Psychology">
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
EL CAMINO HACIA
LA LIBERTAD FEMENINA
A TRAVÉS DEL COACHING:
AUTOESTIMA Y
MASTURBACIÓN FEMENINA
1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1. LA MASTURBACIÓN FEMENINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. LA AUTOESTIMA Y EL AUTOCONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. EVOLUCIÓN DE LA MASTURBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Roles de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Normas socioculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
¿Cómo afecta los roles de género a las mujeres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2
V. PROYECTO DE EMPODERAMIENTO A PARTIR DEL COACHING
“MUJERES SEXUALMENTE LIBRES” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. LÍNEAS DIRECTRICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. PLANIFICACIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7. EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
VI. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3
I. INTRODUCCIÓN
La primera parte de este estudio pretende analizar y reflexionar sobre dos conceptos
importantes en la vida de la mujer; la masturbación femenina y la autoestima. Trata de
analizar cómo la sociedad juega un papel fundamental en estos aspectos y en qué
medida influye en el bienestar personal y sexual de las mujeres. Para comenzar, es
importante clarificar los dos términos planteados: la masturbación femenina y la
autoestima.
1. LA DE MASTURBACIÓN FEMENINA
4
2. LA AUTOESTIMA Y AL AUTOCONCEPTO
Por otro lado, la autoestima es el juicio de valor que se hace a sí mismo, expresando
una cualidad de aprobación o desaprobación (Rosenberg, 1965). Blascovich y Tomaka
(1991) añaden que la autoestima es el grado en que se valora, se aprecia, se aprueba, o
se gusta a sí mismo. Ya lo mencionaba Maslow en su pirámide de necesidades, donde
describía un proceso llamado autorrealización que consiste en el desarrollo integral de
las posibilidades de las personas. Una persona con una adecuada autoestima presenta
estas características (Vallejo, 2006):
- Expresa de manera adecuada lo que piensa, siente y cree.
- Organiza su tiempo y es responsable de sus deberes.
- Se aprecia y valora a los demás, obrando con honradez.
- Controla sus estímulos y emociones.
- Confía en sí misma, en sus capacidades, fortalezas.
- Se ve realmente como es, sin considerarse mejor ni peor.
- Se mantiene en la Ley y los Reglamentos.
- Deseo de superación y respeto por los demás.
5
3. EL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Mi aportación a través de este trabajo, por tanto, se centra en el uso del coaching
para identificar y aumentar la autoestima de las mujeres, promoviendo el
empoderamiento de estas y divulgando otras prácticas sexuales como es la
masturbación.
6
Como resultado se generarán estrategias de actuación que fomenten procesos de
empoderamiento en las mujeres, facilitando la autoestima adecuada y minimizando el
sufrimiento o la carga social provocado por la imposición de los roles de género. Con
este empoderamiento, las mujeres fomentan su autoestima y amplían su libertad y su
auto-dependencia. En consecuencia, la mujer será capace, en cualquier situación, de
tomar decisiones, de elegirse a ella misma antes que a los/as demás y de actuar en
concordancia con lo que piensa, siente y dice; en definitiva, las mujeres serán libres.
La metodología utilizada para realizar este trabajo consiste en una revisión teórica
de: los principios y metodología del Coaching, la visión tradicional y la evolución de la
masturbación femenina, el desarrollo de la autoestima en mujeres y el empoderamiento
y la autodependencia como estados deseados para facilitar la libertad de la mujer.
Desde esta base teórica se propone un modelo de trabajo para lograr un mayor
empoderamiento de las mujeres a través del Coaching y su objetivo será la toma de
conciencia de las mujeres en cuanto a las creencias y los roles de género, la ganancia de
poder y las herramientas para enfrentarse a ello y contribuir así a una adecuada
autoestima y a una mayor libertad. El trabajo está dividido en varias partes:
- Un tercer bloque que trato la autoestima de la mujer y los influyentes que dificultan
o facilitan su desarrollo.
7
II. MARCO TEÓRICO
Todo este proyecto surge, además de para descubrir los efectos y/o causas de la
autoestima y de la masturbación; por la necesidad de diferenciar entre los mitos y la
realidad que prevalecen en la sociedad sobre la masturbación femenina y poder así
liberarnos y dar un paso más en el desarrollo de la mujer y de la sociedad. El objetivo de
este trabajo, en resumen, es plantear un modelo de trabajo de empoderamiento en
autoestima para mujeres a partir del Coaching.
1. EL PROCESO DE COACHING
Antes de describir el significado y la importancia del Coaching, hay que señalar que
la palabra inglesa Coaching o Coach no tiene una definición satisfactoria y clara en
español. Su traducción sería entrenador/a y, según el Oxford Dictionary, to coach se
traduce como tutelar, adiestrar, comunicar hechos (Kauffman y Cubeiro, 2008:21).
Como veremos a continuación, un proceso de Coaching es mucho más que un
entrenamiento.
8
estos recursos internos, Olivé señala que “algo básico de la función del coach es que
constantemente nos recuerda nuestra zona luminosa, nuestros recursos y potencial”
(Olivé, 2010:40).
Así pues, la filosofía del Coaching sostiene que el/la coachee ya tiene todos los
recursos necesarios, es decir, sus respuestas. En este sentido, no es una disciplina
directiva, ya que la transferencia coach-coachee complica o impide la reflexión creativa
del/a coachee. Por ello, las preguntas son una de las metodologías más habituales del
Coaching y deberían ser lo más abierta posibles, con el fin de ampliar el mapa de
posibilidades, de opciones y de maneras de leer la realidad. De esta manera, una de las
aspiraciones del Coaching con su idea de no directividad, es hacer crecer la
autorresponsabilidad de la persona. En otras palabras, que el/la coachee se haga
responsable de su proceso de crecimiento personal y, finalmente, de sus decisiones y de
su vida. Por ello, no es responsabilidad del/la coach hacer que la persona “quiera”, sino
acompañarla para que se haga responsable de todo aquello que necesite, suelte lo que no
tenga que asumir y propicie su autodependencia. En este sentido, el/la coach es un/a
entrenador/a de la capacidad para reflexionar del/la coachee.
9
Otro concepto importante del Coaching es poner el foco en la parte luminosa del ser
humano, que tiene que ver a su vez, con el término quiebre. Los quiebres son
dificultades que la persona encuentra en su camino, aquellos puntos donde no encuentra
recursos en los que apoyarse. La visión que aporta el Coaching es que, a partir de esos
quiebres, la persona puede descubrir una manera posibilitadora y enriquecedora de
afrontarlo. De esta forma, la persona aprende desde una experiencia difícil y así se
menciona otra presuposición del Coaching; todo conflicto supone un aprendizaje del
que podemos obtener nuevos recursos si ponemos el foco en esta parte luminosa,
creativa y capaz del ser humano.
UN POCO DE HISTORIA
El Coaching es una disciplina que surgió hace 30 años en EEUU con el fin de
incrementar el rendimiento de personas profesionales del deporte. A lo largo de esos
años, se ha ido extendiendo a diversos campos de la actividad humana y sigue
expandiéndose y desarrollándose. Si reflexionamos acerca de sus orígenes, mantiene
indudables conexiones con la Psicología y, como señala la psicóloga y coach Miriam
Ortiz de Zárate, sus fuentes serían:
10
Así que definir la etiología u origen del Coaching parece difícil sino imposible, por
lo que nos quedaremos con que se ha convertido en una metodología de desarrollo de
las personas y aprendizaje. Además de ser un marco conceptual de referencia y una
filosofía, el Coaching propone una metodología de trabajo que promueve el cambio, la
reflexión, la ruptura de resistencias y la consecución de objetivos. Asimismo, es una
herramienta excelente para generar acción: “Creencias, valores y objetivos constituyen
las bases del Coaching, de manera muy parecida a las tres patas de un taburete –
afirman O’Connor y Lages – . El Coaching se centra en lo que deseas, tu objetivo, y en
cómo conseguirlo […]. Te estimula a conocer tus valores y a vivirlos en el logro de tus
objetivos. El Coaching cuestiona las creencias limitadoras y refuerza las positivas
mediante tareas que proporcionan feedback”. (O’Connor y Lages, 2005:42).
11
Definitivamente, es importante este proceso porque, como señala Olivé, “las personas
fluimos cuando estamos en estados de excelencia (Olivé, 2010:90), lo cual significará
que la persona busca su realización hacían nuevas posibilidades desde la liberad.
La palabra “masturbación” provenía del vocablo latino manus stuprare, algo así
como “cometer estupro contra uno mismo utilizando las manos”, por lo que lleva
implícita una connotación negativa, según muestran Bardi, Leyton y Martínez (2003).
