Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA: CEUNIV

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE: ING. OLIVARES RAMOS GUSTAVO ERIC

ALUMNO: DANIEL GIL LUNA

CUATRIMESTRE: 1°

CARRERA: CONTABILIDAD Y FINANZAS

ACTIVIDAD #1: INVESTIGACIONES

FECHA: 24/09/2022

Tema: Ciencia y Método científico.


¿Qué es la Ciencia?

Ciencia, es el conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así
como la actividad humana destinada a conseguirlo. No obstante, el título de ciencia no se
puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido
obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen determinadas
condiciones. Reflexiones sobre la ciencia, el conocimiento y el método científico.

La ciencia demuestra su utilidad, en más de una manera, ofreciendo un método para


resolver problemas y métodos alternativos con los cuales facilita la descripción,
explicación y predicción de fenómenos y los resultados consecuentes a determinadas
acciones, ya que en sí misma, la ciencia busca descubrir verdades nuevas y además trata
de medir todo.

Entonces, la ciencia busca dar explicaciones, busca la comprensión y la explicación de los


fenómenos naturales sin acudir a respuestas extra-naturales (o sea espirituales o divinas).

La ciencia, además de generar conocimiento, no comulga con el dogmatismo, es decir, no


se basa en ideas impuestas por alguna autoridad científica o no científica

¿Qué es el método científico?

Bertrand Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar aquellos
hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describe
así el proceso de investigación científica: "Para llegar a establecer una ley científica
existen tres etapas principales:
La primera consiste en observar los hechos significativos.
La segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos.
La tercera en deducir de estas hipótesis consecuencias que pueden ser puestas a prueba
por la observación. Si las consecuencias son verificadas, se acepta provisionalmente la
hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como
resultado del descubrimiento de hechos ulteriores."

La UNESCO, define al método científico como “la progresión desde las hipótesis, pasando
por la comprobación experimental, hasta las teorías que deben modificarse cuando se
observan fenómenos nuevos”.
El Método científico, visto como un procedimiento por medio del cual se intenta la
resolución de los problemas, presenta un esquema con distintas etapas que en forma
sucinta se ordenan de la siguiente manera: Planteamiento del problema, construcción del
modelo teórico, prueba de hipótesis, deducción de consecuencias particulares e
introducción de las conclusiones a la teoría.

El método científico es en sí, una actitud que genera en los individuos que la poseen, una
forma racional de hacer las cosas, un continuo despertar de iniciativas y deseos de
superación, un germen de escepticismo y creatividad, de manera tal, que los capacita
para resolver acertadamente los problemas cotidianos; por lo tanto, el método científico
aplicado en la investigación clínica se constituye en, la mejor alternativa para la
consolidación de la actitud científica del médico asistencial ante la cotidiana toma de
decisiones diagnósticas, terapéuticas, etc. (16), y en el proceso educacional, le permite al
médico docente, mejorar sus enseñanzas mostrando los resultados que sus experiencias
clínicas, experimentales o epidemiológicas han arrojado y no ser solo un repetidor de
textos.
Subtema 1.1: Ciencia y sentido común.
El sentido común es una cualidad que se asocia habitualmente con observaciones y
conclusiones de apariencia obvia. Si nos dicen que algo es “de sentido común”, lo que
nos están diciendo es que es una obviedad. Es abrumadoramente práctico, así que es
suficiente con saber que algo es así, pero no hace falta saber por qué. También parece
ser que sólo nos percatamos de él cuando percibimos que falta.

Duncan Watts afirma que existe una “paradoja del sentido común” porque es cierto que
éste puede ayudarnos a encontrar lógica y orden en el mundo, pero al mismo tiempo
también socava activamente nuestra habilidad para comprenderlo bien. Se basa en el
pensamiento instintivo, del tipo que describe Daniel Kahneman como “pensamiento
rápido”. Al ser un razonamiento natural, que transcurre en principio con poco esfuerzo
porque está basado en la intuición y la experiencia, tiende a ser automático, lo que puede
desmotivar a que se haga un esfuerzo deliberado por profundizar en las cosas. Simplifica
el análisis para ahorrar energía mental y entiende poco de estadística, y por eso es
propenso a cometer sesgos o errores sistémicos.

Watts opina que exageramos la fiabilidad del sentido común para interpretar y predecir el
comportamiento de personas y grupos: “Cuando el sentido común es utilizado más allá de
los hechos cotidianos (donde es increíblemente efectivo), puede fallar estrepitosamente”.
Un ejemplo habitual de este error es echar mano de él para resolver temas complejos
como las políticas públicas o los problemas sociales, lo que lleva a preguntarse por qué
es tan fácil aceptar que disciplinas como la física, la química o la biología son “científicas”,
y necesitan ingentes esfuerzos de investigación; mientras que el estudio de problemas
asociados a los comportamientos humanos (que es con diferencia lo más complicado que
existe), para algunos parece una mera cuestión de sentido común. Cuesta que la gente
entienda que hay que hacer ciencia para encontrar respuestas adecuadas a los desafíos
sociales.
Subtema 1.2: La historicidad de los conceptos.
La historia de la ciencia no es un relato de hechos relacionados cronológicamente,
tampoco es una dialéctica de problemas y soluciones de la práctica experimental,
tampoco es la descripción de conjeturas y refutaciones, o del reemplazo de prácticas,
teorías, conceptos o métodos. Se trata de una narrativa historiográfica que describe el
proceso de transformación y evolución de la acción cognitiva humana. En ella se detalla la
historicidad detrás de la experimentación y las teorías que buscan comprender,
aprehender e intervenir el mundo desde los criterios de la racionalidad científica.

