Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Textos Tecnico de Proyectosnueva Norma 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO 1
GENERALIDADES DEL GAS NATURAL

1) Introducción

El gas natural se extrae principalmente de campos gasíferos, y es una mezcla de


hidrocarburos livianos que se encuentran en estado gaseoso, donde el principal
componente es el metano (CH4), aproximadamente en una proporción de 80 a 95%

Frecuentemente el petróleo incluye fracciones volátiles que constituyen el gas


natural. El gas natural es mucho más conveniente que el petróleo y su uso ha ido
creciendo más rápidamente que el de las fracciones líquidas del petróleo

El gas natural es un combustible conocido desde la antigüedad, pero sin embargo


la utilización sistemática y masiva, se remonta algunos decenios atrás,
aproximadamente después de la segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, se trata de un recurso limitado. Se trata de un combustible fósil que


no puede reemplazarse una vez que se haya agotado.

Fig. 1.1 Yacimiento de petróleo y gas1

En particular, el petróleo se está agotando muy de prisa. El mundo quema ahora más
de 4 millones de barriles de petróleo por hora y, a pesar de todos los esfuerzos que se
han hecho para su conservación, el índice de consumo continúa aumentando.
Además, el uso del petróleo y el carbón como combustibles, producen un efecto
negativo en el medio ambiente conocido como calentamiento global, que afecta a todo
el planeta que habitamos.

1
Fuente: Instalaciones de gas, Quadri, Nestor

1
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2. Composición química del gas natural

La composición promedio del gas Natural en Bolivia es la siguiente:

COMPONENTE % BOLIVIA
Metano (CH4) 92.54
Etano (C2H6) 5.22
Propano (C3H6) 0.78
Butano (C4H10) 0.04
Pentano (C5H12) 0
Nitrógeno (N2) 1.42
Anhídrido Carbónico (CO2) 0
Azufre ( S ) 0

Se puede observar, que existe un gran porcentaje de hidrocarburos los cuales


liberan energía al combustionar.
El gas natural de Bolivia comparado con el de otros países, es más limpio porque
no contiene azufre (perjudicial tanto para los aparatos como para el medio
ambiente).

3. Propiedades del gas natural

 El gas natural es una energía primaria porque proviene directamente de la


naturaleza y se utiliza sin ninguna transformación (una energía secundaria resulta
de la transformación de otro combustible, como por ejemplo el propano y el butano
que resulta ser subproductos del petróleo)
 El gas natural es un producto no contaminante; porque al combustionar
correctamente no libera cenizas, monóxido de carbono ni compuestos sulfúricos.
 El gas natural con un buen funcionamiento de los quemadores, en sus productos
de combustión se halla solamente agua y dióxido de carbono; por tanto el gas
natural constituye una fuente de energía que no contamina la atmósfera.
 El gas natural no contiene en su composición monóxido de carbono (CO), por esta
razón no es tóxico.
 El gas natural para su utilización domestica no necesita almacenamiento y en
consecuencia no se manipula recipientes (Se elimina la conexión y desconexión
frecuentes, disminuyéndose el riesgo en casi un 100%.
 El gas natural normalmente no tiene olor, sin embargo para la distribución se
adiciona odorizante que permite detectar la presencia de aquel en caso de fugas.
 El gas natural produce una llama inmediata y directa sin ninguna transformación
previa.
 El gas natural permite una fácil medición.
 El gas natural se usa en todas las actividades que necesitan combustión tanto del
sector industrial, artesanal, terciario o doméstico, como ser; la generación de
vapor, producción de agua caliente, calefacción, cocción de alimentos, etc.

2
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 6.1 Transformación del petróleo y del gas natural2

4. Transporte del gas

Una vez extraído del subsuelo y tratado el gas natural puede ser transportado hasta
las zonas de consumo situados a muchos kilómetros de distancia.
Se han realizado extraordinarios avances en el transporte del gas en los últimos, años
pudiendo ser transportados de gasoductos a barcos de transporte.

Fig. 7.1
Producción, transporte y almacenamiento del gas natural3

Un gasoducto está constituido por tubos de acero, cuyos diámetros varían entre 0.20m
y 1 m, teniéndose en ocasiones diámetros de hasta 2.5m.
Para el transporte del gas natural a grandes distancias es necesario contar con una
elevada presión, se aprovecha entonces la existente en el pozo, para mantener esta
presión se cuenta con puestos de compresión instalados cada cierta distancia.

El transporte marítimo se realiza en navíos mercantes de gran capacidad, que llevan el


gas en estado líquido de un continente a otro.
Para realizar este transporte son necesarios los siguientes elementos:
 Un gasoducto del yacimiento hasta el puerto de embarque.
 Un puerto de embarque con una planta de licuefacción y almacenamiento del
gas licuado, la licuefacción se realiza por sucesivas compresiones y
refrigeraciones.
2
Gas y Electricidad, Océano-Centrum
3
Gas y Electricidad, Océano-Centrum

3
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Los buques de transporte tienen un sistema que mantiene el gas a una


temperatura de: –162ºC.
 Un puesto terminal de descarga donde se realiza el almacenamiento del gas
líquido y su regasificación.

 Un gasoducto desde el puesto terminal hasta la zona de consumo.

6. Distribución del gas natural

El gas natural proviene de los diferentes campos gasíferos con que cuenta el país;
es transportado a través de gasoductos llegando así a las ciudades para su
distribución permanentemente a los centros de consumo, a través de un sistema de
tuberías enterradas que no alteran el paisaje urbano, llegando finalmente a las
viviendas, establecimientos comerciales e industrias.
.
6.1. Estación de despacho

Lugar donde se realizan las siguientes tareas:

- REGULACION
- MEDICION
- ADECUACION DEL GAS NATURAL

6.2. Red primaria

La red primaria son las líneas principales de transporte, son las matrices que
conforman el plan maestro de distribución.

Esta red opera a alta presión (300 psi equivalente aproximadamente a 20 bar), y
alimenta a las redes secundarias, usuarios industriales y grandes consumidores.

6.3. Reguladores distritales

Lugar donde reduce la presión del gas proveniente de la red primaria, también es
conocido como puesto de regulación de barrio, Alimenta con gas a la red
secundaria a una presión regulada de 4 bar o aproximadamente 60 psi.

6.4. Red secundaria

Está formada por una red de tuberías, que alimenta a usuarios industriales
medianos y pequeños, comerciales y domésticos.

4
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 8.1 Transporte y distribución del gas natural4

4
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

5
TÉCNICO DE PROYECTOS II

7. Posibilidades de uso del gas natural por tubería

Bolivia cuenta con grandes reservas de gas natural, es un recurso energético


importante de desarrollo para nuestro país. Bajo esta perspectiva, la distribución del
GN en nuestro país es uno de los pasos más importantes que se está dando en el
desarrollo nacional, hará que la industria, sea más competitiva, que el usuario
doméstico tenga un mayor confort y un ahorro que le servirá para elevar su nivel de
vida.

7.1. Posibilidades de uso del gas natural en el hogar

El gas natural es una energía de obtención rápida, cómoda, económica y


principalmente no contaminante, que tiene múltiples aplicaciones en el hogar.

7.1.1. Para cocinar

En la cocina el gas natural se puede utilizar en:

- Hornos
- Cocinas clásicas con horno incorporado(o sin él)

Los aparatos más modernos disponen de quemadores secuenciales, termostatos


programadores de encendido automático y otros accesorios que facilitan y hacen
muchos más agradable el trabajo del ama de casa.

7.1.2. Para disponer de agua caliente y calefacción

Existe una amplia gama de aparatos en el mercado.

- Calentadores instantáneos
- Acumuladores de agua
- Calderas mixtas, para calefacción y agua caliente sanitaria
- Entre las últimas novedades cabe destacar los calentadores automáticos de
potencia variable

7.2. El GN en los establecimientos comerciales

El gas natural por tubería, es el combustible idóneo para el sector comercial pues
reduce costos de operación y mantenimiento, además de ser una energía limpia y
no contaminante; es empleado en:

- Restaurantes
- Hornos de panificación.
- Limpiezas y tintorerías, etc.

7.3. El gas natural en la industria

La experiencia obtenida por todos aquellos países en los que el uso de gas
natural está generalizado, y la de industrias de nuestro país que utilizan dicha
energía, ha demostrado la existencia de una serie de ventajas que aporta el gas
natural a cualquier actividad industrial, como ser un combustible exento de
impurezas, no contaminante, tener un bajo costo de operación, a todo ello se debe
añadir las ventajas específicas propias de la aplicación del gas natural que se

6
TÉCNICO DE PROYECTOS II

traducen en: mejor calidad de los productos incremento en la producción y


economía.

7.4. El gas Licuado de Petróleo

El gas licuado de petróleo (GLP), principalmente es una mezcla de dos


hidrocarburos derivados del petróleo, estos son: Propano (C 3 H8) y Butano (C4 H10),
estos hidrocarburos se encuentran en estado líquido a temperaturas ambiente y a
presiones no muy elevadas.

En nuestro país, las proporciones presentes de ambos hidrocarburos en el GLP,


varían de acuerdo a la disponibilidad en las refinerías. Una composición promedio
es la siguiente.

66% Propano
31% Butano
2% Etano

Al salir gas de la garrafa disminuye la presión en su interior, para compensar la


pérdida de presión, la fase líquida entra en ebullición cediendo calor para la
vaporización, por lo que la temperatura del GLP liquido decae, el calor perdido por
la vaporización del líquido es reemplazado por el calor del aire que rodea al
depósito. Este calor se transmite del aire a través de la superficie metálica de la
garrafa hacia el líquido.

Fig. 9.1 Instalación Interior con gas licuado de petróleo

La presión de utilización de los aparatos que funcionan con GLP es de 30 mbar


para obtener esta presión es necesario la utilización de un regulador de presión, ya
que la presión dentro la garrafa es de aproximadamente 4000 mbar o 4 bar.

7
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
2
ACOMETIDAS DE GAS NATURAL

2) Generalidades

Las redes de transporte y de distribución del gas natural, operan a diferentes


regímenes de presión, los cuales se clasifican como sigue:

Alta Presión Mayor a 4 bar hasta 42 bar inclusive


Media Presión B Mayor a 0.4 bar hasta 4 bar inclusive
Media Presión A Mayor a 50 mbar hasta 400 mbar inclusive
Baja Presión Mayor a 5 mbar hasta 50 mbar inclusive

42 bar 4 bar 400 mbar 50 mbar 5 mbar


AP MPB MPA BP

2. Tipos de instalaciones

Según los volúmenes de gas consumido, materiales y equipos utilizados, las


instalaciones de gas se pueden diferenciar en tres tipos:

- Instalaciones Domésticas
- Instalaciones Terciarias
- Instalaciones Industriales

2.1. Instalaciones domésticas

Este tipo de instalaciones hace referencia a aquellas que especialmente están


construidas para alimentar aparatos de uso común (domésticas) en una vivienda.

2.2. Instalaciones terciarias

Se refiere aquellas realizadas en inmuebles destinados a prestar servicios, así por


ejemplo:

- Colegios
- Cuarteles
- Restaurantes

2.3. Instalaciones industriales

Se refiere a las instalaciones construidas en general para todo tipo de fábricas.

3. Configuración de una instalación de gas

8
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Una instalación de gas natural en forma general está constituida por:

a) Acometida.
b) Instalación Interior.

4. Acometida de instalación domiciliaria de gas

Las acometidas y redes de distribución de gas domiciliario, son propiedad de la


empresa distribuidora, que se encarga de velar por su buen funcionamiento; están
diseñadas para trabajar a una presión de 4 bar.

En la actualidad el material más utilizado en la red secundaria y acometidas es el


Polietileno.

4.1. Tipos de acometidas en instalaciones domiciliarias.

Las acometidas se pueden clasificar, según el inmueble al cual va a alimentar:

- Acometida Individual.
- Acometida Colectiva.

4.1.1. Acometida individual

Se denomina así a las acometidas que alimentan con gas a viviendas


unifamiliares.

Este tipo de acometidas está constituida por:

- Toma de acometida.

- Conducto de acometida.

- Gabinete de medición (con todos sus elementos).

Fig. 1.2 Gabinete de Medición5

5
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

9
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.1.2. Acometida colectiva

Una acometida colectiva alimenta con gas a un inmueble colectivo denominado


también edificio multifamiliar.

La particularidad de este tipo de instalaciones, está en que tiene un gabinete de


regulación para alimentar con gas a todo el edificio, cada departamento contará
con su propio medidor.

La acometida colectiva está constituida por:

- Toma de acometida.
- Conducto de acometida.
- Cofre de regulación (con todos sus elementos).

5. Gabinetes de gas

5.1 Características del gabinete de medición y regulación

Debe ser fabricado con acero o material sintético. Las planchas de material
sintético debe tener un espesor mínimo de 3 mm ± 0.01 mm, cuyo material debe
llevar su certificación de calidad correspondiente emitido por órgano reconocido
y/o homologado por IBNORCA de resistencia a la radiación ultravioleta. Las
planchas de acero deben ser de espesor como mínimo de 0.7 mm ± 001 mm
con dos capas de pintura anticorrosiva y dos de pintura sintética como acabado.

Las dimensiones de gabinete serán tales que, permitan la instalación y


desmontaje del regulador, medidor y accesorios y realizar la prueba de
hermeticidad, sin impedimentos ni dificultad. Debe además dejar espacio
suficiente entre las paredes frontales, posteriores y laterales, y los equipos y
accesorios, para evitar su contacto.

Debe además contar con ventilación tanto en la parte posterior como inferior,
con una superficie libre no menor a 10 cm 2. Debe también evitar el ingreso de
agua en caso de estar ubicado en el exterior.

Las puertas deben ser resistentes e indeformables (con nervaduras o refuerzos


de ser necesarios), debe llevar la inscripción GAS estampada, y debe llevar una
marca pintada o en alto relieve de la empresa distribuidora de gas. Debe
además contar con un visor de dimensiones tales, que permitan la lectura directa
del medidor sin abrir el gabinete. Las dimensiones del visor excederán 1 cm
como mínimo por lado de la placa de medición del medidor. El material del visor
debe ser transparente.

Los gabinetes unifamiliares debe llevar una puerta del tipo pivotante lateral la
cual debe formar un ángulo de 135º como mínimo entre la posición abierta y
cerrada.

El color del gabinete será definido por la empresa distribuidora de gas.

10
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Los puestos de regulación o medición de gas varían de acuerdo al tipo de


instalación: unifamiliares, multifamiliares, comerciales o industriales.

En el caso de instalaciones domiciliarias, estos puestos de regulación o medición


vienen dentro de gabinetes cuyas características varían de acuerdo al fabricante y
al país de procedencia, normalmente se distinguen los:

- Gabinetes de medición.
- Gabinetes de regulación.

5.1. Gabinetes de medición

También denominados "Cofres de medición", porque


llevan medidor, Destinado a instalaciones unifamiliares,
contienen en su interior dispositivos de medición y
regulación.

Los utilizados en nuestro país son de la marca "Mecelec"


del Tipo S2300, puede estar ubicado en:

- La pared del límite de propiedad (en caso de existir un


patio entre este y el edificio).

- En la fachada de la vivienda, siendo que ésta es el


límite de propiedad.

En ambos casos puede ir empotrada en la pared o en su


defecto, sostenida mediante tornillos.
Fig. 2.2 Cofre de medición6
Las dimensiones del cofre de medición son:

A = 485 mm
B = 350 mm
C = 197 mm
D = 170 mm

5.2 Gabinete de regulación.

Son del tipo S 2 200, se denominan de regulación


porque no incluyen al medidor, comparativamente es
más pequeño que el S 2 300. Generalmente
empleado en instalaciones colectivas y comerciales.

A = 381 mm
B = 246 mm
C = 180 mm
D = 157 mm

Fig. 3.2 Cofre de regulación7

6
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

11
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.2.1 Equipamiento de cofre Tipo S2300

Fig. 4.2 Equipamiento del cofre8

1. VALVULA DE ACOMETIDA: Válvula de ¼ de giro, mando por manivela, accesorio


de unión metal plástico y conexión esferocónica en la entrada.

2. REGULADOR: Del tipo B6.

3. MEDIDOR: Del tipo de pared deformable, designado como G 4.

4. SALIDA DEL MEDIDOR (Cruceta):


Fabricada en cofre y latón.
Diámetro 22mm, 28 mm.

5.2.2 Equipamiento del cofre Tipo S2200

1. Cofre de regulación S2200

2. Válvula de acometida

3. Regulador de gas: B6, B10 o B25

4. Codo con unión a junta plana.

Fig. 5.2 Equipamiento del Cofre de regulación9


7
Fuente: Sofregaz, Especificaciones técnicas para la distribución de G.N., Volumen C
8
Fuente: Sofregaz, Especificaciones técnicas para la distribución de G.N., Volumen C
9
Fuente: Sofregaz, Especificaciones técnicas para la distribución de G.N., Volumen C

12
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.2.3. Posibilidades de salida de los cofres S2200, S2300

Fig. 6.2 salida de los cofres10

10
Fuente: Sofregaz, Especificaciones técnicas para la distribución de G.N., Volumen C

13
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
3
LA PRESION Y LOS MANOMETROS

3) La presión

La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área.

La presión ejercida al aplicar una fuerza sobre una superficie viene expresada por la
siguiente fórmula:

Dónde: p = presión
F = fuerza
A = área o superficie

Este concepto se aplica en una serie de fenómenos físicos como el de fatiga, esfuerzo
y presión hidrostática. Una barra sujeta a solicitaciones en sus extremos, se dice que
está sometida a tracción o compresión.
Sobre volumen dado de un fluido sometido a una presión, la fuerza por unidad de
superficie es la misma independientemente de la sección analizada.

2. Unidades para la medida de la presión

2.1. Unidades de fuerza

Debido a la inercia, los cuerpos permanecerían en reposo o en movimiento


rectilíneo uniforme mientras una causa externa no haga variar tal estado.
Las causas que provocan estas variaciones se denominan fuerzas.
La unidad de fuerza que corresponde al Sistema Internacional de unidades
(SI) es el Newton (N)
Las relaciones entre la masa, la fuerzay la aceleración pueden expresarse
mediante la siguiente fórmula:

Donde: F = fuerza
m = masa del cuerpo
a = aceleración

El peso es una fuerza proporcional a la masa afectada por la aceleración de


la gravedad. Dicho de otro modo, el peso del cuerpo es la fuerza con la que
un cuerpo es atraído por la gravedad

14
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La equivalencia entre el Newton y el kilogramo fuerza es:


1 kg = 9.81 N
2.1. Unidades de presión

La unidad de presión que corresponde al Sistema Internacional de unidades


(SI) es el Pascal (Pa) que corresponde a 1 newton por metro cuadrado
(N/m2), por lo tanto la unidad legal es el pascal:

1 Pa = 1 N/m2

1 HPa = 100 Pa (HPa = hectopascal)

En la práctica el Pa es una unidad muy pequeña, por ello el Sistema Internacional


(SI) admite el bar y el milibar (mbar), denominadas unidades usuales.

1 bar = 100 000 Pa


1 mbar = 100 Pa

Las equivalencias con otras unidades de presión son:

1 bar = 14.5 psi


1 mbar = 1 cm CA
1 cmHg = 13.33 mbar
1kW = 860 kcal

3. Principio de Pascal

El principio de Pascal dice: la presión ejercida


en un punto de un fluido estático se transmite
íntegramente en todos sus puntos y en todas
direcciones.

El principio de Pascal indica que: si


sometemos a un fluido a una presión exterior,
la presión se transmite a través del fluido.

Fig. 1.3 Experiencia de Pascal11

11
Fuente: Sedigas, Curso para instaladores autorizados de gas

15
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica se debe al peso de la capa de aire que rodea la superficie


en la tierra. La presión atmosférica es una presión estática.

Fig. 2.3 Variación de la presión12

Debido a las variaciones de temperatura, la diferencia de altitud, etc. La presión


atmosférica varía de un momento a otro y de una localidad a otra.

La presión atmosférica en una determinada localidad y en un momento dado se


denomina presión atmosférica local.
El físico italiano Torricelli demostró que la presión atmosférica local se puede
determinar midiendo la altura de la columna de mercurio en un barómetro de
cubeta.

Fig. 3.3 Barómetro de Torricelli13

12
Fuente: Sedigas, Curso para instaladores autorizados de gas

16
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Este barómetro es una aplicación directa de la fórmula:

pB = pA +  h

A medida que la presión atmosférica local aumenta, también lo hace h, si


disminuye la presión, la altura de la columna de mercurio disminuye. Se considera
que la presión atmosférica normal al nivel del mar es de 760 mmHg.

Fig. 4.3 presiones actuantes en el barómetro de


Torricelli14

Los barómetros son instrumentos que miden la presión atmosférica. Además del
barómetro de Torricelli existen otros muchos, uno muy usual consiste en un recinto
de paredes deformables en el cual se ha hecho el vacío, siendo la deformación de
las paredes proporcional a la presión atmosférica local. Actualmente existen
sensores electrónicos que permiten medir la presión.

5. PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN RELATIVA.

Existen dos escalas que permiten leer la presión de un fluido:

1) Escala absoluta
2) Escala relativa (manométrica)

5.1. ESCALA ABSOLUTA.

Si en recinto se realizase un vacío perfecto extrayendo todas las moléculas de gas


que contenga, la presión seria cero, es decir no existiría presión.

La escala absoluta de presiones toma como origen la presión en el vacío absoluto.

No pueden existir presiones absolutas negativas, todas las presiones absolutas


son superiores a cero.

5.2. PRESIÓN RELATIVA O MANOMÉTRICA.

13
Fuente: Miranda Oliver, Fundamentos Básicos, Instalaciones de gas
14
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

17
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La presión relativa toma como origen la presión atmosférica local.


Las presiones relativas pueden ser negativas o positivas, según sean mayores o
menores a la presión atmosférica local.

Fig. 5.3 Presión absoluta y presión relativa 15

Pabs = Prel + Patm

6. MANÓMETROS.

Para medir la presión, de fluidos se emplean los manómetros. La mayoría de los


manómetros miden presiones relativas, aunque también los hay que miden
presiones absolutas.

6.1. MANÓMETROS DE LIQUIDO.

Estos manómetros están formados por dos tubos verticales transparentes unidos

por sus bases, los cuales contienen en su interior agua o mercurio, uno de los

cuales se encuentra en comunicación con la atmósfera, y el otro conectado a la

conducción de gas cuya presión se medirá. La diferencia de nivel entre las dos

columnas de líquido determina la presión relativa o efectiva del gas.

15
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

18
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 6.3 Manómetro de columna de agua16

Cuando la presión absoluta del gas es igual a la atmosférica el nivel de ambas


columnas se encuentra a la misma altura, es decir la presión efectiva es cero.

Si la presión absoluta del gas es superior a la atmosférica, la diferencia de niveles


h nos indica la presión efectiva.

6.2. MANÓMETRO DE TUBO VERTICAL

Fig. 7.3 Manómetro de tubo vertical17

Este manómetro tiene la particularidad que la sección del tubo vertical es mucho
menor que la del recipiente, por lo cual el nivel del líquido en el recipiente
prácticamente no sufre variaciones por efecto del ascenso del líquido en el tubo
vertical.

El tubo vertical se encuentra graduado en milímetros, y de una sola lectura se


puede determinar el valor de presión.

16
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas
17
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

19
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.3. MANÓMETRO DE TUBO INCLINADO.