La Biblia no expresa la prohibición de su práctica, pero sí lo hace de forma implícita
como en el caso de la transgresión de Onán, ya que todo acto sexual no destinado a la
procreación era castigado (Biblia de Jerusalem, 1975). En esa época, aparecen dos
libros que alertan de la peligrosidad de la masturbación vista como un problema social,
según Vorinique Mottier (2008) y Samuel Tissot (1760). Tal fue el impacto de estas
alertas, que en el siglo XIX, ofertaron dos tratamientos para ello: pociones y pastillas
anti-masturbación, ya que querían detener la enfermedad por la angustia y la culpa que
producían. El artículo de Karen Starr y Lew Aron (2011) sugiere que el mismo Freud
practicaba la masturbación como una herramienta en mujeres diagnosticadas de histeria.
Así, algunos médicos de aquella época realizaban esta práctica y consiguieron fortunas
de las damas de alta posición social, aun considerando esta acción totalmente disociada
de la sexualidad “real” y “madura”. Freud mantenía que las mujeres “maduras” obtenían
el orgasmo por vía vaginal gracias a la penetración del pene con vistas a la
reproducción, y no al orgasmo obtenido por masaje genital, el cual denominaba
“paroxismo” (lo que asociaba a un acceso violento de una enfermedad).
Un estudio realizado por Tomás (2019) sobre el Doctor Ramón Serrano Vicéns y su
libro La sexualidad femenina. Una investigación estadística y psíquica directa, analiza
su visión sobre la sexualidad. Lejos de ver el sexo femenino como una fuente de
problemas, la sexualidad es contemplada por el doctor Serrano como una experiencia
personal, en ocasiones íntima a través del autoerotismo, en otras compartidas con
hombres o con mujeres; una actividad que encierra potencialmente múltiples recursos,
beneficios y gratificaciones en lo que respecta al propio conocimiento y autoestima, y
en definitiva, a la propia valoración de la mujer como persona. De esta forma está
defendiendo su derecho a la libertad sexual: el derecho inalienable de la mujer a sentir
12
placer, a disponer de su cuerpo cuando quiera y con quien quiera, sin que ninguna
consideración de tipo social, moral o familiar se interponga en este derecho. Esta obra,
además, permite indagar en los valores, actitudes, conductas y vida íntima de las
mujeres bajo la dictadura franquista, cuestiones que han permanecido ocultas durante
décadas bajo una gruesa capa de consideraciones morales y pseudocientíficas acerca del
“debe ser”. De esta forma, Serrano capta la íntima relación entre la miseria sociopolítica
y la miseria sexual que el régimen franquista y el patriarcado reservaban a las mujeres,
cuestiones que se detallarán posteriormente. La importancia de este autor reside en darle
voz a quienes no la tenían, a obtener confesiones y comprender un periodo triste de
nuestra historia: el mundo ignorado y oculto de la sexualidad femenina que tuvo que
desarrollarse bajo un contexto de presión religiosa, formación oscurantista y
autoritarismo.
CULTURA
Gracias a los avances de la sociedad, la masturbación femenina ha ido
evolucionando acorde a ese desarrollo y a esos cambios. Es importante hacer referencia
a los planteamientos de Alda Facio (1999) que muestra el patriarcado y su forma de
organización social con las mujeres. El patriarcado se considera una organización social
donde las mujeres son consideradas inferiores y tratadas como tales en distintos ámbitos
de la vida. La autora recalca la importancia de la cultura como factor primordial de la
jerarquización y de los significados atribuidos al género contemplados como producto
de quienes tomaron el poder en la sociedad; los varones. Por ello, es fundamental para
este proyecto tener en cuenta la organización patriarcal, la jerarquía en nuestra sociedad
y la relevancia de la cultura entre ambos. Así, resulta relevante destacar la
transformación sufrida en la estructura familiar y en los roles de género.
ROLES DE GÉNERO
En este aspecto, Magdalena León (1995) plantea que el modelo tradicional familiar
presentaba como característica principal los roles específicos de género. El hombre
tenía el rol proveedor y protector de la familia, con trabajo para asegurar sustento,
mientras que la mujer tenía el rol de mantener el hogar y la crianza, debido a un
13
supuesto “instinto maternal” que facilita estas tareas. Esta organización convierte al
hombre en el rol de autoridad de la familia y a la madre en el rol menos importante.
Según la autora, la familia tradicional se ha visto tensionada en las últimas décadas
debido a procesos de modernización constante y expansión de la economía. El rol de la
mujer se ha visto alterado por la integración al ámbito laboral y en consecuencia, por
hacerse más activa en la sociedad. Esto da lugar a nuevas formas en la constitución
familiar, que no quiere decir que hayan acabado las diferencias de género, sino que los
procesos de cambio influyen en que disminuya las brechas de género.
Por otro lado, y para finalizar con los roles de género en la sociedad, la autora Judiht
Butler en su libro El género en disputa (2007), hace referencia a como el sexo en sí
mismo ha sido normalizado por nuestra sociedad y el género está marcado
culturalmente por las diferencias biológicas entre hombre y mujer, funcionando como
un medio cultural. En resumen, nuestro sexo está construido con significados implícitos
en base a la lógica patriarcal, falocentrismo y dominación heterosexual masculina. Se
puede decir que el hecho de asignar a un sexo un rol reproductivo y al otro un rol más
animal, sin responsabilidad en el acto sexual, se debe a estas diferencias corporales. Así
se designa qué puede y qué no puede hacer la mujer, todo creado por un “significado”
cultural impreso en su cuerpo. La masturbación como tabú social ejemplifica todo esto;
cómo las visiones de la mujer ante su cuerpo y ante este acto sexual provienen de
construcciones culturales vinculadas con la cultura que se les ha enseñado y permitido.
La autora propone desnaturalizar el sexo de las diferencias que el concepto género
14
inscribe en este, dado que son constructos naturales que agreden a quienes no siguen o
no son parte de ella.
NORMAS SOCIALES
En ese aspecto, Taylor (1996), explica cómo funciona esos valores y normas
sociales. Sostiene que el pensamiento moral gira en base a tres ejes; el respeto
(obligación por los demás), la vida plena y la dignidad. Plantea que, como personas,
creemos merecer el respeto de los/as demás, por eso nuestras acciones están ligadas a la
conciencia de que estamos ante ellos/as, nos encontramos en un espacio público y en él,
se nos juzga como personas. Por eso, las acciones se vinculan a lo que espera nuestra
sociedad de nosotros/as. De esta manera, como la sociedad considera correcto el uso de
la razón, esta debe gobernar frente a los deseos. Esta concepción permite entender cómo
la sexualidad femenina está limitada a lo que es correcto en la sociedad, lo que tendería
a la razón y obviaría los deseos. La masturbación se vería como algo incorrecto, sólo
producida por instintos, lo cual debería ser controlado y reprimido.
Por otro lado, Shelsky (1963) profundiza en las normas sociales donde las
características de las personas son institucionalizadas y singularizadas con una norma
para cada sexo. Esta normativa obliga a las personas a adaptarse a las normas
socialmente válidas dependiendo de su sexo, así se impondría un comportamiento como
único “natural” y se prohibirían los considerados “antinaturales”. Las anomalías se
producirían cuando “un sistema normativo social no es suficiente para encauzar todas
las disposiciones biológicas hacia sus objetivo y cánones de comportamiento social,
donde puede afirmarse que, en razón de las normas que fijan el comportamiento sexual
natural, toda sociedad crea sus propios anormales” (Schelsky, 1963:77). Por eso, el
15
grupo considerado anormal es limitado por su comportamiento y considerado sector de
anomalías y enfermedades. El autor sostiene que las normas sexuales tienen un alcance
más allá del límite biológico, ya que regulan y protegen tanto los comportamientos
sociales como los sexuales mediante sanciones y tabúes. Así se consigue que las normas
sexuales impuestas a los géneros parezcan absolutas en la conciencia individual y
colectiva en una sociedad cuando se piensa que son “naturales”, entendiendo natural
como costumbres aprobadas y aceptadas. Estas normas sexuales serían derechos y
deberes naturales que si no se cumplen, generarían tabúes sexuales considerados como
casos “anormales” para la sociedad y tratarían de evitarlos. Los tabúes sociales
funcionan como formas de auto sanción, creando sentimientos de culpa a las personas
que actúen contra la normalidad. Esto hace que se renuncie a aspectos cotidianos como
el placer sexual. De esta manera, se observa como las normas y los valores morales
impuestos por la sociedad moldean la sexualidad de la mujer, convirtiendo a la
masturbación femenina en tabú social, desplazándola a lo “anormal” y lo prohibido.
16
Hasta aquí una breve explicación teórica de la sexualidad y la masturbación según su
evolución acorde con la sociedad. Ahora se procederá a analizar cómo surgen esos
cambios y qué efectos tuvieron en la sexualidad de las mujeres.
