Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigación Documental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CCCC

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUA PRIETA


DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EMPRESARIAL

LA EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

DOCENTE: OCTAVIO HERNÁNDEZ IBARRA

ALUMNA: CRISTAL DANILA MEZA NIEBLAS

N° CONTROL: 18750304

7° SEMESTRE

AGUA PRIETA, SONORA


22/08/2022
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se exponen conceptos sobre el origen, evolución y perspectivas


de la auditoría desde una mirada histórica, a través de una indagación documental en
aras de construir un documento que permita entender los aspectos más relevantes
desde sus orígenes hasta la actualidad. También es oportuno esbozar que esta
investigación tiene como base estudios e informes que aportan un marco de referencia
acerca del pasado, presente y futuro de la auditoría en el mundo. La auditoría es la
parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas. El término
auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera,
administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. El origen de
la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio de auditoría lo solicita
cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad económica. La auditoría le
da certeza a esa persona física o moral sobre la forma y el estado que guarda el
negocio. El muestreo en la auditoria es un procedimiento mediante el cual se obtienen
conclusiones sobre las características de un conjunto numeroso de partidas (universo)
a través del examen de un grupo parcial de ellas (muestra). El muestreo es de vital
importancia en una auditoria ya que dependiendo del tipo de revisión será el número de
pruebas a realizar.
La auditoría basa su opinión al efectuar dictámenes acerca de la razonabilidad de la
información, respetando el principio de imparcialidad, independencia mental y de
criterio, por lo tanto, deberá ser realizada de forma continua y permanente para
descubrir anomalías o irregularidades en tiempo real, para facilitar su oportuna
corrección. Así mismo, la auditoría propende por el mejoramiento y optimización de los
recursos como agregado de valor para la organización, a través del conocimiento y de
la creatividad del auditor como fundamento de la función asesora de su labor, la cual
busca brindar consejo en las diversas situaciones que pueden ocurrir para validar o
verificar que se apliquen correctamente los procesos conforme al objeto social de las
organizaciones y a las normas que las regulan, dando cumplimiento oportuno a los
aspectos de tipo legal hacia la obtención de eficiencia, eficacia y economía.

Es importante destacar que tanto la auditoría como el control trabajan de la mano, lo


cual se evidencia en las actividades diarias de las organizaciones articuladas en las
diferentes áreas, procesos, procedimientos y actividades que propenden por el logro de
las metas trazadas a corto, mediano y largo plazo. La auditoría propicia el hacer mejor
las cosas, demanda además eficiencia y cumplimiento con las altas directivas,
empleados, organismos externos, y con la misma sociedad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 5000 A. C. A


LA ACTUALIDAD

Existe la evidencia de que muchas prácticas de auditoría fueron utilizadas en tiempos


remotos, ante lo cual se emprende el estudio histórico de la función de la auditoría
desde sus primeros vestigios hasta su evolución más reciente.

Existe la evidencia de que en épocas remotas se realizaban auditorias, dado que los
soberanos exigían llevar un estricto control sobre las posesiones del reino, así mismo,
se evaluaba la correcta administración y mantenimiento de los bienes por parte de los
escribanos, a fin de evitar desfalcos, surgiendo personajes como el numerador
conocido como contador, y el inspector conocido como auditor.
INICIOS DE PRIMERAS CONTRIBUCIONES 5000 A. C. - 500 A. C.

La palabra auditar proviene de la antigua practica de registrar el cargamento de las


embarcaciones a medida que la tripulación describía los diferentes artículos y sus
cantidades en libros contables. Dicha práctica fue conocida como la teneduría de libros,
lo que evidencia el temprano inicio de la labor de auditoría asociada con los controles y
al cumplimiento.

• 5000 a. de C. Primera contribución documentada (evidencias de prácticas de control


administrativo).

• 1600 a. de C. Los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el


control de los territorios ejercido por el gobierno central.

• 1994 a. de C. Dinastía Hsia o Hia, considera el empleo de técnicas administrativas de


control en sus gobiernos territoriales.

• 1766 a. de C. La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de


control. • 500 a. de C. La dinastía Zhou, Mencius, escritos manifi cuenta con sistemas y
estándares.

SISTEMAS DE CONTROL 501 A. C. – 1500.

• 618-917: Se proporciona una administración centralizada.

• Entre 1368 y 1644: La dinastía Ming, emplea el derecho de control e inspección.

• 1436: En Venecia, emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de


personal.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1501 – 1900.

• 1554: En el marco de la organización administrativa imperial en la Nueva España, se


creó la Junta Superior de Hacienda.
• En 1799, Eli Whitney, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.

• En 1800, James Watt y Mathew Bolton, desarrollan una propuesta para estandarizar y
medir procedimientos de operación y utilizan la auditoría como mecanismo de
evaluación.