Fig. 8.3 Manómetro de tubo inclinado18

El funcionamiento de este manómetro es similar a la del manómetro de tubo


vertical, sin embargo, al encontrarse inclinado el tubo, permite medir variaciones
pequeñas de presión, es más sensible.

6.4. MANÓMETROS METÁLICOS.

Fig. 9.3 Manómetro de Bourdon19

Estos manómetros se destinan principalmente a la medición de presiones elevadas,


y se utilizan principalmente en la industria, el más conocido: el manómetro de
Bourdon.

El manómetro de Bourdon está formado por un tubo metálico de sección elíptica y


forma circular, se encuentra conectado a la conducción del gas.

El tubo se encuentra fijo en un extremo y libre en el otro, debido a la presión del gas
el tubo tiende a enderezarse, transmitiéndose el desplazamiento de la extremidad
libre a una aguja, la cual indica la presión en una escala.

18
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas
19
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

20
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Existen manómetros metálicos que permiten medir tanto las presiones relativas
como absolutas.

Fig. 10.3 Tipos de manómetros metálicos20

6.5. MANÓMETROS DE MEMBRANA.


Fig. 11.3 Manómetro de membrana
En éste manómetro la presión se ejerce
sobre un diafragma sobre el cual actúa
un resorte u otro medio elástico. La
deformación del diafragma es
proporcional a la presión. Tomando en
cuenta que a mayor área del diafragma
mayor será la fuerza transmitida, lo que
permite en estos manómetros el medir
presiones muy pequeñas. El diafragma
puede ser de material metálico (latón,
acero inoxidable) para una resistencia
mecánica y a la corrosión, o no metálico
(cuero, caucho) para alta sensibilidad y gran deformación, Con un diafragma rígido
o poco flexible, el movimiento tiene que ser muy pequeño para que se mantenga la
linealidad en la medición.

7. PERDIDA DE CARGA.

Por la red secundaria o primaria circula gas a una determinada presión denominada
de distribución que es mayor a la presión atmosférica, ésta diferencia provoca la
circulación de gas hacia los puntos de uso (cocinas, calentadores instantáneos de
agua etc.), donde el gas entra en contacto con la presión atmosférica.

20
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

21
TÉCNICO DE PROYECTOS II

El gas al circular por las tuberías roza las paredes de las tuberías, además sufre
cambios de dirección por ejemplo en codos de 90º, esto provoca una pérdida de
presión o denominada también pérdida de carga.

SE LLAMA PERDIDA DE CARGA A LA PERDIDA DE PRESION DEBIDA AL


ROZAMIENTO DEL GAS CONTRA LAS PAREDES Y ACCESORIOS DE LA
CONDUCCION

Fig. 12.3 Pérdidas de carga

22
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
4
LOS GASES COMBUSTIBLES

1.Los Combustibles
Son aquellos productos naturales o elaborados, sólidos, líquidos o gaseosos que
pueden arder con facilidad en presencia de oxigeno, desprendiendo calor.
El carbón, el petróleo y el gas natural (sobre todo el metano) se denominan en
conjunto combustibles fósiles porque son el resultado final de la descomposición de
plantas y animales a lo largo de decenas o de cientos de millones de años. El
petróleo y el gas natural son combustibles más limpios y más eficientes que el carbón.

1.1. Combustibles sólidos

El carbón está constituido por muchos compuestos de carbono, que también contienen
oxígeno, hidrógeno y, en menor proporción, nitrógeno y azufre.

En eras geológicas remotas, en el periodo carbonífero (hace 300 millones de años),


grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundante que
crecía en los pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, tan grandes
como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se
descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la
materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un
depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formó la turba. Con el paso del
tiempo, la arena y lodo del agua se fueron acumulando sobre algunas de estas
turberas. La presión de las capas superiores, comprimieron y endurecieron los
depósitos hasta formar carbón. Formados por la acción de enormes presiones y calor
intenso sin presencia de aire se forma la hulla y de esta se obtiene el coque (usado en
la siderurgia) y el gas manufacturado.

Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La


turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de carbono
fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un
contenido de carbono mayor. El carbón bituminoso tiene un contenido aún mayor, por
lo que su poder calorífico también es superior. La antracita es el carbón con el mayor
contenido en carbono y el máximo poder calorífico

Tipos de carbón según su riqueza de carbón:

Turba………menos carbono
Hulla
Lignito
Antracita……más carbono

El carbón, base de la revolución industrial, se vio superado desde el punto de vista


económico por el petróleo, y sin lugar a dudas debido a la formación de dióxido de
azufre (SO2), proveniente de los compuestos que contienen azufre en el proceso de
combustión del carbón. Este proceso conduce a la formación de “lluvia ácida”.

23
TÉCNICO DE PROYECTOS II

1.2. Combustibles líquidos

Son todos aquellos derivados del petróleo

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes


sustancias orgánicas, distintas variedades de hidrocarburos. Es el resultado de la
descomposición, en ausencia de oxigeno de restos orgánicos (plancton) depositados
en el fondo del mar. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco
viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de organismos


marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar y los de organismos
terrestres arrastrados al mar o los de plantas que crecen en los fondos marinos, se
mezclan con las finas arenas y limos que caen al fondo en las cuencas sedimentarias
marinas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas
generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años, cuando
surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente.
Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino bajo su
propio peso. A medida que se van acumulando depósitos adicionales la presión y la
temperatura aumentan. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos
y arenisca; los carbonatos y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los
tejidos blandos de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural

Algunos combustibles extraídos del petróleo

Gasolina………menos denso
Kerosene
Gas-oil
Fuel-oil………. más denso

24
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 1.4 Combustibles sólidos21

1.3 Los gases combustibles

Se denomina gas combustible a cualquier mezcla gaseosa empleada como


combustible para proporcionar energía en usos domésticos o industriales. Se
caracterizan por contener en su composición carbón e hidrogeno. Los combustibles
gaseosos están constituidos principalmente por hidrocarburos. La unión del carbono
con el hidrogeno forma los hidrocarburos.

1.3.1 Gas manufacturado

Se produce de la destilación seca de la hulla primeramente se lo utilizo como gas de


alumbrado y después como combustible para usos domésticos e industriales. El gas
procedente de la hulla, además de cumplir las especificaciones de bombeo y
calentado, debe satisfacer límites estrictos en cuanto al contenido de monóxido de
carbono, azufre, gases inertes y agua. Para cumplir estas normas, la mayoría de los
procesos de gasificación de hulla culminan con operaciones de limpieza y
metanización del gas.

1.3.2 Gas natural

Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano. Mezcla de gases
entre los que se encuentra en mayor proporción el metano. Se utiliza como
combustible para usos domésticos e industriales. El gas natural contiene elementos
orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera y química.
Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más
pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se
distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de
butano y propano, también se encuentra en la naturaleza.

1.3.3 Gas licuado de petróleo

Proviene de la destilación del petróleo, es una mezcla de hidrocarburos: butano y


propano. Varios hidrocarburos como el propano, el butano y el pentano, o mezclas de
esos gases, se licúan para emplearlos como combustible. Los llamados gases
engarrafados o embotellados, suelen almacenarse en recipientes metálicos y se
utilizan en cocinas o estufas en localidades carentes de suministro de gas natural
distribuido en ductos. Estos gases licuados de petróleo engarrafados se producen a
partir del gas natural y el petróleo.

21
Diplomado UPB, Instalaciones de Gas Natural

25
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2. Densidad

La densidad de un objeto es la masa del objeto dividida entre su volumen:

Donde: = densidad


m = masa
V = volumen
Obsérvese que la densidad de un material dado no depende de la cantidad de la
masa. Esto se debe a que el volumen aumenta simultáneamente con la masa.
La unidad para la densidad en el sistema SI es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3)

2.1 Densidad absoluta

GAS kg/m3

Aire 1,293
GN 0,802
Propano comercial 1,98
Butano comercial 2,6

2.2 Densidad relativa

La densidad relativa no posee unidades y se representa en la siguiente expresión:

Donde: d = densidad relativa


 gas = densidad absoluta del gas
 aire = densidad absoluta del aire

GAS d

Aire 1

GN 0,62
Propano comercial. 1,53
Butano comercial. 2,01

De los anteriores valores se puede concluir que una fuga de gas natural en la atmósfera tiende
a subir debido a su menor densidad con respecto al aire.

Una fuga de GLP se puede comparar a derramar agua, se mantiene en el suelo o terreno,
pudiendo penetrar en las alcantarillas más próximas a la fuga.

Una fuga de GLP es más peligrosa que de gas Natural

26
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. La combustión

La combustión es una reacción química que se produce al unirse químicamente el


oxígeno con algunas sustancias, produciendo la oxidación, luego puede definirse la
combustión como: Reacción química de oxidación que va acompañada de liberación
de calor
La combustión completa del gas natural en presencia de aire, obedece a la siguiente
reacción:

+Q

PARA UNA BUENA COMBUSTIÓN

1 m3 de Gas Natural necesita 10 m3 de Aire

1 m3 de GLP necesita 28 m3 de Aire

4.1 Elementos básicos necesarios para la combustión

Fig. 2.4 Elementos Básicos de la combustión22


4.2 Condiciones necesarias para que se produzca la combustión de un gas

Para iniciar y propagar la reacción de combustión es necesario:

a) El combustible y el comburente estén completamente mezclados.


b) El combustible y el comburente estén en tales proporcione que la mezcla sea
inflamable.

Limites de inflamabilidad de las mezclas aire gas.

Al considerar todas las proporciones de mezclas homogéneas posibles de


aire-gas desde 0% hasta 100% de gas puro. se encontró que la
combustión de un gas no puede iniciarse y propagase más que para una
zona denominada de inflamabilidad cuyos limites son:

L.I.I. (límite inferior de inflamabilidad) Contenidos de gas menores a este


valor, en una mezcla aire gas, no es combustible (mezcla pobre)

22
Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

27
TÉCNICO DE PROYECTOS II

L.S.I. (límite superior de inflamabilidad) Contenidos de gas mayores a este


valor en una mezcla aire gas, no es combustible (mezcla muy rica).

Para el caso de explosión el L.I.E. (Limite inferior de explosividad), y


L.S.E.(Limite superior de explosividad son casi iguales a los valores de los
L.I.I. y L.S.I. Por tal razón, en la práctica son a menudo confundidos.

L.I.I. L.S.I.

Gas Natural 5.0 15.0


Propano 2.1 9.5
Butano 1.8 8.4
Hidrogeno 4.0 75.0
Gasolina 1.5 7.5
Kerosene 0.7 5.0
Pentano 1.4 7.8

EJEMPLO PARA EL GAS NATURAL

0% Aire

Fig. 3.4 Relación porcentual Aire-Combustible 23

c) Que un punto de esta mezcla se transportada a una temperatura superior a la


temperatura mínima de ignición.

Temperatura de ignición
Gas natural 650 ºC
GLP 450 ºC
Gasolina 430 ºC
Kerosene 210 ºC

Para que la combustión continúe es necesario también:

d) Evacuar los productos de la combustión en la medida de su formación

23
Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

28
TÉCNICO DE PROYECTOS II

e) Asegurar la alimentación de combustible y de comburente de manera que se


satisfagan las primeras tres condiciones.

5. Poder calorífico

El gas combustible cuando se quema desprende calor; la cantidad de calor


desprendido referida a la unidad de masa o de volumen de gas combustible se
denomina poder calorífico. El poder calorífico de un combustible es la cantidad de
calor liberada en una combustión completa, medida en condiciones normales (presión
atmosférica de 1,013 bar, el combustible y el comburente están a 0º C y los productos
de combustión son evacuados a 0º C).

kWh
El poder calorífico de un combustible gaseoso se expresa en:
m3

5.1.1 Energía

En el SI la unidad LEGAL de cantidad de calor es el Joule; pero por razones de


escala, la unidad USUAL de calor utilizada es el kilowatt-hora (kWh)

1 kilowatt hora = 1000 watt hora = 3 600 000 000 joules

5.1.2 Volumen

En el SI la unidad de volumen de combustible gaseoso es el metro cúbico normal


(m3 (n)). Donde (n) significa condiciones normales de medición

Para el caso de los gases licuados (GLP) se utiliza también la unidad de masa,
kilogramo.

5.2 Poder calorífico superior y poder calorífico inferior

Se denomina PODER CALORIFICO SUPERIOR (abreviado: PCS) a la cantidad de


energía que libera el gas, en el caso de que el agua generada en la combustión se
encuentre en estado LIQUIDO.

Se denomina PODER CALORIFICO INFERIOR (abreviado: PCI) a la cantidad de


energía que libera el gas, en el caso de que el agua generada en la combustión se
encuentre en estado VAPOR.

5.2.1 Relación entre PCI y PCS

Para el Gas Natural:


PCI
 0.9
PCS

Para el GLP:

PCI
 0.91
PCS
29
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6. Velocidad de propagación de llama

La velocidad de propagación o de deflagración de llama es la velocidad a la cual se


produce la combustión, ésta varía dependiendo si la mezcla es aire - gas u oxigeno-
gas, se mide en (m/s)

Aire-gas Oxigeno-gas
(m/s) (m/s)

Metano 0,35 3,21


Monóxido de carbono 0,45 1,00
Propano 0,43 3,60
Hidrogeno 2,50 8,90

7. Intercambiabilidad de gases

Cuando dos gases se pueden sustituir el uno por el otro sin necesidad de corrección
alguna en los aparatos, se dice que son intercambiables. Este resultado rara vez se
alcanza, y en realidad se considera suficiente para definir a dos o más gases como
intercambiables el que se obtenga resultados de combustión de cierta semejanza
entre sí.

Dos gases, para ser considerados intercambiables, deben poseer características

físicas similares como el poder calorífico, la densidad, la velocidad de combustión y los

límites de inflamabilidad, no muy distintos entre ellos.

En general se considera correcto el funcionamiento de un aparato si se mantiene.

- La potencia
- La estabilidad de las llamas
- La calidad de la combustión.

7.1 Indice de Wobbe

El índice de Wobbe es el parámetro más utilizado para establecer criterios de ínter-


cambiabilidad de gases.

Se obtiene relacionando el poder calorífico superior y la raíz cuadrada de la densidad


relativa del gas con respecto al aire.

PCS
W 
d
30
TÉCNICO DE PROYECTOS II

“Dos gases que tengan el mismo índice WOBBE son intercambiables entre si”

Los estudios de Inter-cambiabilidad han conducido a agrupar por familias a los gases
de características cercanas y a determinar su índice de “WOBBE”.

FAMILIAS DE GASES COMBUSTIBLES (TIPOS DE GASES COMBUSTIBLES)

GASES DE LA PRIMERA FAMILIA……………Gases manufacturados

GASES DE LASEGUNDA FAMILIA……………Gases naturales

GASES DE LA TERCERA FAMILIA……………Gases del petróleo

8. Odorización

Debido a que el gas natural transportado por los gasoductos no tiene olor (inodoro), en
la mayoría de las normas se establece añadir un agente odorante, para que pueda
detectarse la presencia de gas en caso de fallas o accidentes, un compuesto utilizado
es el etilmercaptano

10.8

31
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
5

REGULADORES

1. Reguladores

1.1. Función

La función principal de los reguladores es de reducir la presión del gas a la presión


de utilización. En el caso de instalaciones domiciliarias reduce de 4 bar a 19 mbar.

También tiene la función de regular el caudal que se utilizará en función de la


magnitud de la instalación.

La función básica de un regulador es entonces, controlar la presión dentro de


ciertos límites:
 Sobre un amplio rango de caudales de gas
 Sobre un amplio rango de presiones de entrada

1.2. Designación

Los reguladores se designan de la siguiente manera:


Ejemplo: Un regulador B6
B 6

La presión de trabajo
(MPB media presión B)

Indica el caudal nominal


Caudal máximo de trabajo del regulador
(En éste caso 6 m3/h).

Fig.1.5 Designación de los medidores24

24
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

32
TÉCNICO DE PROYECTOS II

1.3 Clasificación de reguladores.

Los reguladores cuyo caudal nominal de salida está calibrado para 19 mbar y 300
mbar de presión, se clasifican según el siguiente cuadro:

TABLA DE REGULADORES DOMESTICOS - COMERCIALES

2. Partes de un regulador

En un regulador se pueden distinguir los siguientes elementos constitutivos básicos:


 1. Cuerpo del regulador
 2. Elemento de restricción
 3. Elemento de sensado o medición
 4. Elemento de carga
1 4

2 3

Fig. 2.5 Partes de un regulador25

Elemento de restricción: tiene como función la de variar el caudal de paso de gas


dependiendo de la magnitud de restricción. Está vinculado al elemento de sensado y
abre o cierra en respuesta a la posición del diafragma

Elemento de sensado: proporciona un medio para monitorear la presión aguas abajo.


Permite la sensibilidad a cambios de presión. Siempre se mueve hacia una posición
balanceada

25
Fuente: Fisher Regulator, Hojas técnicas de Reguladores Fisher

33
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Elemento de carga: Produce una fuerza opuesta a la fuerza producida por el


elemento de sensado. Al cambiar la fuerza del elemento de carga, se ajusta la
presión de salida.

Exteriormente podemos reconocer en los reguladores las siguientes partes:

- Entrada de gas, provista de una unión esferocónica y filtro.


- El cuerpo del regulador, está fabricado en material metálico y toma diferentes
formas según el fabricante.
- Salida del regulador, tiene una unión roscada cuyo paso no es rosca gas
normalizada, sino que es igual al de la rosca de la entrada del medidor.

3. Funcionamiento del regulador

Las diferentes marcas de regulador doméstico funcionan bajo el mismo principio,


que es el de acción directa en dos etapas.
Para mejor comprensión del funcionamiento de los reguladores de dos etapas se
analizará un regulador B10 marca BRIFFAULT (ver figuras). El caudal nominal 10
m3/h es útil tanto para acometidas del tipo colectivo como individual

Este tipo de reguladores, consta de dos etapas de regulación:

 Primera etapa: Baja la presión aproximadamente a 100 mbar (cámara A).


 Segunda etapa: Baja la presión desde 100 mbar hasta 19 mbar (cámara B).

1. Cámara A consta de un resorte (1), que ejerce una presión hasta 100 mbar
sobre la membrana M1, la que a su vez por medio de un conjunto de palancas
acciona el obturador C1.
2. Cámara B, cuenta con otro resorte (2), el cual ejerce una presión hasta de 19
mbar sobre la membrana M2, la que acciona mediante otro mecanismo de
palancas a un obturador C2 manteniéndolo sobre el asiento S, este obturador
tiene también otro asiento R en la parte superior.
En ésta etapa también se encuentra un resorte (3) de 40 mbar. Que mantiene
el obturador sobre su asiento.
En la posición de parada, el obturador C1 bloquea toda la entrada de gas, de
tal manera que no existe presión en A ni en B.

C1 C2

34
TÉCNICO DE PROYECTOS II

35
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 3.5 Esquemas del funcionamiento de reguladores26

4.1. Regulador tipo B6.

Este regulador posee dos cámaras de regulación, rearmado y obturado por medio
de una manivela de ½ giro (dispositivo de obturación integrado). Este tipo de
regulador, presenta las siguientes seguridades:

- En caso de desgarre de membrana interior; existirá fuga de gas por el conducto


de ventilación o válvula de alivio.

- En caso de desperfecto o suciedad; fuga por el tubo de ventilación o válvula de


alivio.

- En caso de que exista baja de presión aguas arriba del regulador (en curso de
funcionamiento, fuga interior o exterior), el regulador se obtura
automáticamente.
4.1.1. Características.

Cuerpo metálico Zamac (alienación Zinc - Aluminio).


Accesorios: uniones mecánicas de latón.
Presión aguas arriba: 0.1 bar a 4 bar.
Caudal nominal: 6 m 3/h.

4.1.2. Utilización.

Los reguladores B6 son utilizados para acometidas particulares (unifamiliares) en


un cofre S 2300 cofre de medición.

26
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

36
TÉCNICO DE PROYECTOS II

En caso de instalación interior (o en sótano) el tubo de ventilación debe ser


acometido a una tubería que desemboque al exterior.

Fig. 4.5 esquemas de reguladores para GLP27

27
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

37
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
6
MEDIDORES
1. Medidores

1.1. Función

La función del medidor es de marcar el volumen de gas (m 3) que pasa de la red a la


instalación interior (consumo de gas en m3/hr).

2. Tipos de medidores de gas

Los medidores de gas pueden clasificarse según su principio de funcionamiento. Se


pueden distinguir dos grupos:

 Medidores volumétricos
 Medidores velocimétricos (o inferenciales)

2.1 Medidores volumétricos

Estos medidores llenan con gas un recipiente de capacidad conocida, y luego de


completarse, se descargan a través de la conexión de salida. Entretanto, un indicador
contabiliza mecánicamente convirtiendo el movimiento a la unidad de medida
correspondiente.

Fig. 2.6 Partes del Medidor de Diafragma28


Los medidores volumétricos se clasifican en:

 Medidores a diafragma
28
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

38
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Medidores rotativos

2.1.1. Medidores a diafragma

Generalmente constan de 4 cámaras separadas de dos en dos por diafragmas


sintéticos, las cuales son llenadas y vaciadas periódicamente. Este movimiento es
transferido mediante palancas y bielas a las válvulas que controlan el ingreso y la
salida del gas. Un contador integrado registra la cantidad de veces que recorre un
ciclo, midiendo el volumen de gas

2.1.2. Medidores rotativos

El medidor consta de lóbulos o pistones insertos en una cámara, provista de dos tapas
laterales. Para contabilizar el volumen de gas que atraviesa el medidor cuenta con
engranajes de sincronismo que registran sobre un contador.

Fig. 3.6 Medidor Rotatorio 29

El consumo de gas inicia el flujo a través del medidor. Los lóbulos o pistones giran en
sentidos contrarios. Un volumen de gas es encerrado por el lóbulo izquierdo y la
cámara de medición, la cavidad de medición libera el gas encerrado, permitiendo su
consumo. El lóbulo izquierdo vuelve a su posición inicial, comenzando a llenar
nuevamente la cámara de medición. Un ciclo está compuesto por cuatro ciclos de
llenado-vaciado y se completa en una revolución.

2.1 Medidores velocimétricos

29
Fuente: Sedigas, Curso para Instaladores autorizados de gas

39
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Los medidores velocimétricos pueden ser:


 Medidores de turbina
 Medidores de placa orificio
 Quantómetros
 Medidores ultrasónicos

2.1.1. Medidores de turbina

Constan de un enderezador del flujo de entrada, una turbina y un acoplamiento


magnético que transfiere la velocidad reducida al contador
El flujo de gas ingresa en el medidor atravesando el enderezador de flujo de entrada,
en el que se produce la aceleración y rectificación del flujo. Provoca la rotación del
rodete de la turbina en el que se convierte la energía de presión en energía cinética.
El acoplamiento magnético, hermético al gas, transfiere la velocidad reducida a un
contador.

Fig. 3 Medidores de gas de turbina

Fig. 4.6 Esquema de un medidor de turbina30

3. Condiciones de servicio

Los medidores se sitúan dirección debajo de los reguladores.


La presión a la salida de los reguladores es de 19 mbar en caso de instalaciones
domésticas y de 300 mbar, para naves de calderas.

30
Fuente: Magnol, Turbine Radiale Magnol-Type Mag

40
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Calibres y capacidades

A continuación se muestra para cada calibre de medidor, los valores de los


caudales máximos y los correspondientes límites superiores de caudal mínimo.

