Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela ministerio del poder popular para la educación

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de iniciación universitaria

Núcleo generador: Venezuela potencia productiva

Sección: 07N

Venezuela potencia Productiva

Estudiante:

Yender Useche CI: 21071992


1) El proceso productivo y cultural del trabajo en la Venezuela colonial.

A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la Venezuela colonial fue agrícola, con
predominio
de la economía del campo sobre de la ciudad. El factor imperante para que fuera así lo
constituye el
Indígena, que era agricultor, por otra parte, las plantas alimenticias autóctonas de
América, como el
Maíz, papa, granos, yuca, entre otros, formaban parte de la dieta básica indígena.
Más tarde el café, el tabaco, el añil y el cacao constituyeron los principales productos
de exportación.
Los europeos trajeron a América el trigo, la caña de azúcar y el café, que comenzaron a
formar parte
de la alimentación diaria.
La agricultura colonial se dividió en: subsistencia y de plantación.
La agricultura de subsistencia fue la que practicaron los indígenas y los negros.
Cultivaban en sus
Conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación
diaria.
La agricultura de plantación, fue la que se impuso de forma definitiva, el cultivo se
hacía en
Grandes extensiones. Los productos eran los destinados a la exportación o al comercio
interno entre
Las provincias. En este tipo de cultivo fue donde se empleó la mano de obra indígena y
negra.

Época colonial: Es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y


administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde
mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Para este
artículo se fija aproximadamente entre 1810 y el inicio de la época de la independencia
en 1830.

La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de
debate. El período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la Conquista de
Venezuela.

Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta
1810 en parte de Venezuela y hasta 1821 en las provincias de Maracaibo y Coro así
como en la ciudad de Puerto Cabello.

Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación
venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español
como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su
organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso
mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.

A comienzos del siglo XVII (diecisiete) los españoles controlaban en realidad la zona
costera, los Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves,
mientras que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los
indígenas. Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta
el siglo XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los
Llanos y Guayana.

A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros
movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a
comienzos del siglo XIX.

Algunas de las Actividades productivas durante la época de la Colonia

•Agricultura: en la medida en que avanzó el proceso de conquista y colonización de lo


que luego sería Venezuela, los españoles entendieron que este territorio no ofrecía
mayores ventajas desde el punto de vista de la explotación de metales preciosos, pero
si en referido a la fertilidad del suelo.

• Mano de obra : la principal mano de obra fuerza productiva fueron los indígenas
encomendados, es decir la población aborigen sometida al régimen de la encomienda.

Comienzos del siglo: expansión agrícola

Iglesia de La Asunción, construida entre 1609 y 1621.

Castillo de Araya.
Los cumanagotos en la cuenca del río Neverí, por ejemplo, ofrecieron una fuerte
resistencia a la penetración foránea. En 1603 los amerindios dieron muerte al
explorador Sebastián de Roa. Una expedición a cargo de Juan Pérez de Agorreta tardó
14 meses en pacificar a los indígenas de la zona que actualmente es Aragua de
Barcelona. La zona del Delta, donde se concentraban los waraos, también resultaba de
difícil acceso y poco atractivo para los europeos. Lo mismo pasaba con la Guajira. Por
otra parte, el conflicto entre religiosos y fuerzas militares por el control de las
poblaciones indígenas continuó. En las siguientes décadas aumentó el ritmo de
creación de misiones para cristianizar a los indígenas e incorporarlos al sistema
colonial. También se incrementó el número de pueblos que se fundaban a partir de
antiguas encomiendas.

La tensión entre los Países Bajos y el rey Felipe II crecía. Los holandeses se hallaban en
conflicto con España desde hacía décadas. Cuando Portugal pasó a la corona española,
los comerciantes de Holanda, que necesitaban sal para la exportación de su arenque,
perdieron el acceso a las fuentes de sal de Setúbal y Cabo Verde. A partir de 1599 los
holandeses - y en menor grados los franceses- comenzaron a buscar otras fuentes de
sal y decidieron abastecerse en la Península de Araya.1 Ya en 1600 llegó un centenar
de barcos holandeses a la península. Aparte de la pureza de la sal, los navegantes de
los Países Bajos pensaron en la posibilidad de vender sus productos en la ciudad de
Cumaná y en la isla de Margarita, que dependían del monopolio español. El gobierno
español comenzó a construir fortificaciones para evitar el contrabando y la explotación
de sal por parte de los holandeses.
El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación,
así como la explotación de caña de azúcar, del tabaco, de la sal y de los cueros. El trigo,
que había producido una expansión económica de Caracas en la última década del
siglo XVI, decayó hacia el consumo interno. El trigo, traído por los españoles el siglo
anterior, se cultivaba ante todo en los Andes. Este cereal y otros productos de las
zonas templadas eran transportados en mulas hacia Mérida, Maracaibo, San Antonio
de Gibraltar y otras zonas del país.2

Hacia 1618 el gobierno hispano ordenó la fundación de pueblos de doctrina para


recoger a los indios. Así nacieron pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare,
Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano. Estos fueron
impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y del gobernador.

