Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

DFJOPLIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 413

ediciones@creacionescopyright.

com
www. creacionescopyright. com
ICT
lnfracstructura!I Comunes de Tclccomunicacionc!I

Obra catalogada en el grupo TJK del IBIC


correspondiente a la materia de
INGENIERÍA DE LAS COMUN ICAC IONES
/ LAS TELECOMUN ICACIONES

Cualquier forma de reproducción. distri bución, comunicación públ ica o


transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares. salvo excepción prevista por la le). Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográfi cos www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

(C 2017 Creaciones Copyright, S.L.


(0 2017 José Manuel Huidobro Mo)a) Pedro Pastor Lozano
www.creacionescopyright.com
ediciones@creacionescopyright.com

ISBN: 978-84-15270-39-3
Depósito Legal: M-27476-2017

Impresión: CimaPress

Impreso en Espaí1a - Printed in Spam


ÍNDICE

Acerca de los autores, XV


Prólogo, XVI 1
Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1
Introducción a las telecomunicaciones, 3
Estructura de una red de telecomunicaciones, 5
La red de acceso, 7
La red de transporte, 8
La red de conmutación, 8
La red telefónica, 9
Elementos de las redes telefónicas, 10
Estructura Jerarquica, 11
Las redes de datos, 12
Redes de conmutación de paquetes, 12
Frame Relay, 16
ATM . Modo de Transferencia Asíncrono, 17
Los orígenes de Internet. 19
Protocolos de Internet, 20
Servicios en Internet, 23
Nombres por dominios, 24
El paso de IPv4 a IPv6, 25
Las redes de difusión, 26
La televisión digital terrestre, 26
La radio digital, 27
La televisión por satélite, 28
Las redes HFC, 29
Digitalización de la sel"lal, 30
Conversión analógica-digital, 31
Redes locales, 33
Topologías de LAN, 33
Métodos de acceso al medio, 35
El mélodo CSMA/ CD, 35
Paso de testigo, 35
La normativa 802.X del IEEE, 36
El estandar FDDI , 38
Red local Ethernet, 39
Versiones del estandar, 40
Elementos basicos de una LAN Ethernet, 40
Redes locales inalambricas (Wi-Fi), 42
Normalización WLAN , 43
Aspeclos de seguridad, 45
Redes de area extensa. 46
Las técnicas de conmutación , 46
Conmutación de circuitos, 47
Conmutación de mensajes, 47
Conmutación de paquetes, 4 7

e
Las redes de transmisión, 48
Jerarquía Digital Plesiócrona (JDP) ,49
Jerarquía Digital Síncrona (JDS) , 50
GPON, 51
Las modalidades de acceso, 53
Acceso por cables de pares,54
ADSL. Asymmetric Digital Subscriber Une, 56
Acceso por cable coaxial, 60
Acceso por fibra óptica. 61
Fibras monomodo optimizadas para curvas, 63
Acceso por ondas de radio 64
Celular. El sistema GSM 66
Los sistemas de 3G y 4G 68
lnalambrico, 69
Difusión terrestre , 71
Difusión por satélite , 73
PLC. Power Une Communications, 75
Interconexión de redes, 75
Interconexión de redes de datos, 77
Concentradores (Hubs). 78
Repetidores (Repeaters), 78
Puentes (Bridges), 79
Encaminadores (Routers) , 79
Pasarela (Gat eways), 80
Conmutadores (Switches), 81
Red de nueva generación, 82
¿Qué son los NGN?,82
Calidad de servicio, 83
Arquitectura de una red de nueva generación, 84

Capítulo 2. Servicios de telecomunicación en edificios, 89


La sociedad de la información, 89
Aumento de las infraestructuras, 90
La aparición de las ICT, 90
El proceso de liberalización, 91
Acceso al bucle de abonado, 93
La Oferta del Bucle de Abonado (OBA), 94
ICT. Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, 97
En qué consiste una ICT, 97
Esquema general de la ICT, 99
Proyecto técnico, 101
Elementos de la ICT, 101
Reglamentación de las ICT. 102
Antecedentes, 102
Normativa de las ICT, 103
Servicio de radiodifusión sonora y televisión (RTV) , 108
Captación, adaptación y distribución, 108
Conjunto de elementos de captación de seña les, 109
Equipamiento de cabecera, 109
Red de distribución de señal, 109

VI / <s Creaciones Copyright


La televisión analógica, 110
La televisión digital, 111
Cómo funciona , 113
El sintonizador TDT, 113
El dividendo digital, 115
La televisión en alta definición, 116
Características técnicas de la HDTV. 116
Servicio de telefonía disponible al público (STOP) , 11 8
Red de la edificación, 118
Previsión de la demanda, 119
El servicio telefónico básico, 120
Datos a través del módem, 121
El concepto de ancho de banda, 122
La red digital de servicios integrados, 123
Canales en la RDS I, 124
Los servicios de red inteligente, 126
Servicio de telecomunicaciones de banda ancha (TBA Y SAi) , 127
Servicio de telecomunicaciones por cable (TBA), 128
Módems de cable para el acceso a Internet, 129
Servicio de acceso inalámbrico (SAi). 130
LMDS, 131
WiMAX, 132
Hogar digital, 133
Definición del hogar digital y sus áreas de servicios, 134
Dispositivos y redes del edificio domótico, 134
Instalaciones del hogar digital, 136
Equipamiento y niveles del hogar digital, 137

Capítulo 3. Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, 139


Introducción al RO-Ley 1/ 1998, 141
Ámbito de aplicación, 142
Edificios de nueva construcción, 14 3
Edificios construidos, 144
Instalación voluntaria de una ICT, 144
Instalación obligatoria de una ICT, 144
Condiciones de la nueva infraestructura, 145
Derechos de los comuneros de un edificio, 146
Sanciones, 14 6
Modificaciones, 14 7

Capítulo 4. Real Decreto 346/2011 Reglamento regulador, 149


1ntroducción del Real Decreto 346/ 2011 , 151

Reglamento regulador, 153


Normas técnicas, 153
Obligaciones de los operadores y de la propiedad, 154
Adaptación de instalaciones existentes, 155
Continuidad de los servicios, 156
Consulta entre proyectista y operadores, 156
Proyecto técnico, 158
Entidades de verificación, 159
'1

Ejecución del proyecto técnico. 160


Conservación de las I CT e inspección técnica de edificios, 162
Hogar digital. 163
Régimen sancionador, 163
Modificaciones del reglamento, 163
Corrección de errores, 163
Modificaciones generales, 164
Adaptación de los proyectos ICT conforme al Plan Técnico Nacional de la
Televisión Digital Terrestre (Real Decreto 805/2014, de 19 de setiembre) . 165
Modificaciones del Anexo I del Reglamento, 165
Actualizaciones previstas del reglamento, 166
Conceptos fundamentales en las infraestructuras comunes de telecomunicación , 166
Elementos de red que constituye una I CT, 16 7
Dominios, 167
Redes. 168
Puntos de interconexión, 169
Topologías, 170
Definiciones de la obra civil de una ICT, 171
Canalizaciones, 172
Recintos, 173

Capítulo S. Norma técnica para la captación, adaptación y distribución de


servicios de radiodifusión sonora y televisión, 177
Introducción, 179
Servicios de televisión digital terrestre y radio digital, 179
Fundamentos de la televisión digital terrestre (TDT), 180
Fundamentos de la radio digital (DAB). 188
ICT para señales de radiodifusión sonora y televisión, 189
Elementos de captación, 190
Servicio de radiodifusión terrestre, 190
Servicio de radiodifusión por satélite, 191
Equipamiento de cabecera, 193
Servicio de radiodifusión terrestre, 193
Servicio de radiodifusión por satélite, 195
Redes y elemento de conexión de la ICT. 196
Dimensionado mínimo, 197
Características técnicas de la ICT, 199
Generales, 199
Características de los elementos, 203
Elementos de captación terrestres, 203
Elementos de captación por satélite, 204
Equipamiento de cabecera , 207
Red, 208
Niveles de calidad de los servicios de radiodifusión sonora y de t elevisión, 211
Nivel de la señal, 211
Relación portadora/ruido aleatorio, 217
Ganancia y fase diferenciales, 225
Relación portadora/interferencia a frecuencia única, 225
Relación de intermodulación, 226
Ot ros parámetros. 228

VIII / ~ Creaciones C.opyright


Caractertsticas técnicas de los cables, 230

Capítulo 6. Norma técnica para el acceso al servicio de telefonía disponible


al público y de banda ancha, 231
Introducción, 233
ICT del servicio de telefonla disponible al público y de banda ancha, 233
Red de alimentación, 235
Redes de cables de pares trenzados o cables de pares, 235
Red de cables de pares trenzados, 236
Red de cables de pares, 238
Red de cables coaxiales, 240
Red de cables de fibra óptica, 243
Red interior de usuario, 24 7
Dimensionada mínimo de la ICT, 248
Previsión de la demanda, 248
Redes de cables de pares trenzados, 249
Redes de cables de pares, 249
Redes de cables coaxiales, 250
Redes de cables de fibra óptica, 250
Red de alimentación, 251
Red de distribución, 251
Redes de cables de pares trenzados, 251
Redes de cables de pares, 252
Redes de cables coaxiales, 253
Redes de cables de fibra óptica, 253
Red de dispersión, 254
Red interior de usuario, 254
Redes de cables de pares trenzados, 254
Redes de cables coaxiales, 255
Conjunto de viviendas unifamiliares, 255
Red de cables de pares trenzados, 255
Redes de cables de pares, 256
Redes de cables coaxiales, 256
Redes de cables de fibra óptica, 256
Materiales, 256
Cables, 256
Cables de pares trenzados, 264
Cables de pares, 260
Cables coaxiales, 261
Cables de fibras ópticas, 262
Elementos de conexión , 264
Elementos de conexión para la red de cables de pares trenzados, 264
Elementos de conexión para la red de cables de pares, 265
Elementos de conexión para la red de cables coaxiales, 266
Elementos de conexión para la red de cables de fibra óptica, 267
Requisitos técnicos de la ICT, 268
Generales, 268
Cables de pares trenzados, 268
Cables de pares y elementos de conexión, 269
Requisitos eléctricos de los cables de pares, 269

r 10n e pyr 9ht IX


·,,

Requisitos eléctricos de los elementos de conexión, 269


Identificación y continuidad extremo a extremo de las conexiones, 269
Resistencia en corriente continua, 269
Resistencia de aislamiento, 270
Cables coaxiales, 270
Cables coaxiales para acceso radioeléctrico, 270
Punto de terminación de red, 271
Cables de fibra óptica, 271
Medida de la continuidad y atenuación de las conexiones, 271
Requisitos de seguridad, 272
Red de cables de fibra óptica, 272
Requisitos generales de seguridad eléctrica, 272
Disposición del cableado, 272
Interconexión equ1potencíal y apantallamiento, 272
Descargas atmosféricas, 273
Características especificas de seguridad de los cables de pares, 273
Requisitos de seguridad frente a 1ncend1os, 274
Compatibilidad electromagnética, 274
Ejemplo 1, 274
Red de alimentación, 274
Red de cables de pares trenzados, 275
Red de cables coaxiales, 276
Red de cables de fibras ópticas, 276
EJemplo 11, 279
Red de alimentación, 279
Red de cables pares, 279

capítulo 7 . Especificaciones técnicas mínimas de edificación en materia de


telecomunicación, 283
Introducción, 285
Dimensionado de los elementos de la obra civil, 285
Arqueta de entrada, 285
Canalización externa, 287
Canalización de enlace, 288
Canalización y registros de enlace inferior, 289
Canalización y registros de enlace superior, 290
Recintos de instalaciones de telecomunicación, 291
Dimensiones, características y ubicación de los RIT, 292
Instalaciones eléctricas de los RIT, 293
Registros principales, 296
Registro de cables de pares trenzados, 296
Registro de cables de pares, 296
Registro de cables de coaxiales de los servicios de TBA, 297
Registro de cables de fibra óptica, 297
Canalización principal, 297
Canalización mediante tubos, 298
Canalización con canales o bandejas, 299
Registros secundarios, 299
Canalización secundaria, 301
Canalización mediante tubos, 301

X / _ Creaciones Copyright
I ,7

Canalización por canales, 303


Registro de paso, 304
Registros de terminación de red , 304
Canalización de interior, 305
Registros de torna, 306
Características de los materiales, 308
Arquetas y registros de acceso, 308
Sistemas de conducción de cables, 309
Tubos, 309
Canales, 310
BandeJas, 311
Registros de enlace, 311
Armarios para recintos modulares (RITM). 311
Registros principales, 312
Registros secundarios. 312
Registros de paso, terminación de red y de toma, 313
Compatibilidad electromagnética, 313
Tierra local, 313
Interconexiones equ1potenc1ales y apantallamiento, 314
Compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los RIT, 314
Requisitos de seguridad entre instalaciones, 315
Ejemplo, 315
Arqueta de entrada y canalización externa, 315
Arqueta de entrada, 315
Canalización externa, 315
Registro de enlace, 316
Canalizaciones de enlace inferior y superior, 316
Canalización de enlace inferior con tubos, 316
Canalización de enlace inferior con canales, 316
Canalización de enlace superior con tubos o canales, 317
Recintos de instalaciones de telecomurncación, 317
Registros principales, 318
Registros de cables de pares trenzados, 318
Registros de cables de coaxiales de los servicios de TBA, 318
Registros de cables de fibra óptica, 318
Canalización principal y registros secundarios, 318
Canalización principal con tubos, 318
Canalización principal con canales, 318
Registros secundarios, 319
Canalización secundaria y registros de paso, 319
Canalización secundaria con tubos, 319
Canalización secundaria con canales, 320
Registros de terminación de red, 320
Canalización interior de usuario y registro de tornas, 320
Canalización interior mediante tubos, 320
Canalización interior mediante canales, 320
Registro de toma de viviendas, 321
Registro de toma en locales comerciales, 321
Registros de toma en estancias comunes, 321

Creac ores C.opy M XI


Capítulo 8. Orden Ministerial ITC/ 1644/ 2011, 323
Introducción, 325
Proyecto técnico, 327
Procedimiento de consulta, 328
Requisitos exigibles a las entidades de verificación de proyectos, 329
Procedimiento de verificación, 330
Ejecución del proyecto técnico, 330
Manual de usuario, 333
Modificación de ICT existentes, 334
Requisitos y obligaciones del director de obra de ICT, 334
Contenido y estructura de un proyecto ICT (Anexo 1), 335
Memoria, 335
Elementos que constituyen la ICT, 335
Planos, 341
Pliego de condiciones, 342
Presupuesto y medidas, 344
Modelo de protocolo de pruebas para una ICT (Anexo V) , 34 7
Promotor y caracterlsticas del inmueble, 347
Equipos de medida utilizados en la instalación, 34 7
Adaptación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrestre, 348
Calidad de las señales recibidas, 348
Elementos componentes de la instalación, 348
Niveles de señales de RF en la instalación, 348
BER para señales de televisión terrestre, 349
Continuidad y resistencia de la toma de tierra, 349
Respuesta en frecuencia, 350
Captación y distribución de las señales de TV y radiodifusión sonora por satélite, 350
Bases para las antenas parabólicas, 351
Antenas parabólicas, 351
Nivel de señales, 351
BER para señales de TV digital por satélite, 351
Acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha, 351
Servicio de telefonla disponible al público, 351
Red de pares trenzados, 355
Red de cables coaxiales, 356
Red de cable de fibra óptica, 357
Canailzac1ones, RIT y registros, 358
Modificaciones de la orden, 359
Actualizaciones previstas del real decreto y la orden, 359

Anexo I . Proyecto de real decreto y de orden ministerial donde se actualizan


determinados aspectos de la normativa sobre ICT, 363
Introducción, 365
Proyecto de real decreto, 365
Proyecto de orden ministerial, 367

Anexo II. ICT en conjuntos inmobiliarios singulares, 375


Introducción, 377
Arquitectura de red en complejos hoteleros, 378
Estructura de ICT, 383

XII / Creaciones Copyright


Cables de fibra óptica, 383
Punto de interconexión, 384
Punto de distribución, 384
Base de acceso terminal, 384
Materiales, 384
Dimensionado de la red , 385
1nfraestructura de obra civil. 385
Recinto de telecomunicaciones, 386
Canalizaciones, 387
Registros, 388
Materiales, 388
~emplo, 389
Arquitectura de red , 389
Red de cables de fibras ópticas, 392
Recinto de telecomunicaciones, 394
Canalizaciones, 394
Registros, 394

Anexo 111, Conceptos básicos y unidades, 395


Conceptos básicos, 397
Unidades, 399
Relación de unidades, 402
Ejemplo, 403

Acrónimos, 407
Acerca de los autores

JOSÉ MANUEL HUIDOBRO


• Ingeniero de Telecomunicación por la ETSIT (UPM).
• Especialista en Dirección Estratégica de las TIC por la UPM .
• Máster en Economía de las Telecomunicaciones por la UNED.
• Máster en Dirección de Marketing y Comercial por el IDE-CESEM.
• Diplomado en Marketing por el IE Business School y por el !ESE.
• Business Intelligence Analyst por el Ericsson Management Institute.
Tiene una experiencia acumulada de 35 años en el sector de las telecomunicacio-
nes, durante los cuales ha trabajado en empresas nacionales y multinacionales como
directivo y responsable de áreas técnicas, de gestión, consultoría y comunicación. Ha
participado en la implantación de proyectos estratégicos e impartido numerosos cur-
sos de formación técnica.
Entre sus actividades relacionadas con la divulgación de las telecomunicaciones,
pueden señalarse:
✓ Autor de 56 libros sobre telecomunicaciones.
✓ Colaboración con diversas publicaciones técnicas y prensa diaria, desde
hace 30 años, con más de 1.000 artículos publicados en 100 medios
diferentes.
✓ Premio AUTEL 1998 a la difusión del uso de las telecomunicaciones.
✓ Premio Vodafone de Periodismo en el año 2002.
✓ Miembro de la Asociación de Autores Científico-Técnicos y Académicos
(ACTA).
✓ Impartición de numerosos cursos, conferencias y seminarios sobre tele-
comunicaciones, tanto presenciales como en Internet (APD-Retevisión,
Aslan, Aetic-m , Cibernos, EOI, ETSII, EUITT, IIR, ICTnet, Telefónica,
Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá, Universidad Carlos III y
Universidad SEK).
✓ Profesor durante vanos años en escuelas de negocios y universidades
(EOI, ICAI-ICADE, UPC, UPM-DCA, UPM-ETSIT y UCLM).
✓ Director de la revista Bit y del área TIC de DINTEL-Alta Dirección.

[ www.huidobro.es]

<.re c1onc C.opvr ght XV


4

PEDRO PASTOR LOZANO

• Ingeniero de Telecomunicación por la ETSIT {UPM).


Toda su carrera profesional la ha realizado en Telefónica, desde el año 1969 hasta
1998, ocupando diferentes puestos de responsabilidad. Ha sido Subdirector de Tecno-
logías de Transmisión y Radio y Gerente de Tecnologías de Planta Exterior e Infraes-
tructuras en el Departamento de Tecnología de Telefónica. Coordinador del Grupo de
tecnologías de Planta Exterior e Infraestructuras de las Operadoras del Grupo Tele-
fónica (Telefónica Argentina, CRT de Brasil, Telefónica de Perú y CTC de Chile).
En su trayectoria profesional cabe destacar que ha publicado artículos en diferen-
tes revistas y presentado ponencias en foros nacionales e internacionales. Ha partici-
pado en organismos internacionales {UIT-T, antigua CEPT, etc.), y presidido diversos
grupos de trabajo nacionales e internacionales. También ha realizado trabajos de con-
sultor.
Entre sus actividades relacionadas con las Infraestructuras Comunes de Teleco-
municación (ICT), se encuentran:
✓ La participación en la elaboración del primer borrador del reglamento re-
gulador de ICT, representando a Telefónica y como colaborador con
ANIEL en la reglamentación de ICT correspondiente al año 2003.
✓ Autor de 2 libros sobre ICT, editados por la Fundación de Tecnologías de
la Información (m) de ANIEL, uno con el patrocinio de la Fundación MA-
DRITEL y otro con el del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Tele-
comunicación (COITT).
✓ Autor de 2 libros sobre la reglamentación I CT de 2003, editados por Crea-
ciones Copyright.
✓ Creación e impartición de cursos y seminarios sobre ICT y Telecomunica-
ciones, tanto presenciales como "on line", con FTI-ANIEL y FYCSA.

XVI/':., Creaciones Copyright


Prólogo

"El desarrollo en los últimos años de las tecnologías de la información y comunica-


ciones, así como el proceso de liberalización que se ha llevado a cabo, han conducido
a la existencia de una competencia efectiva que ha hecho posible la oferta por parte
de los distintos operadores de nuevos servicios de telecomunicaciones. Asimismo, los
avances tecnológicos producidos en los últimos años han permitido el desarrollo de
nuevas tecnologías de acceso ultrarrápido, capaces de proporcionar velocidades de
más de 300 Mbit/s y que posibilitan que los servicios de telecomunicación que se ofre-
cen a los usuarios finales sean más potentes, rápidos y fiables. Algunos de estos
servicios exigen para su provisión la actualización y perfeccionamiento de la normativa
técnica reguladora de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en el
interior de las edificaciones".
La instalación de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios supone un
paso adelante muy importante al facilitar la incorporación a las viviendas, sobre todo a
las de nueva construcción, de las nuevas tecnologías a través de estas infraestructu-
ras de calidad, de manera económica y transparente para los usuarios.
La legislación que las regula, aun tratándose de una legislación de tipo técnico,
tiene sentido social, ya que afecta a todo tipo de viviendas con independencia del po-
der adquisitivo del comprador, y contribuye de manera decisiva a que disminuyan a
corto y medio plazo las desigualdades sociales en lo relativo al acceso a servicios de
telecomunicaciones tales como telefonía en sus distintas modalidades, Internet, tele-
comunicaciones por cable, radiodifusión sonora y televisión analógicas, digitales,
terrenales o por satélite, etc. Además, tiene en cuenta la implantación, cada vez
mayor, de la domótica en los hogares, para convertirlos en "hogares digitales" conec-
tados a las infraestructuras de acceso ultrarrápido que llegarán a los mismos.
Con esta normativa se pretende facilitar el acceso de los ciudadanos a todo tipo
de servicios de telecomunicación que suelen ser de uso común en los hogares relacio-
nados con el estudio, el ocio y el entretenimiento, o profesional. Disponiendo de unas
infraestructuras preparadas para ello no se requiere la instalación de ninguna nueva,
con lo que la disponibilidad es inmediata y, además, su coste debe ser menor ya que
es compartida por varios servicios y por toda la comunidad de vecinos en donde se
halla instalada. Con ella se evitan las instalaciones individuales, el tendido de los ca-
bles que afectan negativamente a la estética de las fachadas y patios de las viviendas,
se dispone de unos puntos de acceso comunes para todos los operadores y se ofrece
una garantía técnica para ofrecer los servicios con calidad y sin interferencias.
Esta obra presenta y comenta los aspectos más destacados de la reglamentación
y normativa técnica actual existente en España respecto a las ICT, unas infraestructu-
ras que facilitan, en el hogar o en pequeñas oficinas y locales, el acceso a los distintos

C c1ones t ,>yr gM XVII


servicios de telecomunicación que proporcionan los diversos operadores. El objetivo
de la misma es exponer la reglamentación en vigor sobre ICT, recogida en el regla -
mento regulador (Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo), comentando sus
aspectos más significativos y principales novedades.
El Reglamento aprobado por Real Decreto 346/2011 actualiza el anterior de 2003
para incluir la fibra óptica, además del cable coaxial y el tradicional par de cobre, en-
tre las redes de acceso a los edificios, en línea con los objetivos de la Agenda Digital
Europea. Además, actualiza la normativa técnica sobre radio y televisión para ade-
cuarla al escenario de la TDT. Esta nueva normativa afecta a todo tipo de viviendas,
tanto libres como de protección oficial.
El nuevo Reglamento introduce los elementos necesarios para que este tipo de in-
fraestructuras puedan ser diseñadas de tal forma que resulte sencilla su evolución y
adaptación al concepto de "hogar digital" y a la obtención de los beneficios que éste
proporciona a sus usuarios: mayor seguridad, ahorro y eficiencia energética, accesibi-
lidad, etcétera. La adaptación a los estándares de hogar digital es voluntaria por parte
del promotor.
En este sentido, el Reglamento incluye la forma de clasificar las viviendas en fun-
ción de las funcionalidades y dispositivos de hogar digital que incorporan. De esta
forma, se ofrece un marco de referencia, basado en parámetros totalmente objetivos,
que permitirá a los promotores y a las Administraciones públicas evaluar las edifica-
ciones, mientras que los compradores finales de viviendas contarán con una informa-
ción contrastable en esta materia.
Las ICT nacieron en el marco del proceso de liberalización del sector. Así, el nuevo
Reglamento facilita el derecho de los ciudadanos a acceder a cualquier operador de
telecomunicaciones que preste servicio en la zona y asegura la competencia efectiva
entre operadores al proporcionar igualdad de oportunidades para hacer llegar sus
servicios hasta sus clientes.
Para atender la demanda de nuevas aplicaciones y servicios (televisión de alta de-
finición, Internet ultrarrápido, videollamadas de alta definición, televisión en 30, tele-
trabajo, teleasistencia, etc., los operadores de telecomunicaciones están desplegando
nuevas infraestructuras de acceso rápido y ultrarrápido a Internet, y fomentando el
despliegue de las redes NGA (Next Generation Access), capaces de proporcionar velo-
cidades superiores a los 300 Mbits por segundo, muy por encima de las proporciona-
das por las redes de hace tan solo unos pocos años.
El despliegue de estas infraestructuras resulta esencial para el desarrollo social y
económico de España, y va a contribuir de forma destacada a la generación de activi-
dad económica y de empleo. En este sentido, los operadores de redes fijas y de co-
municaciones móviles han diseñado sus planes de futuro con importantes inversiones
en las infraestructuras de acceso ultrarrápidas. Además, las nuevas infraestructuras
impulsan a los operadores a ofrecer nuevos productos y servicios de comunicaciones a
los ciudadanos basados en el mayor ancho de banda.

XVIII ~ Creaciones Copyngt


son urbanas, a la red de interconexión se la denomina red de enlaces urbanos, y si
no, red de enlaces interurbanos.
• Red de abonados
Es el coajunto de elementos de conexión entre los equipos de los usuarios y la
central local a la que éstos pertenecen, de tal manera que cada uno de ellos tiene
asignado un circuito único (bucle de abonado).

Estructura jerárquica

El gran número de usuarios y el alto tráfico que una red telefónica ha de poder
soportar hace que sea necesario agruparlos por áreas geográficas y hacerlos depen-
der de varias centrales de conmutación que tengan acceso entre sí o a través de
otras. Aparece el concepto de ·~erarquía"; dado que el número máximo de usuarios
que una central admite es limitado, mayor o menor dependiendo de su categoría, es
necesario una vez que éste se supera el concurso de más centrales de conmutación
para atenderlos. y cuando el de estas centrales es alto se necesitan a su vez otras
centrales, de mayor nivel, para gobernar la comunicación entre ellas.
En una red jerárquica se pueden dar varios niveles, pero cada central de un nivel
depende solamente de otra de nivel superior. aunque la tendencia es a conectar a
más de una por razones de seguridad, asegurándose así el establecimiento de rutas
entre usuarios del servicio telefónico. Para resolver el problema de interconexión entre
centrales que tienen el mismo nivel, al objeto de no necesitar escalar toda la estructu-
ra para establecer una comunicación entre usuarios pertenecientes a centrales dife-
rentes, se utilizan enlaces que constituyen lo que se llama red complementaria; ésta a
veces se usa también para establecer los enlaces entre centrales separadas por dos o
más grados de jerarquía .
Ya que el diseño de una red pretende conseguir el máximo ahorro en equipos y
medios de transmisión, éste se realiza teniendo en cuenta que el número de llamadas
simultáneas es menor que el de usuarios, existiendo una probabilidad, pequeña, de
que al querer establecer una comunicación el sistema esté ocupado y haya que espe-
rar cierto tiempo hasta que ello sea posible. El conocimiento del tráfico cursado y el
tiempo medio de ocupación por llamada son factores a tener en consideración para el
dimensionamiento correcto de la red.
La red se organiza, como se ve en la figura 1.6. jerárquicamente en centrales
locales, primarias, secundarias y terciarias y la unión con otros operadores internacio-
nales se realiza mediante las centrales internacionales, pero la tendencia actual en la
red telefónica es reducir esta jerarquía a dos niveles: centrales autónomas, con abo-
nados, de las que cuelgan unidades remotas también con abonados y centrales tercia-
rias (nodales) .

n ~ e pyr q t 11
1 ' ••

NIVEL
INTERNACIONAL

NIVEL
Central Terciaria
NACIONAL
.
...................................... (Nodal)

NIVEL Central
PROVINCIAL ..------i-------i:M!I Secundaria
...................;................... ••• (Tránsito)

Provincia
"A"
Central

Figura 1.6. Estructurajerárquica de la red telefónica a nivel geográfico.

1 LAS REDES DE DATOS

Una vez estudiada la red telefónica fija. una red de conmutación de circuitos,
básicamente. orientada a proporcionar un servicio de voz, aunque también proporcio-
na el de datos a través de la utilización de módems, o con la RDSI , a continuación se
estudiarán las diversas redes que se han creado para la transmisión de datos.
Hoy en día, debido a la digitalización de la señal y a las diversas técnicas de codi-
ficación, cualquier tipo de señal se puede transmitir por cualquier tipo de red, pero
aún así, cada una se ha creado con un propósito específico y, así, tenemos las redes
de conmutación de paquetes, muy apropiadas para transmitir datos, ya que resultan
muy eficaces al poder compartir varios usuarios los mismos circuitos y ocupar éstos
solamente en los momentos en que se genera tráfico. algo que no ocurre en las redes
de conmutación de circuitos. En este apartado se expondrán las redes X.25, Frame
Relay y ATM, dejándose las basadas en el protocolo IP para el apartado siguiente,
destinado a Internet, ya que por su importancia requiere un tratamiento diferenciado.

.3 , Redes de conmutación de paquetes

Dentro de los distintos tipos de redes de datos. cabe destacar las que hacen uso
de la normativa X.25, establecida de forma internacional como estándar, adoptada por
el CCITT en el año 1976. Las redes que se basan en esta norma se conocen como
"redes de conmutación de paquetes", y básicamente proporcionan servicios de trans-
misión de datos entre dispositivos (terminales. ordenadores, etc.) capaces de recibir

1 2/ Creaciones. Copyright
Adicionalmente, la actualización de los edificios antiguos para dotarles de la nueva
ICT, instalando fibra óptica hasta el hogar, incidirá de forma positiva en el empleo, ya
que las empresas instaladoras deberían contratar nuevo personal especialista en tec-
nologías ópticas, mientras los operadores tendrán que incorporar personal para el
despliegue de sus redes hasta los edificios.
La obra pretende servir de guía rápida, ya que se centra en los aspectos esencia-
les de la normativa y recoge y comenta los puntos básicos que hay que conocer para
que cualquier profesional pueda desenvolverse sin dificultad en este campo. También
es una obra fundamental para todos aquellos profesionales (ingenieros, arquitectos,
constructores, técnicos municipales, instaladores, administradores de fincas, etc.) y/o
usuarios finales que quieran conocer los servicios de telecomunicaciones a los que se
puede acceder desde el hogar, o su lugar de trabajo, precisamente por disponer de
una infraestructura común ya instalada, que lo facilita. Si la ICT, obligatoria en los
edificios de nueva construcción, no está disponible por ser un edificio construido antes
de la aplicación del reglamento, conocerán los procedimientos e implicaciones que su
implantación, caso de rehabilitación o demanda de la comunidad, requiere.
Con la información contenida en este libro, actualizada a finales del año
2017, los lectores conocerán la situación vigente relativa a la instalación de las ICT,
los servicios a los cuales se tiene acceso a través de éstas, los derechos y obligaciones
de usuarios y operadores, la normativa técnica para su mantenimiento, etc., y estarán
capacitados para resolver todas aquellas dudas que se puedan plantear al respecto.
La obra se ha estructurado en 8 capítulos. Los dos primeros tratan extensamente
sobre lo que son las redes, tecnologías y servicios de telecomunicaciones, ya que el
objetivo base de las ICT es facilitar el acceso a estos últimos por medio de las infraes-
tructuras creadas a tal efecto. Así, pues, se considera conveniente poseer una buena
base para poder entender mejor y aprovechar el contenido expuesto en los capítulos
siguientes, que tratan sobre la legislación vigente y la normativa aplicable en cada
caso, desarrollada en los correspondientes reglamentos técnicos.
Los capítulos del 3º al 8º se centran en exponer y desarrollar lo que es la regla-
mentación sobre ICT, diferenciando entre la normativa técnica para los tres tipos de
servicios que se contemplan: "radiodifusión sonora y TV", " telefonía disponible al
público" y "servicios de telecomunicaciones de banda ancha". Además, se tratan las
especificaciones técnicas de edificación en materia de telecomunicación y la orden
ministerial sobre la realización y ejecución de los proyectos de ICT. Se contempla
además una introducción al "hogar digital". Por último, en los anexos se incluye el
proyecto de real decreto y de orden ministerial para actualizar determinados aspectos
de la normativa sobre ICT, así como un ejemplo práctico de aplicación de las ICT en
un edificio singular (hotel) y una amplia lista de acrónimos y unidades utilizadas.
El libro se ha realizado de una manera rigurosa y, a la vez, muy didáctica, dada la
amplia experiencia de los autores en esta materia, con comentarios a los artículos del
Reglamento que son de mayor importancia en su aplicación práctica.
Los autores:
José Manuel Huidobro y Pedro Pastor Lozano

er e 1 1r .>pyrtgrt }l.l}t
En general. la red de acceso suele ser específica para cada uno de los servicios a
los que los usuarios tienen acceso y las interfaces de los terminales se tienen que
adecuar a ella, ya que no es lo mismo un acceso por cable, que por radio o por fibra
óptica. En cambio, la red de transporte, que contiene los sistemas de transmisión y de
interconexión entre los distintos elementos de la red, puede ser válida y compartida
por distintos tipos de servicios, mientras que la red de conmutación suele, también,
ser específica del servicio prestado. Así, para proporcionar el servicio telefónico fijo
y/o móvil se utilizan centrales de conmutación y para el de datos se hace uso de no-
dos X.25, ATM, Frame Relay, routers IP, etc., es decir o conmutación de circuitos o
conmutación de paquetes. dos técnicas bastante diferentes ya que la primera se com-
porta de manera transparente y ofrece un grado de calidad de servicio (QoS/ Quality
of Service) establecido, mientras que con la segunda se tiene en cuenta el protocolo
utilizado y no siempre se puede garantizar la QoS pero, en cambio, se hace un uso
más eficiente del la capacidad del sistema, algo totalmente necesario cuando hay que
prestar servicio a un gran número de usuarios.
No obstante, se está consolidando la tendencia a utilizar el protocolo IP-el propio
de Internet- para soportar cualquier tipo de servicio, tanto de voz como de texto, da-
tos o video, algo que técnicamente es posible pero que requiere que se disponga del
ancho de banda suficiente para evitar su colapso y dar un tiempo de respuesta ade-
cuado, a la vez que los retardos se mantienen muy bajos.

11 1 La red de acceso

La red de acceso. la que conecta individualmente a los usuarios con la red de


transporte y de conmutación, es una red que puede ser sencilla en cuanto que no ne-
cesita mucha capacidad (ancho de banda por nodo), salvo que se utilice para descar-
ga de video o juegos on-line. pero es compleja en cuanto a que el número de usua-
rios puede llegar a ser muy elevado, influyendo esto en su coste. Por ejemplo, el ma-
yor capital que tienen los operadores telefónicos establecidos (incumbentes) es la red
de acceso, lo que es el bucle de abonado, algo muy diffcil de construir en poco tiempo
y, además, sumamente costoso. Una alternativa para la implantación, rápida y con
"relativo" bajo coste, de una red de acceso, puede ser la utilización de técnicas de
radio, pero aún asr. es algo que resulta complicado, por su extensión.

En esta parte de la red, el acceso. son frecuentes las etapas de concentración


empleando multiplexores o concentradores, con objeto de ahorrar medios de transmi-
sión, lo que requiere de una perfecta sincronización dentro de red, un proceso delica-
do pero que puede conseguirse mediante el empleo de protocolos de señalización po-
tentes, como son los actuales. El tipo de equipos que se usa es muy dependiente del
servicio prestado, por lo que la integración de diversos tráficos en un mismo terminal
de usuario final no siempre es posible.

Cr n .. Cr,pyriqnt 7
1 1 La red de transporte

En general, la red de transporte, que contiene los sistemas de transmisión y de in-


terconexión entre los distintos elementos de la red, puede ser válida y compartida por
distintos tipos de servicios, mientras que la red de conmutación suele ser específica
del servicio prestado.
La red de transporte se construye en base a emplear enlaces de alta capacidad,
utilizando cables coaxiales, fibra óptica o enlaces de radio (microondas) , que interco-
nectan los distintos nodos de la red y proporcionan rutas alternativas en caso de fallo
de alguno de los enlaces. La red suele tener una arquitectura en malla y, en algunos
casos, una estructura jerárquica, para contemplar las etapas de concentración que se
dan en casi todas la redes.
Las redes de transporte pueden ser específicas para el servicio que se trate (tele-
fónico, datos, televisión, etc.) o pueden ser comunes a varios servicios; así, la tenden-
cia es utilizar una red IP para soportar cualquier tipo de servicio.
El desarrollo tecnológico de los sistemas DWDM (Dense Wavelength Division Mul-
tiplexinr/) o Multiplexación Densa por Longitud de Onda y la aparición de elementos
de conmutación de paquetes de muy alta velocidad (Giga o Tera Switch Routers) ,
permite la creación de una red de banda ancha IP/DWDM, con topología mallada
(mesh networl<') y de alta capacidad de conmutación, dedicada al transporte de cual-
quier tipo de servicio, aunque también se emplea IP/ ATM (ATM/Modo de Transferencia
Asíncrono), en el núcleo de esta red para el desarrollo de multiservicios, bien sobre
sistemas de transmisión JDS (Jerarquía Digital Síncrona) -en inglés SDH (Synchro
hous Digital HierarchjJ- o DWDM.
Otra opción que está cobrando peso en la red de transporte es GPON ( Gigabit-
capable Passive Optical Networl<') , una Red óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit.
Sus especificaciones fueron aprobadas en 2003-2004 por UIT-T y todos los fabrican-
tes de equipos deben cumplirla para garantizar la interoperabilidad. Se trata de las
estandarizaciones de las redes PON (Passive Optica/ Networks) a velocidades superio-
res a 1 Gbit/ s.

1. 'I · La red de conmutación

En las redes de conmutación se establece un circuito entre emisor (origen) y re-


ceptor (destino) para el intercambio de información entre ellos, bien antes del envío o
en ese mismo momento, quedando establecida la ruta o camino por el que viajan los
datos. Esta estructura es la típica de las redes de datos de área extensa y de la red
telefónica, en las que se utilizan como medios de transmisión circuitos alquilados pun-
to a punto o conmutados.

Los nodos de conmutación (centralitas, routers, switches, etc.) transfieren la in-


formación de sus entradas a sus salidas, comunicando unas con otras. Pueden ser de
tránsito, si no tienen equipos conectados, y periféricos o de acceso, que son a los que

8/ Creac1one~ Copyn9ht
se conectan los equipos terminales, o desempeñar ambas funciones a la vez. A su
vez, la conmutación puede ser de circuitos, de mensajes y de paquetes.
Los nodos suelen ser activos. realizando funciones de control de errores y de flujo,
además de las propias de encaminamiento, siendo muy importante su velocidad de
procesamiento para determinar las prestaciones de la red. Por razones de seguridad
se suelen establecer rutas alternativas. al menos. entre los nodos principales de la
red .

LA RED TELEFÓNICA

La red telefónica fija surge, a partir de la invención del teléfono por Alexander
Graham Bell, por Antonio Meucci ..., o por algunos otros a los que también se les atri-
buye su invención, hace más de un siglo (año 1876), como respuesta a la necesidad
de interconectar los diversos usuarios que deseaban establecer una comunicación
vocal.
Aunque en un principio surge como una iniciativa privada, pronto se convierte en
pública (además en régimen de monopolio en la mayoría de los países, hasta la re-
ciente liberalización producida a finales del siglo XX en casi todos los países) y cobra
un protagonismo y una importancia tal que se ha convertido en uno de los medios de
comunicación más importantes, solo superada por la red telefónica móvil e Internet,
que tienen un mayor número de usuarios. Prueba de ello es que a mediados del año
2017 son cerca de 1.000 millones las líneas que se encuentran en servicio en todo el
mundo.

Figura 1.5. La red te lefónica alcanza casi cualquier rincón de mundo.


Los servicios que se proporcionan a través de esta red, son el Servicio Telefónico
Básico (STB) , los servicios integrados o de RDSI y los de inteligencia de red, que ve-
remos en el capítulo siguiente. Al ser el servicio telefónico de carácter público, cual-
quiera puede acceder al mismo y, a su través, tener acceso a multitud de aplicaciones
telemáticas o de otro tipo; su uso masivo y su desarrollo, gracias a la incorporación de
técnicas digitales tanto en la transmisión como en la conmutación y en los propios
terminales, hacen que esta red tenga una importancia grande, y no solo para las co-
municaciones vocales, sino para transmisión de textos, datos o imágenes. Así, identifi-
caremos las redes de conmutación de circuitos como las telefónicas, por ser ésta su
aplicación característica .
Cuando se establece una red de comunicaciones, en general, es necesario dispo-
ner de unos nodos de conmutación y/o concentración y unos medios de transmisión
que los conecten; según la complejidad y el tamaño de la red su número será distinto,
así como la topología y ubicación que se utilice.
Si los elementos o terminales a comunicar lo van a hacer siempre de la misma
manera y ésta es fija o permanente, entonces lo adecuado será establecer un camino
directo entre ellos, estableciendo lo que se denomina un circuito punto a punto. Este
es un caso muy común en la transmisión de datos, donde por ejemplo se conecta una
oficina remota con la central de la empresa para el intercambio de datos durante todo
el día.
Si por el contrario la comunicación es esporádica y con distintos puntos, entonces
no resulta adecuada la solución anterior y se necesita disponer de unos nodos que, a
partir de la señalización recibida, establezcan en cada caso la ruta de interconexión
entre los terminales que desean establecer una comunicación. Ejemplo típico donde
se da esta situación es en el servicio telefónico, donde se hace uso de la red telefóni-
ca conmutada, que todos conocemos y utilizamos casi a diario.

1 2. · Elementos de las redes telefónicas

La red telefónica fija, dada su extensión y complejidad, se puede dividir en varias


partes: las propias centrales de conmutación, la parte de interconexión que las une y
la parte de enlace con los usuarios o abonados. Atendiendo a este criterio se tiene:
• Centrales de conmutación
Es el conjunto de nodos que se encarga de establecer las distintas conexiones en-
tre los usuarios -llamantes y llamados- durante todo el tiempo que dura una comuni-
cación, estableciendo las rutas en base al plan de numeración, único, establecido.
• Red de enlaces
Está constituida por los circuitos que unen las centrales entre sí, utilizando medios
de transmisión como cables de pares, fibras ópticas o radioenlaces, que son los que
proporcionan la vla de comunicación cuando un usuario se quiere poner en comunica-
ción con otro que cuelga de una central distinta a la suya. Si las centrales que se unen

1 O/ ri; Creacmnc:& Copyright


1. 1NTRODUCC IÓN A LAS TELECOMUNICACIONES

Por telecomunicaciones se entiende la transmisión a distancia de información (voz,


datos, texto, etc.) empleando medios de transmisión eléctricos, radio u ópticos, previa
la adaptación del mensaje para que pueda ser transmitido por uno cualquiera de estos
medios. Cuando se habla de distancia, ésta puede ser tan reducida o tan grande como
se quiera y, así, tenemos transmisiones de unos pocos metros, como son las que se
dan en el interior de un edificio (por ejemplo, desde el puerto USB de un ordenador
personal a una LAN), o de miles de kilómetros, como sucede en el caso de las trans-
misiones entre países.
Dentro de este rango tan amplio de distancias -y de aplicaciones-, como el objeto
de este libro se centra en las ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicación)
para su estudio, las distancias que se manejan en las ICT van desde unos pocos me-
tros a unos centenares de metros, ya que toda la instalación afectada se encuentra
dentro de un edificio o conjunto de viviendas, pero, sin embargo, las redes exteriores
que proporcionan el acceso a los propios servicios de telecomunicación pueden ser
tan extensas como sea necesario (red telefónica, Internet. red de TV, etc.}, por lo que
en este primer capitulo las telecomunicaciones se estudiarán en un sentido amplio, sin
limitaciones, ya que es muy conveniente, antes de proceder a estudiar en detalle las
ICT y toda la reglamentación que las regula, el tener una visión general de las redes,
tecnologías y servicios de telecomunicaciones a los que los usuarios pueden tener ac-
ceso, para comprender mejor y justificar el propio sentido que tienen las ICT.
Según se establece en el Anexo 11 de la Ley 3212003, de 3 de noviembre, General
de Telecomunicaciones, una red de comunicaciones electrónicas está compuesta
por: "los sistemas de transmisión y; cuando proceda, los equipos de conmutación o
encaminamiento y demás recursos que permitan el transporte de señales mediante
cables, ondas hertzianas, medios ópticos u otros medios electromagnéticos con inclu-
sión de las redes de satélites, redes terrestres fjjas (de conmutación de circuitos y de
paquetes, incluida Internet) y móviles, sistemas de tendido electrico, en la medida en
que se utilicen para la transmisión de señales, redes utilizadas para la radiodifusión
sonora y televisiva y redes de televisión por cable, con independencia del tipo de in-
formación transportada ''. La red de acceso es pues una porción, perfectamente identi-
ficada, de la red de telecomunicaciones, y como tal será considerada, entendiendo
que las centrales locales a que se refiere el texto pueden ser tanto nodos de conmu-
tación de circuitos como de paquetes.
Por otra parte, se entiende por servicio de comunicaciones electrónicas: "el
prestado por lo general a cambio de una remuneración que consiste, en su tota!tdad o
principalmente, en el transporte de señales a través de redes de comunicaciones
electrónicas, con inclusión de los servicios de telecomunicaciones y servicios de
transmisión en las redes utilizadas para la radiodifusión, pero no de los servicios que
suministren contemdos transmitidos mediante redes y servicios de comunicaciones
electrónicas o de las actividades que consistan en el (!jercicio del control editorial so-
bre dichos contenidos; quedan excluidos, asimismo, los servicios de la sociedad de la
información definidos en el artículo 1 de la Directiva 98/34/CE que no consistan, en su
totalidad o principalmente, en el transporte de señales a través de redes de comuni-
caciones electrónicas'.
Otra definición, más corta, de lo que es una red de telecomunicaciones es la si-
guiente: coryunto coherente y coordinado de medios que permiten enlazar unos ele-
mentos terminales, de forma permanente o b¡yo demanda, y que está diseñado para
soportar, eficientemente, las comunicaciones asociadas a la prestación de uno o va-
rios servicios de telecomunicación.
Todas y cada una de las redes de telecomunicaciones se construyen con el objeti-
vo de prestar servicios de comunicaciones, de muy diversa naturaleza, a los usuarios
que se conectan a ellas y, así, muchas de las redes que hoy existen pueden ofrecer
voz, datos e imágenes con la calidad de servicio deseada, en base a incorporar en la
misma una combinación de tecnologías que hacen posible disponer de un gran ancho
de banda y una alta capacidad de conmutación (figura 1.1).

=
SOP

- -
scP:L.::::::a.SCP
Red Inteligente

Figura 1.1. Estructura genérica de una red de telecomunicaciones.

Tradicionalmente, las redes de telecomunicaciones, sean públicas o privadas, se


han dividido en redes de voz y redes de datos, pero cada vez menos este modelo si-
gue siendo válido, ya que la digitalización hace que la información se trate igual, con
independencia de su origen, y así la voz y la imagen se pueden transportar por redes
de datos (un ejemplo, últimamente muy tratado, es el de la voz sobre IP) y los datos
por redes diseñadas para dar servicio de voz (módems conectados por RTC) .
La integración de redes y la convergencia de servicios es un hecho que hace que
el usuario no se tenga que preocupar de a dónde o cómo está conectado -acceso-,
ya que será la red (figura 1.2), en combinación con su terminal, la que se encargue

4/it Creac1onei. Copyright


l mu , <- onf'\

de establecer la comunicación -conmutación y transporte- adecuada para acceder al


servicio buscado. No obstante, todavía exist en ciertas limitaciones, impuestas por el
propio t erminal y por la infraestructura de red existente, en la que conviven
t ecnologías ya maduras con otras de reciente creación.

Red Telefónica Con~: ~~D N:~os de Servicios


.,, .- - ........

Red de
datos

Redmóvil
~ )

- Celular

Redes )

~ Cobre/coaxial/fibra/radio Voz/datos/video

Figura 1.2. Servicios que se ofrecen a t ravés de una red de


telecomunicaciones.

1.1. ESTRUCTURA DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES

En general, la estructura de una red típica de telecomunicaciones, sea de voz y/o


de datos, se puede dividir en tres partes, diferenciadas claramente en la mayor parte
de los casos, que son :
✓ Red de acceso
✓ Red de transporte
✓ Red de conmutación
Además de estas tres partes, se tiene una estructura para la gestión y administra-
ción, que resulta fundamental para la provisión de servicios y el mantenimiento opera-
tivo de la red. Cada una de estas partes se puede dedicar a proporcionar un servicio,
o como suele ser más común, está orientada a proporcionar varios, dentro de lo que
se viene a denominar una red convergente, en la que coexisten la voz, los datos y las
imágenes, y así, en la actualidad, gracias a la digitalización de las señales, al empleo
generalizado del protocolo IP y al aumento del ancho de banda disponible, se ha pa-
sado de tener redes especializadas en cada tipo de servicio, a redes convergentes (fi-
gura 1.3), capaces de proporcionar a su través cualquiera de ellos, con garantía y ca-
lidad de servicio.

Creac1on s Copynght/5
ft ")r'J r)J ._ I '7

Antes
Ahora

Figura 1.3. Las redes individuales han dado paso a las redes
convergentes.

Si se tratase de una red pública de telecomunicaciones, al hablar de acceso, hay


que tener en cuenta el denominado Punto de Terminación de Red (PTR), que es el
conjunto de conexiones físicas o radioeléctricas y sus especificaciones técnicas de ac-
ceso que se necesita para tener acceso a la misma y a los servicios que la utilizan co-
mo soporte. En este punto es donde terminan las obligaciones de los operadores de
redes y servicios y al que pueden conectarse los equipos terminales, actuando como
frontera entre el lado del usuario y el lado del operador.
En la figura 1.4 se presenta un modelo de red válido para ofertar un gran número
de servicios, en donde se distingue lo que es la red de acceso de lo que es la red de
conmutación y la red de transporte (red troncal) .

Red de Transporte €
Facturación

~
Gestión y
Admón.

Figura 1.4. Partes en las que se divide una red de telecomunicaciones.

6 tl: Creaciones Copyright


~ V e 1VIC 05 (~ f rnun c. 1.-1011,.,

y/o generar información de forma transparente para el usuario e incorporando una


serie de facilidades, básicas u opcionales, que resultan muy interesantes para ciertos
usuarios, dependiendo de sus aplicaciones.
Aunque las redes que hacen uso del protocolo X.25 han perdido mucho peso a fa-
vor de las que utilizan IP, su estudio nos permitirá entender los fu ndamentos básicos
de la conmutación de paquetes, aplicables también a las redes IP.
La manera de realizar esta transmisión es agrupando los datos en paquetes, de
determinada longitud, que contienen la información generada por el usuario así como
los datos de control necesarios para identificar el origen y destinatario de la informa-
ción junto con otros parámetros necesarios para garantizar la integridad de la misma
y el reordenamiento de los paquetes, en caso necesario, lo que puede suceder si si-
guen caminos diferentes en una red mallada. En la figura 1.7 se muestra un amplio
conjunto de tecnologías para datos, entre ellas algunas propias de la conmutación de
paquetes (IP, X.25, ATM) y una estructura de red global.

ISP

Gestión
Backbone
SDH/GPON

IP
X.25
ATM

Figura 1. 7. Red tipica para la transmisión de datos, propia de un


operador.

Las redes de paquetes surgieron a principios de la década de los 70, debido a la


necesidad existente de estandarización de un medio único de transmisión, válido para
todos los países y, desde entonces, vienen siendo utilizadas para la constitución de
redes de datos públicas con cobertura nacional, o privadas con cobertura dentro de la
propia entidad corporativa. Los primeros equipos informáticos se comunicaban con la
red siguiendo los protocolos y procedimientos especificados en la norma X.25 del

Creaciones Copynqht/13
,... , ·, / .

CCITT, pero, en la actualidad. lo habitual es hacer uso del protocolo IP, que ha toma-
do una gran fuerza a raíz de la fuerte penetración de Internet desde hace un par de
décadas, que llega, prácticamente. a casi todos los lugares del mundo.
En su día, el CCITT definió también la norma X.75 para la interconexión entre di-
ferentes redes públicas de conmutación de paquetes. y esta misma normativa se uti-
lizó para la conexión de redes privadas a públicas, y así poder disponer de la amplia
variedad de servicios telemáticos y de valor añadido ofrecidos por éstas. Con la intro-
ducción de IP, no se requiere otro protocolo distinto y el mismo vale tanto para la co-
nexión dentro de la propia red, como para la interconexión entre redes diferentes.

• Los nodos y terminales de la red


Básicamente, una red de conmutación de paquetes está constituida por una
serie de nodos de conmutación, cada uno de los cuales dispone de un determinado
número de líneas de entrada/salida, es capaz de procesar los mensajes que recibe, en
forma de paquetes. y encaminarlos adecuadamente al destino especificado dentro del
campo de direccionamiento, pudiendo estar éste en el mismo nodo o en otro cual-
quiera de la red. Los nodos se encuentran interconectados entre si. y la topología de
la red será función de los requerimientos de los usuarios de la misma, aunque de ma-
nera general adoptará una de tipo mallada que garantice la existencia de rutas alter-
nativas. en previsión de la caída o congestión en alguno de los enlaces.
Los diferentes equipos se conectan. bien directamente, o a través de un módem a
los nodos de conmutación, siendo el modo normal mediante la utilización de una in-
terfaz IP o X.25, aunque también se puede disponer de otros diferentes.
Por ejemplo, la norma X.25 define dos tipos de terminales. que son :

✓ DTE . Equipo terminal de datos (Data Terminal Equipment¡: es el terminal


de usuario. Suele ser un PC conectado a la red.

✓ DCE. Equipo terminal del circuito de datos (Data Circuit- terminating


Equipment¡: suele ser un módem. La conexión entre un DTE y un DCE se
establece tanto a nivel físico como a nivel de enlace.

• El protocolo X.25
El estándar X.25 del CCITT especifica y estandariza la forma en la cual el ter-
minal de datos del usuario (ETD) puede comunicarse con el nodo -el equipo terminal
del circuito de datos (ECO)-, en una red pública de conmutación de paquetes.
La recomendación X.25 (figura 1.8) está estructurada en tres niveles. confor-
me al modelo OSI :

14/ Creaciones Copyright


Confirmación
del mensaje
X.25 3 3
2 2
1 1

Routing
Frame 3 3
Relay 2 Notificación
2
de congestión
1

Niveles de OSI
Figura 1.8. El protocolo X.25 trata los tres primeros niveles del modelo OSI .

1. Nivel físico. Soporta el medio por el que se realiza lil transferencia de los
datos.
2. Nivel de enlace. Asegura el intercambio de información libre de errores entre
el ETD y el ECO.
3. Nivel de red . Especifica los procedimientos para la transferencia de paquetes
de información y de control en la interfaz ETD-ECD, en forma ordenada, libre
de errores y multiplexada sobre el enlace físico.
En las redes de conmutación de paquetes (por ejemplo, en X.25) existen dos mo-
dalidades de transmisión, que son:
✓ Modo datagrama. Cada paquete (datagrama) sigue un camino distinto,
en función de las circunstancias de congestión de la red, pudiéndose pro-
ducir alteraciones en el orden al llegar al destino.
✓ Modo circuito virtual. Se establece un camino de comunicación lógico a
través de la red por el que circulan todos los paquetes, manteniendo el
orden en el que fueron emitidos.
Con el fin de establecer las vías de comunicación, la recomendación define dos ti-
pos de circuitos virtuales (tabla de la figura 1 9):

Circuito Virtual Conmutado (CVC) Circuito Virtual Permanente (CVP)

El procedimiento de estableci- En este tipo de servicio siempre


miento, mantenimiento y liberación existe un circuito virtual entre dos
de la llamada es muy similar al de ETD remotos mediante un numero de
una llamada telefónica. En definitiva. canal lóqico permanente, aue es
es un servicio orientado a conexion asignado por el proveedor. 1
donde antes de poder transmitir los
Si se contrata un CVP para un
datos ha debido establecerse un cir-
ETD, éste no tendrá que realizar un
cuito virtual entre los ETD.
establecimiento y una liberación a
Este tipo de servicio es adecuado cada llamada que realice (envía los
para aquellas aplicaciones en las que datos directamente, ya que el circuito
no sea necesario que el periodo de virtual ya está establecido) . Por con-
tiempo de establecimiento de la co- tra, este ETD solo puede comunicarse
municación sea muy pequeño. con un ETD remoto a través de un
CVP.

Figura 1.9. Diferencias entre circuitos virtuales conmutados y permanentes.

Las aplicaciones que se adaptan mejor a los CVC son aquellas en las que no im-
porta el tiempo de conexión, mientras que para los CVP son aquellas que necesitan
una transmisión inmediata de los datos sin esperar a que el circuito virtual quede es-
tablecido. Por su carácter permanente, los CVP se adaptan perfectamente a la estra-
tegia de las comunicaciones de datos entre sedes de una misma empresa.
Una red orientada a conexión envía todos los paquetes exactamente por la
misma ruta que conecta al terminal origen con el terminal destino; la ruta es decidida
por la capa de red y se decide previamente a la transmisión.
En las redes no orientadas a conexión cada paquete es encaminado por sepa-
rado hacia el terminal destino; esto indica que pueden llegar en desorden y es tarea
de la capa de transporte reordenarlos para que formen el paquete original. Para ase-
gurar la comunicación entre dos terminales se requiere de un proceso conocido como
"hand shaking' mediante el cual ambos llevan a cabo un proceso de reconocimiento
antes de acceder a la comunicación, fijan los términos de la comunicación, el protoco-
lo y definen el inicio y finalización de la transmisión .

.) , Frame Relay

Es una técnica de conmutación de paquetes (tramas) que, sobre lineas digitales


con baja tasa de errores, requiere menos proceso que X.25, lo que se traduce en
velocidades de acceso mayores (entre 1,5 y 2 Mbit/s, o superiores, frente a los
56- 64 kbit/s de X.25) y un coste de implementación menor.
Esta técnica se describe en las recomendaciones ITU- T 430, ITU- T 431 y Q.922,
que añaden funciones de repetición y encaminamiento al nivel de enlace del modelo
de referencia OSI. El objetivo de diseño fue conseguir un servicio multiplexado que
transportara tramas. minimizando los tiempos muertos y la sobrecarga asociados a
X.25, para lo cual se eliminan funcionalidades de almacenamiento en los nodos de la

16 ' Creaciones Copyright


red, control de errores, control de flujo, etc., y las retransmisiones, si son necesarias,
son ordenadas por los propios terminales que detectan los errores.
Circuitos virtuales
Al igual que sucede con X.25, Frame Re/ay proporciona un servicio orientado a la
conexión a nivel de enlace de datos (nivel 2 de OSI), utilizando circuitos virtuales (una
conexión lógica entre dos DTE a través de una red de conmutación de paquetes) que
definen un camino bidireccional de comunicación entre dichos DTE . Cada circuito vir-
tual queda unívocamente identificado a través de su identificador de la conexión de
enlace DLCI (Data- Link Connection ldentifiet") , como se ve en la figura 1.10.

---------É~;~~-;-~~~:rol de fluj~-----------
- realizado por los usuarios finales -----

Figura 1.1o. En una red Frame Re/ay cada circuito virtual queda unívocamente iden-
tificado a través de su identificador de la conexión de enlace DLC I.

Para cada circuito virtual (permanente y conmutados) se debe definir un CIR


(Comm,ted lnformation Rate) en cada sentido de la comunicación . Este CIR represen-
ta el ancho de banda que garantiza la red en caso de congestión o saturación de la
misma. Sin embargo, debido a que Frame Re/ay emplea la multiplexación estadística,
se podrá superar esta velocidad de transmisión comprometida hasta la velocidad de
acceso al servicio (ancho de banda de la conexión entre el DTE y el DCE) . La diferen-
cia entre el ancho de banda de conexión a la red y el CIR se denomina EIR.