En este aspecto, las mujeres modernas reciben el discurso de ser ciudadanas de pleno
derecho, llamadas a realizarse en público y a asumir libertades y responsabilidades
personales, sociales y políticas. Pero, por otro lado, la división sexual sigue estando
extremadamente vigente, produciendo una sobreadaptación por parte de las mujeres
para cumplir los roles que se le han sido encomendadas, tanto en espacios públicos
(equipándose al modelo masculino) como en el espacio privado (que siguen liderando),
lo cual supone un peligro en la salud física y psicológica de las mujeres. Sin duda, los
derechos de estas se han ampliado en la actualidad pero es cuestionable pensar si las ha
hecho más libres.
17
4. NECESIDAD DELCAMBIO Y EMPODERAMIENTO
18
impuestos sobre el sexo y el género, se puede observar en qué medida las mujeres se han
hecho cargo de su situación de subordinación frente a los discursos de sexualidad. Un
estudio de Areco (2015) sostiene que el empoderamiento se ve afectado en la medida en
que las mujeres rompen con el peso social que se le otorga a la práctica sexual, lo cual sería
desigual con la norma. En este sentido, si la masturbación perdiera la estigmación social
negativa, se desvincularía la concepción de la sexualidad exclusivamente para la
reproducción y por ende, se produciría una liberación de las mujeres en cuanto a entender y
desarrollar su actividad sexual.
Como se puede comprobar, a lo largo de la historia, las mujeres han sido oprimidas y
reprimidas en cuanto al tema del placer y de la sexualidad femenina, entre otras muchas
cuestiones. Por ello, surge la necesidad y así lo contribuyen las manifestaciones y
movimientos feministas y gays, de visualizar las ideologías de género que someten a las
mujeres y de “liberarse” de los discursos de poder dominantes. Por lo que se piensa que el
conocimiento ante esta situación da lugar al empoderamiento (Batliwala, 1997), así como a
que las mujeres se masturben, que quiere decir algo así como; “empoderarse con su cuerpo
y ser cada vez más capaz de decidir cómo y con quién quieren compartir su intimidad”. Por
lo tanto, es evidente que analizar este tema y contribuir al desarrollo de la sexualidad
femenina es una cuestión imprescindible para el desarrollo de la mujer y de la sociedad. En
consideración, la autoestima también se hace interesante investigar a raíz de esta práctica
masturbatoria para poder así visualizar las posibles relaciones y utilidades.
19
de Gutiérrez (2010) recalca que no se puede olvidar como al igual que el ejercicio
físico, la masturbación tiene la función de eliminar tensiones. Por tanto, se puede
observar un gran cambio en la visión y utilidad de la masturbación femenina.
Existen diversos estudios que hablan del papel de la masturbación en la vida de las
mujeres y de los efectos que produce esta práctica. Se hará una breve recopilación de
los artículos más interesantes para este proyecto.
Además, el estudio de Guarín y colaboradores (2019) muestra como en los años 40,
época de Kinsey, se masturbaban 95% de los hombres y 40% de las mujeres. A principios
20
del siglo XXI, 95% de los hombres y 71% de las mujeres. Por lo que esto muestra como la
masturbación femenina ha aumentado, en gran parte, gracias a activistas como Betty
Dodson (85 años) que siguen en la brecha dando talleres o sesiones individuales de
masturbación (con o sin vibrador). Muchos/as sexólogos/as argumentan que una función de
los juguetes sexuales y la masturbación es aprender sobre las reacciones del propio cuerpo;
y que explorar qué produce más placer es fundamental para tener una vida sexual sana y
para tomar la iniciativa en las relaciones de pareja. Tiresias, de Ovidio, que vivió como
varón y mujer, afirmó que las mujeres obtienen nueve veces más placer del sexo que los
hombres (Bergner, 2012, p. 42). Lo que parece fuera de toda duda hoy es la capacidad
multiorgásmica de muchas mujeres (del 6,9% al 10,3% en la masturbación sólo) sin más
limitación que el cansancio físico y la hipersensibilidad del clítoris (periodo refractario
femenino); y muchas clases de orgasmos; de una mayor duración que los de los hombres
(Wolf, 2013, p. 112-113).
En concordancia con lo anterior, DOC 22 la facilidad con que las mujeres tienen
orgasmos durante la masturbación es algo contradictorio con los estereotipos sobre la
sexualidad femenina. Siempre se ha creído, efectivamente que las mujeres son lentas
para excitarse y que sólo pueden orgasmar de un modo irregular (Hite, 1976). El
informe Hite sobre la realidad de la sexualidad femenina estadounidense mostró que las
mujeres no siempre experimentaban orgasmos con los hombres, de hecho, se descubrió
que el 70% de las mujeres lograban su orgasmo a través del coito, pero casi todas lo
obtenían por medio de la masturbación (Valdés, Sapién y Córdoba, 2004). Por lo que
muestra como las mujeres se excitan y orgasman, atendiendo a que la masturbación no
sólo requiere fantasía sino que la exige (Castillo, Enríquez y Chamarro, 1993). Por
tanto, esta creencia de la excitación lenta de las mujeres y de los orgasmos irregulares es
errónea, de ahí surge la importancia de la masturbación femenina para llegar al orgasmo
en el coito y para conseguir así la satisfacción sexual y vital.
21
forma sienten más placer cuando estén con una persona. También lo utilizan para sentir
placer y cuando no tienen oportunidad de estar con alguien, debido a que es una manera
fácil de llegar al orgasmo. Otras veces para liberar tensiones y dormir relajadas, lo cual
coincide con los resultados de investigaciones de Franck (2014), desde donde se infiere
que esta práctica sexual es parte de una mentalidad más moderna con respecto a la
sexualidad. Se observa que las mujeres jóvenes acuden a la masturbación si lo desean,
por lo que muestra indicios de que es algo más común de lo que se cree entre las
mujeres. En este estudio, la diferencia entre ambas generaciones era la práctica más que
el discurso, ya que ambas mencionaban la masturbación como algo positivo que les
permitía conocerse y de este modo, mejorar el encuentro sexual con otros/as. No
obstante, es para cuestionarse si las mujeres ven esta práctica como algo bueno o solo la
toleran, ya que si la vieran buena, queda la incógnita de por qué no la realizan.
Otro dato importante de esta investigación es que ninguna o muy pocas mujeres
habían conversado sobre este tema por el hecho de ser muy íntimo y producir vergüenza
o quedar como mujeres “calientes”. Con esto parece que se asume que las mujeres no se
masturban y por eso no se habla de ello, por lo que se puede admitir que el deseo
femenino sigue siendo fuertemente estigmatizado.
Otro resultado es que las mujeres que indicaron que se masturbaban conscientemente
alguna vez, lo hicieron después de tener una experiencia sexual. Por tanto, esto podría
dar pie a descubrir y experimentar su cuerpo, tal como indican Reibstein y Richards
(1993). Cabe pensar que si la mayoría de las mujeres aprende a masturbarse y conocerse
tras un encuentro sexual, podrían asociar autoconocimiento y placer con la pareja y
crear dependencia hacia ella y una creencia errónea de que “se necesita a una pareja
para estar bien o disfrutar”, cuando realmente estar bien depende de una misma con su
autoconocimiento y su placer, y necesariamente de una pareja. Además, estas mujeres
consideran la masturbación como una práctica alternativa al sexo, priorizando los
encuentros sexuales con otros/as donde se obtiene satisfacción sexual.
22
femenina y la masturbación sobre todo, siguen siendo un tema tabú, por ello la mayoría
de las chicas que lo practican lo mantienen oculto por temor a ser juzgadas socialmente.
Los factores que influyen en la sexualidad y en la masturbación femenina, según este
estudio, serían:
1. El conocimiento sexual. La educación de las mujeres de segunda generación fue
mayor, aunque no se hablaba de la masturbación como tal, pero sí del sexo y sus fines
más de la reproducción, de los métodos, de las enfermedades sexuales y del embarazo.
2. El contexto social. El comportamiento sexual está directamente relacionado con las
transformaciones y evoluciones ocurridas en la sociedad según señala Shelsky (1963)
Por lo tanto, esto lleva a pensar que los valores morales han cambiado en la
generación actual, ya que se infiere una visión más liberal y amplia frente al sexo
en la sociedad actual y una preocupación más centrada en el cuidado personal antes
que en la restricción del placer.
3. El empoderamiento. La generación de chicas actual dice vivir su sexualidad de
manera más libre y con un conocimiento más completo de sus implicaciones y formas.
Por lo que se piensa que este conocimiento da lugar a un empoderamiento, según
Batliwala (1997), definiendo este concepto como un mayor control sobre sí mismas y
sobre las ideologías de género que las someten, liberándose en cierta forma, de los
discursos de poder dominantes. Que estas mujeres se masturben quiere decir algo así
como; “empoderarse con su cuerpo y ser cada vez más capaz de decidir cómo y con
quién quieren compartir su intimidad”. Empoderarse hacia la liberación.