• En 1856, Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para


mostrar la estructura de las organizaciones.

• En 1900 Frederick Winslow Taylor, propone el método científico para analizar el


trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of
Scientific Management.

LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA ADQUIERE UNA RELEVANCIA SINGULAR 1901 -


1940.

• En 1915, se crea la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de


Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios.

• En 1924, H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del


control estadístico de la calidad.

• En 1933, La auditoría adquiere una relevancia singular, con Lyndall F. Urwick y la


importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas.

• En 1935, James O. McKinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría


administrativa” evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su
ambiente presente y futuro probable”.
ALCANCE Y EVOLUCIÓN DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 1941 – 1960.

• En 1945, el Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio “El


alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.

• En 1948, Arthur H. Kent, publica un artículo sobre auditoría de operaciones.

• En 1949, Billy E. Goetzxvii, afirmó que la auditoría administrativa “es la más


comprensiva y Poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en
una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.

• En 1953, George R. Terry evaluar a una organización a través de una auditoría; y


propone procedimientos de: apreciación de conjunto, apreciación informal, apreciación
por comparación y enfoque ideal.

• En 1955, Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la auto auditoría, técnica de


control del desempeño total.

• En 1959 evolución de la auditoría administrativa: Víctor Lazzaro publica su libro


Systems and Procedures, William P. Leonard, presenta su contribución con el nombre
de “auditoría administrativa” y The American Institute of Management, propone un
método para auditar empresas.

• En 1960 Alfonso Mejía Fernández de la UNAM, incluye en su tesis profesional de los


aspectos de una auditoría administrativa.

APORTACIONES A LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 1960 – 1975.

• En 1965, Edward F. Norbeck define el concepto, contenido e instrumentos de


aplicación de la auditoría.

• En 1966, José Antonio Fernández Arena desarrolla un marco comparativo entre


diferentes enfoques de la auditoría administrativa.

• Durante 1968 Se producen tres nuevas aportaciones: C. A. Clark, (Auditoría Social


para la Gerencia), John C. Burton, (aspectos fundamentales de la auditoría
administrativa) y Fernando Vilchis Plata (integración del informe de auditoría).
• En 1969, Fabián Martínez Villegas expone el enfoque para la ejecución de una
auditoría administrativa.

• En 1975, Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para


instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.

CREACIÓN DE LAS NORMAS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA 1976 – 1990.

• En 1977 Álvarez Anguiano elabora un marco metodológico de la esencia de la


auditoría administrativa.

• En 1978, La Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA)


reúne normas de auditoría administrativa y las características del servicio de un auditor
interno e independiente.

• En 1981, Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, dan


consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa.

• En 1984, Robert J. Thieraufl introduce la auditoría administrativa y la forma de


aplicarla. • En 1988, La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara
las Normas de Auditoría Gubernamental.

DESARROLLO DE PROYECTOS DE LA AUDITORÍA 1991 – 2001.

• En 1995 Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo desarrollaron un proyecto


de Auditoría Administrativa por computadora.

• En 1997, la Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de


Auditoría Gubernamental.

• En 2000, Lidia Zuazo, presenta su libro Papeles de trabajo de auditoría externa e


interna.

• En 2001, Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque


Científico.
AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EN LA ACTUALIDAD 2002 – PRESENTE.

• En 2002, Mayela Márquez Aura, crea la obra de la Auditoría Administrativa como


Disciplina Práctica y Administrativa; Eduardo Carrillo Bueno, realizó el Manual del
Auditor Administrativo.

• En 2004 Se publicaron los trabajos: de Francisco Arturo Montaño Sánchez (Auditoría


Administrativa, Herramienta Estratégica de Planeación y Control), de Juan Ramón
Santillana González (Auditoría Interna Integral) y de Walker Paiva Quinteros (Auditoría,
Enfoques Metodológicos y Prácticos).

LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA EN MÉXICO.

Un claro ejemplo de los vestigios de procesos contables se sitúa en la civilización


Azteca, la cual contaba con procedimientos muy elementales para contabilizar los
bienes que se provenían de los impuestos que rendían los súbditos, surgiendo así la
figura del recaudador de tributos o auditor, como demostración fiel de la evidencia de
los primeros indicios de auditoria en este país. Haciendo referencia al caso mexicano,
es preciso señalar que a finales de la década de los treinta despachos de contadores
públicos norteamericanos se asociaron con los despachos mexicanos con la finalidad
de auditar empresas multinacionales, proporcionando de esta manera tecnología
contable de auditoría y de apoyo financiero.

Es así como México ingresa al contexto de la contabilidad y de la auditoría modernas,


asimilando y adaptando los procedimientos generalmente aceptados para la realización
de auditorías de otros países.