ATM. Modo de Transferencia Asíncrono

Otra modalidad de conmutación, distinta a la de paquetes (IP, X.25) y tramas


(Frame Rela,YJ , es la de celdas -de longitud ftla-, cual es el caso de ATM.

7
A mediados de la década de los 80 el CCITT empezó a trabajar en una segunda
generación de la RDSI, conocida como RDSI de Banda Ancha. En su reunión de 1988
en Seúl, se propuso la recomendación de utilizar la tecnología ATM para la RDSI-BA.
Con la idea de soportar nuevas aplicaciones que requieren gran ancho de banda,
como el vídeo o la imagen de alta definición, surgen nuevas técnicas -basadas en el
tratamiento de células sobre un medio síncrono- de transmisión (SDH/ Jerarqu1a Digi-
tal Smcrona) y de conmutación (ATM/Modo de Transferencia Asíncrono), frente a las
tradicionales, que constituyen los fundamentos de la RDSI-BA.
Para aprovechar al máximo la capacidad de transmisión que ofrece la SDH se ne-
cesita una tecnica de conmutación capaz de tratar cualquier tipo de información, al
tiempo que optimiza la utilización del ancho de banda, sobre la base de asignacion
bajo demanda, como es ATM.
En el periodo de estudio comprendido entre 1984 y 1988 el CCITT concluye con la
recomendación 1.121 (Aspectos de Banda Ancha de la RDSI) y define el formato de
una célula ATM, como compuesto por una cabecera (header") de 5 bytes u octetos y
un campo de información (payload) de 48, de lo que resultan 53 bytes (figura 1.11)

53 bytes IControl de error control de la cabecera I

Dirección
Payload

48 bytes 5 bytes

Figura 1.11. Formato de una celda ATM, con la cabecera y datos de usuario.

Al estar basado ATM en paquetes de longitud reducida y fDa , se simplifica en gran


medida el diseño de los conmutadores, se reduce el retardo de proceso -puede efec-
tuarse por hardware - y se disminuye su variabilidad, lo que resulta esencial para
aquellos servicios sensibles al mismo, como los de voz o video. Las células con una
longitud fija también implican el uso de buffers de longitud fija para gestionar el tráfi-
co y evitar las congestiones y. por extensión, técnicas de control más sencillas.
• Conceptos básicos en ATM
ATM es una técnica de transferencia rápida de información binaria de cualquier
naturaleza. basada en la transmisión de células de longitud fDa, sobre las actuales

18 Creaciones Copyright
redes plesiócronas (PDH) y/o síncronas (SDH) . Debido a su naturaleza asíncrona, un
flujo de células ATM puede ser transportado de forma transparente como una serie de
bytes estandarizados, tanto en una trama PDH como en un contenedor SDH; de esta
manera no es necesario realizar grandes inversiones en infraestructura de red.
La cabecera consta de dos campos independientes (VPI y VCI) que identifican a la
célula y la conexión virtual a la que pertenece. Antes de la emisión de una célula se
establece una conexión virtual extremo-a-extremo mediante un procedimiento de con-
trol que acepta o rechaza la misma, en base al grado de servicio solicitado y otros
parámetros definidos por el usuario.
Como ATM es una tecnología de multiplexación orientada a conexión, la señaliza-
ción constituye uno de sus aspectos fundamentales, ya que se pone en marcha siem-
pre al querer establecer una conexión. Solamente en el caso en que el destino acepte
la llamada, por medio de un proceso de negociación entre los extremos, se establece
la misma, dando lugar a la apertura de un canal virtual. Uno de los aspectos a tener
en cuenta en el proceso de negociación es la calidad de servicio (QoS/ Quality of
Service) - parámetros de caudal, retardo y seguridad- solicitada y aceptable que, en
función de si es posible o no de satisfacer por la red, dará lugar a la aceptación o re-
chazo de la llamada.

1 4 LOS ORÍGENES DE INTERNET

El embrión de lo que hoy es Internet surge hace unos 50 años, como un experi-
mento del gobierno americano (DARPA/Defense Advanced Research Projects Agencj'J
para crear una red de comunicación entre ordenadores, capaz de utilizar cualquier
medio y tecnología de transmisión, que funcionase aunque parte de la misma estuvie-
se fuera de servicio. Era la época de la guerra fría y existla el temor acerca de ataques
nucleares que afectasen en gran medida a los medios de comunicaciones y dejasen
incomunicados a los mandos militares; así surge ARPAnet en 1969.
Esta red crece, y a principios de los años 80 cuenta con unos 100 ordenadores
conectados, siendo la familia de protocolos TCP/ IP la más empleada. En 1983 se co-
necta con CSnet y MI Lnet, dos redes independientes, lo que se considera como el na-
cimiento de Internet; en 1986, el National Science Foundation crea su propia red
(NSFnet) para facilitar el acceso libre de la comunidad científica americana a grandes
centros de superordenadores, lo que desencadena una explosión de conexiones.
El 30 de abril de 1993 el Laboratorio Europeo de Estudios Nucleares (CERN) anun-
ciaba en un escueto comunicado la disponibilidad pública de un programa informático
llamado World Wide Web (WWW) , el servicio de Internet que en apenas una
década ha conseguido transformar las comunicaciones en todo el mundo. La idea de
la <<telaraña global» se remonta a 1989, cuando un especialista del CERN propuso un
sistema de información basado en los ordenadores para poner en contacto a la nutri-
da comunidad mundial de científicos que desentrañan los misterios de la materia.

C.•eac,on ~ op; 1 ht 19
Hoy, Internet es la mayor red del mundo (red de redes) , compuesta por miles de
redes de ordenadores repartidas por mas de zoo parses, a la que acceden unos 3.500
millones de usuarios que disponen de acceso (figura 1. 12) a un sinfín de servicios.

RED
IP

Figura 1.12. Estructura para el acceso a Internet.

Internet no es una simple red, sino miles de redes que trabajan como un conjun-
to, empleando unjuego de protocolos y herramientas comunes. Las direcciones oficia-
les están reguladas por el lnterNIC (Internet Network lnformation Center), que actúa
como cámara de compensación entre bases de datos de la red. Por otro lado, el IETF
(Internet Engineering Task Force) es un grupo de trabajo encargado de estudiar y
emitir recomendaciones que se aplicarán para el interfuncionamiento, conocidas como
RFC . La red no tiene propietario y su administración es descentralizada; cada una de
las redes conectadas conserva su independencia frente a las demás, aunque tiene que
respetar una serie de normas que garanticen la interoperabilidad entre ellas.

1 4 Protocolos de Internet

Internet es una red mundial de miles ordenadores, controlada mediante los proto-
colos TCP/ IP adoptados oficialmente en 1984. por la que circula información de lo
más diversa y en la que la forma de acceder a ella depende del tipo de servicio que se
ofrezca, como es el de correo electrónico, transferencia de ficheros, grupos de noticias
o páginas web. Intranet consiste en la aplicación de la tecnología base de Internet
para crear una red corporativa que facilite los mismos o similares servicios. Además
de estos dos protocolos, en Internet se utilizan otros, como son los mostrados en la
figura 1.13.

20/ Creac1onc~ Copyright


Proceso 1 SMTPI FTP I HTTPI Telnet 11 DNS 1 SNMPI TFTP 1 RTP 1

----- ------- --------1-------1---/-\--- -------- -------- ---


TCP-Transmission UDP
Host-to-Host User Datagram Protocol
Control Protocol
-------------------¡--------------------------------t--------------------
IP
Internet Internet Protocol

--------------------- - ----- -- ------ - -- ----- - -------- -------· ..... ---------


Interfaz
de red & Ethernet, X.25, Frame Relay, ATM, FDDI, etc.
Hardware

Figura 1. 13. Familia de protocolos de Internet.

El protocolo IP (Internet Protocol) se encarga de la formación de los paquetes y


de su enrutamiento, mientras que el TCP ( Transmission Control Protocol) garantiza
que todos los paquetes llegan si alteración, pidiendo su reenvío en caso de errores.
Son protocolos a nivel de red (nivel 3 del modelo OSI) y de transporte (nivel 4) . El
protocolo TCP/ IP no especifica nada acerca del hardware de red por lo que las capas
de enlace de datos y físicas no existen.
• Navegadores para la red. Enlaces
Para navegar por Internet se hacen necesarios los denominados browsers o
navegadores, que facilitan el movimiento entre los servidores de la red, el acceso a la
información, la búsqueda y el correo electrónico. Existen varios de estos programas,
con una interfaz gráfica muy amigable, algunos de ellos muy populares ahora o en el
pasado (Explorer, Chrome, Opera, Firefox, Netscape, etc.), sobre distintas plataformas
y sistemas operativos (Windows. MAC, Linux, iOS, Android, etc.) y suministrados, en
la mayoría de los casos, de forma gratuita por el proveedor del servicio o por el pro-
veedor del sistema operativo. Los navegadores son unas herramientas especiales
(programas) que se conectan con los servidores web, leen las instrucciones HTML y
las presentan al usuario según se indica. En la tabla siguiente se expresan algunos
comentarios sobre las características de los más comunes.

21
Internet Explorer, que va por la versión 11, ocupa la tercera posición en el
mercado, fundamentalmente basada en lo extendido de Windows y de la inteQración
de ambos. Pese a que siempre ha sido muy criticado en el mundo tecnolóQico hay que
reconocerle que ha mejorado mucho, en velocidad, en seQuridad e incluso en
cumplimiento de estándares.
Firefox: el naveQador de la fundación Mozilla que ha conseQuido que la heQe-
monía no se dé por sentada. Está en un momento crítico porque han aparecido
muchos competidores, al tiempo que GooQle, que hace una década era su principal
patrocinador, ha sacado su propio naveQador por lo que su fina nciación peliQra. Es
muy seQuro, es de códiQO abierto y es muy personalizable por la infinidad de exten-
siones que hay desarrolladas. Estas extensiones, y el abuso de las mismas, son a la
vez su mayor virtud y su mayor defecto porque después muchos usuarios se quejan
de que con ellas se vuelve más lento y un ávido devorador de memoria.
Chrome: el naveQador de GooQle. Francamente bien hecho, muy rápido, con una
arquitectura muy seQura y que crece y mejora por momentos, siendo muchos los
usuarios que lo utilizan, casi todos de corte tecnolóQico. Fue lanzado en 2008 para
Windows y, en mayo de 2010, Google sacó versión para Mac y otra para Linux.
Safari: el naveQador desarrollado por Apple es rápido, seQuro, bonito, respetuoso
con los estándares... , y aunque no es tan popular como al~unos de los otros nave~a-
dores, tiene muchas características que realmente hacen que se destaque entre la
multitud.

Los usuarios de Internet han venido utilizando diversas herramientas que les facili-
ten la localización, acceso y consulta de la red. Así, se ha empleado WAIS (Wide
Area lnformation Services) para la búsqueda de información por palabras clave en
grandes bases de datos; Archie para localizar ficheros almacenados en archivos
públicos; Gopher, una guía de acceso rápido -jerárquica- a la red mediante menús y
enlaces, y WWW ( World Wide Web) para explorar Internet mediante un sistema
de documentos (hipertexto) en el que las palabras resaltadas (normalmente, en color
azul y subrayadas) tienen relación - enlaces- con otros documentos, permitiendo ac-
ceder a ellos inmediatamente y obtener información multimedia (texto, sonidos, imá-
genes) . Hoy, el buscador por excelencia, no cabe ninguna duda, es Google, y se
puede afirmar que ha desbancado a los demás.

La clave en los navegadores son los enlaces, que para los usuarios son un texto o
dibujo resaltado, tras los cuales se esconde el URL (Uniform Resource Locatol) . Al

22, ...,cac1ones Copyright


activarse con el ratón el enlace, el navegador interpreta el URL correspondiente y lo
relaciona con http o FTP, estableciendo la conexión pertinente con el servidor y
adaptándose a su funcionamiento, con lo que el usuario no necesita saber nada más,
permaneciendo oculto para él todo el proceso.

14 Servicios en Internet

El rápido crecimiento experimentado por Internet se debe en gran medida a la va-


riedad de servicios disponibles y a la facilidad de acceso a los mismos, independien-
temente del lugar donde el usuario se encuentre. Para acceder a cualquiera de ellos
solamente requiere de un terminal, el módem o tarjeta de conexión y el software
apropiado. Algunos de los más importantes, son :
• El correo electrónico
El correo electrónico (e-mai~ es el serv1c10 más utilizado dentro de Internet y
permite la comunicación personal entre todos los usuarios de la red . Cada usuario
está identificado con su dirección de correo: nombre de usuario @nombre de do-
m inio, siendo el dominio el del ordenador del proveedor de servicio al que se está
conectado. Para el correo entrante se trabaja con un protocolo conocido como POP
(Post Office Protoco~ entre el terminal de usuario y el servidor; entre servidores, para
correo saliente, el formato de comunicación es el SMTP (Simple Mail Transfer Proto-
co~ .
MIME (Multipurpose Internet Mail Exchange) es el e-mail del futuro, pues permite
además de texto el intercambio de audio y video entre los usuarios al poder incluir
cualquier fichero en los propios mensajes.
• Transferencia de ficheros
Este servicio, conocido como FTP (File Transfer Protoco~. permite la transferencia
de ficheros de todo tipo entre ordenadores conectados a través de Internet. La infor-
mación, comprimida para ocupar menos espacio, está contenida en servidores FTP y
los usuarios acceden, normalmente, de forma anónima a los mismos; es decir, sin
tener una cuenta, pudiendo transferir a sus terminales aquellos ficheros que les inte-
resen. En otros casos el acceso no es libre y el usuario tiene que introducir su identifi-
cativo y palabra clave, pudiendo transferir información en ambos sentidos.
El servicio de búsqueda de información para FTP se denomina Archie, que es una
base de datos de acceso público donde se encuentran registrados los nombres de
todos los archivos almacenados en los FTP anónimos junto con su dirección precisa.
• World Wide Web
WWW, web, es uno de los servicios que experimenta un crecimiento mayor. Fue
desarrollado por el CERN (Centro Europeo de Estudios Nucleares) y consiste en un
estándar (HTML/ Hypertext Markup Language) para presentar y visualizar páginas mul-
timedia - texto, sonidos, imágenes, vídeos- que emplea hipertexto (documentos que
contienen enlaces - hiperenlaces- o vinculas con otros documentos) , siendo muy fácil

er opynght ..!3
de utilizar. Los usuarios no necesitan saber la ubicación de los documentos para acce-
der a los mismos, sino que les basta con señalar el hiperenlace (palabra, texto o dibu-
jo resaltado) y hacer clic sobre él para que el sistema se encargue de la búsqueda y
acceso.
Para identificar los recursos dentro de WWW se utiliza lo que se denomina
URL/ Uniform Resource Locator, que se compone de tres partes: método de acce-
so, nombre del host y ruta de acceso .

Método de acceso Dirección anfitrión Ruta de acceso


1 1

http://www. organización.es /documento

1 4 , Nombres por dominios

Para identificar a un ordenador ante la red. se dispone de un número de 32 bits


dividido en cuatro campos de 8 bits, asignado en el protocolo IP por el NIC (Network
lnformation Center} , el organismo internacional encargado de la asignación de direc-
ciones. Sin embargo, a nivel práctico, no se suelen utilizar así, sino que se emplean
nombres identificativos con un código alfanumérico y separados por campos
(DNS/ Domain Name System) con una estructura jerárquica, más fáciles de recordar.
encargándose el servidor DNS de la traducción entre estos nombres y las direcciones
IP. El usuario se identifica mediante una cuenta SLIP o PPP, que es un espacio reser-
vado dentro del ordenador y el derecho a utilizar ciertos recursos; la dirección Inter-
net completa de un usuario es su cuenta separada por el símbolo @ (arroba) del
nombre correspondiente al ordenador.
La estructura de las redes actuales tiene una serie de componentes fundamenta-
les, entre los que destaca el DNS, que es el servidor de nombres de dominio. Cuando
un usuario desea acceder a un servidor. introducirá como destino un nombre, por
ejemplo www.empresa.com, pero esto no es una dirección IP y por tanto no puede
encaminarse por la red hasta su destino. Para convertir este nombre a una dirección
IP, se siguen los siguientes pasos:
✓ El terminal del usuario recoge el nombre al que se desea acceder.
✓ El terminal lanza una petición al DNS para solicitar la dirección IP
asociada.
✓ El DNS busca en su base de datos la equivalencia.
✓ Si no tiene esa relación, este DNS le pregunta a otro de mayor jerarquía
(así hasta que algún DNS conozca la dirección IP deseada).
✓ Cuando se tiene la dirección IP solicitada se entrega al host del usuario.
✓ El host del usuario envía los paquetes a la dirección IP devuelta por el
DNS.

24/ Creac1one~ Copyright


✓ Así, gracias a la existencia de los servidores de dominios, no es necesario
que se memoricen las direcciones IP, sino que se memorizarán nombres que
nos indiquen el destino al que se quiere llegar. En las direcciones de Inter-
net. cada palabra representa un subdominio que a su vez se encuentra
dentro de otro de mayor categoría; así, el de primer nivel identifica al país
al que pertenece el ordenador; por ejemplo : es corresponde a España,
uk a Reino Unido y de a Alemania .

14 4 El paso de 1Pv4 a 1Pv6

Todo equipo que se conecta a Internet lo hace a través de una dirección IP que se
conecta a la dirección IP de otro equipo. Cuando se contrata un servicio de conexión a
Internet. con cualquier proveedor del mercado, éste asigna una dirección IP pública
por la que el usuario puede conectarse a Internet. Este direccionamiento es una com-
binación de cuatro grupos de números, del O al 255, separados por puntos, lo que en
términos informáticos es una longitud de palabra de 32 bits que permite unos 4.200
millones de combinaciones posibles y cada una de estas opciones puede corresponder
a una página web, aunque no todas las combinaciones llevan a una página, ya que,
como se ha comentado, algunos rangos se utilizan para otras funciones y otros son
exclusivos para implementarlos como redes privadas (192.168.XXX.XXX).
Las direcciones del protocolo de Internet. o direcciones IP, son identificadores
numéricos únicos que se asignan a cada dispositivo conectado a la red global. El pro-
tocolo original IPv4 (RFC 791) fue desarrollado a inicios de la década de los 80 y se
basó en un sistema de 32 bits capaz de generar más de 4.200 millones de direcciones
IP, aunque no todas se utilizan para la conexión a la red, ya que hay ciertos rangos
que están reservados a otras funciones. Y, aunque el protocolo IPv4 funciona razona-
blemente bien, para superar sus limitaciones, incorporar algunas mejoras de seguri-
dad y calidad de servicio, y evitar el colapso de Internet en el futuro, surgió IPv6.
Las direcciones de Internet se agotaron, según un anuncio hecho a primeros de
2011 por la Autoridad para la Asignación de Números de Internet (IANA) al asignar
los últimos cinco bloques de direcciones de Internet IPv4 a los cinco Registros Regio-
nales de Internet (RIR) que se encuentran en los cinco continentes, encargados a su
vez de distribuir dichos numeras a proveedores de red y otras compañías que necesi-
tan direcciones IP finales, hasta que se agoten por completo, lo que sucedería a me-
diados de 2012.
Con ello, el stock de direcciones IPv4 se agotó completamente, algo que se
esperaba desde hacía tiempo, puesto que en los últimos años, debido al rápido creci-
miento del número de usuarios de los servicios digitales y dispositivos, tanto fijos co-
mo móviles, con acceso a la red, el número de direcciones asignadas no ha parado de
crecer. Hay que tener en cuenta que el número de usuarios de Internet ronda los
3.500 millones y va en aumento, sobre todo por el crecimiento en países como China
e India, asI como por la creciente conexión de dispositivos a Internet de banda ancha
y la incorporación de la conectividad en todo tipo de máquinas, para funciones de
telemetría, teleasistencia, telecontrol, etc., lo que se conoce como M2M (Machine to
Machine) o, más genéricamente, como loT (Internet of Things) , un mercado que
pronto superará , en número de conexiones, a las establecidas por seres humanos.
El agotamiento futuro de las direcciones de IP se empezó a vislumbrar hace ya
unos 20 años y es por ello que en el IETF (Internet Engineering Task Force) , organi-
zación responsable del desarrollo de los protocolos de Internet. se comenzó a des-
arrollar la nueva versión, conocida como IPv6 (la versión 5 nunca existió, de ahí el
paso directo de I Pv4 a I Pv6) . Las previsiones iniciales se quedaron cortas; no cabía
entonces imaginar que 4.200 millones de direcciones IP se iban a agotar en menos de
tres décadas. 1nternet ni siquiera existía y nada hacia pensar en el crecimiento expo-
nencial que experimentaría, hasta pasados unos años de su lanzamiento.
La solución definitiva al problema pasa por la implantación del nuevo protocolo
IPv6, que permite un rango de direcciones que es prácticamente inagotable, pero el
tránsito hacia la nueva situación no será un proceso inmediato, como sucedió, por
ejemplo, con la transición al año 2000 -resulta imposible cambiar millones de direc-
ciones y dispositivos de golpe-, sino que se efectuará de manera paulatina y, según
los expertos, tomará varios años, y aunque se asegura que los usuarios no sufrirán
ningún inconveniente, existe cierta preocupación ya que pueden ocurrir fallos o situa-
ciones imprevistas que den lugar a incidencias y tengan que ser resueltas mediante
parches, al igual que si un sistema operativo se tratase, pero la transición es inevita-
ble, ya que sin IPv6 la red no puede crecer y, por tanto, admitir la conexión de nue-
vos usuarios, ya sean personas o máquinas.

1.5 LAS REDES DE DIFUSIÓN

Las redes de difusión son aquellas creadas con el propósito de hacer llegar cierta
información, desde el punto en el que ésta se genera o se almacena, a un amplio
número de usuarios, de manera simultánea y en igualdad de condiciones.
Uno de los ejemplos más clásicos de este tipo de redes es el de la red terrestre de
distribución de señales de televisión (la TV tradicional), que permite que cualquier
usuario pueda ver en tiempo real cualquier programa que se esté emitiendo en esos
momentos, simplemente si dispone del receptor adecuado y sintoniza el canal que
quiere ver. Otro ejemplo sería el de la radio, conocido de todos, y que toma nuevo
interés con la aparición de la radio digital. Así, pues, vamos a comentar ampliamente
las redes de distribución por satélite y por cable, y con menor detalle el de la radiodi-
fusión sonora digital (DAB). ya que éstas se integran plenamente en lo que es un pro-
yecto de ICT, puesto que la normativa técnica contempla la captación, adaptación y
distribución de servicios de radiodifusión sonora y televisión.

1 5 1 La televisión digital terrestre

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es una nueva técnica de difusión de las seña-
les de televisión que sustituyó, a partir de abril de 201 O en España, a la televisión
analógica convencional. En las transmisiones de TDT, la imagen, el sonido y los con-

261 Creaciones C.opvright


tenidos interactivos se transforman en información digital y esa información se envía
mediante ondas electromagnéticas terrestres que son recibidas a través de las ante-
nas de televisión convencionales.
La TDT ofrece importantes ventajas. como:
• Un incremento del número de canales, de manera totalmente
gratuita .
• Una mejora de la calidad, tanto en la recepción como en la visualización de las
señales y sonido de TV.
• Permite la recepción portátil y en movimiento.
• El acceso a diversos servicios y aplicaciones interactivas y multimedia, a través
de un canal de retorno telefónico.
El cambio de la TV analógica a la TDT pudo requerir ciertos cambios en la instala-
ción de recepción colectiva (en el caso de que no cumpliesen la actual normativa so-
bre ICT) o individual de la antena para adaptarla a las nuevas frecuencias de emisión
y, en su caso, la compra de un nuevo aparato preparado para TDT o la colocación de
un adaptador {decodificador o set-top box) , para poder recibir las nuevas emisiones.
La misma antena con la que contábamos pudo seguir utilizándose, pero en algunas
ocasiones hubo que realizar algunas operaciones en la cabecera de la antena. e inclu-
so reorientarla, por lo que fue aconsejable consultar con una empresa instaladora de
telecomunicaciones autorizada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
{MITyC) y/ o, en su caso, solicitar un proyecto técnico a un ingeniero de telecomunica-
ción. En el capítulo siguiente se describirá con mayor detalle. Una buena referencia
para obtener información relativa a la TDT es http://www.televisiondigital.gob.es

1 :, 2 La radio digital

Característica fundamental en el desarrollo y evolución de los sistemas electróni-


cos en la última década ha sido, en el tratamiento de las señales, la sustitución de las
tecnologías analógicas por las tecnologías digitales. Esta sustitución, especialmente
rápida en algunos sectores de las telecomunicaciones, se limitaba hasta fechas recien-
tes, en lo que respecta a la radiodifusión sonora, a la mera producción de programas,
puesto que las emisiones de radio seguían siendo analógicas, al igual que los recepto-
res. con las limitaciones que ello representa, en cuanto a calidad de la señal y a utili-
zación poco eficiente del espectro radioeléctrico.
Los avances tecnológicos en este campo, especialmente impulsados por la Unión
Europea de Radiodifusión (UER) , han permitido la aparición y el desarrollo de la ra-
diodifusión sonora digital terrestre (DAB) , cuya introducción supone un cambio tras-
cendental en la radiodifusión sonora, tanto por la calidad del sonido, equivalente a la
de un disco compacto, como por las posibilidades de oferta de un gran número de
servicios adicionales. permitiendo configurar fácilmente coberturas de programas en
los diferentes ámbitos, nacional, autonómico y local.

'r a O'l s C:opyn-3ht/27


R

Desde un punto de vista estrictamente técnico, es de destacar que este nuevo sis-
tema simplifica la gestión de las frecuencias, permite una mayor eficacia en su utiliza-
ción y ofrece una recepción de la señal prácticamente inmune a las interferencias.

1 ::,,.., La televisión por satélite

En el caso de la televisión por satélite o por cable (figura 1.14), se tiene el mismo
modelo que con la televisión digital convencional. La única diferencia radica en que en
la televisión satelital la transmisión de la información se hace a través de un satélite,
lo que puede hacer necesaria una antena parabólica para su recepción. En el caso del
cable la transmisión no es aérea, sino que la información llega directamente al Set-
Top-Box por un cable (normalmente coaxial).

Recepción
individual

Recepción comunitaria

LLLLLLLL
LLLLLLLL
Centro de producción LLLLLLLL
◄lllli------------------ , LLLLL LLLLLLLL
de programas
LLLLL LLLLLLLL
Lllll LLLLLLLL
LLL, L LLLL LLLL

Figura 1.14. Transmisión de senales de TV por satélite.

La gran ventaja que aporta el satélite es la gran superficie que sus emisiones
pueden llegar a cubrir, dada la distancia a la que se encuentra su órbita, por lo que
millones de receptores pueden captarla. También, dado el gran ancho de banda que
admiten, pueden emitir, simultáneamente, decenas de canales. El coste de cobertura
por usuario es relativamente bajo y permite el lanzamiento de nuevas emisiones de
manera instantánea, siendo solamente necesario, por parte de los usuarios, sintonizar
en sus receptores las nuevas frecuencias.
Como conclusión, se podría decir que la televisión digital nació ante la necesidad
de suministrar una mayor cantidad de servicios a través de este medio de comunica-
ción. La televisión hoy en día es el " mass media" de mayor difusión y por tanto con

28/ Creac1one1> Copyright


R dt ~ ,1 rv,ca, d t lOmumc ion, s

una capacidad y fuerza divulgativa extremadamente importante. Se quiere aprovechar


por tanto la importancia de este medio para que el espectador pueda recibir otros
servicios que puedan ser de su interés.
Además de los intereses de mercado, existen una serie de intereses tecnológicos.
Gracias a la implantación de la tecnología digital, se consigue enviar varios canales
donde antes solo se enviaba uno, y se puede enviar el sonido de tal forma que se
pueda recibir y escuchar con efectos envolventes o incluso en varios idiomas.

1.5.4 Las redes HFC

La televisión por cable, tal como se entiende actualmente, aparece en la década


de los años 70 como un desarrollo en el ámbito del Community Antenna Television
(CATV), en un momento en que la tecnología existente permitía que se pudieran reci-
bir transmisiones basadas en satélite a través de la arquitectura de cable coaxial, con
amplificadores cada kilómetro, con hasta 50 en cascada (figura 1.15). Algunas redes
son unidireccionales ya que los amplificadores impiden el sentido ascendente (desde
el usuario hacia la red).

Amplificador

______C_A_B_E_C_E_RA
____u_n_id~;,oc,r aal
T"'"'· · ·.•
Receptores y Moduladores y
Recepción Decodificadores Conversores
Satélite o
Terrestre

Contenidos locales \:.~


/ ·
Varios cientos
de viviendas .............____..... ·•"

Figura 1.15. Elementos que componen una red CATV.

Puesto que mediante este nuevo sistema se podían ofrecer muchos más canales
de televisión que con el tradicional basado en la radiodifusión de las señales, se inició
una nueva forma de plantear el negocio de la televisión a través de nuevos tipos de
programación basados en canales especializados (noticias, deportes, películas, etc.)

Creaciones Copyright/ 2 9
de pago. Se abría asl el camino hacia la industria de la televisión multicanal y de las
redes HFC a finales de la década de los 80.
• Elementos de una red HFC
Como ya se ha expuesto anteriormente, la tecnología híbrida fibra- coaxial hace
uso de una configuración mixta entre fibra óptica y cable coaxial para distribuir servi-
cios de banda ancha como voz, vídeo y datos.
En una red HFC podemos distinguir (figura 1.16} las siguientes partes:
✓ Cabecera : constituye el centro principal de operaciones, en el que se lle-
van a cabo procesos tales como la captación de señales, el procesamiento
de las señales recibidas, etc.
✓ Red de distribución: construida con fibra óptica, lleva la señal hasta el
punto en el que comienza la red de distribución coaxial.
✓ Red de acceso: se divide en dos tramos. El primer tramo parte del nodo
óptico, y con topologla árbol- rama, lleva la señal hasta la red de abonado
a través de cable coaxial. El segundo tramo, también de cable coaxial,
transporta la señal hasta el equipo del usuario.

entro de Distribución
(Nodo Secundario)

Terminal óptico
deba da a

Figura 1.16. Elementos que componen una red HFC.

1.6 . DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL

Desde que aparecieron los ordenadores digitales, llamados así porque la informa-
ción que procesan y tienen almacenada en memoria son códigos digitales (las letras,
números, etc., están representadas por "unos" y "ceros"), ha existido la tendencia de

30 f Creaciones Copyright
digitalizar la información vocal e imágenes, tanto estáticas como en movimiento, con
el objetivo de integrarlas en un mismo documento. La digitalización es un proceso que
transforma las señales analógicas, como son el audio y el vídeo, en señales digitales.
La digitalización de los sistemas de conmutación y de transmisión, iniciada en la
década de los setenta, es un proceso que aún hoy continúa debido a que es un proce-
so lento por la enorme inversión que se ha de realizar. Sin embargo, la digitalización
de los sistemas informáticos y de la propia información (tecnológicamente está
resuelto) es un proceso imparable y dentro de pocos años el adjetivo digital, que ac-
tualmente es sinónimo de alta tecnología, será redundante.

1.6. Conversión analógica-digital

Existen varios métodos para la digitalización de las señales analógicas, siendo el


más extendido la Modulación por Impulsos Codificados (MI C o PCM en inglés). Este
sistema digitaliza la señal telefónica y la transmite por la línea junto con el resto de
señales, utilizando una técnica de multiplexación temporal.
Este proceso, por el que la señal de 4 kHz originaria queda convertida en un flujo
de bits a la velocidad de 64 kbit/s, consta de tres etapas: muestreo, cuantificación y
codificación. Se explican a continuación y con detalle cada uno de estos pasos en el
caso de considerar un canal de voz (figura 1 .17).

Muestras

MUESTREO
Tamaño de las muestras
✓medido en la escala
~
------ CUANTIFICACIÓN
1 Valor binario de 8 bits 1

CODIFICACIÓN
Muestras

Figura 1.17. Proceso de muestreo, cuantificación y codificación de


una sei'lal analógica.

Creaciones Copyright/ 31
• Muestreo, cuantificación y codificación
Para que la voz pueda transmitirse de un teléfono a otro se requiere la conversión
de las ondas de presión que son provocadas por una persona al hablar, a ondas eléc-
tricas. Este proceso lo realiza el micrófono del teléfono. Se ha comprobado al analizar
el habla de un gran número de personas que la información vocal está contenida en
su mayor parte entre los 300 y 3.400 hercios (Hz o ciclos/ segundo) . Considerando el
teorema de Nyquist, que indica que si una señal se muestrea a intervalos regulares a
una velocidad al menos dos veces superior a la máxima frecuencia presente en el ca-
nal las muestras contendrán información suficiente para permitir su reconstrucción, si
ruamos que el canal de voz ha de reconstruir con exactitud las señales de un canal de
voz de 4.000 Hz, se habrá de muestrear la señal analógica con una velocidad de
8.000 muestras/ segundo.
Las muestras tienen todavía infinitos valores de amplitud posibles. Para que la se-
ñal tenga un número de valores finitos se ha de discretizar la señal, y el primer paso
es la cuantificación, que consiste en asignar un valor a cada muestra. Por consiguien-
te, a la salida del cuantificador las muestras podrán tener solo N valores posibles. Los
sistemas PCM de transmisión en Europa han adoptado N= 256. El proceso de codifica-
ción es no lineal y para comunicaciones vocales está definida por una relación lo-
garítmica (ley A en Europa) (leyµ en Norteamérica y Japón).
Finalmente, las muestras se convierten en bits; es decir, en una señal digital. Si
solo existen muestras con 256 valores posibles, el número de bits que permita codifi-
carlos es de ocho, ya que 28 = 256.
La velocidad a la que se han de transmitir estos bits para que en recepción, si-
guiendo el proceso inverso, pueda reconstruirse fielmente la señal analógica, es de:
8.000 muestras/ s x 8 bit/muestra = 64 .000 bit/s = 64 kbit/s.
Existen otros sistemas de digitalización además del MIC o PCM (DPCM, ADPCM,
DM y CVSD) que pueden manejar cualquier tipo de señal. mientras que hay otro tipo
de digitalizadores que están especializados en la señal de voz y se denominan Voco-
ders. Éstos no utilizan las técnicas de análisis de la forma de onda vistas anteriormen-
te (PCM ... ). sino que se sirven de la técnica conocida como codificación por paráme-
tros, consistente en procesar la forma de onda de entrada para extraer una serie de
parámetros que determinan las características de la voz. Los vocoders se utilizan en
informaciones grabadas y en los sistemas de síntesis vocal. Esta técnica presenta la
ventaja de que permite transmitir la información de voz a velocidades tan bajas como
2.400 bit/s, velocidad sustancialmente inferior a la de las tecnicas basadas en la forma
de onda, en la que se emplean 64, 32, 24 ó 16 kbit/s. Sin embargo, el principal incon-
veniente es que la calidad de reproducción es inferior a la que se consigue con PCM.

32/ CreBctone~ Copyright


2 REDES LOCALES

Una red de área local (LAN/ Local Area N etworl<) es un sistema de comunicacio-
nes constituido por un hardware (cableado, terminales, servidores, etc.), y un softwa-
re (acceso al medio, gestión de recursos, intercomunicación, etc.) que se distribuyen
por una extensión limitada (planta, edificio, grupo de edificios) en el que existen una
serie de recursos compatibles (discos, impresoras, bases de datos, etc.). a los que
tienen acceso los usuarios para compartir información de trabajo. La interconexión
entre ellas (LAN/LAN) o entre LAN y WAN se realiza por medio de repetidores (repea-
ters), puentes (bridges). encaminadores (routers) y pasarelas (gateways), empezando
ahora a utilizarse conmutadores (sw,tches) con un retardo muy bajo para enlazar
segmentos de una red, en cuyo caso se dispone de todo el ancho de banda entre los
dos elementos puestos en comunicación.
Según el Comité IEEE 802, una LAN se distingue de otros tipos de redes de datos
en que las comunicaciones se restringen a un área geográfica limitada . y en que pue-
den depender de un canal físico de comunicaciones con una velocidad binaria alta y
que presenta una reducida tasa de errores.
Las características más importantes que definen a las LAN, además del área que
abarca, son las siguientes:
✓ La velocidad de transmisión de los datos dentro de una red local es ele-
vada (típicamente, oscila entre 1O Mbit/s y 1 Gbit/s).
✓ La tasa de error de transmisión de los bits es despreciable (del orden de 1
bit erróneo por cada 100 millones de bits transmitidos).
✓ La gestión de una LAN, una vez instalada, y la de los recursos informáti-
cos conectados corresponde hacerla a su propietario o contratarla a un
tercero.
En todas las redes de área local nos encontraremos siempre un modo de trans-
misión/ modulación (banda base o banda ancha). un protocolo de acceso
(CSMA/CD, Token Passing. FDDI), un soporte físico (cables de pares trenzados con
o sin pantalla, coaxiales o fibra óptica) y una topología (bus, anillo, estrella y malla y
combinaciones de ellas). A lo largo de los siguientes apartados se exponen cada uno
de estos conceptos, explicando sus características más importantes.

2 1 TOPOLOG fAS DE LAN

Existen, básicamente, cuatro topologías diferentes para la construcción de


una red (figura 1.18) de área local :
✓ Bus, es la forma más simple, en la que un único tendido proporciona
servicio a todos y cada uno de los terminales, por lo que en caso de fallo
del mismo una parte de la red queda sin servicio. Suele emplearse para

e CIOOE''> e py qht, 33
ella cable coaxial, y el ejemplo más típico de la misma lo constituyen las
redes Ethernet. Se puede complicar, añadiendo diversas ramificaciones,
hasta llegar a formar un árbol.
✓ Anillo, es una variante de la de bus, en la que éste se cierra sobre sf
mismo, por lo que en caso de su rotura se puede acceder a las estaciones
aisladas por el otro semianillo. En la práctica, la mayoría de las topologías
en anillo (lógica) acaban siendo una estrella física . Pueden emplearse ca-
bles de pares, coaxiales o fibra óptica. Ejemplo más significativo de utili-
zación en las redes Token Ring.
✓ Estrella, en la que un elemento central (Hub) sirve de puente entre to-
dos los terminales de la LAN, proporcionando la conmutación entre ellos.
Aisla unos elementos del fallo de otros, pero presenta como un punto
crítico el nodo central, que en caso de fallo deja la red sin servicio. El cos-
te del cableado es elevado al requerir conexiones punto a punto para to-
dos los elementos, aunque éste se minimiza al emplear cable UTP (cable
de pares sin apantallar) .
✓ Malla, es la topolog1a que presenta un nivel de seguridad mayor que las
demás. Los nodos de la red se unen entre sí formando una estructura en
la que al menos existen dos rutas posibles por cada nodo; as,, si hay un
fallo en una de ellas la información se puede hacer circular por la otra.

Bus Estnll& Mixt&

IN* Anillo Dobl• Anillo

00 Árbol M&ll&
Tot&lm•nt•
Con•xa

J:.W-1-
Figura 1.18. Distintas topologlas de redes.

34 Creaciones Copyright
2. MÉTODOS DE ACCESO AL MEDIO

Al ser la red local un medio compartido, se hace necesario fijar unas reglas que
definan la manera en cómo los distintos usuarios tienen acceso al mismo, para evitar
conflictos y asegurar a cada uno igual oportunidad de acceso. Este conjunto de reglas
es el denominado método de acceso al medio.
En la actualidad, el método de acceso al medio más utilizado en las LAN es el co-
nocido como CSMA/CD. Hace años se empleó también el de paso de testigo, pero hoy
está prácticamente en desuso, salvo para algunas aplicaciones industriales.

2 L 1 El método CSMA/CD

CSMA/CD ( Carrier Sense Mu/tiple Access/Collision Detection o Acceso múltiple con


escucha de portadora y detección de colisión). Es el protocolo de acceso al medio que
utilizan las redes Ethernet. que disponen de una topología lógica de bus. Esto significa
que la red puede estar físicamente dispuesta en bus o en estrella pero su configuración
a nivel funcional es el de un medio físico compartido por todos los terminales.
Su funcionamiento es simple: antes de transmitir un ordenador éste "escucha" el
medio de transmisión que comparten todos los terminales conectados para comprobar
si existe una comunicación. Esta precaución se toma para que la posible transmisión
que se esté realizando en ese momento no sea interferida por otra que quiera trans-
mitir a continuación. Si no detecta ninguna comunicación se pone a transmitir y en
caso contrario esperará un tiempo aleatorio antes de comenzar de nuevo el proceso.
En el caso de que dos o más ordenadores transmitan al mismo tiempo se produce una
colisión; es decir, las señales se interfieren mutuamente quedando inservibles para su
correcta recepción por sus respectivos destinatarios. Al estar escuchando una señal
ininteligible, los terminales implicados en la colisión cortan la transmisión que están
realizando para, a continuación, transmitir una secuencia especial de bits, llamada
señal de atasco, cuya misión es garantizar que la colisión dura lo suficiente para que
la detecten el resto de terminales de la red.
Este método de acceso al canal es adecuado para redes que soporten aplicaciones
que generan un bajo tráfico en la red (como es el caso de las aplicaciones ofimáticas)
debido a que si el tráfico generado por cada estación es elevado, la probabilidad de
que existan colisiones es elevada. En estas condiciones, una estación puede estar es-
perando a transmitir un tiempo indeterminado (no garantiza tiempos de espera máxi-
mos), por lo que la técnica CSMA/CD no resulta adecuada para soportar aplicaciones
de proceso en tiempo real (control de procesos industriales, transmisión de voz y
vídeo, etc.) .

2 2 Paso de testigo

Token Passing (Paso de testigo). Este método de acceso se utiliza en diferentes


redes (con pequeñas variantes) que disponen de un anillo lógico: Token Ring, Token
Bus y FDDI. Al contrario que el método anterior, éste se comporta de manera deter-

t. i: 1 ne , pynqht 3b
mirnstica; es decir, que un terminal de la red puede transmitir en un intervalo de
tiempo ftlado.
El método de paso de testigo se vale de una trama especial o testigo, que va a ser
monitorizado por cada ordenador, para dar a éstos permiso o no de transmisión. En
definitiva, los ordenadores conectados al anillo lógico no pueden transmitir los datos
hasta que no obtienen el permiso de hacerlo.
Si el testigo está libre (no existe ninguna estación que esté transmitiendo) . cual-
quier ordenador que tenga necesidad de transmitir pasará el testigo al estado de ocu-
pado e iniciará la comunicacion insertando los datos detrás del testigo. En este mo-
mento el propietario del testigo es la estación que está transmitiendo. siendo ésta la
que dispone del control absoluto del anillo. La trama resultante pasará por cada ter-
minal, regenerándose, en el camino hacia el terminal destinatario de los datos.
Una vez la trama ha llegado al ordenador destino, se copia en la memoria de éste
pasando a retransmitir la trama sobre la red cambiando una serie de bits, de forma
que el ordenador que envió la información comprueba que el terminal destino la reci-
bió correctamente. De ser este el caso. el terminal se encarga de liberar el testigo de
manera que otros ordenadores puedan realizar sus comunicaciones. En el caso de que
el terminal destino no hubiera recibido correctamente la trama, el terminal origen de
la comunicación la volvería a transmitir
Además de que los ordenadores tengan el mismo protocolo MAC. es necesario que
cada ordenador cumpla las mismas especificaciones en cuanto a niveles de señales
eléctricas. formato de las tramas. etc.

2.3 LA NORMATIVA 802.X DEL IEEE

El IEEE ( 1nstituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) es el principal organismo


de normalización para LAN, y ha desarrollado una serie de estándares (IEEE 802.X) en
los que define los aspectos físicos (cableado, topología fisica y eléctrica) y de control
de acceso al medio de redes locales. Estos estándares han sido internacionalmente
reconocidos. siendo adoptados por ISO en su serie equivalente ISO 8802.X.
La serie de normas 802.X que ha realizado el IEEE son las siguientes:
✓ 1EEE 802.1 : define la relación existente entre los niveles del modelo OS 1
y los definidos por el IEEE para sus redes locales. También analiza méto-
dos de gestión de red y direccionamiento.
✓ IEEE 802. 2 : define el protocolo LLC (Logical Link Control o Control del
Enlace Lógico) .
✓ IEEE 802.3 : define diferentes tipos de red (denominadas genéricamente
redes Ethernet) que tienen en común la utilización del mismo protocolo
de acceso al medio MAC (CSMA/CD). En la tabla de la figura 1.19 se
muestran algunas de las principales normas definidas dentro de la IEEE
802.3.

36 Creac1onc-s Copyrig'1t
Norma Medio de Velocidad de Longitud INixima de la LAN
transmisión transmisión sin repetidores

10BASE-5 Coaxial 10 Mbit/s 500 m


grueso

10BASE-2 Coaxial fino 10 Mbit/s 200 m

1BASE-5 Cable sin 1 Mbit/s 2.000 m {5x200x2)


pantalla

10BASE-T Cable sin 10 Mbit/s 100 m


pantalla

10BASE-r Fibra óptica 10 Mbit/s 500 m

100BASE-T Fibra óptica 100 Mbit/s Depende del:


Nivel físico y Nº terminales

Figura 1.19. Conjunto de normas incluidas en IEEE 802.3.

Mención particular merecen las normas 100BASE-T (Fast Ethernet), 1.000BASE-T


(Gigabit Ethernet), y 10GBASE-T (10Giga bit Ethernet) que consiguen unas velocida-
des muy elevadas.
✓ IEEE 802.4 : define redes con anillo lógico en un bus físico (también se
puede configurar el anillo lógico con una topología física de estrella) y con
protocolo MAC de paso de testigo ( Token Bus) . Este tipo de redes son po-
co utilizadas en oficinas aunque sí en entornos industriales donde se ne-
cesita un control automatizado de procesos. Existen diferentes niveles
físicos para esta norma y sus velocidades pueden ser de 1, 5 o 1O Mbit/s.
✓ IEEE 802.5 : define redes con anillo lógico en un anillo físico (también se
puede configurar el anillo lógico sobre una topología física de estrella) y
con protocolo MAC de paso de testigo ( Token Rin1J . La norma prevé dis-
tintos niveles de prioridad (codificados mediante unos bits incluidos en el
testigo) . Las velocidades de transmisión normalizadas son 1, 4, 16, 20 y
40 Mbit/s, existiendo diferentes tipos de cableado: UTP, STP y cable
coaxial.
✓ 1EEE 802.1 O: actualmente existe una tendencia a que las redes locales
estén divididas en grupos de trabajo conectados por redes troncales
(backbones) para formar una topología de LAN virtual (VLAN) . Las redes
virtuales separan eficientemente el tráfico, logrando una mejor utilización
1 >. ,l

del ancho de banda mediante la segmentación a nivel lógico (no físico) de


la infraestructura de la red en diferentes subredes de forma que los pa-
quetes son conmutados solamente entre puertos dentro de la misma red
virtual.
✓ 1EEE 802.11 : normativa referida a las redes locales inalámbricas, que
trata de la normalización de medios como la radio de espectro expandido,
radio de banda estrecha, infrarrojos y transmisiones sobre líneas de po-
tencia . Dentro de esta familia, el estándar 802.11a/ b/g/ n, conocido como
Wi-Fi. es el más extendido. Sus características se estudiarán con mayor
detalle más adelante.
✓ 1EEE 802.15 : grupo de trabajo especializado en redes inalámbricas de
área personal (WPAN/ Wireless Personal Area Networks) . Los estándares
que desarrolla definen redes tipo PAN o HAN, centradas en las cortas dis-
tancias. Al igual que Bluetooth o ZigBee, el grupo de estándares 802.15
permite que dispositivos portátiles como PC, PDA, teléfonos, sensores y
actuadores utilizados en domótica, entre otros. puedan comunicarse e in-
teroperar.
✓ IEEE 802.16: se trata de una especificación para las redes de acceso
metropolitanas inalámbricas de banda ancha fijas, publicada inicialmente
en abril de 2002. En esencia recoge el estándar de facto WiMAX .
Están previstos estándares de 40 y 100 Giga bit Ethernet.

2 3 El estándar FDD 1

Un caso particular de red metropolitana (MAN) que merece estudiarse por separa-
do es FDDI, que comenzó a ser desarrollado por el comité de est ándares ANSI X3T9.5
en 1983. La razón de su existencia fue constituir una LAN alternativa a Ethernet y To-
ken Ring que, además, ofreciese una mayor fiabilidad. En la actualidad, debido a sus
superiores velocidad, coste y ubicuidad, se prefiere utilizar Fast Ethernet y Gigabit
Ethernet en lugar de FDDI.
✓ IEEE 802.8 : también llamada FDDI (Ftber Distributed Data Interface) es
una de las normas definidas por el organismo de normalización americano
ANSI y que ha sido adoptada por el IEEE y el ISO. La red consta de un
doble anillo de fibra óptica (en CDDI , Copper Distnbuted Data Interface,
el soporte de FDDI es sobre cables de pares trenzados UTP), cada uno
con un sentido para la transmisión diferente. La velocidad de transmisión
es de 100 Mbit/s.
Un anillo de fibra óptica puede incluir hasta 500 nodos (1.000 accesos MAC, te-
niendo en cuenta la topología de doble anillo) y éstos pueden estar separados hasta 2
km , con una circunferencia del anillo quP. puede llegar a 100 km (200 km en total
considerando los dos anillos) . En el caso de los ordenadores críticos, que necesitan
una mayor velocidad o seguridad, se pueden conectar a las dos fibras consiguiendo

38 /c Creaciones Copyright
una redundancia y una velocidad de 200 Mbit/s; por otro lado, si un canal queda fuera
de servicio o un terminal deja de funcionar, FDDI permite su reconfiguración de forma
que el anillo continúe dando servicio a los ordenadores y redes locales que están co-
nectados a él.
FDDI utiliza un protocolo de acceso al medio por paso de testigos múltiples. Este
método tiene la ventaja de una mayor eficiencia sobre las redes locales de la norma
IEEE 802.5, en la que solo una estación puede usar el testigo cada vez. Además, FDDI
dispone de un mecanismo (cada terminal mide la carga de tráfico de la red) que lo
hace ideal para ejecutar sobre la red aplicaciones en tiempo real. Otra ventaja es la
poca degradación de sus prestaciones al ir aumentado el tráfico ofrecido por los ter-
minales conectados al anillo.

2 4 RED LOCAL ETHERNET

Ethernet es una red de área local, ampliamente extendida en todos los ámbitos,
con topología en bus (su topología se muestra en la figura 1 20) que se ajusta al
estándar IEEE 802.3; el protocolo de acceso al medio es el CSMA/ CD (acceso múlti-
ple con escucha del medio de transmisión y detección de colisiones) y posee una ve-
locidad de 1O Mbit/s, aunque, por ejemplo, con los estándares más recientes Fast Et-
hernet y Giga Ethernet se alcanzan los 100 Mbit/s y 1 Gbit/s, respectivamente.
Desarrollada inicialmente por DEC, 1ntel y Xerox, resultó en 1980 la Versión 1 (co-
nocida como ESPEC 1), seguida por la versión 2 (ESPEC 2) en 1982 y ya, en 1983, en
la norma IEEE 802.3, que es la actualmente en vigor, siendo adoptada por ISO como
ISO 8802.3.

Servidor

~ u ter

- \
Servidor medio físico compartido

Figura 1 .20 . Esquema de una red local Ethe rnet .

3
Z 1,/ • Versiones del estándar

A lo largo de los años han ido apareciendo diversas especificaciones relativas a es-
te estándar que utilizan distinto tipo de cableado y ofrecen prestaciones diferenciadas.
El número al inicio indica la velocidad en Mbit/s que se alcanza, la cifra después de
Base, el número de metrosx100, y la letra (T, F o X) el tipo de cableado que se utiliza.
Así, tenemos:
✓ 1 0Base-5 ( Thick Ethernet) : sobre cable coaxial "amarillo" o grueso de
50 ohmios acepta hasta 100 puestos de trabajo sobre una longitud máxi-
ma de 500 metros. La conexión entre el bus y la tarjeta adaptadora de
ordenador se realiza mediante transceptores conectados por un cable AUI
(Attachment Unit Interface) con conectores D815 en ambos extremos.
Hasta un máximo de 5 segmentos pueden interconectarse por medio de
repetidores ( 4 en total) .
✓ 1 0Base-2 ( Thin Ethernet) : sobre coaxial fino RG58 -también llamado
cheapernet- acepta hasta 30 puestos de trabajo, espaciados un mínimo
de 0,5 metros, sobre una distancia máxima de 185 metros. En este caso
la conexión al bus se realiza en el propio ordenador, mediante una tarjeta
adaptadora, por medio de un conector coaxial BNC de bayoneta en "T" .
✓ 1 0Base-T: sobre cable de pares trenzados sin apantallar (UTP}, con to-
pología física en estrella cuyo centro es un HUB 10BaseT. Cada estación
de trabajo, con su correspondiente tarjeta adaptadora, puede situarse a
una distancia de hasta 100 metros, realizándose la conexión por medio de
conectores modulares RJ-45 .
✓ 10Base-F: sobre fibra óptica, en lugar de coaxial, admite más de 4 repe-
tidores y permite configuraciones más complejas. FOIRL (Fiber Optic Re-
peater Link) es un anexo a la norma 802.3 que define la conexión punto a
punto mediante fibra óptica para redes Ethernet.

24, Elementos básicos de una LAN Ethernet

Los elementos que conforman una LAN Ethernet son los siguientes:
✓ Terminales de los usuarios conectados a la red: estos terminales (típi-
camente son ordenadores personales o PC) "clientes" son los puestos de
trabajo de los usuarios.

✓ Dispositivos periféricos: impresoras, módem, fax, dispositivos de al-


macenamiento, etc.

✓ Adaptadores de LAN: se denominan también Tarjetas de Interfaz de


Red (NI C/ Network Interface Card). Son tai:jetas que se deben de instalar
en todos los ordenadores y dispositivos que se quieran conectar en red.
Por supuesto, existen tantas tarjetas como tipos de redes existen en el

40 I Creacmnes Copyright
mercado (Ethernet, Token Ring... ) . Además, las tarjetas también son dis-
tintas según el tipo de cable que se utilice en la red (UTP, STP, fibra ópti-
ca ... ).

✓ Servidor de LAN : este dispositivo suele ser un ordenador especializado


y dedicado a poner a disposición de los terminales sus recursos hardware
y software. Un servidor puede realizar varias funciones aunque se puede
instalar uno único dedicado plenamente a un recurso con objeto de au-
mentar su rendimiento. Entre los tipos de servidor, los más importantes
son:

o Servidor de aplicaciones: existen dos formas de ejecutar las apli-


caciones informáticas por parte de los terminales de la red: ejecución
centralizada, en la que la ejecución del programa se desarrolla ínte-
gramente en el servidor (denominado servidor de aplicaciones), y eje-
cución distnbuida, en la que las aplicaciones siguen el modelo clien-
te/servidor universal.

o Servidor de ficheros: su función consiste en poner archivos a dis-


posición de los terminales de la red que dispongan de memoria y de
acceso a las aplicaciones informáticas residentes en el servidor, eje-
cutándose en el mismo a partir de las órdenes enviadas desde los
terminales.

o Servidor de impresión : se encarga de gestionar las impresoras que


son compartidas por los usuarios de la red. Así, según el tipo de tra-
bajo y la resolución deseada, se utilizará una impresora matricial,
láser, de chorro de tinta, en blanco y negro o en color.

o Servidor de comunicaciones: se encarga de gestionar todas las


comunicaciones de la LAN con otras redes externas, tanto públicas
como privadas, a través, en su caso, de los correspondientes disposi-
tivos de interconexion (bridges, routers, gateways, etc.) y enlaces de
comunicación
(lineas telefónicas con módems, punto a punto, protocolo IP, etc.) .

✓ Sistema operativo de red : es el software que se instala en todos los


terminales y servidores para que los usuarios puedan compartir los recur-
sos que les ofrece la red. Sus funciones principales son encaminar las pe-
ticiones de utilización de recursos que realizan los terminales de los usua-
rios a los servidores de la red y proveer las herramientas para su gestión
y administración.

Existen redes que no disponen de servidores dedicados, denominadas redes de


igual a igual (peer to peer} . La tarea de llevar a cabo la comunicación entre los dife-

Crc e on ~ Copyr ght 41


J.'( J ) 1 'l .,. ,,

rentes nodos de la red corresponde al sistema operativo de red instalado en cada uno
de ellos. De este modo, los terminales que forman la red pueden compartir discos,
memorias, impresoras, ficheros, aplicaciones, etc. , de forma conjunta.

2. ~ REDES LOCALES I NALAMBR I CAS (Wi-Fi)

El origen de las LAN inalámbricas (WLAN) se remonta a la publicación en 1979 de


los resultados de un experimento realizado por ingenieros de I BM en Suiza, consisten-
te en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Estos resulta-
dos, publicados por el IEEE, pueden considerarse como el punto de partida en la línea
evolutiva de esta tecnología.
En mayo de 1985, y tras cuatro años de estudios, la FCC (Federal Communications
Comission) , la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de regular y
administrar en materia de telecomunicaciones, asignó las bandas ISM (Industrial,
Scientific and Medica~ 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5, 725-5,850 GHz para uso en
las redes inalámbricas por radio. La asignación de esta banda de frecuencias propició
una mayor actividad en el seno de la industria y ese respaldo hizo que las WLAN em-
pezaran a dejar ya el entorno del laboratorio para iniciar el camino hacia el mercado.
Desde 1985 hasta 1990 se siguió trabajando en la fase de desarrollo, hasta que
en mayo de 1991 se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que su-
peraban la velocidad de 1 Mbit/s, el mínimo establecido por el IEEE 802 para que la
red sea considerada realmente una LAN con aplicación empresarial.
Las redes WLAN se componen fundamentalmente de dos tipos de elementos, los
puntos de acceso y los dispositivos de cliente. Los puntos de acceso actúan como un
concentrador o hub que reciben y envían información vía radio a los dispositivos de
clientes, que pueden ser de cualquier tipo, habitualmente, un PC o PDA con una tarje-
ta de red inalámbrica, con o sin antena, que se instala en uno de los slots libres o bien
se enlazan a los puertos USB de los equipos.
La principal ventaja de este tipo de redes (WLAN) , que no necesitan licencia para
su instalación, es la conexión sin hilos entre diferentes dispositivos. Además, a esto se
añade la ventaja de que son mucho más sencillas de instalar que las redes de cable y
permiten la fácil reubicación de los terminales en caso necesario.
También presentan alguna desventaja, o más bien inconveniente, que es el hecho
de la "baja" velocidad que alcanzan, por lo que su éxito comercial es todavía escaso y,
hasta que los nuevos estándares no permitan un incremento significativo, no es de
prever su uso masivo, ya que por ahora no pueden competir con las LAN basadas en
cable. Sin embargo, encuentran aplicación para la conexión a Internet.

42/ Creaciones Copyright


LAN 10/100 Base TX (Ethernet)

Puntos de acceso
802.11 b (Wi-Fi)

PC fiJo con tarjeta de red .

Netbook, table! o smartphone


PC fiJo con adaptador PCI o USB con Wi-Fi

Figura 1 .21 . WLAN mostrando los puntos de acceso y tarjetas de red.