Pese a que esta nueva sociedad se masturba, siguen viendo esta práctica como una
“segunda opción”, se sigue viendo a los hombres como más “carnales” y a la
masturbación como algo más frecuente en ellos. Estas mujeres no ven la satisfacción
sexual como una prioridad en sus vidas, mientras que los hombres suelen priorizar esta
práctica por su “instinto más animal”.
23
3. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA FEMENINA
Son varios los estudios que muestran una relación entre autoestima y salud (Brown y
Mankowski, 1993; DeLongis, Folkman y Lazarus, 1988; Rector y Roger, 1996).
Aunque no se conocen los mecanismos de esta relación, estos autores apuntan a un
efecto directo de la autoestima influyendo en el proceso de valoración primaria, es
decir, en la medida en que los sucesos son considerados como retos que permiten el
crecimiento o como amenazas. Por otro lado, otros estudios proponen que esta relación
se produce de forma indirecta, influyendo en el afrontamiento del estrés (Delongis et al.,
1988; Moradi y Subich, 2004; Rector y Roger, 1996). Lazarus y Folkman (1984)
definen afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente
24
cambiantes que se desarrollan para manejar demandas internas o externas valoradas
como desbordantes de los recursos propios. Como señalan algunos autores, no todas las
formas de afrontamiento son iguales de efectivas, ni contribuyen igual a la sociedad,
habiéndose encontrado que las mujeres usan mayor frecuencia de estrategias menos
eficaces, centradas en la emoción, mientras que los hombres emplean estrategias más
centradas en la solución del problema (Miller y Kirsch, 1987). Esto puede surgir como
reflejo de los cambios en la consideración social de los roles y las limitaciones
asociadas al género (Felsten, 1998) y del aumento de la educación y del empleo de la
mujer, temas comentados en apartados anteriores. Así, mientras la socialización
masculina enfatiza la autonomía, autoconfianza y la independencia, la femenina
promueve la expresión emocional, la búsqueda de intimidad y la dependencia (Olson y
Shultz, 1994). Por esto, muchas de las cualidades de los hombres son consistentes con
alta autoestima, lo que no sucede con la feminidad, por lo que no sorprende que,
generalmente, se encuentre que la autoestima sea menor en mujeres que en hombres,
aunque la diferencia sea pequeña (Kling, Hyde, Showers y Buswell, 1999). A esto se le
suma los factores socioculturales como la educación en las escuelas centradas en la
apariencia física de las mujeres y los diferentes roles de género que contribuyen a la
construcción de sí-misma y a su futura valoración. Por tanto, resulta de vital
importancia para la sociedad femenina y su desarrollo, el poder analizar, reflexionar y
trabajar la autoestima en la actualidad.
Un estudio hecho por Rector y Roger (1996) afirman que la autoestima puede influir
en el bienestar tanto de forma directa como indirecta, a través de los estilos de
afrontamiento y las estrategias de control emocional. También Pearlin, Lieberman,
Menaghan y Mullan (1981) plantearon que la autoestima tiene un papel mediador entre
el estrés y sus efectos en la salud. Según estos autores, serían las condiciones estresantes
crónicas las que harían a las personas susceptibles de perder autoestima, ya que pueden
confrontar a la persona con la evidencia de sus propios fallos y con su incapacidad de
cambiar las circunstancias. Por tanto, parece que la autoestima puede perderse en
ocasiones por el estrés, y recordando lo anterior, la masturbación femenina “libera
estrés”, por lo que se puede pensar que la liberación del estrés mediante la masturbación
ayudaría a mantener y/o aumentar la autoestima de la mujer.
25
En definitiva, la autoestima es de vital importancia en el autodesarrollo adecuado y
saludable de las personas, contemplados como una necesidad en la humanidad y como
una ayuda en la supervivencia de la persona, influyendo en estados socioeconómicos
como en la salud y en el comportamiento (Branden, 2001). Sus efectos en la salud son
la aportación de calidad de vida, personalidad más plena, sintiéndose más felices,
confiados en sí mismos, son capaces de hacer cosas y de afrontar las dificultades. En lo
social, estas características aportan a las personas mayor capacidad para adquirir
compromisos, responsabilidad, creatividad, autonomía, fijación de metas,
independencia, resolución de problemas solos/as, justas e igualitarias, degustan de la
soledad, son respetadas y apreciadas por las demás personas, defienden y respetan sus
puntos de vista, opiniones, gustos y aceptan sus errores adecuadamente, entienden los
errores de los demás y perdonan, además de lograr sus propósitos planteados y poder
expresar sus emociones y sentimientos (Branden, 2001).
26
4. MASTURBACIÓN FEMENINA Y AUTOESTIMA
Por otro lado, un estudio realizado con madres trabajadoras de un centro hospitalario
estudia la autoestima y la satisfacción sexual. En él se encontró, tomando en cuenta otra
investigación realizada en Ecuador sobre la autoestima, realizada por Benavides,
Moreno, & Calvache (2015), que la satisfacción sexual presenta una relación directa,
altamente significativa con las dimensiones académicas, social, emocional y física al
estudiar la relación entre autoconcepto y la satisfacción sexual, dado que se ha
planteado que la expresión de la sexualidad del individuo es un reflejo de la valoración
de sí mismo. Por tanto, este estudio corrobora que existe correlación entre Autoestima y
Satisfacción Sexual.
27
manifestado en el diálogo de la mujer con su propia corporalidad, en pro de mirarse a sí
misma sin esconderse de sí. Desearse, quererse, estimarse y reconocerse en cada
fantasía femenina. Aquí se sostiene que cada parte de la piel es acercarse al placer por
decisión propia, es un paso hacia la auto-identificación que puede ayudar a superar el
dominio de otros sobre el cuerpo de la mujer. Por tanto, plantean que “tocarse sin
prejuicios”, rompiendo la barrera del miedo de hacerlo y de decirlo, permite avanzar de
“soy una necesidad para otros/as” o “necesito a otros/as” hacia “opto por mí misma”, es
un paso esencial hacia el amor propio que ayuda a enfrentar las represiones sexuales, las
barreras patriarcales instaladas en el inconsciente, en la cultura y todos los aspectos de
la vida humana que exigen la santidad del cuerpo femenino y niegan la satisfacción
sexual, es ir sobre la costumbre de hacer siempre lo que los otros quieren, para
complacerlos, y pasar al “hago de mí un cuerpo para el placer y la satisfacción sexual
por acción consciente de mi libertad”20. Por tanto, este artículo sostiene como la
masturbación podría ser o sería realmente, una herramienta o una vía para conseguir ese
deseado amor propio y empoderamiento y por consiguiente, se podría pensar que
también implicaría a la autoestima.
28
IV. IMPLICACIONES
El derecho de las mujeres a una vida libre es una cuestión de derechos humanos y de
verdadera democracia. Ninguna mujer, al margen de su lugar de nacimiento, clase
social, nivel educativo, raza o etnia está exenta de sufrir violencia machista o sexista.
Todas las mujeres reciben información y refuerzos en relación a cuál es la feminidad
“correcta” y socialmente aceptada (dulce, sumisa, enfocada hacia el otro, complaciente),
los roles que deben ejercer como mujer (cuidador), sobre qué espacios son permitidos y
de qué manera (especialmente el privado; el público bajo un mandato masculinizado) o
qué actitudes son adecuadas. Estas creencias aprendidas de la feminidad tradicional
limitan la libertad de las mujeres, frenan su desarrollo como personas únicas, completas
y autonomías y pueden derivar en la aceptación de relaciones abusivas.
Por otro lado, un estudio de Villanueva (2013), sostiene que las mujeres son
educadas para el amor y para los otros (y/o el otro); con un mensaje claro en la
sociedad: “sin el amor de un hombre, la mujer no es un ser completo, no reconocido”.
Según este discurso, aunque una mujer sea culta y cuente con numerosos recursos
profesionales, económicos, autonomía, etc. si un hombre no está a su lado, esta no
merece la pena simbólicamente. Por eso surgen innumerables preguntas como: ¿dónde
queda la autoestima de las mujeres? ¿cómo reforzar una identidad cuya mirada de
aprobación tiene su foco de atención en el exterior y no en ellas mismas?
Por si fuera poco, Villanueva (2013) señala que las mujeres también han sido
educadas como “el segundo sexo”, como describió acertadamente Simone de Beauvoir
(1981). Desde que nacen, interiorizan que son “complementarias” en referencia a un
modelo de patriarcado. Esta interiorización tiene un impacto en la autoestima de las
mujeres: su opinión desviene subsidiaria, su presencia es subsidiaria, su manera de
pensar y sus aportes son subsidiarios, y lo más grave es que la conciencia de alteridad y
creer ser complementarias está tan interiorizada que es percibida desde el interior de
ellas mismas, como algo propio de su subjetividad y no impuesto. Esto es grave porque
ni si quiera ellas mismas identifican la fuente de un problema, así es imposible achacar
a esa fuente las consecuencias que dervivan de ella y mucho menos subsanarlas.