Con la llegada de más y más esclavos negros, estos fueron tomando esposas de las
comunidades indígenas de la costa, con lo que los indígenas tuvieron que buscar
esposas en otros lugares. El número de zambos fue aumentando en zonas como
Maiquetía y Caraballeda.

En 1620 el gobernador Francisco de la Hoz Berrío ordenó la fundación de Acarigua en


los Llanos Occidentales y la fundación oficial de Quíbor y Sanare sobre poblados
indígenas. Ese mismo año se fundó San Frascico de Paula, actualmente Baruta, así
como San Mateo en terrenos de una encomienda.

Los españoles siguieron fortificando las ciudades costeras ante los ataques de los
piratas. Se construyeron fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646),
Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra,
en la entrada del Lago de Maracaibo. Con la fortaleza de Araya las autoridades
hispanas buscaban poner un fin al comercio ilegal que los holandeses sostenían con
Tierra Firme y defender las salinas de la región. En 1622 veintidós barcos holandeses
volvieron a los Países Bajos sin haber obtenido sal, en 1623 ya eran 100. Los
holandeses decidieron militarizar sus embarcaciones para forzar el acceso a las salinas.
El 30 de noviembre de 1622 tuvo lugar una batalla entre holandeses y españoles en
Araya. Los holandeses querían detener la construcción del fortín y apoderarse de la
península. 43 barcos holandeses participaron en el ataque. El gobernador Arroyo los
derrotó de manera definitiva el 13 de enero de 1623. Los holandeses ocuparon la isla
de la Tortuga en 1623 para hacerse allí de la sal que necesitaban. Allí construyeron un
fuerte. Los españoles los expulsaron una década después y construyeron un canal para
inundar las salinas y así dificultar a los holandeses la posibilidad de volver.

En 1628 los españoles consiguieron exterminar los últimos grupos de resistencia de


indígenas jirajaras en el área de Yaracuy y establecieron una población en Nirgua,
donde pensaban explotar oro.

2) Reacomodo del mundo posterior a la segunda guerra mundial


La posguerra de la Segunda Guerra Mundial es el período de la historia que siguió al fin
de ese conflicto bélico internacional. Estuvo definida por el declive de los imperios
coloniales europeos y el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión
Soviética (URSS) y los Estados Unidos (EE. UU.).1 Aliados durante la guerra, los EE. UU.
y la URSS se convirtieron en competidores en el escenario mundial y se involucraron
en la Guerra Fría, llamada así porque nunca dio lugar a una guerra abierta y declarada
entre las dos potencias, sino que se caracterizó por el espionaje, la subversión política
y guerras indirectas. Europa Occidental y Japón se reconstruyeron a través del Plan
Marshall estadounidense, mientras que Europa oriental cayeron bajo la esfera de
influencia soviética y, finalmente, detrás de una "cortina de hierro". Europa se dividió
en un bloque occidental liderado por Estados Unidos y un bloque oriental liderado por
los soviéticos.

Internacionalmente, las alianzas con los dos bloques cambiaron gradualmente, con
algunas naciones tratando de mantenerse al margen de la Guerra Fría a través del
Movimiento de Países No Alineados.2 La guerra también vio una carrera armamentista
nuclear entre las dos superpotencias. Parte de la razón por la que la Guerra Fría nunca
se convirtió en una guerra "caliente" fue que la Unión Soviética y los Estados Unidos
tenían disuasivos nucleares entre sí, lo que condujo a un punto muerto bajo la doctrina
de destrucción mutua asegurada.

Como consecuencia de la guerra, los Aliados crearon las Naciones Unidas, una
organización para la cooperación internacional y la diplomacia, que reemplazaría a la
Sociedad de Naciones.1 Miembros de las Naciones Unidas acordaron prohibir las
guerras de agresión en un intento por evitar una Tercera Guerra Mundial. Las grandes
potencias devastadas de Europa occidental formaron la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, que más tarde se convirtió en la Comunidad Económica Europea y,
en última instancia, en la actual Unión Europea. Este esfuerzo comenzó principalmente
como un intento de evitar otra guerra entre Alemania y Francia mediante la
cooperación e integración económica, y un mercado común para importantes recursos
naturales.

El final de la guerra también aumentó la tasa de descolonización de las grandes


potencias con la independencia otorgada a la India (del Reino Unido), Indonesia (de los
Países Bajos), Filipinas (de los Estados Unidos) y una serie de naciones árabes,
principalmente de los derechos específicos que se habían otorgado a los grandes
poderes de los Mandato de la Sociedad de las Naciones en la era posterior a la Primera
Guerra Mundial, pero que a menudo existían de facto mucho antes de esta época. La
independencia para las naciones del África subsahariana llegó más lentamente.1

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial también vieron el aumento de la influencia


comunista en Asia, cuando el Partido Comunista Chino salió victorioso de la guerra civil
china en 1949, dando origen a la República Popular de China, que tuvo influencia en
otros conflictos en la región, como la guerra de Indochina y la guerra de Corea.
3) Distribución poblacional y productiva de la Venezuela actual

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas. La


principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo
para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos
de Venezuela.

