logre altos niveles de aprendizaje en los estudiantes. Del mismo modo, JUNJI
(2020), refiere que el liderazgo pedagógico debe conducir y orientar al equipo de aula en la

15
tarea educativa, valorando, reconociendo e incorporando las habilidades y competencias
técnicas de cada uno de sus miembros. Con la finalidad de favorecer el bienestar integral y
aprendizaje de todos los niños y niñas y el desarrollo de prácticas pedagógicas
contextualizadas, desafiantes y transformadoras. Conjuntamente el MBDL EP (2021), señala
que la Agencia de Calidad de la Educación establece que el liderazgo, a nivel de la dirección
de un establecimiento educacional, posee un rol fundamental y clave para movilizar
mejoras en las instituciones en los distintos niveles, así como también permite promover el
desarrollo de los párvulos y la comunidad.

Por consiguiente, el liderazgo pedagógico debe tender a mejorar y organizar el desempeño


docente, de manera que este no quede estancado en los mismos recursos y las mismas
estrategias, sino que promueva la mejora en los procesos de enseñanza que se realizan, a
través del cual, se garantice el desarrollo de aprendizajes significativos y relevantes, donde
el líder mediante la aplicación de diversas prácticas oriente la mejora continua, influya y
contribuya en los procesos pedagógicos, de manera de transformar la enseñanza en nuevas
estrategias favorecedoras de aprendizajes.

2.2 Antecedentes de la investigación


Los antecedentes de la presente investigación se encuentran vinculados a la importancia
del juego en la primera infancia y la escolarización de la Educación Parvularia. En cuanto a
esto, se realiza una exhaustiva recopilación de diversos estudios que dan cuenta de las
temáticas aquí presentadas donde se evidencia que el juego es fundamental para el
aprendizaje de los niños y niñas, ya que contribuye de forma esencial en el desarrollo
intelectual, emocional y físico de cada niño. (Bermejo & Blázquez. 2016). Cabe destacar que
no fue posible encontrar investigaciones ligadas a practicas del equipo directivo para
favorecer y relevar el juego como estrategia metodológica.

Se revisó la investigacion realizada en España por Gallardo López y Gallardo Vázquez (2018),
donde se evidencian los beneficios que aporta el juego como herramienta didáctica para el
desarrollo social y educativo, cuya metodología de investigación se fundamenta en el

16
análisis de la productividad científica del fenómeno, a partir de la revisión de los principales
contenidos presentes en publicaciones científicas de impacto. En ella, además, se analizan
también algunas de las teorías sobre el desarrollo del juego entre las que se encuentran las
teorías de Piaget, Vygotsky, entre otras.

Esta investigación da como resultado que el juego es una actividad vital e indispensable
para el desarrollo humano, que contribuye al desarrollo físico, cognitivo, afectivo, social y
moral de los niños. A través del cual, además, exploran el mundo que les rodea, lo
comprenden y se relacionan, por lo que resulta una herramienta pedagógica primordial en
educación.

En cuanto a investigaciones nacionales, destaca la realizada por Valeska Grau en el fondo


de Investigación y Desarrollo en Educación (2018) donde se busca comprender el uso y
significado que se le asigna al juego en los establecimientos educacionales, donde a la vez,
se investigan las creencias y prácticas que tienen las educadoras respecto al juego y su rol
en la Educación Parvularia. El deseño de esta investigación se sustenta en un enfoque mixto,
es decir, se realizan análisis cuantitativos y cualitativos a través de una muestra de 60
establecimientos educacionales que imparten Educación Parvularia, donde se realizaron
grabaciones de la jornada diaria, entrevistas a las educadoras y asistentes de párvulos
además de una revisión de las planificaciones de los niveles educativos. Dentro de los
resultados de esta investigación se encuentra que las agentes educativos destacan la
importancia del juego para el aprendizaje, mencionando que es la mejor forma de lograr
aprendizajes significativos en los niños y niñas, pese a que en las observaciones y
planificaciones revisadas no fue posible apreciar la presencia de este, ya que según se
menciona, las educadoras sienten que tienen poca autonomía en su enseñanza, existiendo
además, una sobreescolarización de los niveles iniciales, evidenciándose que la
metodología utilizada en la actualidad no es la adecuada para el nivel.

17
Una última investigación es la realizada por Pardo et al.(2021), sobre la escolarización de la
Educación Parvularia en Chile. El objetivo de esta investigación fue identificar los principales
consensos entre actores del campo acerca de la definición, causas y proposiciones de la
escolarización del nivel educativo en Chile. El diseño de esta investigación se sustenta en un
enfoque cualitativo, de nivel exploratorio, la selección de la muestra fue intencionada y la
recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales a autoridades y
exautoridades nacionales del nivel, y a directoras, líderes pedagógicos del nivel y
educadoras de párvulos de cinco jardines infantiles y cinco escuelas financiadas con
recursos públicos, que imparten Nivel Medio y/o Nivel Transición. Dentro de los hallazgos
de esta investigación, se destaca que la escolarización de la Educación Parvularia está
definida por un énfasis en la lectura, escaso espacio para el juego y el uso de metodologías
pedagógicas inapropiadas y el predominio de contextos de aprendizaje propios de la
educación básica, lo que implica un menoscabo al bienestar integral de los niños, donde se
encontraron tres causas sustanciales que provocan esta situación: factores estructurales
(como falta de patio techado o escases de materiales para el aprendizaje), el predominio de
la forma escolar y la incomprensión de los principios pedagógicos.

En cuanto a los antecedentes analizados, es posible destacar la visión que se tiene del juego,
el que es concebido como actividad fundamental para el desarrollo de aprendizajes
significativos y que favorece al desarrollo integral de niños y niñas. Razón por la cual, es
considerado por diversos agentes educativos como una estrategia y herramienta
pedagógica trascendental dentro del sistema educativo. Sin embargo, pese a diversas
circunstancias, el juego no es aplicado como estrategia de aprendizaje, lo que produce la
escolarización de la Educación Parvularia, teniendo como consecuencia el uso de una
metodología inapropiada para el nivel educativo.

18
2.3 Bases Teóricas

“El juego es la herramienta por la que se logra un aprendizaje significativo, que permite
crear un ambiente favorable para el aprendizaje, siendo el juego un conector importante
para pasar de lo desconocido a lo conocido” (González de la Roca et al. 2021). Teniendo en
consideración la relevancia que tiene el juego para el desarrollo de aprendizajes
significativos y relevantes en los niños y niñas, es que las políticas públicas del país se han
enfocado en desarrollar mecanismos que posibiliten integrar al juego dentro de las
instituciones educativas como practicas pedagógicas relevantes dentro del quehacer
educativo. Un ejemplo de aquello es lo señalado en las Bases Curriculares de Educación
Parvularia (Mineduc 2018), donde se señala que el juego es el eje fundamental para el
aprendizaje, además, se le reconoce como principio pedagógico, lo que significa que este
junto con otros principios orienta el quehacer en torno a cómo y para qué aprenden los
párvulos y la manera en qué se deben promover los aprendizajes. Cabe destacar que en las
BCEP, se señala que el nivel educativo se encuentra tensionado por la organización escolar,
por lo que es requerida una articulación oportuna que permita que los párvulos realicen
una transición adecuada a los niveles de educación básica, donde se debe insistir en el valor
pedagógico de los principios de la Educación Parvularia, extendiéndolos para el primer y
segundo año de educación básica, considerando, además, al juego como predominante
dentro del proceso de aprendizaje de los niños y niñas en un dialogo permanente con la
cultura escolar.

Continuando con el desarrollo de políticas públicas para Educación Parvularia, el año 2019
se crea el Marco para la Buena enseñanza de Educación Parvularia, el cual es un referente
respecto al desempeño que debiesen tener las y los educadores en la labor educativa. Este
marco, en coherencia con lo planteado en las BCEP promueve practicas pedagógicas que
relevan el juego como eje central del aprendizaje.

Del mismo modo, el año 2020 se crean los Estándares Indicativos de Desempeño para los
establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores, estos son un
marco orientador de buenas prácticas de gestión educativa para los establecimientos y sus

19
sostenedores. Conforme a lo señalado en las BCEP y MBE EP, los EID EP asignan gran
relevancia al juego, donde este es concebido como un sello transversal de calidad, es decir,
no es posible reducirlo a un solo estándar, sino que debe permear todas las prácticas de la
gestión con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas
(Mineduc, 2020). Pese a lo anterior, la dimensión Liderazgo, en la subdimensión visión
estratégica se señala que “El director o la directora asegura que el proceso de aprendizaje
de los párvulos responda a un proyecto sustentado en las Bases Curriculares y en los
principios pedagógicos, relevando el juego desde una perspectiva pedagógica”. Lo que
implica según los niveles de desarrollo mencionados en el estándar, que el director o
directora debiesen gestionar que el equipo pedagógico conozca e implemente las bases
curriculares, los principios pedagógicos y la importancia del juego con una intencionalidad
pedagógica, que el equipo pedagógico actualice su conocimiento sobre las bases
curriculares y los principios pedagógicos, destacando la importancia del juego y de los
enfoques pedagógicos de la Educación Parvularia, además de evaluar sistemáticamente la
implementación de las bases curriculares y los principios pedagógicos, destacando la
importancia del juego y los enfoques pedagógicos de la Educación Parvularia para fortalecer
el proceso de aprendizaje en el centro educativo.

Por último, el año 2021 se crea el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo de Educación
Parvularia, donde se señala que “Quienes lideran la comunidad educativa son responsables
de conducir y gestionar pedagógicamente la implementación del currículum, basándose en
los referentes de la política nacional (EID EP, BCEP, MBE EP) y los principios de la Educación
Parvularia, así como la política local, plasmada en los lineamientos del sostenedor y el PEI
de cada comunidad educativa”, cuyo objetivo es garantizar interacciones pedagógicas de
calidad que favorezcan el bienestar integral y el aprendizaje de los niños y niñas, por lo que
resulta fundamental la implementación de experiencias de aprendizajes que tengan en
consideración la naturaleza de los niños y niñas, quienes aprenden a través del juego y en
interacción con otros.

20
2.4 Análisis del contexto nacional e internacional sobre el foco temático de la
investigación

Si bien existe una amplia variedad de referentes teóricos e investigaciones acerca de la


importancia del juego dentro de la educación infantil para el desarrollo de aprendizajes
significativos en los niños y niñas, donde se destaca como una estrategia metodológica de
gran relevancia, sobre todo en la primera infancia, lo cual evidencia el interés y
conocimiento acabado que se tiene sobre el tema, resulta sustancial destacar que no es
posible evidenciar información respecto al rol que cumplen los directivos de los
establecimientos educacionales en la implementación del juego como estrategia de
aprendizaje significativo. Donde, la información encontrada en los referentes curriculares y
diversas políticas públicas apunta a que se reconoce la relevancia del juego y se considera
importante favorecer su implementación.

En cuanto al rol que poseen los directivos, dentro de su liderazgo pedagógico existen
diversos estudios que le asignan un papel fundamental dentro de la institución educativa,
ya que son estos quienes lideran los procesos al interior de los establecimientos, de manera
de generar mejoras que favorezcan el perfeccionamiento docente y el quehacer educativo,
y, por lo tanto, la mejora en los aprendizajes de niños y niñas.

3 Metodología
3.1 Diseño metodológico

El objetivo de esta investigación es Identificar la existencia y aplicación de prácticas


efectivas por parte de los equipos directivos que promueven la implementación del juego
como una estrategia metodológica en los niveles de Educación Parvularia, dentro de los
establecimientos municipales en la comuna Calera de Tango. Por esto, la postura asumida
al comenzar este proceso de investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, ya que,
este paradigma persigue comprender una realidad determinada, dilucidándola desde la
subjetividad, donde la realidad es interpretada e influenciada por los valores de quien

21
investiga y viceversa, respondiendo a un diseño flexible y de constante reformulación,
donde los resultados obtenidos, permitan generar nuevos conocimientos.

En base a lo anterior, y con el propósito de responder a los objetivos de estudio es que esta
investigación adscribe a un diseño fenomenológico, ya que busca entender las experiencias
de las personas sobre un fenómeno determinado. Del mismo modo, esta investigación se
basa en un estudio de tipo exploratorio, dado que los estudios de estas características
permiten “viajar” a un sitio desconocido en donde, “la revisión de la literatura relevó que
tan solo hay guías no investigadas, e ideas vagamente investigadas relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas o ampliar las existentes” (Hernández Sampieri, 2014), ya que, los antecedentes
recopilados muestran que existe una carencia de investigaciones sobre el tema abordado
en Chile.

3.2 Procedimiento de muestreo

La selección del sujeto de estudio de esta investigación es intencionada, pues no se


pretende generalizar, sino comprender una realidad especifica la cual se compone por
diferentes instituciones educativas municipales que imparten Educación Parvularia dentro
de la comuna de Calera de Tango, en la región Metropolitana. Los sujetos de estudios
comprenden a 3 directores, 2 jefes de UTP y 3 educadoras de párvulos.
Sujetos de estudio Cargo
Sujeto 1 / S1 Director
Sujeto 2 / S2 Director
Sujeto 3 / S3 Director
Sujeto 4 / S4 Jefe de UTP
Sujeto 5 / S5 Jefe de UTP
Sujeto 6 / S6 Educadora de párvulos
Sujeto 7 / S7 Educadora de párvulos

22
3.3 Presentación de los instrumentos a aplicar

En función a los objetivos, enfoque y metodología a utilizar en esta investigación, para la


recolección de información se utilizará como estrategia una entrevista individual, en
profundidad y semi estructurada, la cual fue creada específicamente para llevar a cabo esta
investigación y responder a los objetivos de ella. Es de consideración, que la entrevista es
una conversación entre dos o más personas, la cual permite “recabar información sobre
conocimientos y aspectos subjetivos de las personas, creencias, actitudes, argumentos,
valores y conocimientos, de otra manera no estaría al alcance del investigador” (Belcazar,
1994). De acuerdo a esto, la entrevista permitirá describir e interpretar aspectos de la
realidad que no sean directamente observables. Asimismo, Delgado, Fernández, Ferreira,
Mogollón, Vargas & Vásquez (2006), señalan que este tipo de entrevista permite
profundizar en el conocimiento sobre un determinado proceso, grupo, situación o vivencia;
con el objetivo de recoger datos significativos de la investigación.

De este modo, la entrevista al ser semi estructurada, no posee un orden lógico de preguntas
y se guía por el diálogo coherente a las respuestas. De esta forma el entrevistador posee la
libertad de añadir o quitar preguntas para enfatizar en concepto y términos, de manera que
se obtenga la mayor información posible sobre aquellas temáticas relevantes para la
investigación (Baptista, Fernández & Hernández, 2003).

Para efectos de esta investigación, y como se ha mencionado, la entrevista es una técnica,


por lo tanto, requiere de un instrumento para su aplicación, para la cual, se utilizará un
guion de entrevista. La realización de la entrevista se basa en la configuración de un guion
que posee el/la entrevistador/a, el cual contiene aquellos temas relevantes a tratar en el
desarrollo de ésta.

El guion de una entrevista busca que el tema principal se reparta en varias preguntas
relacionadas y tentativas, pues pueden cambiar según el desarrollo de esta. Además, se
debe tener presente que las preguntas cubran todo el tema y que el flujo de una pregunta
a otra sea fluido, así también que las preguntas estén interrelacionadas, asegurándose que
23
sean congruentes con la temática abordada y, por tanto, las preguntas pueden y deben
variar a lo largo del desarrollo de la entrevista.

3.4 Proceso de validación de los instrumentos a aplicar

El proceso de validación de los instrumentos para la recolección de información fue


realizado mediante una solicitud dirigida a dos expertos, quienes realizan aportes y
sugerencias, con el fin de mejorar dicho instrumento de manera de responder
adecuadamente a los objetivos de la investigación:

A continuación, se dan a conocer a los expertos que participaron en la validación de la


entrevista, además de presentar los aportes y sugerencias realizadas por estos.

1. Soledad Farías Toledo: Licenciada en Educación, Profesora de Educación General


Básica (UMCE), Magister en Educación, actualmente se desempeña en el Centro de
Perfeccionamiento Experimentación e investigaciones Pedagógicas (CPEIP) como
Coordinadora programa “Formación de directores”. Unidad Liderazgo directivo.

2. Claudia González Romero: Licenciada en Educación y Educadora Diferencial (UMCE),


Magister en Educación, actualmente se desempeña en el Departamento Provincial
de Educación Sur como Supervisora Técnico-Pedagógica

Los aportes realizados por estos expertos, coincidieron en que era pertinente especificar y
redactar algunas de las preguntas, ya que, de esta manera se podría recabar mayor
información de todos los participantes, al plantear las interrogantes de diferentes formas,
y así obtener una diversidad en las respuestas, que permitan confirmar dicha información,
logrando realizar una interpretación más precisa y respaldada.

24
4 Análisis de la información
En base al enfoque en que se sustenta la investigación, es que los datos se analizaron bajo
los lineamientos hermenéuticos que postulan, según Mejía Navarrete (2004), la explicación,
traducción o interpretación para determinar el significado exacto de las palabras, mediante
las cuales se ha expresado un pensamiento. El análisis fue de carácter descriptivo e
interpretativo, ya que, tuvo como finalidad interpretar la realidad, siendo así un análisis
hermenéutico de los discursos realizados.

A partir de los lineamientos hermenéuticos se desprende el tipo de análisis de contenido


para abordar la investigación, a través de la identificación de unidades de significado y
construcción de conceptos, permitiendo comprender holísticamente la problemática
investigada, conociendo los significados que los sujetos de estudio le asignan al juego.

El análisis del contenido consistió en las siguientes fases: en una primera instancia se realizó
la sistematización de la información, determinado las unidades de significado, cada una de
estas unidades, posteriormente se agruparon en categorías de análisis, dando respuesta así
a los objetivos específicos que se postularon anteriormente.

Posteriormente, se procedió a la realización de un análisis interpretativo de la información


ya reducida, categorizada y procesada a partir de la información recopilada y el marco
referencial construido, lo cual, se denominó triangulación de información, “se llama
triangulación a la combinación de un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos”
(Taylor & Bogdan, 1987), luego se elaboraron las conclusiones del estudio, dando respuesta
al objetivo.

4.1 Presentación de Resultados


4.1.1 Definición de categorías
El siguiente cuadro tiene por finalidad entregar una definición de las categorías elaboradas
para el análisis realizado, a partir de la sistematización de los datos utilizados para efectos
de la presente investigación.

25
Categoría Definición
Bases Curriculares y Esta categoría hace referencia a la forma en la que se
Principios implementan las Bases Curriculares de Educación Parvularia en los
pedagógicos establecimientos educativos y a cómo se llevan a cabo los
principios pedagógicos que en ella se mencionan.
actualización de Tiene relación con cómo se gestiona en el centro educativo la
conocimientos y actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y
reflexión enfoques pedagógicos de la Educación Parvularia, además de
pedagógica instancias de reflexión dentro de la comunidad educativa que
permitan compartir y retroalimentar practicas innovadoras.
Recursos y En ella se hace alusión a la gestión que realizan los
materiales establecimientos para adquirir recursos pedagógicos y materiales
pedagógicos apropiados para la edad y tamaño de los niños y niñas, tales como
mobiliario, material educativo, entre otros.
Organización del Hace referencia a cómo se gestionan y organizan los espacios y
espacio y tiempo tiempos al interior de los establecimientos educativos.
juego y experiencias Da cuenta de la concepción que tiene el equipo directivo y
lúdicas pedagógico acerca del juego y de cómo este es implementado
dentro de la institución educativa de manera de favorecer
aprendizajes significativos.

4.1.2 Análisis interpretativo


1° categoría: Bases Curriculares y Principios pedagógicos

Respecto a la implementación de las bases curriculares de Educación Parvularia, los sujetos


1 y 3 mencionan que se realiza una lectura y socialización de las bases curriculares “en
primer lugar con la bajada que hacemos con información que viene del Ministerio con una
socialización de esta temática dentro de las educadoras del nivel” (T1/E1), donde se
evidencia que los directivos favorecen la compresión de dicho documento de manera
conjunta, en donde las educadoras pueden realizar un aprendizaje y análisis colaborativo,
26
de manera de alcanzar, dentro del equipo, un aprendizaje compartido que permita alcanzar
los resultados esperados dentro de la comunidad educativa.

Igualmente, los sujetos 2, 4, 5, 6 y 7, mencionan que las implementan a través de


planificaciones, las que son evaluadas y supervisadas permanentemente por el jefe de la
unidad técnico pedagógica “y después está la no quiero decir supervisión, sino que el
acompañamiento del jefe técnico para trabajar con las educadoras” (T3/E3), además, los
sujetos 2,6 y 7 mencionan que las planificaciones que se realizan tienen un énfasis en
estrategias innovadoras y actividades lúdicas que permitan a niños y niñas desarrollar un
aprendizaje significativo “…y las estamos implementando a través de iniciativas lúdicas, a
través de estrategias que sean más innovadoras que logren digamos perpetuar en los niños
y tener un aprendizaje significativo” (T2/E2). “El juego es una herramienta, todo lo
planificamos y dentro de la planificación siempre está el juego” (T5/E5)

En cuanto a los principios pedagógicos, los sujetos 1,2 y 3 señalan que se implementan a
través de una “bajada de información” de forma conjunta entre las educadoras de párvulos
y otros integrantes del equipo del establecimiento como la encargada de convivencia
escolar u orientadora según lo menciona el sujeto 2 “los principios de Educación Parvularia
a través del trabajo de orientación que hace la encargada de convivencia escolar, se hace
todo un trabajo con las parvularias que parte de la encargada de convivencia escolar y de la
orientadora” (T2/E2). Este análisis realizado por los diferentes agentes educativos de los
establecimientos, da cuenta de la construcción conjunta en torno a cómo y para qué
aprenden los párvulos, de manera de promover aprendizajes significativos en ellos
(Mineduc, 2018)

Por otro lado, los sujetos 1 y 5, ejemplifican que los principios pedagógicos son utilizados
al momento de realizar diversas celebraciones o efemérides, de manera de establecer una
articulación con lo que se trabaja en los demás niveles educativos “por ejemplo si vamos a
celebrar la semana de la convivencia escolar entonces las educadoras tienen que coordinar
qué principios que se establecen dentro de la educación parvularia son los que yo debo de
destacar en este tipo de celebración un trabajo super entrelazado y coordinado” (T1/E1).