TABLA DE DESIGNACIÓN DE MEDIDORES DOMÉSTICOS

Designación del Caudal Máximo Límite superior del caudal


medidor Qmax (m3/h)
G
mínimo Qmin (m3/h)
2,5 4 0.025
4 6 0.040
6 10 0.060
10 16 0.100
16 25 0.160
25 40 0.250
40 65 0.400
65 100 0.650
100 160 1.000

5. Designación de los medidores

G 4

Significa que trabaja


con Gas.

Indica el caudal mínimo de

funcionamiento, (4 dal/h)

con el cual el fabricante

garantiza la exactitud de

medición en el contador.

Fig. 5.6 Designación de los medidores31

31
Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

41
TÉCNICO DE PROYECTOS II

SCHLUMBERGER GALIUS 2000


G4 F86-01-352

Nº 000064521 1989
M3

,
Qmax: 6 m3/h Pmax: 0,5 bar

Qmin: 0,04 m3/h V: 1,2 dm3

Fig. 6.6 Placa de información técnica de los medidores32

La parte negra indica el consumo en m3 útil para la facturación.

La parte roja, indica el volumen consumido en hectolitros, decalitros, litros


respectivamente, es útil para medir el caudal de consumo de un aparato a gas,
también para verificar si el medidor funciona con pequeños volúmenes; por otra parte,
para verificar la existencia de posibles fugas si todas las válvulas de la instalación
están cerradas.

6. Pérdida de carga

En el caso de los medidores utilizados en Instalaciones domésticas, se tiene una


pérdida de carga de: 125 Pa = 1.25 mbar

Para fines prácticos se establece:

Pérdida de carga = 1 mbar

32
Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

42
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
7
EL AGUA CALIENTE

1.Introducción

El agua caliente es una necesidad en la vida cotidiana, su importancia radica en que


ayuda a mantener la salud del hombre, fue muy apreciada desde la antigüedad.

En la etapa actual de la tecnología se dispone de varios tipos de aparatos que


permiten satisfacer necesidades de agua caliente sanitaria (A.C.S.) para los servicios
de lavaplatos, duchas, lavamanos, calefacción para el confort, etc.

Desde el punto de vista técnico se distinguen los siguientes aparatos.

 Aparatos instantáneos
 Calentador de agua
 Calentador de baño
- Potencia variable
- Potencia fija

 Aparatos a acumulación (acumuladores)

 Aparatos de doble servicio


 Caldera mixta

2. Limitación de la temperatura

La temperatura máxima de la salida del agua caliente, está limitada a 65ºC, las
razones son:

- Por economía de energía, por ejemplo un acumulador consume más energía para
mantener agua a una temperatura 90ºC que a una de 65ºC

- Para proteger las tuberías de incrustaciones, las cuales se incrementan a


temperaturas por encima de 65ºC.

- Por la seguridad de los usuarios, especialmente los niños.

43
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3. Los aparatos instantáneos (calefones)

En estos aparatos el calentamiento del agua se efectúa a medida que ingresa el


agua fría.

3.1. Aparatos instantáneos de potencia fija

La potencia permanece constante entre el caudal mínimo y máximo de


funcionamiento.

Intercambiador
calentamiento
Cuerpo de

Serpentín
Bloque de gas

Cámara de
combustión

Quemador

Agua Fría
Válvula de agua

Grifo de Grifo de
agua caliente agua fría

Fig. 1.7 Esquema de aparatos de potencia fija 33


Los aparatos instantáneos de potencia fija obedecen al siguiente comportamiento
físico:

 Incremento de temperatura

o La temperatura aumenta si aumenta la potencia, se dice que la


temperatura aumenta en relación directa a la potencia

33
Centro del Gas, Infocal La paz, Producción propia

44
TÉCNICO DE PROYECTOS II

o La temperatura disminuye si el caudal aumenta, se dice que la


temperatura aumenta en relación inversa al caudal

Son caracterizados por:

- Su potencia útil en kilowatts (kW)

- Su caudal de agua a 40ºC (agua fría a 15ºC)

El cuadro que sigue presenta ejemplos de valores utilizados.

Calentador Calentadores de baño o calderas de doble


Tipo de aparato
de agua servicio

Potencia útil en kW 8.7 17.5 22.7 28

Caudal en litros/minuto
para una elevación de 5 10 13 16
temperatura de 25º

45
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3.3. Partes de un aparato instantáneo de potencia

1. Conexión del conducto de


evacuación de gases quemados

2. Cortatiro

3. Intercambiador de calor con la


cámara de combustión

4. Quemador

5. Botón de mando de gas

6. Conmutador de agua

7. Selector de temperatura

8. Selector de potencia

fija 9. Encendedor piezoeléctrico


Fig. 2.7 Partes de un aparato de potencia
fija34
10. Cuerpo de gas con selector de
3.4. Funcionamiento de los calentadores instantáneos
potencia
Para iniciar su funcionamiento generalmente debe encenderse la llama piloto, que
permite el encendido del quemador. La llama piloto 11.
calienta
Pilotoelcon
termopar y abre la
seguro termoeléctrico
válvula solenoide que es la primera seguridad que poseedeelencendido
aparato.

Cuando se abre el grifo de agua caliente, circula agua por el venturí ejerciendo una
presión en la cámara de la válvula de agua por el lado inferior de la membrana.

Obsérvese que el venturí tiene conectada una toma de presión en la parte superior de
la cámara. El en estrechamiento la presión es menor, con lo que la membrana
empuja al vástago de la válvula hacia arriba y deja expedito el paso de gas que puede
llegar al quemador y encenderse con la llama piloto.

El quemador calienta el agua a través del serpentín, funcionando ininterrumpidamente


hasta que se cierra el grifo del agua caliente. Las presiones en el diafragma se
igualan, baja el vástago de la válvula y se cierra el paso de gas.

El funcionamiento de los sistemas de seguridad será descrito líneas abajo.

34
Fuente: Instalaciones de agua y gas, CEAC

46
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3.4.1. Funcionamiento de la válvula de agua

En un calentador instantáneo, mientras no se demanda agua caliente, el agua fría no


circula. Por ello, la presión del agua en la cara inferior (1) y superior (2) de la
membrana (3) son iguales y esta no se deforma.

Fig. 3.7 Funcionamiento de la válvula de agua35

Al demandar agua caliente, el agua fría se pone en circulación provocando a su paso


por el venturi una depresión, que se transmite por el tubo (4) a la cara superior de la
membrana por lo que esta se deforma abombándose hacia arriba y desplazando la
válvula (5) que deja paso al gas hacia el quemador principal (6).

35
Sedigas: Curso para instaladores autorizados de gas

47
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3.4.2. Puesta en marcha de un aparato a gas

Fig. 4.7 Puesta en marcha del aparato36

36
Sedigas: Curso para instaladores autorizados de gas

48
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3.4.3. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS APARATOS INSTANTANEOS


(CALEFONES)

PLACA DE UN CALENTADOR
LM9TS BN 91
9 = Potencia aproximada del aparato
TS = Total seguridad

Número del fabricante

Tipo A Potencia útil 125 kcal/min


Tipo del aparato (ver reglamentación VASA)

Caudal calorífico nominal 10.5 kW


Caudal calorífico = Potencia absorbida = 150 kcal/min

Presión Hidráulica max. 10 bar

Categoría I2
Nat 18 mbar
Nat 25 mbar
Este aparato funciona con una sola familia de gases, el subíndice 2 indica que se puede
utilizar con todos los gases de la 2da familia.
En Francia existen dos presiones de distribución, en nuestro medio solo se emplea 18 mbar

Fig. 5.7 Placa de un calentador de agua37

3.5. Selección del aparato instantáneo en función de los puntos de uso

Para la selección de aparatos instantáneos pueden considerarse el tipo y cantidad de


artefactos sanitarios a emplear o los caudales y diferencias de temperaturas. Las
tablas que se incluyen a continuación permiten elegir el tipo de aparato que se
emplearía en cada caso, debe notarse que la selección depende del buen criterio del
técnico responsable.

37
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

49
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Tabla 1: Selección del aparato en función de los artefactos sanitarios


5 l/min 10 l/min 13 l/min 16 l/min
lavaplatos o lavamanos o
*
ducha
lavaplatos + lavamanos o
* * *
ducha
lavaplatos + lavamanos +
* * *
ducha
lavaplatos + lavamanos +
* *
baño pequeño
lavaplatos + lavamanos +
ducha *
baño pequeño + bidet

Tabla 2: Caudal de agua caliente según los puntos de uso


TIEMPO
CAUDAL TEMPERATURA
PUNTO DE USO DE USO
DE AGUA ºC
Min
LAVAMANOS 3 40 0.5 – 1
BAÑERA 10 – 15 40
DUCHA 4–5 40 5 – 15
FREGADERO O
3–5 50 – 60 3–5
LAVAPLATOS
BIDET 5 40 1–3
LAVANDERIA O
5 - 10 45 - 60 1.5 – 6
MAQ.LAVARROPA

Tabla 3: Caudales de agua para diferentes potencias y temperaturas


DIFERENCIA DE
TEMPERATURA CAUDALES DE AGUA(l/min)

Potencia en kw
En grados
8,7 17,5 22,5 26
centígrados
50 2,49 5,02 6,45 7,45
40 3,12 6,27 8,06 9,31
30 4,16 8,36 10,75 12,42
25 4,99 10,03 12,90 14,90
20 6,23 12,54 16,12 18,63
10 12,47 25,08 32,24 37,26

50
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Acumuladores de agua caliente (termotanques)

El agua de los aparatos a acumulación es calentada de manera independiente de la


utilización en los puntos de uso, es almacenada en un recipiente cuidadosamente
recubierto con un aislante térmico a una temperatura de 60 a 65ºC, la capacidad de
almacenamiento varía de 75 a 200 litros.

Este sistema permite distribuir simultáneamente grandes cantidades de agua


caliente sanitaria a varios puestos de utilización, la reserva de agua caliente es
restituida rápidamente (20 min. A 1h 30 min.)según el tipo de aparato.

Fig.

51
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 6.7 Partes de un calentador de agua caliente 38

4.1. Elección del acumulador ( termotanque) en función de los puntos de uso

Fig. 7.7 Acumulador de gas39

Lavaplatos, Lavabo y Lavaplatos, Lavabo


Lavaplatos Ducha Ducha y Bañera

38
Fuente: Rheem-Saiar, Hoja técnica del acumulador
39
Fuente: Rheem-Saiar, Hoja técnica del acumulador

52
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.2. Características técnicas de los acumuladores o termotanques

Fig. 8.7 Rheem-Saiar, Hoja técnica del acumulador40

40
Fuente: Rheem-Saiar, Hoja técnica del acumulador

53
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.3. Ejemplos de tiempo de recalentamiento o de reposición del agua caliente


dentro del acumulador o termotanque

4.4. Ventajas y desventajas de acumuladores vs. Instantáneos.

ACUMULADOR INSTANTANEO
Mayor gasto de energía Menor gasto de energía
Mayor confort
Caudal de agua limitado
(Caudal de agua sin límite)
No existe caudal mínimo de
Existe caudal mínimo de funcionamiento
funcionamiento
La temperatura depende muchas veces
Temperatura de agua constante
del caudal
Capacidad de agua caliente limitada Utilización sin límite
Mantenimiento sencillo Mantenimiento complicado
Difícilmente vienen con ventosa Algunos vienen con ventosa

54
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5. Calderas de doble servicio

Los aparatos de doble servicio o mixto proporcionan agua caliente para usos
sanitarios (A.C.S.) y agua caliente para el sistema de calefacción central.
En el funcionamiento de estos aparatos el agua caliente sanitaria tiene prioridad
sobre la calefacción

Las ventajas de instalar este tipo de aparatos está en que solo se debe realizar
para los dos servicios (calefacción y A.C.S.):

- una instalación de gas


- una instalación de alimentación de agua
- una instalación de conductos de evacuación de productos de la combustión.

Se puede encontrar para este tipo de aparatos dos posibilidades de producción de


agua caliente sanitaria: instantánea y por acumulación:

5.1. Caldera instantánea doble servicio

Las instalaciones con caldera de doble servicio de producción de agua caliente


instantánea se componen de dos circuitos de agua caliente independientes; una
para el A. C. S. y el otro para la calefacción.

Fig. 9.7 Caldera instantánea de doble servicio 41

41
Fuente: Le Gaz et la Securite T2, CF Lyon Gerland

55
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.2. Caldera mixta con globo de acumulación separado

Las instalaciones con caldera de doble servicio de producción de agua caliente por
acumulación se componen de dos circuitos independientes asegurando por un lado
la calefacción, y por el otro la renovación de la reserva de agua constituida por un
balón unido a la caldera.

Fig. 10.7 Caldera mixta con globo de acumulación 42

42
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

56
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO 8
REGLAMENTO DE INSTALACION
DE APARATOS A GAS
1.Introducción.

Toda instalación domiciliaria, para el consumo de gas deberá ser ejecutada


respetando en su totalidad la norma de instalaciones de aparatos a gas vigente en
el país, no solamente para garantizar el buen funcionamiento de los aparatos, sino
principalmente para garantizar la seguridad de los usuarios.

Cualquier aparato de consumo de gas natural que sea instalado, deberá contar
con las especificaciones establecidas por normas de fabricación, salvo aquellos
que requieren habilitación “in situ”

Únicamente se procederá a habilitar “in situ” aquellos aparatos, nuevos o usados,


que no se fabriquen en serie, aparatos importados directamente por el usuario,
aparatos a los cuales se les realizó el cambio de gas y para aquellos para los
cuales aún no se hayan elaborado normas de aprobación, tanto para el sector
doméstico como comercial.

2. Tipos de aparatos a gas.

Los aparatos a gas son aquellos que utilizan combustibles gaseosos en el proceso
de combustión, aprovechan la energía generada como calor.

Los aparatos se clasifican en:


- Aparatos de circuito estanco
- Aparatos de circuito no estanco conectados
- Aparatos de circuito no estanco no conectado.

2.1. Aparatos de circuito estanco.

En este tipo de aparatos, el aire necesario


para la combustión es tomado del exterior
del local donde está ubicado, y los
productos de combustión son evacuados al
exterior, por medio de un dispositivo
especial.

Fig. 1.8 Aparatos de circuito estanco43


2.2. Aparatos de circuito no estanco conectado.

En estos aparatos el aire necesario para la combustión, es obtenido


del mismo local donde se encuentra el aparato, los productos de
combustión son evacuados al exterior por medio de un conducto de
evacuación.

Fig. 2.8 Aparato de circuito no estanco conectado44

43
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

57
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2.3. Aparatos de circuito no estanco no conectado.

El aire para la combustión es obtenido del mismo local


donde se encuentra instalado el aparato, los productos de
combustión, son evacuados al mismo local.

Fig. 3.8 Aparatos de circuito no estanco no conectado45

2.4. Requisitos generales para aparatos no estanco no conectados.

Deberá ejecutarse en conformidad con los siguientes requisitos:

a) Se colocarán en lugares en que los quemadores no queden sometidos a


corrientes de aire.
b) Que el local posea las aberturas necesarias comunicadas con el exterior, como
se indica más adelante, para reponer el aire consumido por la combustión.
c) No podrán ir embutidos, con excepción de los modelos aprobados para tal fin.
d) En las cocinas deberá estar perfectamente niveladas las rejillas soportes.
e) Las paredes próximas a la cocina deben ser de material incombustible como
así también la parte del piso en que se apoya.

f) Los baños, duchas, dormitorios, salas de


estar, así como las piezas en comunicación
con estas últimas (por una abertura
permanente aparte de aquellas previstas
para la llegada de aire en parte baja) NO
pueden tener un aparato de producción de
agua caliente no conectado a un conducto
de humos (calentador de agua instantáneo,
o un acumulador de agua cuya potencia sea
menor o igual a 2,3 kW).

Fig. 4.8 Locales que no pueden contener un calentador de agua46

g) Un local no debe contener más de un


calentador de agua instantáneo no
conectado.

44
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia
45
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia
46
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

58
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3. Local

Para todo lo que sigue, dos locales


contiguos (uno al lado del otro), están
considerados como local único si se
comunican por una abertura libre con
una superficie de por lo menos 1.5 m2.

Fig. 5.8 Local único47


3.1. Características del local.

El local donde se instalarán aparatos a gas, deberá ejecutarse en conformidad


con los siguientes requisitos:
a) Que no presenten ningún peligro a personas o a la propiedad.
b) Que no estén expuestos a corrientes de aire.
c) Que el local donde se encuentra instalado uno o más aparatos a gas, debe
cumplir con las siguientes características:

Fig. 6.8 Características del local, VASA48

V = Volumen mínimo para el buen funcionamiento.

A = Alimentación de aire para la combustión.

S = Salida de aire viciado (productos de combustión).

A = Aireación rápida.

47
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia
48
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

59
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Reglas para el volumen mínimo.

a) El volumen bruto, del local debe ser mayor o igual a


8 m3, este volumen es válido para los aparatos no
estancos no conectados y también para los aparatos
no estancos conectados.

b) Solamente el calentador de agua instantáneo no


conectado (que cuenta con seguridad de atmósfera)
es el que requiere 15 m3.

c) No es necesario tomar en cuenta el volumen del


local cuando se trata de:

 Dependencias que contengan únicamente


aparatos conectados (local técnico solo para
aparatos).
 Un local, que solo contenga aparatos de
circuito estanco.
 Armario cocina, que se abre sobre una pieza
de al menos 8 m3 sin estar en posición central,
y que la superficie del piso no permita morar
con la puerta cerrada.
Fig. 7.8 Reglas para el volumen mínimo49

d) En edificios ya construidos, se podrán instalar aparatos a GN en locales cuyo


volumen bruto sea 6 m3 como mínimo, si se diseña el ingreso de aire con un
incremento del 50 %, conforme a la tabla 1.
e) Si el volumen no se puede cumplir, en estos locales está permitida la instalación
de aparatos de circuito estanco.

5. Alimentación de aire.

5.1. La calidad de aire en las viviendas.

Es de gran importancia, tener conocimiento de los beneficios que se obtienen al


respetar las normas para obtener una buena calidad de aire en los ambientes
donde se tendrán aparatos funcionando a gas.

La exigencia de tener calidad aire se basa en tres aspectos:

49
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

60
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Desde el punto de vista de la higiene


 Desde el punto de vista de seguridad de los ocupantes.
 Desde el punto de vista de la conservación de los locales

a) Exigencia desde el punto de vista de la higiene.

Por lo general, la necesidad de ventilación está ligada a la cantidad de


oxigeno que es imprescindible mantener en los locales para una respiración
efectiva.
El consumo en oxigeno de un individuo es de 20 a 50 litros por hora, según su
actividad. La composición del aire inspirado por un individuo, difiere de la del
aire expirado (dióxido de carbono y vapor de agua).
En general en caso de ventilación insuficiente, la primera molestia es la
aparición de malos olores que provienen por lo general de las habitaciones de
servicio (baños, cocinas), pero pueden ser también olores corporales.
Por tanto, desde éste punto de vista, es muy necesaria una buena ventilación,
y ésta se la logra respetando las normas en cuanto a ventilación se refiere.

b) Exigencia desde el punto de vista de seguridad de los ocupantes.


En los locales ocupados pueden estar instalados aparatos como ser
cocinas, estufas, calderos conectados, radiadores y otros, los cuales utilizan
una parte del aire del ambiente como comburente,
Cuando la renovación de aire es insuficiente, puede ser origen de
combustiones incompletas provocando la formación de CO (monóxido de
carbono) gas toxico. En caso de que el tiraje del conducto evacuación es
insuficiente, los productos de la combustión se esparcirán en el local.

c) Exigencia desde el punto de vista de conservación de los locales.

El aire es una mezcla de gas que contiene una cierta cantidad de vapor de
agua.
Los ocupantes de un local expulsan vapor de agua entre 50 a 100g/h por
ocupante según su actividad. Este aporte de humedad en las viviendas se
ve incrementado en más de 3 kg de vapor de agua en la preparación de
una comida para una familia de cuatro a cinco personas.
En el transcurso de una noche es exhalado en una habitación ocupada por
dos personas entre 0.8 y 1 kg. de vapor de agua.

La renovación de aire, permite eliminar poco a poco este vapor de agua.

La ventilación insuficiente, carga el aire de humedad. Los efectos son:

 Condensación, que deterioran las paredes.

 Incomodidad, si el aire está cerca de la saturación, la transpiración


de los ocupantes no puede ser evacuada.

 Desarrollo de gérmenes y microbios, degradaciones de los


revestimientos de las paredes o formaciones de Moho.

61
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.2. Alimentación de aire directa e indirecta.

Estas disposiciones no conciernen a aparatos de circuito estanco. Para los demás


tipos de aparatos, los locales deben estar provistos de llegadas de aire
permanentes ya sea de forma directa, o indirecta.

Fig. 8.8 Llegada de aire directa e indirecta

El ingreso de aire puede realizarse a través de un conducto individual o colectivo o bien


efectuarse directamente en una pared, puerta o ventana.

La entrada de aire debe estar protegida por una rejilla o deflector, y la superficie libre (de
las ranuras) debe ser igual o superior a la mínima necesaria.

Las rejillas deben ser rígidas y tener una buena presentación estética y serán colocadas
en ambas caras de la apertura.

Las rejillas hechas de planchas de acero, deben tener un espesor mínimo de 0.7 mm y
contaran con protección anticorrosiva. Si éstas están hechas de otro material, deben
tener la misma rigidez que las de acero.

El orificio de ingreso de aire debe estar ubicado de tal manera que ninguna parte móvil
de la construcción lo obstruya, sea por el interior o exterior de la vivienda. Tampoco
deben comunicarse con las posibles cámaras de aire de las paredes.

5.2.1. Llegada de aire directa.

El aire del exterior del local ingresa directamente en el local donde se encuentra el
o los aparatos de utilización:

 Ya sea por un conducto de ventilación.


 O por pasos arreglados en las paredes exteriores del local (rejillas).
Para los aparatos no conectados la llegada de aire directa es obligatoria en dos
casos:

1) Si la salida de aire se realiza a través de una abertura en una pared que da al


exterior.
2) Si la salida de aire se realiza, solamente a través del corta-tiro de un aparato a
gas conectado a un conducto que desemboca en un patio pequeño.

62
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 9.8 Llegada de aire directa

5.2.2. Llegada directa de aire por paso a través de paredes exteriores.


 El orificio puede encontrarse en cualquier pared del local que dé al exterior.
 Puede estar dividido en varios orificios, situados o no en la misma pared,
siempre y cuando la suma de las secciones libres de los diversos orificios
sea igual a la sección prescrita para un orificio único.
5.2.3. Secciones mínimas.

En la siguiente tabla se detalla las secciones mínimas de los pasos o ingresos de


aire a través de las paredes exteriores.

Tabla 1.
TIPO DE APARATO SECCIÓN DE ALIMENTACIÓN DE AIRE
DIRECTA / INDIRECTA
SECCIÓN LIBRE APLICACIÓN
MINIMA (cm2)
Si la salida de humos se
hace exclusivamente a través
100 de Paredes Exteriores.
Aparatos no estanco Sección mínima de salida
2
no conectados 100 cm .
Si la salida de humos se
hace entera o parcialmente
50 por conducto de evacuación
vertical, sección a calcular.