En ese sentido, la historia de la ciencia explica la trayectoria que los seres humanos han
seguido para hallar soluciones a problemas concretos y conocer aspectos de la realidad.
En el carácter explicativo de la historia de la ciencia, la epistemología (que es el estudio
del conocimiento) incorpora una experiencia histórica sobre la construcción,
institucionalización y legitimidad de los elementos normativos de la ciencia, su contexto de
justificación, su pretensión de verdad y los elementos prácticos, teóricos y metodológicos.
Sin dejar de lado la explicación sociocultural del destierro o permanencia de nuevos
criterios conceptuales. Por lo tanto, la historia de la ciencia es, en sentido amplio, la
ciencia misma.

La historia de la ciencia no sólo da cuenta de la evolución cognitiva, conceptual y


experimental de la ciencia, sino, además, en ella se manifiesta la capacidad para explicar
cómo es que la ciencia se ha ido insertando en la sociedad. En ese sentido no se divorcia
de una mirada crítica a los factores que condicionan la trayectoria de la ciencia, pero
tampoco deja de narrar las proezas de hombres y mujeres que han hecho del
conocimiento científico la herramienta más eficaz para resolver muchos de los grandes
problemas que enfrenta la sociedad.

La historia del método científico es una historia de la metodología de la investigación


científica, diferente de una historia de la ciencia en general. El desarrollo y la elaboración
de reglas para el razonamiento científico y la investigación no ha sido sencilla. El método
científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la
ciencia.
Aunque Hipócrates sentó las bases de lo que sería el método clínico, siendo por ello
considerado el padre de la medicina, en biología consideramos que las primeras bases
del método científico surgen con Aristóteles. Aristóteles dedicó su vida a observar el
entorno y buscar las causas del mundo, el porqué. Aunque no experimentaba, como
habría sido necesario para cumplir los requisitos del método científico, su forma de
recopilar datos sistemáticamente marca un antes y un después en la historia.

Poco años después, Galileo se opuso finalmente a las ideas aristotélicas, mostrando la
necesidad de experimentar. Los experimentos de Galileo le sirvieron para refutar muchas
de las teorías que Aristóteles había postulado basándose exclusivamente en
observaciones. En este punto de nuestra historia ya estábamos preparados. Solo era
necesario que alguien juntase las ideas y les diese un orden y un nombre. Ese alguien fue
Isaac Newton. Newton revolucionó la ciencia del momento, y aunque años después
Einstein dejó la física de Newton en el pasado, sabemos que todavía está muy presente.
Subtema 1.4: El conocimiento y el método científicos.

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de


saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y
las conclusiones obtenidas.

Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos,


respaldados por una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y
resultados válidos y verificables.

Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso,


objetivo y universal, y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la
naturaleza.

Características del conocimiento científico

Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma


racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y datos


obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.

Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una


serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.

Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite verificar las
afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.

Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y


conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da
lugar a nuevas ideas.

Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación
científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para la
relatividad cultural.

Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que
otras personas puedan comprobarlos.

Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje


científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que
no se desprendan opiniones subjetivas.

Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones
científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.

Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que siga
evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser refutado por
medio de otra teoría más precisa.

Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza


mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.

Bases del conocimiento científico

Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los que se
construye y sostiene.

La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos ayuda a


determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular una hipótesis, es decir, una
posible respuesta a esa cuestión.

La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a prueba la


hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.

La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la evidencia valida
la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este conocimiento o reformular la
hipótesis.

La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad científica.


El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos aproximan a la verdad.
La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y transmisibles
entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.

Objetivos del conocimiento científico

El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y


entre los cuales podemos mencionar:

Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.

Descubrir las relaciones entre fenómenos.

Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.

Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.

Establecer conclusiones de validez universal

Método científico

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En
el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se
intenta comprobar a través de la experimentación

Características del método científico

• Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin
alterar ninguno de ellos.

• Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias


u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva
al margen de la investigación.

• Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden


reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso
corregirlos.
• Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.

• Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada


empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico

• Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos


que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la
realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones
subjetivas o personales.

• Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una
regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e
interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.

• Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la


pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.

• Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como


para establecer una regularidad.

• Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis


planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser
comprobada, se podrá formular una nueva.

• Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se


elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Carr E. ¿Qué es la historia? México: Siglo XXI. 1997. España: Ariel; 2010. 224
 De Certeau M. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana;
1993.
 Bonfil Olivera, Martín. Plutón y la ciencia histórica
http://www.comoves.unam.mx/mosca/archivo_m/ojobonfil95.html acceso
22/10/2016
 Olivé León
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/QUE_ES_LA_CIENCIA_987.pdf
acceso 19/04/2019

También podría gustarte