27
Del mismo modo, el sujeto 5, señala que los principios pedagógicos tienen un carácter
transversal dentro de la labor educativa, mientras que los sujetos 6 y 7, señalan que son
implementados dentro de la planificación “Yo creo que en cada planificación uno considera
porque es como la Biblia considerar cada uno de los objetivos que va a aplicar tratando de
considerar los principios de las bases curriculares el principio de juegos, el principio de
relación, de singularidad van de la mano en cada una de las planificaciones” (T7/E7). Esta
situación evidencia que, por parte del equipo directivo, los principios son considerados
como el medio de articulación de efemérides o celebraciones con los niveles mayores, de
manera de tener congruencia con lo que se realiza. Sin embargo, las educadoras de
párvulos, los conciben como parte fundamental de su quehacer pedagógico, los cuales son
considerados plenamente al momento de planificar sus experiencias de aprendizaje.

2° Categoría: Actualización de conocimientos y reflexión pedagógica

Respecto a las capacitaciones que se realizan en los establecimientos educativos, para


actualizar los conocimientos referidos a bases curriculares y enfoques pedagógicos, los
sujetos 1, 6 y 7, señalan que se realiza a través de la municipalidad, específicamente la
corporación de educación, quienes realizan un catastro de las necesidades del colegio para
luego realizar las capacitaciones correspondientes. Esto es ratificado por el sujeto 7 quien
señala que anteriormente se realizaban reuniones de educadoras de párvulos a nivel
comunal, donde podían compartir y retroalimentar practicas educativas innovadoras entre
los diferentes establecimientos “hace unos dos años atrás también reuniones de
coordinación de educadoras de párvulo a nivel comunal. Bueno este año empezó Helen en
la rectoría y pretende retomar eso porque bueno ella es educadora de párvulo también y
pretende retomar los encuentros de educadoras que ahí también era bastante beneficioso
o sea uno sacaba bastante partido de esos encuentros porque se hablaba mucho de las
experiencias, de las estrategias que estábamos aplicando en el colegio, estábamos
aprendiendo de cada uno” (T7/E7).

De igual modo, el sujeto 5, señala que las educadoras participan de las capacitaciones que
se realizan en el CPEIP, donde él también ha postulado como parte del equipo directivo,

28
pero que no ha sido seleccionado por no ser educador de párvulos “También postulé a una
y no me dejaron, esa anótalo por ahí porque no me dejaron yo puse que soy UTP y que
necesitaba conocer más y no me dejaron no, porque es super injusto” (T5/E5)

Asimismo, los sujetos 2 ,3, 4, 5 y 7, señalan que las capacitaciones se gestionan de manera
interna, en base a lecturas y aprendizaje colaborativo, donde se realizan jornadas de análisis
y reflexión de las bases curriculares, de manera de implementarlas de manera conjunta.
Igualmente, en todos los establecimientos de realizan jornadas de reflexión pedagógica,
donde se comparten y retroalimentan las practicas realizadas, de manera de enriquecer los
procesos y el quehacer pedagógico de toda la comunidad educativa. “En las reuniones de
sector del primer ciclo participan las educadoras de párvulo y siempre sus aportes son
lúdicos súper interesantes entonces el profesor de básica se enriquece” (T1/E1) “estábamos
trabajando con comunidades de aprendizaje entonces la idea era como compartir ciertas
prácticas que son más exitosas y que puede servir al resto de los colegas de los docentes”
(T4/E4). Esta acción, según los Estándares Indicativos de Desempeño para los
establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores, Mineduc (2020),
constituiría un estándar de calidad, dentro de la gestión educacional, lo que implica la
existencia de un liderazgo que promueve y facilita la mejora continua del proceso educativo,
y que permite, a la vez, favorecer el trabajo colaborativo dentro del equipo docente.

Por último, en cuanto a esta categoría, se destaca lo expuesto por el sujeto 7 quien
manifiesta que si bien realizan reuniones técnicas y capacitaciones, estas se encuentran
enfocadas en los niveles de educación básica, por lo que son las educadoras de párvulos las
encargadas de realizar las adecuaciones para su nivel educativo “pero como te digo en
general ellos aplican estrategias a educación básica los generalizan y uno tiene que estar
adaptándolos por sí solos a los niños de párvulo” (T7/E7), “Ahora como en todo colegio a
nivel nacional las educadoras trabajamos solas prácticamente, no se ve el equipo directivo
interviniendo en el área de párvulos, por lo general se trabaja sola, conectando con tu
paralelo, tú vas trabajando con tu paralelo, te vas poniendo de acuerdo, por lo general las
nuevas estrategias que ellos implementan una la tiene que adecuar a su nivel por que por lo

29
general los directivos son por ejemplo el jefe que llegó ahora es profesor de educación básica
y segundo ciclo entonces no hay preparación en ellos” (T7/E7).

3° categoría: Gestión de Recursos

En relación a la gestión de recursos la totalidad de los sujetos entrevistados señalan que se


realiza a través de la corporación de educación, donde los directivos realizan año a año un
inventario de los recursos didácticos y materiales que poseen, para luego elevar una
solicitud en cuanto a las necesidades y requerimientos internos del establecimiento, donde
son las educadoras quienes en primera instancia detectan dentro del aula las necesidades
referidas a materiales de aprendizaje, “Se solicita al director y al jefe de UTP para que lo
compren de acuerdo con las necesidades que vamos observando dentro de la sala” (T7/E7),
“ Nosotros solicitamos al director y el director nos hace ver un folleto y nos hace elegir qué
material nos gustaría” (T6/E6). De igual modo, los sujetos entrevistados señalan que el
mobiliario tiene que ser adecuado a la edad y tamaño de los niños y niñas, de manera que
se promueva un aprendizaje significativo en ellos “en esta área el ambiente en el cual se
propicia el aprendizaje es fundamental para que el estudiante tenga un aprendizaje de
calidad porque si los niños llegan, los niños y las niñas llegan a un ambiente que es acogedor
que es armónico un ambiente donde hay orden donde incluso hay estética el aprendizaje se
ve favorecido” (T1/E1).

4°categoria: organización del espacio y tiempo

Dentro de esta categoría, el sujeto 1, señala que es un trabajo consensuado en cuanto a la


organización del tiempo referida a horas lectivas y no lectivas, además de las horas de
reflexión pedagógicas, entre otras. “Sí tenemos que trabajarlo consensuadamente porque
nosotros nos regimos por el Estatuto docente con las funciones que establecen también que
cierta cantidad de horas son para este curso son las lectivas y no lectivas” (T1/E1). Sin
embargo, en lo referido a la organización del tiempo destinada a los aprendizajes de los
niños y niñas, solo el sujeto 6 señala que a organización del tiempo es entregada por el
equipo de gestión, mientras que los sujetos 2, 5 y 7, señalan que eso lo realizan las
educadoras de párvulos “las profesoras en base a los niños y ahí tienen todo un espacio de

30
iniciación de la actividad, de desarrollo, de retroalimentación con la metacognición y dentro
de eso están los recreos dirigidos y recreos libres también y ese es el espacio de juego, pero
eso lo planifican directamente las parvularias” (T2/E2), “ellas son libres hay libertad y lo
consensuan conmigo al mostrarme el horario y yo lo ratifico. Porque consideramos que ellas
son expertas también en el área y tienen mucho que aportar y decir” (T5/E5).

En cuanto a los espacios, los sujetos 3,5 y 6, señalan que tienen múltiples espacios, ya sea
al interior o exterior del aula, lo que han establecidos previamente, “tenemos espacios de
interior dentro del aula o fuera del aula como también incorporamos otras áreas del colegio,
ir a la sala de recursos, también tenemos cuenta cuentos” (T6/E6). Además, el sujeto 3,
señala que los espacios de los niveles de transición son de uso exclusivo para ellos. “tienen
un espacio exterior que es un patio techado con alfombra de pasto con juegos recreativos,
estos juegos grandes que no sé cómo se llaman tienen un nombre, que están en su patio
exclusivamente para ellos” (T3/E3)

5° categoría: Juegos y experiencias lúdicas

En cuanto a la aplicación del juego como estrategia de aprendizaje significativo, los sujetos
1, 2, 3, 4, 6 y 7, señalan que los establecimientos utilizan el juego con intencionalidad
pedagógica, donde señalan además, que los niños y niñas aprenden a través del juego “las
estrategias tienen que ver con que los niños en este periodo aprendan jugando, todo tiene
que tener como una base en el juego de manera que ellos integren de manera efectiva todo
lo que es el aprendizaje entonces toda la modalidad, todas las estrategias tienen que tener
incorporadas el elemento juego, de invitación, participación, de que disfruten lo que están
haciendo, de que exploren y puedan compartir también con otros” (T4/E4). También se
señala que el juego es parte de las planificaciones y que se utiliza para complementar y
motivar a los niños y niñas para la actividad más académica, “se utilizan guías en algunos
periodos como de manera más formal pero siempre tiene que haber dentro de esa actividad
algo que tenga relación con el juego, la guía propiamente tal no es un juego, pero dentro
de la estrategia tiene que haber una motivación te fijas hacia la guía, alguna actividad más
lúdica” (T4/E4), “Tenemos otro tipo de juego como el que estamos planificando ahora, el

31
de la pinta, solamente para recrearse antes de comenzar una actividad sólo hacemos
juegos, la mesa pide ahora que estábamos de manera online la mesa pide tal cosa antes de
comenzar la clase entonces siempre había juego” (T6/E6). De lo que es posible inferir que
el juego es aplicado solo como una estrategia de motivación y de inicio para las actividades
más académicas y no como una estrategia de aprendizaje en sí misma. Venegas et al. (2018)
señalan que el juego tiene un fin en sí mismo, del no se espera de este nada en concreto,
donde lo importante es el proceso y no el resultado final.

Por otro lado, se destaca que el sujeto 7 señala que durante el periodo de la pandemia
enviaba actividades lúdicas a los niños y niñas a través de capsulas y videos, adicionalmente
a las guías y tareas asignadas, donde, según menciona, la familia realizaba solo la tarea y
guía sin considerar la actividad lúdica, “empecé a mandar muchas estrategias para que
aprendieran en casa y a través del juego fueran aprendiendo por ejemplo en los números
creaba juegos con palitroque o clasificación de elementos, que hicieran todo ese tipo de
juego y con la familia pero finalmente me mandaban sólo lo último que era la tarea entonces
fue muy difícil.” (T7/E7), desde lo cual es posible evidenciar que, por parte de las familias,
se tiene una concepción de que los niños y niñas aprenden solo con tareas y guías más
académicas, “preguntan por qué mi hijo no hizo tareas y me dicen ¿por qué solamente jugó?,
entonces cuesta mucho para que ellos lo entiendan así, que esa es la forma de implementar”
(T7/E7).

5 Conclusiones
Al dar paso al cierre de este periodo académico, surgen variadas ideas y percepciones sobre
la temática investigada y lo aprendido durante los años de estudio, en donde cada una de
estas ideas entrega una base estructural para formar una síntesis general y por ende la
posible solución a una temática. De este modo, el siguiente capítulo presenta las
conclusiones que surgen a partir de este proceso, de manera de responder a la pregunta de
investigación y a los objetivos planteados para la presente investigación.

32
Lo primero, es señalar que en los establecimientos estudiados se realizan diversas prácticas
que posibilitarían la implementación del juego como estrategia de aprendizaje, ya que, de
acuerdo a lo evidenciado en las entrevistas, el equipo directivo gestiona permanentemente
capacitaciones referidas a las bases curriculares y enfoques pedagógicos, las que pueden
ser realizadas tanto externa como internamente. Entre las externas es posible contar con
las capacitaciones ministeriales, CPEIP, Municipalidad, entre otros. Mientras que, dentro de
las capacitaciones internas se destaca la lectura y análisis de estas de manera conjunta con
el equipo docente, además de los momentos de reflexión pedagógica, en donde se van
retroalimentando las practicas educativas en función a los referentes curriculares y el
compartir experiencias entre toda la comunidad educativa, favoreciendo, por lo tanto, la
mejora continua del proceso educativo y del quehacer pedagógico.

Del mismo modo, se destaca la gestión de material educativo y recursos didácticos, que
evidencian la consideración de las características y necesidades de los niños y niñas del nivel
educativo, de manera de promover aprendizajes de calidad y significativos, además de
garantizar el libre movimiento, bienestar y seguridad de los párvulos (Mineduc, 2018).

En cuanto a la organización de los espacios y tiempos, es posible evidenciar que el equipo


directivo no participa directamente en dicha organización, donde son solo las educadoras
de aula quienes destinan los diversos tiempos de la jornada a las experiencias de
aprendizaje planificadas, como juegos, actividades académicas, entre otros. Quienes,
además, en función de sus planificaciones utilizan los diversos espacios educativos a los que
tienen acceso.

Por otro lado, en consideración a la percepción de las educadoras existe coherencia entre
lo señalado por el equipo directivo y lo que plantean las educadoras de párvulos, donde se
reconoce la gestión realizada en cuanto a capacitaciones, reflexión pedagógica, gestión de
recursos, entre otros, de manera de favorecer aprendizajes significativos en los niños y
niñas y establecer mejoras dentro de la labor educativa. Sin embargo, existe una educadora
que señala que las educadoras de párvulos son dejadas de lado dentro del sistema
educativo, donde ellas deben realizar las adecuaciones correspondientes a sus niveles,

33
debido a que los directivos no se encuentran preparados y no poseen los conocimientos
referidos en específico a Educación Parvularia, esta situación concuerda con lo señalado por
un jefe de UTP, quien señala que no logró acceder a las capacitaciones de las bases
curriculares de Educación Parvularia por no ser educador de párvulos.

Bajo estas circunstancias, es que resulta relevante preguntarse ¿Están los equipos directivos
preparados para liderar los procesos educativos en los niveles de transición? ¿tienen
conocimientos acabados sobre cómo se implementan las bases curriculares de manera de
orientar mejoras respecto al quehacer de las educadoras de párvulos? ¿conocen las
estrategias y metodologías afines a este nivel educativo? ¿conocen los beneficios del juego
para los aprendizajes de los niños y niñas y para su desarrollo integral? Porque, además,
según lo señalado en las entrevistas, el equipo directivo se encarga de gestiones generales,
mientras que la planificación e implementación la gestionan las educadoras. Porque los
entrevistados señalan que el juego es el medio por el que los niños y niñas aprenden, no
obstante, en los establecimientos está relegado como parte del inicio y motivación de las
actividades académicas, pero no como parte sustancial del aprendizaje. Situación que deja
en evidencia la poca relevancia que se le asigna al juego como estrategia de aprendizaje, ya
que, si bien, los equipos directivos implementan diversas prácticas para la reflexión y la
mejora continua en la labor educativa de manera de favorecer la calidad educativa y el
desarrollo de aprendizajes significativos en niños y niñas, el juego no es implementado
como medio y estrategia para desarrollar aprendizajes, sino como un acompañamiento de
las actividades académicas y no como el eje fundamental del proceso de aprendizaje.

Es por esto, que resulta relevante propiciar el acompañamiento pedagógico, de parte del
Ministerio de Educación y de la Agencia de Calidad de la Educación, no solo a los docentes
de aula, sino que también a los directivos y sostenedores, con el propósito de favorecer la
comprensión integral de las bases curriculares que posibiliten una implementación
oportuna y pertinente, que permita tomar decisiones respecto a cómo se enseña y en cómo
aprenden los niños y niñas, de manera de propiciar aprendizajes significativos y relevantes,
donde se favorezca la utilización del juego como estrategia metodológica, y sea concebido

34
como parte fundamental del proceso educativo, especialmente en educación inicial, ya que
es la forma en que aprenden los niños y niñas, donde la enseñanza intelectual es inadecuada
y prematura en esta etapa (Venegas et al. 2018). De manera de propiciar a la vez, un
liderazgo pedagógico por parte del equipo directivo, que contribuya a la mejora de los
procesos de enseñanza, transformando los roles de los docentes en agentes mediadores de
aprendizajes y experiencias significativas, que permitan contribuir al desarrollo de una
educación de calidad, oportuna y pertinente.

Finalmente, a modo de proyectar este articulo a una investigación más amplia, se sugiere
realizar, además de las entrevistas al equipo directivo y educadoras de párvulos,
observaciones de las planificaciones y del quehacer educativo al interior de las aulas de los
niveles de transición en los establecimientos seleccionados, de manera de comparar el
discurso con la práctica educativa. Lo que posibilitaría tener una concepción más detallada
de cómo se implementa el juego en los niveles educativos y el impacto que ejerce en los
párvulos, además de poder tomar decisiones que permitan la mejora continua dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

35
6 Bibliografía
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.


Barcelona: Paidós.

Behncke Erazo, R. (2017). 1,2,3, por mí y por todos mis compañeros. La seriedad del juego en la
escuela. Santiago: Maval SPA.

Belcazar, P. (1994). Investigación Cualitativa. (1ª Ed.). Toluca: Uaem.

Bermejo Cabezas, R., & Blázquez Contreras, T. (2016). El Juego Infantil y su metodología. Madrid:
Sintesis.

Delgado, M., Fernández, M., Ferreira, M., Mogollón, A., Vargas, I., & Vásquez, M. (2006).
Introducción A Las Técnicas Cualitativas De Investigación Aplicadas En Salud. Barcelona:
Serbei De Publicacions.

Gajardo, J., & Ulloa, J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota Técnica N°6,
LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Universidad de
Concepcion.

Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como
recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 41-51.

Gonzáles de la Roca, C. I., Chocoj González, M., Guzmán Pérez, M. M., Alfarp Méndez, I. M., & Ríos
Ramírez, A. (2021). Neurociencia: el juego como conector del aprendiaje. Revista
Académica CUNZAC, 47-51.

Grau Cárdenas, V. (2018). Rol del Juego en la Educación Parvularia: Creencias y Prácticas de
Educadoras del nivel de transición menor. Santiago: Fondo de Investigación y Desarrollo en
Educación MINEDUC.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES,.

INTEGRA. (2017). Juego de niños. Obtenido de Integra: https://www.integra.cl/juego-de-ninos/

Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2020). Propuesta Curricular Institucional. . Santiago:


Ediciones de la JUNJI.

Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre La Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos Y Campos De


Desarrollo. Investigaciones Sociales, 277-299.

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación,


Gobierno de Chile.

Pardo, M., Opazo, M. J., & Rupin, P. (2021). Escolarización de la Educación Parvularia en Chile:
Consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones. Calidad en
la Educación N° 54, 143-172.

36
Ponce, M. C. (2014). Juego, Libertad y Educación. Santiago: Ediciones de la JUNJI.

Requena, M. D., & Sáinz de Vicuña, P. (2009). Didáctica de la Educación Infantil. España: Editex.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad. (2020). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de


Educación Parvularia. Instituciones, componentes y Procesos. Chile.

Stern, A. (2017). Jugar. Albuixech: Litera Libros.

Superintendencia de Educación. (2021). El juego como derecho desde la primera infancia.


Obtenido de Superintendencia de Educación: https://www.supereduc.cl/contenidos-de-
interes/el-juego-como-derecho-desde-la-primera-infancia/

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción A La Metodología Cualitativa De La Investigación.


Barcelona: Piadas Ibéricas S.A.

Tonucci, F. (2019). Por qué la Infancia. Barcelona: Planeta.

UNICEF. (2018). Aprendizaje a traves del Juego, Reforzar el aprendizaje a través del juego en los
programa de educacion en la primera infancia. New York: UNICEF.

Venegas Rubiales, F. M., Garcia Ortega, M. d., & Venegas Rubiales, A. M. (2018). El Juego infantil y
su metodología. SSC322_3. Antequera: IC.

37
7 Anexos
7.1 Validación de Instrumentos
VALIDACION JUICIO DE EXPERTO

ENTREVISTAS PARA EL DIRECTOR, JEFE DE UTP Y EDUCADORAS DE PARVULOS

Estimado Juez:

Agradecería a Usted evaluar los instrumentos adjuntos, los cuales serán empleados en mi
Tesis de grado que se basa en el artículo: Rol directivo en la implementación del juego
como estrategia de aprendizaje significativo, en los niveles de Educación Parvularia de los
establecimientos municipales de la comuna Calera de Tango. El cual tiene por objetivo
general: Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los equipos
directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia metodológica
en los niveles de Educación Parvularia, dentro de los establecimientos municipales en la
comuna Calera de Tango. Y objetivos específicos:

- Identificar prácticas directivas que se aplican en los establecimientos para la


implementación del juego como estrategia de aprendizaje
- Conocer la percepción de las educadoras con relación a la implementación de una
gestión pedagógica de los directivos que propicia y valora el juego como una
estrategia de aprendizaje en los niveles de transición
- Establecer la relación entre el liderazgo pedagógico de los equipos directivos con el
fomento de los aprendizajes integrales de niños y niñas de niveles de transición, en
torno al juego como una estrategia pedagógica

Para operacionalizar la tarea se ha confeccionado una tabla de contingencia donde usted


debe emitir su juicio mediante una calificación asociada a categorías para diversos
indicadores, así como una serie de temas, que usted deberá asignar una calificación según
corresponda.