Pu < 25 kW 50
25 kW < Pu < 35
Aparatos no 70 Si, la salida de humos por
kW
estancos conducto de evacuación
35 kW < Pu < 50
Conectados 100 vertical, sección a calcular.
kW
50 kW < Pu < 70
150
kW

Local que contiene Sección impuesta


Sección de conducto de
Varios aparatos conectados y no por El Aparato de
evacuación a calcular.
conectados Mayor Potencia

Ninguna
Salida por conducto propio
Aparatos de circuito estanco disposición
del aparato.
especial.

63
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.2.4. Altura de ingreso de aire.


Se presentan dos posibilidades:
1) Si la evacuación de los productos de combustión se realiza a través de un
conducto de humos, la altura de la abertura de alimentación de aire no tiene
limitación.
2) Si la salida de los productos de la combustión, se realiza a través de una
abertura en una pared que da al exterior, éste ingreso de aire debe estar
ubicado a una altura máxima (h1) de 30 cm del nivel del piso (interior de la
habitación) y el orificio de salida estar a una altura (h2) mayor a 1.8 m en su
lado inferior y a una distancia (h3), si no existe impedimento de la estructura,
menor a 40 cm del cielo raso del local.

Fig. 10.8 Altura de las rejillas de alimentación y salida50

5.2.5. Llegada directa de aire por un conducto de ventilación individual.

a) El empleo de un conducto horizontal o de un conducto ascendente (en la


dirección de la circulación de aire) está autorizado en todos los casos.
H NO LIMITADO

Fig. 11.8 Llegada de aire por conductos51

50
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de G.N.
51
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de G.N.

64
TÉCNICO DE PROYECTOS II

b) El empleo de un conducto descendente es admitido solamente si se usa para


gases menos densos que el aire y que en el local está instalado:

 Un dispositivo de extracción mecánica de aire viciado, de productos de la


combustión o de los dos.
 Un conducto de evacuación de productos de la combustión de tiro natural,
que sirve por lo menos a un aparato de gas conectado.
 Un orificio de salida de aire directo hacia el exterior ubicado a un nivel
superior con respecto a la toma de aire exterior del conducto descendente.

Fig. 12.8 Llegada directa de aire descendente52

Conducto de chimenea o de
evacuación de aire viciado, o
extracción mecánica

Conducto pegado al
muro a través del
cual ingresa el
aire

La sección de los conductos depende del número de cambios de dirección:


A: Número de cambios B: Número de cambios
de dirección < 2 de dirección > 2
Sección S > 100 cm2 Sección S > 150 cm2

La sección de los orificios terminales se da en la Tabla 1.

5.2.6 Entrada de aire Directa desde zona exterior

Se considerará zona exterior para ingreso de aire y salida de productos de combustión


un local que puede ser galería, terraza o balcón, si este local dispone de una abertura
permanente que dé directamente al exterior o a un patio de ventilación, con una
superficie libre de 1.5 m2 y cuyo borde superior de la abertura esté a una distancia
menor o igual a 0.4 m (véase figura).

La entrada de aire en locales con aparatos no estancos no conectados, contiguos a un


local considerado como zona exterior, será considerada como entrada de aire
directa.

52
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de G.N.

65
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5.3. Llegada indirecta de aire.

El aire es tomado de la atmósfera exterior, ingresa primero en uno o varios locales


que no contengan aparatos a gas hasta llegar al local que contiene los aparatos para
los cuales este aire es destinado, en este caso la evacuación de los productos de
combustión debe ser realizada por un conducto de evacuación de tiro natural o
extracción mecánica.

Los locales intermedios (diferentes a un W.C.) deben ser vecinos, o separados por
una sola pieza del local que debe recibir el aire (local donde se encuentren los
aparatos a gas), con la condición de que formen parte de la misma vivienda; en su
recorrido el aire puede tomar, los pasos arreglados en las paredes, o las aberturas
por debajo de las puertas.

En los locales en los que instalen aparatos domésticos de cocción, la entrada de aire
podrá ser indirecta cuando se la realice a través de una galería, lavandería o terraza
cerrada contigua al local cocina, siempre que los productos de combustión se
evacúen al exterior a través de un conducto, con una superficie libre mayor o igual a
la necesaria. El conducto debe atravesar la galería, terraza o lavandería o estar
conectado a una chimenea individual o general del edificio. En este caso las rejillas
de ingreso de aire deben estar a una altura menor o igual de 30 cm (ver figura)

Ejemplos de llegada indirecta de aire.

Local que no sea W.C. pero


formando parte de la misma
vivienda que el local que se
debe alimentar.

66
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Vacio sanitario ventilado


considerado como un local

Local que no sea W.C. pero


formando parte de la misma
vivienda que el local que se
debe alimentar.

Fig. 13.8 Llegada indirecta de aire 53

6. Evacuación de productos de combustión.

6.1. Aparatos de circuito estanco.

Extremos de los espacios anulares entre el


forro y tubo de conexión o entre albañilería y
el tubo de conexión taponados mediante un
material neutro para el tubo y al forro (o a la
albañilería).

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Ventosa exterior suministrada por el
fabricante del aparato.
AIRE DE COMBUSTION

Forro a instalar cuando existe riesgo de


corrosión del tubo o de alteración de la
pared.

La evacuación de los productos de combustión de estos aparatos, se realiza por


medio de un dispositivo que desemboca a través de una pared exterior.

 Estos aparatos no deben estar conectados a un conducto de evacuación ordinario.

 Los aparatos de circuito estanco de combustión deben instalarse de tal manera


que su posición con relación al dispositivo especial de evacuación no pueda ser
modificada, incluso después de intervención para mantenimiento.

 El sistema de conexión que acompaña al aparato, debe ser utilizado excluyendo


todo otro dispositivo.

53
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

67
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 La distancia del eje del conducto de evacuación al punto más próximo de un


abriente (puerta o ventana) será mayor a 40 cm y mayor a 60 cm a un ingreso de
aire.

 Para ventanas con botaguas, la distancia a tomar en cuenta será la más corta
considerando los contornos de los obstáculos.

 La altura del eje del conducto de evacuación del aparato en caso de no contar con
deflector ser mayor o igual a 1.8 m.

14.8 Distancias mínimas a abrientes y orificios de ingreso de aire 54

 La salida de los productos de combustión o ventosa debe estar alejado por lo


menos 1 m de toda pared lateral con abrientes (ventanas) o aperturas de
ventilación o mayor o igual a 15 cm de una pared lateral sin abrientes (ver figura).

54
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

68
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.2. Aparatos de circuito estanco con conductos verticales en “U".


Este sistema se aplica en viviendas de un solo nivel (planta baja) o en el último
piso de un edificio y tiene como finalidad independizar la ubicación del artefacto de
las paredes externas. La instalación deberá cumplir las indicaciones del fabricante
en particular y los requisitos siguientes:

a) Cuando la caja del sistema en U y los conductos de ventilación estén en el


mismo ambiente o en un ambiente contiguo a donde se encuentra el aparato,
estos conductos deben tener aislante térmico, para evitar el contacto con
personas o elementos combustibles.

b) Los diámetros de los conductos de entrada de aire y salida de gases


quemados serán iguales a los que tiene el artefacto, no debiendo en ningún
punto sufrir ninguna clase de reducción ni desviaciones de la vertical (acoples,
curvas, etc.).

c) Exceptuando los tramos de entrada y salida del artefacto, los conductos serán
perfectamente verticales. Los tramos horizontales (de entrada y salida del
artefacto) serán lo más cortos posibles.

d) El enchufe de los conductos de chapa se efectuará en la forma indicada por el


fabricante.

e) Tanto la entrada como la salida (sombrerete) estarán ubicadas lo más


próximas posibles entre sí (se recomienda en lo posible mantener la distancia
existente en el artefacto entre ambos conductos), a un mismo nivel.

f) Los conductos de salida de gases deberán ser totalmente herméticos, o


hermetizados con sellantes aprobados (pastas), resistentes a temperaturas de
200ºC para evitar que filtren condensaciones.

g) En caso de colocarse los conductos en el exterior, estos deberán fijarse cada


1,50 m como máxima separación.

h) Los conductos verticales de diámetro 3”, no deben sobrepasar los 6 m

i) El sombrerete de entrada de aire deberá sobresalir del techo mínimo 50 cm y el


de la salida deberá ser 15 cm más que el de entrada, ver figuras.

69
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.3. Aparatos de circuito estanco en local contiguo a zona exterior

Si el aparato estanco realiza la evacuación de los productos de combustión o la toma de


aire en una zona considerada exterior, se procurará que al menos el conducto de los
productos de combustión se prolongue hasta el exterior o patio de ventilación, siempre
que sea posible, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, ver figura.

6.4 Aparatos de circuito no estanco conectados.

Los aparatos no estancos conectados se instalarán preferentemente en galerías


o terrazas, locales técnicos (especialmente diseñados para aparatos), ya sean
exclusivos o destinados a otros servicios como ser lavanderías, garajes
individuales, cuartos traseros, etc.

70
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Los productos de la combustión de los aparatos conectados, son evacuados al


exterior, ya sea por medio de un conducto de tiro natural o por medio de un
dispositivo mecánico de evacuación (VMC- Gas).

Los conductos de evacuación, deben desembocar preferentemente en un


conducto de evacuación colectivo o individual especialmente diseñado. Cuando
ello no haya sido previsto, podrán evacuar directamente al exterior o a un patio
de ventilación.

Todo conducto de evacuación cuya salida se la realice al exterior o a un patio


pequeño debe contar obligatoriamente de un sombrerete, deflector
especialmente diseñado o un extractor mecánico controlado.

Se recomienda que no se instale en un mismo local un aparato conectado a un


conducto de tiro natural y otro que posea tiro forzado.

6.3.1. Requisitos generales.

a) Aparatos dispensados de ser conectados a un conducto de humos: Los


siguientes aparatos no están obligados de ser conectados a un conducto de
humos.
1) Aparatos domésticos de cocción.
2) Lavadoras de limpieza.
3) Calentador de agua instantáneo de potencia útil máxima 8.72 kW, consta de
seguridad de atmósfera, es destinado a puntos de uso con requerimiento no
mayor a 5 minutos.
4) Generadores o acumuladores de agua o termotanques, cuyo caudal
calorífico (potencia absorbida) no sobrepase 2.3 kW.
5) Refrigeradores y otros aparatos domésticos cuyo caudal calorífico no
sobrepasa los 2.3 kW.

b) El dispositivo de evacuación (V.M.C.-Gas) de un


aparato a gas no debe desembocar a un local
vecino, que es accesible a personas (pasillos bajo
techo, W.C., habitaciones, escalera, garaje,
depósito o bodega, etc.).
x

Fig. 15.8 Prohibición de desembocar en local vecino55

c) Para la ejecución de un conducto, sea este individual o colectivo, se tendrá en


cuenta que:

 El interior de los conductos debe ser liso, sin alteraciones de continuidad


(rebabas, escalones) que perjudiquen la libre circulación de los gases.
55
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

71
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Deben ser estancos y no permitir la fuga de gases quemados.

 En los conductos colectivos se instalarán sólo aparatos que dispongan de


válvula de seguridad por corte total de llama.

d) Ventilación mecánica controlada gas (VMC-Gas): en el caso de que se utilicen


extractores mecánicos (extracción producida por ventiladores accionados por
energía eléctrica u otra) deberá cumplirse la condición ineludible de que
posean dispositivo de bloqueo total de gas en caso de interrupción de la
energía utilizada o fallas mecánicas del forzador de tiraje.

6.4. Conducto de conexión a un conducto de evacuación.

Fig. 16.8 Conducto de conexión56


1 Conducto de conexión:

- desmontable, totalmente o en parte, permite el desmontaje del aparato,


- montado de manera que permite la libre dilatación,
- realizado en: aluminio, acero esmaltado vitrificado en ambas caras, amianto-
cemento, acero inoxidable, acero galvanizado en caliente (sólo si no existe
riesgo de condensación), etc. (materiales normalmente utilizados).
- de sección S1.
- cualquier otro material reconocido como apto para el empleo desde el punto
de vista técnico. El empleo de PVC no está autorizado.

2 Corta-tiro antiretroceso: colocado según las instrucciones del constructor.

3 Sí S1 > S2: Variación brusca de sección prohibida (pieza de forma obligatoria).

4 Si la sección de la boquilla de conexión de aparato es diferente de S1: pieza de


forma obligatoria.

56
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción propia

72
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5 Parte vertical inmediatamente, a la salida del corta-tiro (mayor igual a 20 cm)

6 Debe tener una longitud máxima de:


- 6 m, si el conducto de conexión tiene depósito para recoger condensados.
- 3 m, si el conducto no tiene depósito para recibir condensados.

7 Pendiente con respecto a la horizontal 3%, salvo si esta parte mide menos de
1m.

8 Codos: no más de 2 codos de 90º sin ángulos vivos, excluyendo la conexión


con el conducto de evacuación o en una T de limpieza o de purga.

9 Prohibición de cruzar una pieza principal diferente de aquella en la que está


instalado el aparato.
Se admite el cruce de otros locales si están al abrigo de las intemperies. En
estos casos, será necesario aislar térmicamente la conexión si la temperatura
del local atravesado es poco diferente de la temperatura exterior.

10 Extremo del tubo de conexión cortado de tal manera que el saliente sea inferior
a 2 cm. Tubo sostenido o fijado.

11 Dispositivos de ajuste o de obturación prohibidos en regla general.

6.4.1. Conexión de dos aparatos a un mismo conducto de tiro natural.

Los aparatos, incluso de usos diferentes y cualquiera sea su tipo, situados en un


mismo local, pueden ser conectados a un mismo conducto de evacuación según
las dos posibilidades siguientes:

a) Conexiones individuales (solución aplicable


solamente a conductos individuales), los
L > 25 cm
conductos de conexión estarán alejados
entre sí por lo menos con una distancia de
0,25 m.

Fig. 17.8 Conexiones individuales57

b) Conexiones reunidas a un tramo común (solución aplicable tanto en conductos


individuales como también a conductos colectivos); está prohibido conectar más
de dos aparatos a este tipo de conductos.

57
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

73
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 18.8 Conexiones en tramo común58

 En regla general, los aparatos situados en locales diferentes no pueden ser


conectados al mismo conducto de evacuación, a no ser que ambos locales
estén comunicados por una abertura permanente de 0,4 m2.

 Se entiende por locales diferentes aquellos que no están comunicados por


una abertura permanente mayor o igual a 0,40 m2.

 Queda prohibido conectar más de dos aparatos a este tipo de conductos.


6.5. Conducto de evacuación de tiro natural.

Un conducto de evacuación de tiro natural:

 Puede ser ubicado al interior o exterior.

 Puede ser individual o colectivo

 Puede ser de tiro natural o extracción mecánica.

 Puede ser utilizado o no para la evacuación conjunta del aire viciado, (Este tipo
de evacuación es denominado sistema mixto gas ventilación).

 Debe satisfacer las condiciones de estanqueidad, resistencia a altas


temperaturas, y resistente a la corrosión

 La salida debe estar situada en una zona en depresión.

a) Conducto realizado en materiales tradicionales

Un conducto en materiales tradicionales debe responder a las siguientes


condiciones:

 Conducto interior o exterior

58
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

74
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Los materiales: ladrillos de tierra cocida, ladrillos refractarios, hormigón


conformado, terracota, amianto cemento.

Fig. 19.8 conducto de evacuación en materiales tradicionales59


b) Conducto realizado en materiales especiales.

Materiales: - amianto cemento, - aluminio pureza 99,5%, - acero inoxidable, -


gres barnizado, - fundición, acero galvanizado con espesor mayor o igual a 1
mm. Está prohibido el empleo de acero ordinario.

Es necesario colocar al pie del conducto una placa que indique el uso del
conducto.

Emplazamiento

 En el exterior del edificio y fijado en una fachada sin contacto directo


con ésta.
 O en el interior del edificio

Construcción

El conducto no debe estar ni empotrado ni incorporado o colocado mediante una


ranura en la albañilería, sino que debe estar fijado mediante abrazaderas, no
debe estar bloqueado o sellado al cruzar los pisos. Las abrazaderas deben
colocarse cerca y por debajo de las juntas de acoplamiento

No debe estar en contacto con los materiales combustibles de la construcción.

59
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

75
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.5.1 Base del conducto de evacuación

La base del conducto de evacuación debe estar provista de una te de conexión


con receptáculo inspeccionable. Cuando el conducto es construido en el exterior
del edificio, o cruza ambientes no calefaccionados, o cuando está constituido por
materiales no aislados térmicamente, prever un accesorio de purga con
sumidero o un dispositivo equivalente.

Fig. 20.8 Conducto de evacuación en materiales especiales 60

6.5.1. Salida de un conducto nuevo de tiro natural.

La salida de un conducto de tiro natural, debe satisfacer las siguientes condiciones:

 Cuando la salida del conducto está provista de una caperuza destinada


a evitar la penetración de las aguas de lluvia, la sección de paso de
productos de combustión no debe ser reducida.

 La salida debe estar situada a una altura de modo que los obstáculos
existentes a proximidad no puedan provocar una sobrepresión. Para su fiel
cumplimiento deben cumplirse las siguientes condiciones:

A) Techo con pendiente mayor a 15o (figura a)

Altura de salida:

1) h1 > 0,40 m por encima de toda parte de construcción distante por lo


menos a 8 m.

60
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

76
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2) h2 > 0,00 m si el conducto está sobremontado por un dispositivo


antiretroceso y si no existe ninguna parte de construcción que
sobrepase la viga maestra del tejado, y distante por lo menos 8 m.

Dispositivo antiretroceso

Caperuza de protección
8.0 m
contra la lluvia (facultativo)

h 0.00 m
2 8.0 m 8.0 m

h 0.40 m
1
h 0.40 m
1
Parte de construcción de
dimensiones reducidas, no se
15 °
toma en cuenta como obstáculo
en los 8 m.

15 °

Fig. a)61 fig. b) 63

B) Techo con pendiente inferior a 15o o techo con terraza (figura b y c)

Altura de la salida:
1) h3 > 1,20 m h2 > 0,40 m.
2) h4 > 1,00 m si la altura de la acrotera es > 0,20 m.

Caperuza de protección
contra la lluvia (facultativo)

8.0 m 8.0 m

h 0.40 m Parte de construcción


1
h
4
1.00 m formando obstáculo

h 1.20 m
3

15 °

Parte de construcción
de dimensiones reducidas

Fig. c)64 Salida de un conducto de tiro natural a terraza62

61
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.
62
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

77
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.5.3. Patio de ventilación.

Se considera patio de ventilación si cumple los siguientes requisitos:

- Que tengan una superficie mínima de 3 m2 en edificios ya construidos y 4


m2 en edificios nuevos, cuyo lado menor del patio sea no menor a 1m.
- Si el patio contara con techo, este debe dejar libre una superficie con el
exterior de por lo menos 2 m 2.
- Que tenga en su parte inferior una abertura para entrada de aire,
comunicado con el exterior por conducto u otro cuya sección mínima libre
sea mayor o igual a 300 cm2.
- Que el patio de ventilación no tenga contacto directo con el estacionamiento

El dispositivo por el cual desembocan los productos de combustión, debe estar alejado
por lo menos 0,6 m de cualquier abriente (puerta o ventana) u orificio de entrada de
aire de ventilación cercanas.

Fig. 25.8 Salida de los productos de la


Combustión a un patio pequeño63

L > 0.4

0.60 m
m
0 0.6
0.6 0
m
H > 2.5

Fig. 24.8 Patio de ventilación 64


Cuando la salida de los productos de la combustión tenga lugar a un patio de
ventilación se recomienda la instalación de un conducto en la parte inferior que
aporte aire suficiente desde el exterior del edificio.

63
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.
64
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

78
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.6. Aparatos no estancos no conectados.

6.6.1. Evacuación a través de un conducto.

La evacuación de los productos de combustión de aparatos no conectados


puede realizarse por medio de un conducto de humo inutilizado o aprovechando
un conducto de aire viciado.
El conducto de humo inutilizado puede ser un conducto de humo individual o una
partida individual de conducto colectivo (conducto secundario).

El conducto de evacuación de aire viciado, puede ser individual o colectivo, de


tiro natural o extracción mecánica.

El borde superior del orificio debe estar alejado 0.4 m del cielo raso

Sección S

a) tiro natural: la sección u orificio que conecta con el conducto será mayor o
igual a 100 cm2;

b) tiro mecánico: (extractor mecánico), la sección se determina tomando en


cuenta las características del equipo de extracción y de los caudales de aire
a extraer.

Fig. 26.8 Evacuación a través de un conducto65

65
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

79
TÉCNICO DE PROYECTOS II

7.6.2. Evacuación de los productos de la combustión de


aparatos no estanco no conectados por el
cortatiro de un aparato conectado.

La parte superior del corta-tiro debe estar situada mínimamente a 1,80 m el suelo para
poder ser aprovechado como orificio de evacuación para otro aparato no conectado. Si
del aparato el cortatiro no se lo puede colocar a más de 1.8m, se puede realizar una
abertura al conducto de evacuación a una altura mayor o igual de 1.8m con una sección
mínima de 50 cm2 y a una distancia no mayor a 40 cm del cielo raso.

Fig. 27.8 Evacuación a través del cortatiro de un aparato66

6.6.3. Evacuación de los productos de combustión de aparatos no conectados


por una abertura en la parte alta de una pared.

 El paso (o abertura) a traves de de la pared puede ser único o dividido en


varios pasos de sección total mayor o igual a 100 cm 2.
 Las aberturas deben estar situadas de modo tal que los elementos móviles de la
vivienda no puedan obturarlo (batientes de puertas o ventanas, etc.)

 Si existen rejillas o deflectores la sección debe ser mantenida.

66
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

80
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 El paso puede ser realizado en una pared de albañilería, metálica o de vidrio (si
el paso es acondicionado en el lugar de un cristal mencionarlo en el certificado
de conformidad).

 La evacuación se la puede realizar por la parte alta de una o más paredes, puerta
o ventana que comuniquen con el exterior, a un patio pequeño o a una zona
considerada como zona exterior. El borde inferior de la rejilla debe estar a una
altura no menor a 1.8 m y debe estar separado 40 cm del cielo raso.

Fig. 28.8 Evacuación a través de una rejilla67

6.6.4 Evacuación de los productos de combustión de aparatos no estancos


conectados

En los casos de que no se haya previsto otra opción al diseñarse el edificio y los
aparatos no puedan conectarse a un conducto de evacuación colectivo, los aparatos
conectados podrán evacuar directamente al exterior o a un patio de ventilación, por un
conducto de evacuación.

Dichos conductos de evacuación se prolongarán verticalmente como mínimo 50 cm


desde el límite de la superficie libre que dé al exterior o al patio de ventilación y debe
estar separado de la pared por lo menos 10 cm. En su extremo superior debe llevar un
deflector para contrarrestar la acción del viento si la salida lo realiza directamente al
exterior de un edificio y/o un sombrerete si lo realiza a un patio de ventilación (véase
figura)

Cuando no se pueda realizar la prolongación vertical, se puede sustituir la prolongación


por un deflector diseñado para tal caso. Este debe estar separado de la pared 10 cm
(véase figura).

67
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

81
TÉCNICO DE PROYECTOS II

En ambos casos, el extremo final del conducto debe estar alejado a una distancia no
inferior a 60 cm de cualquier abriente o ingreso de aire de un local distinto al que se
encuentre el aparato conectado (véase figura).

El terminal del deflector debe estar separado 0.4 m de cornisas y aleros y sobresalir del
paramento exterior 10 cm.

