Psychology">
Resumen RD 95-2022
Resumen RD 95-2022
Resumen RD 95-2022
COMPETENCIAS
Art.1. Objeto:
Art. 2. : Definiciones:
a) OBJETIVOS: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está
vinculada a la adquisición de las competencias clave.
b) COMPETENCIAS CLAVE: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con
garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos desafíos globales y locales.
c) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones
cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de
conexión entre, por una parte, las competencias clave y, por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de
evaluación.
d) CRITERIOS DE EVALUACIÓN referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las
situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de
su proceso de aprendizaje.
e) SABERES BÁSICOS: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo
aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
f) SITUACIONES DE APRENDIZAJE: situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de
actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo
de las mismas.
RESUMEN ARTÍCULO 2:
OBJETIVOS
vinculado
COMPETENCIAS a
CLAVE
s
o
c
i SITUACIONES DE
se concreta a APRENDIZAJE
punto d
o
intermedio COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
punto
SABERES intermedio CRITERIOS DE
BÁSICOS EVALUACIÓN
Artículo 5.
Principios pedagógicos
Experiencias de aprendizaje En los dos ciclos de esta etapa, se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la
significativas y emocionalmente gestión emocional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las
positivas basándose en la manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de
experimentación convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno. También se
y juego incluirá la educación en valores.
Educación para el consumo Además, se favorecerá que niños y niñas adquieran primera aproximación a la lengua extranjera en
responsable y sostenible y la autonomía personal y elaboren una imagen de sí los aprendizajes del segundo ciclo de la
mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de Educación Infantil, especialmente en el último
educación para la salud.
estereotipos año.
Artículo 12.
Evaluación.
Será global, La observación directa y Sirve para identificar condiciones
continua y sistemática será la técnica individuales iniciales, el ritmo y
formativa. principal del proceso de características de la evolución de
evaluación. cada niño/a.
Artículo 13.
Atención a las diferencias individuales
Queda derogado el
Real Decreto 1630/2006,
de 29 de diciembre.
L
E Competencia lingüística
N
G
Se favorecerá la aparición de expresiones de creciente Competencia plurilingüe
U complejidad y corrección, sobre necesidades, vivencias, Se inicia el contacto con lenguas y culturas
A emociones y sentimientos propios y de los demás,; así como distintas de la familiar.
J
disfrutar de un primer acercamiento a la cultura literaria.
E
C Competencia matemática y
I competencia en ciencia, Competencia digital
E tecnología e ingeniería
N
Acceso a la información, la comunicación y
Se presta especial atención a la iniciación temprana en
C la creación de contenidos a través de
I
habilidades numéricas básicas, la manipulación de objetos y la
medios digitales, así como el uso saludable
A comprobación de fenómenos, así como iniciarse en el aprecio por
y responsable de herramientas digitales.
el medioambiente y en la adquisición de hábitos saludables.
Competencia en conciencia y
P
E Competencia emprendedora expresión culturales
R La expresión creativa de ideas,
Una oportunidad para potenciar la autonomía y materializar
S sentimientos y emociones a través de
O las ideas personales o colectivas. Se asientan las bases
diversos lenguajes y distintas formas
N tanto del pensamiento estratégico y creativo, como de la
artísticas. Asimismo, se favorecerá un
A resolución de problemas, y se fomenta el análisis creativo y
L acercamiento a las manifestaciones
constructivo.
culturales y artísticas.
Anexo II.
Áreas de la Educación Infantil.
Contribuyen al desarrollo de todas las competencias clave, así como a la consecución de los objetivos de la etapa.
Las tres áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia relacionados entre sí, por lo que se debe promover
la configuración de situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes.
Área 1
Crecimiento en Armonía
Se centra en las dimensiones personal y social del niño o la niña. En el Segundo ciclo se establecería de la siguiente manera:
1. Progresar en el conocimiento y 1.1 Progresar en el conocimiento de su cuerpo ajustando acciones y reacciones y desarrollando el
equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.
control de su cuerpo y en la adquisición 1.2 Manifestar sentimientos de seguridad personal en la participación en juegos y en las diversas
de distintas estrategias, adecuando sus situaciones de la vida cotidiana, confiando en las propias posibilidades y mostrando iniciativa.
acciones a la realidad del entorno de 1.3 Manejar diferentes objetos, útiles y herramientas en situaciones de juego y en la realización de
una manera segura, para construir una tareas cotidianas, mostrando un control progresivo y de coordinación de movimientos de carácter fino.