38
INSTRUMENTO: ENTREVISTAS PARA EL DIRECTOR, JEFE DE UTP Y EDUCADORAS DE
PARVULOS

Identificación del Juez:


Nombre Completo Claudia Silvana González Romero

Título Profesional Profesor de Educación Diferencial

Universidad Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Grado Académico Magister en Educación


Institución(Es) Donde Departamento Provincial de Educación Sur
Se Desempeña

Cargo Supervisora Técnico-Pedagógica

Fecha De Revisión 11 Diciembre 2021

Marque con una X su preferencia en la siguiente pauta de validación.

CATEGORIA CALIFICACION INDICADOR


1.- No cumple con el criterio no es suficiente para medir las variables o
indicadores.

2.- Bajo nivel mide algunos aspectos de las variables o


SUFICIENCIA
indicadores, pero no corresponden con su
dimensión general.
Las preguntas o ítems que
3.- Moderado nivel Se deben incrementar algunos ítems para
apuntan a las variables o x
poder evaluar el objetivo
completamente.

39
indicadores bastan para 4.- Alto nivel es suficiente.
obtener la medición de estos.
1.- No cumple con el criterio Las preguntas o ítems no son claras.

2.- Bajo nivel requiere bastantes modificaciones o una


modificación muy grande en el uso de las
CLARIDAD palabras de acuerdo con su significado o
por la ordenación de estos.
3.- Moderado nivel Se requiere una modificación muy
Las preguntas o ítems se específica de algunos términos de la
comprenden fácilmente, es encuesta.
decir, sus sintaxis y semántica
es clara, tiene semántica y sintaxis
son adecuadas.
4.- Alto nivel X adecuada.

1.- No cumple con el criterio puede ser eliminada sin que se vea
afectada la medición del objetivo.
COHERENCIA
2.- Bajo nivel tiene una relación tangencial con el
La encuesta tiene relación objetivo en estudio.
lógica con el indicador que se
está midiendo 3.- Moderado nivel tiene una relación moderada con el
objetivo que está midiendo.

tiene una relación lógica con el objetivo.


4.- Alto nivel x

1.- No cumple con el criterio puede ser eliminada sin que se vea
afectada la investigación.

40
2.- Bajo nivel tiene alguna relevancia, pero hay otro
ítem que ya incluye la medición de lo que
RELEVANCIA mide este.

3.- Moderado nivel es relativamente importante.


La encuesta es esencial e
importante, es decir, debe ser
4.- Alto nivel es muy relevante y debe ser incluido.
incluida. X

Aportes y sugerencias para enriquecer el instrumento:

Se solicita revisar y especificar las preguntas, ya que, de esta manera se podría recabar mayor información
de todos los participantes.

41
VALIDACION JUICIO DE EXPERTO

ENTREVISTAS PARA EL DIRECTOR, JEFE DE UTP Y EDUCADORAS DE PARVULOS

Estimado Juez:

Agradecería a Usted evaluar los instrumentos adjuntos, los cuales serán empleados en mi
Tesis de grado que se basa en el artículo: Rol directivo en la implementación del juego
como estrategia de aprendizaje significativo, en los niveles de Educación Parvularia de los
establecimientos municipales de la comuna Calera de Tango. El cual tiene por objetivo
general: Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los equipos
directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia metodológica
en los niveles de Educación Parvularia, dentro de los establecimientos municipales en la
comuna Calera de Tango. Y objetivos específicos:

- Identificar prácticas directivas que se aplican en los establecimientos para la


implementación del juego como estrategia de aprendizaje
- Conocer la percepción de las educadoras con relación a la implementación de una
gestión pedagógica de los directivos que propicia y valora el juego como una
estrategia de aprendizaje en los niveles de transición
- Establecer la relación entre el liderazgo pedagógico de los equipos directivos con el
fomento de los aprendizajes integrales de niños y niñas de niveles de transición, en
torno al juego como una estrategia pedagógica

Para operacionalizar la tarea se ha confeccionado una tabla de contingencia donde usted


debe emitir su juicio mediante una calificación asociada a categorías para diversos
indicadores, así como una serie de temas, que usted deberá asignar una calificación según
corresponda.

42
INSTRUMENTO: ENTREVISTAS PARA EL DIRECTOR, JEFE DE UTP Y EDUCADORAS DE
PARVULOS

Identificación del Juez:


Nombre Completo Soledad Farías Toledo
Título Profesional Profesor de Educación General Básica
Universidad Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Grado Académico Magister en Educación
Institución(Es) Donde Centro de Perfeccionamiento Experimentación e
Se Desempeña investigaciones Pedagógicas

Cargo Coordinadora programa “Formación de directores”. Unidad


Liderazgo directivo
Fecha De Revisión 11 Diciembre 2021

Marque con una X su preferencia en la siguiente pauta de validación.

CATEGORIA CALIFICACION INDICADOR


1.- No cumple con el criterio no es suficiente para medir las variables o
indicadores.

2.- Bajo nivel mide algunos aspectos de las variables o


SUFICIENCIA
indicadores, pero no corresponden con su
dimensión general.
Las preguntas o ítems que
3.- Moderado nivel Se deben incrementar algunos ítems para
apuntan a las variables o x
poder evaluar el objetivo
indicadores bastan para
completamente.
obtener la medición de estos.
4.- Alto nivel es suficiente.

43
1.- No cumple con el criterio Las preguntas o ítems no son claras.

2.- Bajo nivel requiere bastantes modificaciones o una


modificación muy grande en el uso de las
CLARIDAD palabras de acuerdo con su significado o
por la ordenación de estos.
3.- Moderado nivel Se requiere una modificación muy
Las preguntas o ítems se específica de algunos términos de la
comprenden fácilmente, es encuesta.
decir, sus sintaxis y semántica
es clara, tiene semántica y sintaxis
son adecuadas.
4.- Alto nivel X adecuada.

1.- No cumple con el criterio puede ser eliminada sin que se vea
afectada la medición del objetivo.
COHERENCIA
2.- Bajo nivel tiene una relación tangencial con el
La encuesta tiene relación objetivo en estudio.
lógica con el indicador que se
está midiendo 3.- Moderado nivel tiene una relación moderada con el
objetivo que está midiendo.

tiene una relación lógica con el objetivo.


4.- Alto nivel x

1.- No cumple con el criterio puede ser eliminada sin que se vea
afectada la investigación.

44
2.- Bajo nivel tiene alguna relevancia, pero hay otro
ítem que ya incluye la medición de lo que
RELEVANCIA mide este.

3.- Moderado nivel es relativamente importante.


La encuesta es esencial e
importante, es decir, debe ser
4.- Alto nivel es muy relevante y debe ser incluido.
incluida. X

Aportes y sugerencias para enriquecer el instrumento:

Se solicita revisar la redacción de las preguntas, verificar que sean preguntas abiertas de manera de obtener
una respuesta más amplia de los entrevistados

45
7.2 Guion de Entrevistas
Entrevista Directivos
Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los
equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”
Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:


- Nombre:
- Cargo en que se desempeña:

Preguntas
1. ¿De qué manera se implementan las bases curriculares de educación parvularia dentro
del establecimiento?
2. ¿Cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y
enfoques pedagógicos de la educación parvularia?
3. ¿De qué manera implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?
4. ¿Cómo se gestionan los recursos destinados para el financiamiento de la adquisición de
mobiliario y material educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas, que
posibilite su exploración y libre desplazamiento?
5. ¿Cómo se organizan los espacios y tiempos en ED? ¿Lo trabaja consensuadamente con
las educadoras?
6. ¿Mediante que estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización de
juego como una estrategia significativa?
7. ¿Cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico con las
educadoras que permitan compartir y retroalimentar experiencias que permiten
enriquecer los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?
8. ¿Cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles, teniendo como foco la
utilización del juego como estrategia de aprendizaje?

46
Entrevista Educadoras de Párvulos
Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los
equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”
Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas
Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre:
- Cargo en que se desempeña:

Preguntas

1. ¿Como implementan las bases curriculares de educación parvularia en su


establecimiento?
2. ¿De qué manera se actualizan los conocimientos referidos a bases curriculares y
enfoques pedagógicos de la educación parvularios en el EE?
3. ¿De qué manera implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?
4. ¿Cómo se gestiona la adquisición de material educativo y mobiliario apropiado para el
tamaño de los niños y niñas?
5. ¿Cómo se organizan los espacios y tiempos educativos en el nivel de transición en el EE?
6. ¿Mediante que estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización de
juego como una estrategia significativa?
7. ¿Cuáles instancias de reflexión existen entre los diferentes equipos pedagógicos que
permitan compartir y retroalimentar experiencias que les permitan enriquecer los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas?
8. ¿Cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles, teniendo como foco la
utilización del juego como estrategia de aprendizaje?

47
7.3 Transcripción de Entrevistas

Entrevista S1 / T1

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 1
- Cargo en que se desempeña: Director

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿de qué manera se implementan las bases curriculares de
educación parvularia dentro del establecimiento?

Por ser nosotros un colegio que pertenece al área municipal dentro del contexto de la
educación pública nosotros trabajamos con las bases curriculares implementadas en primer
lugar con la bajada que hacemos con información que viene del Ministerio con una
socialización de esta temática dentro de las educadoras del nivel y se recogen los aspectos
que corresponden a cada una de las áreas para ser incorporadas dentro de la planificación
curricular o sea ese es como el foco dentro de esta primera pregunta. La bajada desde el
organismo oficial, socializar con todo el equipo y eso se incorpora en la planificación
curricular que es supervisada por el área de unidad técnico-pedagógica, pero en contextos
de pandemia ha habido que realizar una priorización de objetivos para ver cuál eran los

48
objetivos de aprendizaje básicos para la adquisición de conocimientos más de mayor
complejidad eso es lo que hemos estado trabajando en estos años de pandemia.

¿cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y


enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

Bueno nosotros también en esta área tenemos el apoyo de un departamento de la


corporación municipal de la educación que es de la primera infancia que tiene que ver con
toda nivel en todos los colegios y jardines infantiles que dependen de la corporación
entonces ellos están haciendo permanentemente un catastro de las necesidades del
perfeccionamiento para poder hacer una implementación efectiva de las bases curriculares
sin embargo nosotros también a través de la subvención especial la ley SEP nosotros
también tenemos la posibilidad de poder ir gestionando cursos de perfeccionamiento para
profesores y profesoras y en este caso para educadoras de párvulo para que ellas también
actualicen sus prácticas y últimamente al menos desde que yo llegué al colegio estamos
centrados en el desarrollo de habilidades de enseñar a todos nuestros profesionales de la
educación no tan solo del nivel de párvulos sino que también de educación básica a qué se
focalicen en el desarrollo de una habilidad, que puedan ir haciendo una habilidad que
puedan hacer una degradación desde la más compleja y bajarla a la más simple, guiones
metodológicos, cómo modelamos una habilidad y eso lo hacemos de forma interna pero es
una actividad recurrente que se realiza porque la actualización prácticamente del
conocimiento se tiene que hacer año a año así que de esa manera lo hacemos a través de
este equipo que coordina desde la corporación y nosotros de forma interna

¿De qué manera se implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

Bueno aquí tenemos 3 niveles de educación parvularia pre kínder, kínder y las profesoras
trabajan y forman un equipo trabajo focalizándose en precisamente estudiar las bases
curriculares y también de los principios de cómo son insertados esto a través de las distintas
actividades que van realizando por ejemplo si vamos a celebrar la semana de la convivencia
escolar entonces las educadoras tienen que coordinar que principios que se establecen

49
dentro de la educación parvularia son los que yo debo de destacar en este tipo de
celebración un trabajo super entrelazado y coordinado.

Se van articulando con los demás niveles

Exactamente, la idea es articularlo para que todo aparezca dentro de un mismo contexto
y no sea como un elemento aislado del currículum, sino que integrado y contextualizado
además, porque cuando tú contextualiza tú pones al alumno o al estudiante lo pones en la
situación de vida para que el aprendizaje que logre más que significativo sea un aprendizaje
profundo y que pueda transpolarlo a diferentes contextos, entonces pero todo como la
metodología basada en proyecto en donde una temática se aborda desde diferentes aristas
pero a la vez todas estas aristas van hacia una misma temática una cosa así bien recíproca.

¿cómo se gestionan recursos destinados para el de la adquisición del mobiliario y material


educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas que posibilite la exploración y
libre desplazamiento?

Mira afortunadamente tenemos hoy día una administración en la municipalidad que tiene
su foco puesto en cómo mejoramos el foco el tema pedagógico considerando todas las
dimensiones y en esta área el ambiente en el cual se propicia el aprendizaje es fundamental
para que el estudiante tenga un aprendizaje de calidad porque si los niños llegan los niños
las niñas llega a un ambiente que es acogedor que es armónico un ambiente donde hay
orden donde incluso hay estética el aprendizaje se ve favorecido y María Montessori decía
que el aprendizaje interno dependía del aprendizaje externo vale decir si y ella le llamaba
el ambiente preparado o sea todo lo que está alrededor del alumno tiene que significar un
estímulo para que él pueda desarrollar su personalidad no sólo en el área académica sino
también en el área holística en su integralidad y como te decía creo que la corporación hoy
día responde muy bien a ese ítem porque en estos momentos nosotros estamos renovando
el material que existe en aula ya el material ¿aquí me pregunta por el mobiliario y el material
educativo? consultándole a las educadoras son ellas las que deciden el material el color la
forma pero siempre de la opción con una función pedagógico que hay

¿Y esto es para todos los niveles o específicamente para este nivel?

50
En los tres niveles incluso hoy día está la posibilidad de volver a pintar las salas entonces
estamos viendo que también incluso la decoración es un elemento súper importante y que
el material didáctico que los niños tengan sea concordante o que me sirva para facilitar la
habilidad que estoy tratando de desarrollar por ejemplo igual yo soy más especialista en el
área Montessori yo trabajé muchos años en el sistema y en el área Montessori se le da
mucha importancia al ambiente y se le da mucha importancia a los materiales, los
materiales son como como el elemento esencial es la primera fase del aprendizaje que niño
maneja algo que toque todo que pueda oler pueda saborear algún material didáctico
entonces creo que eso suceda mucho en los niveles de educación parvularia sin tener la
profesora formaciones Montessori fíjate que en forma instintiva ellos sienten que hay que
hacer permanentemente cambio al así que necesario estamos muy bien y obviamente que
son adecuados a la edad de los niños porque el material de trabajo tiene que estar siempre
al alcance porque son ellos los que exploran los que manipulan y por lo tanto todo tiene
que ser accesible para ellos.

¿cómo se organizan los espacios y tiempos en la educación parvularia, lo trabaja


consensuadamente con las educadoras?

Sí tenemos que trabajarlo consensuadamente porque nosotros nos regimos por el Estatuto
docente con las funciones que establecen también que cierta cantidad de horas son para
este curso son las lectivas y no lectivas y eso se debe cumplir sí o sí se trataba
consensuadamente con ella y el resto del tiempo se invierte en atención de los preparación
de material y al participar de jornadas de reflexión para revisar por ejemplo los planes que
se han ido elaborando o si es necesario reelaborar, compartir algunas prácticas que han
sido de experiencias exitosas y últimamente hemos participado de hartas temáticas que
promueven el trabajo colaborativo no como una palabra que hacemos trabajo colaborativo
sino que aquí hacemos metodología de trabajo colaborativo.

¿Y en qué se basa esa metodología de trabajos colaborativos?

Por ejemplo, el trabajo colaborativo significa o apunta a determinar nuevos críticos que
existen en el curso o en la institución entonces consensuamos un nuevo crítico y se trabaja

51
sobre ese nuevo crítico técnicas para abordar su nuevo crítico y llegar a una posible
solución. No hay como si tú estás haciendo algo y yo te ayudo la gente dice que estamos
trabajando colaborativamente y eso sería cooperativamente, yo te coopero pero el trabajo
colaborativo en sí es una técnica y es bien interesante porque se puede partir de una
hipótesis yo determinó un nuevo crítico ejemplo digo hay un alto deserción escolar qué está
afectando la continuidad de estudios de un gran grupo de alumnos y este es un nuevo crítico
que disminuye la cantidad de alumnos en el colegio entonces qué vamos a hacer frente a
ello, nos sentamos sin olvidarnos de ese nuevo crítico y establecemos pautas de trabajo
como lo vamos a abordar entonces ese es el trabajo colaborativo más sistemático al final
eso lleva a una conclusión que la práctica se convierte como un estilo de resolución porque
para la próxima vez si se presenta un nuevo crítico más o menos de la misma área entonces
ya vamos a tener el procedimiento para abordar.

¿Mediante qué estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como una estrategia significativa?

Bueno aquí parece que lo habíamos conversado pero yo te hablé de la gamificación de la


enseñanza que otra vez de las instrucciones del juegos y de un juegos determinado tú y que
además es intencionado tú logras un aprendizaje por ejemplo hoy día las empresas grandes
cuando les quieren enseñar a los operarios a cómo funciona una fotocopiadora les pasan
una aplicación en el celular esa aplicación es un juego y ese juego les está enseñando en el
fondo a cómo usar la fotocopiadora, no hemos llegado a eso todavía no hemos llegado a
instalar esas aplicaciones pero yo creo que el juegos siempre tiene una intención de
aprendizaje ya sea un juegos social donde aprendemos normas, el respeto, el tomar turnos
no sé estamos jugando un partido de fútbol o sea un juegos en donde yo tenga que
manipular una torre Rosa por ejemplo en Montessori por ejemplo que es una torre que el
niño tiene que armar desde la más grande la más pequeña y en ese proceso el aprende
equilibrio, formas, volumen entonces está jugando pero está aprendiendo. Hay una película
que se llama karate kid, donde el chico que quiera aprender karate va donde el maestro y
el maestro le dice que limpia vidrios que lo primero que le va a hacer es limpiar vidrios
entonces esos movimientos de limpiar vidrios después son los que se llevan al karate

52
entonces siempre hay una intencionalidad pedagógica de aprender y de no que juegue por
jugar en ese sentido creo que el nivel de educación parvularia tiene muchos recursos mucho
con niños y niñas que están aprendiendo conceptos básicos y eso que tú lo podías hacer
con un material súper simple hasta uno súper sofisticado pero siempre intencionalidad no
si yo le voy a pasar este celular no sé para qué para que aprendan color para enseñar lo que
es una figura yo tengo que intencionar y yo le digo te paso esto es un celular te empiezo
desde el nombre este color es negro este color es fucsia entonces te digo mira este también
es un celular es negro pero este gris entonces te voy enseñando que existen distintos
colores así que ahora jugamos recién con este ejemplo

¿Y este juego lo aplican en todos los niveles ya sea educación parvularia y básica o
solamente...?

No, mira es como educación parvularia tiene mucho del método Montessori es como de la
educación más personalizada, las educadoras trabajan porque el nivel de párvulo es super
lúdico pero esto después se va perdiendo porque el nivel se va centrando en lo abstracto y
deja lo concreto de lado que bueno igual eso tiene que ser así porque en alguna etapa el
niño va a estar en un nivel así de mayor abstracción donde no necesitas tanta manipulación
ni tanto uso de distintos sentidos pero una forma de enseñar son como las pre infancias si
tú les quieres enseñar un color no sé tú les dices fucsia y el niño repite fucsia entonces tú
les dices negro y ellos siguen “fucsia, fucsia, fucsia”, después le preguntas dónde está el
negro y te dice fucsia es porque lo asimiló entonces no necesitamos grandes materiales por
ejemplo ahí te están enseñando los colores pero lamentablemente en primero y segundo
básico se sigue haciendo pero no con la misma intensidad que se hacen en los niveles más
chiquititos

¿cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico y las


educadoras que permitan compartir y retroalimentar vivencias que permitan enriquecer
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?

Mira por calendario se programan instancias de reflexión pedagógica donde participan las
educadoras la mayor parte de las veces pero por temas de pandemia no hemos podido

53
hacerlo tan sectorizado sino que más bien lo hemos hecho integrado porque hoy día con la
pandemia las problemáticas han sido otras, han sido temas comunes como por ejemplo
cómo estamos utilizando los sistemas remotos, cuando se entregaban guías, cuando
después empezamos con el sistema híbrido entonces las conversaciones fueron tornándose
en relación a los elementos que nos permitieron sustentarnos en pandemia pero en un año
de habitualidad nosotros debemos tener al grupo de educación parvularia trabajando no
tanto aisladas o sea pero yo siento que sí debe haber un espacio donde ellas puedan
compartir y llegar a acuerdos de nivel pero esto también tratarlo con el resto de los
profesores. En las reuniones de sector del primer ciclo participan las educadoras de párvulo
y siempre sus aportes son lúdicos súper interesantes entonces el profesor de básica se
enriquece. Qué bonito es que los niños jueguen, salten, aprendan a cocinar, aprendan a
abotonarse la camisa, abrocharse los zapatos, estén trabajando en la coordinación, la
intencionalidad. Pero así como yo te digo así como exclusivamente yo creo que en la
habitualidad tiene que haber un espacio por donde al menos una vez al mes solamente el
departamento de educación parvularia vea cuáles son sus necesidades, cómo van los
aprendizajes en ese nivel, qué cosas hay que reformar, algún aspecto de evaluación, de
curriculum o de convivencia porque los niños también les afectan las situaciones de
convivencia y nos hemos dado cuenta con la pandemia cuando hay abandono, cuando hay
vulneración de derecho que se da mucho también en esos niveles y tenemos que estar
preparados para eso, visibilizar esas situaciones conversarlas y aplicar protocolo entonces
es todo un tema que también se pueda ver en forma particular el nivel de educación
parvularia.

La última dice ¿cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles teniendo
como foco la utilización del juego como estrategia de aprendizaje?