- Para el año de 1524 se creó en México el Tribunal Mayor de Cuentas con el


propósito de revisar los tributos que se deberían pagar. Dicho tribunal estuvo en
funcionamiento hasta 1824, después de que la constitución mexicana
estableciera facultades al Congreso general para revisar las cuentas del
gobierno federal.
Por tal motivo se ha deducido que la práctica profesional de la auditoría de los
estados financieros en México se remonta a principios del siglo XX con el
nacimiento de la profesión contable y la llegada de grandes firmas
internacionales conocidas actualmente como las Big 4.

- Durante 1930 se fundaron las primeras firmas auditoras mexicanas, quienes a


partir de los años cincuenta se fusionan con grandes firmas internacionales
generado una monopolización que, desde sus inicios hasta la actualidad ha
venido permeando la actividad comercial y económica del país.

- Tomando como fuente de inicio las técnicas utilizadas por distintos países,
México fue desarrollando técnicas propias, siendo así como el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos a través de la Comisión de Procedimientos de Auditoría
durante los años de 1956 a 1976 generó 37 boletines en materia de los
inicialmente llamados Procedimientos de Auditoría.

- En México la auditoría integral se realiza desde 1989 por parte la SECOGEF


(Secretaría de la Contaduría General de la Federación).

- En 1994, la Academia Mexicana de Auditoría Integral se constituyó como una


asociación civil, con la finalidad de realizar la investigación integral en sectores
privados, públicos, sociales legislativos y académicos.

Lo anterior, se constituye en antecedentes que abren paso a la auditoría legal


que hasta el año 2012 no se había instaurado oficialmente en México. Esta
auditoría permite controlar y prevenir aspectos legales, lo cual genera que las
entidades puedan prevenir cualquier contingencia legal.
ACTUALIDAD DEL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA

EN EL MUNDO.

En un principio, la función de la auditoría se limitaba a la supervisión de información


con el fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento económico y la evolución de
las empresas se ha convertido en una necesidad el poder garantizar la veracidad de la
información económica y financiera suministrada por y para las organizaciones, debido
a que el trabajo desarrollado por el auditor se extiende no solamente a los aspectos
relacionados con los estados financieros, sino también a todos aquellos relativos al
sistema organizacional y de control interno.

CONCLUSIÓN.

En su forma más primitiva, se considera la auditoria como el acto de confrontar lo


escrito con pruebas o referencias sobre sucesos ocurridos con antelación. Su principal
objetivo es observar la razonabilidad y precisión de los registros para otorgar
certificación sobre los procesos, documentos y demás procedimientos y su veracidad y
confiabilidad, sea cual sea su enfoque o estudio.

La auditoría es una necesidad en la actividad empresarial de nuestros tiempos por lo


que la especialidad en el campo administrativo se vuelve imperiosa su aplicación para
el logro de una efectiva administración de la empresa, ya que constituye una ventaja
competitiva que le permite a la administración ser eficaz y lograr niveles de eficiencia,
pilares que le permiten a cualquier empresa competir en el mercado.

La auditoría administrativa nos lleva a visualizar de inmediato la posibilidad de ubicar a


la empresa en la ruta correcta de su desarrollo administrativo y operativo para el logro
de los objetivos. La auditoría administrativa es una herramienta preventiva de los
efectos negativos que ocasiona la mala coordinación, relación y la valuación de cada
uno de los elementos que forman la gestión gerencial de la empresa. Su contribución
es una forma de antivirus administrativo que permite anticiparse ante las amenazas que
se presentan.
REFERENCIAS.

Franklin, Enrique B. (2007). Auditoría Administrativa, Gestión Estratégica del Cambio.


(Trabajo de Grado). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf

Acosta, N. (2017). Instituto Nacional de Contadores Públicos. Obtenido de El Nuevo


Informe de Auditoria. Recuperado de https://www.incp.org.co

Aguirre, R & Chávez, M s.f. El Contador Público y El Trabajo Profesional como Auditor.

Universidad ITSON, México. Recuperado de

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no69/37-
el_contador_publico_y_el_trabajo_profesional_como_auditor_octubre_2010.pdf

Alvarado, R. M. (2013). La Extensión de la Auditoría Obligatoria y de Cuentas en la Ley


de Sociedades de Capital. Recuperado de https://www.aycelaborytax.com/blog/ley-
auditoria-decuentas/https://www.preceden.com/timelines/350624-antecedentes-
historicos-Delaauditoriaadministrativa

Alaña, T. P., Morán, G. G., & Sanmartín, G. S. (2017). La auditoría ambiental en las
MIPYMES como herramienta de control interno en la gestión empresarial. Universidad
y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 143-147. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus20117.pdf

Endes, N. (2016). Historia de la Auditoria a Nivel Mundial. Recuperado de

http://www.academia.edu/16042939/historia_de_la_auditoria_a_nivel_mundial

También podría gustarte