Normalización WLAN

La historia de las WLAN es bastante reciente, de poco más de una década . En


1989, en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11 , que empieza a traba-
jar para tratar de generar una norma para las WLAN, pero no es hasta 1994 cuando
aparece el primer borrador, y habría que esperar hasta el año 1999 para dar por fina -
lizada la norma.
En 1992 se crea Winforum, consorcio liderado por Apple y formado por empresas
del sector de las telecomunicaciones y de la informática para conseguir bandas de
frecuencia para los sistemas PCS (Personal Communications Systems). En 1993 t am-
bién se constituye la lrDA (lnfrared Data Association) para promover el desarrollo de
las WLAN basadas en enlaces por infrarrojos. En 1996. finalmente, un grupo de em-
presas del sector de informática móvil y de servicios forman el Wireless LAN lnterope-
rabillty Forum para potenciar este mercado mediante la creación de un amplio abanico
de productos y servicios interoperativos.
Actualmente son cuatro los estándares reconocidos dentro de esta familia; en
concreto, la especificación 802.11 original; 802.11 a (evolución a 802. 11 e/h), que de-
fine una conexión de alta velocidad basada en ATM; 802.1 1b, el que goza de una más
amplia aceptación y que aumenta la tasa de transmisión de datos propia de 802.11
original, y 802.11 g, compatible y que proporciona aun mayores velocidades.
• WLAN 802 .11
En j unio del año 1997 el IEEE ratificó el estándar para WLAN IEEE 802.11 , que al-
canzaba una velocidad de 2 Mb1t/s, con una modulación de señal de espectro expan-

43
dido por secuencia directa (DSSS) , aunque también contempla la opción de espectro
expandido (SS) por salto de frecuencia (FH) en la banda de 2.4 GHz, y se definio el
funcionamiento y la interoperabilidad entre redes inalámbricas.
El 802.11 es una red local inalámbrica que usa la transmisión por radio en la ban-
da de 2.4 GHz, o infrarroja, con regímenes binarios de 1 a 2 Mbit/s. El método de ac-
ceso al medio MAC es mediante escucha pero sin detección de colisión, CSMA/CA
(Carrier Sense Mu/tiple Access with Collision Avoidance) .
La dificultad en detectar la portadora en el acceso WLAN consiste básicamente en
que el medio radioeléctrico es compartido. El acceso por código COMA implica que
pueden coexistir dos señales en el mismo espectro utilizando códigos diferentes, y eso
para un receptor de radio implicará que detectana la portadora inclusive con señales
distintas de las de la propia red WLAN. La banda de 2,4 GHz está reglamentada como
banda de acceso común y en ella funcionan gran cantidad de sistemas, entre los que
se incluyen los teléfonos con Bluetooth.
• WLAN 802.11b
Un poco más tarde, en el año 1999, se aprobó el estándar 802 .11b (Wi-Fi), una
extensión del 802.11 para WLAN empresariales, con una velocidad de 11 Mbit/s (otras
velocidades normalizadas a nivel fisico son: 5,5 - 2 y 1 Mbit/s) y un alcance de 100
metros, que emplea la banda de ISM de 2,4 GHz.
Para indicar la compatibilidad entre dispositivos inalámbricos, tad etas de red o
puntos de acceso de cualquier fabricante, se les incorpora el logo Wi-Fi (estándar de
Fidelidad Inalámbrica), y así los equipos con esta marca, soportada por más de 150
empresas. se pueden incorporar en las redes sin ningún problema.
Las redes inalámbricas son inseguras aunque solo sea porque el medio de trans-
porte que emplean es el aire; por tanto, un elemento esencial a tener en cuenta en
este tipo de redes al utilizarse la radio, es la encriptación. En general se utiliza WEP
(Wired Equivalent Privacj) , que es un mecanismo de encriptación y autenticación es-
pecificado en el estándar IEEE 802.11 para garantizar la seguridad de las comunica-
ciones entre los usuarios y los puntos de acceso.
• WLAN 802.11g
El IEEE publica en 2003 el estándar 802.11 g, compatible con el 802.11 b, capaz de
alcanzar una velocidad doble; es decir, hasta 22 Mbit/s, para competir con los otros
estándares que prometen velocidades mucho más elevadas pero que son incompati-
bles con los equipos 802.11 b ya instalados. aunque pueden coexistir en el mismo en-
torno debido a que las bandas de frecuencias que emplean son distintas.
• WLAN 802.11a
El IEEE ratificó enjulio de 1999 el estándar en 802.11a (los productos comerciales
que comienzan a aparecer a m ediados del 2002), que con una modulación QAM-64 y
la codificación OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiple xin!/) alcanza una veloci-
dad de hasta 54 Mbit/sen la banda de 5 GHz, menos congestionada y, por ahora, con

44 / Creac:,one~ Copynghl
menos interferencias, pero con un alcance limitado a 50 metros, lo que implica tener
que montar más puntos de acceso que si se utilizase 802 .11 b para cubrir el mismo
área, con el coste adicional que supone.
• WLAN 802.11 n
Permite velocidades superiores a 100 Mbit/s hasta alcanzar los 600 Mbit/ s. Es
compatible con los estándares anteriores y hace uso simultáneo de 2,4 y 5 GHz. El
estándar 802.11 ac, finalizado en 2013, se basa en el 802.11 n, proporcionando mejo-
ras en velocidad y escalabilidad al combinar la tecnolog1a inalámbrica con la capacidad
Gigabit Ethernet.

Aspectos de seguridad

Uno de los problemas más graves a los cuales se enfrenta actualmente la tecno-
logía Wi-Fi es la progresiva saturación del espectro radioeléctrico, debida a la masifi-
cación de usuarios, lo que afecta especialmente en las conexiones de larga distancia
(mayor de 100 metros) por el excesivo riesgo de interferencias.
Un porcentaje elevado de redes se instalan sin tener en consideración la seguri-
dad, convirtiéndose asI en redes abiertas. Existen varias alternativas para garantizar la
seguridad, aunque ninguna totalmente fiable . Las más comunes son :
Utilización de protocolos de cifrado de datos para los estándares Wi-Fi,
como el WEP, el WPA, o el WPA2, que se encargan de codificar la infor-
mación transmitida para proteger su confidencialidad, proporcionados
por los propios dispositivos inalámbricos.
❖ WEP, cifra los datos de manera que solo el destinatario deseado
pueda acceder a ellos. Los cifrados de 64 y 128 bits son dos niveles
de seguridad WEP. WEP codifica los datos mediante una "clave" de
cifrado antes de enviarlo al aire. Este tipo de cifrado no esta muy re-
comendado, debido a las grandes vulnerabilidades que presenta, ya
que cualquier cracker puede conseguir sacar la clave.
•·· WPA, presenta mejoras como generación dinámica de la clave de ac-
ceso. Las claves se insertan como de dígitos alfanuméricos, sin res-
tricción de longitud. WPA2 (estándar 802.11 i) es una mejora relativa
a WPA. En principio es el protocolo de seguridad más seguro para
Wi-Fi en este momento; sin embargo, requiere hardware y software
compatibles, ya que los antiguos no lo son.
IPSEC (túneles IP) en el caso de las VPN y el conjunto de estándares
IEEE 802 .1X, que permite la autenticación y autorización de usuarios.
Filtrado de MAC, de manera que solo se permite acceso a la red a aque-
llos dispositivos autorizados. Es lo más recomendable si solo se va a
usar con pocos equipos.
Ocultación del punto de acceso: se puede ocultar el punto de acceso
(routet') de manera que sea invisible a otros usuarios.

C.r e ion '> t.f.lí,vr ght 45


'7

(one:inone, de red mat.rnbncu 10 ~


"
Elegir t.na red lnalárnb"lca

C"• C.,_,eclo 1f
, RodNM,,o,cacon~hlbaado('M'A) _ _ _ _1_tlJI

1,t rt'M

J,,~~sw,--
""4M.t0nadn
__..
V..Wone.J

' Rod~«n---..S.(WPAJ

~. ;:::;::..<1:dolas , Rod--•con---..S. ,'l)li

Figura 1.22. Pantalla mostrando las posibles redes Wi-Fi a las que conectarse.

3. REDES DE AREA EXTENSA

Una red de área extensa o WAN (Wide Area Networl<') es una red, de cualquier
naturaleza, que permite cubrir un área geográfica de grandes dimensiones, interco-
nectando todo tipo de dispositivos. Pueden ser de voz, de datos, de imágenes, multi-
media, etc. , por lo que harán uso de una cualquiera de las técnicas de conmutación
existentes, y es por ello que pasamos a exponerlas a continuación.

3 1 LAS rrcN ICAS DE CONMUTACIÓN

La conmutación es el proceso por el cual se pone en comunicación un usuario con


otro, a través de una infraestructura de comunicaciones común, compartida entre to-
dos los terminales, para la transferencia de información.
Los tres servicios fundamentales que emplean técnicas de conmutación son el te-
lefónico, el telegráfico y el de datos, pudiendo utilizar una de las tres técnicas de
conmutación actuales: de circuitos, de mensajes y de paquetes, si bien los dos prime-
ros suelen emplear las dos primeras, respectivamente, y el tercero cualquiera de las
tres. Existen diferencias en el tiempo que se tarda en enviar un mensaje a través de
una red compuesta de "n" nodos, debido fundamentalmente al establecimiento de la
conexión y las técnicas de comprobación.

46 / Creaciones Copyright
3 1 Conmutación de circuitos

La técnica de conmutación de circuitos, que puede ser espacial o temporal, consis-


te en el establecimiento de un circuito físico previo al envío de información, que se
mantiene abierto durante todo el tiempo que dura la misma (figura 1.23). El camino
físico se elige entre los disponibles, empleando diversas técnicas de señalización.

o-----Ea I Conm:ador 1
Conmutador
e -o

Desconexión

Figura 1.23. Principio de funcionamiento de la técnica de conmutación


de circuitos.

Esta técnica resulta adecuada cuando la conmutación se realiza entre equipos si-
milares, sin que sea necesario realizar conversión de códigos, protocolos o velocida-
des, y cuando el flujo de información es más o menos constante. Es la técnica em-
pleada en las centrales telefónica s para establecer una comunicación.

Conmutación de mensajes

La conmutación de mensajes es un método basado en el tratamiento de bloques


de información, dotados de una dirección de origen y otra de destino, por lo que pue-
den ser tratados por los centros de conmutación de la red que los almacenan - hasta
verificar que han llegado correctamente a su destino- y proceden a su retransmisión.
Es una técnica empleada con el servicio télex y en algunas de las aplicaciones de co-
rreo electrónico.

Conmutación de paquetes

Esta técnica es parecida a la anterior, solo que emplea mensajes más cortos y de
longitud fija (paquetes), lo que permite el envio de los mismos sin necesidad de reci-
bir el mensaje completo que, previamente, se ha troceado (figura 1.24) . Cada uno de

pvr qnt 4 /
estos paquetes contiene informacion suficiente sobre la dirección, as, como para el
control del mismo en caso de que suceda alguna anomalía en la red.

o leorm:-rl Conmutador
B
Conmutador
c -o
A B e
Tiempo

- Paquete 1

Paquete 2
-

Paquete 1
I Retardo de propagación
retardo de almacenamiento
y retardo de procesamiento

Paquete 3 Paquete 2
-
Paquete 3
Paquete n
-
- Paquete n

Figura 1.24. Principio de funcionamiento de la técnica de conmutación


de paquetes.

Los paquetes permanecen muy poco tiempo en memoria, por lo que resulta muy
rápida, permitiendo aplicaciones de tipo conversacional, como pueden ser las de con-
sulta. Cada día se utiliza más y es la base, además del protocolo X.25, de otros como
Frame Re/ay, ATM e IP.
La conmutación de paquetes admite dos variantes distintas, según el modo de
funcionamiento: modo datagrama y circuito virtual, que ya se han explicado al
hablar del protocolo X.25.

3 2. LAS REDES DE TRANSMISIÓN

En la década de los 70, numerosas administraciones de telecomunicaciones, con la


idea de ofrecer un mejor servicio a los usuarios, deciden promover el empleo de la
tecnología digital en las redes públicas, lo que, como consecuencia directa, exigiría la
renovación de la planta instalada, tanto de las centrales de conmutación como de los
medios de transmisión. As1, comienza el estudio para el desarrollo e implantación de la
RDSI , una red con el objetivo de ofrecer conectividad digital extremo a extremo y se
da paso a una nueva técnica de transmisión, la conocida como JDS (SDH en inglés)
para sustituir a la hasta entonces en uso, la JOP.

48 Crcac1onc5 Copyright
Jerarquía Digital Plesiócrona (JDP)

La técnica ampliamente empleada en las redes telefónicas para la transformación


(proceso de muestreo, cuantificación y codificación) de las señales analógicas en digi-
tales es conocida como MIC (Modulación por Impulsos Codificados) o PCM, que permi-
te la utilización múltiple de una línea mediante la multiplexación por división en el
tiempo.
Esto ha dado origen al florecimiento de toda una generación de multiplexores y la
aparición de diferentes normas para la agrupación de señales en otras de orden
superior (véase la figura 1.25) ; así, tenemos la jerarquía europea -basada en una
velocidad de transmisión básica de 64 kbit/s y una primaria de 2.048 kbit/s-, y la
americana - 56 kbit/s y 1.544 kbit/s, respectivamente-, además de otras. todas ellas
pleisócronas, lo que dificulta la interconexión mundial y restringe el uso de equipos de
diferentes fabricantes en redes públicas y/ o privadas.

397.200 564.992

x4

274.176

x6 x4

32.064 44.736

x4 EUROPA
JAPÓN ESTADOS
UNIDOS

x4

x24 x30

64 kbit/s canal básico

Figura 1.25. Niveles de lajerarquia digital plesiócrona.

El funcionamiento de la JDP es conceptualmente muy sencillo: al nivel más bajo se


multiplexan las señales, de entrada, por cada canal, a nivel de octeto, mientras que
en los niveles superiores se hace a nivel de bit. Siempre que la velocidad sea exacta-
mente igual para todos los canales de entrada no hay ningún problema, pero si no es
asr. se hace necesario insertar bits de relleno para acomodar las velocidades de
entrada a la del multiplexor. La operación de inserción y extracción de bits de
justificación se realiza al multiplexar en cada uno de los niveles de la jerarquía, por lo
que localizar una de las señales supone tener que demultiplexar todos los niveles uno
a uno, identificando y eliminando estos bits, una operación bastante compleja .

49
1 '

Jerarquía Digital Síncrona (JDS)

Disponer de una red de transmisión homogénea en todo el mundo, más flexible,


con interfaces normalizadas, fácil de gestionar y rentable, es la razón que ha llevado
al desarrollo de la Jerarquía Digital SIncrona (JDS) o en inglés SDH (Synchronous Digi-
tal HierarchjJ , con la idea de reemplazar a la plesiócrona (JDP). Entre sus característi-
cas cabe resaltar:
✓ Es un estándar de transmision mundial.
✓ Las tramas de JDS pueden transmitirse por fibras ópticas monomodo,
multimodo y par de cobre trenzado.
✓ Las tramas pueden extraerse mediante una técnica sencilla.
✓ Cada trama está identificada por un puntero para su localización.
✓ Presenta una gestión eficaz de la red.
La JDS fue esta ndarizada por la UIT-T adoptando, en gran medida, la norma
T1 .105 de ANS l. Ésta, a su vez, no hizo más que adoptar como norma el sistema
SONET (Synchronous Optical NETworl(J , creado por la empresa Bellcore. Existen lige-
ras diferencias entre la JDS y SONET aunque son perfectamente interconectables,
mostrándose la equivalencia entre ellas en la tabla de la figura 1.26.
• Normativa para la JDS
Las normas sobre JDS (interfaces, tramas y velocidades binarias) están recogidas
en la serie de recomendaciones G.700 del CCITT (libro azul de 1998).
Las más importantes son:
G. 707 : Velocidades binarias de la JDS.
G. 708 : Interface del nodo de red en la JDS.
G. 709: Estructura de la multiplexacion síncrona .
G.704 : Gestión de la JDS.
La trama múltiplex primaria de 2,048 Mbit/s es la única realmente síncrona en la
transmisión digital, ya que no emplea bits de rellena ni punteros. Los sist emas múlti-
plex plesiócronos requieren de una señal de alineación de trama para recuperar el
sincronismo en el receptor, por los que la velocidad binaria de un sistema de orden
"n" es algo mayor que la suma de las velocidades tributarias correspondientes, ya que
se requiere una serie de bits adicionales para enviar información de la trama y de re-
lleno. Esto, complica enormemente la inserción/extracción de tramas y hace que los
sistemas JDP sean muy poco flexibles, ya que, por ejemplo, para extraer una trama
de 64 kbits/s de un flujo de velocidad superior hay que proceder paso a paso
-demultiplexación- bajando de uno a otro nivel. sin posibilidad de hacerlo
directamente.

50/ Creaciones C.opyr1ght


Velocidad binaria
Señal eléctrica Portadora óptica Equivalencia SDH
(Mbps)

lsrs-1 loc-1 151,84 lsrM-o


lsrs-3 loc-3 1155,52 lsrM-1
lsrs-9 loc-9 1466,56 -

!srs-12 loc-12 1622,08 lsrM-4


lsrs-18 loc-18 1933 ,12 -
lsrs-24 loc-24 11244,16 .

lsrs-36 [oc-36 11866,24 .

lsrs-48 loc-48 12488,32 lsrM-16


lsrs-96 loc-96 14976,64 . 1

lsrs-192 loc-192 19953,28 lsrM-64 1

¡srs-256 loc-256 113271,04 -


[srs-384 ¡oc-384 ¡19906,56 -
- ·- - '¡
¡sr s-768 ¡oc-768 139813,12 lsrM-256 ¡

lsrs-1536 loc-1536 179626,24 -


lsrs.3072 loc-3072 1159252.48 .

Figura 1.26. Equivalencia entre las tramas SONET y JDS.

1 2 GPON

El acrónimo FTTx es conocido ampliamente como Flbre To The x, donde x puede


significar distintos destinos. Los más importantes (figura 1.27) son : FTTH (home) ,
FTTB (buildin!/) , FTTC (curb) y FTTN (node) . En FTTH o fibra hasta el hogar la fibra
llega hasta la casa u oficina del usuario. En cambio, en FTTB y FTTC la fibra termina
antes, tlpicamente en el interior o inmediaciones del edificio. En FTTN la fibra termina
más lejos de los usuarios que en FTTH y FTTB, tlpicamente en las inmediaciones del
barrio. La elección de una arquitectura u otra dependerá fundamentalmente del coste
unitario por usuario final y del tipo de servicios que quiera ofrecer el operador.

dCI 11 ~ (, py I ht 5
R 'ÍP l ~ ~om. 111

Nodo

E)- FTTH

C::)- 1
FTTB

ONU ...~•-♦ ·~~


1

FTTC

E)-
••

....
Par trenzado
&

C::)- ONUt: • • • • • • • • • • NT • •• FTTN

xDSL

FTTH : Flber To The Home FTTH: Flber To The Curb


FTTB : Flber To The Building FTTN : Flber To The Node

Figura 1.27. Diferentes modalidades de FTTx.

En una arquitectura FTTB y FTTN, el enlace de fibra óptica se establece entre una
oficina central y un punto de distribución intermedio. Desde este punto de distribución
intermedio se accede a los usuarios finales del edificio o de la casa generalmente me-
diante la tecnología VDSL2 ( Ve,y high bit-rate Digital Subscriber Line L? sobre el par
de cobre (bucle de abonado) . De este modo, el tendido de fibra puede hacerse de
forma progresiva, en menos tiempo y con menor coste, reutilizando la infraestructura
del abonado.
La UIT-T empezó a trabajar sobre GPON ( Gigabit Passive Optical Networlr) en el
año 2002. La principal motivación de GPON era ofrecer mayor ancho de banda, mayor
eficiencia de transporte para servicios IP, y una especificación completa adecuada
para ofrecer todo tipo de servicios. GPON permite ofrecer servicios con grandes re-
querimientos de ancho de banda y calidad de servicio (televisión de alta definición
sobre varios televisores, video bajo demanda, videoconferencia, etc.), junto a VolP e
Internet, sobre una única infraestructura.
Su naturaleza punto a multipunto conlleva ahorros significativos en la instalación
de la fibra e interfaces ópticas. Además, PON no requiere de dispositivos electrónicos
u optoelectrónicos activos para la conexión entre el usuario y el operador y, por ello,
supone una inversión y unos costes de mantenimiento menores.
GPON está estandarizado en el conjunto de recomendaciones UIT-T G.984. Las
primeras recomendaciones aparecieron durante el año 2003 y 2004, y se han ido ac-

52/~ Creaciones Copyright


tualizando en años posteriores. La velocidad más utilizada por los actuales suministra-
dores de equipos es de 2,488 Gbit/s de bajada y la mitad de subida.
La red de GPON consta de un OLT (Optica/ Une Termina~ . ubicado en las depen-
dencias del operador, y las ONT (Optical Network Termina~ en las dependencias de
los abonados para FTTH. La OLT consta de varios puertos de linea GPON, cada uno
soportando hasta 128 ONT (típicamente hasta 64). En las arquitecturas FTTN las ONT
son sustituidas por MDU (Multi-Dwelling Units) . que ofrecen VDSL2 hasta las casas de
los usuarios, reutilizando así el par de cobre instalado y, a su vez, consiguiendo las
cortas distancias necesarias para conseguir velocidades simétricas (cada vez más im-
portante, pues el usuario residencial se ha convertido en generador de contenidos y.
además, permite la interconexión de empresas) de hasta 100 Mbit/s por usuario.

4. LAS MODALIDAD ES DE ACCESO

Los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, particulares o profesionales,


se pueden encontrar en su domicilio, en su empresa o desplazándose, con lo que los
medios empleados para proporcionarle acceso varían en función de esta circunstancia,
al igual que lo hacen en función del tipo de servicio, aunque no siempre, ya que cada
vez más se trata de independizar el servicio de la red y de que el mismo se pueda
obtener con independencia del medio empleado.
De una manera muy general, se pueden considerar cuatro modalidades básicas de
acceso en función del medio de conexión; asf, tenemos el acceso por cable de pares,
híbrido fibra y coaxial, por fibra óptica y por radio (celular, inalámbrico y por satélite),
además de uno muy particular, utilizando la red eléctrica, conocido como PLC. En la
figura 1.28 se representan cada uno de ellos y las diferentes tecnologías que se apli-
can en cada uno.

HFC

CATV

L
Figura 1.28. Principales medios de acceso y tecnologías de las redes.
Cada modo presenta características distintas y, en función de ellas, el usuario par-
ticular o la empresa deberán decidir sobre cuál es el idóneo para cubrir sus necesida-
des. Así, unos son muy sencillos pero tienen una capacidad limitada de ancho de ban-
da, mientras que otros son más complejos, y en consecuencia más costosos, pero
ofrecen una capacidad casi ilimitada de ancho de banda .
También, unos medios evolucionan con la incorporación de nuevas tecnologías pa-
ra ofrecer una mayor capacidad de transmisión, con lo que permiten la oferta de nue-
vos servicios y su vida útil se alarga, como sucede, por ejemplo, con los cables de
cobre y xDSL, con el cable coaxial y los módems de cable que siguen el estándar
DOCSIS, con la fibra óptica y WDM, una técnica que permite aumentar notablemente
la capacidad de la misma, y con las redes celulares de 3G y 4G (UMTS y LTE) para
transmisión de paquetes de datos a muy alta velocidad.

4 1 ACCESO POR CABLES DE PARES

El cable de cobre es el medio más utilizado en todo el mundo para proporcionar el


servicio telefónico básico y se estima que el número de circuitos telefónicos ronda los
1.000 millones, lo que hace que éste sea el medio más importante a considerar al es-
tudiar las redes de acceso, aunque el acceso por radio ha de ser observado muy de
cerca, ya que el crecimiento de usuarios que emplean la telefonía móvil es, en todo el
mundo, espectacular. Es un medio muy sencillo y no requiere de sofisticadas tecno-
logías para el transporte de señales, si bien su capacidad de transmisión de datos se
ha visto condicionada por los límites impuestos en las redes telefónicas para un canal
telefónico que se sitúa en los 4 kHz (útiles en la banda de 300-3.400 Hz), válido para
mantener una conversación telefónica y para la transmisión de datos a baja velocidad
-banda estrecha- mediante el empleo de módems (figura 1.29), pero no para una
alta velocidad como resulta necesario para acceder a un servicio multimedia.

Terminación
de Red

Figura 1.29. Transmisión de datos por RTC o RDSI.

54 / Creaciones Copyright
Los usuarios del servicio telefónico se conectan a su central local, que suele distar
de su domicilio una media de 1, 5 a 2 km, mediante un par de hilos de cobre que
constituye el llamado bucle de abonado (figura 1.30) . Estas centrales de conmutación
tienen capacidad para servir a un gran número de usuarios, llegando incluso hasta los
50.000, y para dar servicio a localizaciones remotas en donde no se requiere de tanta
capacidad y no se justifica montar una central ; disponen de módulos remotos de ex-
tensiones enlazados con la central mediante unos protocolos estandarizados, que
aportan la misma funcionalidad pasando transparentemente la señalización.

El BUCLE DE ABONADO es el par de cobre que une el Punto de


Tenmnación de Red (PTR) situado en casa del abonado con su
central local correspondiente, donde se encuentra situado el
Repartidor de Pares de Cobre de Abonados (RPCA)

Bude de abonado

Figura 1.30. El bucle de abonado.

Como se ha visto, la evolución y digitalización de la red telefónica lleva a la red di-


gital de servicios integrados, válida para voz y datos, con una velocidad de acceso de
64 kbit/s por canal y la posibilidad de agrupar varios de éstos, aportando una mayor
calidad y un menor tiempo de establecimiento de la comunicación, lo que constituye
dos grandes ventajas frente a la RTC. Dadas las limitaciones, en cuanto a la velocidad
que admiten las líneas telefónicas analógicas que hacen uso de módems, incluso con
la RDSI, se empiezan a utilizar tecnologías, denominadas genéricamente xDSL (Digi-
tal Subscriber Line) , que permiten grandes flujos de información sobre el par de
abonado, siempre que la distancia esté limitada.
La red telefónica de acceso, concretamente el bucle de abonado constituido por
pares de cobre, tiene serias limitaciones para soportar aquellos servicios que
requieren un gran ancho de banda, ya que por su propia constitución están diseñados
para ofrecer un canal analógico de 4 kHz que resulta suficiente para mantener una
conversación y que mediante el empleo de módems o adaptadores de terminal RDSI
pueden llegar a soportar un flujo de datos de hasta 56 o 128 kbit/ s. No obstante,
estos límites se superan ampliamente mediante el uso de la tecnología xDSL. que
convierte las líneas analógicas telefónicas convencionales en digitales de alta veloci-
dad, con lo que es posible ofrecer servicios de banda ancha en el domicilio de los
abonados, similares a los que ofrecen las redes de cable, o las inalámbricas LDMS pa-

5
ra las que ya hace unos años que se han concedido varias licencias, aprovechando los
pares de cobre existentes siempre que éstos reúnan un m1nimo de requisitos en cuan-
to a calidad del circuito y distancia .

4 1 ADSL. Asymmetric Digital Subscriber Line

El principio de funcionamiento de las tecnologías xDSL (ADSL, VDSL, HDSL, SDSL,


etc.) se basa en que el ancho de banda de un cable de cobre es prácticamente muy
superior al impuesto por la red telefónica a un canal de voz, por lo que colocando los
dispositivos adecuados, uno en el domicilio del usuario y otro en la terminación del
bucle de abonado, se puede tener un enlace con una capacidad de varios Mbit/s (has-
ta 8 Mbit/ sen sentido descendente y 640 kbit/s en sentido ascendente) ; si se separa
y desvía el tráfico de datos del de voz en la central telefónica, se puede tener un ac-
ceso a una red de datos a muy alta velocidad.
La aplicación de ADSL requiere de bucles de abonado no muy largos y con buena
calidad en cuanto a aislamiento y resistividad, lo que en ocasiones puede que no sea
factible, en cuyo caso no se alcanzarían las mayores prestaciones.
Las ventajas para el operador con el uso de esta tecnología son varias : por una
parte se descongestionan las centrales y la red conmutada, ya que el flujo de datos se
separa en origen del telefónico y se reencamina por una red de datos y, por otra, que
se puede ofrecer el servicio de manera individual solo para aquellos clientes que lo
requieran, sin necesidad de reacondicionar todas la centrales locales.

Nombre Slaniflcado Velocidad Modo Aollcación


HDSL High data rate 1,544 y 2,048 Dúplex Servicios T1 /E1 .
Digital Sub- MbiVs Acceso LAN y
scriber Line WAN. Conexión de
PBX
SDSL Single line 1,544 y 2,048 Dúplex Igual que HDSL
Digital Sub- MbiVs más acceso para
scriber Line servicios simétricos
ADSL Asymmetric 1,5 a 9 MbiVs Descendente Acceso a Internet,
Digital Sub- Ascendente vídeo bajo ciernan-
scriber Line 16 a 640 kbiUs da, multimedia in-
teractiva
ADSL2+ ADSLplus Hasta 24 Descendente Acceso a Internet,
MbiVs servicios triple play
1,2 MbiVs Ascendente (voz, datos, imáge-
nesl
VDSL Very high data 25 a 52 MbiUs Descendente Igual que ADSL
rate Digital más TV de alta
Subscriber 1,5 a 2,3 Ascendente definición, en dis-
Line MbiVs tancias cortas

Figura 1.31. Tecnologlas de acceso a través de las redes telefónicas de cobre.

56 / Creac1one~ eopyrrght
Genéricamente, xDSL es un conjunto de tecnolog,as para la transmisión a través
de las líneas de cobre que permite un flujo de información a alta velocidad sobre el
bucle de abonado. Son unas tecnologías de acceso punto a punto a través de la red
pública. Las cinco técnicas de la familia xDSL son las que aparecen en la tabla compa-
rativa de la figura 1.31, siendo de todas ellas la principal ADSL.
Según el ADSL Forum, la organización oficial que trabaja para lograr la implanta-
ción de ADSL, las razones siguientes son la clave para el éxito de esta tecnología en-
tre los proveedores de servicios: operadores de telefonía y proveedores de acceso a
Internet.
✓ ADSL permite utilizar los millones de líneas telefónicas existentes para fa-
cilitar el acceso a múltiples redes y servicios, a alta velocidad.
✓ Con ADSL se alcanzan velocidades 400 veces superiores a las de los
módems actuales.
✓ Permite separar el flujo de datos del tráfico telefónico en origen.
✓ La línea no es compartida, al contrario de como sucede con las redes de
cable, por lo que el rendimiento es constante.
✓ Con ADSL siempre se puede estar conectado, por lo que no se requiere
marcación y no se pierde tiempo en la interconexión.
✓ Permite utilizar la infraestructura existente sin realizar grandes desembol-
sos en su sustitución, sino solo en equipos terminales.
• Características de ADSL
ADSL proporciona un acceso asimétrico y de alta velocidad a través del par de co-
bre que los usuarios tienen actualmente en su casa u oficina para la conexión a la red
telefónica . Sus principales aplicaciones son la comunicación de datos a alta velocidad
(por ejemplo, para acceso a Internet, acceso remoto a LAN y teletrabajo) y el vídeo
bajo demanda. La ventaja de esta técnica de transmisión frente a otras como pueda
ser la utilizada con los módems de cable radica en que es aplicable a la casi totalidad
de líneas existentes, mientras que la otra necesita de un tendido de cable nuevo o su
modificación.
Frente a los módems de cable, ADSL ofrece la ventaja de que es un servicio dedi-
cado para cada usuario (obsérvese que es solo entre la central telefónica y el domici-
lio del usuario y que la conexión es punto a punto, por lo que no es posible realizar
llamadas a cualquier destino como sucede con la RTC o la RDSI) , con lo que la calidad
del servicio es constante, mientras que con los otros módems se consiguen velocida-
des de hasta 30 Mbit/s pero la línea se comparte entre todos ellos. degradándose el
servicio conforme hay más y el tráfico aumenta.
Estos módems no se pueden conectar como los normales, en los que cada uno de
los que componen la pareja puede estar en cualquier lugar del mundo, sino que se
requiere, por cada línea, uno en casa del usuario y otro en la central local (figura
1.32) ; es pues un servicio que proporcionan los operadores bajo demanda a los usua-

PY t 57
rios que requieren conexiones de banda ancha, sin necesidad de tener que invertir
grandes sumas en recablear. En caso de fallo del módem ADSL o corte del fluido
eléctrico el canal de voz se puede seguir utilizando a pesar de que el de datos perma-
nezca inoperativo. No es el caso de Módem ADSL con voz sobre IP, VolP (Voice over
Internet Protocol) . donde se pierde también el canal de voz.

Central Telefónica Domicilio del usuario

Teléfono
analógico

Voz+ Datos f Bajas


Frecuencias

Altas
Frecuencias _ Altas
Bucle de
Frecuencias
Abonado

Módemo
Router ADSL
-O
~
ATU-R

Figura 1.32. 1nstalación ADSL entre la central telefónica y el usuario final.

Las modalidades, características. condiciones y precios a los cuales los operadores


alternativos pueden solicitar el servicio a Telefónica, para ofrecer el ADSL si no dispo-
nen de líneas propias, se encuentran en la OBA (Oferta de Bucle de Abonado), que se
describirá con mayor detalle en el capitulo siguiente.
Existen tres tipos de modalidades de contratación del bucle en el acceso indirec-
to: el totalmente desagregado, en el que el operador alternativo dispone del uso
de todo el rango de frecuencias del par de cobre, el compartido (nakedj sin servicio
de telefonía básica, en el que el operador alternativo dispone de las frecuencias altas
del par de cobre para ofrecer sus servicios de banda ancha y voz, y el desagregado
compartido, en el que Telefónica utiliza las frecuencias bajas para ofrecer el servicio
de telefonía ftla y el operador alternativo utiliza las frecuencias altas para ofrecer ser-
vicios de banda ancha. Las modalidades, características y precios, se encuentran en la
OBA.
También existe la posibilidad, para los operadores alternativos, de contratar el
servicio mayorista conocido como acceso indirecto o bistream (ADSL IP a nivel
nacional y GigaADSL a nivel regional) . ya que Telefónica dispone de una oferta de
este tipo desde la aplicación del ADSL. En este caso, el operador alternativo factura el
servicio, pero en realidad es Telefónica quien lo ofrece. En cualquier caso, la línea físi-

58/ Creacronc~ Copyright


d1 t(' comun · llN'f'~

ca telefónica en su último tramo sigue siendo propiedad de Telefónica, incluida su


instalación y mantenimiento, aunque alquilará capacidad a sus competidores, que de
esta manera pueden ofrecer servicios interactivos de audio y vídeo, igualando la cali-
dad que se obtiene con las redes de cable.
• ADSL2+
ADSL2+ es una evolución del sistema ADSL y ADSL2 basado en la recomendación
de la UIT-T G.992.5.
La principal diferencia con respecto a un sistema ADSL es que la cantidad de es-
pectro (hasta 2,2 MHz) que puede usar sobre el cable de cobre del bucle de abonado
es el doble. Este espectro de más se usa normalmente para alojar un canal de bajada
de información (downstream) desde la central al usuario, proporcionando un mayor
caudal de información.
Teóricamente, la velocidad que un sistema ADSL2+ puede alcanzar se aproxima a
los 24 Mbit/s para distancias muy cercanas a la central. A medida que la distancia a la
central aumenta, esta ventaja en el caudal se hace más pequena. A partir de unos
3.000 metros, la diferencia con ADSL es marginal, como se puede ver en la figura
1.33.

24

ADSL2+
12

ADSL
15

Figura 1.33. Comparativa entre ADSL, ADSL2 y ADSL2 +


(velocidad Mbit/s/distancia).

Creaciones Copyright/ 5 9
La parte superior del espectro que ADSL2+ utiliza también es la más vulnerable a
la diafonía y a la atenuación, por tanto al aumentar la distancia, el ruido por diafonía y
la atenuación son mayores.

4.2. ACCESO POR CABLE COAXIAL

Una alternativa a considerar frente al acceso a través de la red telefónica básica a


los distintos servicios de telecomunicación es hacer uso de las redes híbridas de fibra
y coaxial (HFC) que están desplegando los nuevos operadores de cable, en su origen
previstas para la difusión de señales de vídeo y TV. pero que están capacitadas para
ofrecer cualquier otro servicio (figura 1.34), como pueda ser el telefónico o la trans-
misión de datos haciendo uso de un módem de cable basado, por ejemplo, en el
estándar DOCSIS.

8MHz
TV1
TV2
TV3

COAXL
- onexlón

1
Set-top box-TV
/ / / Cable módem • ordenador

Cables coaxiales

Figura 1.34. Estructura de una red de cable HFC.

Estas redes, que ya tienen solucionado el problema del retorno de señal (el gran
problema de las CATV), bien por la propia red HFC o por una analógica convencional,
constituyen una alternativa real, haciendo uso de los módem de cable que disponen
de una salida al PC o una Ethernet para LAN. válida para disponer de numerosos ca-
nales de TV, el acceso a Internet o a otras redes de datos, ya que proporcionan un
gran ancho de banda y una gran fiabilidad. Además, frente a la solución con ADSL,
admiten mayor distancia ya que se pueden superar ampliamente los 3 km entre cen-
tral y casa del usuario que se alcanzan con esta última.

La infraestructura sobre la que se crean estas redes es mixta, fibra óptica y cable
coaxial, estando el compromiso entre la porción de uno y otro medio empleado en un

60/ Creaciones Copyright


R dtS

estudio de coste/ancho de banda/ número de usuarios servidos, ya que la fibra óptica


proporciona mayor ancho de banda pero su despliegue es más caro al requerir sofisti-
cados equipos en la red de distribución, y necesita de un convertidor óptico/eléctrico
(O/E) para atacar a la red de abonados, que es de coaxial.
Con este tipo de redes el usuario dispone de un gran ancho de banda y puede te-
ner en su domicilio acceso simultáneo a varios servicios. Puede, por ejemplo, estar
permanentemente conectado a Internet sin que el servicio telefónico se vea afectado.
El pago que ha de hacer al operador, normalmente, será función de la información
transferida y/o del tipo de servicio y no del tiempo de conexión, siendo la base para
que, en determinados servicios, se pueda ofrecer tarifa plana .

4.' ACCESO POR FIBRA ÓPTICA

El despliegue de redes de fibra óptica que hacen uso de la tecnología de transmi-


sión JDS o JDP junto con protocolos potentes como es el caso de ATM, constituye la
principal red de acceso para las empresas y otras entidades que tienen necesidad de
grandes transferencias de información y un rápido tiempo de respuesta. Esta tecno-
logía de acceso no es de uso común, pero es una posibilidad que hay que considerar,
ya que poco a poco se van extendiendo las llamadas Redes ópticas Pasivas (PON)
para proporcionar servicios varios a zonas residenciales y de negocios. De hecho, al-
gunos operadores han desplegado anillos de fibra óptica en las grandes ciudades para
dar este servicio a las empresas, con bastante éxito.

Emisor óptico Receptor óptico

Reflexión total
Pico de agua
1.400 nm

1.500 1.600 1.800 nm


Longitud de onda (nm)

Figura 1.35. Propagación de un rayo luminoso a través de la fibra óptica.

Creaciones Copyright/61
1 0 (t 0r'/Ufl 1 dL O t ~

En el caso de usuarios residenciales la situación es distinta : se despliega la fibra


hasta su domicilio (FTTH/Fibra hasta el Hogar) y mediante el empleo de una unidad
denominada ONU (Optica/ Network Unif) se le proporciona el servicio de video a
través del STB conectado a la TV y el telefónico o de transmisión de datos, vía IP.
La técnica conocida como WDM ( Wavelength Division Multiplexin[/J o Multiplexa-
ción por Longitud de Onda permite la transmisión simultánea de diferentes longitudes
de onda (canales) por la misma fibra óptica, logrando así aumentar la capacidad pro-
pia de la fibra ya establecida, por lo que cada vez se utiliza más, siendo una alternati-
va al tendido de nuevas fibras para proporcionar más capacidad.
• Aplicaciones y ventajas de WDM
Los sistemas de comunicación que utilizan como medio de transmisión una fibra
óptica se basan en inyectar en un extremo de la misma la sei'lal a transmitir (previa-
mente la sei'lal eléctrica procedente del emisor se ha convertido en óptica mediante
un ledo láser y ha modulado una portadora), que llega al extremo receptor atenuada
y probablemente con alguna distorsión debido a la dispersión cromática propia de la
fibra, donde se recibe en un fotodetector, es decodificada y convertida en eléctrica
para su lectura por el receptor.
El tipo de modulación y/o codificación que se emplea con los sistemas de fibra
óptica depende de una serie de factores, y algunas fuentes de luz se adaptan mejor a
unos tipos que a otros. Así, los led. con un amplio espectro en el haz luminoso, admi-
ten muy bien la modulación en intensidad, mientras que el láser -un haz de luz co-
herente- se adapta mejor a la modulación en frecuencia y en fase.
Los dos métodos tradicionales para la multiplexación de seiiales en un sistema de
fibra óptica que utiliza luz coherente (láser) han sido TDM ( Time Division Multiplexin[/J
y FDM (Frequency Division Multiplexin[/J , al que se aiiade WDM. Al contrario que las
otras dos técnicas. WDM suministra cada sei'lal en una frecuencia láser diferente (figu-
ra 1.36), por lo que puede ser filtrada ópticamente en el receptor.

Varias longitudes de onda

Diodos Fotodetectores
Láser

Figura 1.36. Multiplexación por longitud de onda.

62/~ Creac1or>cs Copyright


f 1 ' 1 •

En el caso de la fibra óptica, con la tecnología WDM se puede multiplicar la capa -


cidad por 4, por 8, por 16, 32 o incluso por mucho más, alcanzando (con 128 canales
STM-64-DWDM) más de 1 Tbit/s sobre una única fibra , una capacidad suficiente para
transmitir simultáneamente 20 millones de conversaciones telefónicas, de datos o fax.
Cuando el número de longitudes de onda (canales) que se multiplexan es superior a
8, la tecnología se denomina DWDM (Dense WD~ . DWDM combina múltiples señales
ópticas de tal manera que pueden ser amplificadas como un grupo y transportadas
sobre una única fibra para incrementar su capacidad; cada una de las señales puede
ser a una velocidad distinta . El número de amplificadores en un tramo se reduce en la
misma proporción en la que se multiplexan los canales, lo que aumenta la fiabilidad
del sistema, aunque, eso sí, los necesarios son más complejos y costosos.
El uso de (D)WDM permite a los propietarios de infraestructuras dotar a la fibra ya
instalada de más capacidad, casi de manera inmediata, y a los proveedores de servi-
cios ofrecer cualquier tipo de tráfico de voz, datos y/o multimedia, tanto sobre IP co-
mo ATM con transmisión síncrona, todo ello sobre una infraestructura de transporte
sobre capa óptica, con una estructura unificada de gestión.
Estos sistemas también presentan algunos inconvenientes, ya que no todos los ti-
pos de fibra lo admiten, las tolerancias y ajustes de los láser y filtros son muy críticos
y los componentes que utiliza son sumamente caros aunque a pesar de ello la solu-
ción es más barata que otras, y por otra parte presentan el problema de su normali-
zación, por lo que no se puede asegurar la compatibilidad entre equipos de distintos
fabricantes.
La construcción de anillos ópticos flexibles encuentra en WDM una tecnología muy
apropiada ya que se puede enviar la misma información en dos longitudes de onda
distintas y monitorizar en el receptor el resultado; si se producen errores en un canal
se conmuta al otro de forma inmediata. El resultado es similar al que se obtiene en
JDS con un anillo doble, pero utilizando dos longitudes de onda en lugar de dos fibras,
lo que resulta más económico, aunque resulta evidente que si la fibra se rompe la
comunicación se corta.

43 Fibras monomodo optimizadas para curvas

Las redes de fibra óptica modernas hoy ya llevan la fibra hasta el hogar y el escri-
torio. Cuando los cables de fibra se instalan en el último tramo de redes hasta el
hogar (FTTH), están expuestos a más curvatura, a cajas de distribución más peque-
ñas o sistemas de administración de fibra más compactos. Todos estos factores exi-
gen a las fibras monomodo más robustez y mejor rendimiento a la curvatura que an-
tes. Reconociendo estas necesidades, se han diseñado y lanzado al mercado unas
nuevas fibras ópticas monomodo "optimizadas para curvas", con cero pico de agua
(zero peak water) , que aumentan el rango operacional en más del 50% que la fibra
monomodo convencional, ya que operan sobre el rango completo de longitudes de
onda y remueven los picos de agua (atenuación alta) en la ventana de 1400 nm.

Cre,1t1ones Copyr 9llt/63


La reducción de la atenuación en la zona del pico de agua hace posible la existen-
cia de un tipo adicional de operación, permitiendo la transmisión de una mayor canti-
dad de información en la misma cantidad de fibra .
Estas fibras cumplen con la especificación G.652D. Esto significa que la fibra es to-
talmente compatible con otras fibras monomodo que pudieran haber sido instaladas
previamente.

o
Fibra
Monomodo
Convencional

1300 •400 1500

Figura 1.37. Comparación del espectro de pérdida óptica de fibras con cero pico de
agua respecto de fibras monomodo convencionales y de bajo pico de agua.

El rendimiento de la fibra aumenta significativamente con un pico de agua cero, y


la pérdida es menor que en fibras con bajo pico de agua. La fibra con cero pico de
agua permite el uso de 6 nuevos canales en la banda 1360 - 1480 nm, por lo que
ahora se pueden aprovechar 16 canales o más de CDWM (Coarse Wave/ength Division
Multiplexin{/J , una opción económica para unir canales en un solo hilo de fibra , y hasta
400 canales de DWDM (Dense Wave Division Multiplexin{/J .
Este excepcional rendimiento a la curvatura de la fibra permite diseñar cajas, ga-
binetes y otros elementos usados en instalaciones de FTTx más pequeños y compac-
tos, lo que es una ventaja para las instalaciones de ICT. El excelente rendimiento a la
curvatura también disminuye la atenuación en situaciones problemáticas como confi-
guraciones o instalaciones en espacios extremadamente reducidos o aplicaciones en
bajas temperaturas.

4. 4 . ACCESO POR ONDAS DE RADIO

Las primeras redes móviles de telefonía se operaban manualmente; es decir, era


necesaria la intervención de un operador para conectar cada llamada a la red f!ia.
Además. los terminales eran muy voluminosos, pesados y caros. El área de servicio
estaba limitada a la cobertura de un único emplazamiento de transmisión y recepción
(sistemas unicelulares). Había muy poco espectro de radio disponible para este tipo

64/ C: Creaciones Copyright


R aes ~ ~{ {VI .,o~ ,t (, ('( mUf'1/C CI m

de servicios, dado que éste se asignaba fundamentalmente a propósitos militares y a


la radiodifusión, en particular la televisión, que acababa de nacer.
Entre 1950 y 1980 los sistemas evolucionaron hasta automatizarse y los costes
disminuyeron gracias a la introducción de los semiconductores. La capacidad se in-
crementó un poco, aunque aún era demasiado escasa para la demanda existente: la
radiotelefonía pública seguía siendo un lujo al alcance de muy pocos.
A partir de la década de los ochenta, pero sobre todo de los noventa, la telefonía
móvil, gracias a los avances tecnológicos que permitieron la introducción de la radio
digital, la disminución de tamaño y la bajada de precios de los terminales y de las tari-
fas, asl como por el aumento de sus prestaciones y servicios disponibles, se populariza
y crece desorbitadamente. A mediados del año 2011 ya son en torno a 5.600 millones
los usuarios de telefonía móvil en todo el mundo, repartidos por todos los países, y
numerosos los servicios que hacen uso de las radiocomunicaciones.
El acceso por radio, no solo la telefonía móvil celular, se impone por la facilidad de
despliegue que supone al no tener que conectar los usuarios uno a uno y el poder
atender la demanda con una gran flexibilidad, ya que las infraestructuras son compar-
tidas y no dedicadas. Un enlace de radiocomunicación hace uso de parte del espectro
electromagnético; concretamente, la banda conocida como de radiofrecuencias,
aproximadamente la comprendida entre 105 y 1012 Hz (figura 1.38) .

CI\MPOS ELECTROMAGNtTICOS CAMPOS

-
NO IOf«ZANTES ELECTROMAG~TICOS

e>"'
C1>
e:
w
- .....

-~-
..,..x

0 10 10 1 10• 10º 10' tO• 10' 10' 10º 10 .. 10" 10" 10'" 10 .. 10 1• tOi. 1111 tOY t0 11 tO•

Frecuencia (Hz)

Figura 1 .38. Espectro de frecuencias utilizado en las comunicaciones sin hilos.

Atendiendo a la tecnología empleada hay varias posibilidades (figura 1.39):


✓ Celular.
✓ Inalámbrico.
✓ Difusión terrestre.
✓ Satélite.

Creaciones Copyrrght/65
~~
Celular GSM UMTS~
Estación
Base

•..... Microondas ..........• ,,


! DECT
!..Inalámbrico . ...Retorno terrestre ··~ LMDS, WiMAX

Figura 1.39. Tecnologías de acceso radio.

4 4.1 Celular. El sistema GSM

La tecnología celular -división del territorio en células, cada una cubierta por una
antena- es ampliamente utilizada en todo el mundo. El acceso al servicio telefónico
móvil se hace mediante ondas de radio que conectan al terminal del usuario con la
estación base de radio (BTS) que sirve a la zona en la que se encuentra y que a su
vez está enlazada con un Centro de Conmutación de Servicio Móviles (MSC) que se
conecta directamente con la red telefónica conmutada {RTC) . Dependiendo de la tec•
nología empleada se puede dar servicio a más o menos usuarios por célula y el diá•
metro de ésta es mayor cuanto menor es la frecuencia utilizada.
A principios de la década de los noventa los sistemas de telefonía móvil analógicos
(1 G) alcanzaron el límite de sus posibilidades. Por otro lado, se contemplaba ya la li•
beralización de las telecomunicaciones, empezando por el sector móvil. Todo ello aus-
pició el desarrollo en Europa de un nuevo sistema con naturaleza paneuropea que
permitiera la itinerancia internacional, creándose, a tal efecto, en 1983, en el seno de
la CEPT (Conference Européenne Postes et Telecommunícatíons) un grupo de trabajo
denominado GSM (Groupe Special Mobile) , con el mandato de especificar un sistema
de telefonía móvil celular digital de gran capacidad, con posibilidad de evolución para
ir incorporando nuevas tecnologías, servicios y aplicaciones. La especificación de la
Fase I del GSM concluyó en 1991 con los servicios de voz y las primeras redes se des-
plegaron inmediatamente.
Con la aparición del GSM (un sistema 2G o de segunda generación) el panorama
cambia completamente, pues al tratarse de una red digital, para enviar una señal
analógica como la voz. es necesario someterla previamente a un proceso de conver•
sión analógico/digital (muestreo de la señal, cuantificación y finalmente codificación)
hasta convertirla en una secuencia de bits.

66/ <r Creac1onel> Copyright


En 1990, bajo petición del Reino Unido, se añadió a los objetivos del grupo de es-
tandarización la especificación de una versión de GSM adaptada a la banda de fre-
cuencias de 1.800 MHz. Esta variante, que se conoció con el nombre de DCS1800 (Di-
gital Ce/Ju/ar System 780ÜJ o GSM 1800, tiene como objetivo proporcionar mayor ca-
pacidad en áreas urbanas. En la actualidad el 80% de todos los usuarios móviles del
mundo utilizan este estándar.
• Arquitectura
Se llama estación base (BTS) a la torre o estructura que contiene la(s) antena(s).
La estación base está a su vez conectada a la red telefónica y ésta dirige la llamada
inicial al teléfono móvil o ftlo con el cual se desea estar en contacto. Para que este
proceso se concrete, el terminal debe tener cobertura, es decir debe encontrase en la
zona de influencia de al menos una estación base.
El MSC (Mobile Switching Centre) o centro de conmutación de servicios móviles,
es el corazón del sistema GSM. Es el centro de control de llamadas. responsable del
establecimiento, enrutamiento y terminación de cualquier llamada, control de los
servicios suplementarios y del handover entre MSC, asI como la recogida de informa-
ción necesaria para tasación. También actúa de interfaz entre la red GSM y cualquier
otra red pública o privada de telefonia o datos.
El HLR (Home Location Registen o registro de localización local, contiene informa-
ción de estado (nivel de suscripción, servicios suplementarios, etc.) de cada usuario
asignado al mismo, asi como información sobre la posible área visitada, a efectos de
encaminar las llamadas destinadas al mismo (terminadas en el móvil) . Los sistemas de
altas y bajas de los operadores actuarán contra esta base de datos para actualizar las
caractensticas del servicio de cada cliente. En el HLR también hay información actuali-
zada sobre la situación actual de sus móviles.

AUC

r Otras
Redes

BTS

BSS ../

Nuevos elementos GPRS

Figura 1.40. Estructura tlpica de una red celular GSM/ GPRS.


La evolución de GSM contempla la introducción de GPRS ( General Packet Ra-
dio Service) , una tecnología de conmutación de paquetes que funciona en el entor-
no de la telefonía móvil digital y que permite que un mismo usuario utilice simultá-
neamente varios canales; para ello se utilizan técnicas de empaquetado de la informa-
ción con las que se consiguen velocidades efectivas de transmisión de datos hasta
cuatro veces superiores a los 14.4 kbit/s que soporta un solo canal; además la eficien-
cia de las comunicaciones es mucho mayor pues no es necesaria la ocupación conti-
nua de los canales de comunicaciones de forma permanente y exclusiva. Esta tecno-
logía utiliza la misma infraestructura de comunicaciones de GSM y puede ser ofrecida
por los operadores adjudicatarios de estas licencias. Es también conocida por el nom-
bre de 2.5 G.

4 4 2 Los sistemas de 3G y 4G

Las redes GSM, desde su lanzamiento comercial en el año 1992, están en plena
evolución, para soportar mayores velocidades y nuevos servicios. Centrándonos en lo
que sería la última parte de la evolución de GSM, más bien de las redes 2G hacia las
3G y 4G, explicaremos muy brevemente cada una de las posibles opciones que el
mercado contempla hoy en día.

Servicios
multimedia

Evolución, mayor velocidad


y conmutación (paquetes IP)

2• Generación
Sistema de más éxito

Figura 1.41. Evolución desde GSM (2G) hasta LTE (4G) .

Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS). También cono-


cida como WCDMA, es la evolución de GSM a servicios de datos inalámbricos a alta
velocidad de la Tercera Generación (3G). UMTS representa una evolución desde las
redes móviles GSM en términos de capacidad, velocidades de datos y nuevas capaci-
dades de servicio. Es una tecnología basada en el Protocolo de Internet { IP) que da
soporte a voz y datos en paquetes y ofrece velocidades de datos teóricas de hast a
2 Mbit/s, aunque en la práctica no llega a tanto.

6 8/ Creaciones Copynght
Acceso a Paquetes de Alta Velocidad (HSPA). Una nomenclatura para desa-
rrollos que abarcan ambas direcciones de la transmisión de informacion -las direccio-
nes downlink (HSDPA) y uplink (HSUPA). HSPA es una optimización de UMTS y ofrece
una combinación exitosa de eficiencia espectral (4-5 veces más que UMTS), transmi-
sión de datos a alta velocidad (los usuarios de HSPA hoy experimentan velocidades de
transmisión superiores a 14 Mbit/s en condiciones favorables) , y baja latencia (menos
de 100 ms) , habilitando así una verdadera banda ancha móvil para el mercado masi-
vo. HSPA además baja el coste por bit, permitiendo la prestación eficaz y económica
de servicios multimedia .
HSPA Evolution (HSPA+). HSPA+ se desarrolló con el objetivo de crear una
versión altamente optimizada de HSPA que emplee tanto las funciona lidades de la
Versión 7 como otras funcionalidades incrementales; por ejemplo, la cancelación de
interferencia y optimización para reducir la latencia. HSPA+ permite a los operadores
capitalizar las inversiones ya realizadas en infraestructura radio, además de aprove-
char el uso del núcleo de la red con la interfaz de radio actual en 2x5 MHz de espec-
tro. Según las funcionalidades que se implementen, HSPA+ podría igualar, y posible-
mente superar, las capacidades potenciales del estándar IEEE 802.16e (WiMAX móvil)
en la misma cantidad de espectro.
Long Term Evolution (LTE) . Una tecnologIa de plataforma radio totalmente
nueva, cuyas especificaciones tecnológicas fueron aprobadas por el 3GPP, estando su
implantación muy desarrollada en todos los países más avanzados del mundo.
Del mismo modo que la 3G coexiste con sistemas de 2G en redes integradas, los
sistemas LTE coexisten con los sistemas 3G además de sistemas 2G. Los dispositivos
multimodo funcionan con todas las variantes de LTE/3G o aún de LTE/3G/2G, depen-
diendo de las circunstancias del mercado.
LTE proporciona :
✓ Velocidades de datos pico en el downlink de hasta 100 Mbit/s con
20 MHz de ancho de banda.
✓ Velocidades de datos pico en el uplink de hasta 50 Mbit/s con 20 MHz de
ancho de banda.
✓ Operación en modos FDD y TDD.
✓ Ancho de banda escalable hasta 20 MHz.
✓ Incremento de eficiencia espectral que duplica o cuadriplica la de HSPA.
✓ Latencia reducida a 10 ms de tiempo total entre el equipo del usuario y la
estación de base.

4 4 J Inalámbrico

Otra modalidad que se puede englobar en la categoría de "acceso radio" es la de


acceso inalámbrico empleando tecnologías como DECT, que resulta muy adecuada

Gopyr,4 t 69
1 )

para cubrir áreas con una gran densidad de usuarios, aunque su alcance viene limita-
do y , por tanto, es más bien adecuada para uso en zonas restringidas, como pueden
ser recintos de ocio, aeropuertos, oficinas comerciales, etc.
Se distinguen los siguientes tipos de servicios:
✓ Uso residencial: los teléfonos sin hilos (Cordless Telephone) de tipo resi-
dencial, permiten al usuario efectuar llamadas desde cualquier punto de-
ntro de su casa o mientras se mueve por ella .
✓ Centralitas inalámbricas : permite la conexión a la centralita de la empresa
mediante terminales con una interfaz radioeléctrica, pudiendo los usuarios
desplazarse por el recinto de la misma mientras hacen o reciben
llamadas.
• El estándar DECT
La necesidad de aumentar la eficacia de las comunicaciones y el hecho de que las
personas cada vez se desplazan más y más, ha dado lugar a la proliferación de los
sistemas celulares y sin hilos (CT/Cordless Telephonj). Mientras que la telefonía celu-
lar soporta el servicio básico telefónico sobre grandes extensiones, la telefonía sin
hilos tiene como objetivo básico proporcionar servicios telefónicos sofisticados en áre-
as reducidas.
A principios de los 80 y ante el potencial que tal mercado podía representar, el
ESPA (European Selective Paging Association) se planteó el estudio y desarrollo de
una nueva tecnología, resultando del mismo en 1987 la recomendación de emplear la
técnica TDMA/TDD ( Time-Division Mu/tiple Access/Time-Division Duplexin!/) ; sin em-
bargo, un grupo de compañías se adelantó con el desarrollo de sistemas basados en
FOMA/TOO {CT2), por lo que se encontraron coexistiendo las dos soluciones -CT2 y
CT3-, ambas digitales. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo para concluir con
un estándar común, en la banda de 800/900 MHz, el CEPT (Conferencia Europea de
las Administraciones de Correos y Telecomunicaciones) decidió crear uno nuevo basa-
do en TOMA/ TOO y operando en la banda de 1.880/1.900 MHz, conocido como OECT
(especificaciones emitidas en julio/1992)
El DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications) es un estándar europeo
de telecomunicaciones desarrollado por el ETSI (Instituto Europeo de Estándares de
Telecomunicación) para las comunicaciones sin hilos de voz y datos, entendiendo por
éstas las de los usuarios que se mueven dentro de un área pequeña y bien definida
- picocélulas- , como puede ser el entorno de un edificio o nave industrial. El estándar
OECT, con un radio de cobertura entre 25 y 50 metros en interiores y hasta 250 me-
tros en exteriores por estación base, ha sustituido a las primeras generaciones de
teléfonos sin hilos (Cord/ess Telephone) CT-0/1 (analógicos) y CT-2/3 (digitales).
OECT maneja sin interferencias un gran número de usuarios y hace la planifica-
ción celular muy sencilla, lo que ofrece numerosas ventajas a la hora de diseñar o
ampliar un sistema, ya que se requiere de ningún estudio previo para su puesta en

70 l Creac,oner. Copyright
servicio y, si se requiere más capacidad, basta con añadir más estaciones base y dotar
de los correspondientes terminales portátiles a los usuarios.
Sus aplicaciones como teléfono inalámbrico residencial y en centralitas sin hilos
( Wireless PBX) con sistemas mono/ multicelula y mono/ multiusuario, son algunas de
las muchas que puede tener. Otra de sus múltiples aplicaciones es la de facilitar el
acceso vía radio desde la red básica telefónica hasta los usuarios (figura 1.42), en lo
que se conoce como RLL (Radio in the Local Loop) . de gran interés en áreas residen-
ciales, en donde la densidad de habitant es es muy baja y el cost e del tendido de co-
bre resulta muy caro.

Est11ción
Base

Figura 1.42. Configuración del sistema DECT para RLL.

Difusión terrestre

Hay un método de difusión que consiste en utilizar las microondas, dentro de un


entorno más o menos limitado. Mediante el empleo de microondas es posible facilitar
el acceso a cualquier servicio a un gran número de usuarios y a gran velocidad, bien
con una técnica que se denomina LMDS (Local Multipoint Distribution System), o con
otra que es WiMAX ( Wor/dw1de lnteroperab1lity for Microwave Access) . En este capítu-
lo se describirán brevemente, a modo de introducción, y en el siguiente se hará ya
con mayor detalle.
• LMDS
Básicamente, LMDS es una tecnología de comunicaciones inalámbricas de banda
ancha que se inscribe en el marco del multimedia y se basa en una concepción celu -
lar. De acuerdo con esta filosofía, estos sistemas utilizan estaciones base distribuidas
a lo largo de la zona que se pretende cubrir, de manera que en torno a cada una de
ellas se agrupa un cierto número de usuarios, generando así de una manera natural
una estructura basada en células, también llamadas áreas de servicio, donde cada
célula tiene un radio de aproximadamente 4 km (como promedio), pudiendo variar
dentro de un intervalo en torno a los 1-9 km.
Como indica la primera sigla de su nombre, L (local) , la transmisión tiene lugar en
términos de distancias cortas. Con LMDS se proporciona un enlace punto-multipunto
sobre distancias cortas con el empleo de frecuencias en la banda de los 26-28 GHz,
por lo que presenta el inconveniente de necesitar un enlace visual entre el emisor y el
receptor, estando sujeto a interferencias por la lluvia. También se puede utilizar la
banda de frecuencias de 3,5 GHz (llamado MMDS) y de 40 GHz y en estos casos se
tiene el mayor alcance pero a costa de disponer de un menor ancho de banda o me-
nor alcance con mayor ancho de banda, respectivamente.
En LMDS la sectorización -división de cada célula en sectores para reutilizar las
frecuencias- se realiza en cuadrantes, normalmente utilizando polaridades alternadas
horizontal y vertical en cada sector. La configuración de la estación base emisora y la
de los equipos de los usuarios es la que se muestra en la figura 1.43.