Lo ideal es que las educadoras de párvulo puedan tener un espacio dentro de esta jornada
para contar una experiencia de aprendizaje que ha sido exitosa. No se hace en forma
sistemática por la pandemia porque pasaron a otras temáticas sin embargo me estoy
acordando que muchas cápsulas que se hicieron cápsulas educativas grabadas se dirigieron
a los niños de este nivel se hicieron muy lúdicas basadas en el tema del juego pero siento

54
que hasta cuarto básico eso se puede manejar bien porque el profesor y las experiencias de
juego los aprendizajes a través del juegos de los niños de preescolar se puede aplicar hasta
cuarto básico sin mayor problema cómo que de ahí se empieza una cosa más académica en
quinto hacia arriba como que ya va dejando un poquito de lado el juegos y siento que no
debería ser así el juegos debería estar presente toda la vida en todos los procesos si bien
las empresas grandes enseñan a manipular la maquinaria a través de un juego por qué no
los niños de quinto hasta cuarto año medio así que uno de los legados de la pandemia ha
sido que los profesores nos tengamos que actualizar y creo que hemos tenido que buscar
estrategias como juegos para hacer que nuestras clases sean más entretenidas y más
llevaderas porque a veces la clase qué hace el profesor puede resultar muy monótona y un
videojuego en el que también voy a aprender va a ser mucho más atractivo para el niño.

Claro y sacarlo así de su situación tal vez por temas de pandemia vivió algo difícil y el juego
sería así como una forma más fácil de llegar a él probablemente

Es que los niños de hoy en día son de otra generación, son de la generación de las pantallas
con todos sus pros y contras porque igual en neurociencia se habla de los pixeles que son
los que conforman las pantallas y tienen un efecto hipnótico entonces por esa razón tú
cuando te metes al celular te quedas pegado, una forma de hipnotismo entonces también
hay otros estudios que dicen que producen adicción o sea tienen su lado también
cuestionado pero también su lado positivo o sea imagínate que te hablen de Roma en una
clase que fui observar y el profesor nos mostró alguien de Roma o sea y un vídeo casi en 3
D donde tú te sentías en Roma entonces obviamente que mi motivación es mayor, me
siento más abierto hacia el aprendizaje y se asimila mucho más

Es más concreto también puedo tener la información en el momento

así es y cómo te digo no sólo el juego es sólo tecnológico sino que también hay juegos que
son sociales que también permiten el aprendizaje cuando yo juegos no sé al arroz con leche
tengo que seguir un ritmo, tengo que ir moviéndome a la misma dirección aunque los niños
ya no juegan casi a eso pero yo cuando era chico sí jugaba esas cosas o en el mismo sistema
Montessori hay un área que se llama vía práctica en donde los niños por ejemplo se les

55
enseña desde abotonarse una camisa o abrocharse desarrollando la motricidad, me
enseñas a vaciar agua desde un frasco a otro, le pasas un cuchillo para que aprenda a
manejar un cuchillo claro con otro tipo de filo pero para sepan Montessori decía que los
niños tenían que manipular y tenían que experimentar porque de otra forma no había
aprehensión del aprendizaje entonces no es tan sólo el aprendizaje tecnológico sino que el
otro juego el niño lo lleva a grandes aprendizajes como el jugar a la mamá o jugar al papá,
el jugar a mudar al muñequito ir a través de eso enseñando ciertas conductas que va
desarrollando cuando sea adulto. Bueno y hoy en día están las mascotas también hay un
boom de tener mascotas, tener que ser responsables con ellas, cuidarlas y que en el fondo
también te puede servir el día de mañana para ser papá o ser mamá tengo que tener el
mismo cuidado, de todo le podemos sacar un aprendizaje.

Una última pregunta ¿considerando la jornada en educación parvularia también trabajan


con cuadernos y otros tipos de estrategias?

Y textos, hay cuadernos y textos, también jornada escolar completa para ellos, hay en este
colegio tenemos una asignatura de psicomotricidad específica para ese nivel y también
tenemos un sello ambiental en donde le hacemos participar de crear conciencia ecológica
desde chiquititos

O sea, van intercalando tal vez lo más académico considerando los textos y también el
juego como estrategia.

Sí, lo académico viene dado, las profesoras adaptan de los textos o buscan enriquecer lo
que ellas tienen, pero eso está la parte de juego propiamente tal creo que yo les entregaría
más recursos a los profesores en esa área, juegos y materiales creo que es un nivel en donde
está la plena capacidad para poder lograr después aprendizajes más complejos ¿conoces
las tablas de sémola?

No

Ya, las tablas de sémola son un cajoncito que se llena con sémola entonces en vez de estar
haciéndoles la M en un papel y después le haces esa cosita punteada para que el niño siga

56
la línea punteada tú tienes una sémola y le haces la M, la haces así y queda punteada, lo
haces trabajar a él con su dedito, le haces trabajar lo visual, kinestésico, sensorial en una
simple caja de sémola entonces son cosas que hay que darle paso a la creatividad porque
yo siento que los niños pequeños deben aprender bastante habilidades que tengan que ver
con destrezas, enseñarles a cantar, bailar a cocinar y a partir de eso ir incorporándoles los
contenidos más académicos porque en algunos jardines se obsesionan con que salga
leyendo que he conocido jardines así y se olvidan de que el niño es niño y se pierde el
sentido lúdico que debiese tener la educación parvularia desde mi punto de vista.

Ahh claro! Bueno con esas preguntas damos por finalizada la entrevista, agradezco
mucho su tiempo y disposición.

57
Entrevista S2/T2

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas y sus respectivas


preguntas de sondeo

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 2
- Cargo en que se desempeña: Director

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿de qué manera se implementan las bases curriculares de
educación parvularia dentro del establecimiento?

Bueno las bases curriculares de educación parvularia son nuevas, estamos


implementándolas y las estamos implementando a través de iniciativas lúdicas, a través de
estrategias que sean más innovadoras que logren digamos perpetuar en los niños y tener
un aprendizaje significativo y todo esto a través de actividades lúdicas como te decía y de
entretención.

¿cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y


enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

Nosotros a través de capacitaciones y nosotros lo que hacemos es trabajo colaborativo.


Nosotros tenemos cuatro parvularias y las cuatro parvularias trabajan colaborativamente,

58
planifican de manera en conjunto, junto con las asistentes de sala que ellas tienen, se hacen
jornadas, semanalmente ellas tienen un tiempo determinado de reflexión y van
sociabilizando las diferentes dinámicas que se van desarrollando así que a través de
perfeccionamiento también que es un perfeccionamiento externo de acuerdo a la
necesidad y se implementan horas, instancias, momentos para que ellas tengan momentos
para compartir experiencia, intercambiar reflexiones, intercambiar el trabajo colaborativo
que puedan hacer dentro de la sala de clases.

¿Y ese perfeccionamiento externo lo organiza usted, lo gestiona usted o la municipalidad?

No, el colegio gestiona todos los perfeccionamientos de acuerdo a las necesidades de los
profesores o de las parvularias, y a partir de las necesidades y de lo que se detecta las
oportunidades de mejora nosotros como colegio lo gestionamos y dentro del interior del
colegio es una cultura colaborativa que tenemos instalando ahora que hoy día está instalada
pero tenemos que ir articulando algunos focos que nos han ido fallando, específicamente
hay que mejorar la comunicación, tiempos lectivos, los tiempos no lectivos, hay cosas que
uno siempre tiene que mejorar.

¿De qué manera se implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

Bueno los principios de educación parvularia a través del trabajo de orientación que hace
la encargada de convivencia escolar, se hace todo un trabajo con las parvularias que parte
de la encargada de convivencia escolar y de la orientadora, con la psicóloga se trabaja
mucho también, a través también del trabajo que nosotros hacemos que anualmente
nosotros revisamos nuestro proyecto educativo institucional y eso permite digamos tener
como referencia cuáles son los principios que nosotros, que van a sustentar digamos la
educación en el Colegio Calera de Tango.

¿cómo se gestionan recursos destinados para el de la adquisición del mobiliario y material


educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas que posibilite la exploración y
libre desplazamiento?

59
Bueno, el material educativo se gestiona en el mismo establecimiento y a través de nuestro
ente rector que es la Corporación Municipal de Desarrollo Social. Hoy día hay una
subvención escolar preferencial que a los colegios se les destina dinero y en base a esa
subvención escolar preferencial que nosotros viendo la necesidad gestionamos los
materiales, gestionamos todos los mobiliarios, gestionamos todo lo que es tecnológico y a
partir del colegio sale la necesidad y lo gestiona la Corporación Municipal de Desarrollo
Social.

¿Y dentro de las planificaciones usted también gestiona, así como ellos también van
planificando, se supervisa?

Sí, las planificaciones nosotros tenemos instituido hace mucho tiempo que las
planificaciones tienen que ser las mismas para todos de acuerdo con el diagnóstico y a las
realidades del establecimiento. En base a eso hay un acompañamiento a las salas de clases,
al aula, se llama acompañamiento al aula y una retroalimentación al respecto. La
planificación de lo que se va a enseñar, de lo que nosotros vamos a entender por contenido
para ese día está acompañado por un directivo o por la jefa Técnica, después de esa clase
que tiene que estar diseñada en base a la planificación que se hico y después tener una
retroalimentación en base a la clase que hizo la profesora, si hay algunas cosas que mejorar
obviamente a la profesora se le retroalimenta para que la próxima vez que la vayamos a
ver, mejore esos pequeños detalles.

¿cómo se organizan los espacios y tiempos en la educación parvularia, lo trabaja


consensuadamente con las educadoras? ¿Y en la organización del tiempo se destina
tiempo también para juego?

Sí, absolutamente dentro del horario de los niños la educadora en ese caso hace la
planificación, nosotros hacemos la planificación macro que tiene que ver con los profesores
como directivo, nosotros hacemos la planificación en base al profesorado, las profesoras en
base a los niños y ahí tienen todo un espacio de iniciación de la actividad, de desarrollo, de
retroalimentación con la metacognición y dentro de eso están los recreos dirigidos y recreos

60
libres también y ese es el espacio de juego pero eso lo planifican directamente las
parvularias.

¿Mediante qué estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como una estrategia significativa?

La estrategia es más vinculada digamos como te decía a la parte lúdica, a la parte de material
concreto, se trabaja con mucho material concreto se trabaja con mucho espacio físico para
que los niños puedan correr para que los niños puedan entender y sobre todo hoy día con
tiempos de pandemia, yo creo que la estrategia es específicamente en base a lo lúdico y a
lo concreto.

¿cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico y las


educadoras que permitan compartir y retroalimentar vivencias que permitan enriquecer
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?

Estas son los espacios que yo te digo que nosotros como equipo directivo tenemos que
dejar diseñado porque para nosotros es realmente importante el dialogo pedagógico o sea
hoy día los colegios tienen que funcionar con las puertas abiertas, antiguamente en los
tiempos retrógrados te estoy hablando de 30 años atrás toda la información, todo el
conocimiento no se compartía hoy día estamos convocados a tener comunidades de
aprendizaje en donde todos aprendamos de todo y nadie sabe más que el otro, unos
tendrán unas habilidades por ejemplo en esta pandemia nos dimos cuenta de que mucha
gente tenía habilidades con el tema informático y había otra gente con habilidades del tema
emocional entonces hay que complementar todos los conocimientos y en eso nosotros
estamos convocados a tener estas instancias de reflexión pedagógica de que podamos
dialogar, de que podamos intercambiar, de que yo te pueda ayudar a ti y de que tú me
ayudaras en otra cosa entonces este dialogo que tenga que fluir y que sea una práctica
instalada dentro de los establecimientos específicamente en el Colegio Calera de Tango.

¿Y eso también se da entre los niveles se educación parvularia con educación básica?

61
Con todos porque hay una articulación, si bien es cierto que las parvularias tienen su trabajo
como parvularias, pero también tienen su trabajo con el nivel inicial que en este caso es
primero y segundo básico, porque hay todo un proceso de articulación, entonces eso de
que cuando el niño pasa y transita desde transición a la básica tiene que haber un
seguimiento y un monitoreo entonces obviamente no puede ser un tema aislado, tiene que
incumbirnos a todos.

Por último, ¿cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles teniendo
como foco la utilización del juego como estrategia de aprendizaje? Considerando que en
educación parvularia probablemente sea más lúdico que en primero básico

Como insisto, más que nada nuestro tema es el diálogo pedagógico, a través del dialogo
pedagógico en estas instancias de reflexión que tienen que estar instituidas en estas
escuelas, que los profesores tienen que tener los espacios para planificar , organizar su
clase, es tremendamente importante que el profesorado tenga los espacios pertinentes y
no esté del total de su contrato exclusivamente en la sala de clases, sino que en las salas de
clases y que estén las instancias para compartir con los profesores y ahí tú vas a ver si logras
establecer legítimamente los profesores hoy día no sé si tú has escuchado de 60 - 40, 70 -
30 que es precisamente priorizar que no solamente los aprendizajes pasen adentro de las
salas de clases, los aprendizajes son el impacto de lo que producen los profesores con la
conversación y con el dialogo entre ellos entonces esa es la única estrategia que yo te puedo
mencionar que es efectiva y que a nosotros nos ha dado resultados.

¿Y realizan alguna articulación para que a los niños no sea tan drástico el cambio de nivel
parvulario?

Sí, actividades de articulación que de momento se comparte con los primeros básicos, la
profesora de primero básico va a los kínderes y de hecho desde la pandemia han compartido
sala, el patio, espacio, áreas verdes en conjunto hay toda una dinámica también en relación
que hoy día ya no hacemos licenciaturas, esta es una certificación para que ellos no sientan
que es un nuevo paso, sino que una continuidad del proceso educativo del proceso que
ellos tienen.

62
Me gusta la estrategia

Sí, ese es la estrategia, la verdad de las cosas que para que no sienta que pasó a otro nivel,
se siente que es mayor nomás por eso se certifican, el niño pasó a primero básico no como
antiguamente que se hacían todos pomposo, una ceremonia para los kínder y bueno la
verdad de las cosas es que los especialistas y efectivamente el tiempo les dio la razón o sea
hoy día no hay ningún paso sino que una continuidad, distinto por ejemplo de un niño que
salió de octavo, nosotros no tenemos continuidad de media entonces sí se hace una
licenciatura de despedida de irse del establecimiento al que el niño continua entonces para
que no tengan esa sensación de que aquí no más llegué y no hago más, es continuar el
proceso.

¡Que interesante! Bueno con esas preguntas damos por finalizada la entrevista, agradezco
mucho su tiempo y disposición.

63
Entrevista S3/T3

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas y sus respectivas


preguntas de sondeo

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 3
- Cargo en que se desempeña: Director

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿de qué manera se implementan las bases curriculares de
educación parvularia dentro del establecimiento?

Bueno, lo primero es que cada educadora está actualizada en cuanto a las bases en principio
de año se hace por lo menos en este año que recién pasó junto con el jefe técnico una
lectura de lo que son las bases curriculares para que puedan ser implementadas y después
está la no quiero decir supervisión, sino que el acompañamiento del jefe técnico para
trabajar con las educadoras. De esa manera se implementan y se van supervisando de que
se cumplan según lo que digan las bases.

¿cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y


enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

64
Bueno, con la lectura de los nuevos enfoques porque recordemos que ahora hay unas
nuevas bases que están de hecho ahora para el próximo año, este año ya vamos a tener
que hacer jornada de reflexión para ver todo lo que es las bases curriculares tanto de básica
como de prebásica y se va a hacer mediante consejos técnicos, se van a trabajar consejos
técnicos para poder actualizar todo lo que son las nuevas bases de prebásica.

¿Y la actualización la gestionan ustedes como equipo directivo y también las gestiona la


municipalidad?

Sí, lo que pasa es que como todo está en red hoy en día, es cosa de meterse al Ministerio
de Educación y ahí está todo lo que tú necesitas entonces se pide a los a los docentes, a las
parvularias, a las educadoras que estén siempre leyendo lo que está entregando el
Ministerio a la vez que nosotros también para poder hacer esta retroalimentación en
conjunto, entonces de hecho este año que recién pasó estuvimos en la jornada de
evaluación, un acercamiento de lo que viene el 2022. Pero esa es una de las formas que
vamos a hacer, vamos a aprovechar los tiempos de reflexión pedagógica que tenemos para
poder ir actualizándonos mutuamente porque yo también voy a estar ahí preparándome
para poder trabajar con ellas.

¿De qué manera se implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

Todo lo que conlleva a normas, principios, se hace una bajada en los consejos técnicos es
una forma de poder hacer la bajada. Después se hace la visita al aula que ahora ya no se
habla de una visita de inspección o de supervisión porque antiguamente era la supervisión
que hacía el equipo técnico o el jefe técnico, hoy en día es un acompañamiento que se hace
a las salas de clases. Entonces ahí de esa manera se van viendo cómo se están aplicando,
hay que aprovechar los tiempos no lectivos para poder trabajar con los principios, nuevas
modificaciones, es la forma más adecuada porque uno tiene que respetar los tiempos de
los profesores. Hay una profesora por ejemplo que está contratada por 32 horas y las otras
están por 40 entonces tienen más tiempo, pero ella tiene otras funciones en cambio la de
32 no y tiene un horario más reducido entonces tenemos que aprovechar esos espacios no

65
lectivos que nosotros le llamamos espacios pedagógicos y de reflexión para poder ir
trabajando todo esto.

¿Y cada cuánto se hacen estos espacios de reflexión?

Mira nosotros tenemos diferentes tiempos, con pandemia era toda la semana que teníamos
que trabajar ahora tenemos que acordarnos también que el mismo recién saliendo de la
pandemia que a partir del mes de septiembre ya empezamos a trabajar de manera
semipresencial con clases hibridas y ahí teníamos jornadas de reflexión cada 15 días más o
menos para que también darles los espacios a ellos porque tienen que preparar su material
preparar sus clases. Cuando trabajamos con clases híbridas se supone que también tienen
que estar preparándose para los estudiantes que están desde la casa, pero ya este año 2022
el trabajo lo tenemos planificado concentrar todo lo que es las horas no lectivas para que
sean en trabajos colaborativos de los colegas nos vamos a concentrar en dos vías de los
cuales la profesora que tiene 32 horas el día miércoles se va a quedar hasta las 6:00 pm y
es ese momento en donde vamos a tener con todos los profesores todo lo que es reflexión
pedagógica adecuaciones, vamos a trabajar por ejemplo la incorporación de pre básica ya
directamente con el PI y que esté con su objetivo, propuesta nueva. Entonces ese es el
espacio que vamos a tener y ese espacio va a ser cautivo, cuando hablamos de espacio
cautivo estamos hablando de que va a ser todos los miércoles, todos los miércoles vamos a
tener ese espacio que es de reflexión pedagógica para poder tomar los mismos
lineamientos de todo el colegio, es la forma y los tiempos que vamos a destinar, obvio que
van a haber miércoles que va a haber reunión de apoderados y por lógica el colegio no va a
tener reflexión ese día por qué se van a dedicar a atender a los apoderados, pero esa va a
ser la forma.

¿cómo se gestionan recursos destinados para el de la adquisición del mobiliario y material


educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas que posibilite la exploración y
libre desplazamiento?

Ya mira, de repente es medio complicado cuando uno trabaja en colegio público poder decir
yo quiero esto o yo quiero este otro por la modalidad porque tengo que elevar un oficio,

66
una propuesta lo que necesito de acuerdo a la edad del estudiante no solamente de
prebásica en general tengo que comprar sillas de diferentes portes dependiendo de los
niños en que niveles van, pero este año se está gestionando la compra de inmobiliario en
función netamente de los estudiantes. Vamos a trabajar en temas colaborativos, aula,
grupos, se está comprando inmobiliario de cuerdo a la edad de los estudiantes en
conversación por supuesto con nuestra coordinadora comunal que tenemos de prebásica
que es María José y con ella se están haciendo las adquisiciones. De hecho, ya llegó la
partida que habla que tenemos sillas chiquititas de colores para resaltar, unos bancos,
mobiliario para los profesores también de acuerdo con el nivel y así, sí se está haciendo ya
de manera más específica para lo que es prebásica o sea va a haber una gran diferencia
entre el mobiliario que es de kínder o de prebásica con lo que es de básica.

¿Y la educadora se comunica con usted para ver los requerimientos de ella y después
hacen la solicitud en otras instancias?

Es que nosotros hacemos todos los años un catastro de todo lo que tenemos, este año como
estamos fuera se me informó de la corporación que se iban a comprar mobiliarios de
acuerdo a la edad de los estudiantes con las normativas nuevas, pensando en algo más
definitivo y que realmente sea de acuerdo a los estudiantes entonces yo di la aprobación
porque como son recursos del colegio aprobados por el director para poder ejecutarlo se
compraron cuando llegaron las asistentes, teníamos el mobiliario en el colegio pero ahora
será en participación de las educadoras en cuanto a lo que falta comprar algunos
requerimientos que ellas necesiten, ellas me comunican a mí y yo mediante un oficio solicito
a la corporación la compra de los mobiliarios, pero ese es más o menos la dinámica. Al
principio fue más directo, pero ahora ya se está trabajando con las educadoras.

¿cómo se organizan los espacios y tiempos en la educación parvularia, lo trabaja


consensuadamente con las educadoras?

Mira nosotros tenemos dentro de todas nuestras acciones, de nuestras posibilidades


tenemos un muy buen espacio para los niñitos de prebásica, tenemos para los niños de cada
nivel kínder y prekínder sus salas de aproximadamente de 50 m² cada sala, la sala amplia

67
con mucho mobiliario que se está actualizando también con materiales didácticos que se
ha ido comprando en el tiempo y que ha perdurado en la sala de clases. Además de eso
tiene un espacio exterior que es un patio techado con alfombra de pasto con juegos
recreativos, estos juegos grandes que no sé cómo se llaman tienen un nombre, que están
en su patio exclusivamente para ellos. Entonces ellos tienen su espacio físico para la
recreación para todos y se coordina por ejemplo la alimentación que este año no fue por
virus pero los otros años hay tiempo también para su alimentación, ellos tienen un horario
diferido para su almuerzo por ejemplo o para la colación siempre están en cuanto se llama
hay una proposición muy especial hacia los chiquititos, siempre y si tú fueras y vieras dirías
“oh, que bonito lo que tienen” que es algo que se logró con mucho esfuerzo y muy bien así
que los chiquillos tienen un espacio dentro de la sala de clases tanto como fuera de la sala
de clases exclusivamente para ellos.