La producción inicial data del año 1875,18 con la participación de la Compañía Petrolia
del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes venezolanos; luego se
construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el
gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en
1914 (aún en producción en junio de 2020)19 marca el comienzo de la explotación
petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).

A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un


fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia
que muchas personas de diferente parte del mundo emigraran hacia Venezuela
durante la década de los 50, 60 y 70. Ya en la década de 1980 y también parte de la
década de los 90, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios
del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99
% en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana
seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América
Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo
más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la
media del resto de América Latina.2021

De acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil
millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general,22
y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170
000 barriles diarios.23

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es un vendedor de
bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela
incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.24
Venezuela era uno de los principales proveedores de petróleo extranjero a los Estados
Unidos, ubicándose en 2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles
extraídos.2526 Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas
económicas están representadas en Venezuela.27

Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en
un intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones
y evitar la fuga de capitales,28 La situación económica del país empeoró, se
incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de devaluaciones
de la moneda.29 En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de
las más altas de la región y casi de los tres últimos años de la primera década del
siglo.30 El país entró en recesión en el tercer trimestre de 2009 con una contracción
del 3,3 % después de experimentar crecimiento por 22 trimestres seguidos,
igualmente, en el primer semestre del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %,
totalizando cinco trimestres consecutivos sin crecimiento.31 La corrupción produjo
una crisis bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados
otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de Venezuela
el país venía en el segundo trimestre de reportar una caída de 4,9%, luego de registrar
una contracción de 4,8% en los primeros tres meses del año, para el tercer trimestre el
país registró una contracción de 2,3%, este comportamiento económico de Venezuela
en lo que va del año 2014, de acuerdo con los parámetros internacionales, dos
trimestres continuos con contracciones económicas apuntan hacia una recesión. De
acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo de «estanflación»,
que implica contracción económica e inflación alta.32 Para 2015, Venezuela tiene la
tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose
en la tasa más alta en la historia del país.33 En noviembre de 2017 Venezuela entra
por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de
octubre.34 El 2018 es un año pésimo para la economía con retraso en el pago en sus
Bonos, pérdida del volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la
producción nacional de aluminio, cemento y hierro. Al final de 2018 la inflación
acumulada llega a 1 698 488.2%35 (más de un millón %) los pronósticos para este año
no son alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un porcentaje
negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al consumidor de 10
millones por ciento.3637 En un informe de la Asamblea Nacional de enero 2020 la
inflación acumulada durante el año 2019, asciende a 7 374.4%.38 La hiperinflación
acumulada el año 2020 llegó a 3 713.00% una de las más altas.39

Venezuela proyecta para 2022 un crecimiento superior al 4% gracias a la recuperación


de la economía real no especulativa
20 enero, 2022 Agustín León

“Venezuela se proyecta en este año (2022) un crecimiento superior al 4%; la CEPAL


proyecta más de 3% y la Crédito Suisse, en Suiza, dice que será más de 8%; lo cierto es
que logramos con mucho empeño, articulando a todos los sectores, con una estrategia
económica flexible, ajustada a la realidad, para desatar las fuerzas productivas”,
anunció el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro Moros,

Reafirmó que el año pasado, el tercer trimestre registró el crecimiento de 7,6%, un


número importantísimo en medio del bloqueo financiero y criminal de EE.UU., lo que
evidencia el cambio del modelo económico venezolano, que ya muestra verdadera
economía nacional, que produce alimentos, que empuja a la industria, la construcción,
el turismo.

“Toda la economía creció, el comercio, el mercado interno nuevamente se expandió”,


dijo desde el estado Miranda, durante el Miércoles de Economía Productiva.
Recordó el Jefe de Estado que el sábado pasado, ante la Asamblea Nacional (AN),
ofreció el informe anual del 2021 con los números de la recuperación económica. “Fue
el primer año de crecimiento en casi media década, 6 años, primer año de crecimiento
de la economía real, la productiva, real, la productiva, la que produce bienes, servicios,
productos no la especulativa”.

Desde la Finca El Cedrito, en Mamporal del estado Miranda, y acompañado por el


gobernador Héctor Rodríguez, el Ministro de Agricultura y Tierras Productivas, Wilmar
Castro Soteldo y la Primera Combatiente, Cilia Flores, el Jefe de Estado inició la
actividad presidencial del Miércoles Productivo, para mostrar los avances de la
producción de proteína y carne para la soberanía alimentaria de las familias
venezolanas.

“Estamos empeñados en este 2022 elevar la producción de proteína animal, la carne


que come el pueblo: carne de ganado vacuno, carne de cabra, de oveja, de pollo, de
cerdo, de pescado. La proteína animal que los técnicos llaman ovino, caprino, bovino,
porcino, para que todos entiendan, pues”, dijo sobre la actividad que desarrolla la
finca.

También podría gustarte