Antena sectorial
direccional (60°)

""- TOM

Antena plana
Conmutaci direccional
solo recepción

Estación
Base LMDS

Figura 1.43. Arquitectura de un sistema LMDS.

El equipo asociado a la estación base está configurado en función de una filosofía


modular, de forma que se pueda realizar el despliegue para prácticamente cualquier
número de circuitos por sector. En lineas generales, se puede afirmar que la capaci-
dad de estos sistemas LMDS es realmente notable.

72 / Creac1one!. Copyrignt
• WiMAX
WiMAX es un estándar que define una red de banda ancha inalámbrica (WMAN)
que permite la conexión sin necesidad de visión directa (fine of sighf) , presentándose
así como una alternativa de acceso frente al cable y al ADSL para los usuarios resi -
denciales, como una posible red de transporte para los " Hot Spot' Wi-Fi y una solu-
ción para implementar plataformas empresariales de banda ancha.
La tecnología acceso de banda ancha WiMAX (estándares del IEEE 802.16) pro-
mete satisfacer la creciente demanda de banda ancha e integrar servicios de voz y
datos, tanto comerciales como residenciales, asegurando calidad de servicio (QoS) ,
algo que las redes Wi -Fi no son capaces de ofrecer.
La tecnología WiMax se enfoca especialmente para su empleo en las ciudades
densamente pobladas y ha sido optimizada para trabajar sin necesidad de visión
directa, de manera similar a lo que sucede con las comunicaciones móviles celulares
(GSM, UMTS), alcanzando un gran radio de cobertura, de hasta 70 km . Pero esta
nueva tecnología no es solo un avance en cuanto a calidad de conexión en el mundo
inalámbrico, sino que también se espera que pueda proveer de banda ancha a cual-
quier lugar sin posibilidad de acceso por cable, por ejemplo en las zonas rurales a las
que no llega el ADSL, actuando en conexión punto a punto (como un radioenlace).
punto a multipunto, o redes malladas, evitando así el tener que hacer uso del satélite,
una solución mucho más cara.
Por sus características, WiMax se puede utilizar tanto en entornos reducidos (por
ejemplo, una oficina) , como en un entorno público y ofrece un gran ancho de banda,
permitiendo tanto comunicaciones de voz como de datos (multimedia) .

" " Difusión por satélite

Para atender zonas remotas de difícil acceso o con usuarios muy dispersos, esta
es una de las mejores alternativas, dada la amplia cobertura que proporcionan los
sistemas de comunicaciones por satélite. La velocidad de acceso no suele ser muy
elevada en ningún caso (hasta 1 Mbit/s) y como canal de retorno, en los sistemas
VSAT, se suele emplear un medio terrestre para no elevar en exceso el coste del ter-
minal, mientras que en los de comunicaciones móviles telefónicos se utiliza la misma
vía para subida (uplink) que para la bajada (downlink) . Con las nuevas constelaciones
de satélites LEO se facilita el acceso para comunicaciones de voz y datos, empleando
terminales telefónicos similares a los actuales, aunque, eso sí, mucho más caros y con
mayor coste por minuto que en una red móvil celular.

4.5 PLC. POWERLINECOMMUNICAT/ONS

La tecnología conocida como PLC (Power Une Communications, o Power Une Ca-
rriei') permite la transmisión de voz y datos sobre cables de la red eléctrica de trans-
porte de alta tensión, básicamente con fines de teleoperación y telecontrol, en su
forma analógica y con una baja tasa binaria. El reto está en hacer que esta tecnología

e tone,; C pyr1qht 7 3
se utilice en la red de distribución de baja tensión 115/ 230 Vac y 50/ 60 Hz, a alta tasa
binaria, suficiente para poder competir con la que ofrece la red telefónica con ADSL e
incluso con la que ofrecen las modernas redes de cable.

Red backbone
(fibra, radio.... )

Red de Media
Tensión Red de Baja Tensión

Figura 1.44. Esquema de una red PLC.

La energía eléctrica se produce en una central, de las que hay varios tipos, y des-
de ahí, por medio de la red de alta y media tensión, llega a las subestaciones y a los
centros de transformación, de los que salen las líneas de baja t ensión que dan servicio
eléctrico a los abonados (residenciales y empresariales) . Es en estos centros de trans-
formación donde se colocan pasarelas conectadas a Internet o la RTC, generalmente
a través de fibra óptica, y utilizando la red de baja tensión se tiene el acceso a los
usuarios residenciales y de negocios. No se utiliza toda la red eléctrica para la trans-
misión de datos, sino la parte de distribución de baja tensión.
Los módems eléctricos PLC, situados en los hogares de los usuarios, tienen en su
interior dos filtros "pasa banda" . El primero de ellos, el paso bajo, deja pasar la co-
rriente eléctrica de 50 Hz (60 Hz en Estados Unidos) para su distribución a todos los
enchufes de la casa. Este filtro además sirve para limpiar los ruidos generados en la
red por todos los electrodomésticos conectados, ya que si se dejaran pasar esos rui-
dos, al unirse a los procedentes de otros usuarios de la red, acabarían por introducir
distorsiones muy significativas. En segundo lugar, el filtro paso alto es el que libera los
datos y facilita el tráfico bidireccional entre el cliente y la red. Este funcionamiento es
muy similar al de los módems ADSL, que separan la voz (banda 0-4 kHz) de los datos
(en torno 1 MHz) .
Esta tecnología es una alternativa barata y universal para llevar servicios de banda
ancha hasta todos los hogares, pero, al menos en España, no ha tenido éxito. Una vez
en el interior de una vivienda, su competidor son las redes de área local inalámbrica
(Wi-Fi), cuya implantación es cada vez mayor, debido principalmente al incremento
del número de dispositivos móviles: ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos, etc.

74/ Creaciones Copyright


5. INTERCONEXIÓN DE REDES

La disponibilidad de una red global de servicios necesita de la interconexión entre


los diferentes sistemas que la conforman, al igual que se necesita ésta para desarro-
llar la convergencia entre distintos servicios, como es el fijo-móvil, el de telefonía-
datos, multimedia-TI , etc. , además de tener en cuenta aquellos aspectos regu latorios
que tienen una decisiva influencia en que ello sea posible o no, estableciendo las re-
glas para ello.
Por interconexión se entiende "la conexión física y funcional de las redes de tele-
comunicaciones utilizadas por el mismo o diferentes operadores, de manera que los
usuarios puedan comunicarse entre sí o acceder a los servicios de los diferentes ope-
radores, que pueden ser suministrados por ellos mismos o por otros que tengan acce-
so a la red" . Dentro de un ámbito privado este concepto es también aplicable, enten-
diendo que el operador es, en este caso, el propietario de las redes, y que hace un
uso particular de las mismas.
La interconexión de redes proporciona diferentes ventajas:
✓ Compartición de recursos dispersos o de otras redes.
✓ Extensión de la red y aumento de la cobertura geográfica.
✓ Segmentación de una red / separación entre redes.
✓ Conversión de protocolos.
Antes de segmentar una red es recomendable realizar un estudio de flujos de da-
tos, porque puede suceder que al realizar la partición en segmentos se aumente el
tráfico en los segmentos en vez de disminuirlo. El conocimiento del número de redes a
interconectar y las características específicas de cada una de ellas, permitirá dimen-
sionar correctamente tanto la estructura de la red final como los elementos necesarios
para realizar la interconexión. También se han de analizar las necesidades de adquisi-
ción de nuevas redes o infraestructura de red para poder dar soporte a la futura red.

5.1 INTERCONEXIÓN DE REDES DE DATOS

Cuando se realiza el diseño una red, especialmente de datos, se desea sacar el


máximo rendimiento de sus capacidades y, para conseguirlo, la red debe estar prepa-
rada para efectuar conexiones a través de otras redes, por ejemplo Internet. sin im-
portar qué características posean y su localización geográfica.
El objetivo de la interconexión de redes (internetworking'J es dar un servicio de
comunicación de datos en el que intervengan diversas redes, con diferentes tecnolog-
ías, comportándose de manera transparente para el usuario. Este concepto hace que
las cuestiones técnicas particulares de cada red puedan ser ignoradas al diseñar las
aplicaciones que utilizarán los usuarios de los servicios.

e CI in ., e Pvnght 75
r

Los dispositivos de interconexión de redes. que se van a presentar a continuación.


sirven para superar las limitaciones físicas de los elementos básicos de una red, ex-
tendiendo la topología de éstas.
Algunas de las ventajas que plantea la interconexión de redes de datos. son:
✓ Compartición de recursos dispersos.
✓ Coordinación de tareas de grupos de trabajo.
✓ Reducción de costes. al utilizar recursos de otras redes.
✓ Aumento de la cobertura geográfica.
✓ Acceso con independencia del terminal empleado
Se pueden distinguir dos tipos de interconexión de redes. dependiendo del ámbito
de aplicación :
✓ Interconexión de área local (LAN con LAN) .
Una interconexión de área local conecta redes que están geográficamente cerca,
como puede ser la interconexión de redes de un mismo edificio o entre edificios, cre-
ando una Red de Area Metropolitana (MAN)
✓ Interconexión de área extensa (LAN con MAN y LAN con WAN) .
La interconexión de área extensa conecta redes geográficamente dispersas. por
ejemplo, redes situadas en diferentes ciudades o países creando una Red de Area Ex-
tensa (WAN) .
Los dispositivos empleados para la interconexión de redes de datos son los con-
centradores, repetidores, puentes, encaminadores, conmutadores, pasarelas, etc. que,
comúnmente, son más conocidos por su denominación en inglés: routers, hubs, gate-
ways, etc. Véase la figura 1 .45.

Nivel de RED/APLICACIÓN
Router/Gateway

a,R : ¾ - :Puente ~
~ e petidor ••r---:;¡;;;-.......-;:¡:.-~
LAN 1 111!!!!!
Niv el FÍSICO
M2!±
Nivel ENLACE :g
Figura 1.45. Elementos para la interconexión entre redes.

76/ Creac1on s Copyng'll


Concentradores (Hubs)

El término concentrador o hub describe la manera en que las conexiones de ca-


bleado de cada nodo de una red se centralizan y conectan en un único dispositivo. Se
suele aplicar a concentradores Ethernet. Token Ring, y FDDI ; también los hay para los
puertos USB de los ordenadores personales. Lo habitual es que los concentradores
incluyen ranuras (slots) para aceptar varios módulos y un panel trasero común para
funciones de encaminamiento, filtrado y conexión a diferentes medios de transmisión
(por ejemplo, Ethernet) .
Los primeros hubs o de "primera generación" son cajas de cableado avanzadas
que ofrecen un punto central de conexión conectado a varios puntos. Sus principales
beneficios son la conversión de medio (por ejemplo, de coaxial a fibra óptica), y algu-
nas funciones de gestión bastante primitivas como partición automática cuando se
detecta un problema en un segmento determinado.
A un hub Ethernet se le denomina "repetidor multipuerta". El dispositivo repite si-
multáneamente la señal a múltiples cables conectados en cada uno de los puertos del
hub. En el otro extremo de cada cable está un nodo de la red, por ejemplo un PC. Un
hub Ethernet se convierte en un hub inteligente (smart hub) cuando puede soportar
inteligencia añadida para realizar monitorización y funciones de control.
Los concentradores inteligentes (smart hub) permiten dividir la red en segmentos
para los que resulta fácil la detección de errores, a la vez que proporcionan una es-
tructura de crecimiento ordenado de la red. Su facilidad de capacidad de gestión re-
mota hace posible el diagnóstico remoto de un problema y aísla un punto con proble-
mas del resto de la LAN, con lo que otros usuarios no se ven afectados. El tipo de hub
Ethernet más popular es el hub 10/ 100BaseT. En este sistema la señal llega a través
de cables de par trenzado a una de las puertas, se regenera eléctricamente y se envía
a las demás salidas. Este elemento también se encarga de desconectar las salidas
cuando se produce una situación de error.

~
--"'~~Y-,--
~-.).'O '\
S ' "'
' "!,
'\

Figura 1.46. Hubde 8 puertos para LAN.

77
Repetidores (Repeaters)

El repetidor es un elemento que permite la conexión de dos tramos de red, te-


niendo como función principal regenerar la señal eléctrica, para alcanzar distancias
mayores manteniendo el mismo nivel de la señal a lo largo de la red. De esta forma
se puede extender la longitud de la red al doble o más.
Un repetidor interconecta múltiples segmentos de red en el nivel físico (nivel 1)
del modelo de referencia OSI. Por esto solo se pueden utilizar para unir dos redes que
tengan los mismos protocolos de nivel 1.
Los repetidores no discriminan entre los paquetes generados en un segmento y
los que son generados en otro segmento, por lo que los paquetes llegan a todos los
nodos de la red y, debido a esto, existen más riesgos de colisión y más posibilidades
de congestión de la red.

Los repetidores son utilizados para interconectar LANs que estén muy próximas,
cuando se quiere una extensión flsica de la red. La tendencia actual es dotar de más
inteligencia y flexibilidad a los repetidores. de tal forma que ofrezcan capacidad de
gestión y soporte de múltiples medios f1sicos, como cobre par trenzado (10BaseT).
coaxial, fibra óptica, etc.

i : Puentes ( Bridges)

Son elementos cuasi-inteligentes, constituidos como nodos de la red. que conec-


tan entre sí dos subredes, transmitiendo de una a otra el tráfico generado que no es
local. Al distinguir los tráficos locales y no locales, estos elementos disminuyen el
mínimo total de paquetes circulando por la red, por lo que, en general, habrá menos
colisiones y resultará más difícil llegar a la congestión de la red.
Operan en el nivel de enlace (nivel 2) del modelo de referencia OSI . en el nivel de
trama MAC (Medium Access Control, Control de Acceso al Medio) y se utilizan para
conectar o extender redes similares; es decir, redes que tienen protocolos idénticos en
los dos niveles inferiores OSI (como es Token Ring con Token Ring, Ethernet con Et-
hernet, etc.) y conexiones a redes de área extensa.
Se encargan de filtrar el tráfico que pasa de una red a otra según la dirección de
destino y una tabla que relaciona las direcciones y la red en la que se encuentran las
estaciones asignadas a cada dirección. Las redes conectadas a través de bridge apa-
rentan ser una única red, ya que realizan su función transparentemente; es decir, las
estaciones no necesitan conocer la existencia de estos dispositivos, ni siquiera si una
estación pertenece a uno u otro segmento.
Un bridge ejecuta tres tareas básicas:
✓ Aprendizaje de la:, direccione!> de nodo!> en cada red.

✓ Filtrado de las tramas destinadas a la red local.

78/ Crc11c1oncs CopynQht


✓ Envío de las tramas destinadas a la red remota .
Se distinguen dos tipos de bridges (que a su vez se pueden clasificar en función
de la técnica de filtrado y envío que utilicen), que son:
✓ Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.
✓ Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más
redes locales, formando una red de área extensa, a traves de líneas tele-
fónicas.
Las aplicaciones de los puentes están en soluciones de interconexión de LANs si-
milares dentro de una interconexión de redes de tamaño pequeño-medio, creando
una única red lógica y obteniendo facilidad de instalación, mantenimiento y transpa-
rencia a los protocolos de niveles superiores. También son útiles en conexiones que
requieran funciones de filtrado. Cuando se quiera interconectar pequeñas redes.

:.1 1 Encaminadores (Routers)

Son dispositivos inteligentes que trabajan en el nivel de red (nivel 3) del modelo
de referencia OSI , por lo que son dependientes del protocolo particular de cada red.
Env,an paquetes de datos de un protocolo común desde una red a otra.
Convierten los paquetes de información de la red de área local en paquetes capa-
ces de ser enviados mediante redes de área extensa. Durante el envío, el router
examina el paquete buscando la dirección de destino y consultando su propia tabla de
direcciones, la cual mantiene actualizada intercambiando direcciones con los demás
routers para establecer rutas de enlace a través de las redes que los interconectan.
Los protocolos habituales que soportan los routers, son:
✓ IPX, TCP/IP, DECnet, AppleTalk, XNS, OSI, X.25.
Y los protocolos de encaminamiento más habituales:
✓ RIP, EGP, OSPF e IS-IS.
Gran parte de los routers son "multiprotocolo"; es decir, tienen la posibilidad
de soportar tramas con diferentes protocolos de Nivel de Red de forma simultánea,
encaminándolas dinámicamente al destino especificado a través de la ruta de menor
coste o más rápida. No es necesario, por tanto, tener un router por cada protocolo de
alto nivel existente en el conjunto de redes interconectadas, lo que supone una reduc-
ción de gastos cuando son varios los protocolos en la red global.

c. 79
Figura 1.47. Routerinalámbrico para conectar hasta 4 dispositivos.

Por su posibilidad de segregar tráfico administrativo y determinar las rutas más


eficientes para evitar congestión de red, son una excelente solución para una gran
interconexión de redes con múltiples tipos de LAN, MAN, WAN y diferentes protocolos.
Es una buena solución en redes de complejidad media, para separar diferentes redes
lógicas, por razones de seguridad y optimización de las rutas.

:- Pasarelas (Gateways)

Estos dispositivos están pensados para facilitar el acceso entre sistemas o entornos
soportando diferentes protocolos. Operan en los niveles más altos del modelo de refe-
rencia OSI (nivel de transporte, sesión, presentación y plicación) y realizan conversión
de protocolos para la interconexión de redes con protocolos diferentes de alto nivel.
Los gateways incluyen los 7 niveles del modelo de referencia OSI (figura 1 48), y
aunque son más caros que un bridge o un router, se pueden utilizar como dispositivos
universales en una red corporativa compuesta por un gran número de redes de dife-
rentes tipos.

7 - 7

--
,--
APUCACION APLICACIÓN

6
PRESENTACION - 6
l'RESENTACION

5
SESION
- 5
SESION

4 4
TRANSPOftTE TRANSPORTE

3 3
RED RED

2 2
ENLACE ENLACE

1 1
FISICO FISICO

REDA Niveles OSI REDB

Figura 1.48. Las pasarelas son los dispositivos más completos de interconexión.

80 Creac1onc~ Copyrt!!hl
Los gateways tienen mayores capacidades que los routers y los bridges porque no
solo conectan redes de diferentes tipos, sino que también aseguran que los datos de
una red que transportan son compatibles con los de la otra red. Conectan redes de
diferentes arquitecturas procesando sus protocolos y permitiendo que los dispositivos
de un tipo de red puedan comunicarse con otros dispositivos de otro tipo de red.

5 1 Conmutadores ( Swi tches)

Los conmutadores tienen la funcionalidad de los concentradores a los que añaden


la capacidad principal de dedicar todo el ancho de banda de forma exclusiva a cual-
quier comunicación entre sus puertos. Esto se consigue debido a que el conmutador
no actúa como repetidor multipuerto, sino que únicamente envía paquetes de datos
hacia aquella puerta a la que van dirigidos. Esto es posible debido a que los equipos
configuran unas tablas de encaminamiento con las direcciones MAC (nivel 2 de OSI)
asociadas a cada una de sus puertas.
Esta tecnología hace posible que cada una de las puertas disponga de la totalidad
del ancho de banda para su utilización. Estos equipos habitualmente trabajan con an-
chos de banda de 1O, 100 y 1.000 Mbit/s, pudiendo coexistir puertas con diferentes
anchos de banda en el mismo equipo.

Figura 1.49. Fotografla de un switch Ethernet multipuesto.

Las puertas de un conmutador pueden dar servicio tanto a puestos de trabajo


personales como a segmentos de red (hubs), siendo por este motivo ampliamente
utilizados como elementos de segmentación de redes y de encaminamiento de tráfico.
De esta forma se consigue que el tráfico interno en los distintos segmentos de red
conectados al conmutador afecte al resto de la red aumentando de esta manera la
eficiencia de uso del ancho de banda.
Los conmutadores han evolucionado rápidamente dotándose de altas capacidades
y velocidad de proceso. Pensados para soportar conmutación ATM bajo una arquitec-
tura punto a punto, han logrado gran implantación como mecanismo de interconexión
de redes de área local heterogéneas en un mismo dominio. Esto se consigue dado
que el conmutador permite la segmentación de la red en subredes conectadas a cada
uno de sus puertos que puede gestionar de manera independiente.
6. REDES DE NUEVA GENERACIÓN

Las redes y sistemas de nueva generación, como resultado de la convergencia de


las distintas redes actuales especializadas en servicios, permiten suministrar servicios
innovadores, mejorar la atención al cliente y adaptarse más rápidamente a las nuevas
tecnologías, teniendo como referencia la movilidad de las redes inalámbricas, la fiabi-
lidad de la red pública, la seguridad de las líneas privadas, la capacidad de las redes
ópticas y la flexibilidad del protocolo IP y de MPLS para la integración de servicios de
voz, datos y video.
Una Red de Nueva Generación (NGN/ New Generation Network por sus siglas en
inglés, que son las que habitualmente se emplean) , es una red mediante la que es
posible ofrecer numerosas aplicaciones (voz, datos, vídeo) en diferentes terminales,
ya sean éstos fijos o móviles. A veces se suele utilizar el término NGA (New Genera-
tion Access networl() para referirse a ellas, o también NGAN si se hace mayor inciden-
cia en la parte del acceso.

6 ¿Qué son las NGN?

Existen muchas definiciones de las NGN. Los operadores que han iniciado el pro-
ceso de transición hacia las NGN definen sus redes de próxima generación de distinta
manera. Algunos consideran sencillamente que las NGN se refieren a la migración de
una RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) hacia una red basada en IP (Internet
Protoco~ . mientras que para otros se hace una referencia más específica a avances
como, por ejemplo, los circuitos troncales IP para llamadas internacionales y la incor-
poración de I P en el bucle local.
Desde el punto de vista de la tecnologla, las NGN se basan en una nueva arquitec-
tura que modifica las partes básica y de acceso de una red de telecomunicaciones, y,
por ende, también la forma de prestar servicios a los usuarios finales.
En lo que respecta al nivel básico de la red, la innovación más importante asocia-
da a las NGN consiste en la introducción de un nivel de transporte basado en paque-
tes. independiente de la capa de control de red. Este transporte por paquetes suele
basarse en IP, que es la única tecnología de transporte universal actualmente capaz
de prestar cualquier tipo de servicio. Sin embargo, este tipo de transporte está mejo-
rado gracias a la conmutación por etiquetas multiprotocolo (MPLS), que garantiza la
calidad de servicio (QoS) . La transformación supone el cambio de la actual organiza-
ción vertical de redes especializadas en servicios, por otra horizontal en la que el
transporte, la conmutación y el encaminamiento de la información se realizan sobre la
base común del uso de paquetes y del protocolo I P.
En el nivel de acceso a las NGN de los usuarios finales. éste se proporciona por
medio de una banda ancha basada en paquetes, capaz de transmitir señales de voz,
datos y otros servicios basados en contenidos. El acceso a la banda ancha puede rea-

8 2/ Creaciones Copyright
lizarse utilizando una tecnología por línea fija, como la línea de abonado digital (DSL) ,
el cable (FHC) y la fibra óptica (FTTH) , o una tecnología inalámbrica, como el acceso
inalámbrico de banda ancha (BWA).

Definición de las NGN por la U 1T

La UIT define la red de la próxima generación (NGN) como una "red basada en
paquetes que permite prestar servicios de telecomunicación y en la que se pueden
utilizar múltiples tecnologlas de transporte de banda ancha, cuya calidad se ha de po-
der controlar (QoS), y en la que las funciones relacionadas con los servicios son inde-
pendientes de las tecnologlas subyacentes relacionadas con el transporte. Permite a
los usuarios un acceso no restringido a redes y a diferentes proveedores de servicios
y/o servicios de su elección. Se soporta movilidad generalizada que permitirá la pres-
tación coherente y ubicua de servicios a los usuarios."

Se trata, en resumen, de redes "únicas" capaces de integrar las diferentes tecno-


logías presentes en los mercados actuales (y algunas de las que se puedan desarrollar
en el futuro) , y de satisfacer todas las necesidades de información de los usuarios de
un modo transparente; es decir, sin que los usuarios sean conscientes de cómo o con
qué tecnología se atiende su demanda.

6 Calidad de servicio

Las NGN permiten hacer llegar beneficios reales a los usuarios en términos de
nuevos servicios innovadores y mayor elección. Sin embargo, la convergencia de dis-
tintos servicios en una sola red plantea dudas importantes en relación con la calidad
de servicio y la información y protección del consumidor. Por ejemplo, aunque los
consumidores pueden tener la impresión de que los nuevos servicios de transmisión
de voz, como la VolP, son idénticos a los servicios vocales tradicionales, tal vez no
sean capaces de realizar prestaciones tradicionales, como es la de acceder a servicios
de emergencia.
El nivel de intervención reguladora necesaria para proteger a los usuarios depende
en parte de la estructura del mercado de que se trate y de los incentivos comerciales
para los proveedores de servicios. Cuando la competencia o los incentivos comerciales
son precarios, los organismos reguladores pueden verse obligados a tomar más de
una medida intervencionista como, por ejemplo, la elaboración y el control de normas
mlnimas de QoS que se adecuen al entorno de las NGN .
La transición hacia las NGN también ha suscitado un debate creciente sobre la
"neutralidad" de la red. Esta expresión suele referirse al debate que plantea la duda
de saber si debena existir un principio global no discriminatorio en relación con las
distintas forma~ de tráfico de Internet que se transmiten por las redes, como es el
P2P, las descargas de vídeo, juegos interactivos, etc.

on py q t 81
Algunos operadores de red sostienen que han de facturar a los proveedores de
aplicaciones el tráfico de gran prioridad para justificar la inversión efectuada en las
redes de gran capacidad que requieren dichas aplicaciones. Por el contrario, los parti-
darios de la neutralidad aducen que los usuarios finales ya pagan a los operadores por
el acceso que tienen y que el hecho de que los proveedores de servicios de Internet
determinen las prioridades equivale efectivamente a facturar dos veces por usar la
misma red.
El principio de neutralidad de la red propone el mantenimiento de las actuales tari-
fas planas independientes del uso. No obstante, el consumo masivo de contenidos de
alto valor comercial por una parte de los usuarios con la consiguiente ocupación de
recursos de red y/o la necesidad de garantizar una determinada calidad del servicio de
acceso que requieren determinados contenidos, puede exigir, por motivos de eficien-
cia, el desarrollo de pohticas de precios de acceso diferenciadas. Dichas políticas per-
mitirían reflejar no solo el coste real asociado a los recursos demandados de la red,
sino también la utilidad o valor económico percibido por los usuarios, facilitando así la
diferenciación entre distintas ofertas de acceso y su adaptación a las necesidades de
los usuarios, tanto en ancho de banda como en QoS.

6.3. Arquitectura de una red de nueva generación

Hay un amplio acuerdo acerca de cuáles sean las características que debe presen-
tar una NGN:
✓ La arquitectura de red y su organización funcional deben ser tales que
presenten interfaces abiertas en las que mediante pasarelas se permita la
operación de nuevos servicios.
✓ Una NGN debe ser capaz de ofrecer una amplia gama de servicios. Para
ello debe poder operar con flexibilidad : transmisión en tiempo real o dife-
rida, diferentes velocidades de transferencia, calidad de servicio adaptable
y posibilidad de dirigirse a diferentes audiencias (transmisión punto a
punto, punto a multipunto, difusión).
✓ Los servicios han de estar separados del transporte; esto es, la provisión
de los servicios es independiente de la red por la que se transmiten, lo
que además permite que su evolución no esté ligada a la de la infraes-
tructura de red.
✓ Debe existir capacidad de interoperabilidad/interconexión con las redes
"tradicionales" (muy específicamente con la red telefónica conmutada) .
✓ Se debe permitir la movilidad del usuario.
Para cumplir con estos requisitos, la arquitectura de una NGN se estructura con
cuatro niveles o planos de operación que le proporcionan flexibilidad y escalabilidad, y
que deben estar conectados mediante interfaces abiertas que permitan la interco-
nexión e integración de nuevos servicios. Estos cuatro niveles, que se muestran en la
figura 1 50, son los siguientes:
• Servicios. Nivel que se ocupa de la conexión "lógica" con los usuarios y en
donde se realiza la mayor parte de la gestión de datos.
• Cont rol. Infraestructura intermedia que permite la comunicación entre los ni-
veles de servicio y de transporte.
• Transporte. Infraestructura que deben ofrecer los niveles de conectividad y
de calidad de servicio requeridos por el nivel de servicios.
• Acceso. Cualquier acceso de banda ancha que sirva para hacer llegar al usua-
rio las aplicaciones que este solicite. La elección de la tecnología, ya se base
en cable (fibra o cobre) o sea inalámbrica, es una cuestión de costes y ha de
considerar las infraestructuras existentes, la demanda de ancho de banda del
usuario y su grado de movilidad.

Acceso Acceso
Móvil Datos F"110
r················¡ r--··------······¡ ········ •••••
i il
¡::::::::_

NGN !

i 1 '.f-rvicior-----.i
: 1 Nivel de Servicios/
Aplicaciones

~ :~ : i SoftSwitch Nivel de Control


~ iL.:..Ji ¡ Dom. Fijo

11 !~P/MPL~ 1
~---+-~
il Nivel de Transporte

i Acceso Acceso :
Fijo de Banda Nivel de Acceso
; Móvil
.•..Ealnlcha:

181 \
, Ros,·~
' .... __~ e

Figura 1.50 . Arquitectura de una red NGN.

En el contexto de esta obra, dedicada a las ICT, la parte más interesante a consi-
derar es la de "acceso", bien sea éste por medios físicos (cobre, cable, fibra) o
inalámbricos (3G, WiMAX, Wi-Fi, etc.), unas tecnologías que se explican en otros apar-
tados de la obra, por lo que no se van a comentar aquí, pero sí conviene resaltar al-
gunas cuestiones relacionadas con el mismo.

Creaciones Copyright/SS
' ,.

Así, por ejemplo, la compartición de conductos y la reutilización de otras infraes-


tructuras alternativas incrementarían enormemente las posibilidades de acercamiento
de los cables hasta la entrada de los edificios y reducirían los costes, eliminando ba-
rreras al despliegue de este tipo de infraestructuras. Ello facilitaría una regulación y
una competencia centradas en mayor medida en el peldaño más alto de la escalera de
inversión.
Pero llegar hasta los pies de las viviendas o edificios (hasta la acera o hasta la ba-
se de entrada) no es suficiente, ya que aparece una nueva y quizá mayor barrera real
al despliegue y, por tanto, a la competencia en infraestructuras: se trata del tendido
en el interior de los edificios.
Salvo en aquellos edificios con regulación de ICT y con recintos adecuados para la
entrada de cableados y facilidad para instalar nuevos repartidores y cableados de fibra
óptica, en la mayoría de los edificios existen dificultades técnicas y jurídicas (Ley de
Propiedad Horizontal) . Estas circunstancias convertirían el último tramo de la fibra en
el verdadero protagonista y la barrera final capaz de dificultar o ralentizar la disponibi-
lidad de fibra óptica para la mayoría de ciudadanos.
Las nuevas tecnologías tienen unos costes operativos menores y una capacidad
mayor, lo que en un entorno competitivo impulsa un proceso de renovación de las
redes, que conduce a las NGN. La inversión en la parte troncal y de servicios es signi-
ficativamente menor, por lo que su sustitución no plantea grandes problemas, pero no
ocurre lo mismo con el acceso, cuya sustitución por las nuevas infraestructuras y ca-
bleados de fibra óptica requiere de inversiones muy importantes, por lo que cierto
número de operadores han optado por la competencia basada en el uso del bucle
desagregado.
Como analizaremos después en el nuevo RO 346/ 2011 , de 11 de marzo, se esta-
blece un proceso de consulta entre los proyectistas de ICT y los operadores de tele-
comunicación sobre el tipo de red que no piensan utilizar en la red de acceso a los
edificios, con el objetivo de incluir solo las redes necesarias para ofrecer sus servicios.
Cuando no exista respuesta a la consulta, se debe instalar fibra óptica y adicionalmen-
te cable coaxial en aquellas poblaciones donde se encuentren presentes cableopera-
dores. De esta forma se tiende a ir sustituyendo la red de acceso de pares por otra de
fibra óptica .
Los operadores sin red de acceso propia no podrán requerir, vía el correspondien-
te proceso de consulta, la instalacion de redes de pares en los edificios. Por tanto,
únicamente en los edificios de donde Telefónica o los cableoperadores lo requieran se
instalarán dichas redes, y los operadores que prestan servicios a través de pares des-
agregados o bien de acceso indirecto únicamente podrán hacerlo en dichas localiza-
ciones, lo que limitará su ámbito de negocio.

86/i Creaciones Copyright


Si 11, edfit

1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En el mundo estamos viviendo una etapa marcada por la presencia de las teleco-
municaciones y la difusión del conocimiento; estamos metidos de lleno en lo que se
viene a denominar "sociedad de la información", caracterizada por la capacidad de sus
miembros para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios tele-
máticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la manera que se prefiera.
Participan en la construcción de la sociedad de la información todos los agentes
sociales: Administración, ciudadanos, sindicatos y usuarios, así como los fabricantes,
operadores, asociaciones profesionales y todos aquellos implicados en la difusión y
aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

USUARIOS CONTENIDOS

•Ciudadanos •SeNicios
•Empresas •Terminales •Transacciones
•Administracione •SeNidores •Información
Públicas •Redes •Ocio y

~
Entretenimiento

Figura 2.1. Modelo de sociedad de la información.

La libre competencia en el sector de las telecomunicaciones, favorecida a partir de


la publicación de la Ley General de Liberalización de las Telecomunicaciones (LGT) y
del desarrollo de sus correspondientes reglamentos, en particular en la telefonía fija y
móvil, pero también en otros apartados, como es en el de las infraestructuras comu-
nes de telecomunicaciones, se ha traducido, por una parte, en una mayor diversidad
de ofertas de servicios que requieren la existencia de un importante número de insta-
laciones radioeléctricas para proporcionar los niveles adecuados de calidad y cobertu-
ra y, por otra, en la realización de numerosos proyectos de ICT en relación con la
construcción de un gran número de viviendas. En ambos casos, las entidades munici-
pales, autonómicas y estatales, juegan un importante papel, editando las normas y/o
verificando su cumplimiento.

Creaciones Copyright/89
11. AUMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Desde la liberalización de las telecomunicaciones se han producido una serie de


hechos muy s1gnificat1vos para la evolución del sector. En concreto, la telefonía móvil
ha visto incrementado de forma espectacular su número de usuarios, dadas las venta-
jas de poder establecer comunicaciones entre usuarios, cualquiera que sea su situa-
ción, y de poder mantener una comunicación establecida aunque uno o los dos comu-
nicantes se estén desplazando. Para conseguir estos resultados es necesario desple-
gar una infraestructura de telecomunicaciones, formada, entre otros muchos elemen-
tos, por las estaciones base de telefonía móvil (constituidas por las antenas, torres de
soporte, casetas de alimentación, equipos de transmisión, etc.).
Por otra parte, la liberalización ha permitido además la aparición de nuevos opera-
dores de telefonía fija, que requieren también la existencia de una red de acceso para
hacer llegar sus serv1c1os a los usuarios. El despliegue de una red de pares de cobre
supone una barrera excesiva, desde el punto de vista económico, para que estos opera-
dores puedan desarrollar su actividad en condiciones de competencia, por lo que, o bien
hacen uso de la ya existente, propiedad de Telefónica, o despliegan haciendo uso de
tecnología más económica y rápida de puesta en servicio, como puede ser, entre otras
soluciones, la utilización del bucle de acceso al usuario vía radio, que requiere también
el despliegue de una infraestructura de estaciones base y equipos emisores-receptores
de radiocomunicación, pero cuyo desarrollo puede ir acompasado al número de usuarios
que hacen uso de la red, y crecer conforme lo hacen éstos.

l 1 l La aparición de las ICT

La liberalización no solamente afecta a las redes y servicios móviles, sino que


también tiene un gran efecto sobre las redes fijas. Así, en el avance hacia la sociedad
de la información, un aspecto clave ha sido el despliegue de ADSL (Bucle de Acceso
Local Asimétrico) y Fibra Óptica para permitir el acceso a alta velocidad a Internet,
que ya cuenta (mediados de 2017) con unos 35 millones de usuarios habituales. Es el
comúnmente denominado "acceso de banda ancha" que, junto con los módems de
Red Telefónica Conmutada (RTC) y el acceso a través de las redes móviles de banda
ancha (MBB), son las tres maneras habituales de acceder a los proveedores de servi-
cios de Internet (ISP) para utilizar los servicios web, correo electrónico, etc.
Otros aspectos que tienen, a su vez, gran importancia son aquellos que facilitan el
acceso a los diferentes servicios ofrecidos por los operadores dentro del hogar me-
diante las adecuadas infraestructuras de comunicaciones y, así, surgen las ICT (Infra-
estructuras Comunes de Telecomunicaciones en inmuebles), de implementación obli-
gada en todos los edificios de nueva construcción. Sin estar directamente ligado con
esto, pero sí con una cierta relación, están las instalaciones demóticas, destinadas a
dotar al hogar de todos aquellos mecanismos necesarios para la gestión de los diver-
sos equipos electrónicos y automatismos que se encuentran dentro de él, y en algún
caso integrar los sistemas propios de comunicaciones, avanzando en la construcción

90 .::: Creaciones Copyright


de la casa del futuro: "hogar digital" o "casa inteligente", ya que de ambas maneras
se denomina.
Las tecnologías disponibles actualmente han ampliado notablemente la oferta de
programas de televisión y radiodifusión sonora y de otros servicios de telecomunica-
ción, siendo preciso instrumentar medios para que los propietarios de pisos o locales
sujetos al régimen de propiedad horizontal y los arrendatarios de todo o parte de un
edificio puedan acceder a estas ofertas, evitando la proliferación de sistemas indivi-
duales y cableados exteriores en las nuevas construcciones, que afectarían negativa-
mente a la estética de las mismas. Por otro lado, se hace necesario facilitar, en el se-
no de las comunidades de propietarios, los mecanismos legales para la implantación
de estos sistemas que permitan la prestación de los nuevos servicios y la introducción
de las nuevas tecnologías.
Así, la implantación de las ICT se ha ido extendiendo de manera creciente en las
nuevas viviendas (entre 300.000 y 800.000 al año en toda España, según los ciclos
económicos) y la normativa sobre ICT aporta la seguridad necesaria para que los
usuarios de viviendas de pisos o unifamiliares, así como los de pequeñas oficinas y
locales, puedan acceder con total garantía técnica y calidad a los distintos servicios
que ofrecen los operadores, surgidos con el proceso liberalizador de las telecomunica-
ciones. Entre éstos, destacan inioalmente: televisión analógica (desaparecida en abril
de 2010), telefonía básica y RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) y telecomuni -
caciones por cable y fibra óptica, a los que se incorporan más tarde los de TDT (Tele-
visión Digital Terrestre) y de acceso por bucle local inalámbrico mediante microondas.
A la vista de las indudables ventajas que aporta la disposición de una ICT en sus
inmuebles, ya son mayoría los municipios que exigen, con la ley en la mano, el co-
rrespondiente proyecto técnico sobre ICT para otorgar la licencia de obras. Pero para-
lelamente al crecimiento de todas estas perspectivas, ha crecido también por parte de
los usuarios la preocupación acerca de los efectos que sobre la salud humana pueda
tener el uso de las ondas electromagnéticas, y existe una cultura por respetar el en-
torno urbano que tan afectado se ha visto por la proliferación indiscriminada de ante-
nas que ha producido una severa contaminación visual.

l. EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN

Afortunadamente, la liberalización total, al menos en España, es un hecho que ya


se ha producido, aunque no todos opinen que el proceso se ha llevado de la mejor
manera posible, con lo que no existe ningún impedimento para que cualquier empresa
pueda ofertar servicios de telecomunicaciones, siempre que cumpla con los requisitos
exigidos por la ley, que tal y como establecía la LGT de 1998 podía ser una autoriza-
ción general o una licencia individual, según el tipo de servicio que se quisiera ofertar
al público. En su modificación de 2003 (la última versión es la Ley 9/2014, de 9 de
mayo, General de Telecomunicaciones) estos requisitos se simplifican, de acuerdo a
las exigencias de la Unión Europea, bastando una simple notificación para poder ser
operador, salvo en los casos en los que el espectro radioeléctrico se vea involucrado,

Cr a o COPYr11ht/ 91
ya que en este caso existe una limitación ñsica y sí se requiere de una licencia indivi-
dual, concedida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio {MITyC).

Concu1on LEY GENERAL DE


Monopolio CTNE
1er. Contrato
Estado
I
LOT
Modificación
LOT RO 611991
TELECOMUNICACIONES

1 2" Contrato I
Moniolio I LlberaUzaclón
SVA Duopolio
Ley ,211n5
~ Prepacac lón
1

li ralli,aci_ón Plena
Compet¡m la Plena
I Modiflcacl6n
LGT
' ~ S. Portadores 01c.-1tN 1
192' 19'6 1987 1H2 1H3 1"' 1H5 1996 1H7 1"8 1 - 2003

/ / ~ rucl6n CMT Múltiplas


Operadoras
/ / 2" Operador

GSM
• CABLE 3° Operador Ac:cesoracllo
Tx. de datos UMTS
3° licencia GSM
y-SVA

Figura 2.2. Calendario de liberalización en España.

En un mundo en competencia, la interconexión de las redes es esencial para ga-


rantizar la accesibilidad de todos los usuarios entre sí y para facilitar la rápida apertura
del mercado a los nuevos operadores (entrantes). Para aprovechar las infraestructuras
existentes, en este caso la de acceso, los nuevos operadores pueden negociar con el
establecido el alquiler de parte de los medios de acceso (par de cobre del bucle de
abonado) pagando un precio por ello y disponiendo los medios técnicos para que la
interconexión, en el grado acordado, sea posible. También disponen de la opción de
desplegar su propia red utilizando cualquiera de las posibilidades expuestas anterior-
mente, algo que están realizando algunos operadores.

La necesidad de habilitar mecanismos que permitan la conexión entre los poten-


ciales clientes y los servicios prestados por los nuevos operadores es la razón que ha
impulsado la conservación del número de usuario y la selección del operador. Es evi-
dente, y así lo recoge la LGT y su desarrollo reglamentario, que los usuarios no tienen
por qué cambiar su número de teléfono si contratan el servicio con un operador dis-
tinto al que tienen, así como también lo es que deben tener la posibilidad de seleccio-
nar a través de cuál encaminan sus llamadas en función de la oferta de cada uno.
Manteniendo una única línea telefónica puede seleccionar llamada a llamada mediante
un código de acceso o tener preasignado el operador. Con los nuevos servicios de
cable, en los que se dispone de banda ancha también en el acceso, se puede prestar
el servicio telefónico y de datos, además del de vídeo, y los operadores pueden llegar
a ofrecer tarifa plana, con lo que los usuarios pueden tener abiertas sus conexiones
sin que ello suponga problema alguno, ya que en cada momento se utilizará el ancho
de banda necesario y si no hay establecida ninguna comunicación esa capacidad so-
brante se destinará al servicio de otros.

921_ Creaciones Copyright


1.2. Acceso al bucle de abonado

Es evidente que los usuarios acceden a una gran parte de servicios de telecomu-
nicaciones haciendo uso del par de cobre que enlaza la central local telefónica con su
domicilio y que, hasta hace poco, el único operador que proporcionaba el servicio tele-
fónico ha sido Telefónica (operador íncumbente), propietaria del mismo en la mayor
parte de los casos, ya que es muy reducida, por no decir nula, la inversión que los
nuevos operadores están haciendo en infraestructura para el acceso, ya que cuentan
con la posibilidad de alquilar el bucle local a Telefónica, como operador dominante
que es y propietaria del mismo.
España contempla, en el apartado de obligaciones que establece la LGT con res-
pecto al operador dominante y en lo relativo a interconexión, el acceso sin restriccio-
nes al bucle de abonado. La apertura del bucle de abonado supuso un cambio total en
el modelo vigente del mercado hasta entonces, pues los operadores con bucle de
abonado desplegado lo consideran como un valor estratégico para sus operaciones y
uno de los activos fundamentales. De hecho, esta medida, en el caso de los operado-
res dominantes que han alcanzado la universalización del servicio telefónico mediante
grandes inversiones en el acceso, supone la pérdida de ese activo básico y la elimina-
ción de los riesgos empresariales para los nuevos operadores.
La apertura del bucle de abonado abrió la posibilidad de modificación del esquema
de precios de la interconexión OIR (Oferta de Interconexión de Referencia), desde
uno basado en los volúmenes de tráfico -servicio medido-, que es variable, a otro por
capacidad, que es fijo.
✓ En el modelo de interconexión por servicio medido, los servicios de inter-
conexión se facturan en función de los minutos de tráfico cursado.
✓ El modelo de interconexión por capacidad se basa en la contratación de
una capacidad de servicios de interconexión, con la puesta a disposición
de todos los recursos de red necesarios para ello, que se remunera me-
diante el pago de una cantidad fija, en función de dicha capacidad y con
independencia del tráfico efectivamente cursado.
Por su parte, los operadores de cable, ante las dificultades encontradas a la hora
de tender sus redes en las grandes ciudades, se están planteando tecnologías alterna-
tivas para el acceso a los usuarios, entre las que destaca la transmisión de señales vía
radio (LMDS y/o WiMAX), que permiten conectar el domicilio del cliente con el punto
más cercano a la red de cable y ofrecer servicios digitales multimedia con un coste
notablemente inferior al que supone la apertura de zanjas y el tendido de cable (fibra
óptica y coaxial).
Ya una vez dentro de los edificios, la distribución de las señales eléctricas que se
necesitan para proporcionar los diferentes servicios a cada uno de los usuarios que lo
habitan, se puede hacer mediante las adecuadas infraestructuras: las Infraestructuras
Comunes de Telecomunicaciones o ICT.

( eac1ores Copyrigrt 93
'i ·1 O

2 .. La Oferta del Bucle de Abonado (OBA)

En la Unión Europea los operadores que hayan sido clasificados por la autoridad
nacional de regulación respectiva que tienen peso significativo en el mercado (PSM)
están sujetos a determinadas obligaciones para facilitar una competencia efectiva.
Una de dichas obligaciones consiste en ofrecer acceso a sus bucles metálicos, lo cual
se formaliza mediante una oferta pública regulada.
La Oferta del Bucle de Abonado (OBA) es pues el documento de referencia que se
ofrece a los operadores con el objetivo de cumplir con los requerimientos de la regu-
lación sectorial, tanto comunitaria como nacional, sobre apertura a la competencia del
bucle de abonado propiedad de los operadores dominantes. Mediante el mismo, los
operadores pueden contratar los diferentes servicios asociados al alquiler de bucles de
abonado propiedad de Telefónica de España.
En España la OBA regula las negociaciones entre Telefónica de España y los ope-
radores autorizados para conseguir el acceso al bucle de abonado. Las negociaciones
entre los operadores, basadas en la OBA, quedan plasmadas en un acuerdo de inter-
conexión específico para la OBA, diferente del acuerdo general de interconexión, que
incluye las condiciones técnicas y económicas para la prestación de los servicios de
acceso al bucle metálico.
La primera OBA de Telefónica fue publicada en enero de 2001 y a lo largo del año
sufrió diferentes modificaciones, con la intención de atender los distintos requerimien-
tos y medidas adoptadas por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y, a
partir de entonces, se ha ido modificando en sucesivas ocasiones para adaptarse a los
nuevos requerimientos del mercado. Los servicios de acceso al bucle están comple-
mentados por una oferta mayorista de servicios de agregación y transporte en banda
ancha (OIBA).
· Los ficheros que se incluyen en la OBA aportan información sobre las áreas de co-
bertura geográfica (listado de calles y número que dan servicio telefónico) por ele-
mento de red agrupados por provincias, así como la información sobre centrales
abiertas a la ubicación de equipos de los operadores autorizados, con los diferentes
tipos de emplazamientos (centrales convencionales, tipificadas, casetas, etc.).
Con carácter mensual se actualiza la lista de centrales abiertas para el servicio
ADSL, tanto sobre RTB como sobre RDSI, facilitando los rangos de numeración aso-
ciados a todas ellas. Las centrales se anuncian dos meses antes de su apertura para
poder cumplir con lo dispuesto sobre esta materia en la resolución del Consejo de la
CMT. Adicionalmente, se actualiza la información referente a los rangos de numera-
ción asociados a las centrales ofrecidas para desagregación de pares de abonado para
hacer frente a las sucesivas modificaciones que pueda haber en cada localización.

94 I"' Creac1one~ Copyright


• Modalidades
El acceso a los pares de cobre que llegan a nuestros hogares se puede realizar de
dos formas: el acceso directo y el indirecto. En el acceso directo el operador conec-
taría el par directamente a sus equipos proporcionando la ADSL con su propia red. En
el acceso indirecto el operador alquila a Telefónica el servicio que presta al usuario
final. Vamos a profundizar un poco más en ambos conceptos.
Como hemos comentado antes, en el acceso directo el operador conecta el par
de cobre que llega desde la casa del usuario con sus propios equipos (DSLAM). Esto lo
puede hacer de varias maneras:
✓ Acceso desagregado compartido. En esta modalidad el operador ofre-
ce el ADSL, mientras la línea de teléfono queda a cargo de Telefónica. Es-
to es posible debido a que se transmiten ambos servicios a distintas fre-
cuencias, siendo necesario para separarlos la colocación de spliters en la
central.
✓ Acceso completamente desagregado. El operador ofrecerá todos los
servicios al usuario final.
Para ofrecer este servicio es necesario que se cumplan ciertas condiciones:
✓ Serwcio de coubicación: Es necesario tener un espacio adecuado para que
los operadores puedan instalar en las centrales sus equipos y
repartidores.
✓ Servicio de tendido de cable interno/externo: Este servicio realiza la
conexión de grupos de 100 pares entre el repartidor de Telefónica y el del
operador, ya sea en modalidad completamente desagregada o comparti-
da, caso en el cual se instalan aquí los spliters.
✓ Servicio de entrega de señaf. Se realiza la conexión de los equipos de los
operadores con su propia red.
✓ Servicio de prolongación del par. Se alquilan a Telefónica los hilos de
cobre que van desde la central hasta nuestro hogar, que a su vez irán co-
nectados directamente a los equipos del operador.
Para comenzar a solicitar desagregación de pares un operador debe tener dispo-
nibles en la central los tres primeros servicios antes mencionados que se solicitan por
central. De esta manera cuando un operador accede tiene opción a prestar servicios a
todos los números asociados a la central. En la actualidad existen más de 1.000 cen-
trales abiertas a OBA.
En el acceso indirecto el operador contrata a Telefónica directamente el servicio
que se ofrece al cliente final. El operador no puede ofrecer sus propias modalidades
de ADSL y tiene las mismas que facilita Telefónica. Para ello se agrupan en Puntos de
Acceso I ndirecto (PAI) las conexiones ADSL de varios operadores. Esta modalidad se
utiliza para complementar la cobertura cuando no existe la posibilidad de tener los
equipos en la central. La entrega de estos servicios se puede realizar de dos formas:

Cre,mof'le Copyrl;j!Jt/95
s

ATM (servicio GigADSL). Es un servicio mayorista regional y se divide en


109 demarcaciones. Para tener cobertura nacional el operador deberá tener un
punto de acceso indirecto en cada demarcación.
IP. Servicio mayorista nacional. Se produce la acumulación en un único punto
(PAI-IP) para todo el territorio nacional.
Para poder solicitar el servicio de acceso indirecto es necesario contratar el puerto
de PAI en cualquiera de sus dos modalidades, ATM o IP, y el servicio de entrega de
señal para conectar la señal a la red del operador.
Existe una última opción de servicio, denominado "nacked''. Es una opción de ac-
ceso desagregado compartido en el cual no es necesario tener activada la línea de voz
con Telefónica. En el documento OBA viene definido como acceso compartido tras
baja de servicio telefónico. Lo utilizan operadores que tienen infraestructura en cen-
trales telefónicas y ofertan servicios ADSL como si se tratara de servicios desagrega-
dos, ya que el cliente no recibe factura de línea de teléfono.

Acceso completamente
desagregado
Acceso directo
(desagregado) al l'I 1
1 1
bucle local :1
- Acceso compartido
Acceso compartido
sin STB (nakecf)

ADSL IP a nivel
¡
nacional
Acceso Indirecto - 1
_·1

(bitstream) 1

- ATM-GigaADSL a nivel
local (demarcaciones)

Figura 2.3. Modalidades de acceso al bucle de abonado


por los operadores alternativos.

Todos estos servicios tienen unos costes de alquiler y mantenimiento que está re-
gulado en la OBA, y cualquier problema que afecte a esta parte alquilada se debe
trasladar a Telefónica para que la resuelva . Para ello existen unos acuerdos de servi-
cio entre la principal operadora y los operadores que deben cumplir para dar un buen
servicio al cliente final.

96 ,e_ Creaciones Copynght


2. ICT. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE
TELECOMUNICACIONES

La reglamentación de ICT, surgida hace casi dos décadas (en 1998/1999), es de


aplicación para todos los edificios de nueva construcción o rehabilitados totalmente
(con respecto a la primera versión, en el nuevo reglamento este ámbito de aplicación
se ha modificado a "todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista con-
tinuidad en la edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción,
que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal y a los edi-
ficios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo
superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda j. Pretende hacer que
las redes de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios vengan a
ser una prolongación de las redes de acceso que están desplegando los operadores y
que cumplan unas especificaciones técnicas mínimas, que faciliten a los usuarios de
esos inmuebles el acceso a los diferentes servicios de telecomunicación disponibles:
telefonía pública, acceso a Internet, servicios de banda ancha por cable, radio y tele-
visión, etc.
Si un edificio no dispone de una ICT, cada operador ofrece sus servicios de tele-
comunicación mediante una infraestructura propia creada al efecto; así, los operado-
res de cable ponen sus arquetas en las aceras y cablean por las fachadas de los edifi-
cios hasta los hogares de los vecinos, lo que las afea bastante; los que ofrecen
servicios de lV por satélite suelen hacer lo propio, instalando una antena parabólica
en el tejado para la captación de la señal y distribuyéndola por medio de cables tira-
dos por los patios de las casas o por los huecos de las escaleras o de los ascensores y
cada vez que un nuevo vecino se abona al servicio se requiere una nueva tirada de
cable. Todo ello tiene que convivir con la instalación de lV (VHF y UHF) de la comuni-
dad y con la red telefónica (RTC o RDSI) del operador (suele ser Telefónica el propie-
tario de la instalación o bucle de abonado). Si aparece un nuevo servicio, por ejemplo
para acceso de Internet por satélite, o cualquier otro que no sea soportado por las
instalaciones existentes, pues hay que montar otras nuevas.
En fin, toda una maraña de cables, redes, registros y tomas con pocas garantías
de poder ofrecer un servicio de calidad y a prueba de futuras innovaciones, con un
mantenimiento difícil y caro. Pues bien, con la instalación de una ICT, cuyas carac-
terísticas se explican, de manera genérica a continuación y detalladamente en los
capítulos siguientes, refiriéndose a la nueva reglamentación recogida en el Real
Decreto 346/2011, se pretende dar solución a esta problemática.

2 1 EN QUÉ CONSISTE UNA ICT

La denominación de infraestructura de telecomunicación se utiliza para el conjunto


formado por las redes de telecomunicación y los elementos de la obra civil que las
soportan.

C'" e 10n C' pyright 9 7


Con carácter general se denomina infraestructuras de telecomunicación en el do-
minio público, a las redes de telecomunicación instaladas por los operadores y sopor-
tadas por los elementos de obra civil de las vías públicas, como canalizaciones sub-
terráneas, cámaras de registro, arquetas, etc.
Las infraestructuras de telecomunicaciones en el dominio privado se denominan
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y están constituidas por el
conJunto de redes ñsicas, equipos y canalizaciones, recintos, elementos complementa-
rios de obra civil, que permiten a los habitantes de un edificio o inmueble acceder a
los diferentes servicios de telecomunicación ofrecidos por los operadores.
Como veremos posteriormente, la reglamentación ICT considera como infraestruc-
turas comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunica-
ción las que cumplan, como mínimo, las siguientes funciones:
✓ captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite hasta los pun-
tos de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edificio.
✓ Acceso al servicio de telefonía disponible al público y acceso a los servi-
cios de telecomunicaciones de banda ancha, prestados a través de redes
públicas de telecomunicaciones.
Se incluyen en esa reglamentación las infraestructuras de obra civil de la edifica-
ción que soportan las redes que facilitan el acceso a los servicios definidos anterior-
mente, mediante especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir las edificacio-
nes en materia de telecomunicaciones.
También tendrá la consideración de infraestructura común de acceso a los servi-
cios de telecomunicaciones aquella que, no cumpliendo inicialmente las funciones in-
dicadas en el apartado anterior, se adapte para cumplirlas. La adaptación podrá lle-
varse a cabo, en la medida en que resulte indispensable, mediante la construcción de
una infraestructura adicional a la preexistente.
Como novedad, este reglamento contempla dos anexos, el IV y el V. En el Anexo
IV se contemplan 3 secciones: Inspección técnica de las infraestructuras de tele-
comunicaciones de las edificaciones, Documento normalizado para la realización
del mantenimiento de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edificaciones,
Documentos normalizados para la realización del análisis documentado y del estu-
dio técnico de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edificaciones. El
Anexo V contiene reglas para facilitar la incorporación de las funcionalidades del
Hogar Digital a las viviendas, apoyándose en las soluciones aplicadas en el presente
reglamento, entendiendo por tal el lugar donde las necesidades de la familia, en ma-
teria de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integración medioam-
biental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraes-
tructuras y equipamientos.

98 "- Creaciones Copyright


edifico

Desde un punto de vista conceptual, las ICT se consideran como una infraestruc-
tura adicional a las existentes en los edificios, tales como el agua, gas y electricidad y
son objeto de reglamentación desde el año 1998.

2.1 Esquema general de la ICT

El esquema general de lo que es una ICT se muestra en la figura 2.4, en la que se


puede ver que las redes de alimentación de los distintos operadores pueden acce-
der por la parte inferior del edificio o por la superior. En el caso de ser por el suelo, se
dispone de una Arqueta de Entrada (AE) en el exterior del inmueble y de canaliza-
ciones externas de enlace, que acaban en el RITI (Recinto de Instalaciones de
Telecomunicación I nferior); si el acceso se realiza por la parte superior, la señal
llega por el aire, es captada por la antena y a través de una canalización de enlace se
lleva hasta el RITS ( Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior),
equivalente al Rm, y ambos se conectan a la red de distribución de la ICT.

DONINIO RED DE

PÚBLICO ALIMENTACIÓN

BAT

RED DE RED DE
DISTRIBUCIÓ N DISPERSIÓN

Figura 2.4. Ámbito de aplicación de la ICT para acceso a los servicios


de telecomunicación desde el hogar.

La red de distribución se encarga de transportar las señales hasta cada una de las
plantas del edificio por medio de la canalización principal (fundamentalmente, rectilí-
nea y vertical) y de los Registros Secundarlos (RS), que se colocan en los puntos
de encuentro de una canalización principal y una secundaria.
Cuando el número de usuarios por planta es superior a 8, se dispone de más de
una distribución vertical, atendiendo cada una de ellas un máximo de 8 usuarios por
planta, pudiendo ser con tubos, empotrada, por canaletas, etc.

Creaciones Copyr,ght/99
...aco

Una vez que la señal ha llegado a todas las plantas, se necesita distribuirla
horizontalmente a cada uno de los pisos, lo que se hace mediante una red de
dispersión (canalización secundaria), terminando en el llamado PAU (Punto de Ac-
ceso del Usuario), La infraestructura que soporta la red de dispersión consta de Re-
gistros de Paso (RP) para facilitar el tendido de los cables y Registros de Terminación
de Red (RTR), en donde se alojan los PAU y que conectan las canalizaciones secunda-
rias con la canalización interior de la vivienda o local de cada usuario. Ya internamen-
te, se colocan los Registros de Toma (RT) donde se sitúan las Bases de Acceso
de Terminales (BAT) o tomas de usuario.

Canalización
de Enlace Superior
RITS

RTR

RITI RE
Canalización . _ _ _ Canalización
de Enlace Inferior Externa
OPERADORES

Figura 2.5. Elementos y su denominación, que conforman la estructura técnica


de una ICT.