Y la organización del tiempo de la sala de clases al interior de la sala ¿se destina tiempo
también al juego o sólo en los momentos de patio?

Lo que pasa es que tienen tres periodos, dentro de esos tres periodos uno de esos está
destinado al juego, al deporte. De hecho, el año pasado nos ganamos un proyecto del IND
que era jugando con el deporte o una cosa así, los chiquititos participaban todos los días en
un bloque con actividades lúdicas juego, deporte y más, yo sé que es deporte, pero ellos lo
ven como el juego con los profesores dentro. Recién estaba viendo el horario de todo el
colegio con el jefe técnico y a ellos le vamos a incorporar una hora de deporte con una
profesora de educación física especialista en el ciclo y ella también le va a hacer una obra
de deporte a los chiquititos para que también se incentiven y para que la familia también
se incentive que es lo mejor.

Y también para articular me imagino después con educación básica ¿o no? Con la misma
profesora.

Sí, es la misma exactamente, la misma profesora que les hace a prebásica ella hace clases a
kínder y prekínder, los dos primeros y los dos segundos, a lo mejor un tercero, pero con los
cursos chiquititos. Ahí una profesora y el otro profesor se van a distribuir el resto de los

68
cursos pero sí, también está pensado eso que hay una profesora que va a seguir trabajando
con ellos las cuatro horas de deportes que vienen porque el cambio es muy drástico y a los
chicos de prebásica no tienen contemplado dentro de su horario educación física pero si
actividades deportivas, actividades de juego, ellos lo ven más que nada como un juego y
pasan a primero y se encuentran con cuatro horas de deporte, cuatro horas de educación
física entonces es grande el cambio. Entonces sí lo tenemos considerado de esa manera que
sea una previa preparación a lo que viene después en primero básico que es lo mismo que
pasa con la profesora normal del curso, también ella tiene cierto trabajo con prebásica
sobre todo con kínder porque empieza a conocer a los chicos que después van a ser sus
alumnos en primero básico.

¿Mediante qué estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como una estrategia significativa?

Cuando tú me hablas de estrategia podríamos decir por ejemplo algo que se utiliza mucho
sería la actividad del canto y de la enseñanza en base a los juegos y ese tipo de estrategia
es lo que se hace por ejemplo las órdenes que habían a nosotros de todas las medidas del
COVID por ejemplo y lo hicieron cantando haciendo cuidando las manitos, la carita se utiliza
mucho esa estrategia, la estrategia del del canto, de la música es una forma más practica
acorde de la edad de ellos para poder transmitir lo que uno quiere enseñar, esa es una de
las estrategias más fuertes que se utilizan acá porque la clases estandarizada de los otros
cursos con ellos no ha resultado aquí el juegos, el canto, la música también las órdenes que
dan las profesoras con respecto a las rutinas porque se usan mucho las rutinas con ellos la
rutina del baño por ejemplo o la rutina del almuerzo.

Y ¿Se utiliza el juego como estrategia complementaria, por ejemplo, así como el juego
para las actividades más académicas o no hay tantas actividades académicas?, ¿cómo
resulta ahí?

Sí, bueno cuando ellos llegan a la mañana en el primer periodo fuerte en cuanto a lo
académico porque la profesora quiere trabajar con los niños y eso siempre está apoyado
con temas musicales, con actividades de ese tipo, pero es una de las formas que yo veo que

69
la verdad es que yo cada vez que voy a verlos a ellos siempre veo que en las salas de clases
existe la rutina. La rutina por ejemplo de entrar y saludar o hoy tenemos una nueva rutina
por lo del COVID de sentarse en los lugares, los espacios, mantener el lugar, la mascarilla
todo eso son rutinas, todo se enseña en base a rutinas. Pero cuando la profesora quiere
reforzar algo explica por ejemplo mediante un cuento, con respecto a la comida sana por
decir algo yo estuve viendo también lo que era esto en una clase lo que hablaban de las
emociones cómo se sentían, la comida también fue y ella explica que la comida nos sirve y
después lo acompaña con una canción, una dinámica pero es esa más o menos la rutina que
utilizamos nosotros en el colegio, ya cuando se pasa algún contenido que yo digo que es
contenido igual, son medidas más lúdicas para los estudiantes.

¿cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico y las


educadoras que permitan compartir y retroalimentar vivencias que permitan enriquecer
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?

¿Pero te refieres con respecto al resto de los colegas?

Dentro de educación parvularia y también entre los colegas de los demás niveles

Lo que pasa es que la educación parvularia son dos profesoras con dos asistentes y ellas
tienen los días miércoles en donde trabajan horas colaborativas donde se intercambian
experiencias se ayudan mutuamente pero también está la otra instancia que son los
consejos técnicos de colegas que esos también lo hacemos día miércoles por ejemplo de 4
a 6 y ellas a las una quedan sin estudiantes ellos tienen su hora de colación por supuesto y
trabajan de manera colaborativa en la sala de clases, ahí se ayudan en la confección de
algún material, ven cómo van a entregar cierto contenido, qué van a necesitar o qué canción
van a usar entonces esa instancia está. Los tiempos en este colegio siempre están para el
tema pedagógico para preparar la enseñanza siempre tenemos el tiempo necesario y es una
forma que tiene porque a nosotros no tenemos más colegas porque son cuatro personas,
ahora sí también hay una instancia dentro del año que este año pasado no se pudo hacer y
es que hay encuentros comunales que también es bueno y se juntan cada cierto tiempo

70
nosotros tenemos una coordinadora comunal depre básica y ella hace las gestiones como
para poder juntar a todas las docentes junto con sus asistentes

Y, por último, ¿cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles teniendo
como foco la utilización del juego como estrategia de aprendizaje? Por ejemplo, teniendo
en cuenta que para educación parvularia se utiliza más el juego, pero luego la articulación
con básica probablemente debe ser diferente tal vez es mucho más académico en primero
básico.

Bueno, la transición que existe entre prebásica y primero básico nosotros tratamos de que
sea lo más “amigable” para el estudiante por ende se sigue trabajando mucho la actividad
lúdica, el juego, el trabajando en espacios por zona por ejemplo si entro a una clase x los
niños trabajan a veces en el suelo tratamos de mantener un tiempo lo que venían los años
que eran pre básica y la conversación que hay entre la profesora de primer año y la
educadora de kínder eso se hace la transición de todo, la profesora de primero conoce todo
lo que está llegando del colegio. Si pensamos que en pre básica en kínder nosotros tenemos
25 niños más o menos o 27 después tenemos 50 por lo que tenemos muchos niños de otro
lugar y ahí tenemos bueno cierto el proceso de nivelación nos damos cuenta que otros niños
vienen muy disminuidos entonces viene toda una etapa de adaptación de esta misma pero
si la profesora de primero conoce todo lo que está pasando o sabe qué características tiene
cada estudiante porque hay un traspaso de información de la educadora de primero,
nosotros desde octubre o noviembre designamos quiénes son las personas que van a tomar
los primeros años para que se pongan en contacto o sea propiciamos los momentos para
que ellos se puedan reunir en consejos técnicos y en trabajos colaborativos para poder
ponerse de acuerdo sobre cómo va a ser este traspaso.

¿Y después esa misma profesora va a ser un acompañamiento en el nivel de manera que


así la vayan conociendo?

La profesora de primero la idea es que mira este año ha sido muy complicado como te decía
pre básica venía dos días por cupos de niños un día lunes por ejemplo venía kínder, el martes
venía pre kínder y así entonces eran pocos los días la instancia en que estaban aquí en el

71
colegio los estudiantes si estaban dos días no era muy factible porque daba la coincidencia
de que la profesora que estaba tomando el kínder también estaba en clases pero si ella fue
a la sala a conocer a los estudiantes, participó en algunas actividades con ellos más o menos
para que la conocieran qué es lo ideal para que ellos sepan quién va a ser su profesora hubo
una sí que este año la conocieron prácticamente en el momento porque justo salió con
licencia médica entonces regresó dos días antes de que terminara el proceso de los
chiquititos antes de salir de vacaciones pero igual lo que nosotros hacemos no es una
licenciatura es un acto de promoción o sea si promoción de kínder a primero entonces se
hace algo bonito o la entrega de algún regalito ahí la profesora de primero los designa, la
profesora de kínder se los pasa está con ellos y ahí está la profesora de primero los toma y
simbólicamente pasan a dónde están los niños grandes pasan a ser parte de los niños
grandes así de esa manera nosotros vamos acompañando pero lo ideal para mi es que si
pudiera ser antes mejor sería porque eso da mejor resultados el primer día de clases porque
aquí el primer día de clases y creo que en Chile el primer día hay que entenderlos y el llanto,
este año fue terrible porque los niños asumieron en septiembre y esos niños que llegaron a
kínder no tenían escolaridad porque el año pasado cuando estaban en prekínder no hubo
por lo tanto para ellos en el año 2019 estaban en el jardín entonces no tenían esa
experiencia de haber estado todo el año en el colegio así que en septiembre lo que se veía
en marzo antes en septiembre se vio, los niños lloraban, que la mamá y el apego y aparte
que siempre habían tenido en el hogar entonces era más fuerte el apego con la familia,
costó un poquito

La adaptación fue rápida.

Sí, la adaptación fue rápida se adaptaron rápido y super bien. Yo creo que producto de la
madurez porque no es lo mismo un niñito que llegue a kínder o prekínder en marzo a
septiembre o sea han pasado hartos meses ya su madurez física es mayor así que fue pero
en algunos estudiantes, eso es más o menos nuestra experiencia y ahora estamos haciendo
fuerzas para seguir aumentando en matricula porque lamentablemente cada vez se hacen
más escasos los temas de las matrículas, los apoderados buscan otros lugares colegio
particular subvencionado, bueno nosotros estamos evitando lo mejor posible para que

72
podamos conquistarlos por lo menos no solamente con los que es visual con respecto a
clases sino que también con la infraestructura, con una sala bien preparada, muebles adhoc
con los estudiantes, con un patio maravilloso que tenemos que yo lo encuentro muy bonito
realmente hay gente que llega al colegio ven eso es mejor que no lo conocían ni siquiera
quedaron maravillados porque el lugar que ellos pueden trabajar hacer deporte bajo techo
con pasto, está todo con pasto alfombra, es muy bueno.

¿La familia puede venir a conocer el colegio?

Sí, el colegio. De hecho el día 2 de marzo entran los niños a clases todos con G aquí son
todos G menos los chiquititos pero se adaptan al mismo horario, a los tiempos no al mismo
horario pero si en el tiempo también entran el 2 de marzo y nosotros invitamos a los
apoderados también a que pasen y se hace un acto, un pequeño acto de bienvenida en
donde se le entrega el libro de clases a la profesora que va a tomar el curso para que ella
oficialice que no sé, Juanita Pérez va a tomar al cuarto A entonces el cuarto año A y su
profesora Juanita Pérez se le entrega el libro y se va al curso para que también los profesores
sepan quién va a ser sus profesores jefes en el año nuevamente. Después a los más
chiquititos los entregan en sus salas, entonces ahí van a ver todo lo nuevo que hay, muchas
personas que van a llegar porque si bien nosotros tuvimos un buen retorno de unos 500
niños llegaron unos 300 a trabajar presencial, pero da la coincidencia que los pre básica
venían días por medio y no venían todos, la mitad venía, entonces hay una mitad que no
conoce porque muchos de esos apoderados nunca han entrado al colegio porque los
matriculaban pero nunca venían por el 2020 y el 2021 fue lo mismo, entonces no hay ningún
problema en que vengan a conocer, es más, cuando viene un apoderado a matriculas y me
dice “¿podríamos dar una vuelta al colegio?” sí, pase nomás lo acompañamos un auxiliar,
un asistente o alguien que conozca el lugar, puertas abiertas se llama esto nosotros no
tenemos nada que esconder al contrario tenemos mucho que mostrar

¿Y esas puertas abiertas también funcionan en periodos no sé, mitad de año para que la
familia pueda venir y conozca el colegio?

73
Bueno ahí hay carne de vacuno en algunos aspectos porque nosotros el primer día damos
esa libertad para que los apoderados conozcan, estén en el acto o por último para que
canten el himno nacional con todos nosotros, o sea ese día la comunidad educativa estamos
todos ahí de punta en blanco recibiendo el primer día de clases. Después de esos días más
adelante el apoderado ingresa a las reuniones de apoderado que se hacen de manera
presencial pero tú sabes que por normativa nosotros no podemos permitir que entren
apoderados en horarios de clases eso es muy restringido por todo lo que ha pasado y
porque aquí también han pasado cosas muy graves entonces existe una portería que le
pregunta al apoderado a qué viene porque tenemos una modalidad nosotros de entrevistar
al apoderado el profesor jefe por lo menos dos veces en el año no solamente por cosas
negativas también es bueno que el apoderado conozca al profesor y el profesor también al
apoderado entonces se cita porque hay un horario también para que el profesor atienda al
apoderado, entonces es cita en ese momento y pasan a una sala, pero que entre así
abiertamente no podemos. Esperábamos también este año poder hacer unas actividades
más recreativas con nuestros apoderados para celebrar nuestro aniversario como
corresponde con la incorporación de los apoderados en las actividades de colegio aunque
sea un bailetón pero la idea es que ellos tengan más identidad con el colegio porque eso es
algo que hay que mejorar aunque en algunos colegios pasa y en otros no yo vengo de un
colegio donde trabajé 18 años donde la identidad de los apoderados con el colegio era
enorme o sea ellos decían que hay que poner $ 10,000 pesos para comprar no sé qué cosa
para el colegio ahí estaban y aquí no aquí el apoderado es más reacio no sé si será la gente,
el lugar o el contexto porque el otro colegio era más rural donde el colegio tenía el rol de
antaño que se le daba a la educación, la educación era como lo principal, lo que te
identificaba y el niño se acaba el pecho por su colegio de hecho siempre las licenciaturas de
octavo todos lloraban porque no querían irse del colegio y los apoderados igual muy
agradecidos con el colegio, aquí nos ha costado eso aquí por ejemplo en una actividad
deportiva el amor propio yo no siento que el apoderado esté realmente identificado con su
colegio falta un poquito ahí, por lo que este año una de las misiones que tengo yo como
director es acercar un poco más al apoderado hacia el colegio, no rechazarlo acercarlo ¿y

74
cómo lo vamos a acercar? Primero que todo restaurando las confianzas, que los apoderados
formen su centro general de padres como corresponde, directiva nueva, que ellos
participen en las actividades nuevas de colegio no sólo en las de Consejo Escolar también
participen en actividades como aniversario, celebración de alguna efeméride importante,
que asistan a los actos y esa es una forma de acercarlos, en eso estamos intentando que
todo funcione de la mejor manera

Que genial, ojalá que puedan después tener mayor la participación de los apoderados

Sí, mira yo tengo todos los ánimos llevo 34 años de docente y de los cuales tengo 21 en
cargos directivos y de esos 21, 18 los tuve en un colegio Calera de Tango y era un colegio
que tenía muy baja matricula, estaba bien como dice la palabra como abandonada y hoy en
día el colegio tiene más matricula, subió su categorización en este año tiene hasta el nivel
medio, hay muy buenos estudiantes, hay mucho apego del estudiante al colegio se nota eso
y se vive en el día a día, en su momento también fue un colegio que estuvo muy mal y es
porque yo siento de manera muy particular siento que es el colegio el que tiene que
preocuparse en re encantar al apoderado no el apoderado re encantar al colegio por eso
somos nosotros quienes tenemos que colocar los lineamientos, qué es lo que queremos y
para dónde vamos e invitarlos a ellos a que se suban al carro y hagan lo mismo pero ahí
ellos necesitan camino de orientación por eso hay que tener buen equipo para trabajar con
ellos y cuando eso mejora, mejora mucho la relación de los estudiantes con los profesores
y con el colegio en general porque si un niño por ejemplo comete un error en el colegio y
uno llama al apoderado, el apoderado en vez de llamarle la atención al niño busca el por
qué hizo eso y termina culpando al colegio y que el niño lo que hizo fue porque el colegio
no puso las normas, condiciones y medidas de seguridad blablablá. En cambio cuando hay
una identidad diferente el apoderado qué hace, escucha y le llama la atención al estudiante
lo sanciona o toma medidas disciplinarias con su hijo pero nunca deja que el hijo quede por
sobre el colegio porque luego único que le hacen al colegio es disminuirlo más entonces por
ese lado es una de las diferencias que uno tiene que manejar y espero que eso se logre este
año en el colegio, que el apoderado valore el colegio como corresponde y que nos ayude
en la disciplina y enseñanza de los estudiantes bueno la enseñanza a veces es un factor que

75
necesita varias ayudas, la preparación del apoderado de repente tuvo un encuentro con
algún apoderado que se ve poco o nada entonces ya no le puedo exigir al apoderado del
niño que me ayude a la enseñanza pero sí que me ayude a que el niño tenga una disciplina
de estudio por ejemplo y ahí se va a producir la enseñanza igual entonces esas son cosas
que se tienen que ir pensando ya a futuro porque a mí me quedan dos años de directivo de
director perdón y no sé si voy a seguir en el otro periodo que van a haber cambios a nivel
comunal a nivel provincial no sé si tú sabes que aquí van a empezar que ya no vamos a
pertenecer a las municipalidades, las agencias locales, y aquí nosotros efectivamente el
2023 nosotros ya vamos a pertenecer a la agencia local que nos corresponde como San
Bernardo, Lo Espejo, y ahí no sé cuál va a ser la forma de trabajar de ellos así que es una
nueva experiencia para todos así que eso así estamos nosotros trabajando pero con hartas
ganas eso sí aquí le echamos no más tiempo completo. Es que mira, cuando uno se prepara
porque yo me acuerdo que por ahí hice un magister como tú yo no tenía ninguna intención
de ser director pero sí había asumido la responsabilidad de ser jefe técnico y por último de
eso dije me voy a preparar para no tener nociones también no trabajar de manera ensayo
y error sino que también tener una base técnica, sólida para poder proyectar lo que el
colegio demanda pero el tiempo fue dándose y al final un día este colegio abrió un curso y
yo postulé y fui quedando ahí al final me quedé como director pero cuando uno está
preparándose hay muchas cosas que son teóricas y hay algunas cosas que se puedan llevar
a la práctica y otras veces no porque cada colegio es una realidad diferente y cada uno te
presenta diferentes desafíos entonces es medio complicado a veces poder decir este
modelo me resulto acá y también me va a resultar acá, no es así entonces uno va cambiando
muchas cosas que Irán cambiando a medida que va avanzando

Y se va aprendiendo en la práctica misma.

Y la práctica te va enseñando muchas cosas y pasa también a veces que tú tienes una forma
de administración y después cambia a otra forma, nuevamente tienen que haber cambios
y tiene que haber una nueva forma de trabajar ahora nosotros estamos pasando por una
nueva forma de administrar ya que hay que adecuarse a estos nuevos momentos que en
dos años más quizás se van a volver a cambiar porque ya va a ser una administración vía

76
más macro a nivel provincial uno estaría en que se ocupara de todos y así debe ser de hecho
yo ahora postulé a la beca de directores y quedé seleccionado así que este año tengo que
estudiar porque postulé quedé, si postulo y no quedo bien pero si postulo y quedo mejor
así que ahí también va a pasar lo mismo vamos a tener que preparar, voy a tener que visitar
otros colegios también y es todo el año, bueno para mí también eso es importantísimo
porque eso me da también más herramientas para seguir una en el cargo y lo otro ir
originando el cambio, una herramienta para que el cambio se haga realidad así que eso.

Bueno con esas preguntas damos por finalizada la entrevista, agradezco mucho su tiempo
y disposición.

77
Entrevista S4/T4

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 4
- Cargo en que se desempeña: Jefe de UTP

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿de qué manera se implementan las bases curriculares de
educación parvularia dentro del establecimiento?

¿Cómo las implementamos?, a través de todo lo que son las clases en sí, más que nada se
divide en el tema de los núcleos de trabajo con relación a un horario y los profesores van
aplicando diferentes estrategias en la aplicación a cargo de sus clases en ese sentido las
bases curriculares las aplicamos y llegan a través de una planificación que se va evaluando,
posteriormente que se van evaluando y se van generando otras estrategias o se van
modificando una, etc.

¿cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y


enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

Eso bueno se ha actualizado con relación a jornadas, se han hecho jornadas de reflexión
más que nada para presentar todo lo que son las bases curriculares, todo lo que ha llegado

78
lo último y todo lo que es en base a jornadas de reflexión también trabajos colaborativos
entre los docentes generando también alguna respuesta entre dificultades o solicitudes por
parte de los docentes entonces todo eso se genera en un trabajo en equipo y con la
modalidad de trabajo colaborativo.

¿Y eso lo gestionan ustedes como equipo directivo?

Nosotros como colegio, sí.

¿De qué manera se implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

Los principios de educación parvularia tienen que ir a nivel transversal, todo eso tiene que
hacerse la bajada en relación a la planificación están incorporados a los principios dentro
de la planificación y después de esa manera se ven en respecto a las clases uno va
monitoreando iba viendo de qué modo se hace congruente la clase misma con estos
principios que son principios como juegos hay varios principios que se están trabajando
entonces todo se hace en base al plan que ellos tienen también se hacen por ejemplo
algunas efemérides donde están incorporados estos principios a nivel de colegio y el nivel
también solo de parvulario si hace alguna actividad también en relación a esas efemérides
que también están relacionadas a su vez con los principios.