Por todo esto, es crucial que las mujeres tomen conciencia de las diversas
represiones que absorben cada día y que generan un impacto negativo en su autoestima
29
y bienestar, así como conocer sus recursos y herramientas que contribuyen a su
satisfacción sexual y vital. “Es preciso dejar claro – continúa Millett – que el campo de
batalla de la revolución sexual abarca en mayor grado la conciencia humana que las
instituciones sociales. El patriarcado se halla tan firmemente enraizado que la
estructura característica que ha creado en ambos sexos no constituye solamente un
sistema político, sino también, y sobre todo, un hábito mental y una forma de vida”
(Millett, 1979,130).
En consonancia con esto, podemos pensar que la mayoría de las mujeres quieren
sentirse útiles, capaces y dignas, por eso es necesario trabajar y aumentar la autoestima.
Para ello es importante la educación y la formación de personas para una mayor
formación integral y no fraccionaria. Así pues, ¿Por qué no acercarse a descubrir otro
mundo? Un mundo donde las mujeres tienen más recursos para identificar, tomar
conciencia y generar estrategias de cambio hacia una vida más libre y feliz. El camino
que planteo recorrer es el del empoderamiento que comprende la autoestima, la
autodependencia y la libertad sexual, dando información de la realidad femenina y
trabajando aspectos como la autoestima a través del Coaching, dejando a juicio de cada
una la toma de conciencia, de decisión y de cambio.
30
V. PROYECTO DE EMPODERAMIENTO A PARTIR DEL COACHING
1. ORIGEN
Sin duda una de las iniciativas que me ha inspirado en la creación de este modelo de
trabajo de empoderamiento de mujeres ha sido prevenir la dependencia que la sociedad
adjudica a las mujeres y les impide ser libres. La dependencia que se genera hacia una
pareja, hacia una persona a las que cuidar, hacia los hijos, hacia cualquier cosa que
impida centrarse en ellas mismas. Para mí, ha sido una referencia el trabajo realizado en
el libro Mala mujer de Noemí Casquet, el cual trata de empoderar a las mujeres para
que vuelvan a ser dueñas de su sexualidad, de sus vidas y de su libertad. Asimismo,
considero una gran fuente de inspiración los diversos estudios sobre la opresión de la
mujer y el empoderamiento femenino, su medición y su evaluación, donde muestran
como uno de los procesos importantes que viven las mujeres es convertirse en seres
autodependendientes; libres. Esto supone, en mi opinión, una forma apasionante,
eficiente y organizada para fortalecer a las mujeres y fomentar una adecuada autoestima
que prevenga el posible sufrimiento y la carga social a la que están sometidas las
mujeres. Por último, mi experiencia en Coaching me ha servido y me sigue sirviendo,
en un continuo aprendizaje para:
31
2. LÍNEAS DIRECTRICES
Desde el Coaching, este modelo de trabajo propone un acompañamiento a mujeres
en el camino desde un estado actual (sufrimiento, malestar, pérdida, dependencia) hacia
un estado deseado (empoderamiento). A lo largo de este camino, las mujeres irán
identificando por ellas mismas sus recursos, tanto internos como externos, para
conseguir la toma de conciencia, de responsabilidad y el cambio si así lo desean. En
definitiva, conseguir el empoderamiento en sus vidas.
3. MISIÓN
Cada taller está enfocado en aportar información y facilitar diferentes puntos de vista
para analizar la realidad de las mujeres, lo cual permitirá que las mujeres decidan y
desarrollen el tipo de vida que desean vivir. Para contribuir con esta misión, la coach
cuidará de que el espacio donde se desarrollen las sesiones constituya un entorno lo más
agradable y cómodo posible. Todos los talleres requieren una sala, pizarra, papel y
rotuladores, además algunos necesitarán de proyector de pantalla y otros materiales
específicos.
4. OBJETIVOS
El objetivo fundamental de este proyecto es ofrecer, desde la perspectiva del
Coaching, un espacio de crecimiento personal, comunicación y gestión del cambio, que
ayude a las mujeres al empoderamiento desde una visión feminista, poniendo sus
propias experiencias vitales como base y sus deseos y potencialidades como centro.
Promueve la toma de conciencia, la creación de grupo y la relación útil entre las
participantes. Como objetivos específicos tendríamos:
32
1. Toma de conciencia grupal acerca del estado de (des)empoderamiento de las
mujeres en el mundo actual y sus efectos en la salud femenina.
2. Romper con los mitos de la masturbación femenina y dar a conocer sus
implicaciones y efectos reales, para dejar a juicio propio la utilización de esta
herramienta.
3. Realizar un proceso de autoconocimiento, de identificación de los propios
valores, deseos, carencias, objetivos vitales y sueños.
4. Mejorar la autoestima, la comunicación y la seguridad de las mujeres
participantes, aprendiendo a expresar lo que sienten y quieren.
5. Desarrollar recursos y habilidades nuevas que posibiliten a las mujeres hacer
elecciones vitales estratégicas.
4. PLANIFICACIÓN GENERAL
En primer lugar, el contexto es muy importante en una sesión de Coaching y para
lograr un entorno adecuado se debe poner énfasis en la psicogeografía: el ambiente
creado, la decoración o la música. Estas influirán en la energía que se crea, en la fluidez
y en la facilidad o dificultad para que el grupo de mujeres resuelva conflictos e
incorporen aprendizajes y recursos. Algunas pautas claves para preparar estas sesiones
de empoderamiento serían:
- Diseñar objetivos: ¿qué se van a llevar “en la mochila” las mujeres de esta sesión?
- En cuanto al desarrollo, es importante preguntarse si; ¿se está haciendo fácil? ¿Es
posible si el grupo necesita otra cosa, ser flexible?
- Partir de la voluntad de incrementar la conciencia. Por ello es crucial cuestionarse
si; ¿Estamos haciendo que las mujeres tomen conciencia de su brillo y de sus
sombras, y de aquellas luces y sombras de su entorno?
- Definir cómo pueden las mujeres llevar este contenido a la práctica.
- Plantearnos cómo hacer para que el grupo trabaje y participe, ya que las mujeres
participantes serán activas en la construcción de su propio proyecto de vida.
- Lo más importante es cómo cada mujer quiere ser, cómo quiere vivir su vida. Por
ello, el proyecto irá enfocado a que cada mujer se encuentre a ella misma, a que la
identidad genérica de ellas no las limite, al revés, las empodere.
33
- Es probable que muchas mujeres acudan a este taller sin saber exactamente por qué
lo hacen o qué necesitan. En estos casos, la habilidad de la coach consistirá en
ayudarles a identificar su fuente de malestar y facilitar nuevas opciones y recursos,
que precisamente son los que sirven de utilidad en este trabajo preventivo.
- Se velará por la confidencialidad de la información suministrada por las mujeres.
- Se tendrá en cuenta el nivel educativo del grupo para desarrollar las preguntas y
utilizar un vocabulario más o menos académico.
5. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Este trabajo va dirigido al empoderamiento de mujeres que se encuentren perdidas y
desamparadas en una sociedad que no facilita su desarrollo. Se dirige a mujeres de todas
las edades con voluntad de desarrollo personal y que no tienen un problema psicológico
grave. A partir de la presunción de que vivimos en una sociedad que promueve la
desigualdad de género, considero que todas las mujeres estamos expuestas a diferentes
discriminaciones que dificultan el desarrollo y el crecimiento personal y por lo tanto, el
trabajo de identificación, de toma de conciencia y de generación de recursos para que
las mujeres salgan fortalecidas, no va dirigido solo a un grupo específicos de mujeres
sino a toda la población femenina en general. Es importante señalar que los talleres,
evidentemente, pueden adaptarse a diferentes grupos de mujeres, dependiendo de su
edad, su origen, su clase social, etc.
34
Asimismo, se darán una serie de herramientas en todos los talleres; en primer lugar
por parte de la coach y en segundo lugar para los participantes. La coach tendrá presente
el arte de la escucha y el arte de la pregunta y además utilizará herramientas de
Coaching de ambiente tales como iluminación, música, decoración, disposición de
materiales para el desarrollo optimo del taller, etc. La coach y los participantes tendrán
herramientas para dar feedback, concretamente, serán papeles pequeños que tendrán a
su disposición en todo momento y podrán entregar a otras participantes si lo desean. En
ellos se darán el feedback de comportamiento y actitudes (nunca de identidad ni de
físico) mediante un OK – si quiero enfatizar algo que una persona ha hecho bien o
agradecer - o un PLUS – si creo que puede potenciar y mejorar un área determinada,
desde el respeto y la admiración. El objetivo de estos feedback es siempre constructivo
para reafirmar y reforzar algo de la persona o promover la mejora realizando alguna
pregunta o sugerencia que las saque de la zona de confort.