En el caso de viviendas unifamiliares, se dan ciertas particularidades que han de


ser tenidas en cuenta, ya que, en este caso, suelen estar dispersas pero tienen zonas
comunes. La topología de la red de dispersión y de distribución se simplifica notable-
mente y, en este caso, los servicios de telecomunicación se ofrecen a partir de un úni-
co elemento de acceso, el RITU (Recinto de Instalaciones de Telecomunicación
Único), que viene a hacer el papel del Rm y el RITS juntos. El RITU también se utili-
za para el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta
baja y un máximo de diez PAU.
Para los casos de edificaciones de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU y de con-
juntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU, los recintos superior, inferior y
único podrán ser realizados mediante armarios de tipo modular - RITM (Recinto de
Instalaciones de Telecomunicación Modular)- no propagadores de la llama.

100/(g' Creaciones Copyright


2. PROYECTO TÉCNICO

Con objeto de garantizar que las redes de telecomunicaciones en el interior de los


edificios cumplan con las normas técnicas establecidas en este Reglamento, éstas han
de contar con el correspondiente proyecto técnico, firmado por un ingeniero técnico o
superior de telecomunicación en coordinación con el autor del proyecto de edificación,
donde se describirán, detalladamente, todos los elementos que componen la instala-
ción y su ubicación y dimensiones, mencionando las normas que cumplen. Incluirá, al
menos: memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto.
No es objeto de esta obra exponer cómo se realiza un proyecto técnico, que tiene
su complejidad y dificultad y debe ser presentado en la forma correspondiente, razón
por la que aquí no se entrará en mayor detalle. No obstante, en otros capítulos se
abordará con más detalle la orden ministerial que desarrolla el reglamento regulador,
en cuanto a la ejecución de los proyectos de ICT y a los requisitos y obligaciones de
las empresas instaladoras de telecomunicación.
El visado obligatorio por el colegio profesional desaparece y, en su lugar, la com-
probación documental y técnica de que el proyecto tiene la estructura y contenidos
requeridos por la reglamentación la realizarán las nuevas entidades de verificación.

L. Elementos de la ICT

En general, en cualquier ICT se tiene un conjunto de elementos físicos necesarios


para asegurar la distribución de las señales desde el equipo de entrada/captación has-
ta las tomas de usuario, que conforman una red estructurada en tres tramos: red de
distribución, red de dispersión y red interior, con dos puntos de referencia:
punto de acceso al usuario y toma de usuario. Cada uno de éstos se definirá con
detalle en los capítulos posteriores, particularizando para los diferentes servicios.
El punto de acceso al usuario (PAU) es el elemento donde comienza la red in-
terior del domicilio del usuario, delimita las responsabilidades en cuanto al origen, lo-
calización y reparación de averías y se ubica en el interior del domicilio del usuario.
Permite al usuario la selección del servicio que desee, entre los disponibles.
La toma de usuario (Base de Acceso de Terminal) es el dispositivo que per-
mite la conexión a la red de los equipos de usuario para acceder a los diferentes
servicios que ésta proporciona.
Con carácter general, el sistema deberá disponer de todos los elementos necesa-
rios para proporcionar en las tomas de usuario (BAT) las señales con los niveles de
calidad adecuados.

e ac,onr Cop'(r ght 101


3. REGLAMENTACIÓN DE LAS ICT

El actual reglamento sobre ICT tiene por objeto establecer la normativa técnica de
telecomunicación relativa a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT)
para el acceso a los servicios de telecomunicación; las especificaciones técnicas de
telecomunicación que se deberán incluir en la normativa técnica básica de la edifica-
ción que regule la infraestructura de obra civil en el interior de los edificios para ga-
rantizar la capacidad suficiente que permita el acceso a los servicios de telecomunica-
ción y el paso de las redes de los distintos operadores; los requisitos que debe cumplir
la ICT para el acceso a los distintos servicios de telecomunicación en el interior de los
edificios.

3 ANTECEDENTES
El comienzo del proceso de liberalización del sector de las telecomunicaciones en
España se inició en el año 1987 con la Ley de la Ordenación de las Telecomunicacio-
nes (Ley 31/1987, de 18 de diciembre), estableciendo el primer marco jurídico aplica-
ble en este campo.
Posteriormente, la propia evolución de ese proceso de liberalización en el ámbito
de la Unión Europea y la aprobación de leyes sectoriales en España, como las Teleco-
municaciones por Satélite (Ley 37/1995, de 12 de diciembre) y Telecomunicaciones
por Cable (Ley 42/1995, de 22 de diciembre), dejaron obsoleta la citada Ley de la Or-
denación de las Telecomunicaciones, a pesar de adaptaciones como la Ley 12/1997,
de 24 de abril de Liberalización de las Telecomunicaciones.
La Ley General de Telecomunicaciones (Ley 11/ 1998, de 24 de abril), sustituyó a
la Ley de la Ordenación de las Telecomunicaciones de 1987, creando un marco jurídi-
co único en un ámbito liberalizado.
En esta ley se recoge la necesidad de que se regulen las ICT. En el artículo 53
"Redes de telecomunicaciones en el interior de edificios", se indica que en la legisla-
ción reguladora que se genere para las infraestructuras comunes en el interior de los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, se deberá tener en cuenta
lo siguiente:
✓ Determinación mediante reglamento del punto de interconexión de la red
de interior con las redes públicas, así como de las condiciones aplicables a
la propia red interior.
✓ La normativa técnica básica de la edificación que regule la infraestructura
de obra civil, garantizará capacidad suficiente para permitir el paso de las
redes de los operadores, facilitando su uso compartido.

102 i:r Creaciones Copyright


✓ El reglamento regulará el régimen de instalación de las redes de teleco-
municación en edificios ya existentes o futuros, en todos aquellos aspec-
tos no contemplados en otras disposiciones reguladoras de la materia.
También en el artículo 60, "Condiciones a los instaladores", con objeto de garanti-
zar la calidad de las instalaciones de las infraestructuras comunes en el interior de los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, determina que se estable-
cerán reglamentariamente:
✓ Las condiciones técnicas aplicables a los operadores y empresas instala-
doras de equipos y aparatos de telecomunicaciones.
✓ Los requisitos exigidos a las empresas instaladoras, respetando las com-
petencias de las Comunidades Autónomas en su ámbito territorial, para
las autorizaciones y correspondientes registros de las mismas.
En la nueva Ley 32/ 2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones,
también se incluyen el Artículo 37, " Redes de comunicaciones electrónicas en el
interior de los edificios" y el Artículo 42, " Condiciones que deben cumplir las instala-
ciones e instaladores".

3 NORMATIVA DE LAS ICT

De acuerdo con lo anterior y con objeto de ofrecer a los ciudadanos el acceso a


los servicios de telecomunicación en la nueva sociedad de la información en un am-
biente de plena liberalización de servicios y de operadores, se emite durante los años
1998 y 1999 una normativa nacional de Infraestructuras Comunes de Telecomunica-
ciones (ICT), para su aplicación en los edificios.
Esta regulación de los serv1c1os de telecomunicación dentro de los inmuebles pre-
tendía evitar la proliferación de sistemas individuales y cableados exteriores en las
nuevas construcciones y garantizar a los copropietarios de las comunidades sujetos al
régimen de propiedad horizontal, la elección de los servicios de telecomunicación
ofrecidos por los diferentes operadores, sin obstáculos ni dificultades en su recepción.
Las disposiciones legales emitidas eran las siguientes:
l. Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los
edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.
2. Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a
los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de
instalación de equipos y sistemas de telecomunicación.
3. Orden Ministerial de 26 de octubre de 1999 por la que se desarrolla el Reglamen-
to regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el
acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la activi-

Cr Cll)n Copyright 103


dad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicación, aprobado por el
Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero.
El Real Decreto-Ley 1/ 1998 es el marco jurídico donde se establece el ámbito de
aplicación y obligatoriedad de la ley.
La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, que regula el
proceso de la edificación, también recoge en su artículo 3 (a.3), en los requisitos bási-
cos de funcionalidad de la edificación, el acceso a los servicios de telecomunicación,
audiovisuales y de información, de acuerdo con lo establecido en su normativa
específica.
Además concreta en la disposición adicional sexta, una modificación del ámbito de
aplicación (artículo 2) del Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero.
El Real Decreto 279/1999, aprueba el reglamento técnico para el desarrollo y apli-
cación de la ley. Este reglamento regulador contiene las normas técnicas que deben
cumplir las ICT, crea la figura del instalador de telecomunicación, así como un registro
nacional de instaladores de telecomunicación.
La Orden Ministerial de 26 de octubre de 1999 define los modelos de estructura
de los proyectos técnicos y boletines de instalación y certificación de las ICT, además
del modelo de inscripción en el registro de instaladores de telecomunicación.
En mayo de 2003 se publicó en el "Boletín Oficial del Estado" la nueva normativa
que vino a desarrollar el Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraes-
tructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación,
compuesta por el Real Decreto 401/ 2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Re-
glamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones {ICT) para
el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la acti-
vidad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, y por la Orden
CTE/1296/2003, de 14 de mayo, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de
las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos
y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por el Real Decreto 401/ 2003, de 4 de
abril.
La aplicación práctica de esta normativa ha mostrado que entre el momento en
que se proyecta una ICT y el momento en el que finaliza su ejecución y se entrega a
los usuarios finales, transcurre un lapso de tiempo que, en ocasiones, puede ser muy
largo. Este hecho puede incidir de manera notable en la configuración de las instala-
ciones que, formando parte de la ICT de la edificación, se diseñan para atender las
necesidades de los usuarios en cuanto a servicios de televisión, toda vez que durante
el citado lapso de tiempo puede producirse la entrada en servicio de nuevos canales
de televisión que, disponiendo del preceptivo título habilitante, no se encontraban
operativos en el momento del diseño de la ICT considerada.
Asimismo, la experiencia en la aplicación de la nueva reglamentación sobre infra-
estructuras comunes de telecomunicación en el interior de las edificaciones, ha mos-

104/(f Creaciones Copyright


trado la existencia de algunas imprecisiones y la conveniencia de ampliar algunos as-
pectos de la misma que, aun no siendo esenciales, resulta conveniente subsanar.
Por todo lo expuesto, de acuerdo con lo establecido en la disposición final segun-
da del Real Decreto 401/2003, y con el fin de asegurar la incorporación a las ICT de
todas las emisiones, así como para realizar el seguimiento del proceso de actualiza-
ción de los antiguos sistemas de recepción colectiva de televisión, y para subsanar las
imprecisiones y ampliar algunos aspectos en la mencionada reglamentación, mediante
la Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, se establece el procedimiento a seguir en las
instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación pa-
ra la recepción de la televisión digital terrestre y se modifica parcialmente la normati-
va aplicable a las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los
edificios.
Sin embargo, la propia evolución tecnológica de los sistemas y servicios de tele-
comunicación, así como la aplicación práctica de esa normativa reguladora de las ICT,
ha permitido una actualización y perfeccionamiento de la misma por parte de la Secre-
taría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETS!),
dando lugar a una nueva normativa, aparecida en marzo del año 2011.
La nueva normativa sobre ICT -Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo- se pu-
blicó en el BOE el 1 de abril de 2011 y en su elaboración participaron todos los agen-
tes profesionales involucrados en el sector y colectivos relacionados con la promoción,
construcción y administración de edificios, con las consiguientes ventajas que ofrece
el conocimiento de una normativa más consensuada. La Orden ITC/1644/2011, de 10
de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras co-
munes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el
interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo.
En 2017 existe un proyecto de modificación del RD y Orden, para su actualización.
La legislación completa a nivel nacional de las ICT y las distintas disposiciones se
recogen en las tablas de las figuras 2.6 y 2.7.

A.- Reglamentación original de las ICT

El Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edifi-


cios para el acceso a los servicios de telecomunicación, tiene como objetivos esenciales: por
una parte, garantizar el derecho de todos los ciudadanos a acceder a los diferentes servicios de
telecomunicación a través del operador autorizado de su elección, dotando a los edificios de
unas infraestructuras apropiadas que lo permitan, promoviendo para ello el uso compartido de
dichas infraestructuras, que el nivel de calidad de las mismas sea el adecuado y regulando la
actividad del sector de instaladores; y, por otra parte, procurar que todos los operadores de
servicios dispongan de derechos equitativos de uso de dichas infraestructuras, que les permitan
tener acceso a sus potenciales clientes.

El Real Decreto-Ley se ha desarrollado por medio del Real Decreto 279/1999, de 22 de fe-
brero cor el aue se aorueba el Realamento reaulador de las infraestructuras comunes de tele-

C."eac e, es Copyrig"it 105


comunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios
y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, que aprueba,
entre otros aspectos, las normas técnicas que deben cumplir las instalaciones para los diferen-
tes servicios de telecomunicación, y fija los derechos y obligaciones de los operadores y propie-
tarios de los inmuebles en relación con las citadas infraestructuras.

La Orden de 26 de octubre de 1999. En esta Orden se establece el contenido y la estructu-


ra del proyecto técnico que describa las infraestructuras comunes de telecomunicación a incluir
en el interior de los edificios. Asimismo, la Orden aprueba los modelos de Certificado y Boletín
de fin de obra que garantizan, en beneficio de los usuarios, que la instalación se ha efectuado
de acuerdo con el proyecto técnico y determina el protocolo de pruebas a que debe someterse
la instalación para garantizar su calidad. Además, se fijan la cualificación y los medios técnicos
necesarios exigibles a quienes deseen acceder a la condición de instalador de telecomunicación
por medio de su inscripción en el Registro de Instaladores de Telecomunicación que existe en la
Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

B.- Nueva reglamentación de las ICT

El Real Decreto 401/ 2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento regulador de
las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomu-
nicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de
telecomunicaciones, aprobado en Consejo de Ministros el 4 de abril de 2003 y publicado el 14
de mayo de 2003, entrando en vigor a día siguiente al de su publicación en el BOE. A partir de
ese momento queda derogado el Real Decreto 279/ 1999, de 22 de febrero, hasta entonces en
vigor.

Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, que deroga la Orden Ministerial 26 de octubre de


1999, y por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edifi-
cios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, aprobado por el
Real Decreto 401/ 2003, de 4 de abril.

La Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, establece el procedimiento a seguir en las instala-


ciones colectivas de recepción de televisión para su adecuación a la recepción de la TDT y mo-
difica determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de te-
lecomunicación (ICT) en el interior de los edificios.

C.- Reglllmentacl6n lllllma de las ICT

El Real Decreto-Ley 346/2011, que deroga el RD 401/ 2003, aprueba el nuevo y


último Reglamento sobre ICT, que tiene como objeto garantizar el derecho de los ciu-
dadanos a acceder a las diferentes ofertas de nuevos servicios de telecomunicaciones,
eliminando los obstáculos que les impidan poder contratar libremente los servicios de
telecomunicaciones que deseen, así como garantizar una competencia efectiva entre
los operadores, asegurando que disponen de igualdad de oportunidades para hacer
llegar sus servicios hasta las viviendas de sus clientes. Orden ITC/ 1644/ 2011, de 10
de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las ICT.

106 1 e Creaciones Copyright


Por la Orden Ministerial se aprueba el contenido y la estructura del Proyecto
Técnico necesario para la ejecución de las infraestructuras incluidas en el ámbito de
aplicación del Reglamento regulador de las ICT para el acceso a los servicios de tele-
comunicación en el interior de los edificios, aprobado por el Real Decreto-Ley
346/ 2011 . Además, se establecen determinados modelos de acta de replanteo, de
certificaciones de fin de obra y de protocolos de pruebas para distintos tipos de insta-
laciones, así como el formato y contenido del Manual de usuario de la instalación eje-
cutada.

Figura 2.6. Tabla resumen con la legislación sobre ICT.

Disposiciones legales sobre ICT

Primer conjunto de disposiciones (1998-1999)


Ley 11/ 1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones:
Establece la necesidad de desarrollar reglamentariamente el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y los requisitos de las empresas instaladoras de
telecomunicación.
Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de febrero
Establece el marco jurídico de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT)
modificado en 1999 y 2005.
Real Decreto 279/ 1999, de 22 de febrero:
Primer Reglamento regulador de las ICT (derogado en 2003).
Orden de 26 de octubre de 1999:
Desarrollo del Reglamento de ICT (derogada en 2003).
Ley 38/ 1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la edificación:
Modifica el ámbito de aplicación del R. D.-Ley 1/ 1998.

Segundo conjunto de disposiciones (2003)


Ley 32/ 2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.
Real Decreto 401/ 2003, de 4 de abril (derogado en 2011).
Segundo Reglamento regulador de las ICT. Actualiza las condiciones de acceso a los nue-
vos servicios (TDT) y los procedimientos de elaboración y ejecución de los proyectos. Deroga el
Reglamento aprobado por el R.D. 279/ 1999.
Orden CTE/1296/ 2003, de 14 de mayo (derogada en 2011):
Desarrollo del segundo Reglamento de ICT.

Cr IO"l ,; Copyr ,1 1t/ 107


s

Tercer conjunto de disposiciones (2005-2006)


Ley 10/2005, de 14 de abril:
Establece medidas urgentes para el desarrollo de la TDT y la firma de los proyectos y certi-
ficaciones de ICT por ingeniero de telecomunicación o ingeniero técnico de telecomunicación.
Orden ITC/ 1077/2006, de 6 de abril:
Establece el procedimiento de adaptación de las instalaciones colectivas a la TDT y actuali-
za algunos aspectos del Reglamento de ICT.
Cuarto conjunto de disposiciones ( 2011- 2017):
Orden ITC/1644/ 2011, de 10 de junio:
Incide en el Proyecto Técnico y establece determinados modelos de documentación.
Real Decreto 346/ 2011, de 11 de marzo:
Deroga el Real Decreto 401/ 2003, de 4 de abril.
Desarrolla el tercer y último Reglamento de ICT.
Proyecto de modificación del Real Decreto y Orden.

Figura 2.7. Tabla mostrando la evolución de la legislación sobre ICT.

La actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicación se recoge


en una normativa específica, aprobada por el Real Decreto 244/2010, de 5 de marzo,
y separada de la reglamentación ICT (anteriormente estaba incluida). La misma co-
rresponde al Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de
equipos y sistemas de telecomunicación. La Orden ITC/1142/2010 de 29 de abril, a su
vez desarrolla este Reglamento regulador anterior.
En los sucesivos capítulos se analizará en detalle la normativa técnica para cada
servicio de telecomunicación, mientras que en éste se hará una breve introducción.

4. SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA


Y TELEVISIÓN (RTV)

Uno de los servicios que más disfrutan los ciudadanos en sus hogares es el de la
televisión, pasando de media cada uno varias horas al día frente al televisor.

4.: CAPTACIÓN, ADAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Según establece la norma, la ICT para la captación, adaptación y distribución de


señales de radiodifusión sonora y de televisión (RTV) procedentes de emisiones te-

108/ Creaciones Copyrcght


rrestres, incluyendo los canales de la lV digital y de satélite, estará formada por los
siguientes elementos:
✓ Conjunto de elementos de captación de señales.
✓ Equipamiento de cabecera.
✓ Red de distribución de señal.

4.1. Conjunto de elementos de captación de señales

Es el conjunto de elementos encargados de recibir las señales de radiodifusión so-


nora y televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite. Los canales le lle-
gan por la antena tradicional o por la parabólica.
Los conjuntos captadores de señales los forman las antenas, mástiles, torretas y
demás sistemas de sujeción necesarios (que deberán estar en la parte superior del
inmueble en una zona libre de obstáculos), en unos casos, para la recepción de las
señales de radiodifusión sonora y de televisión procedentes de emisiones terrestres, y
en otros, para las procedentes de satélite. Asimismo, formarán parte del conjunto
captador de señales todos aquellos elementos activos o pasivos encargados de ade-
cuar las señales para ser entregadas al equipamiento de cabecera.

1 l Equipamiento de cabecera

Es el conjunto de dispositivos encargados de recibir las señales provenientes de


los diferentes conjuntos captadores de señales de radiodifusión sonora y televisión y
adecuarlas -adaptar- para su distribución al usuario en las condiciones de calidad y
cantidad deseadas; se encargará de entregar el conjunto de señales a la red de distri-
bución. Se ubica en el RITS. El portador que se utiliza en esta red de cable es un
coaxial que debe contemplar un ancho de banda mínimo de 2.150 MHz.

1 1. Red de distribución de señal

Es el conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribución de las seña-


les desde el equipo de cabecera hasta las tomas de usuario. Esta red se estructura en
tres tramos determinados, red de distribución, red de dispersión y red interior,
con dos puntos de referencia llamados: punto de acceso al usuario (PAU) y toma de
usuario (BAT).
Esta red está formada por: cable coaxial, derivadores y distribuidores de planta
(punto de acceso al usuario). La red interna del edificio se configura en estrella desde
el punto de acceso al usuario hasta las tomas de usuario, en número de una por cada
estancia o fracción (excluidos trasteros y baños) con un mínimo de 2. Todo ello prepa-
rado para permitir la distribución de la señal, de manera transparente, entre la cabe-
cera y la toma de usuario en la banda de frecuencias comprendida entre 5 y
2.150 MHz. En el caso de disponer de canal de retorno, éste deberá estar situado en
la banda de frecuencias comprendida entre 5 MHz y 65 MHz.

e 10 ,se 1pyr1ght, 109


En cada uno de los dos cables que componen las redes de distribución y disper-
sión se situarán las señales procedentes del conjunto de elementos de captación de
emisiones de radiodifusión sonora y televisión terrestres. Si se decide incorporar una
plataforma digital, las señales de ésta se mezclarán con las de televisión terrestre,
cada una en un cable si existiese más de una, de forma que a la entrada de la vivien-
da se encuentren las señales correspondientes que podrán ser utilizadas por el usua-
rio previo contrato con el operador correspondiente.
Los formatos de 1V que podemos tener en la vivienda, con independencia de
cómo se realice la emisión/recepción de las señales, son de dos tipos: analógico
-desapareció desde abril de 2010- y digital, que ha venido a sustituir al anterior. Ve-
remos a continuación las características principales de cada uno de ellos.

4.2. LA TELEVISIÓN ANALÓGICA

En España, la televisión analógica nació en la década de los cincuenta con la crea-


ción del ente público de Radio Televisión Española. En el año 1989 se liberaliza el sec-
tor de la televisión con la Ley de la Televisión Privada. En el Plan Técnico Nacional de
la Televisión Digital Terrestre, aprobado en el año 1998, se determina que la televi-
sión analógica dejará de emitir en el año 2012, o antes (el llamado "apagón" analógi-
co), como en realidad sucedió en abril de 2010.
Los primeros sistemas de 1V analógica utilizaban muy pocas líneas, con lo que
conseguían una baja definición y, además, eran distintos para cada país. Estos siste-
mas eran incompatibles entre sí, algo que no importaba entonces, pero que hoy sí,
dada la globalización de los mercados. Así, hoy en día, en Europa y algunas otras par-
tes del mundo se utiliza el sistema de 1V llamado PAL ( Phase Alternating Une), com-
puesto por 625 líneas y 25 imágenes completas por segundo que proporcionan una
alta definición, ya que al transmitir cada fotograma (cuadro) como dos imágenes en-
trelazadas (campos), se ven 50 imágenes por segundo. En Estados Unidos, sin em-
bargo, las emisoras y los fabricantes de receptores adoptaron la norma NTSC ( Natio-
na/ Television System Comm,tee), de 525 líneas horizontales por fotograma y una fre-
cuencia de 30 fotogramas por segundo, la mitad de la frecuencia de la corriente eléc-
trica, que es de 60 Hz (o ciclos/segundo), lo que disminuye el parpadeo de la imagen.
El sistema francés SECAM (Sistema Electrónico de Color con Memoria) tiene 625 líneas
con 25 fotogramas por segundo. Según se incrementa el número de líneas y elemen-
tos se obtienen imágenes de televisión más nítidas.
Históricamente la televisión era un elemento analógico. Actualmente la transmi-
sión de los canales de televisión es con tecnología digital y se ha migrado paulatina-
mente hacia este tipo de transmisión. Para poder visualizar la televisión digital en un
aparato analógico se necesita un conversor, que los televisores nuevos llevan incorpo-
rado.
La transmisión de la señal se hace mediante difusión (broadcastj, por lo que se
envía desde un punto (pueden ser varios) para que sea recibida por todos aquellos
interesados en esa señal (figura 2.8). Debido a la naturaleza del servicio, se suele

110/¡t, Creaciones Copy~ight


usar difusión por ondas de radio, ya que el aire es un medio barato que no requiere
infraestructuras costosas.

USUARIO OPERADOR DE RED CONTENIDOS


Recepción

kJ
Individual t) t-t::J
o colectiva oc::;
~~

r
l ~ 1 DJ Codificador
MPEG Vídeo

~
- ~ able Audio
Satélite Datos
Terrenal Teletexto

Figura 2.8. Elementos que intervienen en una difusión de TV.

La transmisión vía radio se hace mediante una antena omnidireccional desde el


origen de la señal de transmisión, y para evitar la pérdida de potencia de la señal, a
causa de la distancia o la orografía del terreno, se ponen repetidores de señal cada
cierta distancia. Tanto la televisión analógica como la digital transmiten los canales
con un ancho de banda de 8 MHz (en los Estados Unidos, de 6 MHz).
Cada tipo de emisión de TV emplea una modulación de la señal diferente y así la
difusión de la TV analógica es con modulación AM; por satélite se utiliza la FM; la TV
digital terrestre emplea la modulación COFDM; si es por satélite la QPSK, y por cable
la QAM. Eso se hace en función de conseguir la idónea para el medio.

4 3 LA TELEVISIÓN DIGITAL

Una de las principales diferencias entre la transmisión analógica y la digital es que


en la digital se pueden poner regeneradores de señal además de repetidores, con lo
que la tasa de error en el receptor final será menor en el caso de transmisión digital
que en la analógica, y por tanto la calidad de la imagen será mejor.
Este éxito de la televisión digital sobre la analógica se ha debido a una serie de
ventajas:
✓ Menor consumo de frecuencias y de potencia de transmisión.
✓ Recepción portátil y en movimiento con mejor calidad.
✓ Varios programas y servicios multimedia en cada canal radioeléctrico.

e
✓ Mayor robustez de la señal digital frente a la analógica (menos sensible a
ruido, interferencias, permite regeneración de la señal, etc.).
✓ Permitir mayor resolución en la pantalla y diferentes relaciones de aspec-
to, tales como 4:3 y 16:9.
✓ Poder enviar sonido multicanal, pudiéndose conseguir efectos de sonido
(envolvente) o la transmisión en múltiples idiomas.
✓ Permitir que el televisor se convierta en un elemento interactivo, pudién-
dose recibir servicios de Internet y dar servicios multimedia interactivos.
Las normas para la televisión digital han sido desarrolladas por el proyecto DVB y
son aplicables a todas las formas de difusión: satélite, cable, terrestre, etc.
La Televisión Digital Terrestre (TDT) es la evolución a digital de la televisión
analógica y la antena receptora es la misma para ambas tecnologías. Si se pasa a digi-
tal una imagen de televisión analógica, se podrá comprobar que la tasa binaria -el
ancho de banda necesario para transmitir TV digital- es muy grande:
✓ Formato convencional 4:3. Una imagen digital de televisión está formada
por 720x576 puntos (píxeles), con lo que almacenar una imagen requiere
1 MB y transmitirla durante un segundo requiere 170 Mbit/s.
✓ Formato panorámico 16:9. La imagen tiene 960x576 puntos y requiere
un 30% más de capacidad (imagen 1,3 MB) y de tiempo de transmisión.
✓ El formato de alta definición (HDTV). Contiene 1920x 1080 puntos, con lo
que una imagen ocupa 2 MB y la transmisión durante un segundo requie-
re 0,5 Gbit/s.
El receptor final de la imagen es el ojo humano y para que éste reciba correcta-
mente una imagen necesita menos información de la que hay contenida en una ima-
gen completa, ya que hace la función de integración, por lo que para evitar un gran
consumo de ancho de banda, al pasar la imagen a digital, ésta se comprime y se
transmite así, descomprimiéndose en el receptor para restaurarla a sus valores origi-
nales, sin apenas pérdida de calidad. El método de compresión para la televisión digi-
tal terrestre es el MPEG2.
Además de la TDT, la televisión digital se puede transmitir por diferentes medios:
satélite, redes ópticas/coaxial (HFC), fibra, etc. Lo más normal es que se use una
combinación de varias de éstas, según los tramos.
El decodificador de canal digital que hay que poner en casa del usuario recibe el
nombre de Set- Top Box (5TB). Este equipo permite decodificar la señal digital y, en
el caso de ciertos servicios como "pago por visión", en los que la transmisión va en-
criptada, también permite desencriptar la señal para hacerla visible.
El STB también es un elemento fundamental para el caso de la televisión interacti-
va. Para este tipo de televisión es necesario definir un canal de retorno por el que el
usuario final comunica sus opciones al emisor de la información. Antiguamente esta

112 C" Creaciones Copyright


comunicación se hacía vía módem, pero en la actualidad ha evolucionado hacia el uso
de otras tecnologías (por ejemplo, fibra) por parte del usuario final .

.3 Cómo funciona

La televisión digital, que nos puede llegar por cable (DVB-C) -Vodafone/Ono y
Euskaltel/R/Telecable-, a través de ADSL (por ejemplo, el servicio Movistar de Tele-
fónica), satélite (DVB-5) o por el aire (DVB-T), es un medio más eficiente de emitir
televisión que el sistema analógico, ya que podemos recibir más canales, con mayor
calidad de imagen y sonido envolvente (Dolby Digital 5.1) y añadir interactividad,
puesto que los usuarios pueden elegir la programación que más se ajuste a sus gus-
tos.
Para ello, la imagen, el audio y los datos se transforman en información digital; es
decir, en ceros y unos (bits). Al tratarse de una transmisión digital se pueden aplicar
procesos de compresión para que ocupe menos y corrección de errores en la transmi-
sión, lo mismo que se hace con el MP3 para el tratamiento de las canciones.
Así pues, la capacidad de espectro (ancho de banda) que necesita la TDT es mu-
cho menor que la actual analógica, lo que permite que su utilización sea mucho más
eficiente y el resultado más visible para los espectadores es un incremento en la ofer-
ta del número de canales disponibles. En el mismo espacio que ocupa un canal analó-
gico se pueden ofrecer 4 canales digitales.
Pero, además, la digitalización implica una recepción sin ruidos, nieve, interferen-
cias, ni dobles imágenes, asegurando de este modo la correcta recepción de los con-
tenidos que los espectadores estén visualizando. Pero esto también tiene su inconve-
niente, pues en caso de que la señal recibida sea muy mala, no se vería ninguna ima-
gen. O se ve perfecto o no se ve.
El cambio de la TV analógica a la TDT pudo requerir ciertos cambios en la instala-
ción de recepción colectiva (en el caso de que no cumpliese la normativa sobre ICT) o
individual de la antena para adaptarla a las nuevas frecuencias de emisión y, en su
caso, la compra de un nuevo aparato preparado para TDT o la colocación de un adap-
tador (decodificador o set-top box') para poder recibir las nuevas emisiones. La misma
antena con la que contábamos podía seguir utilizándose, pero en algunas ocasiones
hubo que realizar algunas operaciones en la cabecera de la antena, e incluso reorien-
tarla, por lo que fue aconsejable consultar con una empresa instaladora de telecomu-
nicaciones autorizada, en su momento, por el Ministerio de Industria, Turismo y Co-
mercio {MITyC) y/o en su caso, solicitar un proyecto técnico a un ingeniero de tele-
comunicación. Una buena referencia es http://www.telev1s1ond1g1tal.gob.es

4 El sintonizador TDT

Como se ha comentado, la Televisión Digital Terrestre (TDT) permite que el teles-


pectador pueda disponer de nuevos canales gratuitos, con una mejor calidad de ima-
gen y sonido, y de nuevas aplicaciones interactivas, y para ello el sintonizador es el
elemento más importante. Su precio varía desde los 20 hasta los 200 euros.

nI C yright/ 113
Estos equipos cuentan con prestaciones avanzadas, con formatos de vídeo de más
calidad; en concreto, algunos canales se podrán preparar para transmitir en formato
16:9 en lugar de formato 4:3, aproximándose al empleado en las proyecciones cine-
matográficas. También destaca el efecto en la recepción del sonido, que será parecido
al que produce la tecnología Do/by Sorround y Home Cinema Video, mientras que la
calidad de la imagen se asemejará a la del DVD. Con estos receptores el telespectador
podrá interactuar con los canales y decidir qué tipo de contenidos y servicios desea
obtener, ya que tendrá una Guía Electrónica de Programación (EPG) y la posibilidad
en el futuro de participación activa en concursos y acceso desde servicios de informa-
ción (noticias, tiempo, tráfico, etc.) hasta prestaciones más avanzadas.
Así, pues, el sintonizador digital de TDT, también llamado descodificador (decodi-
ficador) TDT o 5TB (Set Top-BoX'), y que no hay que confundir con un descodificador
de TV digital por satélite o cable, es el dispositivo que posibilita la recepción en el
hogar de la televisión digital terrestre y todas sus ventajas: los servicios interactivos,
el acceso condicional o la televisión de alta definición. Básicamente se encarga de re-
cibir la señal de televisión digital terrestre (TDT), comprueba que tenga permiso para
mostrarla, ya que pudiese haber canales de pago, y envía la señal de forma analógica
al televisor para que la presente.
En el mercado hay sintonizadores de TDT que, además de soportar la definición
estándar, soportan la alta definición, por lo que suelen disponer de MPEG4 y conexión
HDMI. También disponen de puerto USB y muchos de ellos, de la función de
grabación. Hoy en día, todos los televisores lo llevan ya incorporado de serie.

Figura 2.9 . Sintonizador externo para TDT.

La conexión del sintonizador es muy sencilla: por un lado se conecta mediante un


cable coaxial a la antena convencional y, por otro, y por medio de los euroconectores,
de una parte al aparato de televisión (TV) y por otra al grabador de vídeo (VCR), que,
a su vez, se conecta a la toma de antena del televisor mediante el cable coaxial.
Además, estos aparatos suelen disponer de una toma de datos (puerto USB) para co-
nectarlos a un ordenador y poder actualizar su firmware a través de él, actualizando el
software. Además, algunos poseen salida multivídeo CVBS, RGB

114 '-" Creaciones Copyright


f I l '1

4 3. El dividendo digital

El "dividendo digital" es el conjunto de frecuencias que han quedado disponibles


en la banda de frecuencias tradicionalmente utilizada para la emisión de la televisión,
gracias a la migración de la televisión analógica a la digital y para que los ciudadanos
puedan disfrutar de este dividendo en forma de nuevos servicios de banda ancha in-
alámbrica, es necesario disponer de un conjunto de frecuencias contiguo. En Europa
se determinó, en 2007, que este conjunto de frecuencias sería la banda de 800 MHz
(790-862 MHz). En España, las frecuencias del dividendo digital, estaban esparcidas, y
la banda de frecuencias de 800 MHz estaba ocupada, en parte, por algunos canales
de la TDT (61 al 69 de UHF). La liberación del dividendo digital fue el proceso de re-
ordenación de frecuencias necesario para que la banda 800 MHz quedara disponible
en toda Europa y, tras la liberación, el 31 de marzo de 2015, esta banda dejó de utili-
zarse para la transmisión de la TDT y se ha asignado a los operadores de telefonía
móvil para prestar nuevos servicios de banda ancha de cuarta generación (4G).
La televisión analógica ha utilizado para su emisión desde principios del segundo
cuarto del pasado siglo XX, parte de la banda de frecuencias de VHF (47 a 230 MHz) y
parte de la banda de UHF (470 a 862 MHz). La llegada de las tecnologías digitales, así
como de nuevos sistemas de compresión de información, permitió reducir el número
de frecuencias necesarias para la transmisión de la televisión, de modo que en el es-
pectro necesario para transmitir un programa de televisión analógica, se pueden
transmitir hasta 6 programas de televisión con tecnología digital con calidad equiva-
lente. La migración de la televisión analógica a la digital supuso una gestión más efi-
ciente del espectro radioeléctrico, que es un bien valioso y escaso, y permitió obtener
un dividendo en forma de nuevas frecuencias disponibles, que se conoce como Divi-
dendo Digital. Estas frecuencias disponibles pueden ser utilizadas para diversos fines,
por ejemplo, nuevos programas de televisión de ámbito regional o nacional, televisión
de alta definición o la prestación de servicios de banda ancha móvil.
A largo plazo, la banda 790-862 MHz no será capaz de reducir la brecha digital al
acceso a la banda ancha, por lo que la solución podría ser un segundo dividendo digi-
tal y es por ello que ya se habla de la asignación de un "segundo dividendo digital" en
la sub-banda de frecuencias 698-790 MHz (canales so al 60 de UHF, banda de 700
MHz, por lo que el servicio de televisión quedaría acotado entre las frecuencias 474 y
698 MHz) para uso en las comunicaciones móviles de SG a partir del año 2020.
En un futuro, a medio plazo, el DVB-T2 jugará un papel fundamental para mante-
ner una TDT competitiva. Si desaparecen más frecuencias, DVB-T2 será inevitable
para ofrecer servicios como la alta definición, pues una reducción del espectro dispo-
nible convertiría a la TDT en una plataforma de calidad inferior; además, es de prever
que se producirá una presión para migrar hacia tecnologías más eficaces. La tecnolog-
ía DVB-T2, que usa el formato MPEG-4 frente al MPEG-2 utilizado por la DVB-T, consi-
gue aumentar la eficiencia espectral entre un 30%-60%, lo que permite la emisión de
hasta 5 o 6 canales en alta definición (HD) por múltiplex, no sólo manteniendo, sino
incluso aumentando la calidad tanto de sonido como de imagen.

Cr CI() (opyrigt-t 115


4.4 LA TELEVISION EN ALTA DEFINICIÓN

La televisión de alta definición o HDlV (siglas en inglés de High Definition Televi-


sion) es uno de los formatos que, junto a la televisión digital (DlV), se caracterizan
por emitir señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas tradiciona-
les analógicos de televisión en color (NTSC, SECAM, PAL). Dentro de la alta definición
se pueden emplear múltiples formatos que se ajustan a las necesidades de los opera-
dores para difundir los distintos tipos de contenidos.
La alta definición ha tenido varios formatos durante mucho tiempo, y se han pro-
puesto varios estándares. Lo más importante es que todos los formatos adoptan la
misma relación de aspecto de pantalla panorámica 16:9. Además, en todos los están-
dares de alta definición, los píxeles son cuadrados; esto incluye a la industria informá-
tica, permitiendo integrar de forma más simple los gráficos generados por ordenador
en las imágenes de alta definición. Por último, todos los estándares HDlV de las dos
familias usan la colorimetría definida en la ITU-R BT.709, que es diferente de la colo-
rimetría que se usa en los sistemas de televisión estándar PAL o NTSC.
• Dos "familias" de estándares
Los estándares HDlV han reconocido la convergencia entre la electrónica, cinema-
tografía e industria informática, siendo una parte importante para la reproducción en
las modernas televisiones y producciones de cine. Existen dos "familias" de formatos
de televisión en alta definición (HDlV) que se distinguen por el número de píxeles y
de líneas. Una de las familias tiene 1.080 líneas activas de imagen mientras que la
otra tiene 720 líneas y cada familia define varias frecuencias de visualización o imáge-
nes por segundo.

4 4-. Características técnicas de la HDTV

Una de las elecciones más importante de la HD ha sido el escaneado entrelazado


y progresivo. La HDlV admite ambos, reconociendo las ventajas de cada uno de ellos.
La forma más común para referirse a un estándar de alta definición es usar el número
de líneas y la frecuencia de visualización. Por ejemplo, 1080/S0i y 720/60p se pueden
usar para definir el estándar, donde el primer número indica siempre el número de
líneas, el segundo número indica la frecuencia de visualización, y la "i" o la "p" indican
si el escaneado es entrelazado (i) o progresivo (p).
Como se ha comentado, la característica más importante de la HDlV es la mayor
definición de imagen ofrecida comparada con los sistemas actuales. Si el sistema PAL
utilizado en España ofrece una resolución de 768x576 píxeles, la HDlV puede utilizar
dos resoluciones distintas: 1920x 1080 y 1280x720 píxeles, siempre usando la pro-
porción 16:9. Estas altas resoluciones se consiguen enviando la señal comprimida me-
diante algún codee. El sonido se transmite con formato Do/by Digital y ofrece el popu-
lar 5.1 para aprovechar los sistemas de altavoces del Home Cinema.

116 /(!;. Creaciones Copyright


Ser¡; l de te ' omumca1.. en ed1 , s

Figura 2.10. Distintos formatos ( resoluciones) en televisión.

La TDT estándar se emite comprimiendo esta señal y utilizando el estándar


MPEG-2, que ofrece una calidad de imagen equivalente a la del DVD. Por su parte, la
TDT en alta definición, que usa el estándar MPEG-4 (H.264), tiene una calidad equiva-
lente a la del Blu-Ray, con una resolución máxima de 1920x1080 píxeles.
• Diferencias ent re 1O8Oi y 72Op
Estas resoluciones corresponden a las dos que ofrece la HDTV e indican el número
de líneas que se pueden ver. La "i" indica que la señal es interlaced, lo que significa
que en cada trame solo se dibujan la mitad de las líneas de la pantalla (una sí y una
no); es decir, se muestran 540 líneas cada vez, cambiándose alternativamente. Al re-
petir este proceso muchas veces y muy rápido nuestro cerebro es capaz de decodifi-
carlo y podemos ver correctamente las imágenes.
La "p", en cambio, significa progressive e indica que todas las líneas de la imagen
se dibujan, una a continuación de la otra.
¿cuál es mejor? Se recomienda la 1080i para imágenes con poco movimiento o
movimientos lentos, ya que los movimientos rápidos pueden provocar distorsiones en
la imagen. A cambio, esta resolución ofrece más detalles y una mejor imagen. En
cambio, la 720p está más indicada para movimientos de cámara rápidos, porque ofre-
ce mejores resultados en sus retransmisiones de acontecimientos deportivos, donde
las cámaras muchas veces tienen que moverse a gran velocidad.
• Alta definición 1920 x 1080 " Common Image Forma(' (HD-CIF)
Esta familia está definida internacionalmente por la SMPTE 274M y la subdivisión
ITU-R BT.709-5. El estándar BT.709 define un formato de imagen y frecuencia de vi-
sualización, y todas sus variantes tienen 1.920 píxeles horizontales y 1.080 líneas acti-
vas de imagen. Con una relación de aspecto 16:9 y siendo el píxel cuadrado,
(l.080x16/9 = 1.920) encaja en el mundo informático.

Creaciones Copyright/ 117


El formato HD-CIF de 1920x 1080 contiene 2,07 millones de píxeles en una sola
imagen de televisión (comparado con los cerca de 400.000 píxeles de una imagen
PAL, SECAM o NTSC). El formato común de imagen (CIF) facilita el intercambio de
programas entre diferentes entornos y se recomienda el uso del formato HD-CIF para
la producción de los nuevos programas y facilitar así los intercambios internacionales.
Resolución 4Ky SK
4K y 8K son unos estándares emergentes para resolución en cine digital. El nom-
bre deriva de la resolución horizontal, la cual es de 4.000 y 8.000 píxeles, que repre-
sentan la resolución horizontal porque hay numerosas relaciones de aspecto usadas
en filmes. Así, mientras la resolución horizontal se mantiene constante, la vertical de-
pende de la relación de aspecto con la que el director decida trabajar.

S. SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL


PÚBLI~~ (STDP).

En estos dos casos, la función de la ICT es la de ofrecer el acceso al servicio tele-


fónico; el mismo se ofrece a través de la RTC y/o RDSI, manteniendo todos sus servi-
cios y garantizando la calidad de las señales durante todo el recorrido que realizan las
señales, sin interferencias entre tomas.
Con respecto a la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) y hasta su desapari-
ción efectiva, en los casos en los que la propiedad del edificio disponga que el proyec-
tista contemple en el proyecto de la ICT, en cuanto al diseño y dimensionado de las
redes interiores del edificio, una capacidad adicional para la conexión de los diversos
usuarios a una red de este tipo, se tendrá en consideración lo establecido en el re-
glamento regulador aprobado por el RO 346/2011, de 11 de marzol. Esta capacidad
adicional deberá tenerse en cuenta obligatoriamente en el caso de instalarse una in-
fraestructura común en un edificio ya construido en el que, entre los servicios recibi-
dos y declarados, se incluya una o varias conexiones a la RDSI.

5 .1 RED DE LA EDIFICACIÓN

El acceso al edificio se puede hacer por la parte superior, por medios radioeléctri-
cos, o inferior haciendo uso de redes de cable de hilos metálicos -pares o coaxiales- o
con sistemas de fibra óptica, siendo lo habitual hasta ahora que sea por el suelo. Es
obligatorio que todos los operadores que ofrezcan el servicio conecten sus redes de
alimentación, ya sean por entrada inferior o superior, al Rm (en el Servicio de Acceso
Inalámbrico (SAI) es opcional realizar la distribución desde el RITS), ya que la ICT de
telefonía y de distribución de cable es única para todo el inmueble, con independencia
de su número. El alta del servicio se realiza mediante puentes entre las regletas de
entrada y de salida.

118 €; Creaciones Copyright


Al igual que en el caso de la televisión, hay que considerar la red de distribu-
ción, red de dispersión y red interior.
La red de distribución es la parte de la red formada por los cables [de pares
trenzados (o en su caso de pares) terminados en una roseta hembra miniatura de
ocho vías (RJ45), de fibra óptica y coaxiales] y demás elementos que prolongan los
cables de la red de alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar el
servicio a cada posible usuario.
La red de dispersión es la parte de la red formada por el conjunto de cables de
acometida [de pares trenzados (o en su caso de pares), de fibra óptica y coaxiales] y
demás elementos, que une la red de distribución con cada vivienda, local o estancia
común.
La red interior de usuario es la parte de la red formada por los cables de pares
trenzados, cables coaxiales (cuando existan) y demás elementos que transcurren por
el interior de cada domicilio de usuario, soportando los servicios de telefonía disponi-
ble al público y de telecomunicaciones de banda ancha.
Es de destacar que mientras que la instalación de la ICT para telefonía es obliga-
toria en los inmuebles y viviendas unifamiliares de nueva construcción, por ser
considerado un servicio universal, no sucede lo mismo para los servicios por cable,
aunque sí se debe tener prevista su futura instalación a la hora de hacer el proyecto
inicial, para evitar incurrir en un coste adicional excesivo más adelante.

5 Previsión de la demanda

Toda la instalación de las diferentes redes que conforman la ICT en una edifica-
ción para el acceso de los servicios de telefonía disponible al público y de telecomuni-
caciones de banda ancha, objeto de esta norma, para su conexión a las redes genera-
les de los distintos operadores de servicio, deberá ser diseñada y descrita en el
apartado correspondiente del proyecto técnico.
El dimensionado de las diferentes redes de la ICT vendrá condicionado por la
presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación, por la
tecnología de acceso que utilicen dichos operadores y por la aplicación de los criterios
de previsión de demanda.
Así pues, el número de acometidas/líneas por vivienda y/o local comercial depen-
de de si existen o no operadores en servicio en la zona y del tipo de cable que se
trate, así como de si el edificio tiene una o varias verticales y de si la distancia entre el
punto de interconexión y el punto de acceso al usuario mas alejado es inferior o supe-
rior a 100 metros. Todos éstos son factores a tener en consideración.
En las redes de distribución y dispersión, los cables de pares trenzados utilizados
serán, como mínimo, de 4 pares de hilos conductores de cobre con aislamiento indivi-
dual sin apantallar clase E (categoría 6) conforme a la norma UNE-EN 50288-6-
1:2004, mientras que los cables multipar deberán cumplir con las especificaciones del
tipo ICT+l00 de la norma UNE 212001:2004, esto último lo mismo que para los

Cr ac1ones C.opyr1g t/ 119


...

cables de uno o dos pares en la red de acometida. Para una distribución racional el
cable máximo será de 100 pares y en las edificaciones con varias verticales la red de
cada una será una red de distribución independiente.
Con carácter general, los cables coaxiales a utilizar en las redes de distribución y
dispersión serán de los tipos RG-6, RG-11 y RG-59. En cuanto al cable multifibra de
fibra óptica para distribución vertical será preferentemente de hasta 48 fibras ópticas
y las fibras ópticas que se utilizarán en este tipo de cables serán monomodo del tipo
G.657 (una fibra óptica monomodo opt1mIzada por sus excelentes prestaciones de
curvado, ideal para el interior de edificios, cables patchcords y/o cables de interco-
nexión), compatible con las del tipo UIT G.652.D.
En lo que se refiere a la red interior de usuario, si se emplean cables de pares
trenzados, éstos serán como mínimo de cuatro pares de hilos conductores de cobre
con aislamiento individual clase E (categoría 6) y cubierta de material no propagador
de la llama, libre de halógenos y baja emisión de humos, y deberán ser conformes a
las especificaciones de la norma UNE-EN 50288-6-1 :2004, mientras que en el caso de
utilizar cables coaxiales, con carácter general, éstos serán del tipo RG-59 y la configu-
ración puede ser bien en estrella (número de PAU no superior a 20) o en árbol-rama
en caso de que el número de PAU sea superior a 20.
Por su parte, el diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su
instalación, será siempre responsabilidad del operador del servicio, sea cual sea la
tecnología de acceso que utilice para proporcionar los servicios y cada operador
facilitará el respaldo del servicio de la red de alimentación que considere oportuno.

5.2. EL SERVICIO TELEFÓNICO BÁSICO

La telefonía básica (TB) consiste en el establecimiento de una comunicación


telefónica entre dos o más usuarios localizados en cualquier lugar del mundo,
haciendo uso de las facilidades que ofrece la Red Telefónica Conmutada (RTC); es
decir, establecimiento de la llamada, conmutación y señalización.
Es el servicio clásico que se viene utilizando desde la invención del teléfono.
Durante muchos años apenas ha sufrido variaciones y los terminales actuales se dife-
rencian poco, en su funcionamiento, de los primitivos, pero desde hace unos pocos
años, y, debido a la digitalización de la red, se vienen introduciendo una serie de
servicios que antes no existían, como son el buzón de voz, llamada en espera, multi-
conferencia, información de tasación, desvío de llamadas, etc. El usuario es libre de
contratarlos o no, pagando una cuota por cada uno de ellos.
En este caso, la facturación de la llamada es función de su duración y de la ubica-
ción entre los puntos origen y destino. El servicio lo ofrecen numerosos operadores,
con unas redes interconectadas a nivel mundial. A su vez, la RTC presenta conexiones
con otros tipos de redes, tanto de voz como de datos.

120/ :E: Creaciones Copyright


5 l Datos a través del módem

Para el intercambio de datos a larga distancia uno de los medios de transmisión


más utilizados durante años, pero hoy en desuso, ha sido la RTC, con una amplia co-
bertura y un coste bajo; puesto que ésta ha sido concebida para la transmisión de
señales vocales analógicas- y no de datos digitales-, se hace necesario transformar
las señales proporcionadas por los ordenadores o terminales con el fin de adaptarlas a
las características de los circuitos telefónicos, que tienen un ancho de banda limitado.
Esto se consigue mediante el empleo, en ambos extremos, de los módems (palabra
derivada de las iniciales de MOdulador DEModulador), que adaptan la señal digital
procedente de los terminales al medio "analógico" que es la red telefónica conmutada .
Con una pareja de módems, de una manera muy simple (tal como se puede ver
en la figura 2.11), es posible establecer una comunicación entre cualesquiera lugares
en los que se disponga de una toma de teléfono. Últimamente, el módem más exten-
dido era el que se ajustaba a la norma V.90 o V.92 del CCITT, que permitía velocida-
des de hasta 56 kbit/s, adecuado sólo para un acceso muy básico a Internet.

LAN , Router
datos
Usuarios
remotos

Módem
~
Figura 2.11. Transmisión de datos a través de la RTC mediante
el empleo de módems.

El módem es un dispositivo encargado de modificar alguno de los parámetros


- amplitud, frecuencia y fase- que definen una onda sinusoidal (portadora), en función
de los valores que adopte la secuencia de datos, dando origen a los tres tipos de mo-
dulación más conocidos (figura 2.12):
✓ Modulación de Amplitud (ASK).
✓ Modulación de Frecuencia (FSK).
✓ Modulación de Fase (PSK).

Cr ac s Copyr 1t 121
s

Sei\al o 1 o o o 1 1 1 1
digital

F1

ASK

F1 F2 ¡
FSK

F1
PSK

Figura 2.12, Distintos tipos de modulación


(conversión digital/analógica).

El módem utiliza el mismo rango de frecuencias de un canal telefónico; es decir,


transmite los datos como si fuesen voz. Para que una conversación telefónica sea in-
teligible y se pueda distinguir al interlocutor, el sistema (cables, centrales de conmu-
tación, etc.) ha de poder dejar pasar el margen de frecuencias comprendidas entre los
300 y 3.400 Hz (la información vocal está contenida en él en su mayor parte) con la
mínima distorsión posible. De esta forma, la señal vocal llegará a nuestro interlocutor
con una calidad adecuada. A continuación se pasa a explicar el concepto de ancho de
banda.

5.2.:? El concepto de ancho de banda

Cuando un servicio que transporta una señal analógica, como el servicio telefóni-
co, se refiere al ancho de banda, se está indicando el margen de frecuencias que es
capaz de soportar el sistema sin causar una distorsión apreciable a la señal para la
calidad de servicio establecida.
De esta manera, queda establecido que el ancho de banda disponible en los cir-
cuitos del servicio telefónico es de: 3.400 - 300 = 3.100 Hz (hercios o ciclos/segundo)
y esta cifra se redondea a 4.000 Hz (4 kHz) para dejar un margen de protección entre
los diferentes canales y que no se Interfieran las sef\ales de unos con las de otros.
En los servicios de telecomunicación en los que la señal es digital, como por
ejemplo la transmisión de datos a través de una red digital, el ancho de banda no se
indica en hercios, sino que se mide en bit/s. Así, los proveedores de telecomunicación
ofrecen servicios en los que el acceso a sus redes se contratan en función del ancho
de banda que necesita el usuario: 256 kbit/s..., hasta llegar a los Megabit/s (1 Mbit/s
= 1.000.000 bit/s) o Gigabit/s (1.000 Mbit/s).

122. © Creaciones Copyright


5 3 LA RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS

La RDSI es la evolución tecnológica de la red telefónica conmutada (RTC), que al


digitalizar todo el camino de la comunicación, centrales de conmutación y medios de
transmisión, integra multitud de servicios, tanto de voz, como de datos, en un único
acceso de usuario que permite la comunicación digital a alta velocidad entre los ter-
minales conectados a ella (teléfono, telefax, ordenador, etc.).
La numeración RDSI está integrada en el plan de comunicación de la RTC y no
existe distinción entre un número de una y otra red. Las tarifas de alta son distintas
para cada una, pero el tráfico se factura igual, por pasos, para una y otra. En la RDSI
hay algunos servicios suplementarios incluidos en la tarifa básica y otros que necesi-
tan contratación adicional, estando todas ellas publicadas en el BOE.
La RDSI, aunque ha caído en desuso, frente a la red telefónica básica (RTB), ofre-
ce una serie de ventajas, como son: audio de alta calidad, enlaces digitales a 64
kbit/ s, señalización potente para proporcionar una gran funcionalidad, un único canal
de acceso para transferencia de voz, datos o imagen y rapidez en el establecimiento
de las llamadas, etc., todas ellas de gran importancia para el usuario.
La RDSI comprende los servicios que se describen en la tabla de la figura 2.13.

Servidos Servicios de telecomunicación para la transmisión de la señal


portadores entre las interfaces de usuario con la red.
Audio a 3, 1 kHz. Se corresponde con el servioo básico ofrecí-
do por todos los operadores, con un ancho de banda de
3,1 kHz para la transmisión de voz o de datos (módem) utili-
zando un canal B.
64 kbit/s transparentes. Proporciona la transferencia de infor-
mación sobre un canal B, para soportar un amplio rango de
aplicaciones de usuario.

Servicios finales Obtenidos mediante la conjunción de los servicios portadores


con la funcionalidad de los terminales.

Servidos Proporcionan facilidades adicionales a los usuarios, ofrecidos


suplementarios en conjunción con los servicios portadores.

Teleservicios Proporcionan la completa capacidad de comunicación entre los


usuarios, conforme a protocolos establecidos mediante acuer-
dos entre los operadores de telecomunicación.

Figura 2.13. Distintos grupos de servicios ofrecidos por la RDSI.

opyrtg t/ 123
5 3 ... Canales en la RDSI

Las líneas RDSI se componen de varios tipos de canales digitales:


✓ Canal B. Transporta la voz o los datos generados por el terminal del
usuario (a una velocidad de 64 kbit/s).
✓ Canal D. Transporta la señalización de llamada (a 16 o 64 kbit/s) y pue-
de utilizarse para transmitir datos por conmutación de paquetes.
✓ Canal H. Es un canal que permite la transferencia de información de
usuario a velocidades superiores a 64 kbit/s.
Estos canales se pueden agrupar (figura 2.14), desde el punto de vista de instala-
ción del cliente, bien en la modalidad más sencilla o acceso básico (dos canales By un
canal D) o en forma de acceso primario (30 canales B y un canal D, en este caso de
64 kbit/s).

PAR DE
ACCESO BÁSICO ABONADO
(2 hilos)

AT
2B+D u
;/ § ) ~ ------------ 144 kblt/s
: Terminal RDSI ~
: Fax G3 Terminal RDSI Central
~ -- ------ ·- -· --- ·------------------ -· ---------------- ······------------------'
Local
RDSI

' ACCESO
. ---~
PRIMA~IO .
u

Central SISTEMA
MIC 2 Mbit/a
2B+D Dig ital 30B+D
MSe rv. 2.048 kbit/s

(TR2)

Figura 2.14. Configuración de los accesos básicos y primarios.

• Acceso Básico (2B+D)


El acceso básico proporciona 2 canales B de 64 kbit/s (permite dos comunicacio-
nes simultáneas) y un canal D de 16 kbit/s para señalización y control de los canales
B. Está soportado físicamente por una instalación a cuatro hilos, dos para transmisión
y dos para recepción en configuración de bus de datos denominado bus pasivo, al que
se pueden conectar hasta 8 terminales, si bien sólo dos de ellos pueden estar en co-
municación simultáneamente.

124 /~ Creaciones Copyright


La interfaz de acceso del usuario se denomina interfaz S y la denominada inter-
faz u, soportada por dos hilos físicos, conecta el domicilio del usuario con la central
RDSI y se materializa en el bucle de abonado. La Terminación de Red {TR) es la
terminación física de la línea y el punto de separación entre el operador y el usuario.
• Acceso Primario (30B+D)
El acceso primario proporciona 30 canales B de 64 kbit/s (30 comunicaciones si-
multáneas) y un canal D de 64 kbit/s para señalización y control de los canales B. En
la instalación de usuario se dispone de 2.048 kbit/s (El) que se puede estructurar de
varias maneras. Se utiliza para conectar centralitas, redes de área local y otros dispo-
sitivos que generan grandes flujos de información.
• El bus pasivo SO
Las instalaciones en las dependencias de los usuarios están constituidas por una
red interna denominada bus pasivo, a la que se pueden conectar hasta un total de 8
terminales, cada uno con su número telefónico propio, en los que se pueden recibir
llamadas, aunque sólo pueden establecerse dos comunicaciones simultáneas.
La interfaz SO es el punto donde se conectan los terminales RDSI, pudiendo co-
nectar un único equipo terminal (ET) en cuyo caso se alcanza hasta 1 kilómetro y se
habla de configuración punto-a-punto, o bien hasta 4 u 8 si se emplea un bus pasivo
de distribución (corto hasta 200 metros/extendido hasta 500 o 1.000 metros); en este
último caso, sólo dos terminales de los ocho pueden tener acceso a un canal B si-
multáneamente, pudiendo los otros transferir datos en modo paquete por el canal D.

J.;;l~ __L_o_ng_11_u_d _1 _km_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.,.


NT
l.:J PUNTO A PUNTO

BUS PASIVO (Punto-Multipunto)


Longitud de 100 a 200 metros
NT

Terminación
BUS PASIVO EXTENDIDO (Punto-Multipunto) de Red (NT)
--------------- - - ---· de 500 a 600 m ------------ --1 NT

Figura 2.15. Conexión de terminales en RDSI empleando la interfaz SO.