¿Y se van articulando entonces entre los niveles de educación parvularia y educación


básica?

Sí, es ir articulando, eso es fundamental, la articulación.

¿cómo se gestionan recursos destinados para el de la adquisición del mobiliario y material


educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas que posibilite la exploración y
libre desplazamiento?

Bueno todo eso se va solicitando de acuerdo con la necesidad que se va presentando, se


gestiona al nivel director todo el sistema de recursos, los recursos se van requiriendo por
ejemplo ahora que cambiamos mobiliario hicimos un mobiliario que es de otro material
más plástico, más fácil y más liviano de manera de evitar ciertos accidentes, de acuerdo a
79
la estatura de los estudiantes, manométricamente también de acuerdo a los trabajos que
se van a hacer y a la distancia. Bueno ahora tenemos un mobiliario que los niños pueden
estar bastante distanciados y es bastante amplio.

¿cómo se organizan los espacios y tiempos en la educación parvularia, lo trabaja


consensuadamente con las educadoras?

Bueno los tiempos son más cortos, son periodos más cortos y tratamos de que todo sea por
ejemplo el caso del recreo esté supervisado, sea dirigido, implementando algunos juegos,
estoy halando de la modalidad normal porque bueno en la modalidad online, ¿tú estás
hablando de una modalidad normal?

Si

Todo eso tiene que estar debidamente planificado, organizado y también implementando
todo lo que es el juego, la convivencia de los estudiantes, todo lo que es que aprendan a
manejarse dentro del entorno de manera funcional también para que puedan manejar sus
pertenencias, está bastante la autonomía que es una parte importante del proceso

¿Mediante qué estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como una estrategia significativa?

¿Qué estrategias?, bueno las estrategias son más a nivel macro entonces las estrategias
tienen que ver con que los niños en este periodo aprendan jugando, todo tiene que tener
como una base en el juego de manera que ellos integren de manera efectiva todo lo que es
el aprendizaje entonces toda la modalidad, todas las estrategias tienen que tener
incorporadas el elemento juego, de invitación, participación, de que disfruten lo que están
haciendo, de que exploren y puedan compartir también con otros como partir una base
social entonces está implementado en todas las estrategias a nivel macro, las estrategias
pedagógicas tienen que estar dentro del juego.

¿Esto se va complementando con el trabajo no sé, por decirlo más académico, el uso de
guías?

80
Exactamente, si se utilizan guías en algunos periodos como de manera más formal pero
siempre tiene que haber dentro de esa actividad algo que tenga relación con el juego, la
guía propiamente tal no es un juego, pero dentro de la estrategia tiene que haber una
motivación te fijas hacia la guía, alguna actividad más lúdica

¿cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico y las


educadoras que permitan compartir y retroalimentar vivencias que permitan enriquecer
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?

Tenemos hartas instancias, tenemos harto trabajo colaborativo donde se juntan digamos
por niveles entonces se junta el nivel prebásico, el nivel básico, primer ciclo, segundo ciclo,
donde ellos ahí reflexionan acerca de algunas prácticas y eso lo tenemos como
sistematizado durante el año permanente nos estamos juntando y estamos viendo
elementos clave que son de cada ciclo o nivel y también hay un trabajo de par, de dupla que
por ejemplo no sé bueno voy a estar hablando de la básica pero por ejemplo no sé los
cuartos básicos se juntan los terceros para ir viendo situaciones atingentes a los cursos y
eso y promoviendo mucho lo que es el trabajo colaborativo que ellos también puedan ser
protagonistas de las soluciones a las prácticas productivas más dificultosas entonces ese es
una línea que está súper potenciada aquí en este colegio.

Y, por último, ¿cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles teniendo
como foco la utilización del juego como estrategia de aprendizaje?

Mira nosotros que hicimos de hecho antes de que pasara todo esto de la pandemia
estábamos trabajando con comunidades de aprendizaje entonces la idea era como
compartir ciertas prácticas que son más exitosas y que puede servir al resto de los colegas
de los docentes entonces de hecho prebásica todo el tema que del juegos de porque era
importante el juego también particular un poco esto de pasar de la pre básica a la básica
también es para los niños súper fuerte cierto porque pasan de un tema muy lúdico algo más
formal entonces justamente pensando en esas circunstancias las profesoras hicieron una
presentación respecto a lo que el juego porque es importante porque también es

81
importante seguir incluyendo en el resto de los niveles porque ahí no termina el proceso,
no terminan pre básica.

¿Y se sigue incorporando entonces en los niveles por ejemplo en primero no sé si se sigue


incorporando el juego?

Sí, se sigue incorporando el juego alguna actividad por ejemplo también de relajación,
respiración, de movimiento más corporal tratamos de que las estrategias estén dentro de
las estrategias estén incluidas el tema donde los niños puedan moverse, puedan también
actuar no sólo conocer, el tema del conocimiento, sino que también ver todo el tema de la
práctica en sí a través de la parte motora te fijas que todos los otros niños puedan tener.

¿Y eso se va dejando de lado en los niveles más grandes o se sigue utilizando hasta octavo
básico?

No, yo creo que igual se va dejando un poquito los niveles con el momento estamos, así
como potenciándolo intencionalmente hasta luego yo te diría el cuarto básico estamos
tratando de que eso igual sea, pero los niveles, mira hay algunos temas de ejercicio de
relajación un poquito de yoga o para que se puedan desconectar también de los temas más
cognitivos

¿Y qué respuesta han tenido los niños en el uso de esa estrategia?

Les gusta, los niños necesitan el movimiento, necesitan relajarse, sacar stress, hay niñas que
por ejemplo nosotros trabajamos con PIE entonces intentamos trabajar con diferentes
modalidades de aprendizaje todo lo que los niños no aprenden incorporan el aprendizaje
de la misma forma entonces para eso igual es importante visualizar cuáles son los niños que
requieren y necesitan el movimiento, otro más lo visual o lo kinestésico, auditivo tratamos
de implementar todas esas modalidades más universales.

Para ellos es mucho más significativo esta modalidad entonces que ir complementando
las áreas.

Exacto ir complementando e integrando las áreas y trabajar bueno aunque estoy hablando
de antes de la pandemia porque tú sabes que todo ha sido como de a partes y así generar
82
nuevas estrategias pero digamos que dentro de lo que es “normal” la idea que los niños
puedan explorar diferentes modalidades tanto en la incorporación del aprendizaje como la
expresión del aprendizaje como que ellos puedan expresarse no sé un niño que no tiene
muchas habilidades para desarrollar la habilidad de escritura le falta igual trabajar en eso
espero que lo pueda expresar también de otra forma.

¿Y en pandemia cómo se favorece esto no sé lo que se vio del juego o es más complejo?

Es más complejo, el juego tú sabes igual que tiene una condición social entonces….
Estuvimos online entonces igual las parvularias crearon sus Power con canto tratando de
que se movieran desde sus casas, desde esa perspectiva sí pero no es que hayamos
avanzado, obviamente había que hacer una adaptación así que ha sido duro y complejo, ha
sido inventar nuevas modalidades, no avanzar en la que ella estaba, sino que crear otra
nueva, adaptarse. Lo que sí me han planteado las parvularias es que están muy complicadas
porque esto de no tocarse de no poder conectarse con los niños presencialmente para ellos
ha sido.

Para ellas ha sido más complicado porque los niños también requieren, así como una
contención emocional diferente.

Sí, el tú a tú, la mirada, la contención bueno y como cultura también tenemos temas de
contención más física. Entonces yo creo que eso es un tema que también ha afectado tanto
a las parvularias también como a lo mejor a los niños que estuvieron estos dos años más
desconectados en ese sentido

Bueno, esas son todas las preguntas, agradezco mucho su tiempo y disposición para
responder la entrevista.

83
Entrevista S5/T5

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 5
- Cargo en que se desempeña: Jefe de UTP

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿de qué manera se implementan las bases curriculares de
educación parvularia dentro del establecimiento?

Bueno como ahora estamos con la priorización curricular que también toca la educación
parvularia por lo tanto lo primero que se hizo fue hacer un trabajo con todos los profesores
y con las educadoras términos que pudieran conocer las bases curriculares y la priorización.
Entonces el año pasado estamos hablando del 2020 se invitó a todos los profesores a ver a
través del Mineduc todas las entrevistas que se hacían, todas las acciones que hizo el
Mineduc para que nosotros conociéramos las bases curriculares priorizadas. Entonces se
hizo una calendarización con los profesores de tal manera que ellos pudieran para tanto las
bases, pudieran trabajar con ellos durante este año, año pasado y este año. De hecho, este
2022 también hay priorización así que por lo menos hay conocimiento de aquello además
los profesores entregan las planificaciones y en las planificaciones tienen que estar la
priorización. Además de ello, ellos suben a un Drive las planificaciones y se les solicita

84
también que escriban los objetivos priorizados trabajados y al final de semestre y al final de
año se hace un catastro con los objetivos priorizados trabajados de tal manera que el
profesor que sigue pueda tener acceso a esa información para tener una base con el cual
continuar porque es todo un proceso.

¿Y todo el personal del establecimiento se capacita en base a las bases curriculares?

Sí, todos los profesores. El 100% de los profesores de aula se capacitó.

¿Y el equipo directivo también se capacita en las bases curriculares en conjunto con los
docentes?

Mira por los tiempos principalmente fui yo el UTP. Principalmente pues yo el que dio las
conferencias con los profesores de tal manera que conociéramos en qué terreno estamos
pisando y yo les transmití al equipo la información.

¿cómo se gestiona la actualización de conocimientos referidos a bases curriculares y


enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

Mira, con respecto a la educación parvularia hay un trabajo con ellas a través del trabajo
colaborativo, entonces hay horario de trabajo colaborativo de tal manera que ellas mismas
se vayan capacitando. Lo que pasa es que queremos instalar ya llevamos 2 años, pero
instalar la cultura de las comunidades de aprendizaje que realmente funciona en las
comunidades de aprendizaje. Entonces más que recibir información externa, que nosotros
seamos capaces de gestionarla, la educadora se va auto educando y transmitiendo esa
información entre ellas y eso se traslapa con lo que yo te decía anteriormente con respecto
a las conferencias entonces vaya justo conocimiento de ella y anteriormente el año anterior
porque todo esto es un proceso, no es un año anteriormente se hizo todo lo que Mineduc
nos mandó a hacer con respecto al trabajo de las bases curriculares. Ellos también han
tenido capacitación, a partir de desde la comuna nos han enviado un par de seminarios y
las profesoras han asistido a esta capacitación y se les ha invitado además a las
capacitaciones que ofrecen las plataformas del CPEIP. También postulé a una y no me

85
dejaron, esa anótalo por ahí porque no me dejaron yo puse que soy UTP y que necesitaba
conocer más y no me dejaron no porque es super injusto.

Sí, me parece super injusto porque considerando además que tiene a cargo personas y el
nivel educativo. Otra pregunta es ¿de qué implementan los principios de educación
parvularia dentro establecimiento?

Buena pregunta, lo que pasa es que hemos estado en pandemia entonces para nosotros ha
sido difícil, pero los principios claramente se fomentan a través de elementos. Con las
profesoras, con la educadora de educación parvularia, los tienen sumamente claros los
principios de juegos de singularidad sobre todo el juego que nos preocupa harto y hacer lo
que dice el decreto 373 con respecto a la transición también. Es decir, queremos que los
profesores de primero básico también conozcan estos principios de la educación parvularia
de tal manera que exista un traspaso también hacia ellos. Eso se trabaja clase a clase, los
principios que están escritos en las planificaciones que los profesores entregan, se ha hecho
observación de clase también y ahí también se hace notar en los principios de la educación
parvularia, también las educadoras PIE están al tanto porque también tenemos la
posibilidad de que les puedan ayudar las educadoras PIE que también conocen los principios
de la educación parvularia. Lo que nos falta porque no todo es color de rosa, no es tan lindo
hacer una capacitación con respecto a la educación parvularia en los niveles de prekínder,
kínder, primero y segundo porque no trabajamos de manera colaborativa con ellos
entonces ¿qué ha pasado? Sinceramente hemos dado más énfasis los grados de primero y
segundo para que ellos se capaciten entonces la idea del próximo año también es poder
que ellos tienen, la información que tiene la educadora la traslape a los primeros niveles
que son básicas, de tal manera que se conozcan más estos principios que son trascendentes
y no son sólo exclusivos de la educación parvularia

Y de manera generar una articulación también para los niños niñas que no sea un paso
tan diferente al momento de pasar a primero básico me imagino yo.

Lo que pasa es que nosotros a partir de octubre la educadora respecto al decreto 373 de la
transición y ahí se generan actividades para que ellos lo puedan realizar. Este año ha sido

86
bien complejo, no fue fácil para nosotros hacerlo, pero lo pudimos hacer se hicieron las
entrevistas para que se hiciera la transición, pero queríamos hacer más actividades pero no
las pudimos, que los profesores de primero básico por ejemplo hicieran clases o actividades
en el en el kínder de tal manera que exista un conocimiento pero esa actividad están
solamente en el papel no se pudieron realizar pero sí se hicieron las reuniones respectivas
con el respecto a la transición.

¿cómo se gestionan recursos destinados para el de la adquisición del mobiliario y material


educativo adecuado al tamaño y edad de los niños y niñas que posibilite la exploración y
libre desplazamiento?

Esto se gestiona a través de la corporación municipal. Como nosotros somos colegio


público, por lo tanto, estamos inscritos a lo que la corporación nos haga indicaciones
entonces los recursos se generan a partir de ahí. Ahora el director es el que maneja bien el
tema del ámbito de los recursos, yo dirijo principalmente el tema de la gestión pedagógica
y en la parte de liderazgo entonces lo que tiene que ver con los recursos lo maneja el
director. Pero, por ejemplo, ya ahora la última acción que se realizó tiene que ver con la
adquisición de mobiliario para educación parvularia, ya se hicieron las gestiones, ya se
pidieron ya ahora a fin de año cosa que a principios del próximo año ya estén.

¿Y esto también se conversa con las educadoras del nivel de manera como de que vayan
solicitando de manera conjunta lo que necesitan?

Algunas cosas, ellas manifiestan la situación, pero no es una acción rápida respecto a ese
tema, sino que ellas tienen toda la libertad de poder manifestar su situación pero que se
responda así de inmediato no, los cambios se generan a nivel comunal.

O sea, ¿si ellas solicitan algo puede que no les llegue en el minuto y que llegue años
posteriores?

No, no es tan así, sino que lo que pasa es que hay una preocupación clara de la corporación
municipal. Si ven que el material está deteriorado se solicita y probablemente a mediados

87
de año o al otro año haya cambios en el mobiliario, en ese sentido hay preocupación porque
están los recursos y están los dineros.

¿cómo se organizan los espacios y tiempos en la educación parvularia, lo trabaja


consensuadamente con las educadoras?

Existe ya establecido en un patio, los espacios, por ejemplo, están las salas, están los
espacios, ellos tienen sus espacios y las salas eso está ok. Con respecto a los horarios existe
un horario de entrada y existe un horario de salida, eso ya está establecido porque en el
sector hay buses de acercamiento entonces esos buses de acercamiento traen a todos los
niños, pero a las 12 aproximadamente se retiran los niños de pre básica también estos buses
de acercamiento eso es, por un lado. Con respecto a los horarios absolutamente
consensuado con ellas, tienen amplia libertad con respecto al manejo de los horarios, no se
les da establecidos los horarios de lo que tienen que hacer en un período y en otro, ellas
son libres hay libertad y lo consensuan conmigo al mostrarme el horario y yo lo ratifico.
Porque consideramos que ellas son expertas también en el área y tienen mucho que aportar
y decir.

Claro y considerando que usted no lo dejan hacer las capacitaciones por no ser educador
de párvulos me imagino que por eso debe ser o no.

Claro, yo no soy educador de párvulos.

¿Por eso se le dejarán hacer las capacitaciones, aunque sea parte del equipo directivo?

A ver no te entendí.

¿Que por no ser educador de párvulos no lo dejan hacer la capacitación, aunque sea parte
del equipo directivo o tendrán otro motivo?

No seguramente eso es, porque he podido hacer otros cursos en el CPEIP he hecho cursos
de liderazgo, pero ese curso no sé por qué o me lo permitieron y yo quería hacerlo de
verdad.

88
Es bastante injusto porque considerando además que un equipo directivo necesita salir a
capacitarse en cuanto (…)

Sí, pero ha sido autogestión mía nada más el poder conocer las bases, leerlas

¿Mediante qué estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como una estrategia significativa?

Lo que pasa es que lamentablemente en este período de pandemia fue muy complejo
porque nosotros trabajamos primero por cápsulas y había que priorizar entonces aquí el
juego quedó relegado en la primera instancia por el tema de enviar las cápsulas, el tema del
zoom también después se empezó a trabajar con el tema del zoom y lamentablemente
también quedó relegado y ya de manera presencial recién ahí se empezó a instalar
nuevamente el tema del juego de manera presencial. Entonces tanto el juego libre como el
juego dentro de la sala de clases, pero aquí también hacemos mención importante, aun
siendo el eje no fue el eje porque como colegio también estábamos en un trabajo de ABP
entonces también incluimos al pre kínder y al kínder en el trabajo de ABP, el centro de este
período que nosotros empezamos menos de manera presencial en septiembre no fue el
juego fue el ABP aun cuando se hicieron intervenciones con respecto al juegos, pero no fue
lo prioritario.

¿Y en cuanto a la aplicación de ABP se utiliza de manera diferente para educación


parvularia, se realizan adecuaciones?

Sí, se realizan adecuaciones en relación a los ámbitos que se establecen. Acá principalmente
fue en relación a los temas socioemocionales que los niños estaban pasando los sueños,
cómo se sentían, entonces en relación a eso fue tema del ABP.

¿Y las adecuaciones las va a realizar no solamente la educadora de párvulo o la realizan


en conjunto con ustedes como equipo directivo?

Las adecuaciones las realizan principalmente la educadora con, también pueden intervenir
en algunas ocasiones el… puede solicitar ayuda a la educadora de PIE.

89
¿cuáles instancias de reflexión existen entre el equipo directivo pedagógico y las
educadoras que permitan compartir y retroalimentar vivencias que permitan enriquecer
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas?

Las instancias principalmente tienen que ver con el trabajo colaborativo, ellos tienen un
horario para trabajar de manera colaborativa por ciclos. Nosotros quisimos incluirlas en el
primer ciclo, pero de prekínder, kínder, primero y segunda ese es un grupo que tenemos de
trabajo colaborativo que tenían un horario por ejemplo los días lunes en la tarde esa era la
instancia donde yo podía entrar también y podíamos trabajar con respecto a algunas
situaciones que ellas podían tener y alguna retroalimentación en respecto en relación a
alguna área específica o alguna situación que ellas pudieran plantear. A veces no las resolvía
sólo yo, sino que las resolvía el mismo grupo.

¿Y estas reuniones se daban todos los lunes en la tarde?

Sí, no era al azar, sino que había uno era ya era todos. Bueno en principio la pandemia eran
los días jueves la mañana pues porque podíamos hacerlo entonces teníamos que era
distinto, fue en la mañana por ejemplo de 9 a 10 de la mañana y después cuando ya
volvimos de manera presencial tuvimos que ajustarlo al día lunes de 15 a 16 h
aproximadamente porque el día martes ellas también participan pero participaban de todos
los departamentos nosotros también trabajamos con departamento de lenguaje y
matemática entonces a ellas también las hacíamos participar de esto.

¿Y en esas reuniones en conjunto el equipo pedagógico se hace también una educación


no sé para educación parvularia por ejemplo si tratan temas más generales y luego ellas
van adecuando para educación parvularia?

Sí, mira lo que pasa es que educación parvularia siempre estaba como relegado, siempre
estaba como que hacía las cosas solas y lo plantearon como una necesidad ellas. Cambiemos
los parámetros de esta situación para trabajar en conjunto, entonces ahí adecuaciones
generales que las realizan todo el colegio en tanto en primero básico pero otras específicas
en donde ellas tienen voz, las educadoras antes no tenían mucha voz, pero ahora sí. Muchas
ideas que ellas tienen se transfieren a los cursos de primero y segundo.

90
Y en cuanto a eso la última pregunta, y es ¿cómo compartían las estrategias de enseñanza
entre niveles teniendo como foco la utilización del juego? considerando que en educación
parvularia se utiliza mucho más el juego imagino que en primero segundo es que mucho
más académico.

Sí, pero por ejemplo nosotros hicimos en este periodo visitas al aula en relación a tres líneas:
habilidades socioemocionales, habilidades cognitivas y uso de tics, y esos fueron los tres
focos de prekínder a octavo. Cuando nosotros pasamos observar las clases nos
preocupamos principalmente en esos tres focos, pero no siempre los tres focos nosotros a
veces le decíamos a la profesora o a la educadora voy a observar que las habilidades
socioemocionales sólo ese foco y vamos a observar por lo tanto cuando entramos al aula
observamos aquel foco pero el juego no estaba siempre presente, no fue el centro
lamentablemente de vuelta de la pandemia, si lo vemos en porcentaje un 30% habrá sido
el juego en relación a todo lo otro. Porque se le dio hincapié principalmente a todo lo que
habíamos perdido en relación a lo académico, ese fue el problema de la pandemia que nos
dañó mucho los ámbitos que necesitamos trabajar con los estudiantes por qué tan presente
que estábamos pensando que estos niños iban a ingresar a primero básico, entonces
nosotros recién de manera presencial entramos en septiembre por lo tanto teníamos
septiembre, octubre, noviembre tres meses nada más para el trabajo pedagógico y
aprendizaje de nuestros estudiantes. Nos focalizamos en estas otras áreas, el juego quedó
relegado, pero no en un 100% entonces se usaba en las áreas comunes que tenían con las
educadoras, pero en las áreas de recreos obviamente ahí se dirigía también el tema del
juego porque la educadora siempre está presente también en ese momento.