1.4 Participar en contextos de juego dirigido y espontáneo, ajustándose a sus posibilidades
autoimagen ajustada y positiva. personales.
2.Reconocer, manifestar y regular 2.1 Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando
progresivamente sus emociones, progresivamente el control de sus emociones.
expresando necesidades y 2.2 Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios de
sentimientos para lograr bienestar la cooperación y la ayuda entre iguales.
emocional y seguridad afectiva. 2.3 Expresar inquietudes, gustos y preferencias, mostrando satisfacción y
seguridad sobre los logros conseguidos.
4.Establecer interacciones 4.1 Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
sociales en condiciones de personas con actitudes de afecto y de empatía, respetando los distintos ritmos individuales y
evitando todo tipo de discriminación.
igualdad, valorando la 4.2 Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en interacción
importancia de la amistad, el con sus iguales, identificando y rechazando todo tipo de estereotipos.
4.3 Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas
respeto y la empatía, para sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la diversidad, el trato
construir su propia identidad no discriminatorio hacia las personas con discapacidad y la igualdad de género.
4.4 Desarrollar destrezas y habilidades para la gestión de conflictos de forma positiva,
basada en valores democráticos proponiendo alternativas creativas y teniendo en cuenta el criterio de otras personas.
y de respeto a los derechos 4.5 Participar, desde una actitud de respeto, en actividades relacionadas con costumbres y
tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por conocerlas.
humanos.
Saberes básicos
– Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.
– Autoimagen positiva y ajustada ante los demás.
– Identificación y respeto de las diferencias.
– Los sentidos y sus funciones. El cuerpo y el entorno.
– El movimiento: control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos.
– Implicaciones de la discapacidad sensorial o física en la vida cotidiana.
– Dominio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones.
– El juego como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Normas de juego.
– Progresiva autonomía en la realización de tareas.
– Herramientas para la identificación, expresión, aceptación y control progresivo de las propias emociones, sentimientos, vivencias,
preferencias e intereses.
– Estrategias de ayuda y cooperación en contextos de juego y rutinas.
– Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad respetuosa hacia los
demás.
– Aceptación constructiva de los errores y las correcciones: manifestaciones de superación y logro.
– Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organización, atención e
iniciativa.
Con esta área se pretende favorecer el proceso de descubrimiento, observación y exploración de los elementos físicos y
naturales del entorno, para que niños y niñas vayan adoptando y desarrollando actitudes de respeto y valoración sobre la
necesidad de cuidarlo y protegerlo.
Competencia s específicas: Criterios de evaluación
1.1 Establecer distintas relaciones entre los objetos a partir de sus cualidades o
1. Identificar las características de
atributos, mostrando curiosidad e interés.
materiales, objetos y colecciones y 1.2 Emplear los cuantificadores básicos más significativos en el contexto del juego y
establecer relaciones entre ellos, en la interacción con los demás.
mediante la exploración, la 1.3 Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en
manipulación sensorial, el manejo de movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas
herramientas sencillas y el y jugando con el propio cuerpo y con objetos.
desarrollo de destrezas lógico- 1.4 Identificar las situaciones cotidianas en las que es preciso medir, utilizando el
matemáticas para descubrir y crear cuerpo u otros materiales y herramientas para efectuar las medidas.
una idea cada vez más compleja del 1.5 Organizar su actividad, ordenando las secuencias y utilizando las nociones
mundo. temporales básicas.
3. Reconocer elementos y 3.1 Mostrar una actitud de respeto, cuidado y protección hacia el
fenómenos de la naturaleza, medio natural y los animales, identificando el impacto positivo o
mostrando interés por los hábitos negativo que algunas acciones humanas ejercen sobre ellos.
que inciden sobre ella, para 3.2 Identificar rasgos comunes y diferentes entre seres vivos e
apreciar la importancia del uso inertes.
sostenible, el cuidado y la 3.3 Establecer relaciones entre el medio natural y el social a partir
conservación del entorno en la del conocimiento y la observación de algunos fenómenos naturales y
vida de las personas.
de los elementos patrimoniales presentes en el medio físico.