Creac , es C.opyr gnt/ 125


5 4 LOS SERVICIOS DE RED INTELIGENTE

Las centrales de conmutación son las encargadas de establecer el enlace entre el


abonado llamante y el llamado. Además de esta función básica, se pueden obtener
toda una serie de servicios complementarios, algunos de ellos muy útiles para los
usuarios, s1 las centrales que intervienen en el proceso son digitales e incorporan las
aplicaciones ( software) correspondientes.
Entre estos servicios destacan los números de inteligencia de red, muy conocidos
popularmente como los números o líneas 900 u 800. Algunos de ellos, a través de la
marcación de determinados códigos, conllevan una retribución específica añadida al
coste del servicio telefónico disponible al público. La característica general de éstos es
que el número es único independientemente del número de conexiones a la red y de
su localización geográfica, lo que permite que, por ejemplo, una empresa disponga de
un cierto número para prestar atención a todos sus clientes nacionales.
Los números 900 constituyen un reclamo para muchas empresas públicas y priva-
das. Estos prefijos se crearon en 1992 para posibilitar que empresas y entidades ofre-
cieran servicios a sus clientes a través de un único número de teléfono, con indepen-
dencia de la situación geográfica en la que se encontrara la sociedad.
Otros números para este servicio, no prefijos, son los que se utilizan para acceso
a ciertos servicios públicos (por ejemplo, el 091 para policía, el 062 para guardia civil
y el 080 para los bomberos) o de emergencia, como el 112, de uso a nivel nacional.
La diferencia entre los distintos números o líneas 900 (algunos cambiaron a 800
en septiembre de 2003) radica en la manera en cómo se efectúa la tasación.
Línea 900. Es un servicio a cobro revertido automático; es decir, el coste íntegro
de la llamada se pasa al que ha contratado el servicio, por lo que resulta muy útil, por
ejemplo, para informar de los productos y servicios que ofrece una determinada em-
presa, aunque en otros casos sirve para prestar un servicio gratuito al ciudadano. La
tarifa se desglosa en un coste inicial al contratarla y otro mensual, en función del
tráfico cursado; si se quiere elegir un número particular, su coste es más elevado.
Líneas 901 y 902. Para la línea 901 el coste de la llamada se reparte entre el
que la hace y el que la recibe. Para la línea 902 el llamante paga la totalidad de la
misma. Este último lo suelen utilizar empresas que dan un servicio de gran interés
para el consumidor, por el que está dispuesto a pagar un sobreprecio.
Línea 803 y 806. Provienen de los números 903 y 906 y son un servicio "pre-
mier', en el que el coste de la llamada más un recargo adicional por la prestación del
servicio que da el que lo contrata, se cobra íntegramente al llamante. Estos prefijos se
utilizan para servicios exclusivos de adultos y servicios de ocio y entretenimiento.
Línea 807. Se utiliza para ofrecer servicios profesionales, por ejemplo en centros
de atención al cliente.

126¡ ~ Creaciones Copyright


Línea 904. Es una línea de telefonía personal, dirigida a personas que desean re-
cibir llamadas independientemente del lugar del mundo donde se encuentren. Requie-
re la difusión del número asignado para que nos puedan llamar, lo que no es fácil de
realizar, y la identificación ante la red en todo momento del usuario.
Línea 905. Es un servicio especial para el tratamiento masivo de llamadas, como
sucede en el caso de encuestas de opinión o concursos de radio o televisión. Las lla-
madas se completan sobre una o varias terminaciones de red y pueden llevar apare-
jadas una locución grabada como respuesta; la capacidad del sistema permite conta-
bilizar las llamadas y clasificarlas, ofreciendo los resultados de forma inmediata. Ofre-
cen la opción de recibir una retribución por cada llamada recibida.
Así pues, la red inteligente es una arquitectura superpuesta a la RTB, con inteli-
gencia centralizada o distribuida y destinada a la rápida creación e implementación de
servicios avanzados y a un coste razonable a través de la red.

6 SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA


ANCHA {TBA y SAi)

Cada día más, los usuarios exigen de una conexión de banda ancha para tener ac-
ceso, desde su terminal, a los distintos servicios de comunicación.
El concepto de banda ancha no es único y así, hasta no hace mucho, se conside-
raba una comunicación como de banda ancha si superaba la velocidad de transferen-
cia de 2 Mbit/s; si era menor se consideraba como de banda estrecha. Pero este con-
cepto ha cambiado, y hoy se entiende por banda ancha como toda aquella comunica-
ción que permita un alto grado de interactividad y el acceso a información multimedia
(por ejemplo, acceso a contenidos de Internet) de una manera rápida y fiable, en-
cuadrándose dentro de ésta modalidades de acceso como el ADSL, que funciona, típi-
camente, a velocidades de 3 a 10 Mbit/s.
Dentro del contexto de las ICT y el servicio de Telecomunicaciones de Banda An-
cha (TBA), una modalidad a contemplar es la de los servicios ofrecidos por los opera-
dores de cable. En este caso, el medio de transmisión tiene capacidad para proporcio-
nar una gran capacidad de transmisión y una gran variedad de servicios: telefónico,
datos, acceso a Internet, vídeo, etc., ya que utiliza en la red fibra óptica y/o cable co-
axial, las redes HFC que se han explicado ampliamente en el capítulo anterior. Estas
redes han evolucionado desde las primeras (CA1V), capaces únicamente para recibir
canales de 1V, hasta las actuales (FHC), de gran capacidad y alcance, y capaces de
establecer una comunicación bidireccional.
La red de distribución emplea cables coaxiales (o coaxiales y pares de cobre para
el servicio telefónico, lo que se denomina comúnmente un cable siamés) que soportan
frecuencias dentro del ancho de banda entre 86 y 862 MHz (banda descendente), pu-

C'r ac, n C'opyrrght 1127


diéndose utilizar la banda de 5 a 65 MHz como canal de retorno (banda ascendente)
para los servicios que sean interactivos.
Además de las redes HFC, existe otra posibilidad, que es la de proporcionar un
acceso de banda ancha utilizando ondas de radio, lo que se denomina "servicio de
acceso fijo inalámbrico" o SAi, que puede estar basado en la tecnología LMDS o en
WiMAX.

6. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES POR CABLE (TBA)

La primera opción que se contempla para llevar los servicios de banda ancha hasta
los usuarios finales son las redes de cable, por ser éstas las primeras en aparecer y, por
tanto, disponer de una tecnología probada y consolidada, aunque costosa de implantar,
debido a la obra civil que hay que realizar para tender las infraestructuras de red.
• La evolución de CATV A HFC
La opción de llevar un cable coaxial hasta el hogar es el medio más económico pa-
ra transmitir señales de banda ancha dentro de un rango muy amplio, pero presenta
el inconveniente de la atenuación en función de la frecuencia, por lo que necesita de
amplificadores y ecualizadores si la distancia a cubrir supera los 500 metros. Por esta
razón las redes híbridas que emplean fibra para la transmisión de la señal con alto
nivel de calidad hasta el centro de distribución (cabecera) local y a partir de ahí, me-
diante la adecuada conversión óptica/eléctrica, el cable coaxial para un grupo entre
500 y 2.000 hogares, se muestran como las más adecuadas. Éstas son la evolución de
las primitivas CATV, que solamente ofrecían TV mediante cables coaxiales.
La cabecera regional (head end) es el punto de recepción y origen de las señales
de televisión, y además la central de conmutación local a la que se conectan los dis-
tintos suministradores de servicios de telecomunicación.

Anillo de libra
(TV y datos viajan por Mparado) Cottjonto de viviendas

Figura 2.16. Estructura y servicios de una red CATV· HFC.

128/~ Creaciones Copyright


r, ,,.

Los operadores de una red de cable podrán ofrecer además del servicio de difu-
sión de imágenes el de telefonía básica y de acceso a Internet, aprovechando la infra-
estructura común existente. De la experiencia en varios países se deduce que la ren-
tabilidad de una red HFC se alcanza, en un plazo medio, sólo si se ofrece el servicio
telefónico, razón por la que las redes tienden a ser mixtas; los costes de crear la in-
fraestructura son muy altos y los usuarios no están dispuestos a pagar por el visiona-
do de una película más de lo que cuesta una entrada de cine.
Básicamente, la programación emitida a través de una red CATV-HFC serán pelí-
culas y otros programas de entretenimiento, aunque en un futuro también se incluirán
noticias, videoJuegos, catálogos, etc., siendo la tendencia de los nuevos operadores
ofrecer un paquete de entre 30 y 50 canales de TV. En cualquiera de las modalidades
ofrecidas, que no sean en abierto, el usuario tiene que pagar por el consumo que rea-
liza (Pay-Per-Viewo Pay Per Channel); los canales de pago van codificados y el usua-
rio mediante su clave, inserción de alguna tarjeta, etc., los abre temporalmente para
ver la emisión. También podría disfrutar de una tarifa plana.
El decodificador de vídeo-audio suele ir incorporado en una unidad denominada
5TB (Set-Top Box) que, además, incorpora la interfaz con la red de distribución; un
lector de tarjeta de crédito realiza el control de las claves y está preparado para reci-
bir las instrucciones del usuario, que dirigirá hacia la cabecera de la red donde serán
procesadas para atender su demanda.

1.. Módems de cable para el acceso a Internet

Los proveedores de redes de telecomunicaciones se están esforzando en propor-


cionar vías más rápidas de comunicación y, así, frente al acceso tradicional a través
de la red conmutada o la RDSI, que alcanza velocidades máximas de 56 kbit/s o
128 kbit/s, respectivamente, aunque en el caso de la red conmutada y haciendo uso
de tecnologías xDSL se pueden alcanzar varios Mbit/s, los operadores de cable tienen
la oportunidad de proporcionar además de los canales de TV programados el acceso a
los servicios de telefonía y/o de transmisión de datos, en este caso a velocidades de
varias decenas de Mbit/s, de una manera muy sencilla que consiste en la utilización de
los módems de cable (cable módem) sobre la infraestructura desplegada.
Los sistemas híbridos fibra/coaxial o HFC, originalmente diseñados para el trans-
porte de señales de TV y difusión de vídeo, proporcionan un gran ancho de banda y
pueden ser utilizados para la transmisión de datos a alta velocidad, siendo el acceso a
Internet una de las aplicaciones que más éxito está teniendo dentro de esta modali-
dad. Su utilización viene de alguna manera marcada por la obtención de la licencia
necesaria para tender la red y operar el servicio.
• El estándar DOCSIS
Se trata de un estándar no comercial que define los requisitos de la interfaz de
comunicaciones y operaciones para los datos sobre sistemas de cable, lo que permite
añadir transferencias de datos de alta velocidad a un sistema de televisión por cable
(CATV) existente. Muchos operadores de televisión por cable lo emplean para propor-

Cr a~,nn s Copyright/ 129


e;:

cionar acceso a Internet sobre una infraestructura HFC (red híbrida de fibra óptica y
coaxial) existente. La primera especificación DOCSIS, fue la versión 1.0, publicada en
marzo de 1997, seguida de la revisión 1.1 en abril de 1999 y, en enero de 2002, se
publicó el estándar DOCSIS 2.0
La versión europea de DOCSIS ( Data Over Cable Service Interface Specification)
se denomina EuroDOCSIS. La principal diferencia es que, en Europa, los canales de
cable tienen un ancho de banda de 8 MHz (PAL), mientras que en Norteamérica es de
6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho de banda disponible para el canal
de datos de bajada (desde el punto de vista del usuario, el canal de bajada se utiliza
para recibir datos, mientras que el de subida se utiliza para enviarlos). También exis-
ten otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón.
Por último, el 7 de agosto de 2006 salieron a la luz las especificaciones finales del
DOCSIS 3.0, que es la que incorporan los actuales cablemódems, y cuya principal no-
vedad reside en el soporte para la última versión del protocolo IP (IPv6) y el "channel
bonding', que permite utilizar varios canales simultáneamente, tanto de subida como
de bajada, por lo que la velocidad puede sobrepasar los 100 Mbit/s en ambos senti-
dos. Los equipos con el nuevo protocolo llegarán a velocidades de descarga de datos
de 160 Mbit/s y subidas a 120 Mbit/s. La última versión2 es la 3.1, publicada el 20 de
marzo de 2014, con la que se pretendía poner a las conexiones de cable a un nivel
similar al de las redes de fibra óptica en aquellos momentos, pero la fibra sigue su
carrera imparable y es prácticamente, la única opción que ya ofrecen los operadores.
DOCSIS 3 permite a los operadores de cable seguir utilizando su red actual duran-
te mucho más tiempo, mientras Telefónica, Vodafone, Orange y el resto de operado-
res alternativos se dedican a desplegar FTTH para superar los 50 megas propios del
VDSL2, llegando a ofertar 300 Mbit/s simétricos en casa de los usuarios.

6.2 SERVICIO DE ACCESO INALÁMBRICO {SAi)

Otra tecnología, diferente al cable o la fibra, que permite el acceso de banda an-
cha es la de microondas. Con las microondas se tiene un enlace fijo ( Axed Broadband
Wireless Access) entre uno y otro (o varios) punto(s) fijo(s), utilizando ondas de radio
en las frecuencias de las microondas; por tanto, sería el equivalente a un enlace utili-
zando un medio físico, como puede ser un cable coaxial o una fibra óptica, pero con la
gran ventaja de no tener que realizar ningún tendido, lo que supone ahorro de tiempo
y de coste, aunque eso sí, requiere de visión directa entre los puntos que se vayan a
conectar, y su alcance queda limitado a unos pocos kilómetros; pero esto, muchas de
las veces, no supone inconveniente.
La comunicación con microondas se establece de acuerdo con el concepto de ra-
diodifusión punto-multipunto, donde las señales viajan desde la estación central hacia
los diferentes puntos de recepción (hogares y oficinas) diseminados por toda la célula.
La comunicación también se puede establecer en los dos sentidos simultáneamente,
desde la estación central a los diferentes puntos de emplazamiento de usuario y vice-
versa, hecho posible gracias a la tecnología digital, que ha sido en realidad la que ha

130 /e Creaciones Copyright


conferido toda la importante potencia tecnológica y estratégica que presentan los sis-
temas actuales El retorno vía línea telefónica es viable, pero resulta lento y la co-
nexión no puede ser permanente.

6.2.1 LMDS

El LMDS es un sistema de comunicación de punto a multipunto que utiliza ondas


radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 26-28 ó 40 GHz, en las que existen
bandas de frecuencia de unos 2 GHz con atenuación mínima (conocidas como venta-
nas espectrales) ante los agentes atmosféricos. Dada la anchura de banda disponible,
el LMDS puede ser el soporte de una gran variedad de servicios simultáneos: televi-
sión multicanal (difusión, PPV, video on demanc!J, telefonía, datos, servicios interacti-
vos multimedia (teleeducación, telemedicina, acceso a I nternet en banda ancha, etc.).
El territorio a cubrir se divide en células de varios kilómetros de radio (3-9 km en
la banda de 28 GHz, 1-3 km en la banda de 40 GHz). El abonado al sistema recibe la
señal mediante una de estas tres vías: desde el emisor principal de la célula (figura
2.17), si existe visibilidad directa entre éste y el receptor; desde un repetidor, en zo-
nas de sombra; mediante un rayo reflejado en alguna superficie plana (paredes de
edificios, reflectores/ repetidores pasivos, etc.). La ant ena receptora puede ser de di-
mensiones muy reducidas - antenas planas de 16 x 16 cm- con capacidad de emisión
en banda ancha -señal de lV o datos a alta velocidad- o estrecha - telefonía o datos
de baja velocidad-. En definitiva, se trata del acceso de alta capacidad vía radio.

--
RTC/RDSI
·········································
!. ~
/{¡-_• l
BSU : Base Statlon Unlt

"--' l ~ Unidad externa

. _ _ _ - ~Unidad de Unidad
provisión Digital
~ ,.___.;.¡..de video Conexión

Equipo de usuario

'~........................................ ''

Figura 2.17. Esquema de una red LMDS y servicios accesibles.

Creaciones Copyright/ 131


Esta nueva tecnología, con alta capacidad de transmisión, presenta una serie de
ventajas hasta ahora inalcanzables a través de las conexiones vía cable: despliegue e
instalación muy rápida y fácil, crecimiento inmediato y simplicidad en el mantenimien-
to. Las antenas receptoras suelen estar situadas en las terrazas de los edificios y, a
partir de ellas, se realiza la distribución de la señal hasta los distintos usuarios me-
diante la ICT si existe, o si no, mediante redes de cable o de fibra óptica específica-
mente construidas.

&.2 WiMAX

WiMAX es un estándar que define una red de banda ancha inalámbrica (WLAN o
WMAN) que permite la conexión sin necesidad de visión directa (fine of sighf), pre-
sentándose así como una alternativa de acceso frente al cable y al ADSL para los
usuarios residenciales, como una posible red de transporte para los "Hot Spot' Wi-Fi y
una solución para implementar plataformas empresariales de banda ancha.
WiMAX fue creado con el mismo objetivo que tecnologías como xDSL y cable-
módem: la distribución de banda ancha a usuarios finales y su fortaleza es tener la
posibilidad de alcanzar lugares geográficos a los que estas tecnologías no pueden lle-
gar, ofreciendo movilidad a los usuarios.
Por sus características, WiMAX se puede utilizar tanto en entornos reducidos (por
ejemplo, una oficina), como en un entorno público y ofrece un gran ancho de banda,
permitiendo tanto comunicaciones de voz como de datos (multimedia). Si operase en
bandas de frecuencia libre (2,4 y 5 GHz, las mismas de Wi-Fi y 8/uetooth) que no re-
quieren licencia, podría ser considerado una amenaza a las actuales redes que se im-
plementan sobre Wi-Fi, e incluso a las redes celulares de 3G y 4G.
• Funcionamiento
WiMAX ( Worldwide Interoperabi!ity for Microwave Access), aprobado y ratificado
en marzo de 2003 en el WiMAX Forum, se basa en la normativa IEEE 802.16a (con un
espectro de frecuencia que oscila desde los 2 hasta los 11 GHz, aunque en la primera
versión abarcaba de 10 a 66 GHz, lo que requería de visión directa por tan alta fre-
cuencia), y pretende alcanzar el primer puesto de la industria en redes inalámbricas
-transmisión por radio- para cubrir áreas metropolitanas (MAN), ofreciendo a través
de un gigantesco "Hot Spot' (punto de acceso), transferencias de hasta 75 Mbit/s, o
incluso más. Además, si tenemos en cuenta las diferencias con la tecnología Wi-Fi
(IEEE 802.lla, by g), donde los enlaces (entre 11 y 54 Mbit/s) a los puntos de acce-
so no pueden superar los 500 metros, salvo que se utilicen antenas muy directivas,
comprobamos cómo WiMAX supera a Wi-Fi gracias a su capacidad de cobertura, de
aproximadamente 50 km a la redonda desde la estación base, suficiente para cubrir
una urbe con gran densidad de población como puede ser Madrid, Barcelona o Valen-
cia.

132 'tr Creaciones Copyright


Servicio a Hot
Spots

wíinax Residencial &


SoHo DSL
Empresas
Enlaces E1
Conexión islas Wi-Fi
802.16

i
{ Enlaces
Punto a Punlo
, ·

Internet

Figura 2.18. Aplicaciones comunes de una red WiMAX.

Así, los accesos WiMAX permiten integrar una elevada variedad de servicios, tales
como:
Acceso a recursos locales / Internet.
Servicio integrado de datos/voz. Soporte de VoIP.
Distribución de lV y vídeo bajo demanda, etc.
Solamente se requiere que el usuario disponga en su domicilio de una pequeña
antena receptora para captar las emisiones del operador, que incluso puede estar in-
tegrada en su propio PC o PDA, de manera similar a lo que ocurre en Wi-Fi. A partir
de la señal recibida, ésta se puede enviar directamente al terminal o, por ejemplo, a
un routerpara su distribución a través de una LAN Ethernet a varios puestos de traba-
jo, siendo la comunicación bidireccional y a gran velocidad.
WiMAX puede trabajar en unos rangos de frecuencia que no requieran licencia -en
estos casos puede tener interferencias con otros sistemas que operen en la misma
banda- o en otros que sí, por lo que su uso será totalmente libre o habrá que solicitar
una licencia para la explotación del servicio.

HOGAR DIGITAL

Conforme se va a realizar el despliegue de Infraestructuras de Acceso Ultrarrápido


(JAU), se ha hecho necesaria la modificación de la legislación vigente en materia de
infraestructuras comunes de telecomunicaciones. Su propósito es facilitar la incorpo-
ración de las funcionalidades del hogar digital a las viviendas, apoyándose en las solu-
ciones aplicadas para cumplir el objetivo de las JAU.

Copy CJ t 133
Al facilitar la introducción del hogar digital en la vivienda, se contribuye a los obje-
tivos del Código Técnico de la Edificación (CTE), el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios (RITE), y la Certificación Energética de Edificios de fomentar
el ahorro y la eficiencia energética en la edificación, puesto que el hogar digital aporta
soluciones concretas que permiten un uso eficiente de la energía.

7 DEFINICIÓN DEL HOGAR DIGITAL Y SUS ÁREAS DE


SERVICIOS

Se define el hogar digital como el lugar donde, mediante la convergencia de infra-


estructuras, equipamientos y servicios, son atendidas las necesidades de sus habitan-
tes en materia de confort, seguridad, ahorro energético e integración medioambiental,
comunicación y acceso a contenidos multimedia, teletrabajo, formación y ocio.
Por tanto, el hogar digital requiere de un conjunto de infraestructuras y equipa-
mientos que faciliten el acceso a muchos servicios existentes y muchos otros que se
prevén llegarán en el futuro próximo. Básicamente, estas infraestructuras y equipa-
mientos consisten en: una línea de acceso de banda ancha; imprescindible para servi-
cios como vídeo bajo demanda (VoD) o televigilancia, redes domésticas para la inter-
conexión de los dispositivos de la vivienda y una pasarela residencial, que es el ele-
mento que integra las redes domésticas y las interconecta con el exterior a través del
acceso de banda ancha.
Para la interconexión de ordenadores y periféricos utilizamos la red de datos
interior de la vivienda, mientras que para conectar a los cada vez más frecuentes
dispositivos multimedia, como por ejemplo cámaras IP, DVD, Home Cinema, etc., se
puede disponer de una red específica, que permita la conexión de éstos a Internet y
al resto de dispositivos conectados a la red de datos, mientras que los sensores y ac-
tuadores necesarios para la automatización de las distintas funciones de la vivienda se
interconectan entre sí mediante la red de automatización y control.
La interconexión entre los dispositivos de las distintas redes se consigue gracias a
la pasarela residencial, que actúa como elemento integrador.
El hogar digital ofrece a sus habitantes servicios obtenidos gracias a las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las áreas de:
comunicaciones, eficiencia energética (diversificación y ahorro energético), seguridad,
control del entorno, acceso interactivo a contenidos multimedia (relativos a teleforma-
ción, ocio, teletrabajo, etc.) y ocio y entretenimiento.

7 2 DISPOSITIVOS Y REDES DEL EDIFICIO DOMÓTICO

Los dispositivos que se deben instalar en los nuevos edificios para posibilitar su
automatización y control son, básicamente, los siguientes:

• La pasarela residencial es el dispositivo que interconecta los distintos dispo-


sitivos destinados a la automatización del edificio, haciendo de interfaz

134 '(s Creaciones Copyright


1C

común de todos ellos hacia las redes externas. Permite también el control
local o remoto de todos los dispositivos del edificio.
• El sistema (o sistemas) de control centralizado es el dispositivo encargado
de controlar los dispositivos destinados a la automatización del edificio,
según los parámetros de actuación establecidos por los usuarios.
• Los sensores son los dispositivos encargados de recoger la información de
los diferentes parámetros a controlar (la temperatura ambiente, la existen-
cia de un escape de agua o gas, la presencia de un intruso, etc.,) y enviár-
sela al sistema de control centralizado para que ejecute automáticamente
las tareas programadas. Los hay de diversos tipos (gas, temperatura, agua,
humedad, luz, movimiento, rotura, etc.) y están distribuidos por todo el edi-
ficio.
• Los actuadores son los dispositivos utilizados por el sistema de control cen-
tralizado para modificar el estado de ciertos equipos o instalaciones (el au-
mento o la disminución de la calefacción o el aire acondicionado, el corte
del suministro de gas o agua, el envío de una alarma a una centralita de
seguridad, etc.). Los hay de diversos tipos (contactores de carril DIN, elec-
troválvulas de corte de suministro, sirenas, etc.) y están distribuidos por to-
do el edificio.
Los dispositivos que se acaban de mencionar deberán estar enlazados entre sí por
un determinado medio ñsico y utilizar un mismo protocolo para poder comunicarse
entre sí, dando lugar a la denominada red de control. En edificios de nueva cons-
trucción son preferibles las soluciones cableadas a las soluciones inalámbricas, ya que
son más seguras y robustas y presentan menos problemas de distancias entre los dis-
tintos elementos que hay que comunicar, pudiendo además alimentar los equipos a
través de dicho medio.
Para poder controlar remotamente el edificio, además de esta red domótica inter-
na al edificio, se debe instalar una red de acceso a Internet, siendo bastante acon-
sejable que sea de banda ancha para poder disfrutar de todas las aplicaciones domó-
ticas. En la actualidad, la normativa ICT española regula la forma de despliegue de la
red de acceso a Internet dentro de la vivienda, asegurando la presencia de, al menos,
un punto de acceso por cada habitación o fracción, excluidos baños y trasteros, con
un mínimo de dos. Esto facilita mucho la instalación y la movilidad de la pasarela resi-
dencial en cualquier punto del hogar.
Las redes de datos, habituales en las oficinas para conectar los distintos ordena-
dores entre sí y con sus periféricos, también se están introduciendo en los hogares.
Esta red de datos suele ser totalmente independiente de la red de control y utiliza
distintos protocolos con mayor capacidad de transferencia de datos sobre el mismo o
distinto medio ñsico.
Por otro lado, cada vez es más habitual que muchos de los típicos aparatos
electrónicos de consumo tradicionales sean capaces de comunicarse los unos con los
otros, pudiendo así realizar tareas de forma integrada y compartir información. La

s Copvr • 13~
denominada red multimedia es una red de alta capacidad utilizada por los aparatos
electrónicos de consumo inteligentes (cámaras digitales, videoconsolas, televisores
digitales, sistemas de cine en casa, i-radios, etc.) para compartir grandes volúmenes
de información, pudiendo ser la propia red de datos residencial u otra distinta.
En la vivienda pueden coexistir, gracias a la pasarela residencial, todas estas re-
des, utilizando protocolos y medios físicos distintos.

Red de automatización y control

Red multimedia (de entretenimiento)

Red de datos interior de la vivienda

Figura 2.19. Distintos tipos de redes en el hogar.

7.3. INSTALACIONES DEL HOGAL DIGITAL

Las IAU, como evolución de las ICT, presuponen que las TIC entran en el hogar y
proporcionan un soporte físico y lógico para la implantación de nuevos servicios. Las
JAU incluyen un acceso de banda ancha hasta la puerta, el punto de acceso del usua-
rio (PAU), y a partir de aquí, cableado estructurado. En el proceso de conversión de
las viviendas tradicionales en hogares digitales, no basta con dotar a las viviendas de
una serie de equipamientos que proporcionen confort, seguridad, ahorro energético,
accesibilidad, etc., sino que resulta imprescindible que todos estos equipamientos
estén interconectados para posibilitar su gestión y control, para aprovechar las siner-
gias que presentan y, lo más importante, s1 el objetivo es generalizar el uso por parte
de toda la población, esa gestión y control debería poder efectuarse desde fuera del
hogar, bien sea de una forma personal o a través de servicios ofrecidos por empresas
especializadas.

136 ~ Creaciones Copyright


Los conceptos clave que definen el hogar digital y su materialización en nuevas vi-
viendas son: convergencia e integración. Integración de instalaciones, dispositivos,
etc., que permiten llegar con facilidad a un conjunto de servicios, convergentes y ac-
cesibles desde cualquier lugar gracias a las facilidades que ofrecen las comunicacio-
nes, dentro o fuera del hogar. Sobre esta base se crea la posibilidad de integrar dife-
rentes infraestructuras y crear cada vez más servicios. El conjunto será lo que consti-
tuya el hogar digital.
Hay que señalar que las comunicaciones son, en sí mismas y por sus prestaciones,
el elemento que posibilita los nuevos servicios de control (dentro y fuera de casa).
Aun no siendo un elemento suficiente constituyen un elemento imprescindible y crítico
para el desarrollo de toda la potencialidad del Hogar Digital.
El acceso a las redes de los distintos operadores posibilita la banda ancha y sus
propias instalaciones internas permiten servicios como la TDT. Esto supone que la
vivienda que pueda ser clasificada como hogar digital dispone además de una red
interna de comunicaciones RAD (Red de Área Doméstica) con cableado estructurado,
de una Red de Gestión, Control y Seguridad (RGCS) (red de datos adicional e integra-
da en la RAD que presta soporte a un conjunto de servicios específicos del hogar digi-
tal) que puede ser parcialmente soportada por otros medios de transmisión además
del cableado. La interconexión entre ambos tipos de redes se consigue gracias a la
pasarela residencial, que actúa como elemento integrador, habilitando la mayoría de
los servicios en el hogar digital.
Además, la ejecución de las infraestructuras de acceso ultrarrápido implica la dis-
ponibilidad de formación y equipamientos de medida específicos y diferentes de los
que exigían las primeras ICT. En consecuencia se tendría que crear una nueva cate-
goría en el Registro de Empresas Instaladoras de Telecomunicación de la Secretaría
de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital que cubra esta ne-
cesidad.

7.4. EQUIPAMIENTOS Y NIVELES DEL HOGAR DIGITAL

Para que un hogar pueda ser clasificado como hogar digital ha de incluir los dispo-
sitivos que facilitan un número mínimo de servicios. Debe entenderse que muchos de
los servicios serán posibles siempre que el usuario los contrate con un proveedor,
como puede ser la banda ancha.
En otros casos, su provisión vendrá dada por la exclusiva existencia de las infraes-
tructuras y dispositivos adecuados, como puede ser la recepción de la TDT. Unos ser-
vicios serán de carácter local o podrán utilizarse desde fuera de la vivienda, siempre
que el usuario tome o contrate las disposiciones necesarias.
Adicionalmente a las redes ya incluidas en la ICT una vivienda para ser
considerada hogar digital contará con:

C-r CIC S f" pyrigllt/ 13]


e::

• Red de área doméstica ampliada


La RAD interior de la vivienda deberá tener un equipamiento superior de bases de
acceso terminal (BAT RJ45) que las contempladas en la propia ICT.
En un hogar digital básico, como mínimo, en las estancias principales habrá dos
registros de toma equipados con BAT, correspondiendo a dos enlaces de la red de
cableado estructurado.
• Red de gestión, control y seguridad
Si la pasarela residencial lo requiere, se colocará una caja ciega con terminación
de la RGCS junto al BAT donde se ha de conectar la pasarela.
Además, se consideran las siguientes infraestructuras adicionales con el fin de ga-
rantizar la integración y convergencia de los servicios:
✓ El hogar digital deberá de contar con la canalización y el cableado ade-
cuado desde el PAU hasta el lugar donde se disponga el videoportero
(normalmente punto de acceso y/ o cocina). Concretamente, el hogar digi-
tal básico debe disponer:
• Una canalización del videoportero que pase por el PAU.
• Alternativamente, que exista una canalización desde el videoportero
hasta el PAU.
✓ Para facilitar la provisión de los servicios de diversificación y ahorro
energético (eficiencia energética) se deberá de tener en cuenta este tipo
de nuevos servicios y dotar al hogar digital de las infraestructuras necesa-
rias.
✓ La RGCS debe estar conectada con el PAU y con los cuadros eléctricos pa-
ra que su instalación sea sencilla. Con tal fin desde el PAU se facilitará el
acceso al cuadro eléctrico principal de la vivienda, sitio donde se debieran
de situar los contadores o los elementos intermedios de medida. Así, el
hogar digital desde su concepción más básica deberá contar con un con-
ducto adicional desde el PAU hasta dicho cuadro eléctrico.
Existen varios niveles del hogar digital (tres) sobre la base de los servicios implan-
tados, que se definen en una tabla que incorpora el Reglamento.

138 /~ Creac1o~es Copyright


C'

l. INTRODUCCIÓN AL RD-LEY 1/1998


' . '

El Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, consta de once artículos, una dis-


posición derogatoria relativa a la Ley 49/1966, sobre antenas colectivas, y dos dispo-
siciones finales autorizando al Gobierno para dictar las normas de desarrollo que sean
necesarias y estableciendo su entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el
" Boletín Oficial del Estado" (3 de marzo de 1998).
Este Real Decreto-Ley sólo ha sufrido dos modificaciones en el tiempo:
✓ Por la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
✓ Por la Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso
de la Televisión Terrestre, de Liberalización de la Televisión por cable y
de Fomento del Pluralismo.
El objetivo del Real Decreto-Ley es establecer un nuevo marco legislativo, de libre
competencia, que permite dotar a los edificios de Infraestructuras Comunes de
Telecomunicaciones (ICT) para el acceso a servicios de telecomunicación. Además,
reconoce el derecho que asiste a sus propietarios en régimen de propiedad horizontal
y, en su caso, de los arrendatarios a instalar estas infraestructuras, conectarse a ellas
o adaptar las existentes.
Igualmente, pretende ofrecer igualdad de oportunidades a todos los operadores,
de acceso a los potenciales clientes de sus servicios.
La competencia del Estado para regular el régimen jurídico de las telecomunica-
ciones y dictar el Real Decreto-Ley se basa en el artículo 149.1, 2ia de la Constitución
Española.
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 149.1,8ª de la propia Constitución Espa-
ñola, es competencia estatal la legislación civil y por ello el Real Decreto-Ley también
afecta al régimen jurídico establecido por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad
Horizontal, que regula los derechos y obligaciones de los copropietarios sujetos a ella.
En la modificación de esta ley, realizada mediante la Ley 8/1999, de 6 de abril, se re-
cogen los aspectos legislativos de este Real Decreto-Ley.
El Real Decreto-Ley considera como infraestructuras comunes de acceso a servi-
cios de telecomunicación aquellas que existan o se instalen en los edificios y soporten
como mínimo los siguientes servicios:
✓ captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión terrestre tanto analógica como digital y su distribución hasta los
puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edifi-
cio, y la distribución de las señales de televisión y radiodifusión sonora
por satélite hasta los citados puntos de conexión.

e o Copyng t/ 141
p

Las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre que obligatoria-


mente deben ser objeto de captación, adaptación y distribución son aque-
llas difundidas por entidades que dispongan de título habilitante para
su emisión dentro del ámbito territorial correspondiente (nacional, auto-
nómico o local). En el reglamento regulador, que analizaremos posterior-
mente, se especifican las cond1c1ones concretas para la recepción.
✓ Acceso al servicio telefónico básico y al servicio de telecomunicaciones por
cable, mediante la infraestructura necesaria para permitir la conexión de
las distintas viviendas o locales del edificio a las redes de los operadores
habilitados.
Pueden considerarse también ICT aquellas instalaciones modificadas que, aunque
no cumplan las condiciones anteriores, hayan sido adaptadas mediante una infraes-
tructura adicional a la preexistente. Esta opción permite, esencialmente en edificios
existentes, una adaptación acorde a las características de la edificación.
En el nuevo reglamento regulador, que analizaremos en el siguiente capítulo, el
acceso al servicio telefónico básico y al servicio de telecomunicaciones por cable pasa
a denominarse el acceso a los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible
al público (STOP) y de banda ancha (TBA), integrados ambos en una sola norma
técnica.

2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de este Real Decreto-Ley es para:


✓ Edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edi-
ficación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que
estén acogidos o deban acogerse al régimen de propiedad horizontal (Ley
49/1960, de 21 de julio, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril).
✓ Edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de
arrendamiento por un plazo superior a un año, excepto que tengan una
sola vivienda.
El "que exista continuidad en la edificación", expresa claramente la aplica-
ción a conjuntos de viviendas unifamiliares adosadas o pareadas u otro tipo de edifi-
cación, excluyendo viviendas unifamiliares en espacios parcelados aislados a las que
se accede desde los viales públicos mediante acometidas individuales.
También los edificios destinados íntegramente a oficinas o locales comerciales, en
régimen de propiedad horizontal, como polígonos industriales con parcela común
(suelo sobre el que están construidos) o dispongan de elementos comunes, sujetos al
régimen de propiedad horizontal.

142 ,e Creaciones Copyright


El factor determinante de la obligatoriedad de que en un edificio o inmueble deba
o no instalarse una ICT, es conocer si está acogido o debe acogerse o no al régimen
de propiedad horizontal.
Por ejemplo, una urbanización privada donde existan viviendas unifamiliares aisla-
das, con elementos comunes sometidos al régimen de propiedad horizontal, obligato-
riamente debe disponer como mínimo una ICT común.

3. EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

Desde el momento de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley, el 3 de marzo de


1998, la construcción de un nuevo edificio o su rehabilitación integral, obligatoriamen-
te debe disponer de una instalación ICT acorde con un proyecto técnico, firmado por
un ingeniero de telecomunicación o un ingeniero técnico de telecomunicación, que
debe acompañar al proyecto arquitectónico. Estos profesionales serán, asimismo,
quienes certifiquen la obra.
Los gastos de la instalación de estas infraestructuras deben incluirse dentro del
coste total de la construcción.
Los servicios que debían soportar estas ICT serán:
✓ Captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión terrestre tanto analógica como digital y su distribución hasta los
puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales del edifi-
cio, y la distribución de las señales de televisión y radiodifusión sonora
por satélite hasta los citados puntos de conexión.
✓ Acceso al servicio telefónico básico y al servicio de telecomunicaciones por
cable.
La obligatoriedad de que el proyecto técnico, la dirección y certificación de una
ICT la realice un ingeniero de telecomunicación o un ingeniero técnico de telecomuni-
cación se recoge en el artículo quinto de la Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medi-
das Urgentes para el Impulso de la Televisión Terrestre, de Liberalización de la Televi-
sión por Cable y de Fomento del Pluralismo. De esta forma se finalizó un litigio con
otros colegios profesionales sobre la competencia en materia de ICT.
En este mismo artículo se matiza como señales de radiodifusión sonora y televi-
sión terrestre tanto la analógica como la digital.
Actualmente todos los edificios de nueva construcción deben cumplir la reglamen-
tación ICT.

Cr ac o es e µyright/ 14.3
4. EDIFICIOS CONSTRUIDOS

En cualquier tipo de edificio construido, que no disponga de ICT, la instalación de


una ICT puede ser:
✓ Voluntaria.
✓ Obligatoria.

4 1 INSTALACIÓN VOLUNTARIA DE UNA ICT

El Real Decreto-Ley facilita la posibilidad de una instalación I CT en un edificio


cuando existe una mayoría de propietarios o arrendatarios que consideran necesaria
la misma.
La comunidad de propietarios de un edificio que ha decidido la instalación de una
ICT, debe notificarlo por escrito a los copropietarios o arrendatarios, con al menos dos
meses de antelación. La aprobación del acuerdo debe hacerse en junta de propieta-
rios por un tercio de sus integrantes que representen un tercio de las cuotas
de participación en los elementos comunes.
Los propietarios y/o arrendatarios que no deseen acceder a los servicios que ofre-
cen las ICT, no están obligados a sufragar coste alguno. No obstante, si posteriormen-
te deciden solicitar el acceso a los servicios, abonarán el importe equivalente con su
interés legal correspondiente.
La repercusión del coste de las ICT en los arrendatarios se realizará al mes si-
guiente de su finalización y en los términos de la Ley de Arrendamientos Urbanos
(artículo 19 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre).
En el caso de que la instalación de las ICT se hubiera realizado por petición de los
arrendatarios, será a su cargo el coste de las mismas. Cuando finalice el arrendamien-
to, las ICT quedarán en el edificio a disposición del propietario.
En el artículo 17, 2ª de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal,
modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril, también se recoge la instalación volunta-
ria de una ICT en los términos expuestos anteriormente y considerando la nueva in-
fraestructura como un elemento común de la propiedad a efectos de la propia ley.

4 2 INSTALACIÓN OBLIGATORIA DE UNA ICT

En este caso, la instalación tiene carácter obligatorio y siempre que se originan


cualquiera de las circunstancias que se comentan a continuación.
Cuando el número de antenas Individuales o colectivas instaladas en el
edificio sea superior a un tercio del número de viviendas y locales, es obli-
gatoria la instalación de una ICT para los servicios definidos en el Real De-

144 't Creaciones Copyright


creto-Ley 1/ 1998 y en el plazo de seis meses a partir del 3 de marzo de
1998.
Esta obligación se aplica también cuando se supere el límite anterior en un edifi-
cio, y el periodo de seis meses para realizar la instalación se
computa desde el día en que se produzca esa circunstancia.
El coste de la instalación de la nueva ICT y retirada de la existente será a cargo de
los propietarios que tengan instaladas las antenas. Cualquier otro propietario y/o
arrendatario que quiera utilizarla deberá participar en su coste en la parte proporcio-
nal correspondiente.
También, cuando la Administración competente considere peligrosa o an-
tiestética la presencia de antenas individuales, de acuerdo con la normativa
vigente que resulte aplicable. Por ejemplo, cualquier disposición u ordenanza que
contemple la prohibición de elementos que rompan el entorno paisajístico en zonas
monumentales o conjuntos históricos.
El coste de la instalación de la nueva ICT y retirada de la existente será a cargo de
los propietarios que tengan instaladas las antenas. Cualquier otro propietario y/o
arrendatario que quiera utilizarla deberá participar en su coste en la parte proporcio-
nal correspondiente.
No es obligatoria la instalación de ICT si el edificio no reúne las condi-
ciones necesarias para soportarla, de acuerdo con el informe emitido por la
Administración competente.
La normativa vigente para cualquiera de las situaciones reflejadas anteriormente
serán bien ordenanzas municipales en el caso de ayuntamientos o disposiciones de las
Comunidades Autónomas.

5 CONDICIONES DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA

Cuando se instale una ICT, ésta formará parte de los elementos comunes del
edificio, debiendo ser compatible con las infraestructuras de agua, gas y electricidad y
cumpliendo las especificaciones técnicas de calidad y de seguridad exigidas por la
normativa vigente sobre la construcción.
Estas especificaciones se refieren a los aspectos de compatibilidad y coexistencia
en el edificio con los demás servicios comunes, sin considerar las propias característi-
cas técnicas de los servicios a través de la ICT, objeto de reglamentación posterior en
el Reglamento regulador.
La comunidad de propietarios debe garantizar la continuidad de los servicios en
los sistemas individuales mientras dure la instalación de la nueva ICT, así como que
no se retirarán las antiguas instalaciones hasta no comprobar el correcto
funcionamiento de la misma.

Creaciones Copyrig t 145


En la conservación y mantenimiento de las ICT se aplica lo previsto en la Ley
49/1960, de 21 de julio (modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril), sobre la propie-
dad horizontal en cuanto al mantenimiento de los servicios comunes. En edificios
arrendados lo indicado en el artículo 21 de la Ley 29/1994, salvo que la instalación la
hubieran solicitado los arrendatarios, en cuyo caso los gastos serán a costa de éstos.
La instalación o adaptación de una ICT se considera obra de mejora a efectos
de lo establecido en el artículo 22 de la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos.

5 t DERECHOS DE LOS COMUNEROS DE UN EDIFICIO

El Real Decreto-Ley preserva el derecho fundamental de los habitantes de un edi-


ficio a recibir otros servicios diferentes, no incluidos en el mismo y con soluciones in-
dividuales.
En este sentido, se reglamenta que los copropietarios o arrendatarios de un edifi-
cio tienen derecho a acceder a otros servicios de telecomunicación distintos a
los indicados anteriormente, bien a través de la ICT, si es posible técnicamente su
adaptación, o mediante sistemas individuales.
Esta alternativa facilita poder recibir a cualquier usuario de la comunidad servicios
de interés particular (por ejemplo, programas de TV diferentes, bien por satélite o
terrestres, sistemas de difusión o interactivos de banda ancha que se faciliten por
otros medios como vía radio, fibra óptica, etc.).
Cuando no existe ICT en el edificio o la existente no puede facilitar el servicio que
desea el propietario o arrendatario, éste puede adaptar o instalar una a su costa. En
este caso, pueden aprovechar los elementos comunes, garantizando que no perturban
ni modifican las infraestructuras del edificio ni los servicios de otros usuarios. Para
realizar la instalación se lo deben comunicar por escrito al presidente de la comunidad
o propietario del edificio.
La contestación por parte del presidente debe producirse antes de 15 días. Si ese
servicio se puede facilitar con la ICT existente o estuviese previsto una nueva o adap-
tación de la misma en el plazo de tres meses, que soporte los servicios deseados, no
podrá realizarse obra alguna por el propietario o arrendatario.
En caso contrario, el comunicante puede realizar la instalación que le permita la
recepción de los servicios de telecomunicación correspondientes a su cargo. La utiliza-
ción posterior de otro propietario o arrendatario de esta instalación será en la parte
equivalente y con su interés legal correspondiente.

s.: SANCIONES

El incumplimiento, por parte del promotor o constructor, de este Decreto-Ley en


los edificios de nueva construcción se considera infracción muy grave y está
castigado con multas de 30.050 a 300.506 €. En el caso de edificios construi-

146 C Creaciones Copyright


dos, con obligación de instalar ICT, el incumplimiento por los propietarios o
arrendatarios se considera infracción leve y se castiga con multa hasta
30.506 € . En ambos casos los criterios que se aplicarán serán de acuerdo con la Ley
30/1 992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
El organismo sancionador es la Secretaría General de Comunicaciones (ac-
tualmente Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de
Información, SETSI) y Comunidades Autónomas que tengan las correspondien-
tes competencias.

5 3 MODIFICACIONES

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, con fecha 17 de


octubre de 2012, anulaba en el artículo 3 del Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de fe-
brero, por el que el proyecto ICT deberá ser firmado por un ingeniero de telecomuni-
cación o un ingeniero técnico de telecomunicación, y abre la posibilidad de que otros
titulados, distintos, puedan firmar estos proyectos.
Por ello, la Ley General de Telecomunicaciones 9/2014, de 9 de mayo (disposi-
ción final quinta), modifica el apartado 1 del artículo 3 de este Real Decreto-Ley
1/1998, de 27 de febrero, añadiendo el siguiente párrafo:
"La instalación de la infraestructura regulada en este real decreto-ley debe contar
con el correspondiente proyecto técnico, firmado por quien esté en posesión de un
título universitario oficial de ingeniero, ingeniero técnico, máster o grado que tenga
competencias sobre la materia en razón del plan de estudios de la respectiva titula-
ción. Mediante real decreto se determinará el contenido mínimo que debe tener dicho
proyecto técnico".

C pyrigh• / 14 7
,,

1. INTRODUCCIÓN DEL REAL DECRETO 346/2011


. ' '

El Real Decreto 346/ 2011 , de 11 de marzo, aprueba el Reglamento Regulador


de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) para el acceso
a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. Deroga el de-
creto anterior de ICT (Real Decreto 401/2003, de 4 de abril).
En el nuevo real decreto no se incluye la actividad de instalación de equipos y sis-
temas de telecomunicación, contemplados en el anterior decreto y cuyos aspectos
jurídicos se tratan separadamente mediante una reg lamentación específica, como se
ha comentado anteriormente, aprobada mediante el Real Decreto 244/ 2010, de 5 de
marzo (Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de equi-
pos y sistemas de telecomunicación) , que derogó el capítulo 11 1 del Real Decreto
401 / 2003, de 4 de abril.
El objetivo del nuevo reglamento ICT es introducir las Infraestructuras de Ac-
ceso Ultrarrápido {IAU) en las nuevas edificaciones, utilizando redes de fibra ópti-
ca, cable coaxial y de pares trenzados UTP, que faciliten el acceso a Internet con ve-
locidades por encima de 100 Mbit/s y asr completar el despliegue de las redes de ac-
ceso de nueva generación NGA (Next Generation A ccess) de los operadores. Además
de permitir servicios de banda ancha y sentar las bases del Hogar Digital, para que
los usuarios obtengan mayores beneficios, como seguridad. ahorro energético, detec-
ción de incendios, accesibilidad, etc.
Otro factor importante que se incluye en el mismo es la realización mediante pro-
cedimientos electrónicos (por ejemplo, utilizando Internet) de todo el proceso de pre-
sentación de proyectos, boletines de instalación, certificaciones de fin de obra, permi-
sos de construcción, etc., de las viviendas.
Este Real Decreto 346/ 2011 , de 11 de marzo, consta de un artículo único que
aprueba el reglamento regu lador, dos disposiciones adicionales, tres disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria única, tres disposiciones finales y el propio
reglamento regulador. La entrada en vigor del mismo ha sido al día siguiente de su
publicación en el BOE del 01 /04/ 2011 .
La disposición adicional primera relativa a las competencias de las Comunida-
des Autónomas, incluye que todas las referencias efectuadas en el nuevo reglamento
serán tanto para las unidades de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información (SETSI), como para las unidades de aquellas co-
munidades autónomas que tengan transferidas las competencias en materia de ICT.
Igualmente las del registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comer-
cio, como las de los registros correspondientes de las Comunidades Autónomas con
competencia en la materia. Por otra parte, se mantienen las competencias de las Co-
munidades Autónomas en materia de vivienda , de medios de comunicación social, de
antenas colectivas y televisión en circuito cerrado.

<.r ac.iones Copyright/ 151


1 '

La disposición adicional segunda permite excepcionalmente, en los casos en


los que resulte inviable desde un punto de vista técnico, soluciones técnicas dife-
rentes de las contempladas en los anexos técnicos del reglamento, siempre y
cuando el proyectista lo justifique adecuadamente y en ningún caso disminuya la fun-
cionalidad de la instalación proyectada respecto a la prevista en el reglamento. Esta
alternativa facilita el trabajo a los proyectistas.
En la disposición transitoria primera se establece un plazo de seis meses, a
partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, para que los proyectos técnicos
que se presenten para solicitar la licencia de obras y aquellos otros que se hubiesen
presentado y que no hayan sido ejecutados, puedan seguir rigiéndose por los anexos
del reglamento aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, ya derogado.
En la disposición transitoria segunda se prevé que hasta la desaparición efec-
tiva de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y siempre que la propiedad lo
demande, el proyectista de ICT deberá tenerlo en cuenta en el diseño y dimensionado
de las redes interiores del edificio, y de acuerdo con lo establecido en el apartado 7
del anexo 11 , del reglamento regulador aprobado por el RO 401 / 2003, de 4 abril.
La disposición transitoria tercera obliga a la verificación de los proyectos ICT
por parte de Entidades de Verificación. Estas nuevas entidades de verificación,
deberán cumplir los requisitos recogidos en el apartado 4 del artículo 9 del reglamen-
to, que veremos posteriormente. Provisionalmente, hasta que la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC) apruebe el procedimiento de acreditación de estas entidades, la
SETSI realizará los trabajos necesarios para comprobar el cumplimiento de los
requisitos.
La disposición derogatoria única deja sin efecto el Real Decreto 401 / 2003, de
4 de abril.
La disposición final primera, indica como fundamento constitucional que el Re-
al Decreto se dicta al amparo del artículo 149.1, 2ia de la Constitución, que
atribuye competencia exclusiva al Estado en materia de telecomunicacio-
nes. De esta manera se deja constancia del rango superior del decreto en relación
con otras disposiciones de ámbito autonómico o local, un hecho muy importante de
cara a la interpretación de las competencias que cada organismo tiene con respecto al
control y supervisión de las ICT.
La disposición final segunda autoriza al Ministro de Industria, Turismo y Co-
mercio para dictar las normas (como orden ministerial) necesarias para el desarrollo y
ejecución de lo establecido en este real decreto, así como para modificar las normas
técnicas contenidas en los anexos del reglamento, cuando las innovaciones tecnológi-
cas así lo aconsejen .
La disposición final tercera especifica la entrada en vigor de este real decreto
el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" (viernes, 1 de
abril de 2011).

152 t© Creaciones Copyright


2. REGLAMENTO REGULADOR

El Reglamento Regulador, que actualiza y perfecciona la normativa técnica re-


guladora de las ICT anterior, consta de dos capítulos de quince artículos, tres anexos
técnicos (normas técnicas) de obligado cumplimiento y dos anexos complementarios.
Este reglamento regulador desarrolla un reglamento técnico, mediante especifi-
caciones técnicas para el acceso a los servicios de telecomunicación (normas técni-
cas), que se deberán incluir en la normativa técnica básica de la edificación y de la
obra civil que se debe realizar en los edificios.
En la normativa técnica básica de edificación se prevé que la infraestructura de
obra civil disponga de la capacidad suficiente para permitir el paso de las redes de los
distintos operadores, y facilitar el uso compartido de dicha infraestructura. Incluyendo
el derecho de utilización por cualquier operador habilitado, aunque la infraestructura
común del edificio hubiera sido instalada o gestionada por un tercero.
Con ello se da respuesta al mandato del articulo 37 de la anterior Ley General de
Telecomunicaciones (Ley 32/2003, de 3 de noviembre) .
Los dos anexos complementarios tienen como objetivo prolongar la vida útil de las
ICT mediante un mantenimiento correcto, además de facilitar su evolución hacia el
hogar digital.
El ámbito de aplicación recoge lo estipulado en el Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27
de febrero, es decir:
✓ Edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edi-
ficación, de uso residencial o no, sean o no de nueva construcción, que
estén acogidos o deban acogerse al régimen de propiedad horizontal (Ley
49/ 1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley
8/1999, de 6 de abril).
✓ Edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de
arrendamiento por un plazo superior a un año, excepto que tengan una
sola vivienda.

2 NORMAS TÉCNICAS

Las normas técnicas incluidas como anexos al reglamento son las que se indican a
continuación y serán objeto de análisis y comentarios en los próximos capítulos:
✓ Captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión
sonora y televisión procedentes de emisiones terrestres y de satélite.
hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales
(servicio RTV).

e PY " t 153
• n

En la norma técnica correspondiente se indican las condiciones de las se-


ñales de radiod ifusión sonora y de televisión terrestre difundidas por las
entidades habilitadas dentro de su ámbito territorial.
✓ Acceso al servicio de telefonía disponible al público y acceso a los
servicios de telecomunicaciones de banda ancha, prestados a
través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante la infraestruc-
tura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas, locales
y, en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edificaciones a las
redes de los operadores habilitados.
La posibilidad de ofrecer servicios de telecomunicación mediante sistemas
individuales solo se permite cuando no existe infraestructura común de
acceso a los servicios de telecomunicaciones, no se instale una nueva ni
se adapte la preexistente en los términos establecidos en el Real Decreto-
Ley 1/ 1998, de 27 de febrero.
✓ Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en mate-
ria de telecomunicaciones (recogidas en la norma técnica básica de la
edificación) . Si no existe norma técnica básica de edificación, las infraes-
tructuras de obra civil deberán cumplir, al menos, estas especificaciones.
En cada norma se recogen las especificaciones técnicas que permiten la realiza-
ción de los proyectos técnicos de cada ICT, cuya naturaleza es distinta según el tipo
de servicio y son de carácter obligatorio su cumplimiento.

2 OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES


Y DE LA PROPIEDAD

Los operadores de redes y servicios de telecomunicación utilizarán las ICT


garantizando hasta el Punto de Terminación de Red (PTR) :
✓ Secreto de las comunicaciones.
✓ Calidad del servicio.
✓ Mantenimiento de la parte de acceso a la ICT (infraestructura en la que
se soportan los servicios) .
El PTR es el elemento que delimita responsabilidades entre las redes del operador
y las redes ICT.
Cuando los operadores precisen equipos para facilitar servicios de telefonía y tele-
comunicaciones de banda ancha, estarán obligados a la instalación y mantenimiento
de los mismos, así como de los gastos derivados de estas operaciones y de su
retirada.
En el caso de sistemas de cables de fibra óptica o coaxial para proporcionar estos
servicios, estarán obligados al suministro a los usuarios finales de los equipos de ter-

154 t<s Creaciones Copyright


minación de red necesarios para hacer compatible la red interior de usuario de la ICT
con la red utilizada para prestar los servicios.
Igualmente, al finalizar el contrato de abono al servicio, están obligados a la
retirada del cableado y demás elementos que hubieran tendido por una ICT para dar
servicio a un usuario, en un plazo menor de 30 días. Transcurrido ese plazo, la
propiedad del inmueble quedará facultada para efectuarla por su cuenta o para consi-
derar integrados los mismos en la ICT de la edificación.
Esta medida está encaminada a evitar la ocupación indefinida y saturación de las
canalizaciones de la infraestructura de la obra civil del edificio, además de no entorpe-
cer la instalación a otro posible operador.
Los propietarios del inmueble son responsables de:
✓ Mantenimiento de la parte de las ICT entre el Punto de Terminación de
Red (PTR) y el Punto de Acceso de Usuario (PAU) .
✓ Evitar el acceso no autorizado y la manipulación incorrecta de las ICT.
El PAU es el elemento que delimita responsabilidades entre la red de la comunidad
de propietarios y la red de interior del usuario. Los operadores y usuarios pueden
acordar voluntariamente la instalación en el PAU de un dispositivo que permita, en
caso de avería, delimitar el tramo de la red afectado.
Los copropietarios de un edificio en régimen de propiedad horizontal o, en su ca-
so, los arrendatarios pueden acceder, a su costa, a servicios de telecomunicaciones
distintos de los indicados anteriormente, a través de sistemas individuales de acceso,
cuando no exista infraestructura común de acceso a los mismos, no se instale una
nueva o no se adapte la preexistente.

2.3. ADAPTACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES

El reglamento precisa en este punto de forma clara las normas sobre las que se
debe regir la adaptación de las instalaciones existentes para convertirse en una ICT.
Por ello, la adaptación de las instalaciones individuales o de las infraestructuras
preexistentes cuando, de acuerdo con la legislación vigente, no reúnan las condiciones
para soportar una ICT o no exista obligación de instalarla, se realizará de acuerdo a
las normas técnicas de:
✓ Captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y
televisión procedentes de emisiones terrenales y de satélite.
✓ Acceso al servicio de telefonía disponible al público y acceso a los servi-
cios de telecomunicaciones de banda ancha .
Esta modificación desarrolla lo indicado en el Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de
febrero, sobre el procedimiento para acceder a un servicio de telecomunicación con
una instalación individual (ver punto 5.1 del capítulo 111 del libro) .

ee e on~s Copynqht/ 155


En este caso, cuando no exista una ICT o no se adapte la preexistente, el usuario
comunicará por escrito al propietario o comunidad de propietarios del edificio, que
desea realizar una instalación individual, acompañando dicha comunicación con do-
cumentación suficiente que describa la instalación e indicando los elementos comunes
que pretende utilizar. Se responsabilizará de que la misma cumple todos requisitos
legales, así como del mantenimiento y garantía en el secreto de las comunicaciones.
La comunidad de propietarios o el propietario contestará en los plazos previstos si
está previsto una infraestructura común o la adaptación de la preexistente, que pro-
porcione el acceso al servicio pretendido. De no ser así, otorgará su consentimiento a
la utilización de los elementos comunes del edificio, aunque puede proponer solucio-
nes alternativas a la propuesta de instalación siempre y cuando las mismas sean via-
bles técnica y económicamente.

2. CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS

Antes de realizar una modificación para instalar una ICT en edificios construidos,
la comunidad o propietario deberá hacer una consulta por escrito a los titulares o
arrendatarios para que indiquen el tipo de servicio que reciben, para garantizar que
con la nueva instalación se reciben todos los servicios originales declarados. La con-
sulta se efectuará en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo indicado en el Real
Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de febrero.
Por otra parte, con objeto de asegurar el normal funcionamiento de las instalacio-
nes existentes hasta que se disponga de las nuevas ICT, durante la instalación se de-
ben tomar las medidas pertinentes.

2.5 CONSULTA ENTRE PROYECTISTA Y OPERADORES

Con objeto de facilitar el despliegue de las ICT, el Ministerio de Industria, Turismo


y Comercio regula, mediante orden ministerial, un procedimiento de consulta e
intercambio de información entre los proyectistas de las ICT y los operadores de tele-
comunicaciones que desplieguen red en la zona en la que se va a construir la
edificación. La finalidad es que el proyecto permita que la oferta de servicios de
telecomunicación sea la mayor posible.
El proyectista (ingeniero de telecomunicación o ingeniero técnico de telecomuni-
cación) encargado por el promotor de la edificación del diseño de la ICT, genera una
consulta a los operadores con red, facilitando la información básica respecto a la
situación y características fundamentales de la edificación que se pretende construir, y
de los tiempos estimados de la construcción. La consulta será sobre:
✓ Qué tipo de red no piensan utilizar de las tres previstas en el proyecto
original de las ICT (cable de pares, coaxial y fibra óptica) , para ofrecer
servicios de telecomunicación a sus potenciales usuarios. El objetivo es
incluir en el proyecto sólo las redes necesarias para prestar dichos servicios.

156 '<.t Creacione~ Copyright


✓ Confirmar que el lugar elegido para la ubicación de la arqueta de entrada
de la ICT es el más idóneo.
El resultado de la consulta sobre el tipo de red no debe afectar al dimensionado ni
a la instalación de los diferentes elementos soporte de obra civil de la infraestructura
comun, con excepción de la determinación de la ubicación de la arqueta de entrada.
Además, el acta de replanteo incluye la respuesta obtenida a la consulta, y si procede
se introducirán las modificaciones oportunas en el proyecto técnico antes del inicio de
la ejecución de las obras de la edificación.
Los operadores con red involucrados en la consulta deben contestar en un plazo
máximo de 30 días. Transcurrido ese tiempo sin recibir contestación, el proyectista
procederá a proyectar la ICT de acuerdo con las disposiciones del reglamento.
La canalización de las consultas y respuestas entre el proyectista y los operadores
se realiza, a través de la Administración (web), mediante procedimientos electrónicos,
simplificando así la tramitación y sin ningún otro tipo de intervención en el proceso.
Los operadores interesados en el proceso de consultas deben firmar un convenio
con la Administración en el que se reflejan sus derechos y obligaciones, así como las
consecuencias del incumplimiento del mismo. La falta de respuesta a la consulta por
parte de alguno de los operadores de red, de forma reiterada y sin justificación, así
como el incumplimiento de las obligaciones fijadas en el convenio, podrá concluir con
la exclusión del mismo de la lista de operadores de red a consultar.
En la figura 4.1 se representa de forma gráfica la consulta e intercambio de infor-
mación entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que
despliegan red.