¿Y en un año normal cómo se comparten las estrategias con primero básico, segundo
básico?

Lo que pasa que no hemos tenido normales, lo que pasa es que el director Tomo un curso
por 5 años y llegó al 2019, si tú recuerdas todo esto empezó el 2019 y comenzamos a hacer
inducción, recién empezamos a conocer e instalar estas nuevas bases curriculares cuando
llegamos nosotros. Vino el paro docente y vino el estallido social 2019, el 2020 pandemia,

91
2021 pandemia y tres meses presenciales entonces no hemos tenido años normal, nosotros
por lo menos de esta administración no hemos tenido años normales. Ahora, lo que sí
tenemos es la conciencia y eso creo que se notó no sé de la entrevista, espero que se haya
notado la conciencia del conocimiento que el juego es central.

Sí, se percibe harto y super interesante además volviendo al tema principal de que tengan
los intereses y la motivación de realizar capacitaciones, de usted capacitarse en el CPEIP
y que no lo consideren parte relevante de estas capacitaciones.

Sí, porque hace alusión a que no hay concordancia entre lo que yo soy con respecto a mi
trabajo, con respecto a la capacitación que requiero. Entonces si fuera capacitación en
relación a tics me dejan al tiro, si fuera una capacitación en relación a un tema de la
formación local también me dejaron y para capacitación con respecto a priorización
curricular también lo tomé, pero cuando quise tomar un curso en relación a educación
parvularia me dijeron que no.

Entonces también deja entrever, esta es una opinión muy personal a mí me daría la
percepción de que se deja de lado educación parvularia, teniendo en consideración que
los directivos pretenden capacitarse para incluirlos dentro del establecimiento, dentro
desde el Mineduc se rechaza esa postura.

Y nos pasa que somos un colegio que quiere crecer en ese sentido porque no estamos
relegando la educación parvularia, sino que lo hacemos a través del trabajo colaborativo,
de la educación parvularia más primero y segundo. Es decir, como te decía los profesores
se empapen de eso, una de las profesoras es educadora y también tomó primero y segundo,
por lo que ella es educadora más profesora de primero y segundo entonces ahí también
tenemos una fuerte conexión con educación parvularia y un puente importante que no
queremos perder.

Bueno, esas son todas las preguntas, agradezco mucho su tiempo y disposición para
responder la entrevista.

92
Entrevista S6/T6

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 6
- Cargo en que se desempeña: Educadora de Párvulos

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿cómo implementan las bases curriculares de educación


parvularia dentro del establecimiento?

Nosotros tenemos como una carga horaria y cada ámbito tiene como igual que en básica
un horario de clases y se establecen de lunes a viernes a través de rutinas. Tenemos jornada
escolar completa dentro de la rutina de prebásica entonces y en cada actividad que se hace
se incorpora el juego. El juego es una herramienta, todo lo planificamos y dentro de la
planificación siempre está el juego.

¿De qué manera se actualizan los conocimientos referidos a las bases curriculares y los
enfoques pedagógicos de la educación parvularia?

Yo creo que las reuniones que nos reunimos nosotras. No, cuando nos mandan desde la
corporación cuando viene el equipo de gestión de Directiva, a través del comité comunal
nosotros nos reunimos y ahí se actualizan digamos las bases curriculares porque nos hacen

93
cursos, nos hacen mini talleres y nos entregan información, contando nuestras experiencias
además de hacernos preguntas de cómo va el colegio, qué colegios se hizo esto o este otro,
hay un seguimiento por parte de nuestra coordinadora comunal.

¿Y eso se realiza cada cuánto tiempo?

Una vez al mes de hecho tuvimos una online y para noviembre cuando fue el día de la
educación parvularia la coordinadora vino a visitarnos y a celebrarnos también acá, a
dejarnos agradecimientos.

¿De qué manera implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

Dentro de la planificación de nosotros ahí vamos impartiendo los principios que tienen del
niño ya sea de singularidad, de juego, todas esas cosas que vienen dentro de la planificación
está todo eso.

¿Y la planificación la van realizando de manera conjunta con todo el equipo de educación


parvularia?

Sí, el equipo de educadoras de párvulos que hay en el colegio que somos tres, pero hay una
que está enferma por lo tanto ahora estamos las dos.

¿Y entonces planifican para todos los niveles de educación parvularia?

Sí porque en NT1 y NT2 son los mismos métodos de aprendizaje solo que ahí uno va
graduando porque a veces el nivel NT1 es más pequeño pero otras veces los niños tienen
una maduración y ahí son igual que un NT2 entonces ahí vamos graduando y trabajando.

¿Cómo se gestiona la adquisición de material educativo y mobiliario apropiado para el


tamaño de los niños y niñas?

A través de la gestión de dirección.

Okey, ¿pero ustedes van gestionando?

94
Nosotros solicitamos al director y el director nos hace ver un folleto y nos hace elegir qué
material nos gustaría y nosotras siempre entregamos una o dos cotizaciones de material
que nos gustaría ya sea mobiliario o como implemento de juego y ese tipo de cosas.

¿Cómo se organizan los tiempos y espacios educativos en el nivel de transición?

Es que tenemos una rutina y además tenemos espacios de interior dentro del aula o fuera
del aula como también incorporamos otras áreas del colegio, ir a la sala de recursos,
también tenemos cuenta cuentos y todo eso está calendarizado, está dado ya entonces a
mí me toca un día, también tenemos el taller de computación, vamos rotando, talleres del
IND tres veces a la semana en donde los niños salen a hacer educación física con un
especialista, entonces están todas calendarizadas de acuerdo a nuestra carga horaria.

¿Y eso lo calendarizan ustedes?

No, el equipo de gestión.

¿Mediante que estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como estrategia de aprendizaje significativa?

Es que el juego lo ocupan en todo momento ya sea en el patio, realizando actividades en la


sala el juego siempre está integrado en nuestras planificaciones. El juego es parte de, ya sea
el juego de manera espontánea o libre que tiene el niño o el juego dirigido que es el que
nosotros lo provocamos y lo condicionamos. Pero siempre está como dice ella en la hora
del patio, en la hora del almuerzo, en la hora del baño en la hora de todo.

¿Y cómo un ejemplo de eso de los juegos que realizan cuál podría ser?

Es que hay distintos juegos por ejemplo yo te podría hablar de un juego que hice para
intencionar una actividad digamos motora en los niños, nosotros tenemos un patio donde
tenemos juegos y u día le dije a un papá que me hiciera un cubo de madera y que le
pusiéramos pantis y quedó como un laberinto, un cubo así como de este porte este no es
un cubo pero más o menos así y lo puse afuera del patio y de manera espontánea los niños
empezaron a pasar por entre medio del cubo como, también tenemos, por ejemplo, en
matemáticas acá hay unas tablets, entonces las tablets tienen distintos juegos también para
95
potenciar los recursos, las actividades o los aprendizajes matemáticos. Entonces trabajamos
en rincones, material concreto, pictográfico y terminamos con las tablets y se van rotando
y ahí hay un juego. Tenemos otro tipo de juego como el que estamos planificando ahora, el
de la pinta, solamente para recrearse antes de comenzar una actividad sólo hacemos
juegos, la mesa pide ahora que estábamos de manera online la mesa pide tal cosa antes de
comenzar la clase entonces siempre había juego.

Entonces los niños estaban motivados.

Siempre, siempre con juegos es que con el juego los niños aprenden aparte que es
entretenido para nosotros también, nos divertimos.

Y más significativo también para ellos.

Sí, exacto. Nos incorporamos también al juego de ellos.

¿Cuáles instancias de reflexión existen entre los equipos pedagógicos que permitan
compartir y retroalimentar experiencias que les permitan enriquecer el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas?

Bueno esas serían nuestras horas de colaboración que también son todos los días martes
donde hay colaboración técnica y también está el espacio de reflexión de cualquier colega,
ahí tenemos también articulación cuando nosotras hablamos con las profesoras de primero
ahí retroalimentamos los aprendizajes que los niños tienen con ellas y ahí nos dicen sabe
que veo que ustedes tienen tal cosa y los niños carecen de esto, los niños podrían trabajar
más autonomía por ejemplo entonces nosotras vamos haciendo proyectos junto con ellos.

¿Cómo van articulando después el paso del niño que está en transición 2 a kínder?

Es que siempre es la misma educadora de prekínder a kínder.

¿Y de primero?

De primero no, ahí se entrega un registro una bitácora de cuáles son los aprendizajes que
tienen los niños, sus características, sus necesidades, las estrategias que utilizamos

96
nosotros, hasta donde llegamos con los contenidos, cuáles son los niños que presentan
dificultades académicas, cuáles son los niños apoyados por el PIE.

¿Y no cambia mucho, por ejemplo, la estrategia que utilizan ustedes con la profesora de
primero?

a veces sí a veces no, pero se trata de ir un poquito modelando igual que kínder, ella trabaja
mucho igual el juego, no como nosotros, pero si trabaja el juego.

y por último ¿Cómo se comparten las estrategias de enseñanza entre niveles teniendo
como foco la utilización del juego como estrategia de aprendizaje?

Yo creo que a través de estas instancias, lo que estamos haciendo ahora que es planificar
en conjunto yo creo que ahí vamos poniendo las ideas que se me ocurren a mí, las que se
le ocurren a ella las que nos incorporan otras colega, las que nos comentan por ejemplo
nosotras la vamos anotando y aplicando después a nuestra actividad, lo que traen los niños
lo que a ellos les gustaría jugar también porque la opinión de ellos también es super
importante entonces ahí se van incorporando dentro de la planificación. Si bien esta es una
planificación anual, pero esta es flexible entonces una la puede ir cambiando en el día a día
y siempre estamos al tanto de lo que está haciendo cada una porque planificamos en
conjunto. La planificación es para los tres niveles iguales entonces lo que se puede cambiar
la modalidad de cómo lo hago yo, cómo lo juega ella o de cómo lo juega la otra colega.

Bueno, esas son todas las preguntas, agradezco mucho su tiempo y disposición para
responder la entrevista.

97
Entrevista S7/T7

Objetivo: “Identificar la existencia y aplicación de prácticas efectivas por parte de los


equipos directivos que promueven la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia, dentro de los establecimientos
municipales en la comuna Calera de Tango”

Metodología: Entrevista en Profundidad, la cual consta de 8 preguntas

Datos Del Entrevistado/a:

- Nombre: Sujeto 7
- Cargo en que se desempeña: Educadora de Párvulos

Transcripción:

El objetivo de la entrevista es explicar la existencia de aplicación de prácticas efectivas a


los equipos directivos que promuevan la implementación del juego como una estrategia
metodológica en los niveles de educación parvularia.

La primera pregunta es: ¿cómo implementan las bases curriculares de educación


parvularia dentro del establecimiento?

¿Cómo la implementamos en relación con el juego?

O en general y después hablar con respecto al juego.

Bueno en realidad la aplicamos en forma así permanente, pero utilizando el programa


curricular nos basamos en el programa curricular netamente y trabajamos con unidades de
aprendizaje, nos hemos ido adaptando en realidad al nuevo sistema porque hay un cambio
de jefatura hace 2 años atrás y nos encontró con la pandemia y él nos exige planificaciones
mensuales o bimensuales. Nosotros planificamos por el tema de trabajar con unidades o
temas cada 15 días, ahora lo estamos haciendo una vez al mes o cada dos meses cuando se
puede extenderla, de esa forma lo estamos haciendo trabajando con temas y en realidad
basados también obviamente dándole preferencia al juego, en estos dos años cambió

98
totalmente la forma de modalidad de trabajo porque teníamos que estar trabajando a
través de capsulas y vía WhatsApp y bueno nosotras trabajamos en un lugar de alta
vulnerabilidad entonces nos encontramos con pocos apoderados que nos apoyaron y
teníamos que ir modificando las estrategias para que pudieran ir trabajando porque ponte
tú les mandabas juegos y pocos lo hacían, se iban inmediatamente a la tarea o a la guía,
trabajamos con textos y fuimos trabajando al principio empecé a mandar muchas
estrategias para que aprendieran en casa y a través del juego fueran aprendiendo por
ejemplo en los números creaba juegos con palitroque o clasificación de elementos, que
hicieran todo ese tipo de juego y con la familia pero finalmente me mandaban sólo lo último
que era la tarea entonces fue muy difícil.

Entonces tienen una concepción más de tarea que con tarea los niños aprenden.

Exacto, eso y si tú haces mucho demasiado juego en la sala cuando estamos en la


normalidad también, o sea preguntan por qué mi hijo no hizo tareas y me dicen por qué
solamente jugó entonces cuesta mucho para que ellos lo entiendan así que esa es la forma
de implementar. Ahora como en todo colegio a nivel nacional las educadoras trabajamos
solas prácticamente, no se ve el equipo directivo interviniendo en el área de párvulo, por lo
general se trabaja sola, conectando con tu paralelo, tú vas trabajando con tu paralelo, te
vas poniendo de acuerdo, por lo general las nuevas estrategias que ellos implementan una
la tiene que adecuar a su nivel por que por lo general los directivos son por ejemplo el jefe
que llegó ahora es profesor de educación básica y segundo ciclo entonces no hay
preparación en ellos.

No logran articular los otros niveles con educación parvularia.

Lo que si rescato en estos dos años es que el hecho de trabajar a través de capsulas es que
trabajar en grupos de trabajo colaborativo de primera infancia desde prekínder a segundo
básico ahí sí que lo logramos porque muchos años se intentaba la que antes se llamaba
articulación y ahora se llama la transición, tuvimos el encuentro los días lunes y después los
días jueves reunión donde tocábamos distintos temas en relación a la educación de los
niños, estrategias que implementábamos pero es eso.

99
¿De qué manera se actualizan los conocimientos referidos a las bases curriculares y los
enfoques pedagógicos de la educación parvularia? Considerando, además, que según me
comentas el director de ustedes esté enfocado en niveles mayores que de educación
parvularia

Claro, en ocasiones llegaban invitaciones para algún curso y eso lo hacemos a través de
bueno en este tiempo mediante Zoom o estos a través de YouTube Webinar, eso lo hicimos
por ejemplo el año pasado observamos las características de la implementación de las bases
curriculares, de los objetivos priorizados que teníamos que aplicar a través de Webinar y yo
por mi parte voy tratando de investigar solita de ir actualizándose, hace unos dos años atrás
también reuniones de coordinación de educadoras de párvulo a nivel comunal. Bueno este
año empezó Helen en la rectoría y pretende retomar eso porque bueno ella es educadora
de párvulo también y pretende retomar los encuentros de educadoras que ahí también era
bastante beneficioso o sea uno sacaba bastante partido de esos encuentros porque se
hablaba mucho de las experiencias, de las estrategias que estábamos aplicando en el
colegio, estábamos aprendiendo de cada uno

Algo así como de más retroalimentar las prácticas entre todas me imagino.

Sí, haciendo retroalimentación y alguna si tenía dudas otra lo sabía, íbamos


complementándonos en todo eso ahora estamos como aisladas cada una va
implementando la modalidad de las estrategias que estime pertinente.

En este minuto al estar sola también existe una desvinculación con la con el área de Helen
por ejemplo o no o ya se están comunicando más.

Se están comunicando de hecho ella asumió en junio o julio si no me equivoco ella está ya
en las salas con la preocupación por las salas de primero con el cambio de mobiliario están
preocupándose de que esté todo ok, están pintando las salas se ve preocupación del área
de párvulos a nivel de corporación educacional.

¿De qué manera implementan los principios de educación parvularia dentro del
establecimiento?

100
Yo creo que en cada planificación uno considera porque es como la Biblia considerar cada
uno de los objetivos que va a aplicar tratando de considerar los principios de las bases
curriculares el principio de juegos, el principio de relación, de singularidad van de la mano
en cada una de las planificaciones.

¿Eso siempre tiene que ver más con el área de ustedes más que nada, no es que el director
conozca también estos principios y los vaya favoreciendo?

Mira el año el jefe de UTP nos solicitó que pusiéramos lo que era nuestro currículum y él
manifestó ahí que ya estaba leyendo y ya estaba conociendo los principios que le habían
gustado, pero como te digo en general ellos aplican estrategias a educación básica los
generalizan y uno tiene que estar adaptándolos por sí solos a los niños de párvulo.

O sea, es más labor de ustedes de la gestión hacia la educación parvularia que la propia
dirección

Sí, de la dirección del colegio porque de la corporación yo estoy viendo que hay bastante
preocupación ahora actualmente.

¿Eso pasará en todos los colegios que se encargan sólo la educadora de nivel parvulario o
en el colegio en particular?

Mira en este caso hace varios años ya que no tenemos esos encuentros porque antes nos
comunicábamos bastante y no era así, varios años que estamos así y por ejemplo hay una
coordinadora comunal de educación parvularia desde la corporación pero ella estaba
avocada a otras tareas de la dirección anterior que había la Directora de educación anterior
le encomendaba otras funciones por lo que ella me explicaba era muy difícil que ella se
reuniera con nosotros porque ella atiende las salas cunas de la de los jardines JUNJI
entonces eso le mando bastante trabajo y más le mandaban a realizar otro tipo de trabajo
ya entonces por eso que ahora con Helen y yo tengo la fe de que iba a ser más ordenado
porque es lo que ella quiere y se retome los encuentros de educadoras a nivel comunal
porque yo te digo que era bastante beneficioso para todas empezando para nosotras y para
los niños porque íbamos como retroalimentándonos y sacando nuevas estrategias para ir

101
aplicando entonces ahora no sé sí irá pasando en los colegios porque son nuevos directores
o sea hay uno que es del Colegio Calera que ya lleva tiempo entonces no sé lo que está
pasando ahora, si me hubieras preguntado años atrás te contesto así súper segura lo que
está pasando pero ahora no sé lo que está pasando en cada colegio. Bueno íbamos a cursos
también, cursos presenciales y el último curso que recuerdo haber hecho en la Universidad
Mayor con relación a la lecto-escritura diferencial no eran así como cursos que actualmente
nos están dando entre pares por ejemplo hay es lo que se está reclamando ahora también
que no hay un curso de una relevancia que nos sirva realmente y este año si por ejemplo
nos dieron una capacitación sobre ABP eso fue una capacitación buena qué puedo decir.

Y eso siempre lo organiza la municipalidad.

No esta vez este curso que nos dieron fue desde la dirección del colegio del establecimiento
a nivel general para todo profesor desde prebásica hasta básica octavo básico.

Pero igual ustedes como educadoras de párvulos tuvieron que hacer sus adecuaciones
propias para cada nivel.

Sí.

No reciben una capacitación específica por parte de la directiva.

No, sería ideal poder decir ahora ABP para párvulos, no, todo lo que se ha dado actualmente
por ejemplo otros talleres así a nivel general.

Según entiendo son ustedes los que gestionan todo el nivel de educación parvularia y el
director se encarga suma más que nada de los niveles desde primero a octavo más que
nada.

Más que nada el jefe de UTP es el que interactúa bastante con los profesores y,
implementando o sea se supone que tomando opiniones pero tampoco se hizo sino que
como que ellos acordaban no sé cómo pero implementaban después por ejemplo me
explico modalidades como classroom que había que hacer que los niños trabajaran por
classroom pero los niños de párvulos no pueden trabajar por classroom no sé si estamos de
acuerdo pero si es que tenía que hacerlo porque era institucional ¿me entiendes? entonces
102
fue un caos este año y obviamente que yo lo tuve que adecuar o sea diciendo por ejemplo
la guía que los niños me contestaran a través de audio porque también en un momento se
prohibió que mandaran cápsulas vídeos porque no me podían contestar una guía o sea era
totalmente nefasto eso de que yo pidiera que ya desarrollan la guía si los niños no la iban a
contestar y la iba a contestar la mamá y en eso cuántas madres iban a responder las guías
sin que los niños vieran las respuestas pero fue así y es lo que yo le pedía, que se
consideraran las etapas de los niños porque no tan solo los párvulos también los niños de
primero considero que no podían responder guías a través de classroom.

No están preparados para ellos, además fuera de contexto para niños, me imagino yo que
mi hija que no interactúa tanto con el computador le hiciese responder algo a través de
classroom sería algo sin sentido.

Claro, entonces es eso que te digo. Yo estos dos años que han pasado yo creo que son los
que más sola me he sentido porque bueno mi paralela está ahí pero también tiene sus
problemas entonces yo tengo que ir nadando contra la corriente, ir adecuando y que no
estén triste los niños también por ejemplo también nunca entendí esa prohibición de que
no mandaran capsulas donde los niños iban contestando porque a través de eso iba yo
también observando cómo se realizaban las tareas en casa y podría hablar con algunas
mamitas o abuelitas para poder ir dándoles orientación de sobre cómo cuidar a los niños
porque no tienes la paciencia algunas entonces en vez de ayudarlos los estaban bloqueando
y perdí eso porque totalmente prohibido, no se podían solicitar cápsulas a las personas que
estuvieran trabajando con los niños entonces yo ahí súper preocupada de que
empezáramos por zoom y tampoco me daban la autorización para partir con zoom, tenían
que ser todos juntos con los de educación básica y no había esa recepción de lo que uno
estaba solicitando porque si yo pido y estoy pidiendo por los niños yo le decía a Nelson que
se imaginaba cuántos niños con problemas de aprendizaje y vamos a tener en el futuro,
bloqueo emocional porque no me están permitiendo orientar a la mamá o a la abuelita que
no tuvo esa paciencia que lo gritoneo entonces me estaba impidiendo eso hasta que
después empezaron todos con zoom y yo ahí pude acceder a zoom a trabajar con los niños
teniendo las herramientas, porque las herramientas ya estaban y ya las habían mandado

103
pero se buscaba de que todos empezáramos juntos y no consideraban los argumentos que
yo le estaba diciendo, así que fue todo lamentoso este año.