Cuando el extremo final desemboque próximo a la unión de dos paramentos verticales,


debe estar separado una distancia no menor a 40 cm, medidos estos en paralelo al
paramento lateral (véase figura)

82
TÉCNICO DE PROYECTOS II

En caso de que el aparato esté instalado en una galería considerada como zona
exterior, deberá tener su conducto de evacuación como si la misma estuviese cerrada.

6.6.5 Evacuación de los productos de combustión de aparatos no estancos no


conectados mediante extractor mecánico

La evacuación de los productos de combustión puede realizarse por extractor


mecánico, individual instalado en la parte superior de una pared que dé al exterior o a un
patio de ventilación. El borde superior del extractor debe estar a una altura no menor a
1.8 m del suelo del local, y de no existir impedimento estructural a una distancia no
mayor a 0.4 m.

La sección libre de paso del extractor cuando no esté en movimiento debe ser como
mínimo 100 cm2.

6.6.6 Evacuación de los productos de combustión de aparatos instalados en local


considerado zona exterior o evacúen a local considerado zona exterior

Los conductos de evacuación de los aparatos que no tengan la posibilidad de ser


conectados a un conducto de evacuación colectivo y que estén instalados en local
considerado zona exterior o bien evacúen a local considerado zona exterior, deben
cumplir:

- Que el local cumpla con los requisitos de zona exterior.


- Que el conducto de evacuación se prolongue hasta afuera del local, (véase figura)

83
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.6.7 Evacuación de los productos de combustión a través de galería, terraza o


lavandería.

Los locales donde se encuentran aparatos no estancos no conectados y son contiguos a


galerías, terrazas o lavanderías, que no son considerados zona exterior, la salida de los
productos de combustión se lo puede realizar atravesando la galería, terraza o
lavandería con un conducto estanco de superficie libre 100 cm2 que remate al exterior,
ubicado a una altura no menor a 1.8 m y una distancia no mayor a 0.4 m al cielo raso del
local.

6.6.8. Campana extractora para aparatos no estancos no conectados

Los aparatos a cocción pueden tener una campana extractora situada encima del
aparato de tal forma que su proyección horizontal cubra los quemadores. Puede ser de
tiro natural o tiro forzado y estar adecuadamente diseñada para cumplir su objetivo.

6.6.9 Instalación de aparatos para cocción

Además de cumplir los requisitos exigidos en el pto. 2.4 debe:

- Estar alejado una distancia no menor a 60 cm de cualquier pared lateral


- La altura del local debe tener una altura no menor a 2m

84
TÉCNICO DE PROYECTOS II

- El piso sobre la que se apoya el aparato de cocción, debe extenderse con material
incombustible por lo menos 60 cm alrededor de la cocina con excepción a la pared
de atrás.
- La separación mínima entre la pared posterior y el aparato de cocción debe ser 10
cm como mínimo
- Si la instalación de tubería de gas recorre la parte posterior de un aparato de
cocción, o detrás de la proyección vertical de los quemadores, la tubería de gas
debe protegerse con forro de protección mecánica y térmica.

7. Aireación.

La Aireación o ventilación rápida, es muy necesaria para la evacuación rápida de


una eventual concentración de gas en el local debido a posibles fugas de gas.

La aireación de un local se puede realizar por medio de una abriente o de un


circuito de aire para limpieza rápida.

a) Se considera local con abriente: si


se tiene una ventana o puerta de por
lo menos 0,4 m2 de sección libre,
abriéndose directamente hacia el
exterior, o sobre un patio de
ventilación (cuyo lado menor sea
mayor o igual a 1 metros, ver página
19).

Fig. 29.8 Características del abriente para aireación68

a) Existe posibilidad de circuito de aire para limpieza rápida en el local donde se


encuentra el aparato:

Si el local se comunica, por una puerta no clausurada, hacia una primera pieza
provista de una abriente (ventana o puerta) que conecta con el exterior, y

68
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

85
TÉCNICO DE PROYECTOS II

además el local posee una segunda abertura (puerta, ventana o marco) dando
sobre otra pieza o un conjunto de piezas, que se comunican y dispongan de al
menos de una abriente dando hacia otra fachada diferente a la primera pieza ya
mencionada.

Fig. 30.8 Circuito de aire para aireación69

7.1 Dispensación de Aireación

Con excepción de los calentadores de agua, la condición de aireación rápida no es


obligatoria en los siguientes casos:

 Aparatos a gas que cuenten en cada quemador con un dispositivo que


asegure el corte automático de la alimentación de gas, en caso de extinción
fortuita de la llama del quemador (seguridad de llama).

 Armario cocina con la condición de que su superficie libre del suelo sea tal
que no sea posible morar con la puerta cerrada; (ésta condición se considera
satisfecha si la superficie del suelo con la puerta cerrada fuera de la
proyección horizontal de los muebles represente una banda de menos de 30
cm de largo) y se abra sobre una pieza que cumple las condiciones de
volumen y de aireación rápida;

Fig. 31.8 Dispensación de aireación en armario cocina 70


69
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

86
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Locales destinados exclusivamente a la instalación de aparatos

 Dependencias que contengan aparatos conectados.

 Para aparatos que tengan VMC - gas

7.2. Local en posición central.

Definición

Un local está considerado en posición central, si no tiene ni abriente (parte que se


abre al exterior, por ejemplo puerta, ventana, etc.) ni posibilidad de circuito de aire
para ventilación rápida.

Cuando un local no posea ventilación rápida, se deben instalar equipos detectores


de gas en el interior del local donde están los aparatos, de tal forma que, a la
detección de gas en el interior, accionen una válvula que se encuentre en el exterior
del local que corte el gas automáticamente.

70
Fuente: Centro del Gas, Infocal La Paz, Producción Propia

87
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
9
REGLAMENTO DE INSTALACION
DE TUBERIAS DE GAS

1. Tubería interna.

La tubería interna siempre se instalará dentro de los límites del inmueble cualquiera
fuera su condición de montaje.

En ningún caso se aceptará la instalación de elementos usados.

Está prohibido utilizar las tuberías de gas para puesta a tierra en instalaciones
eléctricas o de radio y/o hacerlas soportar esfuerzos mecánicos que no sean los
previstos para su uso.

1.1 UBICACIÓN.

Las tuberías se podrán instalar: en elevación (ya sea a la intemperie o no), empotrada
en los elementos de la construcción y enterrada.

El trazado de las tuberías empotradas en paredes deberá definirse de manera tal que
la ubicación de las tuberías se efectúe en sitios que brinde protección contra daño
mecánico. Dicho trazado debe realizarse preferentemente en una franja de 30 cm
medida desde el nivel del techo, losa del piso o las esquinas del recinto (ver figura a).
Se exceptúa de este requisito las derivaciones para los puntos de conexión a los
aparatos.

Fig. a) Zona de trazado de instalaciones de tuberías empotradas

La ubicación de la tubería minimizará el riesgo de daños causados por ejemplo, por el


impacto mecánico. El trazado de las tuberías dentro de edificios, debe estar localizado
en espacios ventilados, o bien se deben aplicar medidas de seguridad adicionales,
tales como tubería soldada o fundas para gas

88
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2. Tuberías en elevación, aéreas o vistas

Prohibiciones:
a) Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas
siguientes

Está prohibido tomar y/o cruzar:


 Los conductos de evacuación de los productos de la combustión
 Los conductos de ventilación
b) Está prohibido tomar los vacíos entre las paredes (muros o tabiques)
c) Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra, incluyendo las
eléctricas. En caso de no ser posible, se debe aislar la tubería de gas por
completo encamisándola con tubería de PVC en la zona de contacto.
d) La distancia mínima medida
desde el borde exterior entre
una tubería de gas y toda otra
tubería (de gas , conducto de
vapor, agua caliente, cables Conducto de Humos

eléctricos, etc., ) debe ser de: Otro conducto de gas u otro


conducto de vapor, agua caliente, Conducto de gas

 3 cm en recorrido en cables elèctricos, etc...

paralelo Superior a 3 cm
d
 1 cm en cruce
e) Las tuberías de gas no deben
Superior a 1 cm
estar en contacto con conductos
que sirven para la evacuación de
humos.

Fig. 1.9 Distancias entre el conducto de humos y otras tuberías71

Las distancias mínimas a respetar son las mismas que se indican


anteriormente. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida a 1 cm.
Para los conductos en albañilería ó los conductos térmicamente aislados.

f) El trazado debe ser simple y de la manera más directa técnicamente factible.


g) No está permitido el uso de unión universal en tuberías, excepto en la conexión
de aparatos y en válvulas en cajas empotradas.
h) En caso de que la distancia a otra tubería paralela sea menor a 3 cm, se
deberá usar una funda no metálica ventilada en la tubería de gas. En el caso
de los cruces, la longitud de la funda deberá ser como mínimo 20 cm a cada
lado del cruce. Tales exigencias deberán aplicarse independientemente de las
condiciones de aislación con las que cuenten los otros conductos o cables.
i) Se prohíbe la instalación de tuberías de gas en contacto con techos y cubiertas
de cualquier material, así como en contacto encima de muros o tabiques.
j) El cruce de paredes que comprenden un vacío de aire, sólo puede efectuarse
bajo forro ventilado en un extremo o enteramente llenado por un material
inerte.
k) Las uniones de tuberías vistas con presión de operación superior a 23 mbar,
deben ser necesariamente soldadas

71
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

89
TÉCNICO DE PROYECTOS II

l) Las uniones de tuberías vistas que atraviesan dormitorios y baños deben ser
necesariamente soldadas y en baños deberán adicionalmente ser
encamisadas.

2.1 PASO EN VACÍO SANITARIO

El paso en vacío sanitario es admitido en las condiciones del cuadro que sigue y con
las siguientes reservas:

a) Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea posible del
acceso

b) El número de accesorios mecánicos, en el caso de ser admitidos y soldaduras,


debe ser reducido al mínimo compatible, ya sea: Con las longitudes
comerciales de los tubos o con los cambios de dirección. (curvado de tuberías)

c) No deben estar colocados en vacío sanitario reguladores de presión.

d) Los forros o encamisados deben ser continuos, estancos y desembocar al aire


libre en uno de sus extremos por lo menos.

e) Para que un vacío sanitario se considere accesible, debe cumplir


simultáneamente con las siguientes condiciones:

- Tener una altura mínima de 60 cm, y


- Contar con una abertura que permita su acceso (ver fig. 2.9)

Tubería
de gas
Trampilla de Acceso
Tubería
acceso de gas

menor a
Ventilaciòn 0.60 mt.
eventual eventual
mayor a
o.60 mt.

Fig. 2.9 Paso en vacío sanitario72

72
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

90
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Tubería Vacío Sanitario


Accesible No accesible
Ventilado No ventilado Ventilado No ventilado
Acero o cobre Si Longitud ≤ 2
m sin forro
Sin unión Si Longitud ≥ 2
Todo bajo
roscada m Bajo forro
Sin limitación forro y todo
(uniones En ambos casos
soldado
soldadas) todas las
uniones
soldadas

f) El área de entrada y el área de salida de aire (Sv), para su ventilación deberán ser
definidas, mediante la fórmula:
Sv ≥ 10 A

Sv = Área de entrada y de salida de aire (cm 2).


A= Superficie en planta del Vacío Sanitario a ventilar (m 2)

2.2. TUBERÍA DE GAS QUE PASA POR EL ENTRETECHO Y/O CIELO FALSO

Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y/o el cielo falso siempre y
cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que siguen:

a) Las uniones deben ser obligatoriamente soldadas.

b) Las distancias previstas anteriormente entre la tubería de gas y las demás


cañerías son respetadas,

c) El intervalo entre techo y cielo raso puede ser inspeccionado a lo largo del
recorrido de la tubería.

d) El espacio entre techo y cielo falso comprende una ventilación propia o está en
amplia comunicación con la atmósfera del local (cielo raso de material
perforado o con orificios). El área de entrada y el área de salida de aire (Sv),
para su ventilación deberán ser definidas, mediante la fórmula:

Sv ≥ 10 A

Sv = Área de entrada y de salida de aire (cm 2).


A= Superficie en planta del Vacío Sanitario a ventilar (m 2)

2.3 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS BAJO ZÓCALOS, ENCOFRADOS Ó


MOLDURAS.

Las tuberías de gas pueden estar colocadas bajo zócalos encofrados o molduras si se
cumplen las siguientes condiciones:

a) Los zócalos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería eléctrica o una
tubería de agua si están colocadas en volúmenes distintos separados por un

91
TÉCNICO DE PROYECTOS II

material no conductor de la electricidad. El acceso a las tuberías debe ser


posible, en caso de necesidad, por simple desmontaje de estos zócalos,
encofrados o molduras;

b) El volumen que encierra estos zócalos encofrados o molduras debe estar en


comunicación con la atmósfera del local.

2.4. COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS EN ELEVACIÓN

Las tuberías son colocadas en elevación (tuberías vistas o aéreas) en las siguientes
condiciones:

a) El soporte de las cañerías debe estar garantizado ya sea por abrazaderas


cuyas distancias se da en el cuadro que sigue ó mediante un soporte rígido
continuo compatible con la naturaleza del tubo y que garantiza un guiado
lateral.

b) Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de obturación, salvo


si este posee su propia fijación.

c) La distancia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y la abrazadera de


fijación más próxima debe ser igual a 30 cm.

Separación máxima
Entre abrazaderas (m)
Naturaleza y diámetro de los tubos
Partes Partes
horizontales verticales

Acero Diámetro exterior = ½” 1.0 2.0

Diámetro exterior ≥ ¾” 2.0 3.0

Diámetro exterior ≤ 22 mm
Cobre 1.0 1.5

Diámetro exterior > 22 mm 2.0 3.0

d) Se debe evitar el contacto directo de la abrazadera con la tubería, mediante


una cinta aislante u otro medio similar.
e) Los soportes utilizados para la sujeción de las tuberías deberán garantizar la
firmeza del mismo, cuya sujeción debe contemplar las características del
material de la construcción al cual vayan adosadas. En caso de paredes de
adobe, los soportes se atornillarán a tacos empotrados adecuadamente.
f) Toda tubería externa horizontal instalada en elevación deberá estar
preferentemente por encima del piso a una altura no menor a 1.8 m. Las que
se instalen a una altura menor, deberán contar con forro de protección
mecánica.
g) Las tuberías que atraviesen espacios que queden separados de la
construcción, deberán sujetarse o suspenderse firmemente con soportes de
material rígido (vigas) y protegerse de tal manera que impidan su uso como

92
TÉCNICO DE PROYECTOS II

apoyo al transitar y queden a salvo de daños y ser instaladas de manera tal


que no se produzcan tensiones en estas.

2.5. PENETRACIÓN EN LOS EDIFICIOS A TRAVÉS DE UN MURO ENTERRADO.

Si el espesor del muro es menor a 20 cm, rellenar con material inerte todo el orificio. Si
es mayor a 20 cm, utilizar forro con tapón estanco en sus dos extremos.

2.6 Tubería emergente del suelo. Si sale al suelo o piso exterior, debe tener un forro
de protección mecánica de una longitud de al menos 1.8 m medida desde el piso y
debe penetrar por lo menos 20 cm. Si sale al piso interior el forro de protección
mecánica debe ser de al menos 5 cm.

Fig. 4.9 Tubería emergente73

73
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

93
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2.7. CRUCE DE SUELOS O ENTREPISOS. Debe tener un forro de protección


mecánica de por lo menos 5 cm en la parte superior y estar al ras en el inferior. Debe
además contar con tapón estanco en su extremo superior.

material inerte

5 cm mínimo

Forro enrasado
(PVC o similar)

Fig. 5.9 Cruce de suelos74

2.8. CRUCE DE MUROS O TABIQUES. EL cruce de muro o tabique interior debe


ser rellenado con material inerte (sin necesidad de forro)

Acero ó Cobre

Calafateado
sin forro

Cruce de muros75

2.9. TUBERÍA A LO LARGO DE UNA PARED. No está permitida la sujeción de la


tubería mediante calafateado (reboque).

Fig. 7.9 Prohibición de colocación de tubería calafateada a lo largo de la pared 76

74
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.
75
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.
76
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

94
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2.10. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN

Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos exteriormente contra la


corrosión mediante un revestimiento epoxi o una pintura anticorrosiva.

Las bandas adhesivas o bandas impregnadas convienen para una protección


anticorrosiva.

3. Tuberías empotradas

Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción.

Las tuberías de gas se las puede empotrar en paredes (tabiques o muros no


portantes) y embebidas en el contra piso de losas y pisos de cemento, mosaico, etc.

Las tuberías de acero empotradas, deben recubrirse con dos capas de pintura
asfáltica sobre mortero de cemento en toda su longitud.

Las uniones de las tuberías de acero y las de cobre empotradas, deben ser
necesariamente soldadas.

a) Prohibiciones y prescripciones generales

No podrán estar en contacto directo con cualquier elemento metálico o


conducto eléctrico.

Está prohibido instalar tuberías empotradas directamente en estructuras


portantes (losas, columnas, vigas, fundaciones, muros de contención, muros
portantes, etc.) al interior o al exterior de la edificación.

Las ranuras eventuales después de construcción no deben afectar la solidez de


la obra o una de las siguientes funciones: ventilaciones, estanquidad,
aislamiento térmico o fónico. Está prohibido en particular todo seccionamiento
de una armadura.

Esto conduce, por ejemplo a prohibir las ranuras horizontales en los muros o
tabiques de ladrillos huecos de espesor < 6 cm, de hormigón celular
(semejante al ladrillo) < 8 cm de yeso alveolar (semejante al ladrillo) de
espesor < 10 cm. También están prohibidas las ranuras horizontales o
verticales en pisos de hormigón de menos de 10 cm de espesor hechos de
losas de cemento.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una


pared con vacío de aire ventilado, si hay riesgo de detener esa ventilación.

95
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Sin contacto con otra


tubería o cañeria
eléctrica > 1 cm

x
Fig.8.9 Tubería empotrada en losa de hormigón armado77
Sin contacto directo Sin ensambladura
con partes metálicas mecánica
(armazones, armaduras)

b) En una pared el trazado debe ser simple.

c) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de conductos de


humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo sus tabiques de refuerzo.
d) No deben cruzar juntas de dilatación ni juntas de ruptura de las albañilerías
paso por los vacíos de los elementos huecos.
e) Una tubería no debe pasar por los vacíos de elementos huecos (cerámicas,
alveoladas, ladrillos huecos, etc.,) a menos que estos vacíos sean llenados luego
de la colocación de la tubería. Sin embargo, una tubería colocada bajo forro
continuo y desembocando en uno de sus extremos por lo menos, en volúmenes
ventilados o aireados puede tomar estos vacíos.
f) Las válvulas o accesorios con conexiones roscadas deberán ir instaladas en
cajas empotradas, con comunicación a la atmósfera (ventiladas). Para un fácil
mantenimiento de la válvula, puede optarse por alguna de las opciones mostradas
en las figuras que siguen.

77
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

96
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 8.9 Válvulas en cajas empotradas

g) Las soldaduras, solo se pueden ejecutar si están destinadas a uniones


obligadas de los tubos, derivaciones de tuberías y ensambladuras por cambios de
dirección.
h) Las tuberías deben estar colocadas a una profundidad tal que el espesor del
material de recubrimiento sea al menos 1 cm
i) El material del calafateado de los canales no debe tener acción química sobre el
material de la tubería.
j) Si el calafateado de los canales es realizado con yeso las tuberías de acero
deberá ser revestidas con un material inerte antes de su colocación (cinta
anticorrosiva, pintura asfáltica, etc).
k) Los tubos en cobre endurecido y recocido o intermedio, empotrados en el
hormigón armado, deben estar revestidos de una materia impermeable e
inalterable que garantice una protección eléctrica y química continua, esto se
aplica también a los tubos de cobre colocados bajo forro de acero (encamisado).
l) Los tubos empotrados en los pisos deben estar protegidos en su punto de
emergencia con un forro de protección mecánica.

h > 5 cm

Fig. 9.9 Protección de tubería emergente78

Las tuberías de acero empotrada que atraviesen aceras o pisos de cemento en el


exterior o interior de la vivienda, deben ser protegidas obligatoriamente por cinta
anticorrosiva.

4. Tuberías enterradas

Toda tubería enterrada debe tener uniones soldadas y estar protegidas contra la
corrosión, mediante un revestimientos adecuado.
Para tuberías de acero, se permite tubos de resina epoxi o caso contrario llevar cinta
anticorrosiva, previo uso de pintura imprimante.

78
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

97
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La tubería se la debe instalar por debajo del suelo, en una zanja de profundidad
mínima de 30 cm y estar instalada entre dos capas de tierra cernida o arena fina de
por lo menos 5 cm de espesor, colocando cinta de señalización de color amarillo de 10
cm a 15 cm de ancho por debajo de la superficie con una inscripción que diga “gas” o
“peligro línea de gas”, entre otros. Véase figura que sigue

Detalle de tubería enterrada

No se pueden instalar tuberías por debajo de cimientos, zapatas y placas de


cimentación.

Cuando la tubería enterrada está expuesta a tráfico vehicular, deberá estar aislada o
protegida con forro de protección mecánica de acero o PVC clase 9 como mínimo.

Si la distancia perpendicular entre válvula de acometida y el ingreso a la vivienda es


mayor a 20 m, se debe instalar una válvula de corte suplementaria en un punto
accesible más cercano al ingreso de la vivienda, la cual debe estar protegida en una
caja, a una altura menor a 2.1 m.

El diámetro mínimo de las tuberías para instalación interna será de ½”, exceptuando
los tubos de conexión de los aparatos.

La pintura imprimante a ser utilizada, debe ser compatible con la cinta anticorrosiva,
preferentemente de la misma marca. Se la debe aplicar en tubería seca en un plazo
máximo de 4 h después de la preparación de la superficie.

- Todas las deficiencias deben ser nuevamente recubiertas


- No se debe utilizar pintura imprimante que presenten grumos
- El tiempo de secado es el que indica el fabricante

La cinta se la aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, ni siquiera en las partes


curvas, al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (mejor
si es la recomendada por el fabricante) a fin de asegurar una buena unión con el metal
especialmente en las partes soldadas.
- Al colocar la cinta se debe hacer con un 50% de sobre posición del ancho de la
cinta.
- Cuando al aplicar la cinta anticorrosiva, la cinta se acabe, se debe retroceder y
sobreponer en su colocación como mínimo 150 mm.

98
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.1 CERCANÍA CON CABLES ELÉCTRICOS O TELEFÓNICOS

Se seguirá las indicaciones dadas en la figura siguiente:

El material del forro o funda aislante podrá ser de: PVC, amianto-cemento, hormigón,
etc.

En caso de cruce si la distancia es menor a 20 cm se encamisará con una longitud de


40 cm la tubería de gas en el cruce.