35
PRIMER MÓDULO: “MUJERES CONSTRUIDAS”
TOMANDO CONCIENCIA DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER
TALLER 1
“Las mujeres construidas por la sociedad”
OBJETIVOS:
- Conocer la diferencia entre sexo y género.
- Identificar las características de la feminidad tradicional y la construcción de la
identidad femenina.
- Identificar los efectos de la feminidad tradicional en cada una de nosotras.
- Generar recursos y herramientas que utilizarlas donde cada una considere necesario
y enriquecedor.
2. ESPACIO FORMATIVO (20 minutos). Se hará una breve presentación sobre las
diferencias de sexo y género, qué es la socialización de género y cuáles son las
características de la feminidad heteronormativa. Se utilizará una tabla informativa que
trata sobre la socialización de género, sus características físicas, psicológicas y sexuales,
habilidades, roles y los tiempos y espacios que se asignan a mujeres y hombres según el
patriarcado. Tras esta fase formativa, se pasa al trabajo desde el Coaching.
36
3. PRIMERA DINÁMICA “LAS MUJERES MÍTICAS” (35 minutos). El primer
ejercicio tiene como objetivo revisar las mujeres reales y ficticias que siguen un modelo
de estereotipo de mujer, aprendido a través de la socialización de género (por ejemplo:
la loca, la puta, la “machorra”, etc.). Se mostrarán imágenes, vídeos, testimonios o
frases que sirvan de ejemplo, tipo así:
37
6. PUESTA EN COMÚN (30 minutos). La coach facilitará el debate con el objetivo de
ampliar la conciencia y su campo de acción. Así, todos los grupos contarán con una
portavoz que comparta las coincidencias y/o diferencias encontradas, lo que les ha
llamado la atención y de qué han tomado conciencia.
38
TALLER 2
“La cara oculta de la sexualidad”
OBJETIVOS:
- Identificar las diferentes discriminaciones que las mujeres reciben en la vida
cotidiana “sin darse cuenta”.
- Distinguir los modelos de mujeres tradicionales intrínsecos.
- Reconocer el impacto de estas opresiones en el día a día de cada una de las mujeres
y plantear estrategias de resiliencia de forma creativa.
Tras ello, se hará una rueda y debate con las mujeres sobre la muestra de contenidos
a partir de la aplicación del método de las preguntas poderosas de Coaching.
Brevemente, Raimon Samsó, 2007 sostiene que una buena pregunta requiere de 6
cualidades: incitan respuestas de alta calidad, empiezan por qué, cómo cuáles, para qué,
etc. orientadas hacia la solución y no al problema, en el presente y no en el pasado,
hacen pensar y activar los recursos internos y elevan el pensamiento a un nuevo nivel.
Así, se pretende hacer un análisis de los contenidos y generar nuevas posibilidades:
39
- ¿Qué tipo de comportamiento se establece como bueno en el anuncio X?
- ¿Qué más maneras hay de comportarse?
- ¿Cómo aparece la mujer en el anuncio X?
- ¿Qué espacio ocupa la mujer en el anuncio X? ¿Y el hombre?
- ¿Qué rol tiene la mujer en el anuncio X? ¿Para qué lo ejerce?
- ¿Cómo la ubica en relación con el hombre?
- ¿Qué tipo de belleza o estereotipo persigue el anuncio X?
- ¿Qué otros tipos de belleza podrían mostrar los anunciantes?
- ¿Para qué quieren las mujeres estar bellas en esa publicidad?
- ¿Qué características debe tener una mujer según el texto X?
- ¿Qué elementos aparecen en la noticia sobre machismo?
- ¿Cómo es vista la masturbación en la noticia X?
- ¿Para qué se centra en los detalles morbosos?
- ¿En qué otros aspectos se podrían centrar?
- ¿Qué información falta?
- ¿Qué plantea el refrán o la letra de la canción?
- ¿Cuál es el objetivo de esa letra? Etc.
3. ESPACIO FORMATIVO (20 minutos). Se hará una explicación breve por parte de
la coach, sobre las diferentes opresiones hacia la mujer, sus vías de difusión y sus
posibles impactos en la autoestima, así como introducir sutil y brevemente el término de
la sexualidad y la masturbación femenina. Después de esta explicación, se planteará la
siguiente pregunta: ¿Qué añadirías al análisis que hicimos anteriormente?
40
que significa. Analizar todo esto tiene sus cualidades o submodalidades que
proporcionará gran información de como la persona vive una experiencia. De esta
manera, la coach dirige una breve relajación donde las mujeres cerrarán los ojos y
dejarán sentir una serie de preguntas de este tipo:
1) En cuanto a las submodalidades:
- ¿Cómo me siento cuando veo este anuncio/texto/canción, etc.?
- ¿Es una sensación positiva o negativa?
- ¿Dónde la siento en el cuerpo?
- ¿Qué veo cuando me conecto con esa emoción; es blanco y negro, en color, borroso
o nítido?
- ¿Qué oigo y qué me dice mi diálogo interno?
- ¿Cómo me habla ese diálogo interno? ¿Con voz dura o suave? ¿Con tono de
reproche o no, con claridad, con volumen alto o bajo?
41
“tatuadas en nuestro interior”. De esta forma, las mujeres encontrarían dentro de ellas
mismas el por qué de sus emociones, dándole sentido y validez.
8. CIERRE Y COMPROMISO (15 minutos). Se cierra la sesión con una nueva rueda
donde cada mujer dirá cómo se siente, qué se lleva de la sesión y qué hará de nuevo en
su día a día, específicamente, con respecto a las opresiones y desigualdades para
sentirse más libres y empoderadas. También se mostrará la importancia de las
reflexiones que han estado trabajando y que trabajarán en casa, con el fin de motivarlas
y agradecer todo el esfuerzo interno y la confianza depositada en el taller.
42
TALLER 3
“Las opresiones en las relaciones de pareja”
OBJETIVOS:
- Conocer las características del amor romántico y el amor “sano”.
- Identificar la relación entre el amor romántico y los mitos que este conlleva.
- Reconocer el impacto de estas represiones en las relaciones de cada una de las
mujeres y plantear estrategias de resiliencia desde su propia creatividad.
43
4. SEGUNDA DINÁMICA: “AMOR DE PELÍCULA” (30 minutos). Después de
tener claro los conceptos, los estereotipos y las características del amor romántico, se
proyectarán algunos anuncios, vídeos y parte de películas donde se puede analizar las
características del amor romántico específicamente centrado en las mujeres y en sus
efectos hacia ella. A continuación, a través de las preguntas poderosas de Coaching, la
coach lanzará cuestiones al grupo para promover la reflexión y el debate sobre qué
modelos de amor aprendemos las mujeres a través de los roles de género, abriendo
nuevas perspectivas de subjetividad y cuestionando las creencias limitantes.
44
6. DESCANSO (20 minutos).
- ¿Similitudes?
- ¿Diferencias?
- ¿Habéis sentido emociones similares?
- ¿Veis alguna relación entre las características del amor romántico y de los
micromachismos?
- ¿Qué habéis aprendido nuevo?
45
8. CIERRE Y COMPROMISO (15 minutos). Para terminar con este taller tan
profundo e intenso, se pretende poner la vista en la esperanza, en el futuro y en buscar
respuestas de resiliencia de las mujeres contra estas visiones. La coach pide que
contesten individual y brevemente estas preguntas, escribiéndolas en un papel para
dejarlas reflejadas:
Se hará una rueda de cierre donde las mujeres que quieran podrán compartir sus
reflexiones y escuchar, si la tuvieran, las estrategias de acción y cambio de cada mujer.
La coach agradecerá el gran trabajo interno realizado y cierra la sesión.
46
TALLER 4
“La otra cara de la masturbación femenina”
OBJETIVOS:
- Identificar las ideas erróneas de la masturbación femenina.
- Reconocer el impacto de la sociedad en esta práctica sexual que sufren las mujeres y
plantear estrategias de resiliencia desde la creatividad.
47
sistema patriarcal. Según este sistema, las mujeres no deben mostrar su sexualidad para
no “tacharlas de calientes”, por lo que es un tema tabú y más común en hombres. Esta
realidad excluye al placer femenino y crea una serie de sentimientos de culpa y
vergüenza que generan desigualdad. De esta manera, la coach empieza a indagar sobre
cómo se ve la masturbación femenina y a identificar las visiones tradicionales que
puedan tener las mujeres del grupo.