Saberes básicos
– Elementos naturales (agua, tierra y aire). Características y comportamiento (peso, capacidad, volumen,
mezclas o trasvases).
– Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural y cultural. El cambio
climático.
– Recursos naturales. Sostenibilidad, energías limpias y naturales.
– Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas.
– Respeto y protección del medio natural.
– Empatía, cuidado y protección de los animales. Respeto de sus derechos.
– Respeto por el patrimonio cultural presente en el medio físico.
Área 3 Comunicación y
Representación de la Realidad
Se pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades que les permitan comunicarse a través de diferentes lenguajes y
formas de expresión como medio para construir su identidad, representar la realidad y relacionarse con las demás personas.
1. Manifestar interés por interactuar en 1.1 Participar de manera activa, espontánea y respetuosa con las diferencias individuales en
situaciones cotidianas a través de la situaciones comunicativas de progresiva complejidad, en función de su desarrollo individual.
1.2 Ajustar su repertorio comunicativo a las propuestas, a los interlocutores y al contexto, indagando
exploración y el uso de su repertorio en las posibilidades expresivas de los diferentes lenguajes.
comunicativo, para expresar sus 1.3 Participar en situaciones de uso de diferentes lenguas, mostrando interés, curiosidad y respeto
necesidades e intenciones y responder por la diversidad de perfiles lingüísticos.
a las exigencias del entorno. 1.4 Interactuar con distintos recursos digitales, familiarizándose con diferentes medios y
herramientas digitales.
2. Interpretar y comprender mensajes y 2.1 Interpretar de forma eficaz los mensajes e intenciones comunicativas de los
representaciones apoyándose en demás.
conocimientos y recursos de su propia 2.2 Interpretar los mensajes transmitidos mediante representaciones o
experiencia para responder a las demandas manifestaciones artísticas, también en formato digital, reconociendo la
del entorno y construir nuevos aprendizajes.
intencionalidad del emisor y mostrando una actitud curiosa y responsable.
3.1 Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y
3. Producir mensajes de construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos
manera eficaz, personal y formales e informales.
3.2 Utilizar el lenguaje oral como instrumento regulador de la acción en las interacciones con
creativa, utilizando diferentes los demás con seguridad y confianza.
lenguajes, descubriendo los 3.3 Evocar y expresar espontáneamente ideas a través del relato oral.
3.4 Elaborar creaciones plásticas, explorando y utilizando diferentes materiales y técnicas y
códigos de cada uno de ellos y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.
explorando sus posibilidades 3.5 Interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes
instrumentos, recursos o técnicas.
expresivas, para responder a 3.6 Ajustar armónicamente su movimiento al de los demás y al espacio como forma de
diferentes necesidades expresión corporal libre, manifestando interés e iniciativa.
3.7 Expresarse de manera creativa, utilizando diversas herramientas o aplicaciones digitales
comunicativas. intuitivas y visuales.
4. Participar por iniciativa propia en 4.1 Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no,
actividades relacionadas con textos valorando su función comunicativa.
escritos, mostrando interés y 4.2 Identificar, de manera acompañada, alguna de las características textuales y
curiosidad, para comprender su paratextuales mediante la indagación en textos de uso social libres de prejuicios y
estereotipos sexistas.
funcionalidad y algunas de sus
4.3 Recurrir a la biblioteca como fuente de información y disfrute, respetando sus
características. normas de uso.
– Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos.
– Propuestas musicales en distintos formatos.
– El sonido, el silencio y sus cualidades. El código musical.
– Intención expresiva en las producciones musicales.
– La escucha musical como disfrute.
G. EL LENGUAJE Y LA EXPRESIÓN PLÁSTICOS Y VISUALES
– Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales libres de prejuicios y
estereotipos sexistas.
– Juegos de expresión corporal y dramática.
I. ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
– Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute.
– Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales.
– Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales.
– Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno.
Anexo III.
Situaciones de aprendizaje.
Además, deben proporcionarse escenarios en los que se favorezcan distintos tipos de agrupamiento, desde el
individual al trabajo en grupos.