Fig. 10.9 Forro o encamisado en cercanía de cables eléctricos o telefónicos 79

4.2 CERCANÍA A CAÑERÍAS DE AGUA

canalización de agua

tubería de gas

d
separación
mayor a 0.20 m

d = distancia entre las


los bordes exteriores
de las tuberías, en el
cruce mayor a 5 cm

Fig. 11.9 Distancias a cañerías de agua80

79
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.
80
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

99
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5. Protección anticorrosiva de las tuberías de acero y Cobre

Naturaleza Enterrado En elevación incorporado


• La tubería • El acero negro •Tubería
estará o galvanizado revestida por
protegida deberá ser un material
exteriormente protegido inerte si el
por un contra la calafateado es
revestimiento corrosión ejecutado con
de protección ambiental yeso (Cinta
anticorrosiva o mediante una anticorrosiva)
Acero
revestimiento capa de
epóxico pintura
conforme a anticorrosiva y • Tubería
normas dos capas de revestida por
pintura dos capas de
sintética. pintura asfáltica
en el hormigón

• Los tubos •Ninguna •Tubería


pueden recibir prescripción revestida por
una protección particular un material que
según la garantiza la
naturaleza del protección
terreno eléctrica y
No deben química si el
instalarse empotramiento
donde estén es realizado en
expuestos a la el hormigón
Cobre
acción de armado.
compuestos
amoniacales.
Caso contrario
debe ir bajo
forro de
plástico (PVC)
sin que se
requiera
ventilación.

Las uniones soldadas de tubos de resina epoxi deberán ser recubiertas con pintura
expoxi, acabada la soldadura.

6. Conformación de las tuberías

a) Las tuberías de acero y las de Cobre pueden ser curvadas en frío mediante
máquinas de curvar.

b) El curvado de los tubos de acero galvanizado debe efectuarse mecánicamente


y únicamente en frío, utilizando una dobladora de tubos verificada por la
distribuidora de gas.

100
TÉCNICO DE PROYECTOS II

c) El curvado de los tubos de acero, se efectuará con un radio mínimo interior de


3 veces el díámetro del tubo, cuidando que la costura quede ubicada en la
posición de un plano neutro

d) Las junturas, collarines, abocardado, etc., pueden ser ejecutados en frío en los
tubos de cobre valiéndose de herramientas específicas. Los tubos de cobre
endurecido en frío duro e intermedio deben ser previamente recocidos.

e) Las ensambladuras realizadas por soldadura capilar, deben ser ejecutados


exclusivamente con accesorios conformes a especificaciones vigentes.

f) El corte de la tubería de cobre se deberá efectuar en frio y con herramienta


específica, mediante rueda de corte rotativa.

7. Modo de ensambladura de las tuberías

Las ensambladuras deberán realizarse conforme a la siguiente tabla:

Tubería En acero En cobre

• Si e < 3.7 mm • Soldadura fuerte si conformación


previa en taller
- Soldadura oxiacetilénica a tope o con
accesorio (1) • Accesorios mixtos (3).
- Soldadura fuerte a tope o con
accesorio (material de aporte latón)

- Accesorios roscados conforme a


normas vigentes (2)
Acero
• Si e > 3.7 mm

- Soldadura eléctrica no aplicable para


acero galvanizado(4)

• Soldadura con metal capilar prohibida.

• Accesorios roscados conforme a


normas vigentes (2)

• Soldadura fuerte si conformación • Soldadura capilar fuerte si diám ext. <


previa en taller 54 mm

• Accesorios mixtos(3) • Soldadura fuerte si:


54 mm < diám ext < 110 mm

• Uniones mecánicas para accesorios,


Cobre
válvulas, aparatos y en el caso que la
soldadura capilar no pueda ser
ejecutada en el lugar

• Collarines ó abocardados utilizados


aguas abajo del medidor.

(1) Soldadura a tope o con accesorio con material de aporte alambre de amarre
(2) Rosca BSP (Whitword).
(3) Un accesorio mixto está destinado a reunir dos elementos de tubería de materiales diferentes.
(4) La soldadura eléctrica deberá ser realizada por un soldador calificado en la posición 6G (API 1104), con
certificación vigente.

101
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La ensambladura de cada tubería con el extremo del accesorio mixto correspondiente


debe realizarse por uno de los medios admitidos en el presente cuadro.
Los accesorios de acero, deberán ser del mismo material de la tubería utilizada, con
excepción de las válvulas y terminales.
Se debe evitar unir tuberías de material distinto, por ejemplo acero con cobre, dado
que puede provocar corrosión. En el caso que se efectúe, se debe interponer un
material aislante correctamente asegurado.
A los efectos del diseño dimensional de las instalaciones internas mediante fórmulas,
se considerarán los diámetros internos y mediante ábacos los diámetros nominales
estándares consignados en la siguiente tabla:
Diámetro Acero Cobre
(Plg) (mm) Diámetro interno Tipo “K” Tipo “L”
Diámetro Diámetro
(mm)
Interno Interno
(mm) (mm)
½ 15 15.76 13.40 13.84
¾ 20 20.96 18.93 19.94
1 25 26.64 25.28 26.04
1 1/4 32 35.08 31.63 32.13
1½ 40 40.94 37.62 38.23
2 50 52.48 49.76 50.42
2 1/2 65 62.68 62.62 62.61
3 80 77.92 74.80 74.80
4 100 102.26 97.98 99.19

La tubería tipo L, se utiliza en instalaciones de baja presión, vistas, empotradas o


enterradas. También se acepta su uso en presiones superiores, siempre y cuando la
presión de trabajo no supere los 1.38 bar.
La tubería tipo K, está recomendada para severas condiciones de servicio. Se la
puede utilizar para presiones mayores a 1.38 bar.
Las pastas de juntas y el material de juntas deben ser insensibles a la acción de los
gases transportados, no deben ser dañinos a la salud y deben estar fabricados bajo
norma para resistir sin deteriorarse con el tiempo con el gas natural.
Se admite como elemento sellante el teflón.
Actualmente existen pastas o juntas convenientes para uso en las instalaciones de gas
natural, las cuales deben ser aprobadas para su uso por ente regulador. Las juntas de
fibra y las juntas de cuero están prohibidas.
En el dibujo isométrico de la instalación de tuberías de gas, se debe indicar:
- Los artefactos
- Los nudos con Te de derivación
- Las distancias entre nudos y entre artefactos

102
TÉCNICO DE PROYECTOS II

8. Diámetro mínimo primer tramo de la instalación


Los diámetros de las tuberías se definen mediante el cálculo y en todos los casos a la
salida del medidor hasta la primera derivación deberá ser mayor o igual a ¾” en el
caso de tubería de acero Galvanizado o 22 mm para la tubería de cobre.
9. Conexión a los aparatos
La conexión a los aparatos puede realizarse mediante conexión rígida o mediante
conexión flexible.
Para los aparatos conectados con tubo flexible es recomendable que la VMA incluya
un dispositivo de seguridad por exceso de caudal de obturación automática (Válvula
de exceso de caudal – VEC) la cual deberá tener certificación de origen del fabricante.
9.1 VÁLVULA DE MANDO DEL APARATO (VMA)
En la conexión a los aparatos a gas se debe instalar una válvula denominada
“válvula de mando del aparato”, las distancias máximas de ésta válvula con
respecto al aparato se muestra en la figura

siguiente:
Fig. 12.9 Conexión rígida y flexible 81

La válvula de mando del aparato (VMA), debe ser accesible cuando el aparato está
conectado y/o durante la instalación de mobiliarios (cocina integrada por ejemplo)
La VMA se considera inaccesible cuando se interponen cajones, fregadero, sifón,
etc, que impidan su vista y fácil manipulación.
Una VMA detrás de un elemento móvil (puerta del armario por ejemplo) se
considera accesible.
Una VMA es accesible si la distancia entre la pared frontal y el borde de un
inmueble (mesón) no excede 0.6 m.

81
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

103
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La VMA debe ser:


- Colocada de tal modo que el flexible sea inspeccionable a lo largo de toda su
longitud.
- Fijada de tal forma, que su repetida manipulación no provoque el deterioro de las
tuberías. Debe ser del mismo diámetro que la tubería en la que se instala.
No es obligatorio instalar una válvula de mando del aparato cuando el aparato a
gas cuenta con una válvula que controla la entrada del gas y además está prevista
la colocación de un tapón roscado para el caso de una eventual extracción del
aparato (por ejemplo mantenimiento).
Con el fin de evitar la excesiva curvatura del tubo flexible que está conectado a la
válvula, se debe prestar una atención particular a la orientación de la salida
roscada de la válvula de mando del aparato y de su conexión a la misma. Las VMA
deben estar cerradas cuando los aparatos no estén en uso.
9.2. CONEXIÓN RIGIDA
Los aparatos de utilización conectados a la instalación por una tubería rígida
(tubería de acero o cobre) deben estar inmovilizados.
La inmovilización de estos aparatos puede ser realizada por los siguientes medios
Sellado o atornillado

- Ventosas o tapones adherentes


- Debido al peso propio del aparto

9.3. CONEXIÓN FLEXIBLE

Todos los aparatos susceptibles de ser movidos, deben conectarse a la instalación


mediante un conducto flexible. El tubo flexible no deberá atravesar la parte posterior
de la cocina con horno.

La tubería de GN que alimenta a los aparatos con conexión flexible, debe llegar a los
aparatos por el lado en el cual el aparato posee el portacaucho.

9.3.1 Conductos flexibles

LONGITUD DEL FLEXIBLE

La longitud de los tubos flexibles de conexión debe ser suficiente para evitar todo
esfuerzo de tracción y lo más corta posible, y no exceder los dos metros.

Los tubos flexibles de conexión deben


ser fácilmente visibles sobre toda su
longitud, sin desmontaje de elementos
fijos.

Deben ser instalados de manera que no


puedan ser atrapados por llamas ni ser
deteriorados por gases de combustión o
partes calientes de los aparatos o por la
caída de algún producto caliente sobre el
mismo.

104
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 13.9 longitud caño flexible84

EXTREMIDADES ROSCADAS

El tubo flexible debe estar montado en un accesorio


porta-caucho, y no sobre un accesorio roscado,
normalmente destinado para un empalme mecánico

Fig. 14.9 Uso de accesorio de portacaucho84

DIAMETRO DEL PORTACAUCHO

El diámetro del porta caucho debe


corresponder al diámetro interior del
conducto flexible.

SUJECIÓN

El empalme del tubo flexible debe estar


sólidamente fijado sobre el extremo
correspondiente. Es conveniente utilizar
abrazaderas para tal efecto.
fig.14.9.1 Uso de accesorio portacaucho82

FECHA LIMITE DE EMPLEO

El tubo flexible debe tener grabado la indicación de su fecha límite de empleo (año)

FLEXIBLES EN MAL ESTADO

Está prohibido usar un flexible cuando:

El flexible esta visiblemente agujereado o remendado (tapado por cualquier cinta


adhesiva, esparadrapo, etc.).

El flexible presenta fisuras o daños a causa de los empalmes o abrazaderas


utilizadas, o que presente quemaduras o agujeros.

El flexible no es para Gas Natural o GLP, es de otros usos por ejemplo manguera de
riego de materia plástica, etc.

El flexible no tiene grabada la fecha límite de empleo (Todo flexible que no cuenta con
la fecha límite de empleo debe ser considerado como fuera de uso).

82
Fuente: Anexo V, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias G.N.

105
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Los tubos flexibles de conexión deben ser renovados por el usuario antes de su límite
de empleo.
10. TE PARA FUTURAS AMPLIACIONES.

Se permitirá instalar en el recorrido de la cañería un solo accesorio taponado


destinado para la ampliación futura de la instalación, cumpliendo los siguientes
requisitos:

a) Se deberá consignar en el plano del proyecto de instalación, indicando el futuro


consumo de la ampliación.

b) El accesorio deberá obligatoriamente estar a la vista e instalado en un espacio


semi cubierto o descubierto.

c) El accesorio deberá constar en el plano conforme a obra en su exacta


ubicación.

11. FORROS O ENCAMISADOS.

En todos los casos el diámetro de la tubería que cumple la función de forro o


encamisado será como mínimo dos rangos superior al del caño encamisado, contará
siempre con pendiente hacia uno de sus extremos y por lo menos un extremo
ventilado hacia el exterior.

Esta ventilación se ejecutará mediante un conducto no degradable a la intemperie,


cuyo diámetro será la mitad del de la cañería encamisada; dicho conducto o venteo
rematará en zona segura alejado de aberturas (ventanas, aberturas de ventilación,
etc.)

Los caños camisa serán de PVC, PRFV o polietileno de un espesor mínimo de pared
de 2,3 mm, u otro material que asegure similar protección.

La fijación del caño camisa deberá cumplir con las mismas separaciones máximas
establecidas para la fijación en el punto 2.4 tomando en cuenta el diámetro de la
cañería de conducción contenida.

12. ENSAYOS DE LAS TUBERÍAS - PRUEBA DE ESTANQUEIDAD


(HERMETICIDAD)

- Las instalaciones de gas ya sean nuevas, ampliadas, modificadas, rehabilitadas o


reparadas, deben ser sometidas a los ensayos y verificaciones de hermeticidad.
Solo se admite para el ensayo aire presurizado el tiempo indicado en la siguiente
tabla. El resultado es satisfactorio cuando no se verifique disminución de la presión
en el tiempo indicado. Prohibido el uso de líquidos, oxígeno o GLP para cualquier
clase de prueba.

Presión de Presión de prueba Tipo de manómetro Tiempo de Tiempo de


operación en la estabilización prueba
tubería
P ≤ 50 mbar (BP) 50 mbar Columna de agua (con 0 10 min
resolución de 1 mbar)
50 ˂ P ≤ 400 mbar 400 mbar Columna de mercurio o tipo 15 min
(MPA) bourdón (*) (con resolución de
10 mbar)

106
TÉCNICO DE PROYECTOS II

(*) Los manómetros tipo bourdón deben tener certificado de calibración vigente emitido por laboratorio reconocido
(autoridad competente).

- El ensayo de estanqueidad se debe realizar antes de la instalación de medidores,


reguladores y aparatos de consumo.
- Instalados los aparatos, se debe realizar una segunda verificación de
estanqueidad, cerrando las válvulas de los quemadores y verificando que no
existan fugas mediante el uso de un manómetro.
- La prueba de hermeticidad debe ser documentada

Concluidas y aprobadas las pruebas de hermeticidad por el ente regulador, se debe


verificar la estanqueidad en las uniones y accesorios que componen el conjunto de
regulación y medición, con anterioridad a la puesta de servicio por la empresa
distribuidora. Las fugas se las puede detectar con agua jabonosa o similar o, con
detector de GN si la prueba lo realiza la empresa distribuidora.

12.1 SUPERVISION DE FUGAS Y ASPECTOS GENERALES

Nunca se verificará la presencia de fugas usando una llama, sino más bien utilizando
medios apropiados tales como un líquido espumoso.

Cuando exista una presunta fuga, deberá evitarse el uso de dispositivos que puedan
producir llamas, incandescencia o chispas (encendedores, conmutadores eléctricos o
timbres, encendedores de gas).

Antes de realizar cualquier trabajo que puede ocasionar el corte de gas en edificios
multifamiliares, el distribuidor informará a los usuarios concernidos sobre la duración
probable de este corte y requerirá a éstos que verifiquen que todas las válvulas de los
aparatos estén cerradas.

Después de cualquier trabajo que haya involucrado el "aislamiento" de la instalación la


cañería debe ser purgada de todo aire que pueda contener, antes de su nueva puesta
en funcionamiento.

Los trabajos en cañerías con gas se deben efectuar con las cañerías "sin gas", es
decir, después de haber completado la purga de gas de las cañerías.

12.2. CONTROL DE CALIDAD DE LA INSTALACION

Antes de poner en servicio cualquier instalación o adición a una instalación que


contenga cañerías fijas (cuando esta adición de instalación se da a conocer al
distribuidor), el distribuidor debe presentarse con el certificado de conformidad de la
instalación, para verificar que estos conciernen a la totalidad de las instalaciones
implicadas.

Debe controlar:

 Que la instalación de gas esta en conformidad con las recomendaciones de la


presente regla del arte.
 Que la instalación esté estanca bajo la presión de servicio.
 Que el gas pasa normalmente por las tuberías.

107
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Que no exista presencia de rebabas, puesto que resulta incompatible la


presencia de las mismas para el sellado de las uniones roscadas, ya que el
teflón se arremanga.

Los fallos constatados durante estas inspecciones pueden dar como resultado el
rechazo del distribuidor a abastecer la instalación. Este informará entonces al usuario
sobre los puntos de la instalación que deben ser modificados para la puesta en
servicio de manera segura.

El distribuidor tiene que adjuntar al ejemplar del certificado del usuario, una instrucción
que reitere brevemente las regulaciones y recomendaciones tal como figuran en el
presente código de práctica, indicando las principales precauciones en el uso de gas
natural y alertar al usuario contra las maniobras incorrectas.

13. PUESTA EN SERVICIO

13.1 Habilitación. Para dejar la instalación en servicio (habilitación), la empresa


distribuidora debe realizar, además de las comprobaciones y verificaciones de la
instalación, las siguientes operaciones:

- Comprobar que queden cerradas, bloqueadas y precintadas las válvulas de corte


de las instalaciones individuales que no sean objeto de puestas en servicio en ese
momento (previstas).
- Comprobar que queden cerradas, bloqueadas y precintadas las válvulas de
mando de los aparatos VMA de las instalaciones de aparatos pendientes de la
instalación o pendientes de poner en marcha (previstas).

13.2 REGLAJE DE COCINAS

- Los quemadores de las cocinas tanto de la mesa de trabajo como los del horno
deben ser reglados de tal manera que la llama sea estable y que en su posición de
máximo no presente puntas amarillas y que en la posición de mínimo no se
apaguen.
- En los hornos y cocinas con hornos que tengan termostatos, se debe garantizar
que la llama en mínimo no se apague

14. MATERIALES DE TUBERÍAS

14.1 Tuberías de acero.

Deben ser fabricadas conforme a las normas, ASTM A – 120, ASTM A – 53, NAG 250,
NAG 251 o normas equivalentes

14.2 Tuberías de cobre

Deben ser fabricadas conforme a a las normas ASTM B42, ASTM B88 o normas
equivalentes.

108
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
10
QUEMADORES
1. La Combustión

La combustión es una reacción química de oxidación con liberación de calor.

Fig. 1.10 La Combustión83


 Combustión completa

Se tiene una combustión completa cuando los productos de la combustión no tienen


en su composición residuos de combustibles como ser: hidrógeno, monóxido de
carbono, carbono y hidrocarburos.

 Combustión incompleta

Cuando en los productos de la combustión se tiene elementos combustibles en


proporciones no despreciables.

Fig. 2.10. La combustión completa del gas natural84

83
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991
84
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991

109
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2. Tipos de llamas

 Llamas premezcladas (Llama aéreo o llama azul)


Llama obtenida cuando la mezcla homogénea de combustible y comburente (aire) se
realiza antes que se produzca la combustión.

Al aire utilizado para ser mezclado antes de la combustión se denomina aire primario

el utilizado alrededor de la llama, se lo designa aire secundario.

 Llama de difusión o llama blanca


Se produce una llama de difusión cuando la mezcla del combustible con el comburente
(aire) se realiza en el instante de la combustión.

Fig. 3.10. La combustión completa del gas natural 85

Fig. 4.10 Velocidad de propagación de la llama86

85
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991
86
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991

110
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3. Estabilidad de las llamas

Se dice que una llama es estable cuando la combustión del gas se realiza justo a la
salida del quemador, esto ocurre por el equilibrio existente entre la velocidad de
propagación y la velocidad de salida del gas.

Fig. 5.10 Estabilidad de las llamas 87

87
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991

111
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Llama con exceso de aire

La llama tiende a alejarse del quemador, pues la velocidad de deflagración de la


mezcla aire-gas disminuye.

Fig.6.10 Aire Primario 88

5. Efecto Venturí

En un conducto por el cual circula un fluida con un caudal constante, se observa que
si disminuimos la sección, la velocidad del fluido aumento junto con una disminución
de la presión.

Fig. 7.10 Efecto Venturi89

88
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991
89
Sedigas, Curso para instaladores autorizados de gas

112
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6.Quemadores
6.1 Definición
Es un dispositivo en el cual se produce la combustión, constituyéndose en el elemento
principal que debe asegurar una buena combustión en un aparato.

Los requisitos principales que debe cumplir un quemador son:

- Realizar la mezcla homogénea del combustible y del comburente.


- Obtener una llama estable.
- Garantizar una combustión higiénica, de manera de no superar el 0.01% de CO en
los productos de la combustión (máxima concentración admitida).
- Funcionamiento estable durante la combustión, llama estable tanto en la
graduación mínima y máxima
-
Es importante respetar la potencia para la cual esta diseñado el quemador, es decir
que no debe alimentar un quemador con un mayor caudal de gas del necesario para
llegar a su potencia, caso contrario podría dañarse el aparato o generar CO en los
productos de la combustión.

6.2 Tipos de quemadores

Quemador atmosférico o a inducción


En este quemador, al salir el gas por el inyector a una velocidad elevada produce una
depresión que absorbe el aire que entra por los orificios laterales, mezclándose con el
gas dentro del tubo, aquí el efecto venturi se aplica para conseguir una buena mezcla
aire-gas con la que se mejora la combustión y se acorta la longitud de la llama.

Llama con puntas amarillas


.En los aparatos domésticos donde los quemadores son del tipo atmosférico y la
evacuación de los productos de la combustión es mediante tiro natural, esta apariencia
de la llama es un indicativo claro de producción de CO (combustión incompleta).

Fig. 8.10 Esquema de un quemador atmosférico 90

90
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991

113
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Quemadores Lineales
Una variante muy utilizada de quemadores atmosféricos son los del tipo lineal, que
consiste en quemadores con numerosos orificios de salida, dispuestos en tramos
rectos como se muestra en la figura.

Fig. 9.10 Quemadores lineales91

Quemador de aire soplado con premezcla total


La mezcla aire gas se consigue con un ventilador y una electro-válvula.

Fig. 10.10 Quemador de premezcla total

En un quemador a inducción o atmosférico para potencias grandes la llama es grande,


en el quemador de aire soplado se logra reducir el tamaño de la llama, y se puede
utilizar más potencia en menor espacio.

Quemador de aire soplado con premezcla

El ventilador solo acarrea el aire para la combustión.

Fig.11.10 Quemador con premezcla

91
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gernald, Lyon, France, 1991

114
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
11
LA COCINA Y EL CAMBIO DE GAS
1.La cocina y sus partes
MESA DE TRABAJO

PARRILLA DE
SOPORTE

QUEMADOR

ROBINETE O COMPUERTA
VALVULA DEL HORNO

AISLACION
LANA DE
VIDRIO

HORNO
COMPACTO

TERMOMETRO

Fig. 1.11 Partes de una cocina

PARRILLA SOPORTE

Es el elemento colocado por encima del quemador de la mesa de trabajo y destinado a:


- Soportar los recipientes en las mejores condiciones de solidez y de estabilidad.
- Asegurar, manteniendo el recipiente a una distancia invariable, una aireación
conveniente de las llamas, necesarias para la combustión correcta.

JAMAS UTILIZAR LAS COCINAS SI LAS REJILLAS SON RETIRADAS

2. Tipos de quemadores utilizados en las cocinas


2.1. Quemadores simples

115
TÉCNICO DE PROYECTOS II

El quemador con mezcla previa de aire, o atmosférico, es el de mayor difusión en las


aplicaciones domésticas.
En las condiciones normales de utilización, un quemador atmosférico produce llamas
azules, constituidas por un cono interior rodeado de una capa de llama menos
luminosa.
Estos quemadores poseen una notable elasticidad, de forma que pueden funcionar
con varios tipos de gas y entre márgenes de presión bastante amplios.