48
Todas estas preguntas serán respondidas desde la individualidad, confianza y
sinceridad de las mujeres, para analizar el derecho al placer y la toma de conciencia de
cómo viven su sexualidad. Así podrán reflexionar si se encuentran satisfechas o por el
contrario, quisieran mejorar o modificar parte de sus prácticas sexuales. Estas preguntas
propiciarán la reflexión y la apertura mental acerca de otro tema femenino más, el cual
ha sido controlado por la tradición cultural de patriarcado durante toda la historia.
Cuando todas las mujeres hayan terminado, decidirán si cierran el sobre con todas
sus confesiones o, si por el contrario, prefieren dejarlo abierto para hablar sobre estos
temas tabú en algún momento de sus vidas o incluso, se ven animadas en el mismo
taller donde contarán con el apoyo, la naturalidad y las aportaciones de las demás
participantes y de la coach.
6. PUESTA EN COMÚN (15 minutos). Se hará una lluvia de ideas con las
conclusiones de las dos dinámicas y con las ideas que han adquirido nuevas y que
difieren con las visiones tradicionales. La coach escribirá en la pizarra todas las
conclusiones expuestas para que las mujeres del taller solo traten de recordar lo
aprendido, lo visualicen en la pizarra y reflexionen sobre ello.
49
SEGUNDO MÓDULO: “MUJERES VALIENTES”
TOMANDO CONCIENCIA DE NOSOTRAS MISMAS Y DE QUIÉNES QUEREMOS SER
TALLER 1
“La dueña de mi vida”
OBJETIVOS:
- Clarificar el significado de autodependencia y su importancia en el
empoderamiento. Explicar el significado y el sentido del empoderamiento.
- Diseñar objetivos medibles y claros de aquellas áreas que se detectan o que se
quieran potenciar.
50
3. PRIMERA DINÁMICA “MI DEPENDENCIA” (30 minutos). Para caminar hacia
el empoderamiento, es preciso trabajar la autodependencia y el concepto de
“dependencia”. Las mujeres se pondrán en grupos de 3 donde compartirán y debatirán
qué consideran que es la dependencia y en qué situaciones de su vida la han
experimentado o sentido. Así describirán qué emociones o sentimientos experimentan
cuando presencian un estado de dependencia. Luego, estas las aportaciones se ponen en
común y la coach pregunta:
- ¿Cuál creéis que es la intención positiva de la dependencia?
- ¿Para qué sirve? ¿Y qué os aporta?
El objetivo de estas preguntas será conocer como la dependencia existe porque cada
una le damos un papel otorgado (por ejemplo; dependo para sentirme segura si otros/as
deciden por mí). Una vez identificada la intención positiva de la dependencia, la
siguiente cuestión será crear un futuro diferente, escribiendo en pequeñas cartulinas la
reflexión a esta pregunta: ¿Qué puedo hacer diferente, que dependa de mí, para sentirme
segura? Esto servirá para leerlo, recordarlo y sobretodo, trasladarlo a la realidad con la
siguiente reflexión: ¿Cuándo y dónde empezaré a hacerlo?
51
El objetivo fundamental es que la persona se abra a sus limitaciones, reflexionando y
cuestionando los “tener” y “deber” de cada acción que realizan. Tras abrir la limitación
de cada persona, la coach aprovechará para identificar los 3 valores y contravalores más
importantes para cada mujer en su vida, respondiendo a esta pregunta: ¿Qué es lo más
importante para mí? Con el objetivo de tomar conciencia de qué “quiero” que servirán
de guía a la hora de tomar decisiones vinculadas a lo que verdaderamente desean.
7. CIERRE Y COMPROMISO (20 minutos). A partir del trabajo realizado con los
valores y con la Ecología de la vida, se pide a las mujeres que, individualmente, generen
objetivos específicos y medibles para modificar o mejorar las áreas que ellas consideren
oportunas. Se hará una rueda de despedida y se pedirá que compartan uno de los
objetivos de cambios propuestos, cómo lo llevarán a cabo, cómo se sienten y qué se
llevan de la sesión. La coach agradecerá el esfuerzo y el gran trabajo interno.
52
TALLER 2
“Declaraciones de autoestima y empoderamiento”
OBJETIVOS:
- Trabajar la comunicación con una misma y la autoestima de las mujeres.
- Identificar y realizar las declaraciones que cada mujer quiera realizar.
53
§ Declaración del “NO”: aprender a decir “no” es muy importante para no
sobreactuar o sobreexponernos a situaciones que no nos apetecen o nos
convienen. Aprender a expresar que “no sabemos” algo también es sanador.
§ Declaración de gratitud: esto es la más poderosa, cuando las personas (en
concreto, las mujeres) agradecemos lo que nos dan, reconocemos que hay cosas
que nos pueden dar, que no tenemos que dar todo nosotras. Esto sobreviene la
aceptación.
§ Declaración de perdón: es muy liberadora y poderosa también. Nos libera de
aquello que nos hace sentir mal.
§ Declaración de amor: en esta no voy a incidir porque sabemos que estamos
muy desarrolladas.
Las mujeres tendrán que hacer un trabajo personal con respecto a las declaraciones
que quieran hacer, que les ayudará a liberarse, a arriesgar y a sanar. Si estas cartas van
dirigidas hacia alguien externo, se recomienda que las lean y se potenciará el poder de
esta herramienta. Estas declaraciones se escribirán en pequeñas cartas que podrán
compartir con el resto del grupo si así lo desean.
54
6. TERCERA DINÁMICA: “PARA MÍ” (20 minutos). Consistirá en mantener la
conversación interna una vez que se haya hecho las declaraciones pertinentes. En este
momento, las mujeres se sentirán más liberadas y dispuestas a “comerse el mundo”. Por
eso, este ejercicio consistirá en pensar mensajes bonitos y motivadores que le sirvan a
cada mujer para seguir adelante, que alguna vez se dijeron y funcionaron, y así
plasmarlo en post-it que después podrán colocar en lugares visibles como en su
dormitorio, coche, etc. Lo importante de estos mensajes es que remuevan a la persona,
que le saquen una sonrisa y los vean cada día, para empujarlas a seguir y a creer en ellas
mismas y en su bienestar.
7. CIERRE DE SESIÓN (20 minutos). Por último, se cerrará la sesión dando las
gracias e invitando a que cada mujer que quiera comparta una declaración trabajada o
un mensaje bonito que les haga poderosas.
55
TALLER 3
“Sé quién tú quieras ser”
OBJETIVOS:
- Romper con los complejos e inseguridades.
- Trabajar la excelencia personal.
- Descubrir o diseñar el “norte” de cada mujer.
Se trata de tomar conciencia de forma visual de como las demás personas nos ven
por nuestra unicidad y no por un complejo personal. Somos personalidad, cuerpo y
esencia, lo podemos comprobar en los dibujos.
56
momento y con el rechazo. Parece una tontería pero en el momento o con el paso del
tiempo se podrá comprobar cuántas cosas han dejado de experimentar, explorar y
exprimir. Se tomará conciencia de cómo un complejo físico o una inseguridad
cualquiera, se ha implantado tanto en una misma que ha hecho que modifique su vida.
Por ello se plantea una última cuestión: ¿Estás dispuesta a seguir permitiendo que eso te
limite?
7. CIERRE Y COMPROMISO. Se hace una rueda de cierre donde todas las mujeres
podrán expresar qué se llevan de este taller y se pedirá que trabajen en casa “qué
quieren ser” para diseñar un objetivo en el último taller del Seminario. Se agradece y se
invita a la reflexión desde lo más profundo, hacia el deseado empoderamiento.
57
TALLER 4
“Enamórate de ti”
OBJETIVOS:
- Trabajar la masturbación femenina.
- Recoger lo que las mujeres se llevan del Seminario “Mujeres sexualmente libres”.
- Diseñar un objetivo con el cual las mujeres se comprometan y les haga sentir
empoderadas, libres y con un propósito personal.
Una vez reflexionado y compartidas las experiencias íntimas y sexuales como algo
normalizado, se habrá perdido el miedo y se habrán liberado, sintiéndose acogidas por
el grupo. Seguramente esta dinámica sea divertida y compartida por muchas mujeres.
58
4. SEGUNDA DINÁMICA: “MIS FORMAS” (30 minutos). Este ejercicio tratará de
dar un paso más adelante para visualizar las posibles prácticas, alternativas y recursos
que se pueden utilizar en la masturbación. Se darán una serie de pautas para identificar
las sensaciones y probar lo que necesiten. Para ello se comenzará con la pregunta:
7. CIERRE Y COMPROMISO (35 minutos). Se hace una rueda de cierre donde las
mujeres expresarán qué han aprendido en el seminario, cómo se sienten y, si lo desean,
compartir cuál es el objetivo o propósito vital propuesto. La coach agradecerá a todas
las mujeres participantes por asistir, cooperar y aportar tanto al mundo de la mujer.