Promotor o
lnfonnación
1>41slca de la
construcción
Ubicación Web
Cámara de registro dela *
Administrac ión
Tipo de redes ICT
revistas
*
Operadores
con red
*
Acta de re planteo
del ro ecto ICT

* Procedimiento electrónico
Figura 4 .1. Procedimiento de consulta.
2.6. PROYECTO TÉCNICO

El proyecto técnico de una instalación ICT es el documento que garantiza el cum-


plimiento de las normas técnicas del reglamento. Deberá estar firmado por un inge-
niero de telecomunicación o ingeniero técnico de telecomunicación, en coordinación
con el autor del proyecto de edificación. Tiene en cuenta los resultados de la consulta
y de los operadores existentes en la zona. En el mismo se describen todos los elemen-
tos que componen la instalación, ubicación, dimensiones y normas que cumplen . Debe
ser verificado por una entidad que disponga de la independencia necesaria respecto al
proceso de construcción de la edificación, y de los medios y la capacitación técnica
para ello.
Cuando no exista respuesta por parte de los operadores de telecomuni-
cación, el proyecto técnico incorporará tecnologías de acceso basadas en
cables de fibra óptica en todas las poblaciones, y tecnologías de acceso ba-
sadas en cables coaxiales en aquellas poblaciones en las que estén presen-
tes los operadores de cable en el momento de la entrada en vigor del pre-
sente reglamento.
En el contenido de un proyecto técnico se deben incluir los siguientes
documentos:
1. Memoria . Descripción de los servicios del edificio, previsiones de la demanda,
cálculo de los niveles de las señales en los distintos puntos de la instalación, ele-
mentos que componen las ICT, etc. Además de información sobre el resultado de
la consulta.
2. Planos. Situación de los diferentes elementos de las infraestructuras, canalizacio-
nes, recinto de instalaciones de telecomunicación, numero, tipo, características.
etc. Detalle de otras instalaciones, etc.
3. Pliego de condiciones. Calidad de los equipos y materiales, condiciones de
montaje, etc.
4. Presupuesto. Número de unidades, precio, partes de cada uno de los trabajos
del proyecto, etc.
El tipo de modelo-tipo de proyecto técnico y los documentos que certifican que la
ejecución del mismo ha sido correcta, asf como todo el proceso que se debe rea lizar
en su tramitación, viene desarrollado por orden ministerial.
Un ejemplar del proyecto técnico deberá obrar en poder de la propiedad, que lo
debe conservar y transmitir. Otro ejemplar del proyecto verificado, se debe presentar
electrónicamente por la propiedad a través del Registro electrónico del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, a los efectos de que se pueda inspeccionar la instala-
ción cuando la autoridad competente lo considere oportuno.
Si se produce una modificación de importancia o un cambio sustancial del proyec-
to original, la propiedad debera presentar electrónicamente el proyecto modificado
correspondiente, rea lizado por un ingeniero de telecomunicación o ingeniero técnico
de telecomunicación. Cuando las mismas no produzcan un cambio sustancial del pro-

158 /<s: Creaciones Copy-ight


yecto original éstas se incorporarán como anexos al proyecto y la propiedad deberá
conservar y transmitir el proyecto modificado.
Las entidades de verificación realizan, siguiendo los criterios básicos estableci-
dos, mediante orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la comprobación
documental y técnica de que el proyecto tiene la estructura y contenidos mlnimos
normalizados, asr como el cálculo de todos los elementos considerados como mlnimos
imprescindibles por la reglamentación. Igualmente, del cumplimiento de las distintas
normativas aplicables, como reglamentación de ICT, edificación, prevención de ries-
gos laborales, protección contra campos electromagnéticos, secreto de las comunica-
ciones, gestión de residuos, protección contraincendios, entre otras.

2b Entidades de verificación

Las entidades de verificación son empresas que deben cumplir los siguientes re-
quisitos:
✓ Independencia del proceso de construcción de la edificación y de las par
t es implicadas en el mismo, libres de cualquier tipo de presión, coacción e
incentivos, en especial de orden económico, que puedan influir en sus de-
cisiones.
✓ Capacidad técnica y profesional para realizar la verificación de los proyec-
tos.
✓ Disponer de un procedimiento de verificación que cumpla los criterios
básicos de verificación establecidos por el Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio.
✓ Seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños y responsabi-
lidades derivados de la actividad de verificación de los proyectos.
El organismo nacional de acreditación de las entidades de verificación es la ENAC
(Real Decreto 1715/2010, de 17 de diciembre). La SETSI aceptará además de las en-
tidades de verificación acreditadas por ENAC, cualquiera de los organismos de acredi-
tación de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, siempre que dichos orga-
nismos se hayan sometido con éxito al sistema de evaluación por pares previsto en el
Reglamento (CE) n.º 765/2008, de 9 de julio, del Parlamento Europeo y del Consejo .
Las entidades de verificación acreditadas deberán cumplir los requisitos y criterios
establecidos mediante orden ministerial, con el objetivo de facilitar la gestión y la tra -
mitación, ante la SETSI , de los proyectos técnicos verificados por dichas entidades.
En este nuevo reglamento se ha creado la figura de las entidades de verificación
para comprobar que los proyectos técnicos ICT cumplen los requisitos del reglamento,
al no ser obligatorio el visado de los proyectos como en la anterior reglamentación.
Los colegios profesionales, que hasta ahora realizaban el visado de los proyectos
ICT, pueden ser tambi én entidades de verificación, siempre que cumplan los requisi-
tos establecidos.

Cr acron s Copyright 159


2 1 EJECUCIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

Cuando se vayan a iniciar las obras, el promotor encargará al director de obra de


la ICT, si existe, o en caso contrario a un ingeniero de telecomunicación o ingeniero
técnico de telecomunicación, la redacción de un acta de replanteo del proyecto técni-
co de ICT, que será firmada entre aquél y el titular de la propiedad o su representa-
ción legal. donde figure una declaración expresa de validez del proyecto original o, si
las circunstancias hubieren variado y fuere necesario la actualización de éste, la forma
en que se va a acometer dicha actualización. Obligatoriamente, el acta de replanteo
incluirá una referencia a los resultados del procedimiento de consulta, y será presen-
tada electrónicamente en el Registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, en un plazo no superior a 15 dfas naturales tras su redacción y firma .
El director de obra, cuando exista, será un ingeniero de telecomunicación o un in-
geniero técnico de telecomunicación. cuyo concurso es obligatorio, dependiendo de la
complejidad de la instalación y de acuerdo con una serie de requisitos que se exponen
en la orden ministerial. Este agente dirige y asume el desarrollo de los trabajos de
ejecución del proyecto técnico ICT, teniendo la facultad de introducir modificaciones
en el proyecto original en el transcurso de la instalación.
Una vez ejecutado el proyecto técnico, la propiedad presentará electrónicamente
en el Registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un boletfn
de instalación expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalación.
En los casos en que la complejidad de la instalación requiera un director de obra, es
obligatorio adjuntar con el boletfn de instalación un certificado expedido por el propio
director de obra, de que la instalación se ajusta al proyecto técnico. La propiedad de-
be conservar y transmitir todos los documentos asociados a la instalación efectuada .
Los modelos de ambos documentos se recogen en la orden ministerial.
Finalizada la ejecución de la ICT, la propiedad entregará a los usuarios finales de
las viviendas y locales comerciales de la edificación una copia de un manual de
usuario, donde se describa, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades
que les ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, asf como las recomendacio-
nes en cuanto a uso y mantenimiento de la misma. Cada propietario tendrá la obliga-
ción de transferir esta información, convenientemente actualizada, en caso de venta o
arrendamiento de la propiedad. En la orden ministerial se aprueba el modelo tipo de
manual de usuario. Tanto la recepción como la transmisión de la documentación aso-
ciada a la ICT se llevarán a cabo mediante el Libro del Edificio a que se refieren tanto
la Ley 38/ 1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, como el Código
Técnico de la Edificación aprobado mediante el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo.
La SETSI podrá realizar, utilizando medios propios o a través de auditorias o eva-
luaciones externas, inspecciones para verificar el cumplimiento de los requisitos apli-
cables al proceso de eJecucion de la ICT, como a la docurnenlación exigida .
Cuando a petición de los constructores o promotores, para obtener la cédula de
habitabilidad o licencia de primera ocupación, se solicite de las Jefaturas Provinciales

160 / .__ Creaciones Copyngnt


R, '9 aJTI nto r, yu ad r a a~ I

de Inspección de Telecomunicaciones la acreditación del cumplimiento del reglamen-


to. dichas Jefaturas expiden una certificación a los solos efectos de acreditar que por
parte del promotor o constructor se ha presentado el correspondiente proyecto t écni-
co que ampara la ICT, y el boletln de la instalación y, en su caso, el certificado que
garantiza que ésta se ajusta al proyecto técnico.
En la figura 4.2 se representa de forma gráfica todo el proceso seguido en la veri-
ficación y ejecución del proyecto técnico.

* Registro electrónico
Ministerio de Industria
* Turismo y Comercio

(1) (2)

¿Instalación ICT compleja?


(4) (3)

¿Importante?

Director de obra
y Empresa
Instaladora Director de obra Director
La empresa af\ade Modificación y Empresa de obra
anexos al proyecto, del proyecto Bolet n de ~ -ln
_s_ta
~l~
ad_o_ra
_ ~ modifica
Boletín de boletín de (4) instalación (1 ),
el proyecto
instalación instalación (1) certificación (2)
(3)
(1) y Manual y Manual de usuario y Manual de usuario
de usuario Boletín de instalación (1) y
Director de obra af\ade anexos
* Procedimiento electrónico al proyecto, certificación de
instalación (2) y Manual de usuario

Figura 4.2. Verificación y ejecución del proyecto técnico.

En la orden ministerial (ver el capitulo VIII) se complementa el desarrollo de todo


el proceso.
Cualquier incumplimiento de los requisitos del proyecto técnico, conocido por la
SETS! , se comunicará a la Administración Autonómica o Local correspondiente.
En el caso de que existan instalaciones individuales y se construya una ICT o se
adapte la preexistente, la comunidad de propietarios o el propietario del edificio y la
empresa instaladora, en su caso, tomarán las medidas necesarias para asegurar que
no se perturba su funcionamiento hasta que aquéllas no entren en funcionamiento.
Los equipos y materiales técnicos empleados en la ejecución de las ICT deben ser
acordes con las especificaciones del reglamento técnico y las normas que estén en
vigor, especialmente las contenidas en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en
materia de seguridad contraincendios y de resistencia frente al fuego.
Las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, podrán, en cualquier momento, requerir la subsana-
ción de las anomalías encontradas en cualquiera de los documentos relativos a la ICT
presentados.
La comunidad de propietarios de un edificio, la empresa instaladora de las ICT y el
proyectista o director de obra, están obligados a colaborar con la Administración en
materia de inspección.

2.8 CONSERVACIÓN DE LAS ICT E INSPECCIÓN TÉCNICA DE


EDIFICIOS

En la conservación y mantenimiento de las ICT se aplica el artículo 10 de la Ley


49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal y el articulo 21 de la Ley 29/1994,
de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, salvo que la instalación se hubiere
solicitado por los arrendatarios, en cuyo caso los gastos que se produzcan serán a
cuenta de éstos.
Para facilitar la inspección técnica de las infraestructuras de telecomunicaciones
de las edificaciones, en el proceso de la Inspección Técnica de los Edificios (ITE) se
incluye en el reglamento, con carácter orientativo, un protocolo de pruebas para eva-
luar el estado de operatividad de las ICT.
Este documento es el que realiza la empresa instaladora de telecomunicaciones
encargada por la propiedad de las tareas de conservación y mantenimiento de las ins-
talaciones, y podrá ser requerido por la empresa o entidad encargada de la realización
de la ITE, con el fin de verificar el estado de correcta conservación de las instalacio-
nes de telecomunicaciones, incorporándolo, si procede, al informe de inspección
técnica.
También se normalizan los modelos de la documentación a cumplimentar, cuando,
a requerimiento de la propiedad o como resultado de la inspección de las instalaciones
de telecomunicaciones, se vaya a actualizar, renovar o sustituir una parte importante
de las mismas. Estos documentos son:
✓ Análisis documentado, a realizar por la empresa instaladora de telecomu-
nicaciones.
✓ Estudio técnico, a realizar por un ingeniero de telecomunicación o un in-
geniero técnico de telecomunicación .

162/€' Creaciones Copyright


2.9 HOGAR DIGITAL

El reglamento incluye un anexo con una clasificación de las viviendas y edificacio-


nes atendiendo a los equipamientos y tecnologías con las que se pretenda dotarlas.
Dicha clasificación se aplicará a aquellas edificaciones en las que las viviendas, por
decisión de su promotor, incorporen las funcionalidades de «hogar digital», a los efec-
tos de que tanto promotores como usuarios y administraciones públicas dispongan de
un marco de referencia homogéneo, basado en parámetros objetivos, para clasificar y
comparar las viviendas. Las seis áreas de servicios funcionales son: comunicaciones,
eficiencia, energía, seguridad, control del entorno, acceso interactivo o contenidos
multimedia y ocio y entretenimiento.

2.1( RÉGIMEN SANCIONADOR

El incumplimiento de las obligaciones del reglamento y de las normas técnicas se


sancionan de acuerdo con lo expresado anteriormente en el Real Decreto-Ley 1/1998,
de 27 de febrero, sobre ICT y la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Tele-
comunicaciones.

2 1 MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO

J. 11 Corrección de errores

En el BOE número 251, martes 18 de octubre de 2011 (Corrección de errores del


Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo) , se corrige el Anexo 111 del reglamento ICT,
en el:
Apartado « 5.4 Canalización de enlace» , los segundos subapartados a) y b) , y
sus correspondientes notas, deben quedar redactados como sigue:
a) Emplazando la bandeja o los cables no armados en una ubicación en la que
ésta no se encuentre sujeta a ningún tipo de riesgo mecánico 1 y los cables no sean
accesibles. Las soluciones adoptadas se justificarán en el Proyecto de la instalación 2 ;
b) Disponiendo algún tipo de protección mecánica adicional al menos en aquellas
zonas en las que la bandeja o los cables no armados se encuentren sujetos a algún
tipo de riesgo mecánico 3•
1
Como nesgo mecánico se considerará cualquier causa que pueda dal'lar el a1slam1ento del cable
de comunicación tal como el impacto, compresión, roedores, etc.
2
En general el cumphm1ento con esta prescripción se considera cubierto instalando las bandejas o
los cables no armados en el interior de huecos de la construcción reg1strables o a una altura de 2,5 m
cuando están instaladas sobre pared o a 4 m en el resto de los casos .
3
Esta protección mecánica puede proporcionarla el uso ad1c1onal de tubos, canales o cables ar-
mados, la interposición de barreras adicionales que confieran la protección mecánica adecuada, etc

Cr ac10ne Copyright/ 163


Apartado «6. 2.1 Tubos», las tres primeras filas de la tabla se sustituyen por las
siguientes:

Tipos de tubos

Característica
Montaje Montaje
Montaje enterrado
superficial empotrado

Resistencia a la 450 N
2: 1250 N 2: 320 N 2:
compresión

2: 1 Joule para

Resistencia al R = 320 N
2: 2 Joules Normal
impacto
2: 2 Joule para R=
320 N

Temperatura de
instalación y -5 s T s 60 ºC -5 s T s 60 ºC No declaradas
servicio

Apartado « 6.2.2 Canales», las filas primera (Dimensión del canal) y tercera
(Temperatura de instalación y servicio). se sustituyen por las siguientes:

Característica Grado

Altura = 17 mm Altura> 17 mm
Dimensión del canal y o
Bases 50 mm Base > 50 mm
Temperatura de instalación
-15ºCsTs 60°C -5 ºC s T s 60 ºC
y servicio

Apartado «6.2.3 Bandejas», en la segunda fila de la tabla a continuación de la


casilla « Temperatura de instalación y servicio», en la columna correspondiente a
«Bandejas», donde dice: «-5 ºC= T =60 º C», debe decir: «-5 s T :S 60 °c °c»
2.11 Modificaciones generales

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo dictó tres senten-


cias en relación con este Real Decreto 346/2011 , de 11 de marzo.
La primera de ellas, de fecha 9 de octubre de 2012, elimina la obligatoriedad de
verificación de los proyectos de ICT.
La segunda y la tercera sentencias, dictadas ambas con fecha 17 de octubre de
2012. abren la posibilidad de que otros titulados. distintos de Ingenieros e Ingenieros
técnicos de Telecomunicación puedan firmar los proyectos de ICT.
Los titulados que pueden firmar proyectos ICT son los siguientes:

164 /[ Creaciones Copyright


Ingeniero de Telecomunicación
Ingeniero Técnico de Telecomunicación
1ngeniero Industrial
Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad
Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica Industrial
Cualquier otra titulación no se considerará válida, en principio, salvo que se acre-
diten conocimientos suficientes del firmante para proyectar ICT. A tal efecto el Minis-
terio podrá solicitar el plan de estudios de la carrera universitaria cursada y la norma-
tiva reguladora de la titulación, que avalen dichos conocimientos.

J. Adaptación de los proyectos ICT conforme al Plan Técnico Nacional


de la Televisión Digital Terrestre (Real Decreto 805/2014, de 19 de
septiembre)

De acuerdo con la disposición adicional decimocuarta del Plan Técnico Nacional de


la Televisión Digital Terrestre aprobado por el Real Decreto 805/2014, de 19 de sep-
tiembre, los proyectos técnicos que se presenten al Ministerio de Industria, Energía y
Turismo deberán incluir sólo los canales radioeléctricos en la correspondiente área
geográfica que conforman los múltiples digitales previstos en el mismo.
Las actas de replanteo correspondientes a proyectos técnicos presentados en el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo antes de la aprobación de este real decreto,
que se aporten a este Ministerio tras su entrada en vigor, deberán señalar expresa-
mente la necesidad de modificar el proyecto técnico original mediante un anexo para
su adaptación a los canales radioeléctricos que conforman los múltiples digitales pre-
vistos en el mencionado Plan.
En cualquier caso, las ICT que se instalen a partir de la entrada en vigor de este
Real Decreto serán conformes al citado Plan.

1 Modificaciones del Anexo I del Reglamento

Se modifica la Norma Técnica ICT para la captación, adaptación y distribución de


señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrestres y de
satélite (Anexo 1), en la siguiente forma :
Uno. Las especificaciones técnicas incluidas en el anexo I del Reglamento regula-
dor de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servi-
cios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por Real Decreto
346/2011 , de11 de marzo, que sean de aplicación a la banda de frecuencias de 470
MHz a 862 MHz, se entenderán referidas a la banda de 470 MHz a 790 MHz a partir
de la entrada en vigor del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre
aprobado por el Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre.

Creaciones Copyright/ 165


Dos. El apartado 4.1.5 del anexo I del Reglamento queda redactado de la
manera siguiente :
«4.1.5. El proyecto técnico de la ICT se redactará de conformidad con las bandas
de frecuencias atribuidas a los servicios y con los canales radioeléctricos
planificados, en cada momento y área geográfica, para la emisión de se-
ñales de radiodifusión sonora digital terrestre y televisión digital terrestre.
Otras señales de telecomunicaciones que se transmitan correspondientes
a servicios que, en su caso, pudiesen utilizar estas bandas de manera
compartida por estar atribuidas a título secundario, o que se distribuyan
por el cable coaxial de la ICT utilizando canales radioeléctricos que no
estén planificados, no podrán reclamar protección frente a interferencias
causadas por las señales de radiodifusión sonora digital terrestre y televi-
sión digital terrestre.
Asimismo, el proyecto técnico deberá garantizar la debida protección a las
señales del servicio de televisión digital terrestre frente a señales de ser-
vicios de comunicaciones electrónicas que vayan a utilizar la subbanda de
frecuencias comprendidas entre 790 MHz y 862 MHz, de manera que las
señales transmitidas dentro de esta subbanda de acuerdo con los pará-
metros técnicos que le sean de aplicación, no puedan degradar la calidad
de las señales distribuidas a través de la ICT correspondientes al servicio
de televisión digital terrestre. »

2.12. ACTUALIZACIONES PREVI STAS DEL REGLAMENTO

En el Anexo I de este libro se describen las modificaciones previstas por un nuevo


proyecto de Real Decreto que actualiza determinados aspectos de la normativa ICT.

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LAS INFRAES-


TRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN

En los siguientes capítulos se analizan las normas técnicas de cada servicio de te-
lecomunicación, anexadas al reglamento.
Aunque las especificaciones, tecnologías y topologías de las redes de ICT son dife-
rentes para cada servicio, así como el procedimiento que cada operador utiliza para
facilitar el servicio, se han agrupado de forma genérica los principales conceptos, con
el objetivo de no repetirlos en cada norma. El mismo criterio se aplica a los elementos
de la infraestructura de la obra civil del edificio.
Con carácter general y en común para todas las normas se realizan las siguientes
definiciones que permitan posteriormente la interpretación correcta de cada una de
ellas.

166¡~ Creaciones Copyright


3.1. ELEMENTOS DE RED QUE CONSTITUYEN UNA ICT

A continuación veremos y se definirán los distintos elementos que constituyen una


ICT, distinguiendo entre dominios, redes, puntos de interconexión, así como las
topologías que se pueden presentar.

3 1.J Dominios

En una ICT hay que considerar tres dominios o zonas donde están situados los
elementos, y cuya responsabilidad es individual o compartida (figura 4.3) .
4

Dominio
Público
Dominio del
usuario
CABECERAS

1
PD

dl~::~ ~ n 1
Red de
- PD - Interior

ed de
dla rlbuclón

PI.PTR

Figura 4.3. Elementos de una ICT.

• Dominio público, espacio donde se encuentran las redes de los operado-


res que ofrecen los diversos servicios de telecomunicación, utilizando cana-
lizaciones o líneas aéreas en vías públicas o mediante vía radio.
• Dominio de la comunidad, espacio donde se encuentran las redes co-
munes del inmueble y que permiten a los usuarios los accesos a los servi-
cios de telecomunicación ofrecidos por los diferentes operadores.
• Dominio de usuario, domicilio del usuario donde se encuentran las redes
de interior para cada tipo de servicio de telecomunicación.

Creaciones Copyright/ 167


3.1 2 Redes

Los operadores facilitan los servicios de telecomunicación mediante las redes de


alimentación (constituidas por el conjunto de elementos físicos, cable y equipos o vía
radio) a través del dominio público, con un punto de interconexión (PI) o punto
de terminación de red (PTR), donde comienzan las ICT. Las redes que constituyen
las ICT para el acceso a los servicios se componen de tres partes (ver figura 4.4) :

RITS

. . .~. ~.....=-- ~ ~-~-


-~~--==--~~/
- VIVIENDAS

Punto
de entrada

Red de alimentación

Figura 4.4. Estructura de una ICT en edificios.

• Red de distribución
Formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos) que unen el PI o
PTR con los puntos de distribución (PD) de cada planta del inmueble.
• Red de dispersión
Formada por el col')junto de elementos físicos (cable y equipos) que unen los pun-
tos de distribución (PD) dentro de cada planta, con el punto de acceso al usuario
(PAU) del domicilio de los usuarios.
• Red de interior de usuario
Formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos) que unen el punto
de acceso al usuario (PAU) con las bases de acceso de terminales (BAT) .

1 6811&: Creaciones Copyngh


Los cables utilizados en la redes de distribución y dispersión son: cables de pares
trenzados o cables de pares, coaxiales y fibra óptica. Estas redes discurren por la zona
común de la comunidad y por lo tanto el mantenimiento es responsabilidad de la
misma. La red de interior de usuario es privada, siendo el mantenimiento de su res-
ponsabilidad. En este ultimo caso, los cables utilizados son: cables de pares trenzados
y coaxiales. El diseño y realización de todas las redes ICT es responsabilidad de la
propiedad de la edificación.
Las redes ICT son únicas para cada tecnología de acceso, con independencia del
numero de operadores que las utilicen para prestar servicio en la edificación.

3 1J Puntos de interconexión

La interconexión de las diferentes redes se rea liza mediante:


• Punto de interconexión o de terminación de red (PI o PTR)
Punto frontera, donde se produce la unión entre las redes de alimentación
de los diferentes operadores y la red de distribución del edificio. Permite la
delimitación de responsabilidades en cuanto a la generación, localización y
reparación de averías entre el operador y la comunidad de propietarios.
El punto de interconexión de la ICT es único para cada una de las redes
que la componen. Sólo en casos de multiplicidad de edificios verticales
atendidos por la ICT, edificaciones con un numero elevado de escaleras,
etc. , el punto de interconexión de cada una de las redes presentes en la
ICT podrá ser distribuido o realizado en módulos, de tal forma que cada
uno de éstos pueda atender adecuadamente a un subconjunto identificable
de la edificación.
En estos casos, las redes de alimentación podrán acceder a los recintos que
alberguen los diferentes módulos de los puntos de interconexión, a través
de la interconexión de dichos recintos mediante las canalizaciones de enla-
ce necesarias, o bien mediante diferentes arquetas de entrada con sus co-
rrespondientes canalizaciones de enlace.
• Punto de distribución (PD)
Lugar donde se produce la unión entre las redes de distribución y dispersión
del inmueble. Este punto puede ser sólo un elemento de paso.
• Punto de acceso de usuario (PAU)
Punto frontera, donde se produce la unión entre las redes de dispersión e
interior de cada usuario del inmueble. Permite la delimitación de responsa -
bilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías en-
tre la comunidad de propietarios y la instalación privada del usuario. Existe
un PAU para el acceso a cada servicio y de acuerdo con el cable utilizado.

e C.ll "'Copyrtg'it/ 169


R 77

• Base de acceso terminal (BAT)


Punto donde se conectan los equipos terminales que permiten acceder a los
diferentes servicios que proporcionan las ICT del edificio. Se denominan
también tomas de usuario.
En el caso de viviendas unifamiliares son válidos los conceptos definidos anterior-
mente. Si el punto de distribución alimenta a dos viviendas se coloca en la medianía,
para ahorrar costes, como se ve en la figura 4.5.

RED DE
INTERIOR

PI .
PTR

PUNTO DE
INTERCONEXIÓN

\ REDDE
ALIMENTACIÓN " REDDE
DISTRIBUCIÓN

Figura 4.5. Viviendas unifamiliares.

No obstante, cada tipo de servicio de telecomunicación tiene sus propias peculia-


ridades y topología de red, que se analizará posteriormente.

3.1.4. Topologías

La topología empleada en las redes de distribución y dispersión es:


✓ Estrella. Una red con estructura en estrella facilita un portador físico (ca-
ble de pares trenzados o cables de pares, cable coaxial y fibra óptica) en-
tre el PI o PTR y el PAU, permitiendo a los usuarios su utilización en ex-
clusiva .
✓ Árbol-rama. En una red con estructura en árbol-rama, el portador físico
entre el PI o PTR es compartido por varios usuarios.
La topología de la red de interior de usuario es en estrella, un portador para cada
BAT o toma, con objeto de mantener en las diferentes tomas de las viviendas el servi-
cio en caso de avería o fallo de una de ellas.
170 ~ Creaciones Copyright
R 1 ento ~ / T

3.2. DEFINICIONES DE LA OBRA CIVIL DE UNA ICT

Con objeto de conseguir una integración total de las diferentes redes de teleco-
municación en los inmuebles y viviendas unifamiliares de nueva construcción, se
incluyen en el diseño técnico del proyecto arquitectónico los elementos especlficos de
obra civil que las soportan. como cualquier otra infraestructura común del edificio.
Los elementos de obra civil que soportan las ICT son :
✓ Canalizaciones.
✓ Recintos.
Las canalizaciones sirven para llevar los cables a lo largo de todo su recorrido y
protegerlos. Dependiendo del tipo de canalización se pueden utilizar tubos (que es la
forma más usual}, galerías o canales.
Los recintos facilitan el tendido de los cables y albergan los equipos de teleco-
municación precisos para facilitar los diferentes servicios. Se denominan también
arquetas y registros.
En la figura 4.6 se representa el caso general de inmuebles y en la figura 4.7 para
conjuntos de viviendas unifamiliares.

RITS Canalluclón
de Interior

Reglotroa de termln1cló
de red Registro• CM toma
ReglltT0I de enlace

SOTANO
Canallz.aclón de enlaoe Inferior

Canalización exterior

Figura 4.6. Canalización en inmuebles de viviendas.

Crcac1oncs Copyright/ 171


CANALIZACION
DE INTERIOR CANALIZACION
REGISTROS DE SECUNDARIA
TERMINACION
DE RED

RITU

ARQUETA CANALIZACION CANALIZACION CANALIZACION


DE
ENTRADA EXTERNA DE ENLACE PRINCIPAL
INFERIOR

Figura 4.7. canalización en viviendas unifamiliares.

3.2. Canalizaciones

Las canalizaciones y sus elementos son los que se indican a continuación.


• Canalización externa
Conjunto de conductos subterráneos, entre la arqueta de entrada y el punto
de entrada general del inmueble. Introduce las redes de alimentación en el
inmueble y su construcción corresponde al inmueble. Ambos elementos (ar-
queta y punto de entrada) se encuentran en el dominio público, normalmente
en la acera .
• Canalización de enlace inferior
Conjunto de conductos o canales que soporta la red de alimentación desde el
punto de entrada general del edificio hasta el registro principal, ubica-
do en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior
(RITI).
• Canalización de enlace superior
Conjunto de conductos o canales que soportan la red de alimentación desde
los sistemas de captación de radiodifusión de programas sonoros y de televi-
sión (RTV) y del Servicio de Acceso Inalámbrico (SAi) hasta el Recinto de Ins-
talaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS) , entrando en el inmueble
por el correspondiente pasamuro.

172 Creaciones Copyright


• Canalización principal
Conjunto de conductos o canales que conecta el RITI con el RITS y éstos con
los registros secundarios. Por ella discurre la red de distribución.
• Canalización secundaria
Conjunto de conductos o canales que conecta los registros secundarios con los
registros de terminación de red. Por ella discurre la red de dispersión del in-
mueble.
• Canalización interior de usuario
Conjunto de tubos empotrados o canales, con configuración en estrella, que
conecta los registros de terminación de red con los registros de toma. Soporta
la red de interior de usuario.

3 J. i. Recintos

Los distintos tipos de arquetas y registros son los siguientes:


• Arqueta de entrada
Recinto exterior al inmueble, donde connuyen las canalizaciones de todos los
operadores y la canalización externa de las ICT del inmueble. Soporta las redes
de alimentación. Está enterrada y su construcción corresponde al inmueble.
• Arqueta de paso
Elemento de paso de la canalización externa. entre la arqueta de entrada y el
punto de entrada general.
• Punto de entrada general
El lugar en donde la canalización externa accede a la zona común del inmueble
se denomina punto de entrada general.
• Registros de enlace
Elementos (caja o arqueta) que dan continuidad entre la canalización externa y
la canalización de enlace en el punto de entrada general, e intercalados en la
canalización de enlace facilitan el tendido de los cables de alimentación.
• Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior (RITI)
Espacio que alberga los registros principales correspondientes a los distintos
operadores de los servicios de telefonfa disponibles al publico y de telecomuni-
caciones de banda ancha, y los posibles elementos necesarios para el suminis-
tro de estos servicios. Asimismo. de este recinto arranca la canalización princi-
pal de la ICT de la edificación, asl como los posibles elementos necesarios para
el suministro de energla de los mismos.

Cr c1ore C.opynght/173
• Registros principales
Elementos (caJas o armarios) que contienen el equipamiento necesario del
punto de interconexión (PI) entre las redes de alimentación y distribución del
inmueble.
• Recinto de I nstalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS)
Alberga los elementos necesarios para el suministro de los servicios RTV y re-
gistro pri nci pa I del SA 1.
• Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único (RITU)
En el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta
baja con un máximo de diez PAU, y de viviendas unifamiliares, existe un solo
recinto que acumula la funcionalidad de los descritos para los inmuebles de vi-
viendas. Aloja los registros principales, el punto de entrada general de la cana-
lización externa, que lleva la red de alimentación, y el elemento pasamuro para
la red de los sistemas de captación.
Se considera un único PAU por vivienda, oficina, local o estancia común de la
edificación, aunque a cada servicio le corresponde un PAU.
• Recinto modular (RITM)
Para los casos de inmuebles de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU y vivien-
das unifamiliares de hasta veinte PAU, los RITI y RTIS y RITU se implementan
mediante armarios de tipo modular no propagadores de la llama.
Se considera un único PAU por vivienda, oficina, local o estancia común de la
edificación, aunque a cada servicio le corresponde un PAU.
• Registro secundario
Recinto que conecta la canalización principal con las secundarias también se
utiliza para seccionar o cambiar de dirección la canalización principal y albergar
los puntos de distribución (PO). En el caso de viviendas unifa miliares, cada re-
gistro secundario atiende a dos viviendas.
• Registros de terminación de red
Elementos (cajas) ubicados en el interior del domicilio del usuario (empotrados
en la pared), que conectan las canalizaciones secundarias con las canalizacio-
nes interiores de usuario. Alojan los PAU. Se suele instalar uno o dos por vi-
vienda.
• Registros de toma
Elementos (cajas) empotrados en la pared, que alojan las bases de acceso
terminal (BAT) o tomas de usuario.

17 4 ' Creaciones Copynght


., T

• Registros de paso
Elementos (cajas) que facilitan el tendido de los cables de la red de dispersión
y de la red de interior de usuario; se intercalan en la canalización secundaria
como en la canalización interior de usuario.
En la figura 4.8 se presenta en detalle el conjunto de redes y canalizaciones en el
caso de inmuebles.
Canalización de
enlace superior

Canalización exterior

Figura 4 .8. Detalle de las canalizaciones y elementos de red.

En el caso de un edificio con de más una escalera (vertical) existen varias canali-
zaciones principales, como se ve en la figura 4.9.

Creaciones Copynght/ 17 5
R 7 "' (/( '

Conollzocl"1 di
1nlac1 1uperfor

-
--- ---
Roglotro
11cundaria
de cambio
de dlreccl6n --=-- -
Arquota
dt 1ntrada
~
c-nzoct6n do onloco lnfonar

Conollzocl6n otoñar

Figura 4.9. canalización con varias verticales.

En la figura 4.10 se representa el caso de la canalización de dos verticales en edi-


ficios independientes.

C•na lluol6n O.
enlaoe lnfar1or

..,.,......
de entrada

Canallucton •ñertor

Figura 4.10. canalización de verticales en edificios independientes.

176 1s Creaciones Copyright


INTRODUCCIÓN

La norma que se analiza a continuación especifica las características técnicas de la


ICT para la captación, adecuación y distribución de las señales de radio y televisión,
procedentes de emisiones terrestres y de satélite.
Los servicios incluidos en la norma y de carácter obligatorio su distribución son: el
servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT), servicio de radio FM y
servicio de radio digital (DAB/ Digital Audio Broadcasting).
El cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica se produ-
jo el 3 de abril de 201 O, de forma que, a partir de esa fecha, toda la televisión terres-
tre que se presta es con tecnología digital, de acuerdo con el Plan Técnico Nacional de
la Televisión Digital Terrestre ( Real Decreto 805/ 2014, de 19 de septiembre). En él se
regulan determinados aspectos para la liberación del dividendo digital y la asignación
de los múltiples de la TDT.
El servicio de radiodifusión de programas sonoros y de televisión por satélite, tan-
to analógico como digital, está tan extendido (cobertura) como el terrestre y la televi-
sión digital por satélite, inicialmente pero no hoy en día, ha sido más rápida en su im-
plantación y desarrollo que la digital terrestre. No es obligatoria su distribución, pero
la instalación de la ICT debe estar preparada para permitir la introducción posterior de
servicios por satélite mediante los elementos de mezcla correspondientes.

2. SERVICIOS DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE Y


RADIO DIGITAL

Los servicios de radiodifusión de programas sonoros y de televisión digital terres-


tre se caracterizan por una elevada calidad técnica de imagen y sonido, por una gran
inmunidad frente al ruido y a las interferencias y por el aprovechamiento eficaz de un
recurso limitado y escaso como es el espectro radioeléctrico.
Además, ofrecen un incremento sustancial del número de programas y la posibil i-
dad de una reconfiguración dinámica de los mismos, frente a la televisión analógica
que sólo ofrecía un programa de vídeo, dos de sonido y teletexto en un canal radio-
eléctrico de 8 MHz. El estándar de televisión en color utilizado en España es el sistema
de TV llamado PAL B/ G (Phase Altemate Une).
La recepción de los servicios de radiodifusión de programas sonoros y de televi-
sión digital terrestre presentan una enorme flexibilidad tanto para receptores fijos co-
mo portátiles, incluso en vehículos.

Cmmoncs C.J,>yngtit 1 179


Estas ventajas se basan en los principios técnicos que se comentan en los sucesi-
vos apartados.

2.: FUNDAMENTOS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE


(TDT)

Como se ha comentado en el capítulo 11 , las normas de la TV digital (DVB-T) se


han desarrollado al amparo del proyecto europeo DVB (Digital Video Broadcasting) y
están recogidas en la norma europea de telecomunicaciones EN 300 744 del ETSI
(European Telecommunications Standard lnstitute) .
La señal de TV analógica, en su origen, está compuesta de una señal de vídeo y
otra de audio. La señal de vídeo se genera a partir de una cámara de color mediante
las señales analógicas de rojo ( Red) , azul (Blue) y verde (Green) , cuya combinación
origina la luminancia (información de blanco y negro) , representada por la letra Y, y
cuyo objetivo era mantener la compatibilidad con la TV de blanco y negro. Por otro
lado, se obtienen dos señales de crominancia, U y V (componentes del color), a partir
de R-Y y 8-Y.
Las señales analógicas (Y, U y V) se muestrean y codifican mediante convertidores
analógicos digitales, además de las señales de audio. Como el régimen binario es muy
elevado se precisa eliminar información redundante de las señales de video, mediante
el estándar MPEG-2 (Moving Pictures Expert Group) , que comprime las señales digita-
les obtenidas después de la conversión analógica en digital, desechando información
redundante de la señal. con objeto de reducir el ancho de banda para que puedan ser
transmitidas por medios de difusión diferentes (terrestres, satélite y cable) .
Cada una de las señales de vídeo y audio analógicos. convertidas en digitales y
codificadas en MPEG-2, se multiplexan en un flujo binario común, constituido por pa-
quetes de bits y denominado trama de transporte MPEG-2.
El elemento que realiza la multiplexación, genéricamente múltiple, permite intro-
ducir varios programas de televisión y audio, además de datos que contienen otras
informaciones adicionales, en la trama de transporte MPEG-2. De esta forma se crea
un solo canal de transmisión para el envío de la información.
Por ejemplo, en la televisión analógica por cada canal radioeléctrico de un ancho
de banda de 8 MHz (banda UHF) se difundía un único programa de televisión,
mientras que con la creación del múltiple digital se pueden emitir varios programas
(canales digitales) de televisión digital en ese ancho de banda, incluidos servicios
interactivos (anuncios interactivos, telecompra, telebanca, teleeducación, etc.), ges-
tión dinámica del ancho de banda o encriptado de la señal, si es televisión de pago.
MPEG-4 es otra codificación de vídeo de alta compresión que proporciona veloci-
dades binarias inferiores al estándar MPEG-2 y un uso mucho más eficiente ancho de
la banda de 8 MHz permitiendo transmitir más canales digitales.

180/ ( Creaciones Copyright


La trama de transporte MPEG-2, con objeto de adaptarse al ancho de banda del
medio utilizado para la difusión, se somete a los siguientes procesos:

✓ Inversión del sincronismo de la trama mediante aleatorización y disper-


sión de energía.

✓ Introducción de bits redundantes con un codificador Reed Solomon.

✓ Entrelazado de los paquetes de bits para proteger la trama contra las


ráfagas de errores.

✓ Codificación convolucional mediante el codificador Viterbi para protegerla


contra errores y mejorar la relación señal-ruido.
Estos procesos son comunes para la televisión digital terrestre y la de satélite, con
ligeras diferencias, mientras que para la televisión digital por cable no se aplica la co-
dificación de Viterbi porque la transmisión vía cable está mucho mejor protegida fren-
te a los errores, al no sufrir las influencias del medio externo.
En este punto, con la señal resultante se realiza un proceso de modulación que
depende del sistema de transmisión empleado.
En el caso de la televisión digital por satélite, la señal se modula en QPSK ( Qua-
drature Phase Shift Key) con una portadora en la banda Ku de 10, 7 a 12, 75 GHz,
ocupando un ancho de banda de 36 MHz (transpondedor) . Normalmente en este an-
cho de banda se pueden transportar del orden de 8 programas de televisión digital.
La modulación de fase en cuadratura (QPSK) es una técnica de codificación de
amplitud constante con cuatro fases de salida, para una sola frecuencia de la portado-
ra. Al existir cuatro fases de salida diferentes, se precisan cuatro condiciones de en-
trada diferentes. Como la señal digital de entrada tiene dos estados (bits "1" y "O"),
para tener cuatro estados diferentes de entrada . se necesita dividir la señal de entra-
da en dos: I y Q. Cada señal modula la misma portadora, una con fase 0° (1) y la otra
con fase 90° (Q) . Ambas modulaciones se suman, obteniéndose cuatro fases corres-
pondientes a las combinaciones de dos bits. cuatro estados (22 ) , es decir (OO. 01 , 10 y
11) .
Esta modulación digital como otras se representan mediante un sistema de coor-
denadas, donde se muestra cada estado de modulación como un punto (símbolo).
Cada punto es el vector resultante de dos portadoras de la misma frecuencia en cua-
dratura I y Q. El conjunto de puntos se denomina constelación.
La modulación 8 PSK corresponde a 8 estados. combinaciones de 3 bits (2 3). Ver
figura 5.1.
Existen en el mercado aparatos de medida que representan gráficamente la cons-
telación de puntos, permitiendo observar las posibles interferencias entre ellos.
a
SEÑALES F~ES 01:.
BINARIAS S-\LIO\ 10 00
QPSh.
1 Q

o o 45•
1 o 135º

1 1 225º

o 1 1 315 11 01

FASES QPSK CONSTELACIÓN QPSK

a a 000010
100 • • 001 • • • • •
• • • •
• • • •
101 • • 000 • • • •
110 • • 011 • • • • • • • •
• • • • • • • •
• • • • • • • •
111e • 010 • • • • • • • •
CONSTELACIÓN 8 PSK CONSTELACIÓN 64QAM

Figura 5.1. Modulaciones QPSK y QAM.

En la transmisión vía cable la señal digital se modula en 64 QAM ( Quadrature


Amplitude Modulation) con una portadora en la banda de UHF, ocupando el ancho
de banda de un canal de televisión analógico (8 MHz) . Se usan también otros esque-
mas de modulación. x QAM, (siendo x = 16, 32, 256).
En la modulación de amplitud en cuadratura (QAM) varía tanto la amplitud como
la fase de la portadora transmitida. El procedimiento de modulación QAM consiste en
modular por desplazamiento en amplitud (ASK) , de forma independiente, dos señales
portadoras {I y Q) que tienen la misma frecuencia pero que están desfasadas entre sí
90°. La señal modulada QAM es el resultado de sumar ambas señales.
Las señales I y Q se generan mediante un codificador y el número de bits que
constituyen un símbolo depende del esquema de modulación empleado. Por ejemplo,
para 64 QAM se utilizan seis bits por símbolo (tres bits para I y tres para Q), que co-
rresponden a 64 estados {2 6) de amplitud y fase, por lo que en cada cuadrante de la
constelación habrá 16 posibles combinaciones. Para 256 QAM {256 estados) se em-
plean 8 bits por símbolo, (28) . Ver figura 5.1.
la modulación empleada para el envío de la señal digital TDT, en Europa bajo el
estándar DVB-T. es la COFDM ( Coded Orthogona/ Frequency Division Multi-
plexing).

182 / _ Creaciones Copyright


\, , l l l u , < r

Básicamente, la técnica COFDM consiste en dividir la velocidad binaria de la señal


digital en velocidades parciales, y con cada una de ellas modular, en QPSK o QAM, un
gran número de portadoras ubicadas a la misma distancia en la banda de UHF, ocu-
pando el ancho de banda de un canal analógico de 8 MHz.
De esta manera se transmite información parcial mediante subcanales pertene-
cientes a cada portadora, recuperándose la información total en la recepción. Por
ejemplo, si la velocidad binaria a transmitir es de 24 Mbit/s y se utilizan 8.000 porta-
doras, las velocidades parciales serían de 3 kbit/s.
Con objeto de evitar la interferencia entre la información de cada subcanal (inter-
ferencia entre símbolos) se retarda el envío de las portadoras un tiempo determinado
(intervalo de guarda) . En este tiempo el receptor digital no procesa la información.
Esta acción evita el efecto del eco de la señal en una propagación multitrayecto y con-
fiere una gran robustez a la emisión . También se envían portadoras piloto, que sirven
para sincronizar la frecuencia , tiempo, etc., y portadoras de señalización que indican
el esquema de modulación empleado, protección contra errores, intervalos de guarda,
etc.
En la norma DVB-T se especifica :
✓ Modo de transmisión : número de portadoras, 2k (1 .705 portadoras) y 8K
(6817 portadoras) . La orografía determina el tipo para evitar ecos de la
señal.
✓ Tipo de modulación: QPSK, 16 AQM y 64 QAM.
✓ FEC: Código corrector de errores 1/ 2, 2/ 3, 3/ 4, 5/ 6, 7/ 8.
✓ Intervalo de guarda : 1/ 4, 1/ 8, 1/ 16, 1/ 32.
En el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre se indica que las es-
pecificaciones técnicas de los transmisores de las estaciones de televisión digital te-
rrestre serán conformes con la norma EN 300 744 del ETSI. El modo es Bk (6.817 por-
tadoras), la modulación de cada portadora se realiza a 64 QAM, el FEC (código correc-
tor) es 2/ 3, el intervalo de guarda 1/ 4 y la velocidad util 19,91 Mbit/ s.
En la figura 5.2 se ilustra todo el proceso de la televisión digital terrestre y de la
televisión digital por satélite.

e eac oncs Copyr•g 1t/ 183


Transpondedor
Televisión digital por satélite a 36 MHz, en Ku
Programa
TV 1 '
.! Co"'ffl"M -
~ an~lóglco
<:ompno>óo [
MPEG-2 M
Trama MPGE-2

1 H..........¡¡ Filtrado
Nyquist

4
digital U Sincronismo
Modulador
L Codificación
QPSK
T Reed Solomon
1 Entrelazado
p Codificación Modulador
L Vlterbl . . COFDM
E Intervalo

q Convertidor . . C prwlón
analógico omMPEG-
2
..
X de uarda

'
\ digital

Programa
TVn

Televisión digital terrestre


~-BÁ- Canal radioeléctrico
de 8 MHz, en UHF

Figura 5.2 . Televisión digita l terrestre y por satél ite.

Normalmente, la velocidad binaria de un múltiple en la TDT terrestre suele ser del


orden de 24 Mbit/s con capacidad para cuatro o cinco canales digitales (se están utili-
zando cuatro canales) , pero se puede mejorar hasta los 25 Mbit/ s modificando deter-
minados parámetros de red, como la reducción del intervalo de guarda entre emisio-
nes. Sin embargo, reducir el intervalo de guarda supone, a su vez, aumentar el núme-
ro de transmisores que son necesarios para cubrir la misma área, lo que aumenta la
probabilidad de interferencia mutua lejana y, además, conlleva un considerable au-
mento en la inversión a realizar.
Otra forma para maximizar la velocidad binaria es utilizar la multiplexación es-
tadística, que permite determinar en cada momento el ancho de banda necesario para
cada transmisión, y aprovechar el ancho de banda sobrante de otros programas para
aumentar la calidad de un programa determinado que requiera más ancho de banda
(por ejemplo, una retransmisión deportiva), o para prestar servicios adicionales.
El MPEG-4 permite transmitir hasta siete canales digitales de definición estándar
(SD) o cuatro de alta definición (HD) .
Una de las grandes ventajas de la utilización del tiempo de guarda es la posibili-
dad de que todos los transmisores de un área de cobertura radien la misma frecuen-
cia (emitan el mismo canal radioeléctrico) a una zona geográfica sin que se produzcan
interferencias mutuas, con la condición de que el retardo entre cualquiera de las seña-
les emitidas por cada uno de ellos sea inferior al tiempo de guarda. Este concepto da
lugar a las Redes de Frecuencia única (SFN, Single Frequency NetworK) .

- 1 1 1
La instalación de redes SFN exige que todos los transmisores estén sincronizados
en el tiempo para controlar el retardo del eco de las señales en esa zona. Ésta puede
ser tan pequeña como una localidad o tan grande como un país, pero cuanto más
grande sea, más difícil será técnicamente asegurar el sincronismo entre transmisores.
Esta modalidad de emisión posibilita un aprovechamiento óptimo del espectro
radioeléctrico y su planificación es más sencilla, permitiendo la asignación de uno o
dos canales o frecuencias a zonas determinadas, frente a lo que tradicionalmente
exigía la televisión analógica de mayor número de canales.
Uno de los inconvenientes de las redes SFN es no permitir la programación dife-
renciada para cada área regional o autonómica, al no poderse realizar desconexiones
locales, pues la señal es la misma para todos los equipos transmisores.
La orografía de nuestro país, las condiciones climatológicas y una población dis-
persa, exige demasiados transmisores, incrementando innecesariamente el coste de la
red.
En las Redes de Multifrccuencia (MFN, Mu/ti Froquoncy Notwork) cada transmisor
emite en diferentes frecuencias o canales para cubrir una amplia zona geográfica, no
requiriéndose una sincronización de los distintos centros emisores, pudiéndose realizar
desconexiones de la programación a distintos niveles, pero se precisa una mayor utili-
zación del espectro. La televisión analógica terrestre empleaba para la difusión redes
multifrecuencia.
En el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (Real Decreto
805/2014, de 19 de septiembre) se normaliza que el servicio de TDT se prestará en la
banda de frecuencias de 470 a 790 MHz (canales radioeléctricos 21 a 60), quedando
la banda de frecuencias de 790 a 862 MHz (canales radioeléctricos 61 a 69) reservada
para el servicio de comunicaciones móviles (G4). Banda que se ha venido a denominar
dividendo digital l . Por esta razón queda modificado el Anexo I del Reglamento
regulador de las ICT.
En la disposición derogatoria única, quedaban derogados el Real Decreto
365/2010, de 26 de marzo, por el que se regula la asignación de los múltiples digita-
les de la televisión digital terrestre tras el cese de las emisiones de televisión terrestre
con tecnología analógica, el Real Decreto 944/ 2005, de 29 de julio, por el que se
aprueba el Plan Técnico Nacional de la televisión digital terrestre y la disposición adi-
cional tercera de la Orden ITC/1644/ 2011 , de 10 dejunio, por la que se desarrolla el
Reglamento regulador de las ICT.
La distribución de los múltiples en la banda de frecuencias de 470 a 790 MHz,
según este Plan Técnico Nacional TDT, es el siguiente:
✓ Siete multiples digitales, denominados RGE 1, RGE2 (Red Global de cober-
tura Estatal), MPE1 , MPE2, MPE3, MPE4, MPE5 (múltiples digitales priva-
dos de ámbito estatal). Para cada uno de estos siete múltiples digitales se
constituye una red de cobertura estatal.

Creaciones C.opyright 185


t 'l' ,, ·"' 1 '

✓ Un múltiple digital de cobertura autonómica, MAUT, en cada una de las


Comunidades Autónomas. Para este múltiple digital se establece una red
de cobertura autonómica .
✓ Los múltiples digitales de cobertura insular y local planificados en el Plan
Técnico Nacional de la televisión digital local.
Los múltiples digitales de cobertura estatal y autonómica anterior se explo-
tarán en cada una de las áreas geográficas mencionadas en el plan técnico.
La planificación de frecuencias correspondiente al múltiple RGE1 posibilita la
realización de desconexiones territoriales de cobertura autonómica.
La planificación de frecuencias correspondiente al múltiple MAUT posibilita la
realización de desconexiones territoriales de cobertura provincial.
También se especifica en el plan técnico la emisión de canales digitales de al-
ta definición (HDTV) en los múltiples asignados, mediante el formato MPEG-4
(H .264/ AVC) y con resolución vertical de la componente de vídeo igual o superior a
720 líneas activas y con una relación de aspecto de 16:9.
MPEG-4 (H .264/ AVC) es una codificación de video de alta compresión que
proporciona una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente inferiores
al estándar MPEG-2, además de no incrementar la complejidad del diseño del recep-
tor.
En función de la evolución tecnológica, el Ministerio de Energía, Turismo y
Agenda Digital podrá decidir el uso de otros sistemas de codificación de video . Por
ejemplo el H.265 o MPEG-H Parte2 llamado de forma común como High Efficiency
Video Coding (HEVC) o Codificación de Vídeo de Alta Eficiencia, es una norma que
define un formato de compresión de video, sucesor de H.264/MPEG-4 AVC .
Las entidades habilitadas para la prestación de servicios de televisión digital
terrestre sólo podrán señalizar en pantalla que un programa de televisión está siendo
emitido en alta definición, con independencia del símbolo representativo o logotipo
utilizado, en especial, con las siglas HD.
Igualmente, se envían, dentro de los múltiples, canales de radio de emisoras
que habitualmente emiten en FM .
Las especificaciones técnicas de transmisión serán conformes a la norma eu-
ropea de telecomunicaciones EN 300 744.
Está previsto un segundo dividendo digital a partir del 30 de junio de 2020
en la banda de 700 MHz, frecuencias entre 694 y 790 MHz (canales radioeléctricos 49
al 60) , que serán utilizadas por la telefonía móvil 5G.
Existe un nuevo estándar, DVB-T2 (ETSI EN 302755) , desde septiembre de
2009, (segunda generación de televisión digital terrestre) . En esta nueva versión se
utiliza para la codificación y corrección de errores un potente sistema basado en la
concatenación de una codificación externa BCH (Bose-Chaudhuri-Hocquenghem) con

18 6 / et Creaci ones Cop yright


una interna LDPC (Low Density Parity Check) en lugar de la concatenación tradicional
de Reed-Solomon y Viterbi. El resultado es muy bueno, con prestaciones que distan
tan solo 1 dB del límite de Shannon (por debajo del cual no puede existir comunica-
ción sin errores) . Además puede utilizarse la modulación hasta 256 QAM incremen-
tando la capacidad de transmisión en un 30% .
En el siguiente cuadro se pueden ver las diferencias más importantes.

DVB-T DVB-T2

Código corrector Convolutional Coding + Reed LDPC + BCH 1/ 2, 3/ 5,


de errores (FEC) Solomon 1/ 2, 2/ 3, 3/ 4, 5/ 6, 7/ 8 2/ 3, 3/ 4, 4/ 5, 5/ 6

QPSK, 16QAM, 64QAM,


Modulación QPSK, 16QAM, 64QAM
256QAM

Intervalo de 1/4, 19/128, 1/ 8,


1/ 4, 1/ 8, 1/ 16, 1/ 32
guarda 19/ 256, 1/ 16, 1/ 32, 1/ 128

Portadoras 2k, 8k 1k, 2k, 4k, 8k, 16k, 32k

El empleo del nuevo estándar DVB-T2 tiene como principal ventaja frente al actual
DVB-T la mejora de la eficiencia (tiene un 97% de más capacidad) , lo que permite
difundir servicios a través de un mayor ancho de banda y la transmisión de mayor
número de programas de televisión normal (SDTV) y de alta definición (HDTV) en el
múltiple mediante el formato MPEG-4 (H.264/ AVC) .
Actualmente algunos receptores de televisión llevan incorporado el descodificador
TDT necesario para la recepción de programas digitales DVB-T2, tanto para el formato
MPEG-2 como en MPEG-4 (H .264/ AVC) . En este momento no está definido cuando
comenzarán las emisiones de DVB-T2.
También se pide que a partir del 1 de enero de 2018 no se permita la venta de te-
levisores que no lleven como mlnimo un demodulador DVB-T2 y un descodificador
MPEG2/ 4. En el caso de aparatos en ultra alta definición (UHD), también deberlan
incorporar un descodificador HEVC.
Con el nuevo dividendo digital y la DVB-T2 se lograría alta definición en la mayorla
de los canales, al tiempo que se reducirla el número de múltiples empleados. El espa-
cio radioeléctrico restante permitiría redes MFN frente a las SFN, consiguiendo menos
centros emisores y con más potencia para cubrir, de la manera más eficaz y al menor
coste, las áreas poblacionales más dispersas de nuestro país.

Cr CIO'i s C.opyrr,¡ht/ 187


' , 1

Igualmente, existe para satélite un nuevo estándar, DVB-S2 (segunda generación


DVBS), que es el sustituto natural del estándar DVB-S. Fue desarrollado en 2003 y
ratificado en el año 2005 en el documento ETSI EN302307, anterior al DVB-T2. Está
ya operativo en plataformas digitales y utiliza para la codificación la concatenación de
la codificación BCH y de LDPC en lugar de la concatenación tradicional de Reed-
Solomon y Viterbi y modulaciones 8PSK, 16QAM, 16 APSK y 32 APSK. Puede transpor-
tar paquetes IP (Internet Protoco~ y transmisión de mayor número de programas de
televisión normal y de alta definición (HDTV) en el múltiple mediante el formato
MPEG-4 (H .264/AVC) .
En cuanto a la televisión por cable, también se ha definido un estándar DVB-C2,
que emplea los mismos procedimientos anteriores.

2.2. FUNDAMENTOS DE LA RADIO DIGITAL ( DAB)

La radio digital, al utilizar los mismos procedimientos que la televisión digital te-
rrestre (digitalización de la señal, compresión, multiplexación, adaptación al medio,
modulación COFDM e intervalo de guarda), facilita la difusión de varios programas
sonoros digitales.
Las diferencias prácticas son más notables; por ejemplo, la modulación de cada
portadora COFDM se realiza en DQPSK (Differential Quadrature Phase Shift Kej) . El
número de portadoras utilizadas es de 1.536 en un ancho de banda de 1,536 MHz.
En la modulación de fase diferencial en cuadratura DQPSK, las fases de cada pun-
to o slmbolo no son absolutas, sino diferencia de fase entre slmbolos consecutivos. La
constelación es la misma que la QPSK.
Las bandas de frecuencia utilizadas son de 30 a 3.000 MHz, y las asignadas a Es-
paña y reglamentadas por el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora Digital
Terrestre son: 195 a 223 MHz (canales 8 al 11 de VHF) y 1.452 a 1.492 MHz.
El canal radioeléctrico en radio digital recibe el nombre de bloque de frecuen-
cias y tiene una anchura de banda de 1,536 MHz. En cada canal de televisión analó-
gica de las bandas de VHF de 7 MHz de ancho de banda se pueden implementar cua-
tro bloques (A, B, C y D) . Realmente existen unas bandas de guarda entre bloques (4
x 1,75 MHz = 7 MHz) .
La capacidad de cada bloque es función de la velocidad de transmisión y es posi-
ble combinar programas monofónicos y de sonido estereofónico de alta calidad. En
España se están utilizando seis programas con calidad monofónica por multiplex.
El Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora Digital Terrestre (Real Decreto
776/2006, de 23 de junio) establece los diferentes multiplex nacionales, autonómicos
y locales:
✓ Un multiplex nacional sin desconexiones de frecuencia única (FUE), que
transmite en todo momento la misma información.

188 /!f Creaciones Copyright


✓ Dos multiplex nacionales que permiten desconexiones territoriales, multi-
frecuencia (MFI y MFI 1).
✓ Dos multiplex por cada comunidad autónoma con 6 programas en cada
uno de ellos, de los cuales la propia autonomía podría reservarse hasta 3
programas, y los otros 3 asignarlos a concesionarios.
También se han planificado multiplex para la radio local, que cubran una comarca
o territorio en torno a una localidad.
La radio digital presenta las mismas ventajas que la TDT, además de permitir una
recepción móvil y ofrecer servicios multimedia. Por otra parte, posibilita la creación de
redes de frecuencia única, optimizando el espectro de frecuencias y con la consiguien-
te ventaja de recibir los mismos programas de radio en todo el territorio nacional sin
necesidad de cambiar de sintonía, lo que sucede ahora con la radio analógica, con la
que tenemos que volver a sintonizar las emisiones conforme nos vamos desplazando;
por ejemplo, a través de un viaje en coche.
Sin embargo, este tipo de radio no ha conseguido una amplia difusión a nivel na
cional.