2.2. Quemadores “multigas”

Se ha dejado sentir en estos últimos años la necesidad de dotar a los aparatos de uso
doméstico de quemadores en condiciones de adaptarse fácilmente a varios tipos de
gas y a diferentes presiones, sin que para ello se requieran complejas operaciones de
regulación o, en su caso, sustituciones de partes del quemador. Con objeto de facilitar
la difusión de los aparatos de gas, los constructores han estudiado quemadores que,
con solo cambiar o regular la tobera y regular el aire primario, están en condiciones de
hacer frente a las distintas exigencias, han nacido así los quemadores multigas,
estudiados en orden de obtener una marcada estabilización de la llama.

Dos importantes realizaciones se han conseguido en este campo: El quemador de


llama “piloto“ y el quemador de llama “autoestabilizada“.

2.3. Quemadores de llama piloto (pilotados)

Las llamas auxiliares o llamas piloto están dispuestas en la base de llama principal; de
este modo queda protegida de la turbulencia del aire secundario. La mezcla aire – gas
que alimenta la llama piloto tiene una pérdida de carga distinta de la que alimenta la
llama principal. Es decir se tienen dos secciones de llama con distintas velocidades de
salida, y que pueden por ello admitir la alimentación de gases de distinta velocidad de
combustión.
Con los quemadores de llama piloto puede conseguirse potencias más elevadas que
en los quemadores tradicionales.

PILOTAJE PERPENDICULAR PILOTAJE PARALELO

Fig. 2.11. Quemadores pilotados

116
TÉCNICO DE PROYECTOS II

2.4. Quemadores de llama autoestabilizada

En los quemadores de llama auto estabilizada no hay dos secciones de llama; pero, al
igual que en los quemadores de llama piloto, se obtiene a la salida una pérdida de
carga no uniforme de la mezcla. En la zona alta de la llama la mezcla sale a una
velocidad menor que en la zona baja.

Fig. 3.11. Estabilidad de llama

ESTABILIDAD DE LA LLAMA

La estabilidad de la llama se mejora más protegiendo su base de los movimientos de


aire secundario mediante un borde saliente en la base.

117
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Aire secundario

Llama pilotada

Fig.4.11 Tipos de quemadores de cocina

118
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3. EL CAMBIO DE GAS

3.1. MANTENIMIENTO DE LA POTENCIA

PRESIÓN DE UTILIZACIÓN

De la comparación de las propiedades de los dos gases, mostradas en la tabla


anterior, se puede apreciar que la menor densidad y velocidad de deflagración del gas
natural requiere una presión de uso menor en comparación con el GLP.

CAUDAL CALORÍFICO

GAS NATURAL

PODER CALORIFICO

GLP

Fig. 5.11. Poder calorífico superior del gas natural y del GLP 92

3.2. Procedimiento para la conversión de cocinas

 MÉTODO DEL TANTEO

La base de la llama
azul transparente)

1500 ºC
Aire
Gas
Penacho violeta

T > 650ºC
Cono (o dardo)
Longitud 8 hasta 15 mm
Bien enganchada al quemador
(azul muy puro)

Fig. 6.11.Partes de la llama - inyectores93

92
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia
93
Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991

119
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 MÉTODO DEL ABACO INYECTOR

Fig. 7.11. Diagrama del ábaco inyector94

94
Fuente: Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991

120
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Regulación de la entrada de aire primario

Fig. 8.11. Tipos de regulación de aire primario 95

95
Fuente: Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991

121
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5. Reglaje del mínimo

La manivela de mando cuando está en la posición mínimo (ralentí) debe producir una
llama estable de 3 a 4 mm de largo, existe diferentes sistemas para regular el
funcionamiento del quemador en la posición de mínimo.

Tornillo de regulación

Entrada de
Gas

Hacia el
quemador Hacia el
quemador

Abierto Ralenti

Abierto
Tornillo de agarre

Quemador

Ralenti
Abierto

Fig. 9.11. Reglaje del mínimo96

96
Fuente: Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991

122
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6. Horno y termostato

El quemador del horno es simple, raramente se encuentra uno con llama pilotada.

El horno de un aparato moderno esta generalmente equipado con un termostato: el


cual es graduado mediante una manija graduada del 1 al 10. El termostato permite
mantener automáticamente la temperatura deseada dentro del horno.

Fig. 10.11. Reglaje del termostato del horno97

97
Fuente: Le Gaz et la Sécurité T2, CF Lyon Gerland, Lyon, Francia, 1991

123
TÉCNICO DE PROYECTOS II

7. Tostador

Se llama así al quemador que se encuentra en la parte superior del horno, ambos
quemadores del horno no funcionan simultáneamente porque tienen distintas
funciones, además los gases quemados del quemador de abajo perjudicará al de
arriba.

El quemador de la parte baja, tiene por función, elevar la temperatura y mantener ésta
constante para conseguir una cocción homogénea de los alimentos y pastelería.
El tostador irradia calor para colorear la parte superior de los alimentos y pastelería,
para este proceso no es necesario elevar la temperatura en todo el horno, pero si se
debe tener la puerta del horno abierta.

La irradiación se produce con el calentamiento de:

- Láminas de fundición provista de picos o venas


- Chapas perforadas en metal inoxidable.
- Paneles radiantes luminosos

La potencia del tostador está determinada por la superficie radiante.

8. Para asegurar el buen funcionamiento del quemador

 Los desbordamientos, pueden obturar parcialmente los orificios de salida del


quemador, piloto e inyector, provocando una combustión anormal:

- Llama con tendencia a soplarse.


- Combustión incompleta, llamas con puntas amarillas, que llega a tiznar los
recipientes.

REMEDIO

Limpiar el quemador por inmersión en un baño con lejía, limpiar los orificios con una
varilla de madera, jamás con objetos de metal como brocas, etc. estos pueden llegar a
deformar los orificios del quemador (generalmente latón), y modificar las
características de funcionamiento.

 El oxígeno del aire es necesario para una combustión completa, es importante


asegurarse periódicamente que las entradas permanentes de admisión de aire al
quemador no sean totalmente obturadas (abrazaderas de regulación desplazadas
por ejemplo).

PARA UN CONSUMO MÍNIMO DE GAS

 El quemador sólo debe funcionar en el momento de la utilización.


 Las llamas del quemador no deben jamás sobre pasar el fondo de los recipientes.
 Los fondos de recipientes deformados dificultan el cambio térmico.

124
TÉCNICO DE PROYECTOS II

9. Sección del conducto de evacuación -cocina

s
Q
150
 
dm 2

Q  34 .5 P

P = Potencia cocina [kW]


Q = Caudal de aire viciado a extraer [m 3/h]

Fig. 11.11. Conducto de evacuación con campana98

98
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

125
TÉCNICO DE PROYECTOS II

10. Hoja de trabajo de taller

El Cambio de Gas – Método del Abaco Inyector

Cocina con termostato

Procedimiento

1. Levantar la tapa de la mesa de trabajo


2. Identificar los quemador del horno y del tostador
3. Analizar los distintos conductos del de alimentación de los quemadores
4. Hallar la ubicación del bulbo del termostato y su respectiva conexión, mediante
el tubo capilar

126
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
12
RIESGOS DEBIDOS AL USO INADECUADO DEL GAS

1. Generalidades

Este documento tiene el objetivo de informar, aconsejar y por tanto proteger de la

mejor forma a los usuarios de gas.

Se debe tomar en cuenta, que en el proceso de Combustión Completa se genera


vapor de agua y anhídrido carbónico, en caso de no cumplir con ciertas normas de
ventilación, éstos llegan a ser un problema para el usuario, por ejemplo la
generación de vapor de agua, si éste se queda en el local provoca condensación y
con el tiempo moho y una atmósfera insalubre.

Además, como en dicho proceso de combustión se provoca CO 2 anhídrido


carbónico, se produce el viciamiento y enrarecimiento del aire, lo que puede
provocar trastornos físicos a los ocupantes.
Por ello, es conveniente que los productos de la combustión no permanezcan en el
local, mas por el contrario sean evacuados al exterior.

Cualquier tipo de combustible (gas, fuel, gasolina, carbón, etc.) al combustionar en


forma incompleta, llega a contaminar el medio ambiente y principalmente el
organismo del ser humano.

2. Fallas humanas causante de accidentes.

Como todos lo energéticos, el gas necesita algunas precauciones en su empleo. Por


lo menos 9 de cada 10 accidentes podrían ser evitados con el simple cuidado de estas
medidas elementales de seguridad.

La mayoría de muertes involuntarias, imputables a los aparatos de gas son


provocadas por el mal uso o el estado defectuoso de los aparatos de cocción o de
sus tubos flexibles.

Más del 90% de los accidentes atribuidos al gas son debidos en realidad a:

- La ignorancia
- La inconsciencia
- A la imprudencia de los usuarios o de terceros.

Estas tres fallas humanas caracterizan de la misma forma las otras causas de
accidentes en los domicilios: incendios, electrocutaciones, consumo de productos
tóxicos.

127
TÉCNICO DE PROYECTOS II

3. Riesgos principales causados por uso inadecuado de gas.

Lo que se debe saber sobre los dos riegos principales de los accidentes causados
por el gas, LA INTOXICACION Y LA ASFIXIA

ASFIXIA.- Suspensión de la respiración por falta de oxigeno.

INTOXICACION.- Envenenamiento.
El gas natural no es tóxico, está compuesto principalmente de metano, no contiene
monóxido de carbono, por esta razón no intoxica.

En consecuencia, es prácticamente imposible el suicidarse con gas natural toda


tentativa de suicidio corre el riesgo de provocar una explosión.

Por cierto, una asfixia por privación de oxigeno puede producirse si el gas natural
se expande en una pieza sin ventilación; en efecto, este tipo de accidentes es
excepcional debido a la lentitud del fenómeno.

Sin embargo, el funcionamiento defectuoso de un aparato doméstico (calentador de


agua, radiador, etc.) puede ser causa de combustión incompleta, y por lo tanto de
falta de aire o de una evacuación insuficiente del gas quemado; ocasiona la
producción de monóxido de carbono, producto extremadamente tóxico, lo anterior
se puede producir para cualquier combustible que alimenta al aparato: gas, carbón,
fuel, madera, etc.

En la práctica, lo anterior sucede:

a. Cuando no se respeta las reglas


obligatorias de volumen y ventilación de la
habitación donde se encuentra el aparato
de gas.

b. Cuando se deja que los orificios de


salida de los productos de
combustión se obstruyan.99

99
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

128
TÉCNICO DE PROYECTOS II

c. Cuando se tapan los orificios de entrada de aire fresco.

d. O se hace funcionar por mucho tiempo un calentador de agua pequeño (potencia


8.7 kW.) que debe contar con un sensor de atmósfera, no
está conectado a un conducto de humos.100

4. La explosión

La explosión se caracteriza por ser una combustión violenta en la cual es liberada


una gran cantidad de energía, por lo general no controlada.

Tres condiciones imperativas son simultáneamente requeridas para que se


produzca una explosión:

a) Desprendimiento de gas no quemado en un local cerrado.


b) Mezcla de gas con aire en una proporción definida (entre los limites de
inflamabilidad).

Ejemplo. Gas Natural L.I. I. = 5 %


L.S.I. = 15%

100
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

129
TÉCNICO DE PROYECTOS II

c)
Presencia de llama o de una chispa alcanzando la temperatura de
ignición.
5. Para reforzar la seguridad.

Todos tenemos un rol que desempeñar para reforzar la seguridad, es por eso que es
importante respetar las siguientes reglas:

- Evitar que la llave de los quemadores permanezcan abiertas, sin existir llama
en el quemador.

- Respetar obligatoriamente los reglamentos en vigencia para los aparatos y su


instalación, V.A.S.A.

- Cambiar periódicamente por lo menos


cada cuatro años, los tubos flexibles.
De las cocinas y de las maquinas de
lavar que funcionen a gas (la fecha
límite de uso de los flexibles
normalmente está escrita sobre
estos).101

- Nunca manipular cerca de una llama productos volátiles e inflamables


(gasolina, thiner, etc).

101
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

130
TÉCNICO DE PROYECTOS II

6. Lo que se debe hacer cuando se comprueba una fuga de gas

1er. Caso.

El olor de gas ha sido percibido en el interior de una habitación.

- Evitar llamas y chispas que podrían provocar una explosión; no manipular


ningún aparato eléctrico, conmutador, teléfono o timbre, interruptor de
electricidad, no fumar.

- Abrir las puertas y ventanas para airear las habitaciones.

- Cerrar las llaves del medidor de gas mientras sea posible.102

Cerrar

Examinar la instalación para hallar el origen de la fuga inmediatamente si es posible,


las causas de la fuga a ser determinadas rápidamente podrán ser: los quemadores o
que permanecen abiertos sin encendido, los tubos de la cocina deterioradas o
desconectados.

2do. Caso.

El olor de gas ha sido percibido en el exterior de vivienda.

La persona que ha comprobado la fuga debe:

- Evitar cualquier chispa y prevenir a terceros que se acerquen al punto de la


fuga.
- Prevenir inmediatamente a la empresa distribuidora.

102
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

131
TÉCNICO DE PROYECTOS II

7. El monóxido de carbono

El monóxido de carbono, comúnmente conocido como oxido de carbono (CO) es un


gas tóxico, no debe confundirse con el dióxido de carbono (CO2) que es un elemento
normal del aire y de la sangre.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, sin sabor, más ligero que el aire
donde se expande rápidamente sin que nada detecte su presencia.

El monóxido de carbono, constituye un producto de la combustión incompleta del


carbón contenido en los combustibles.

El monóxido de carbono se presenta en el aire respirando y penetra dentro de la


sangre a través de la membrana del alvéolo pulmonar; se fija sobre la hemoglobina en
lugar del oxigeno que el organismo necesita. 103

7.1. La intoxicación por monóxido de carbono.

La gravedad de la intoxicación está en función a la cantidad de monóxido de


carbono fijado en la sangre.

Se distinguen generalmente dos formas de intoxicación.

La intoxicación crónica, Debido a dosis pequeñas e intermitentes de


monóxido de carbono, provoca algunos problemas no definidos y en apariencia
benignos, tales como dolor de cabeza, cansancio, palpitaciones, ansiedad…

La intoxicación aguda, producida por fuertes dosis de monóxido de


carbono, produce nauseas, vómitos y mareos que pueden ser confundidos con
otras patologías por ejemplo del orden digestivo o hepático, que conducen
comúnmente a accidentes mortales.

103
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

132
TÉCNICO DE PROYECTOS II

EFECTOS DEL CO SOBRE EL CUERPO HUMANO SEGÚN EL TIEMPO DE


EXPOSICIÓN.

133
TÉCNICO DE PROYECTOS II

7.2. Accidentes producidos en el medio ambiente domestico

Pueden ser el origen de la acumulación de productos de combustión:

A) Los equipos de producción de agua caliente; de calefacción o de cocción,


conectados o no a un conducto de humo.

- En el caso de aparatos conectados a un conducto de humo.

1. Pueden ser porque los gases de combustión son rechazados al mismo


ambiente como resultado de un mal tiraje del conducto o de una instalación
defectuosa del aparato.

Un mal tiraje puede resultar particularmente por:

- La obstrucción parcial o total del conducto.


- El conducto mal adaptado al aparato, particularmente por un mal
aislamiento térmico.

2. Pueden ser por infiltraciones, a través de las paredes de los conductos


tapados, los techos o los calderos.

3. Los aparatos de calefacción improvisados tales como:

- El panel radiante alimentado por una botella de butano que no


puede ser utilizado más que al aire libre o dentro de ambientes
industriales de gran extensión y no dentro de ambientes
pequeños cerrados.

- El horno de la cocina utilizada con las puertas abiertas como


medio de calefacción.

B) El tránsito de gas de los escapes de las movilidades104:

104
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

134
TÉCNICO DE PROYECTOS II

- Ya sea a consecuencia de una intercomunicación con un parque de


estacionamiento.

- Ya sea dentro de los inmuebles equipados de dispositivos de ventilación por un


conducto, como consecuencia de la posición de una toma de aire en una zona
contaminada, por ejemplo: al ras de una acera en una vía urbana de alta
circulación.

8. ¿Qué hacer en caso de intoxicación aguda?

- Sacar al intoxicado de la atmósfera rica


en oxido de carbono.
- Sacarlo al exterior y ventilar el local.
- Apagar los aparatos.
- Sacar las prótesis dentales, desabrochar
sus vestidos.
- Poner al intoxicado en posición lateral de
seguridad.
- Llamar a los bomberos o la cruz roja

En caso de malestar (nauseas, dolor


de cabeza, mareos) puede ser
debido a una intoxicación
oxicarbonica

Revisar el funcionamiento de sus


aparatos de combustión, y hacerlos
verificar

Hacerse un examen de sangre para


determinar la cantidad de monóxido
de carbono tratamiento médico105

105
Fuente: Centro del Gas, Producción Propia

135
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
13
EXTINCION DE INCENDIOS

1. Introducción

Resulta muy importante el conocer los modos de extinguir y combatir fuegos


ocasionados por accidentes que ocurren en la distribución y manipulación de ios
gases.

Cuando se trata de combustibles siempre se corre el riesgo de tener fuego fuera de


control, como también explosiones con consecuencias que a veces son trágicas. Para
evitar lo mencionado, lo mejor es tomar en cuenta las normas de seguridad,
reglamentaciones y otras medidas que se disponen, luego podemos mencionar el
adagio popular que dice "Es preferible prevenir que lamentar".

1.1. Fuego

El fuego es una combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de


humo, llamas o de ambos.

La combustión es una reacción de oxidación donde se desprende una gran cantidad


de energía (calor).

Para la obtención de fuego es necesaria la presencia simultánea de los siguientes


componentes.

Cuando esta reacción química de oxidación genera un fuego no controlado se


denomina incendio.

2. Métodos De Extinción.

Para extinguir una combustión, es suficiente separar uno de los factores ya sea
combustible, comburente, calor o reacción en cadena, en la práctica existen 4
métodos de extinción.

A) POR ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE. Al eliminar total o parcialmente el


combustible el fuego se extingue. Este es el método para eliminar la propagación.

136
TÉCNICO DE PROYECTOS II

B) POR ENFRIAMIENTO. Significa el descenso de temperatura por debajo del punto


de ignición o de inflamabilidad.

C) SOFOCACIÓN.- La mayor parte de las llamas se apagan cuando la concentración


de oxigeno en el aire, baja más del 15% es suficiente reemplazar este oxigeno con
un gas inerte C02 o nitrógeno.
D) ROTURA EN REACCIÓN EN CADENA.- Al impedir la combinación del
comburente con el combustible, se detiene la reacción en cadena, esto se
consigue derramando sobre el fuego, productos químicos que se combinan con los
productos de descomposición del combustible antes que el comburente.
En los dos últimos casos Sofocación y Rotura de la reacción en cadena existe
aislamiento del comburente.

3. Extintores.

Son aparatos autónomos que contienen un agente extintor, el cual puede ser
proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna, que se
obtiene generalmente de un gas auxiliar (inerte).El gas auxiliar normalmente suele
ser el nitrógeno o el anhídrido carbónico y algunas veces se utiliza solamente aire
comprimido.

4. Características exigibles a un extintor.

Por orden de importancia:

 Brindar seguridad al
usuario.
 Seguridad de
funcionamiento
 Eficacia en la lucha contra
incendios.
 Rápida operación.
 Homologado por los
organismos reconocidos.
 Recarga rápida
 Durabilidad.
 Manejo fácil
 Mantenimiento fácil
Fig. 2.13. Extintores

5. Agentes extintores. {Ver Cuadro CLASIFICACIÓN DE FUEGOS).

5.1. Tipos de polvo.

En función a la eficacia sobre las diferentes clases de fuegos, se puede distinguir tres
clases de polvos.
 Polvos Convencionales.- Adecuados para combatir fuegos de las clases B y C.
 Polvos Polivalentes.- Apropiados para fuegos de las clases A B y C.

137
TÉCNICO DE PROYECTOS II

 Polvos Especiales.- Para combatir los fuegos de la clase D.

La materia base de los polvos Convencionales, por lo general está constituida por
bicarbonatados o sulfatos. Los Polivalentes, se componen de fosfatos o mezclas de
sales amoníacas, ambos con adición de diversos compuestos que aseguran una fácil
proyección y una buena conservación, por último los polvos Especiales que tiene una
materia base y sales especiales a tipo de metal, y a las cuales se adicionan
compuestos que aseguran una buena conservación y fluidez.

5.2. Usos no compatibles:


Por lo general no debe emplearse en:

a) Productos Químicos, que en combustión producen brasas o que poseen oxigeno


propio en sus moléculas.
b) Metales combustibles, como el Litio y el Uranio, que exige para su extinción
productos especiales.
c) Fuegos de profundidad, donde el alcance del polvo químico no domine el foco de
combustión.
d) En lugares donde sus residuos puedan afectar a equipos electrónicos o redes
eléctricas delicados.
e) Algunos de los polvos químicos son incompatibles entre si, por lo que se debe
evitar que un equipo que haya contenido un determinado polvo no sea cargado
con otro.
f) Los polvos químicos convencionales no pueden mezclarse con las espumas,
porque las destruyen. (Usar las que son compatibles).

5.3. Toxicidad.

No son tóxicos, los productos resultantes de su descomposición por el calor no


representan para el organismo ningún tipo de peligro por irritación o inhalación,
tampoco son corrosivos en ningún tipo de superficie inclusive en piezas
de maquinarias. No debe provocar la abrasión de ningún tipo de superficies sobre la
que son proyectados.

6. Extinción de un fuego producido por gas.

Seguir los siguientes pasos:


o Acérquese al fuego de manera que el viento de en la espalda.
o Coloque el extintor en posición vertical.
o Quite el collar de seguridad.
o Accione el difusor. Dirija el chorro cerca del origen de la salida del gas.

138
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Fig. 3.13. Modo de usar un extintor

El polvo que sale es arrastrado por el gas que contiene el extintor, formándose una
cortina entre el comburente (aire) y el combustible, de tal manera que actúa sofocando
la combustión. Se debe esperar un momento, pues se corre el riesgo de que el fuego
vuelva
Recarga: No recargar un extintor con polvo diferente al inicial. Se recomienda no
volver a usar el polvo sobrante. Anotar claramente la fecha de recargado en la
superficie del extintor, indicando el nombre de verificador.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

NATURALEZA DEL
CLASE AGENTES EXTINTORES
COMBUSTIBLE

A Materiales orgánicos a base de Arena. Tierra que cubre el fuego


SOLIDOS celulosa (parte sólida de los Agua pulverizada con o sin chorro
vegetales) que producen Polvo químico + CO2
brasas: Madera, papeles, etc.

Hidrocarburos licuables: Polvo químico (bicarbonato de socio)


 Alquitrán CO2 para pequeños fuegos
 Grasa
 Parafina Espumas
B Hidrocarburos líquidos:  Física
LIQUIDOS  Gasolina  Químicas
 Kerosene
Hidrocarburos volátiles:
 Éteres
 Disolventes

Gases: Bicarbonato de sodio (polvo químico) +


C  Natural CO2
GASEOSOS  Butano
 Propano
D
SOLIDOS Metales: Líquidos y polvos especiales a base de

139
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Magnesio – Aluminio – Uranio - grafito, bicarbonato de sodio, cloruro de


Sodio sodio, etc.