O sea, siempre se beneficia más a los niños de educación básica, se tiene más
conocimiento respecto a ellos.

Lo que pasa es que es eso lo que te digo en donde los jefes de UTP no están capacitados
porque salió un nuevo director y no sé si son amigos “mira tú me vas a ayudar a mí y tú vas
a ser mi jefe de UTP” entonces no tienen la preparación en párvulo, no tienen el
conocimiento, él me decía que estaba leyendo, pero no es lo mismo que capacitarse.

Claro, cualquier persona puede leer las bases curriculares e interpretarlas como él quiera.
¿Anteriormente era diferente?

Sí, era totalmente diferente. Yo tengo años de experiencia y trabajaba con una jefa de UTP
espectacular porque por último si tú no tienes conocimiento escuchas a la que tiene la
especialidad y llegas a un consenso en donde aplicas, así trabajábamos con la anterior, ella
me iba preguntando entonces íbamos a la par e íbamos de la mano, pero en esta ocasión
yo no sentí eso. En resumen, igual puedo decir que mi grupo salió adelante aplicando
estrategias y salieron bastante bien aplicando los objetivos priorizados.

¿Y cuántos niveles de educación parvularia hay en el colegio?

Hay dos, hay un prekínder y un kínder.

Otra pregunta, ¿Cómo se gestiona la adquisición de material educativo e inmobiliario


apropiado para el tamaño de los niños y niñas?

Se solicita al director y al jefe de UTP para que lo compren de acuerdo con las necesidades
que vamos observando dentro de la sala. Por lo general todos los años estoy solicitando
textos que son Caligraphics porque los textos que están mandando desde el Ministerio
últimamente la verdad es que son malísimos, pésimos. De hecho, en un webinar que
tuvimos varias educadoras reclamaron, no era a dirigente los textos, pero ahí aprovecharon
de enviar mensajes aprovechando de reclamar por los textos, años atrás se evaluaban los
textos, pero ahora se dejó de hacer. Volviendo a la pregunta se observan las necesidades y
104
se piden y eso lo hacen llegar, también estuve muchos años pidiendo por el arreglo del patio
porque el patio no era techado entonces se nos inundaba además porque en invierno los
niños lo tenían que pasar en el aula encerrados porque no podían salir ya que estaba lleno
de agua y ahora ya por lo menos este año el 2020 ya arreglaron y quedó hermoso, costó
mucho para que lo hicieran y ahora Helen llegó y ella solita con su coordinadora comunal
vieron las salas como estaban y empezaron a tirar líneas ellas solas y ya hubo cambios de
mobiliario, falta parte del mobiliario porque se equivocaron en la solicitud y ya con mesas
nuevas, sillas nuevas, repisas que van a llegar, pinturas y cortinas, se nota que hay un
cambio.

¿Cómo se organizan los espacios y tiempos educativos a nivel transición de la educación


parvularia?

De acuerdo al horario son cuatro horas cronológicas y también se deja media hora para
alimentación en el almuerzo. ¿Tú quieres que te describa más o menos la rutina?

No quiero saber la organización, cómo se gestionan ustedes con el equipo directivo lo


organiza o solamente la educadora de párvulo.

No, lo organizamos nosotras las educadoras.

¿O sea el equipo directivo no tiene ninguna injerencia en lo que realiza el equipo de


educación parvularia?

En esta ocasión para este tipo de modalidad se mandó más o menos 1 bosquejo de las
asignaturas para educación básica por ejemplo como había que darle prioridad al lenguaje
o matemáticas él mandó un lenguaje lunes, martes matemática, miércoles Ciencias, jueves
lenguaje y matemáticas y de acuerdo a eso nosotros lo adecuamos a nuestro currículum
pero así como que él nos mande el horario, no, nosotros lo adecuamos pero son tres
actividades variables que alcanzamos a hacer en la normalidad, tres variables y las otras de
rutina que es el juego libre o el juegos dirigido en ocasiones.

¿Y el equipo directivo no realiza nada no revisa si tiene que haber alguna adecuación y
deja que ustedes podrían decirse hagan lo que quieran en su nivel ellos lo van a aceptar?

105
Es que como te digo, estamos así como solas, no sé si sea a nivel nacional. Bueno y yo con
otras educadoras he hablado y sí me han dicho que es así, que por lo general ellas trabajan
solas, pero sí como yo trabajaba antes con mi jefa así de la mano uno se conversaba y lo
implementaba, pero iba trabajando sola igual y ella lo aprobaba o no lo aprobaba. Pero
intervención en que ellos den así los lineamientos no, ellos hablan de forma en general por
eso te digo yo que escucho mucho es a nivel nacional estas reuniones de Jefatura con el jefe
de UTP que se hacen semanalmente con todo el equipo docente uno va prácticamente a
escuchar y tiene muy poca intervención o que te dirijan a ti algunos lineamientos, uno por
lo general yo me acostumbré a adaptar lo que ellos proponen para básica lo que sí yo por
respeto digo “mira esto lo hice así ¿está bien?, no si está perfecto” pero siento que es como
“sigan nomas ustedes” a pesar de que él decía que no podíamos seguir solas que iba a ser
en conjunto yo siento que nosotros seguimos así no porque nosotros queramos sino que
realmente es lo que… mira que increíble qué bueno que estén preocupándose de esto
porque muchas veces después estas tesis repercuten o sea sirven, yo creo que después te
vas a encontrar con la posibilidad de hacer lo que quieres, en diferentes comunas te vas a
topar con realidades así de que el párvulo funciona así por sí solo, siempre las educadoras
nos tenemos que adecuar a las implementaciones que están haciendo para básica al nivel
de pre básica porque no lo trabajan. Ponte a pensar tendría que haber una investigación de
cuántos jefes de UTP porque acá son los jefes de UTP los que llevan, cuántos jefes de UTP
son los especializados en educación parvularia entonces por eso que pasa ese problema,
porque no lo saben entonces más si el jefe de UTP es reacio a recibir opiniones o a recibir
sugerencias porque acá no es solo el nivel de párvulo, acá el profesor se siente muy
vulnerado y pasado a llevar porque no todo se considera en las opiniones, las
implementaciones no sé si salen de los docentes, “entonces esto es lo que se tiene que
hacer” pero no sé si se consideran las opiniones de los docentes, muchos dicen que no.

Es un trabajo (…)

Uno está como más acostumbrada porque no nos están tirando a nosotros directamente,
sino que con la implementación esto se va a hacer y estamos acostumbradas a que haya y
nosotros también lo adecuamos a párvulo.

106
Está super dejado de lado el nivel de educación parvularia.

En colegio, en colegio está muy dejado porque en los jardines no. En los jardines están
clarísimos con las directrices, los lineamientos porque es netamente párvulo lo que es los
jardines, pero los establecimientos no, en los establecimientos siempre se ha escuchado
eso.

¿No existe una coordinadora de nivel de educación parvularia dentro de los colegios?

Cuando había cuatro niveles sí, incluso yo coordinaba y estaba a cargo de la coordinación.
Incluso lo otro que está pasando mucho es que hace años que no veo a una supervisora del
Ministerio exclusiva para párvulos que vaya a visitarnos, mucho tiempo porque incluso
antes cuando yo estaba de coordinadora si trabajaba con una supervisora del Ministerio y
ahí trabajábamos con una jefa de UTP de manera regular, entonces ella me daba los
lineamientos y yo los aplicaba entonces se los transmitía a las otras educadoras. Pero ahora
hace mucho tiempo que yo no veo a una coordinadora o a una supervisora desde el
Ministerio.

¿Van solamente a ver los niveles mayores o a ningún nivel?

No sé dónde están, qué es lo que pasa. Más porque el colegio está en un nivel insuficiente,
deberíamos estar recibiendo más apoyo, más recursos y eso no lo he visto. Sé que se reúnen
con los directivos, jefe de UTP, director, que han tenido sus charlas, sus exposiciones, pero,
así como que una coordinadora o una supervisora de nivel de párvulos a nivel ministerial
en el aula como lo veía antes no hace mucho tiempo, entonces hay fallas enormes en los
colegios.

Y pensaba además que si quiere escolarizar otro nivel desde los niveles medios sería
mucho problema en ese caso teniendo en cuenta que en los colegios están de lado los
niveles de parvularia.

Claro, a mí me ha servido mucho. Yo además de educadora soy psicopedagoga entonces


eso me ha ayudado a entender mucho más a los niños además trabajo haciendo talleres en
educación básica entonces como que se me amplia porque de primero a cuarto porque

107
estuve muchos años trabajando con la colega que ya jubiló, de primero a cuarto y después
estos últimos años nos tuvieron de primero a segundo los últimos tres años más o menos.
Hacía lenguaje y matemática que son los dos sectores de gran necesidad para los niños
entonces yo tengo claro en donde dirigir a los niños, sé cómo trabajar con ellos y todo, he
tenido buenos resultados, pero por ejemplo para educadoras que vienen recién llegando
no, andan dando palos ciegos, de repente cuesta también que la paralelo te entienda
porque no eres la jefa, yo me pongo en el lugar y digo bueno “¿qué tiene que hacer ella si
no es mi jefa, qué me tiene que venir a decir ella?”, entonces trato de evitar y cuando ella
tiene dudas yo la atiendo de corazón porque a mí me encanta lo que hago pero también da
mucha pena en las condiciones en las que estamos.

Es compleja la situación porque me imagino que al estar así no se genera una articulación
entre los niveles o surge de la buena voluntad del equipo que haya y no que lo oriente el
jefe de UTP.

Claro, eso podía rescatar solamente de que el trabajo colaborativo se hizo estos dos años y
sí tuvimos acá algunas estrategias, yo pude orientar a los profesores en algunas estrategias
e incluso en el trabajo con las asistentes porque tampoco se estaba sacando provecho. Uno
que lleva años yo que he recibido a niñas que vienen a hacer práctica para técnico o para
asistentes de aula las puedes orientar, ellas estaban perdidas en qué le se le exige al
asistente y en qué cosas no, encuentro que ahí le sacamos bastante partido y estrategias
que yo viví también se las di a conocer a los profesores de lo que debería hacer.

¿Mediante que estrategias se favorecen los aprendizajes considerando la utilización del


juego como estrategia de aprendizaje significativa?

Es que juego, por ejemplo juegos lúdicos se trabaja en la normalidad, juegos por ejemplo
matemáticos, juegos de destreza, juegos en el patio, juegos libres que también favorece
mucho al desarrollo del lenguaje o de cierta habilidad, juegos de coordinación, juegos de
destreza de coordinación motriz gruesa eso se aprovecha bastante siempre acompañado
con algo para que los apoderados lo entiendan porque aunque uno les explique no lo
entienden porque no me puedo quedar con el juego donde algo siempre tengan que usar

108
papel y lápiz. Me explico, que vayan a jugar a ser equilibristas como los equilibristas del
circo, que vayan caminando por líneas que trazadas en el patio y que jueguen a ser
equilibristas con diferentes curvas y líneas mixtas, después terminan haciendo ellos mismos
o en el mismo suelo o en un texto línea punteada. Juegos de palitroque y botellas plásticas
que de repente le ponemos número y que vayan identificando los números que hemos
botado o que vayan identificando el número que les hayan tirado en la pelotita y que lo
nombren, después trabajo en el texto identificando los números siempre se complementa
con eso. Dentro del aula igual, él ha llegado carta y van a identificar el número, van contando
o bailes también jugando.

Ya entonces siempre se van complementando los juegos con actividad un poco más
académicas por así decirlo.

Sí, exacto.

¿Y eso también lo decidieron ustedes cómo equipo de educadoras o el director participó


en ello?

No, solamente nosotras. Uno va adecuando bueno y en cierto modo igual yo creo que uno
tiene que tener autonomía, porque está bien acá nosotras nos sentimos solasen ciertas
situaciones. Pero bien dentro de las salas tú tienes que tener autonomía porque no todo lo
puedes hacer como si ellos te estuvieran dirigiendo, los niños son bastante impredecibles y
uno tiene que ir adecuando la situación en la estrategia que tiene determinada.

¿Y el director tiene conocimiento respecto a la importancia del juego, ustedes saben eso?

No sé yo creo que no, nunca lo he entrevistado, así como ¿sabe lo que es el juego? no podría
decir

Pero según apreciación de ustedes como de educadores.

Yo creo que debería, por último, por una cuestión innata de que tuvo hijo y sabe la
importancia de que de que niños se tiene que desarrollar través del juego yo creo que sí.

109
Y otra pregunta ¿cuáles instancias de reflexión existe entre los diferentes equipos
pedagógicos que permitan compartir y retroalimentar experiencias para enriquecer los
procesos de aprendizaje de los niños y las niñas?

¿Si existe reflexión?

¿Tienen ustedes estas instancias de reflexión que permiten entre diferentes equipos
como educadoras o educadoras con básica?

Sí, en reuniones de trabajo colaborativo como te explico de primera infancia sí les tenemos.

¿Y ustedes se van le articulando también con los otros niveles para que la transición no
sea tan compleja para los niños?

Estamos tratando de hacer eso, por ejemplo, este año no alcanzamos a cumplir todos los
objetivos como por ejemplo que una profesora tenía que ir a observar una clase mía para
que para ella adecuarlo cuando tome a los niños de primero, no lo alcanzamos a hacer. Lo
otro que teníamos implementado era que se van a salir al patio de los grandes como le
llaman ellos los mismos niños, como para que se fueran acostumbrando y no sea tan
impactante que el primer día del al año siguiente que tienen que ir y se encuentran y uno
los ve todo tensos porque también el patio de los grandes, no lo logramos hacer.

¿Y esa estrategia la definen ustedes o la define el equipo directivo?

No, la definimos nosotras le definimos con la profesora vamos viendo qué es lo que se tiene
que hacer como para que no sea tan de impacto en el cambio.

O sea, el equipo directivo no participa mucho de las decisiones pedagógicas dentro del
nivel educación parvularia.

Insisto que no.

¿Y ustedes entonces comparten las estrategias sólo entre ustedes con los diferentes
profesores?

110
Mira lo que él hizo dejó una mini y reunión porque incluso su videollamada nos reunió y nos
fue preguntando para el plan que tenía que enviar el Ministerio que estaba mal. Ya
habíamos hablado y se le había entregado entonces ideó o sea lo hizo en realidad, así como
en un cronograma algunas estrategias y más para preguntarnos que habíamos hecho
nosotras y él las ordenó en el cronograma y nos preguntó de eso que había estaba bien y
que sacaba, eso sería su intervención.

O sea, es más que nada que ustedes el equipo pedagógico de nivel educativo y los
profesores son como los gestores de todas las ideas.

Tú lo has dicho, sí es eso. Por eso es que te insisto, si comienzan y hacen otro estudio de
cuántos jefes UTP porque acá es el jefe de UTP porque el director es más que nada macro
señores se encarga de los macro el jefe de UTP es el que tiene que estar encargado y
preparado para trabajar con todos los sectores y si tú haces un estudio en esto de cuántos
jefes de UTP tienen no que tengan así como información sino que capacitación el nivel
parvulario por favor si es que lo hacen cuéntame cuántos hay, yo creo que no hay, en los
jardines sí.

Sí, totalmente de acuerdo yo trabajo en un jardín de hecho.

Entonces en el colegio no, hay que trabajar en el jardín por eso tiene totalmente distinto y
yo también comencé a trabajar en un jardín, pero no, es totalmente distinto. Pero sí rescato
que cuando estuve trabajando con mi jefa de UTP era distinto porque por último nos
comunicábamos y llegamos a un consenso y ahí ella explicaba, se veía más que más de la
mano que estaba párvulo, ahora no.

Se tenía una conciencia del nivel educativo que no sé si según entiendo ahora el nivel está
abandonado casi a lo que decidan ustedes más que nada y no la dirección del colegio.

No porque pasa por eso, porque no se tiene la capacitación porque no puedo decir
información como lo dijimos denante. No puede un jefe de UTP leer un programa o unas
bases curriculares e interpretarlos a su modo.

¿Y eso será culpa ministerial?

111
Sí, netamente porque no se debería aceptar, si no tienen una especialización. Mira acá hay
una niña que es educadora diferencial y ella años acá estuvo a cargo de la coordinación de
educación diferencial del PIE y ella maneja todos los currículos habidos y por haber de
prebásica hasta adultos y ella me ha entregado a mí orientaciones a veces cuando yo he
tenido algunas dudas por ejemplo en los textos escolares y que mandaban, uno gordo que
mandaron y no servía de nada ella más o menos me estuvo dando orientaciones cómo
usarlo porque ella lo maneja. De hecho, hace diferentes cursos, hace talleres entonces así
debería ser un jefe de UTP debería tener todas las especialidades y con capacitaciones
insisto y por eso sucede. Mas también debe tener la voluntad de escuchar las opiniones de
las educadoras si no maneja el currículum y como es terco él no y no es tan sólo con
párvulos, sino que también en general, ese es el punto.

Y qué difícil trabajar así porque debe ser así como mucho mayor la carga laboral.

Sí porque tiene la responsabilidad, es tu imagen y cuando uno quiere la profesión, cuando


uno realmente le gusta uno lucha, nada contra la corriente y te vas en diferentes discusiones
con las personas y esta vez no, es como hablarle a la pared. No si este año terminé con mi
colon reventado, tremendas pataletas le dieron al final, pero sí con la tranquilidad de que
los niños salieron adelante.

Gracias a las educadoras más que al equipo directivo.

Sí, gracias a las educadoras y gracias a los apoderados también porque los apoderados igual
hicieron su gran parte, pude llegar a ellos a la mayoría y salieron adelante.

La última pregunta ¿cómo se comparten las estrategias entre los niveles como estrategias
de enseñanza como teniendo como foco la utilización del juego?

A través del trabajo colaborativo, a través de las reuniones nos las hemos compartido con
la educadora, la paralela y con primeros básicos, segundos básicos.

Pero volviendo al punto, todo eso organizan ustedes mismas y no es que el equipo
directivo organice estas reuniones o que se comparta el conocimiento por así decirlo.

112
Lo único que organizó fue el día, la hora que teníamos que juntarnos, ciertas informaciones
que tenían que dar la profesora a cargo que era para básica y de ahí nosotros íbamos
conversando e iban saliendo temas incluso una de ellas quería que yo diera a conocer la
forma y mis estrategias para enseñar a leer porque ella la profesora ha tomado ya dos veces
mis cursos y le ha encantado porque la mayoría termina leyendo. Entonces quería saber
cómo yo enseñaba a los niños, qué estrategia utilizada y él justo ese día estuvo presente y
dijo que no, que para otra ocasión lo íbamos a hacer y al final se nos fue pasando el tiempo
y después algunas suspensiones de las reuniones porque ya el trabajo era, pero agotador
no teníamos el tiempo para hacer la reunión y no lo hicimos tampoco. Pero cosas así y de
repente surgirían temas espontáneos e íbamos hablándolos, a veces eran no sé dos horas
empezamos a las 9 y terminamos a las 11:30 o a las 12 de trabajo donde salían los temas
espontáneos íbamos trabajando. Entonces ahí iba contando yo mi estrategia, alguna
estrategia con niños también que yo había tenido un niño con síndrome de Down que era
mi primera experiencia que tenía obviamente que ella no pudo manejarlo porque estaba
en casa o sea desde ahí desde ella podía mandarte alguna actividad a nivel concreto pero
no trabajo netamente con el niño directamente porque no se podía, llegó a la sala y ahí
totalmente desatado nuevamente porque habían pasado ya casi un año y medio cuando
volvimos a presencialidad más la mamá había tenido tu bebé entonces todo eso implicó
entonces claro se intercambian dentro de la conversación pero no así como un lineamiento
que tienen que hacer esto todo no.

¿Y las profesoras mantienen así la estrategia de localización del juego como forma
paralela con lo académico por así decirlo, o ya es solamente más académico?

Lo tratan de hacer, igual escudan en que ellos tienen mucho más contenido que tratar y yo
en el 2019 que ahí fue que él nos citó porque ellos llegaron en 2019 a este equipo nuevo
directivo y nos citaron porque llegó una citación desde el Ministerio para una charla sobre
transición. Entonces cuando se dio ese tema nuevamente acá en uno de los trabajos
colaborativos en una ella decía “no pero que es como difícil nosotros jugar mucho porque
nosotros tenemos más contenidos que tratar” entonces ahí yo le di a conocer que también
se había tratado ahí en esa reunión y de hecho una de ellas estaba presente de que se había

113
dicho que claro quizás son más contenidos pero es una la que está a cargo del curso y es
una la que adecua a la situación porque además los niños están en la misma etapa concreta
y del juego los niños, no han cambiado todavía de etapa entonces eso lo tenían que tener
claro y que no tenían que tener miedo porque a través del juego y ahí le empecé a explicar
cómo yo iba en enseñando igual a través del juego. Entonces estos son momentos en los
que uno puede ir transmitiendo.

Sí porque me imagino que en la formación que tuvimos nosotras como educadoras nos
enseñaron la importancia del juego y muchas otras cosas que para los profesores de
educación básica no haya sido tan enfocado en el juego.

También ese es un gran problema a nivel de formación porque si no los niños por ejemplo
unos profesores que están en primero básico los niños no han cambiado de etapa deberían
haber tenido la misma formación y no la tienen. Hay muchas falencias que en realidad se
tienen que cuestionar desde arriba desde el Ministerio, muchas faltas que tienen que desde
que yo empecé vienen y no se han fortalecido esas debilidades, ese es el tema.

Bueno, esas son todas las preguntas, agradezco mucho su tiempo y disposición para
responder la entrevista.

114

También podría gustarte