Luego se intercambiarán direcciones de email, redes e información sobre los distintos
recursos para las mujeres y asociaciones.
59
7. EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE.
Este seminario podrá evaluarse mediante una hoja de evaluación donde cada
participante aporte su opinión sobre el contenido y los aspectos técnicos y organizativos
de este, así como evaluar el impacto del seminario sobre su empoderamiento y libertad.
De esta forma se podrá averiguar los recursos y aprendizajes que las mujeres han
aprendido en el seminario y los cambios o mejoras que ellas proponen para
complementar talleres futuros. Para que el proceso de empoderamiento tenga mayor
éxito, será importante que las mujeres desarrollen ciertos componentes de subjetividad
recogidos a continuación sobre indicadores de empoderamiento personal. Su evaluación
se hará a los 2 meses del seminario utilizando las siguientes preguntas, adaptadas a cada
grupo de mujeres:
- ¿De qué manera crees que estás discriminada en base a tu género en tu vida?
- ¿Cuáles de esas discriminaciones deseas cambiar y crees poder hacerlo?
- ¿Cómo han cambiado específicamente tus sentimientos y percepciones hacia ti
misma (autoestima, autodependencia, recursos, motivación, seguridad, etc)?
- ¿Qué cosas te ves capaz de hacer que antes no hacías o podías?
- ¿Cómo ha cambiado tu visión de sexualidad femenina?
- ¿Qué obstáculos has superado y en qué medido los superaste?
- ¿Qué recursos nuevos has desarrollado?
- ¿Qué creencias, específicamente, has cuestionado?
- ¿Qué te ha aportado el seminario “Mujeres sexualmente libres”?
- ¿Cómo te has sentido al trabajar con un grupo de mujeres, te ha ayudado?
- ¿Cómo os habéis apoyado y habéis aprendido las unas de las otras?
VI. CONCLUSIONES.
Pienso que aún queda mucho camino por recorrer cuando leo y sigo leyendo noticias
e investigaciones mostradas al principio del trabajo, que determina como la sociedad
sigue afectando a la autoestima, a la sexualidad y a la vida de las mujeres en general.
Creo que no podremos hablar de democracia real y de derechos humanos mientras no
haya una justa distribución de los derechos sociales que contribuyan a la igualdad.
60
Sin embargo, confío en que se puede construir un futuro mejor, dotado de
conocimiento, de autoconocimiento y de motivación al cambio, al empoderamiento y a
la libertad, junto al desarrollo tanto de las mujeres como de la sociedad en general.
Además, la lucha política y social por los derechos de las mujeres son visibles y darán
cambios en la subjetividad de estas para lograr la igualdad. Creer que podemos, que
somos capaces y que tenemos derecho a la libertad, a vivir libres del sistema, a poder
desarrollarnos personal y sexualmente, también es un gran paso para darse permiso
hacia el crecimiento y el empoderamiento.
Creo que las mujeres somos libres y estamos empoderadas, solo que a veces se nos
olvida porque la sociedad no lo pone fácil y tenemos que releer, recordar y reafirmar.
Pero despertaremos y lo podremos demostrar.
Eres libre.
¡Haz lo que tengas que hacer!
61
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. Batliwala, S., Kabeer, N., León, M., Riger, S., Rowlands, J., Schuler, M., &
Young, K. (1997). Poder y empoderamiento de mujeres. M. León (Comp.), El
significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción,
29-54.
10. Benavides, M., Moreno, A., & Calvache, C. (2015). Relación entre el nivel de
satisfacción sexual y autoconcepto en parejas de la pastoral familiar de
Pupiales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 81-96.
13. Brown, J., Dutton, K., & Cook, K. (2001). De arriba hacia abajo: Autoestima y
autoevaluación. Cognición y emoción, 15(5), 615-631.
62
15. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la
identidad. Paidós.
16. Cano, A., & del Carmen, M. (2005). Sexualidad y bioética. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 21(1-2), 0-0.
17. Castillo Valencia, W. A., Insuasty Enriquez, J. E., & Maffla Chamorro, D. A.
(1993). Evaluación estructural del sistema tendinoso. In Jornadas Estructurales de
la Ingeniería de Colombia, 10: Primer Simposio Panamericano sobre
Construcciones en Mampostería Estructural en Zonas Sísmicas: Anales (pp. 202-
24). Colombia. Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI).
19. Collins, J. M., & Olive, P. (2016). Financial coaching: Defining an emerging field.
In Handbook of consumer finance research (pp. 93-102). Springer, Cham.
21. Cubeiro, J. C., & Kaufmann, A. (2008). Coaching y diversidad (Vol. 1). LID
Editorial.
22. De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.
23. DeLongis, A.; Folkman, S. y Lazarus, R. (1988). The impact of daily stress in
health and mood: Psychological and social resources as mediators. Journal of
Personality and Social Psychology, 54, 486-495.
24. Felsten, G. (1998). Gender and coping: use of distinct strategies and associations
with stress and depression. Anxiety, Stress, and Coping, 11, 289-309.
25. Fisher, K., Shaver, P., & Carnochan, P. (1990). How emotions develop and how
they organize development. Cognitive and Emotions, 4, 81-127.
28. Foucault, M. (1993). Poder, derecho, verdad. Delito y sociedad: revista de ciencias
sociales, (3), 11-13.
29. Galván, G., & Guanotásig, M., A. (2011). Efectos del juego en la autoestima del
adulto mayor.
63
30. Garaigordobil, M., Durá, A., & Pérez, J. I. (2005). Síntomas psicopatológicos,
problemas de conducta y autoconceptoautoestima: Un estudio con adolescentes de
14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 53-63.
33. Garriga, C. (2015). Una revisión crítica de los conocimientos actuales sobre la
sexualidad y el género.
37. Hurlbert, D. F., Apt, C., & Rabehl, S. M. (1993). Key variables to understanding
female sexual satisfaction: An examination of women in nondistressed marriages.
Journal of Sex and Marital Therapy, 19, 154-165.
39. Kinsey AC, Pomeroy W, Martin CE. Sexual Behavior in the Human Male.
Bloomington: Indiana University Press; 1998.
42. Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York:
Springer.
64
45. Matud, M. P. (1998). Investigación del estrés y su impacto en la salud de la mujer
en Canarias. Memoria no publicada del proyecto de investigación del mismo
nombre subvencionado por el Instituto Canario de la Mujer.
46. Maldonado Baquero, S., Altamarino Herrera, S., Garcìa Velàsquez, K., & Bolìvar
Guayacundo, F. (2014). Miràndonos de frente. Construyendo alternativas.
47. Martínez, B. I. V., Roselló, J., & Toro-Alfonso, J. (2016). Autoestima y juventud
puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima
y disminuir los síntomas de depresión. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 21(1), 35-61.
52. Mottier, V. (2008). Sexuality: A very short introduction (Vol. 187). Oxford
University Press.
54. O’Connor, J., & Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Urano: Barcelona.
56. Ortiz De Zárate, M. (2010). Psicología y Coaching: marco general, las diferentes
escuelas. Capital humano, 243, 56-68.
58. Pibernat, V. O., & Dilts, R. (2011). PNL & coaching: una visión integradora.
Rigden Institut Gestalt. 22, 337-356. Psychology and Aging, 17, 423-434.
65
61. Reibstein, J., & Richards, M. (1993). Acuerdos sexuales. Javier Vergara. Leyva Y,
Padrón DR. La sexualidad nos acompaña toda la vida. Avan Méd. 2001;8(26):32-
40.
64. Rosselló, J. A., & Ginés, À. (1980). Introducció a la brioflora dels avencs
mallorquins. Endins: publicació d'espeleologia, (7), 27-35.
67. Starr, K. E., & Aron, L. (2011). Women on the couch: Genital stimulation and the
birth of psychoanalysis. Psychoanalytic Dialogues, 21(4), 373-392.
74. Valdés, M. D., Sapién, J., & Córdoba, D. (2004). Significados de satisfacción
sexual en hombres y mujeres de la zona metropolitana. Psicología y ciencia
social, 6(1), 34-48.
75. Valdés, T., Benavente, M., & Gysling, J. (1999). El Poder en la Pareja, la
Sexualidad y la Reproducción. Mujeres de Santiago, FLACSO-Chile. Santiago.
66
77. Vance, C. (1989). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid:
Talasa.
81. World Health Organization (WHO). Defining sexual health: report of a technical
consultation on sexual health 28–31 January 2002, Geneva: WHO; 2006.
82. Zietsch, B. P. Morley, K. I., Shekar, S. N., Verweij, K. J. H., Keller, M. C.,
Macgregor, S., Martin, N. G (2008). Genetic factors predisposing to
homosexuality may increase mating success in heterosexuals. Evolution and
Human Behavior, 29 (6), 424-433. doi: 10.1016/j.evoluhumbehav.2008.07.002.
67