Materiales de combustión Agua, CO2, polvo químico, espumas,


OTRAS
particular: etc.
CLASES
Plásticos – Soluciones
químicas

140
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO

14
SOLDADURA OXIACETILENICA

1. Generalidades

Soldadura, es la operación que consiste en unir dos metales, por lo general de la


misma clase. La soldadura se constituye en la mejor unión no desmontable,
correctamente realizada proporciona una unión fuerte y hermética.
En la soldadura oxiacetilénica, también llamada autógena, el material es llevado al
estado de fusión mediante una llama intensamente caliente (3200ºC), produciendo así
la soldadura.
En muchos casos, se agrega el metal adicional (varilla de aporte) que es tan fuerte
como el metal base.

2. Equipo.

2.1. Cilindro de oxigeno.

El oxígeno se suministra en botellones normalizados, el


tamaño más común para cilindros cargados
completamente con gas, contiene 6,6 m3 de oxígeno a
154 kg/cm2 a una temperatura aproximada a 21ºC.

- Las paredes de estos cilindros tienen un


espesor de 6,6 mm.

- Posee una cubierta mecánica, que protege la


válvula del cilindro cuando éste se transporta o
almacena.

- Por lo general de color verde o azul.

- Tiene una rosca ¾” a derecha.

Fig.1.14. Cilindro de Oxígeno

La válvula del cilindro de oxígeno es de


doble asiento, esta diseñada de
manera que evita que exista cualquier
escape de oxígeno.

Fig.2.14. Válvula de oxígeno


2.1.1. Precauciones para el manejo y uso de los cilindros de oxígeno.

141
TÉCNICO DE PROYECTOS II

1. Evitar que la válvula del cilindro de oxígeno haga contacto con aceites o
grasas.
2. Evitar, golpes y averías a la válvula del cilindro.
3. Asegurarse de cerrar la válvula del cilindro, al terminar el trabajo.
4. El manejo ó maniobra de cilindro de oxigeno debe ser cuidadoso (el cilindro
cargado tiene una presión de 154 kg/cm 2, si es manejado bruscamente
puede ocasionar una explosión de graves consecuencias.
5. Si trabaja al aire libre, proteger el cilindro de los rayos solares.
6. Mantener alejado los cilindros de cualquier fuente de calor.
7. Nunca juegue, ni se distraiga durante el trabajo, pues su vida y la de sus
compañeros pueden estar en peligro.

2.2. Cilindro de acetileno.

El gas acetileno, es obtenido por la reacción química del carburo de calcio con
el agua:

C2Ca + H2O ---------- C2H2 + Ca(OH)2


Carburo de Calcio + agua ------- Acetileno + Hidróxido de calcio.

Es un gas incoloro, invisible no venenoso, de


olor penetrante, arde con llama luminosa, puede
existir explosión en caso de sobrepasar la
presión de 2 bar por lo que no debe exceder la
presión de 1.5 bar, la temperatura de
inflamación es de 335ºC, la temperatura de
combustión con Oxígeno es de 3200ºC.
Los cilindros, comercialmente son construidos
de tubo de acero estirado sin costura,
generalmente pintados de color rojo o naranja,
llevan rosca ¾” izquierda.
Se carga generalmente a una presión de 18 bar
y el tamaño es próximamente de 7,7 m 3 sus
paredes tienen un espesor de 4,5 mm.
Dentro de estos botellones, lleva un material
esponjoso madera balsa, o algún otro material
absorbente empapado con acetona, que tiene la
propiedad de disolver el acetileno, para así
poder comprimir el gas dentro de los botellones
a presiones de 15 a 18 bar.

Fig. 3.14. Cilindro de Acetileno

2.2.1. Precauciones para el uso y manejo de los cilindros de acetileno.

142
TÉCNICO DE PROYECTOS II

1. No almacenar los cilindros en lugares calientes; si el lugar es cerrado, vea el


recinto que esté seco, fresco y bien ventilado.
2. Jamás emplear flamas, para localizar fugas, la espuma de jabón con agua o el
olfato son suficientes.
3. Conservar siempre los cilindros en posición vertical (nunca en forma horizontal,
recuerde que existe acetona dentro).
4. No usar la parte superior del cilindro para colgar herramientas.
5. Al manejar los cilindros, hágalo con sumo cuidado, evitar golpes o abolladuras.
6. Alejar los cilindros de cualquier fuente de calor o fuego.
7. No intente trasvasar gas de un cilindro a otro.
8. Al agotarse el gas de un cilindro, desmontar y poner su capuchón de seguridad
(cubierta metálica removible).
9. Si surge flama junto a la válvula del cilindro y no es posible cerrarla, apáguela
con un chorro de agua, ya que hace soluble el gas y al bajar su poder calorífico
se apaga.
10. Si por alguna razón, se siente mucho calor en el cilindro, a tal punto de no
poder tocarlo, derramar agua sobre la superficie hasta enfriarlo.

2.3. Los tubos flexibles (mangueras).

Son de colores distintivos:


Para oxigeno, de color azul o verde.
Para acetileno de color Rojo o naranja
Deben siempre asegurarse a las boquillas con abrazaderas.

2.4. Equipo de regulación y control.

El objetivo principal de los


reguladores de oxigeno y acetileno es
el de reducir las altas presiones de
los cilindros , a presiones de trabajo.

Fig.4.14. Principio de funcionamiento de los reguladores


de presión

Entre los equipos de control se tienen los


manómetros de presión, son los elementos que
sirven para medir tanto la presión de trabajo como
la presión de carga dentro de los cilindros.

Fig. 5.14. Manómetro de Bourdon


2.5. El soplete de soldar.

143
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Dispositivo que sirve para quemar el gas combustible, usando como comburente
oxígeno, de este modo obtener altísimas temperaturas (alrededor de 3000ºC).

ACETILENO + OXIGENO ------------ DIOXIDO DE CARBONO + AGUA + CALOR

Permite obtener la llama, y dirigir el calor, localizándolo sobre el metal que se soldará.

Existen dos tipos de sopletes:


Los sopletes tipo inyector, y los de presiones iguales.

A) Los sopletes tipo inyector:

También llamados sopletes de aspiración, debido a que el gas combustible, es


aspirado por el oxigeno que fluye a mayor presión.
Estos tipos de soplete son empleados con acetileno disuelto (cilindros), no se usan
en puestos que trabajan con acetileno con bajas presiones.

Fig. 6.14. Soplete tipo Inyector

Fig. 7.14. Mezclador del tipo de Inyección

La siguiente tabla nos es útil para determinar el diámetro de la boquilla o punta de


los sopletes tipo inyector

Tabla útil para determinación del diámetro de la boquilla

144
TÉCNICO DE PROYECTOS II

B) Los sopletes de presiones iguales:


También llamados de presión mediana, el mezclador o cabeza mezcladora una pieza
separable, y el inyector es parte integrante de la boquilla a presiones esencialmente
iguales.

Fig. 6.14. Soplete de presiones iguales


3. Tipos de llamas.
3.1 Llama carburante o con exceso de acetileno.
En este tipo de llama existe un exceso de
acetileno, el cual conduce a un
alargamiento del dardo, formándose una
pluma cuyo contorno es menos neto, la
temperatura es más baja.
Este tipo de llama es conveniente usarla
para la soldadura capilar fuerte con plata,
pues es más envolvente.
Fig. 7.14. Llama Carburante.
3.2 Llama normal o neutra.
En este tipo de llama, los volúmenes de oxigeno y acetileno son sensiblemente
equivalentes, la llama por tanto es neutra e impide la formación de óxidos sobre las
piezas, la forma característica del dardo
es redondeada.
Es la llama adecuada para soldar
aceros, produciendo fusión tanto en los
materiales base como en el material de
aporte. La llama oxiacetilénica está
constituida por un dardo y penacho.

Fig. 8.14. Llama Neutra.

El dardo es la zona blanca al nivel del cual la mezcla oxigeno acetileno se quema en
buenas condiciones.
El penacho es la zona azul donde los gases quemados se mezclan con el aire
ambiental.
3.3 Llama oxidante o con excesos de oxigeno.
El exceso de oxigeno en este tipo de
llamas provoca una disminución de
longitud del dardo el cual se vuelve más
agudo y ligeramente azul. Esta llama es
usada en oxicorte, favoreciendo la
creación de óxidos, sirve para soldar
aleaciones de cobre y zinc (latón).

Fig. 9.14. Llama Oxidante


4. Técnicas de soldadura.

145
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.1. Soldaduras de una pasada.

La soldadura en una pasada, significa que el cordón de soldadura se realiza en una


sola pasada. Existen también soldaduras en dos o en varias pasadas.

4.2. Soldadura unilateral.

Consiste en soldar las piezas por un solo lado. En la soldadura bilateral, la soldadura
se la realiza por ambos lados de la pieza.

4.3. Soldadura a izquierda.

Este tipo de soldadura es aconsejable


para chapa fina (hasta 3 mm de
espesor), la varilla de aporte, va por
delante de la llama, por efecto de
soplado empuja hacia delante el
material fundido.

Fig. 8 Esquema de movimiento


soldadura a izquierda

4.4. Soldaduras a derechas.

Empleada para soldar materiales de

grueso espesor (mayores a 3 mm ), la

varilla sigue a la llama , la cual calienta

bien la zona de fusión y retiene el

material fundido por efecto del soplado.

Fig.10.14. Esquema de movimiento


soldadura a derecha

La manipulación más simple, es la


de girar la llama en un pequeño
surco, esto para acercar y alejar
alternativamente la llama del
trabajo y dando así una soldadura
de mejor apariencia.
Fig. 11.14. Esquema de
movimiento del soplete

146
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4.5. Desarrollo del trabajo de soldadura.

(Indicaciones para sopletes tipo inyector).


El sitio de soldadura se calienta con la llama (llama neutra) hasta que el cono de la
misma se refleje en el baño de fusión y los bordes de la pieza comiencen a fluir
conjuntamente. Para rellenar la junta para formar el cordón se necesita una varilla de
soldar. El soplete y la varilla se manejan de modo tal, que el cordón de soldadura se
una perfectamente hasta la parte inferior (raíz) de la junta. Por medio de un
movimiento uniforme, manteniendo debidamente el soplete y con ajuste correcto de la
llama se evitan burbujas y entalladuras. Las inclusiones de escoria se impiden por
agitación del baño de fusión con la varilla de soldar.

5. Protección personal.

 Usar gafas protectoras de rayos infrarrojos (oscuridad Nº 5 ó 6), las cuales deben
tener protección lateral para evitar que puedan saltar a los ojos partículas de
escoria.
 Usar zapatos de seguridad, ropa de trabajo difícilmente inflamable y guantes
protectores.
 Antes de proceder a la soldadura, vigilar el lugar de trabajo para que no exista en
el ni en sus alrededores objetos inflamables (madera, aceites, trapos, etc.).
 Tener dispuestos aparatos extintores, por si hacen falta.

Fig. 12.14. Equipo de protección general

147
TÉCNICO DE PROYECTOS II

TABLA DE PRESIONES PARA SOPLETES TIPO INYECTOR Y DE PRESIONES


IGUALES.

MODO DE UTILIZAR.

- Medir el espesor del metal de la pieza a ser soldada.


- Entra con este valor a la tabla y obtiene:

* Nº de la boquilla.
* Presión de trabajo de acetileno
* Presión de trabajo de oxígeno

148
TÉCNICO DE PROYECTOS II

TABLA DE PRESIONES DE UTILIZACIÓN PARA SOPLETES DE PRESIONES


IGUALES /MARCA VICTOR).

1 bar = 14,5 PSI

149
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
15
TUBERIAS DE ACERO

GENERALIDADES

Las tuberías de acero se utilizan en instalaciones interiores.

INDUSTRIALES
COMERCIALES
DOMÉSTICAS

Dirección hacia abajo del medidor.

ENSAMBLADURAS

Instalaciones que trabajen a presiones (25 mbar a 4 bar) SIEMPRE SOLDADAS.


Instalaciones operadas a baja presión (menor a 25 mbar) DE PREFERENCIA
SOLDADAS O CON ROSCA (CÓNICA)

Existe una gran variedad de accesorios.

TUBOS

La tubería utilizada es de acero negro o acero galvanizado (en éste caso soldadura
unicamente con latón).

Los tubos son construidos de acero conforme a normas.

PROTECCIÓN

Las tuberías de acero (negro o galvanizado) enterradas, deberán ser protegidas contra
la corrosión mediante un revestimiento en toda su longitud.

TUBERÍA DE ACERO
(extractado de documentación de Sofregaz-YPFB)
--------------
1 OBJETIVO

La presente especificación se aplica al suministro del tubo de acero roscable para ser
usado en la realización de cañerías de gas fuera del suelo, que constituyen ya sea
instalaciones interiores (dirección hacia abajo de los medidores) de clientes
industriales, comerciales y domésticos, ya sea conductos de inmuebles (dirección
hacia arriba de los medidores) de los clientes domésticos que viven en inmuebles
colectivos.

Las instalaciones anteriormente mencionadas funcionan ya sea en media presión


(presión máxima de servicio: 4 bar), ya sea en baja presión (0,019 bar para el gas
natural), dentro de una zona de temperatura entre- 20º C y + 60º C.

150
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Cualquier derogación a las prescripciones de la presente especificación deberá ser


sometida al acuerdo escrito del Distribuidor.

2 . ENSAMBLADURAS

Las ensambladuras serán ya sea soldadas, ya sea atornilladas. En las instalaciones

operadas en media presión, (PMS 4 bar), las ensambladuras serán imperativamente

soldadas. En las instalaciones operadas a baja presión (0.025 bar) las ensambladuras

serán de preferencia soldadas pero podrán ser atornilladas. Cuando las

ensambladuras sean atornilladas, se realizarán las roscas en la obra en conformidad

con la especificación YPFB C – S2 – 12: Roscado gas con estanqueidad en la rosca.

3 TUBOS

Los tubos serán del tipo sin soldadura o soldado eléctricamente. Los tubos sin
soldadura estarán en conformidad con la norma francesa NF A 49 – 115 o equivalente;
los tubos soldados estarán en conformidad con la norma francesa NF A 49 – 145 o
equivalente. El acero será del tipo 34-1 o ASTM A 120 – 84 y ASTM A – 53.

3.1 CARACTERISTICAS DEL ACERO

Las características químicas del acero, serán las siguientes.


- tenor mínimo en azufre: 0,05 %
- tenor mínimo en fósforo: 0,06 %
Las características mecánicas del acero serán las siguientes:
- límite elástico mínimo: 185 Mpa
- resistencia de ruptura mínima: 320 Mpa
- alargamiento transversal mínimo: 18 %

3.2 DIMENSIONES DE LOS TUBOS

Las dimensiones de los tubos estarán en conformidad con las normas francesas NF A

49-004 (tubos sin soldadura o soldados y para accesorios soldables), NF A 49-115

(tubo sin soldadura) y NF A 49-145 (tubos soldados) o con la especificación americana

ANSI B 36-10. A continuación se enumeran las principales dimensiones.

151
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Tolerancias
Espesor
Diámetro Longitud Masa Linéica
 ext mm
 ext. mm
Nominal Espesor corriente Kg/m
mm (1)
mm maxi mini m (1) (2)
(2)
%

15 21.3 2.6 3.2 21.8 21 1.2 1.4

20 26.9 2.6 3.2 27.3 26.5 1.6 1.9

±
25 33.7 3.2 4 34.2 33.3 2.4 2.9
12.5 6.4
32 42.4 3.2 4 42.9 42 3.1 3.8
%
(4)
50 60.3 3.6 4.5 60.8 59.7 5 6.2
(3)

80 88.9 4 4.9 89.5 88 8.4 10

100 114.3 4.5 5.4 115 113.1 12 14.5

(1) serie promedio


(2) serie fuerte
(3) diferencia superior no limitadas para los tubos sin soldadura
(4) 10% de los tubos de una partida podrán tener una longitud más corta sin que
ninguno sea inferior a 3,5 m.

3.3 PRUEBAS EN FABRICA

Los tubos sufrirán una prueba hidráulica a 50 bar.

3.4 ESTADO DE LA ENTREGA

Se entregarán a los tubos galvanizados en caliente interiormente y exteriormente,


según la norma francesa NF A 49- 700. Los tubos serán galvanizados por inmersión
en zinc fundido. La masa de revestimiento de zinc no será inferior a 0.55 kg/m2.
Los tubos serán entregados con sus extremos no achaflanados.

3.5 Marcado

Los tubos estarán marcados cada 1,5 m de manera indeleble, con el signo del

fabricante.

152
TÉCNICO DE PROYECTOS II

4. Roscas para tuberías de acero

Existen dos tipos de roscas para tubos NPT y BSP


La BSP es utilizada en las instalaciones interiores domiciliarias de gas.
La NPT es utilizada para media y alta presión.
Los distintos accesorios con rosca BSP y NPT se diferencian externamente por el
borde redondeado que presentan los últimos.

153
TÉCNICO DE PROYECTOS II

154
TÉCNICO DE PROYECTOS II

5. Protección de tuberías enterradas

ACERO

Las tuberías de acero (negro o galvanizado) enterradas deberán estar protegidas


contra la corrosión mediante un revestimiento continuo.

COBRE

Cuando las características del terreno lo exijan las canalizaciones de cobre deberán
protegerse de la corrosión externa mediante un revestimiento.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA CINTA PROTECTORA

- Total impermeabilidad al agua


- Resistencia eléctrica elevada
- Resistencia a la tracción.
- Resistencia a los micro-organismos existentes en el terreno ( capacidad de no
pudrirse), etc.

COLOCACION DEL REVESTIMIENTO

No se debe poner el revestimiento cuando está lloviendo, existe neblina o una


temperatura mínima prevista por el fabricante.
En caso de escarcha o de rocío en la superficie exterior de la tubería se debe secar
toda humedad existente.

PREPARACION DE LA SUPERFICIE DE LA TUBERIA

La tubería debe estar seca y sin mancha (como ser antiguo revestimiento, pintura,
grasa, aceite, etc.).

Se debe eliminar en las tuberías:


- Las gotas de soldadura.
- Las rebabas en las soldaduras (que puedan perforar el revestimiento), mediante el
esmeril o limado.

APLICACIÓN DEL PRIMARIO (PINTURA IMPRIMANTE)

La pintura imprimante tiene como función principal de asegurar la perfecta adherencia


de la cinta, esta debe ser compatible con la cinta es decir la recomendada por el
fabricante de la cinta.

El primario se debe aplicar sobre la superficie de la tubería seca y convenientemente


limpiada, en un plazo máximo de 4 horas después de la preparación de la superficie y
en todo caso antes de la formación de herrumbre (oxidación), formando una capa de
espesor uniforme cubriendo toda la superficie

- Todas las deficiencias deberán ser recubiertas.


- No se debe usar una pintura imprimante o primario que presente “grumos”.

155
TÉCNICO DE PROYECTOS II

- El tiempo de secado es el que indica el fabricante, si no se encuentra con este


dato se debe esperar que al simple contacto con un dedo, no marque la huella
digital sobre la superficie de la tubería.

COLOCACION DE LA CINTA ANTICORROSIVA

La cinta se la aplica en hélice y sin pliegues ni hinchazón, ni siquiera en las partes


curvas, al aplicar sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión ( mejor
si es la recomendada por el fabricante) a fin de asegurar una buena unión con el metal
en espacial en las partes soldadas.

- Al colocar la cinta se debe hacer con un 50% de sobre posición del ancho de la
cinta.
- La longitud que se debe sobreponer la cinta si es que debido a la longitud de la
cinta no se termino de cubrir toda la superficie, y para continuar con la colocación
del revestimiento deberá ser como mínimo de 150 mm.

156
TÉCNICO DE PROYECTOS II

CAPITULO
16
TUBERIAS DE COBRE

1.Minerales

Los minerales que contienen cobre se clasifican por su naturaleza bajo diferentes
composiciones:

- Cobre más azufre: Calcopirita y bornita (es el más esparcido).


- Cobre más oxígeno: Cuprita.
- Cobre más carbono: Azufre.

Globalmente, el porcentaje de cobre que contienen varía entre el 1 y 3 %.


Algunas veces en exposiciones se tienen muestras de cobre natural de hasta 95% de
pureza, sin embargo son rarezas de la naturaleza.

2. Características

El cobre es un color de color rojo, comúnmente se lo conoce con el nombre de cobre


rojo; tiene las siguientes características físicas y mecánicas.
- Punto de fusión……………………………… 1083 ºC
- Densidad…………………………………….. 8940 kg/m 3
- Resistencia a la Tracción.
- Endurecido en frío…………………………… 30 – 35 daN/ mm2
- Recocido……………………………………… 20 – 22 daN/ mm2

daN = Decanewton.

Este metal se puede recocer fácilmente elevado su temperatura, sin embargo es más
difícil que pase del recocido al endurecido en frío, ya que este no se obtiene como
resultado de un tratamiento térmico, sino como consecuencia de operaciones como el
martillado, el laminado en frío.

El esquema, muestra la secuencia para conseguir los dos estados del cobre:

3. Recocido

El recocido es un tratamiento térmico que permite obtener la maleabilidad del metal


por medio del calentamiento.

157
TÉCNICO DE PROYECTOS II

La temperatura se sitúa entre 350 y 650 ºC, se caracteriza por la coloración que
adquiere:
Rojo oscuro.
Los experimentos muestran que el estado de recocido es obtenido alrededor de 250
ºC, pero es necesario calentar a una temperatura mayor, con el fin de alcanzar la
zona donde el alargamiento es mayor, es decir, entre 350 y 650 ºC.
Por el contrario más allá de la temperatura de 650 ºC, se observó que la calidad del
alargamiento disminuye.
Por tal razón no es recomendable sobrecalentar el cobre al rojo vivo, porque la
superficie presentara un aspecto agrietado con riesgo de romperse al menor esfuerzo.

El cobre se presenta para la venta en alambres, cables eléctricos, planchas, tubos,


etc. Resulta de particular importancia en la técnica del gas el tubo de cobre.

4. Tubos de cobre.

A modo de introducción se puede indicar que los egipcios usaron ya tubos de cobre,
se descubrió uno que data de 2600 años antes de nuestra era.

Presentación

El espesor común con el que se fabrican los tubos de cobre es de más o menos 1 mm.

Tubo endurecido en frio.- En ésta presentación el tubo tiene una buena rigidez y una
buena resistencia a los choques, se utiliza en las instalaciones de gas en elevación o
áreas.

Tubo recocido.- Esta presentación le otorga al tubo maleabilidad, razón por la cual se
recomienda no usarlo en instalaciones de gas en elevación o la vista; se consigue en
rollos de varias longitudes y diámetros.

Resistencia a la corrosión

El tubo de cobre es inalterable al contacto del aire, del gas y de la humedad.

158
TÉCNICO DE PROYECTOS II

Igualmente tiene buena resistencia a los suelos normales.

No se debe utilizar para el caso de transporte de acetileno, ya que los acetiluros de


cobre formados en el interior de tubo podrían explotar con una elevación de
temperatura o un choque.

Normalización de los diámetros

Se indican en la especificación No. 060.1.0. YPFB. C. S2. 06, pág. 6/54, que se
muestra a continuación:

5. Ensambladuras

Las ensambladuras con cobre se lo realizan con soldadura fuerte o blanda, también
por medio de accesorios mecánicos.

6.Curvado del tubo de cobre

159
TÉCNICO DE PROYECTOS II

El curvado de los tubos de cobre es una tarea que requiere de cierto cuidado, se
puede realizar de dos maneras.

- CURVADO EN CALIENTE
- CURVADO EN FRÍO

160
TÉCNICO DE PROYECTOS II

161

También podría gustarte