3. ICT PARA SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA


Y TELEVISIÓN

Los elementos ICT y sus características en la banda de frecuencias de 470 MHz


a 862 MHz, se entenderán referidos a la banda de 470 MHz a 790 MHz de acuerdo
con el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre aprobado por el Real
Decreto 805/ 2014, de 19 de septiembre.
Los elementos que constituyen una ICT, como se ve en la figura 5.3, son :
✓ de captación de señales.
✓ Equipamiento de cabecera.
✓ Red.
Se utilizan para captar, adaptar, amplificar y distribuir las señales de radiodifusión
sonora y televisión.

e ac , ,; Copyr t/ 189
Elementos
de captación
Equipamiento
de cabecera

Red ICT

Cabecera de TV

Figura 5.3. Elementos de una ICT de RTV.

3.1 ELEMENTOS DE CAPTACIÓN

Los elementos de captación de señales son diferentes para el servicio terrestre


que el de satélite .

.:S 1. Servicio de radiodifusión terrestre

Está formado por los siguientes elementos:


✓ Antenas para las bandas especificadas en la reglamentación.
✓ Soportes y elementos de sujeción (torretas, mástiles) .
✓ Elementos pasivos o activos que adecuan las señales al equipamiento de
cabecera : cable coaxial, amplificadores de mástil, adaptadores de impe-
dancia, filtros, atenuadores. etc.

l 90 / L Creaciones Copyright
L J

La antena es un elemento físico que convierte las ondas electromagnéticas en


señales eléctricas para su posterior amplificación y distribución a la red de la ICT. En
toda antena los parámetros técnicos más importantes, son :
✓ Ganancia. Valor en dB en relación con una antena de referencia, por
ejemplo la antena isotrópica.
✓ Directividad. Capacidad para recibir señal de forma óptima en una deter-
minada dirección.
✓ Relación de ondas estacionarias (ROE). Grado de adaptación de impedan-
cias entre la antena y los elementos conectados a ella.
✓ Relación delante/ atrás (O/ A) . Relación en dB entre las ganancias máximas
del lóbulo principal y de cualquier otro lóbulo.
✓ Banda de trabajo. Margen de frecuencias donde trabaja la antena.
✓ Carga al viento. Es la presión dinámica que el viento ejerce sobre una an-
tena; viene especificada por el fabricante en Newton (N), para una veloci-
dad de viento determinada .
Las antenas utilizadas son: omnidireccionales para FM (87,5 a 108 MHz), tipo di-
polo VHF para la radio digital DAB (banda 195 a 223 MHz) y de UHF para t elevisión
digital (banda 470 a 862 MHz).
Los mástiles y torretas son elementos que soportan a las antenas. Se ubican en la
parte superior del edificio, libres de obstáculos, mediante soportes, abrazaderas, etc.,
y en algún caso con zapatas de hormigón al encofrado del edificio, en el caso de las
torretas.
Otros elementos (sin tener en cuenta el cable coaxial de bajada de la antena) no
siempre son necesarios, como es el caso de los amplificadores de mástil.
Los amplificadores de mástil elevan el nivel de la señal en zonas de baja recepción
de intensidad de campo sin introducir ruido. Son amplificadores de banda ancha (mul-
tibanda), con varias entradas para las diferentes bandas de frecuencia (FM, DAB,
UHF) o toda la banda .

.>.l. Servicio de radiodifusión por satélite

Está formado por los siguientes elementos:


✓ Unidad de exterior, constituida por la antena (reflector y alimentador) ,
dispositivos de polarización y conversor LNB (Low Noise Block) , que con-
vierte la banda Ku (10,7 a 12,75 GHz) del enlace descendente del satélite
en una banda de frecuencias más baja, para permitir su distribución por
la red ICT de coaxial. Esta banda se denomina FI (Frecuencia Intermedia)
y está comprendida entre 950 y 2.150 MHz.
✓ Soportes y elementos de sujeción .

C• ac10:ics Copyr1.;¡ht/ 191


,' '' ' r ,

La antena utilizada en la recepción es una parábola, cuya superficie parabólica


(reflector) concentra las señales recibidas en el foco, donde está colocado el alimen-
tador, que mediante el polarizador selecciona la polaridad deseada horizontal (H) o
vertical (V), y transmite al conversor de bandas, LNB, la señal del satélite. Todos estos
elementos están integrados en un conjunto único. Se emplean dos tipos de antena :
antena simétrica de foco centrado, donde el alimentador se encuentra en el foco de la
parábola, y la antena asimétrica de foco descentrado (antena parabólica offset) . La
diferencia entre ambas es que el conjunto alimentador-LNB queda fuera del lóbulo
principal de recepción, con lo que se obtienen eficiencias mayores en la antena
parabólica offset (entre un 70% y 75%) . En las instalaciones ICT se utiliza la de foco
centrado.
La polarización es un procedimiento para aumentar el número de canales transmi-
tidos por el satélite, utilizando la misma frecuencia. Toda onda electromagnética que-
da caracterizada por la orientación del campo eléctrico. Cuando el campo eléctrico se
transmite en un plano vertical, se denomina polarización vertical (V), de igual modo ocu-
rre cuando el campo eléctrico se transmite en el plano horizontal, polarización horizontal
(H). En ambos casos el campo eléctrico describe una trayectoria lineal.
La transmisión simultánea de dos ondas en la misma frecuencia, una con polariza-
ción vertical y otra horizontal, formando los campos eléctricos un ángulo de 90º (or-
togonales) , permite el envio de canales en cada campo sin interferencias. Igualmente,
se emplea la polarización circular, donde el campo eléctrico describe un circulo, como
resultado de componentes polarizadas vertical y horizontalmente de igual amplitud y
en cuadratura de fase. La variación del campo eléctrico puede ser en el sentido de las
agujas del reloj (polarización dextrógira) o en sentido contrario (polarización levógira) .
La banda descendente del satélite, banda Ku de 1O,7 a 12, 75 GHz, ocupa un an-
cho de banda de 2,05 GHz (12,75 - 10,7), y no se puede convertir directamente a la
banda de FI , de 950 a 2.150 MHz, que ocupa un ancho de banda menor de 1,2 GHz
(2.150 - 950) . Por esta razón, la banda Ku se divide en dos subbandas: banda baja
(10.7 a 11 ,7 GHz) y banda alta (11 , 7 a 12, 75 GHz) , y de esta forma poder transmitir
una u otra subbanda, una vez convertidas en frecuencias más bajas, dentro de la
banda de FI. Con objeto de aumentar la capacidad de los satélites, en cada una de
estas dos subbandas se transmiten canales con las dos polaridades (V y H) simultá-
neamente.
La elección de la subbanda y de la polarización deseada se realiza en el conversor
(LNB), el cual entrega la banda elegida (canales) a los elementos de cabecera. Para
realizar esta función, el conversor discrimina la polaridad mediante un cambio de ten-
sión continua (de 13 a 18 voltios) y la conversión de la subbanda, utilizando dos osci-
ladores locales, controlados con un tono de frecuencia superpuesto a la tensión
(O - 22 kHz) . También se emplean comandos de control, como el denominado DisEqc
(Digital Satellite Equipment Contra~ . tanto para la selección de la polaridad, la sub-
banda, como para otras funciones.
En la siguiente tabla se observa que restando de las frecuencias de cada una de
las dos subbandas (banda baja y banda alta) la frecuencia de cada oscilador local se

192/'.E. Creaciones Copyright


f ' l

obtienen dos bandas: 950 a 1.950 MHz y 1.100 a 2.150 MHz, dentro de la banda FI
que no pueden coexistir simultáneamente. De ahl la necesidad de elegir una u otra .

Banda Ku (10,7 -12,75 GHz) Conversor Banda FI

Banda Polaridad Frecuencia (GHz) Oscilador local Frecuencia (MHz)


(GHz)

BANDA V
10,7-11 ,7 9,75 950-1 .950
BAJA
H

BANDA V
11 ,7-12,75 10,6 1 .100 - 2 .150
ALTA
H

El conversor debe tener una figura muy baja de ruido para no empeorar la rela-
ción portadora/ruido.
La antena también se coloca en la parte superior del inmueble en un espacio flsico
libre de obstáculos, mediante elementos de sujeción y preferiblemente anclada a la
propia estructura del edificio con zapatas de hormigón.

J.2 EQUIPAMIENTO DE CABECERA

El equipamiento de cabecera amplifica y adapta las señales de radiodifusión sono-


ra y de televisión provenientes de los captadores de señales, mediante los dispositivos
de mezcla, a las condiciones de calidad exigidas en las BAT (Bases de Acceso de Ter-
minales) . Están ubicados en el RITS.

3.2. Servicio de radiodifusión terrestre

En la cabecera se utilizan :
✓ Amplificadores de banda ancha y monocanales.
✓ Distribuidores o repartidores de señal, que reparten la señal entre varias
salidas.
✓ Mezcladores de señal, que combinan las señales terrestres y de satélite.
✓ Procesadores de canal, que convierten un canal determinado de entrada
en otro de salida.
Los amplificadores de banda ancha amplifican todos los canales o un grupo de
ellos, y se utilizan cuando en la instalación existen pocos canales.
Los amplificadores monocanales (tipo Z) . son dispositivos selectivos que realizan
una autoseparación del canal deseado de los canales de la banda recibida en su en-

Creaciones Copyr ght/ 193


l <

trada, lo amplifican y lo automezclan a su salida con el resto de los canales amplifica-


dos. Como cada amplificador dispone de dos entradas y dos salidas, la conexión entre
módulos se realiza mediante unos puentes cableados con conectores adecuados (figu-
ra 5.4) .

UHF (1 + 2 + 3) UHF (2 + 3) UHF (3) DAB FM

FM + DAB FM + DAB FM + DAB FM + DAB FM


+ UHF (1 + 2 + 3) + UHF (2 + 3) + UHF (3)

UHF

u u
H H
F F F B
.----J L-J L__J L.J L.J J.

i '"/ 2
Señal Terrestre
Figura 5.4. Amplificadores monocanales Z.

Para la radio digital OAB se emplean monocanales Z que amplifican la banda de


195 a 223 MHz.
Cuando se utilizan amplificadores monocanales Z en la cabecera, cada amplifica-
dor introduce una atenuación adicional en los niveles de entrada y salida de las seña-
les de canal debido a los procesos de autoseparación y automezcla de canales.
Actualmente el estado del arte permite utilizar amplificadores monocanales de tipo
Z en canales adyacentes, no siendo preciso dejar un canal intermedio de guarda. Esta
facilidad, ofrecida por la mayoría de los fabricantes, utiliza la alta selectividad de los
monocanales.
Los procesadores de canal permiten un aprovechamiento y distribución óptima de
los canales, dentro de la propia red ICT del edificio, cuando se producen interferencias
entre canales próximos. Es el caso de instalaciones donde un canal de recepción débil
tiene un canal adyacente de recepción mucho más fuerte. Conviene convertir el canal
débil en otro canal libre y sin canales adyacentes.

194 / _ Creaciones Copyright


. r,c e; L I

Los procesadores de canal disponen, como los monocanales Z, de dos entradas y


dos salidas y se pueden combinar con los mismos.

J. z Servicio de radiodifusión por satélite

En la recepción de las señales, tanto analógicas como digitales de satélite, se utili-


zan diferentes dispositivos para la distribución de los canales.
En el caso de señales digitales el mejor procedimiento es distribuir la señal direc-
tamente en frecuencia intermedia {FI} , banda de 950 a 2.150 MHz (distribución FI} ,
procedimiento óptimo para las nuevas instalaciones ICT. Los elementos empleados
son :
✓ Amplificadores de frecuencia intermedia {FI}, que cubren toda la banda
de 950 a 2.150 MHz y distribuyen de forma transparente una sola banda
de 950 a 1.950 MHz o 1.100 a 2.150 MHz, con una polaridad. Suelen ali-
mentar al LNB e incorporan un generador de tonos para seleccionar la
banda y la polaridad deseada. Incorporan también la función de mezcla
con entrada para señales terrestres de VHF/ UHF, banda de 47 a 862 MHz.
En el mercado existen componentes que realizan en la cabecera las fun-
ciones de distribución y mezcla de las señales terrestres y de FI de
satélite.
✓ Procesadores FI, que permiten la conversión de cualquier canal de las dos
bandas de 950 a 1.950 MHz y 1.100 a 2.150 MHz, independientemente de
su polaridad, en la banda completa de F1 (950 a 2.150 MHz). Esto facilita
seleccionar y ordenar los canales de más interés.
La combinación de ambos elementos facilita la distribución de los canales digitales
más interesantes de satélite.
Mediante transmoduladores digitales-digitales, se realiza la conversión de las se-
ñales digitales QPSK a xQAM, permitiendo insertar canales digitales en la banda de 47
a 862 MHz. Esto implica disponer de decodificadores xQAM en la recepción.
También existen transmoduladores de QPSK o 8PSK a COFDM; es decir, transmo-
dulación de señales de satélite DVB-S o DVB-S2 a TDT. Disponen de dos entradas y
dos salidas como los monocanales.
Cuando se distribuyen señales analógicas se suelen emplear transmoduladores
analógicos-analógicos, que realizan la conversión de un canal analógico de satélite de
ancho de banda de 36 MHz, modulado en FM dentro de la banda de F1 {950-2 .150
MHz) . en un canal analógico terrestre, PAL. en la banda de 47 a 862 MHz.
En el caso de señales digitales de satélite se suelen emplear transmoduladores di-
gitales-analógicos, que realizan la conversión de un canal digital de satélite QPSK de
la banda de FI (950-2.150 MHz) en un canal analógico terrestre, PAL, en la banda de
4 7 a 862 MHz. Estas opciones tienden a desaparecer por el incremento de canales
digitales.

Creaciones Copyrigt t/ 195


3.~ REDES Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN DE LA ICT

En este caso, la red de alimentación la constituye la propagación de las señales


radioeléctricas de información transmitidas a través del espacio libre, no existiendo
punto de interconexión.
En esta red, el portador utilizado es cable coaxial, que debe tener un ancho de
banda superior como mínimo a 2.150 MHz.
Como se puede ver en la figura 5.5, la red física de coaxial siempre se inicia en la
cabecera, desde la parte superior del edificio, y está constituida por:

RITS

---:BAT
,.."'ij
de interior

Punto
de entrada
general

RITI Dispersión

Canalización exterior

Figura S.S. ICT de RTV.

• Red de distribución
Es una estructura en árbol-rama, formada por dos cables coaxiales, que enla-
za el equipamiento de cabecera, situado en el RITS, con los derivadores, don-
de se segregan las señales a la red de dispersión. En cada bajada de cable
coaxial existe un derivador por planta, que se conecta con los PAU (Puntos de
Acceso de Usuario) de cada vivienda.
Los puntos de distribución de estas redes son los derivadores, de los que se
fabrican diferentes tipos. Son unos elementos pasivos que bifurcan las señales
en cada planta. Cada derivador deja pasar las señales hacia otra planta con

196/rr Creaciones Copyright


\;

una cierta pérdida (atenuación en paso) y a su vez entrega señales a los PAU
de cada de vivienda pertenecientes a esa planta, también con pérdidas (ate-
nuación en derivación).
• Red de dispersión
Formada por dos cables coaxiales que unen los derivadores con los PAU de
cada vivienda y con la red interior del usuario.
Por otra parte, como se observa en la figura 5.5, las dos redes no t erminan en el
RITI , sino en el registro secundario que suministra servicio a la planta más baja.

• Red interior de usuario


Formada por un solo cable coaxial del mismo tipo que el de las redes de distri-
bución y dispersión, une los PAU con las BAT. La topología de la red es en es-
trella por ser la más flexible.
El PAU en el caso más simple, es una placa con dos conectores donde terminan
los dos cables coaxiales. Existen dispositivos activos que realizan una conmutación
automática de un cable a otro y distribuyen la señal a las tomas.
Las BAT permiten a los usuarios conectar la televisión o los aparatos de cada
servicio. Son las tomas que pueden incluir TV y FI (satélite) y/ o radio.

3.4. DIMENSIONADO MÍNIMO

En esta ICT es obligatorio instalar los elementos captadores (antenas) y de cabe-


cera para la recepción de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre.
También los elementos de mezcla para una posible incorporación de las señales de
radiodifusión sonora y televisión por satélite. Véase la figura 5.6.
En la parte superior del inmueble se debe reservar espacio fisico suficiente, libre
de obstáculos, para la instalación de los elementos captadores de las señales de ra-
diodifusión sonora y de televisión por satélite.
Las redes de distribución y dispersión están formadas por dos cables coaxiales
hasta el PAU de cada usuario.
En grandes inmuebles o complejos urbanísticos de viviendas unifamiliares, a veces
se precisa para facilitar el servicio a unas determinadas plantas o bloques, amplifica-
ción intermedia o más de una cabecera. En este caso, es necesario llevar otro ramal
de la red a ese punto por la canalización principal, manteniendo la misma topología de
árbol -rama de dos cables coaxiales hasta el PAU de cada usuario.
Debe existir un PAU por cada vivienda, oficina o local comercial. En el caso de vi-
viendas se debe incluir un distribuidor o repartidor, alojado en su interior o en otro
punto de la vivienda a criterio del proyectista, que disponga de un número de salidas
que permita la conexión y servicio a todas las estancias de la vivienda, excluidos ba-

C:r ;ic t>n Copyr J t/ 197


N rn tt n p

ños y trasteros. El nivel de señal en cada una de las salidas de dicho distribuidor de-
berá garantizar los niveles de calidad en toma establecidos en esta norma.

· · E ~~t=· o ~ o
~ CCCCCCDC y / y
A TVTVTVTV TVTVA FM ~ • ~
e S max F.I.
LJLJLJLJLJLJU 1111 S min F.I. ~ ·-····-
........ ...............................
/ Distribuidor
S máx amp. At dis. At mez.
S min amp .
.
S máx toma:
ELEMENTOS S min toma
OBLIGATORIOS Atmáx. \
Atmin. ~

Distribuidor

PAU_.
-·········································································
Figura 5.6. Instalación de los elementos obligatorios de una ICT de RTV.

A) Viviendas
En el caso de viviendas el número de tomas será de una por cada estancia,
excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos.
B) Oficinas y locales comercia/es
En edificaciones mixtas de viviendas, locales comerciales y oficinas se
pueden presentar dos situaciones:
1. Cuando se conoce el número de locales u oficinas por planta, se ubica un PAU
en cada uno de ellos, capaz de alimentar un número de t omas fúado en fun-
ción de la superficie o de su distribución interior.
2. Cuando se desconoce la distribución de la planta en locales u oficinas, se colo-
ca en el registro secundario de esa planta un(os) derivador(res), con capacidad
para dar servicio a un número de PAU que, como mínimo, será igual al número
de viviendas de la planta tipo de viviendas del edificio.

198/ .,_, Creaciones Copyright


En edificaciones destinadas fundamentalmente a locales comerciales u
oficinas se pueden presentar dos situaciones:
1. Cuando se conoce el número de locales u oficinas por planta, se ubica un
PAU en cada uno de ellos, capaz de alimentar un número de tomas fijado
en función de la superficie o de su distribución interior.
2. Cuando se desconoce la distribución de la planta en locales u oficinas, se
coloca en el registro secundario de esa planta un(os) derivador(res), con
capacidad para dar servicio, como minimo, a un PAU por cada 100 m 2 o
fracción.
C) Estancias comunes de la edificación
El numero de tomas será de una por cada estancia común de la edificación de uso
general, excluyendo aquellas donde la permanencia habitual de las personas no re-
quiera de los servicios de radiodifusión y televisión.

4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ICT

4 GENERALES

El objetivo general de la ICT de RTV es conseguir que se cumplan los niveles de


calidad de las señales especificados, referidos a las tomas de usuario.
La banda de frecuencias de funcionamiento de las redes de distribución, disper-
sión e interior de usuario es de 5 - 2. 150 MHz, para la distribución de forma trans-
parente de señales entre la cabecera y las tomas de usuario. Desde un punto de vista
conceptual, se garantiza que todos los elementos fisicos de la red cumplen sus especi-
ficaciones en ese margen de frecuencias.
Cuando se disponga de canal de retorno, debe estar situado entre 5 - 65 MHz
(figura 5.7) .
Segundo
dividendo digit al

- -
BANDA FM
Radio TV
FI
IETORNO Digital digit a l

-
5 65 87,5 108195 223470 694 790 950 2.150

Figura 5.7. Banda s de frec uencias del servicio de RTV.

<. O"'I s Copyr t/ 199


Los servicios de radiodifusión de programas sonoros y de televisión digital terres-
tre y por satéllte, ofrecen la posibilidad de intercambio de información con el usuario.
Por esta razón, se normaliza una banda dentro de la red ICT para una hipotética utili-
zación.
La reserva de esta banda para el canal de retorno ofrece una alternativa a la utili-
zación de la red telefónica convencional para servicios interactivos.
La utilización de este canal de retorno fuera del edificio se podría realizar, como se
ha comentado anteriormente, con una tecnología de acceso como ADSL o LMDS. Sin
embargo, un medio radioeléctrico diferente obligaría a colocar una antena, un equipo
transmisor de potencia y de conversión de frecuencias, para que los usuarios de una
comunidad pudieran enviar información al centro emisor de programas de televisión
digital, para solicitar servicios interactivos como pago por visión, vídeo bajo demanda,
etc. Esta ultima solución sería de difícil aplicación.
En los dos cables de las redes de distribución y dispersión están presentes, obliga-
toriamente, las señales de emisiones de radiodifusión sonora y televisión terrestres,
banda de 87,5 a 790 MHz.
Las bandas de frecuencias 195,0 a 223,0 MHz y 470,0 a 790,0 MHz tienen carác-
ter prioritario para la distribución de señales de radiodifusión sonora digital terrestre y
televisión digital terrestre, respectivamente, no pudiéndose reclamar la protección de
otras señales de telecomunicaciones distribuidas en estas bandas frente a las interfe-
rencias causadas por las señales de radiodifusión sonora digital terrestre o televisión
digital terrestre aunque la emisión de estas señales se produzca con posterioridad al
diseño y construcción de la ICT.
Como se ha comentado anteriormente, la subbanda de frecuencias comprendidas
entre 790 MHz y 862 MHz ha dejado de ser utilizada por el servicio de televisión y por
esta causa los elementos ICT deberán tener las características técnicas necesarias
para proteger las señales del servicio de televisión frente a señales de otros servicios
que utilicen la mencionada subbanda .
En el resto del ancho de banda (950 a 2.150 MHz) disponible de cada cable se
sitúan, de manera alternativa, las emisiones de radiodifusión sonora y televisión por
satélite cuando existan. De esta manera, los usuarios podrán elegir en el PAU el tipo
de señales de satélite que deseen. De esta forma se pueden recibir directamente en
FI las señales de dos satélites en cada cable de bajada. No olvidemos que en cada
cable sólo se puede transportar una banda (950 a 1.950, ó 1.100 a 2.150 MHz) y una
polaridad (horizontal o vertical) sin utilizar procesadores FI.
Las senales que se deben distribuir en la ICT son, como mlnimo, aquellas senales
correspondientes al servicio público de radio y televisión a que se refiere la Ley
17/ 2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad del Estado, y a los
servicios que, conforme a lo dispuesto en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de
la Comunicación Audiovisual, dispongan del preceptivo titulo habilitante dentro del
ámbito territorial donde se encuentre situado el inmueble siempre que presenten en el
punto de captación un nivel de intensidad de campo superior a:

200 / ~ Creaciones Copyright


RAOIOOIFUSION SONORA TERRESTRE

Banda de fre. Intensidad de


Tipo de señal Entorno
cuenclas (MHz) campo (dBµV/m)

Analógica monofónica Rural 87,5-108,0 48


Analógica monofónica Urbano 87,5-108,0 60
Analógica monofón1ca Gran ciudad 87,5-108,0 70
Analógica estereofónica Rural 87 ,5-108,0 54

Analógica estereofónica Urbano 87,5-108.0 66


Analógica estereofónica Gran ciudad 87,5-108,0 74
Digital 195,0-223,0 58

TELEVISIÓN TERRESTRE

Banda de frecuencias
Tipo de señal Intensidad de campo (dBµV/m)
(MHz)
'--"--~ -
D1g1tal (*) 470,0-862,0 3 + 20 log f (MHz)

(*) Los parámetros de calidad de la señal de televisión digital terrestre solo serán
exigibles si el MER de estas señales es superior a 23 dB. Este valor es en antena
(posteriormente definiremos el concepto de MER).

Estas señales deben ser distribuidas sin manipulación ni conversión de frecuen-


cias, excepto que por razones técnicas se j ustifique en el proyecto ICT, con objeto de
garantizar una recepción satisfactoria .
La expresión que relaciona la intensidad de campo incidente (e) y la fuerza elec-
tromotriz (fem) generada (v) en una antena de ganancia (g) e impedancia (z), para
una longitud de onda determinada (),), se obtiene a partir de la densidad de flujo de
potencia recibida (<I>) y de la superficie equivalente de la antena receptora (Se) ,
La potencia recibida (P,) en la antena es:

Pr = el) Se
y teniendo en cuenta que:

e 2 = <f) 120 n

Se = P..2 / 4TT) g

1c es Copy t 201
Se obtiene:

Por otra parte:


Pr = v2 / z
Entonces:
v = ( e e / 2 n f) , (g z / 120)
siendo:
11. =e / f ye =3 108 m/s
El valor de v en dBµV :
20 log v =20 log e - 20 log f (MHz) + 10 log g + 10 log z
+ 20 log (3 108 / 2 n 106) - log 120

y para z = 75 ohmios, será :


V (dBµV) = E (dBµV/m) · 20 log f (MHz)+ G (dBi) + 31,54 (5.1)

donde:
V (dB~1V) = 20 log v
E (dBµV/m) = 20 log e
G (dBi) = 10 log g = Ganancia de la antena con relación a la antena isotrópica
(antena que radia por igual en todas las direcciones) , y cuya ganancia se expresa
en dBi (dB isotrópicos).
f (MHz) = Frecuencia del canal de la banda de trabajo
Aplicando esta expresión se determina el valor de la señal a la entrada de la cabe-
cera terrestre a partir de la intensidad de campo.
Para el caso de la televisión terrestre, considerando una antena de ganancia
12 dBi :

TELEVISION TERRESTRE

Tipo de Frecuencias Intensidad de cam- Ganancia antena Nivel dese-


Hftal (MHz) po(dB1N/m) (dBI) ftal (dBµV)

470 3 + 20 log 470 = 12 46,54


56,44
Digital
862 3 + 20 log 862 = 12 46.54
61 ,71

202/':.J Creaciones Copyright


Se puede utilizar también el dipolo ).../2, que tiene una ganancia de 2, 15 dBi con
relación al radiador isotrópico, para determinar el valor de la señal V. Este valor viene
determinado porque la superficie equivalente de un dipolo 1.J2 es:
Se = ( 1, 64 ),._2 / 4 n) g
En la expresión (5 .1) habría que añadir el valor de 10 log (1,64) = 2,15 dB.
V (dBµV) = E (dB~tV/m) - 20 log f (MHz) + G (dBi) + 33,69

Ejemplo:
Supongamos que se quiere comprobar si la intensidad de campo recibida en una
zona, para una señal de televisión digital terrestre en el canal 59, cumple con la
norma.
Considerando que la frecuencia mitad de la banda, 774 - 782 MHz. del canal 59
es 778 MHz, la intensidad de campo E (dBµV/ m) deberá ser:
E (dBµV/ m) = 3 + 20 log f (MHz) = 3 + 20 log 778= 60,82 dBµV/ m
Para ello, con un medidor de campo que lleva incorporado una antena calibrada
de 12 dBi de ganancia, se mide el valor de la tensión V. El valor de V teórico (expre-
sión 5 .1). deberá ser:
V = 31 ,54 - 20 log 778 + 60,82 + 12 = 46,54 dBµV
Si el valor medido es inferior a 46,54 dB~1V, no se cumple el nivel de intensidad de
campo especificado.
Los proyectos de ICT incluirán todos los elementos necesarios para la captación,
adaptación y distribución de los canales de televisión terrestre que, aún no estando
operativos en la fecha en que se realizan los proyectos, dispongan del título habilitan-
te y en cuya zona de cobertura prevista se incluya la localización de la edificación ob-
jeto del proyecto.
La ICT debe estar diseñada, en cuanto a Seguridad Eléctrica y Compatibilidad
Electromagnética (EMC), de acuerdo con las directivas comunitarias de baja tensión y
EMC. Se utilizan como referencia las normas UNE-EN 60728-11 , UNE-EN 50083-2 y
UNE-EN 50083-8.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS

42 Elementos de captación terrestres

Las antenas, mástiles, riostras, torretas. etc. , son de material con tratamiento an-
ticorrosión y tales que impiden la entrada de agua o permiten su evacuación.
Los mástiles de antena se conectan a la toma de tierra del edificio con un cable de
25 mm 2 de sección como mínimo, igual que la sección que se utiliza en el anillo de
tierra del RITI.

Cr •ac o !l C<lpyrrght¡ 203


La altura máxima del mástil es de 6 metros y cuando se supera esta altura se utili-
zan torretas. La fijación se realiza a elementos resistentes y accesibles.
Los mástiles o torretas se ubican a una distancia mayor de 5 metros de cualquier
obstáculo o mástil más próximo. o a 1,5 veces la longitud del mástil para lineas eléc-
tricas. Siempre alejados de chimeneas u otros obstáculos.
Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguien-
tes velocidades de viento:
✓ Para alturas < 20 m, máximo 130 km/h.
✓ Para alturas > 20 m, máximo 150 km/h.
Que corresponden a una presión de viento de 800 y 1.100 N/ m 2 .
Los cables de conexión son del tipo intemperie o, en su defecto, estarán protegi-
dos adecuadamente.

'I 2.. Elementos de captación por satélite

Las antenas que permiten la recepción de las señales procedentes de los diferen-
tes satélites se dimensionan para garantizar los niveles y calidad de las señales en la
toma de usuario. En este caso, no es obligatorio su instalación pero si existen deben
cumplir las condiciones reflejadas a continuación.
• Seguridad
Las antenas y elementos del sistema captador de señales soportarán las siguien-
tes velocidades de viento:
✓ Para alturas < 20 m, máximo 130 km/h.
✓ Para alturas > 20 m, máximo 150 km/h.
Que corresponden a una presión de viento de 800 y 1 .100 (N/m2).
Los elementos de captación están conectados, con un conductor de cobre de sec-
ción mínima de 25 mm 2, al sistema de protección de tierras general del edificio.
• Compatibilidad electromagnética
La unidad de exterior debe cumplir los requisitos establecidos en el Real Decreto
1580/ 2006, de 22 de diciembre, por el que se regula la compatibilidad electromagné-
tica de los equipos eléctricos y electrónicos. que incorporó al ordenamiento jurídico
español la Directiva de compatibilidad electromagnética (Directiva 2004/108/CE) y las
normas armonizadas como presunción de conformidad del cumplimiento de estos re-
quisitos.
La compatibilidad electromagnética, EMC (Electro-Magnetic CompatibililYJ , es la
aptitud de un dispositivo, de un aparato o de un sistema para funcionar en su entorno
electromagnético, de forma satisfactoria, sin merma de calidad, en presencia de una
perturbación electromagnética (inmunidad) y sin producir él mismo perturbaciones

204 /r-., Creaciones Copyright


electromagnéticas intolerables para todo lo que se encuentre en dicho entorno (emi-
sión o radiación) .
Las perturbaciones electromagnéticas o interferencias electromagnéticas, EMI
(Electro-Magnetic lnterference) , pueden consistir en ruidos electromagnéticos o seña-
les no deseadas y pueden crear daños o problemas de funcionamiento en los disposi-
tivos, aparatos o sistemas que se encuentran en su entorno.
En la norma se especifican los límites de interferencias permitidos en la unidad ex-
terior (radiación) y la inmunidad de la misma a perturbaciones exteriores (suscep-
tibilidad).
La susceptibilidad (inmunidad) indica la cantidad de interferencia electromagné-
tica (EMI) que un equipo electrónico puede soportar y operar normalmente sin sufrir
daños.
Se puede dividir en dos categorías:
✓ Susceptibilidad radiada: cuando la interferencia electromagnética se
propaga a través del aire.
✓ Susceptibilidad conducida : en este caso la interferencia electromagné-
tica se propaga vía cables (por ejemplo, a través de los cables de alimen-
tación) .
Los valores y los procedimientos de medida, que se especifican en la norma y que
se indican a continuación, deben ser cumplidos por los equipos de los fabricantes,
mediante pruebas realizadas por los laboratorios reconocidos y certificados por los
organismos competentes en la materia.
a) Radiación de la unidad exterior.
Los límites aconsejados a las radiaciones no deseadas serán los siguientes:
1. Emisiones procedentes del oscilador local en el haz de ± 7° del eje del lóbulo
principal de la antena receptora.
El valor máximo de la radiación no deseada, incluyendo tanto la frecuencia del
oscilador local como su segundo y tercer armónico, medida en la interfaz de la
antena (ya considerados el polarizador, el transductor ortomodo, el filtro paso
banda y la gura de ondas de radiofrecuencia), no superará los siguientes valo-
res medidos en un ancho de banda de 120 kHz dentro del margen de frecuen-
cias comprendido entre 2,5 y 40 GHz:
✓ El fundamental : -60 dBm.
✓ El segundo y tercer armónicos: -50 dBm.
2. Radiaciones de la unidad exterior en cualquier otra dirección.
La potencia radiada isotrópica equivalente (P IRE) de cada componente de la
señal no deseada radiada por la unidad exterior dentro de la banda de 30 MHz

Creaciones Copyright/ 205


'l JI

hasta 40 GHz no deberá exceder los siguientes valores medidos en un ancho


de banda de 120 kHz :
✓ 20 dBpW en el rango de 30 MHz a 960 MHz.
✓ 43 dBpW en el rango de 960 MHz a 2,5 GHz.
✓ 57 dBpW en el rango de 2,5 GHz a 40 GHz.
La especificación se aplica en todas las direcciones excepto en el margen de
± 7° de la dirección del eje de la antena.
Las radiaciones procedentes de dispositivos auxiliares se regirán por la norma-
tiva aplicable al tipo de dispositivo de que se trate.
El ortomodo es un dispositivo para obtener la polaridad adecuada de la señal
(vertical u horizontal) .
La PIRE representa la potencia que debería radiar una antena isotrópica (in-
tensidad de radiación igual en todas direcciones) . para tener en cualquier punto
del espacio el mismo valor conseguido con una antena normal.
b) Inmunidad
En la norma se especifican los valores y el procedimiento de medida . Los límites
aconsejados serán los siguientes:
1. Susceptibilidad radiada.
El nivel de intensidad de campo mlnimo de la señal interferente que produce
una perturbación que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de
bajo ruido cuando a su entrada se aplica un nivel mínimo de la señal deseada
no deberá ser inferior a:

Rango de frecuencias (MHz) Intensidad de campo


minlma

Desde 1,15 hasta 2 .000 130 (dBµV/m )

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de 1 kHz


y profundidad de modulación del 80%.
2. Susceptibilidad conducida.
A cada frecuencia interferente la inmunidad, expresada como el valor de la
fuerza electromotriz de la fuente interferente que produce una perturbación
que empieza a ser perceptible en la salida del conversor de bajo ruido cuando
se aplica en su entrada el nivel mínimo de la señal deseada. tendrá un valor no
inferior al siguiente:

206 / 's: Creaciones Copyright


Intensidad de campo
Rango de frecuencias (MHz)
mlnlma

Desde 1,5 hasta 230 125 (dBµV/m)

La señal interferente deberá estar modulada en amplitud con un tono de


1 kHz y profundidad de modulación del 80%.

4 2 Equipamiento de cabecera

Todos los equipos conectados directamente a la antena receptora deberán incor-


porar los filtros necesarios, como parte integrante de los mismos, para cumplir las
exigencias de inmunidad interna especificadas en la norma EN 50083-2 para la banda
de 47 a 862 MHz.
La diferencia de nivel, a la salida de la cabecera, entre canales de la misma natu-
raleza, no será superior a 3 dB.
Con carácter general, queda limitado el uso de cualquier tipo de central amplifica-
dora de banda ancha a las edificaciones en las que el número de tomas servidas des-
de la cabecera sea inferior a 30. Se permitirá el uso de este tipo de equipos en edifi-
caciones con un mayor número de tomas, siempre que los equipos sean capaces de
garantizar que, entre canales de la misma banda, la diferencia de nivel a la salida de
la cabecera será inferior a 3 dB (en los canales de la misma naturaleza) . En el caso de
que, por las características de la red, fuera necesaria una ecualización, la tolerancia de
3 dB se aplicará sobre la misma (sólo para servicios de TV).
Para canales modulados en cabecera se utilizarán moduladores digitales o modu-
ladores analógicos. Para el caso de moduladores analógicos serán en banda lateral
vestigial y el nivel autorizado de la portadora de sonido en relación con la portadora
de vídeo estará comprendido entre -8 dB y -20 dB.
Las características técnicas que deberá presentar la instalación a la salida de dicho
equipamiento son las siguientes:
BANDA DE FRECUENCIAS
PARÁMETRO UNIDAD
47-862MHz 160 • 2.160 MHz
Im pedancia o 75 75
Pérdida de retorno en
equipos con mezcla tipo dB ~6
"Z"
-
Pérdida de retorno en
dB ~10 ~6
equipos sin mezcla

Nivel máximo de traba- 120 analógico


dBµV 11 O
jo/salida 113 digital

C eac1on '!; Copy 1ght '207


'V • r

La pérdida de retorno es el parámetro que indica que se producen pérdidas por


reflexión de la señal, cuando no existe adaptación entre la impedancia característica
de un dispositivo y la del medio de transmisión. En el caso de adaptación de impedan-
cias toda la energía de la señal se transmite al medio.
Los niveles máximos de salida de la cabecera se obtienen a partir de los niveles
máximos de salida de los amplificadores y de las pérdidas introducidas por los ele-
mentos pasivos, como distribuidores, mezcladores, atenuadores, etc.
El objetivo de especificar el nivel máximo de salida es garantizar que los amplifi-
cadores de cabecera no trabajen en la zona de saturación, para no deteriorar la cali-
dad de la señal con productos de intermodulación indeseados.

4 2 ..: Red

• Características generales

BANDA DE FRECUENCIAS
Parámetro Unidad
47 -882 MHz 950 • 2.150 MHz

Impedancia n 75 75

Pérdida de retorno
dB <!:6
en cualquier punto

Especifica que no exista discontinuidad o pérdidas excesivas en la red, debido a


elementos defectuosos o roturas parciales de los cables.
• Respuesta amplitud/frecuencia en canal
Es la variación de la amplitud de la señal con la frecuencia dentro de un canal en
la banda especificada, (atenuación existente entre la entrada de cabecera y cualquier
toma de usuario) . Indica la desviación de una respuesta plana ideal.
Los valores son:

Respueaa amplftudlfntcuenc:la BANDA DE FRECUENCIA


UNIDAD
en canal para las Nftales 47-882MHz HO • 2.150 MHz
±3 dB en toda la
FM-Rad io, AM-TV (*), 64QAM- banda; ± 0,5 dB
dB
TV en un ancho de
banda de 1 MHz
± 4 dB en toda la banda; ±
FM-TV, QPSK-TV dB :;;6 1,5 dB en un ancho de ban-
da de 1 MHz

±3 dB en toda la
COFDM-DAB, COFDM-TV dB
banda
-

20 8 / (& Creaciones Copyright


(') El valor especificado en AM-TV solo se debe tener en c uenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligator ia en la ICT.

En las señales digitales se considera como nivel de entrada, la diferencia en dB


entre el máximo y mlnimo del espectro a la entrada de la cabecera , y como nivel en
las tomas esa misma diferencia entre el máximo y mínimo del espectro recibido.
El valor especificado en AM-TV se debe tener en cuenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligatoria en la ICT.
• Respuesta amplitud/frecuencia en banda
Es la variación de la amplitud de la señal con la frecuencia dentro de las bandas
especificadas. Indica la desviación de una respuesta plana ideal.
Los valores son:

BANDA DE FRECUENCIAS
PARÁMETRO UNIDAD
47-862 MHz 960 - 2.150 MHz

Respuesta ampli-
tud/frecuencia en banda de la dB s 16 s 20
red

La respuesta amplitud/ frecuencia en banda de la red es la diferencia entre las


atenuaciones, a la frecuencia más alta y más baja, de la mejor y peor toma, para las
bandas de 47 a 862 MHz y 950 a 2.150 MHz.
Para ello se precisa calcular previamente las atenuaciones de todas las tomas en
las bandas de frecuencia de 47 a 862 MHz y de 950 a 2.150 MHz, desde el
equipamiento de cabecera hasta las tomas de usuario (suma de las atenuaciones en
las redes de distribución, dispersión e interior de usuario).
La atenuación / frecuencia de cada toma (A1) en cada planta, será (figura 5.6) :
At {dB) = Atenuación del cable+ At enuación de inserción de los derivadores prece-
dentes + Atenuación de derivación del derivador de planta + atenuación de inser-
ción del PAU + atenuación del distribuidor+ atenuación de la toma (5.2)
El procedimiento de cálculo se puede realizar manualmente o mediante herramien-
ta informática.
A partir de estos valores se identifican las tomas con mayor y menor atenuación en
cada una de las frecuencias de las bandas anteriores.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que se ha obtenido una tabla de valores similar a la siguiente:

e ac :mes pyr <J t 209


, t•
t '

Frecuencias en MHz Toma con menor atenua- Toma con mayor atenua-
ción en dB clón en dB
(At m1n1J (At ......)
50 25,581 37,289

100 26,278 37,782

200 27,344 38,536

600 30, 132 40,520

800 30,870 41 ,150

1.000 40,777 51.795

1.500 42,950 53,650

1.750 43,710 54,350

2.150 44,630 55.750

En la banda de 4 7 a 862 MHz la respuesta amplitud/frecuencia es:


✓ Mejor toma :
30,870 dB (800 MHZ) - 25,581dB (47 MHz) = 5,28 dB
✓ Peor toma :
41 ,150 dB (800 MHZ) - 37,289 dB (15 MHz) = 3,86 dB
En la banda de 950 a 2.150 MHz la respuesta amplitud/frecuencia es:
✓ Mejor toma :
44,630 dB (2.150 MHz) - 40,777 dB (1.000 MHz)= 3,853 dB
✓ Peor toma:
55,750 dB (2.150 MHz) - 51 ,795 dB (1.000 MHz)= 3,955 dB
Valores inferiores a lo especificado.
Este parámetro caracteriza la calidad de los elementos que constituyen la red, ca-
bles, derivadores, PAU, tomas, etc., en cuanto a tolerancias y variación de sus valores
nominales con la frecuencia . Así como defectos en la instalación y posibles desadapta-
ciones de impedancia.
• Desacoplo entre tomas de distintos usuarios
Este parámetro caracteriza el aislamiento entre tomas o rechazo a las señales no
deseadas de otras tomas.

210/'t- Creaciones Copyright


Los factores que intervienen en su determinación son la atenuación de las propias
tomas, derivadores y cable. El efecto es mayor entre tomas que parten del mismo
derivador.
El cumplimiento de la norma se logra con una buena elección de componentes.
Los valores especificados son los siguientes:

BANDA DE FRECUENCIA
PARÁMETRO UNIDAD
47-862MHz 950 - 2.150 MHz

Desacoplo entre tomas de dis- 47 s f s 300 ~ 38


dB ~ 20
tintos usuarios 300 s f s 862 ~ 30

5. NIVELES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE


RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN

La calidad de una instalación ICT de RTV, se garantiza cuando se cumplen una se-
rie de parámetros técnicos especificados en la norma y que deben incluirse en el pro-
yecto técnico y verificarse en el proceso de certificación de la misma.
Estos parámetros técnicos están referidos a las BAT o tomas de usuario y son:
✓ Nivel de señal.
✓ Relación portadora/ ruido aleatorio (C/N) .
✓ Ganancia y fase diferenciales.
✓ Relación portadora/interferencias a frecuencia única.
✓ Relación de intermodulación.
✓ Otros parámetros.

5 NIVEL DE LA SEÑAL

Indica el valor de la amplitud de la señal, expresado en dB~1V. Dependiendo del ti-


po de modulación empleado, la energía de la señal de radiofrecuencia se distribuye de
forma diferente.
En las señales de modulación AM-TV y de radio (modulación FM), como en la TV
por satélite (modulación FM), el nivel de señal corresponde al de la portadora, donde
se concentra la mayoría de la energía.
En las señales digitales de TV (modulación COFDM) y de radio (modulación DAB)
terrestres. como en TV por satélite (modulación QPSK, BPSK y QAM), la señal está
distribuida en el ancho de banda ocupado.
En la figura 5.8 se puede ver la distribución de la energla de las señales de AM -
TV y de las señales de TV digital.

e c.on py 1q t/211
' 1

Portadora AM-TV
de vídeo - - - -

Señales de TV digital

+-----s M H z - - - - -

Figura S.S. Espectro de las señales de televisión.

En cada una de las tomas de usuario el nivel de cada señal especificado en la


norma debe estar comprendido entre un máximo y mínimo de acuerdo con la siguien-
te tabla :
BANDA DE FRECUENCIAS
NIVEL DE SEÍIAL UNIDAD
47-862MHz 1 950-2.150 MHz
Nivel AM-TV (*) dBµV 57-80
Nivel 64QAM-TV dBµV 45-70 (1)

Nivel QPSK-TV dBµV 47-77 (1)

Nivel FM Radio dBµV 40-70

Nivel DAB Radio dBµV 30-70 (1)

Nivel COFDM-TV dBµV 47-70(1)

1•1 El
valor especificado en AM -TV sólo se debe tener en cuenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligatoria en la ICT.

(1) Para las modulaciones digitales los niveles se refieren al valor de la potencia en todo el
ancho de banda del canal.

La recepción en cualquier toma d el inmueble de un valor superior al mlnimo,


garantiza que la calidad de la señal es la correcta. Además, no se debe superar el
máximo para no saturar los descodificadores o receptores.

2.12/ v Creaciones Copyright


Por otra parte, es preciso realizar en la cabecera una amplificación de los niveles
recibidos de las señales de las antenas, para compensar las pérdidas que introduce la
red ICT del edificio.
El proyecto técnico debe contener el cálculo de las pérdidas de la red ICT (ate-
nuación/frecuencia) en las bandas de frecuencia de 47 a 862 MHz, y de 950 a
2.150 MHz para todas las tomas del edificio; es decir, caracterizar la red en todas las
bandas de frecuencia.
En ese cálculo se identifican las tomas con mayor y menor atenuación en cada
una de las frecuencias de las bandas anteriores (como se ha indicado antes) , eligién-
dose los amplificadores necesarios en la cabecera para conseguir el nivel óptimo en
cada toma y que debe estar comprendido entre el máximo y mínimo especificado.
El nivel de las señales terrestres a la entrada de la cabecera depende de la inten-
sidad de campo recibido (superior al campo mínimo especificado en la norma) y de la
ganancia de la antena. En cuanto a las señales por satélite depende de la PIRE y de la
ganancia de la antena.
Los niveles máximos y mínimo en dBµV de salida de la cabecera terrestre y de
satélite (figura 5.5), se calculan a partir de las atenuaciones (máximas y mínimas) de
la red y de los niveles máximo y mínimo exigidos en las tomas:
• Cabecera terrestre
Sm1n cabecera ampl. = At max + At d1s1r1bu1dor + Al mezclador + Sm1n. toma (5.3)
Smáx cabecera ampl = At m,n + At d1str1buldor + Al mezcladO< + Smax toma
Siendo:
Sm1n cabecera ampl. = Nivel de salida mínimo (dBµV) de la cabecera terrestre.
Smáx cabecera amp1. = Nivel de salida máximo (dBµV) de la cabecera terrestre.
S11110 amp1iJ1 = Nivel de salida mínimo (dBµV) de la cabecera de satélite .
Smax amph.FI = Nivel de salida máximo (dB~tV) de la cabecera de satélite.
At m,n = Atenuación (dB) de la toma con menor atenuación, en la banda donde se
reciben los canales terrestres o F1.
At max. = Atenuación (dB) de la toma con mayor atenuación, en la banda donde se
reciben los canales terrestres o FI.
At d,stnbu,dor = Atenuación (dB) del distribuidor, en la banda de 47 a 2.150 MHz.
At mezclador = Atenuación (dB) del mezclador. en la banda de 47 a 2.150 MHz.
S.,,,n toma = Nivel mínimo (dBµV) exigido en la toma para cada tipo de señal.
S,nax toma = Nivel máximo (dB~tV) exigido en la toma para cada tipo de señal.
El nivel de salida de cada cabecera se suele ajustar a un valor intermedio entre lo~
dos valores obtenidos Smax cabecera (Ampl. o FI) Y Sm1n. cabecera(Ampl. oFI)·

<.r et nes C1>pyr1ght 213


'I , l' 1 J

Una vez obtenido el nivel de salida de cada cabecera (S) , los valores de señal en
las tomas con máxima y mínima atenuación (Speo, toma, y Smejor toma) para la banda
donde se encuentra el canal, se calculan mediante:
Speor toma = S - (At máx. + At d1stnbu1dor + At mezclador)
(5.3 bis)
SmeJor toma = S - (At mín. + At d1stnbu1dor + At mezclador)
Un aspecto importante es que el nivel de salida al que se ajuste el amplificador de
cabecera (S), no supere el nivel máximo de salida que permite el propio amplificador
(no confundir con el valor Smáx. ampli. cabecera) para no empeorar otros parámetros de
calidad en las tomas, como la intermodulación.
• Cabecera de satélite
Smín. amph.FI = At máx + At mezclador + Smin. toma
(5.4)
Smax amph.FI = At m,n + At mezclador + Smax toma
Siendo:
Sm,n amph.FI = Nivel de salida mínimo (dB~tV) de la cabecera de satélite.
Smax amp11.F1 = Nivel de salida máximo (dBµV) de la cabecera de satélite.
El nivel de salida del amplificador de FI se suele ajustar a un valor intermedio en-
tre los dos valores obtenidos Smax. ampl. FI y Sm1n ampl. FI
Una vez obtenido el nivel de salida de cada cabecera (SF1), los valores de señal en
las tomas con máxima y mínima atenuación (Speor toma y SmeJOí toma) para la banda donde
se encuentra el canal, se calculan mediante:
Speor toma = SF1 - (At máx + At mezdador)
(5.4bis)
SmeJor toma = SF1 - (At min. + At mezclador)
Las pérdidas del mezclador se pueden eliminar si se utilizan amplificadores de F1
con la función de mezcla incorporada.
El nivel máximo de salida del amplificador FI de banda ancha, se reduce en fun-
ción del número de portadoras amplificadas de los diferentes canales digitales, según
el factor 7,5 x log (n - 1) dB, siendo n el número de portadoras. Por esta razón, en la
elección del amplificador hay que tener en cuenta esta circunstancia.
Por otra parte, si se amplifican señales TV-QPSK, los amplificadores de banda an-
cha admiten trabajar con un nivel de señal del orden de 4 dB más alto.

Ejemplo

a) Recepción de una señal digital terrestre (COFDM-TV)

214/ <f Creaciones. Copyright


, f

Supongamos que se quieren calcular los niveles del canal 38 (digital terrestre),
cuyas frecuencias están entre 606 y 614 MHz.
De acuerdo con los valores especificados en la norma :
Smln. toma = 45 dB~tV Y Smax. toma = 70 dBµV
Los valores A1 min y Atrnax, de la Tabla 1, son:
At m,n (600 MHz) = 30,132 dB y A1 max (600 MHz) = 40,520 dB
y suponiendo que:
At d1stnbt11dor = 4 dB y At mezclador = 4 dB, en la banda de 47 a 2.150 MHz.
De acuerdo con (5.3) :
Sm1n. amph. cabecera = 93,52 dBµV Y Smax amph. cabecera = 108,132 dBµV
intermedio para Samph canal sería 101 dBµV.

Los niveles en la peor y mejor toma, para este ajuste del nivel de salida del ampli-
ficador, según (5.3 bis) serán :
Speor. toma = 101 dBµV - (40,520 + 4 + 4) dB = 52,48 dB~tV
SmeJor. toma = 101 dBµV - (30,132 + 4 + 4) dB = 62,868 dBµV
Valores que se encuentran dentro del margen especificado para la mejor y peor
toma .
Si el nivel de señal recibido en antena de este canal es 65 dBµV, la ganancia, G,
del amplificador debería ser > 36 dB (101 dBµV - 65 dBµV).
Realmente el ajuste y ganancia del amplificador de cabecera depende del sistema
de amplificación seleccionado.

b) Recepción de una señal digital por satélite (QPSK-TV)


Por ejemplo, para señales digitales de QPSK-TV, de acuerdo con los valores espe-
cificados en la norma :
Sm1n toma = 47 dB~tV Y Smax. toma = 77 dBµV
Los valores At mln y Al max., de la Tabla 1, son :
A1 m1n. (1 .000 MHz)= 40,777 dB y Atmax. (2.150 MHz)= 55,750 dB
y suponiendo que :
At mezclador = 4 dB, en la banda de 47 a 2.150 MHz.
De acuerdo con (5 .4) :

Cre c1oncc; Copyright/ 215


r'

S,TUn ampllFI = 106,75 dBµV Y Smax.amph fl = 121 ,777 dBµV


Un valor para Sampt,ri podrla ser 110 dB~tV, algo menos del valor medio de ambos
niveles.
Los niveles en la peor y mejor toma, para este ajuste del nivel de salida del ampli-
ficador, aplicando {5.4bis) son:
Speonoma = 110 dBµV - (55, 75 + 4) dB = 50,25 dBµV
SmeJ°' toma = 110 dBµV - (40,777 + 4) dB = 65,223 dBµV
Valores que se encuentran dentro del margen especificado para la mejor y peor
toma .
Considerando que el nivel de recepción de señal después del conversor es de
78 dBµV, la ganancia del amplificador, serla de 32 dB (110 dBµV - 78 dB~tV).
El equipamiento de cabecera terrestre puede estar formado por amplificadores
monocanales o amplificadores de banda ancha de canales digitales.
Cuando se utilizan amplificadores monocanales en el cálculo de los niveles hay
que tener en cuenta la atenuación adicional en los niveles de entrada y salida de las
señales de canal, debido a los procesos de autoseparación y automezcla de canales
("' 0,5 dB de pérdidas, por amplificador) .
Los niveles a la entrada y salida de cada monocanal se determinan por:
Ser,1. ampl canal (dB~tV) = Santer,a - A1cable - n, X A1separa canal (5.5)
Ssahda ampl. canal (dBµV) = Ser,t. ampl. canal + G - n2 X A1automezcl. canal (5.6)
Ssahda m;!x ampl canal (dBµV) = Smax nommal ampl. canal - n2 X A1atitomezcl. canal (5 .7)
Siendo :
Sent. amp1 canal= Nivel de la señal del canal a la entrada del amplificador (dBµV) .
San1ena = Nivel de la señal del canal a la salida de la antena (dBµV) .
Ssahda ampL canal = Nivel de la señal del canal a la salida del amplificador (dBµV) .
Ssahda max ampl canal = Nivel máximo de la señal del canal a la salida del amplificador
(dBµV) .
Smax,mo nominal ampl canal = Nivel máximo nominal de salida del amplificador (dBµV) .
G = Ganancia del amplificador (dB) .
A1cable = Atenuación cable de bajada de antena (dB) .
A1separa canal= Atenuación de autoseparación de canal en la entrada (dB) = 0,5 dB.
A, au,omew cana1 - Atenuación de automezcla de canal en la salida (dB) = 0 ,5 dB.

n, = número de pasos de separación .

216 / 's Creaciones Copyright


n2 = número de pasos de mezcla .

Eiemplo

Canal monocanal digital (COFDM-TV)


Supongamos que se quieren calcular los niveles del canal 38 (digital terrestre) con
un amplificador monocanal que ocupa la tercera posición antes de la salida común.
Se considera que el nivel de señal recibido en antena de este canal es 65 dBµV y
la ganancia, G, del amplificador es de 36 dB, con un nivel de salida máximo nominal
104 dBµV.

Aplicando las expresiones (5.5), (5 .6) y (5.7) y considerando despreciable la ate-


nuación del cable de bajada de las antenas, se puede calcular el nivel de salida real
del amplificador de canal.

Sent ampl canal = 65 - O - (2 X 0,5) = 64 dBµV


Ssahda ampl. canal = 64 + 36 - (2 X 0,5) = 99 dBµV
Ssailda ma• ampl canal = 104 - (2 X 0,5) = 1.023 dB~lV
Los niveles en la peor y mejor toma, para el nivel de salida del amplificador,
(Ssahda, ampl. canal = 99 dBµV), según (5.3bis) serán :
Speor toma = 99 dBµV - (40,520 + 4 + 4) dB = 50,48 dBµV
SmeJor toma = 99 dBµV - (30,132 + 4 + 4) dB = 60,868 dB~tV
Valores que se encuentran dentro del margen especificado para la mejor y peor
toma, pero inferiores en 2 dB (proceso de autoseparación y automezcla) a los obteni-
dos en el ejemplo general caso b).
Los amplificadores de banda ancha, amplifican todos los canales y se utilizan
cuando el número de tomas servidas desde la cabecera sea inferior a 30.
Cuando se utiliza un amplificador de banda ancha en la cabecera, los valores de
atenuación mínima (A1 mrn) y máxima (A1 ma,) de la expresión (5.3). corresponden al
canal más bajo y más alto de la banda de frecuencias amplificada. También, el nivel
de salida máximo se reduce en función del número de canales amplificados, según el
factor 7,5 x log (n - 1) dB, siendo n el número de canales.

5.2. RELACIÓN PORTADORA/RUIDO ALEATORIO

La relación portadora/ruido (C/ N) en la toma, define la calidad de la señal recibida


y el ruido presente a través de todo el sistema de recepción (elementos captadores,
cabecera y red).
La relación C/ N indica la diferencia de nivel. expresada en dB. entre el nivel de po-
tencia de la señal y el nivel de potencia de ruido originado en la recepción.

C•C'aclon s Ct.pyri9 t/217


tl 1 "r

Los valores especificados por la norma son los siguientes:

RELACIÓN PORTATORA/RUIDO BANDA DE FRECUENCIAS


UNIDAD
ALEATORIO 47-862MHz 950 - 2.150 MHz
1
C/N FM-Radio dB ¿: 38

C/N AM-TV (*) dB ¿: 43

QPSK DVB-S > 11


C/N QPSK-TV dB
QPSK DVB-$2 > 12

C/N SPSK DVB-S2 dB > 14

C/N 64QAM-TV dB ~ 28

C/N COFDM-DAB dB ¿: 18

(') El valor especificado de AM-TV sólo se debe tener en cuenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligatoria en la ICT.

En las señales digitales terrestres o por satélite, la C/N está relacionada con el
parámetro que veremos posteriormente, el BER (Bit Error Rate) , que indica el número
de errores de bit recibidos en la señal y depende del tipo de código utilizado para la
protección de errores.
Los valores especificados suelen ser superiores a los teóricos para compensar las
pérdidas por envejecimiento de la red ICT.
La relación C/N en la toma se puede estimar teóricamente a la entrada de la ca-
becera, refiriendo los niveles de la señal y de ruido a ese punto.
Previamente al cálculo de este parámetro conviene recordar los conceptos de fac-
tor o figura de ruido y temperatura de ruido.
El ruido es una perturbación electromagnética que se genera externamente por la
radiación de elementos naturales como la Tierra, cielo o fenómenos atmosféricos co-
mo la lluvia, gases, etc. , que las antenas captan. Existen otras fuentes de ruido inter-
no generado por el movimiento aleatorio de los electrones en los conductores como
resistencias (ruido térmico) y en los dispositivos electrónicos como los amplificadores
constituidos por semiconductores.
La potencia de ruido es el parámetro para evaluar la influencia del ruido sobre el
sistema receptor y se puede determinar teóricamente mediante dos conceptos: factor
de ruido y temperatura de ruido, que relacionan la potencia de ruido a la entrada y
salida de un dispositivo.
La potencia de ruido termico producido por una resistencia que se encuentra a
una temperatura (T0 ) en un ancho de banda, B (Hz), es:

218/<s, Creaciones Copyright


N = K T0 8
Donde:
T0 = Temperatura absoluta de referencia en grados Kelvin, (290 º K = 273 º K +
17 ºC) . Corresponde a una temperatura ambiente de 17 º C.
K = Constante de Boltzman = 1, 38 x 10-23 W/ Hz º K.
B = Ancho de banda (Hz)
K T0 = 4 x 10 21 W/ Hz = -174 dBm/ Hz = -114 dBm/ MHz
Si esta potencia de ruido (N) se aplica a un cuadripolo de ganancia (g), el ruido de
salida (Ns) será el ruido de entrada por la ganancia (g) , más el ruido introducido por el
propio cuadripolo (Ne) :
Ns = K To B g + Ne
El factor de ruido (f), se define como la relación entre la potencia real de ruido
que hay a la salida del cuadripolo y la que habría si el cuadripolo no generarse ruido.
En dB es la figura de ruido: F (dB) = 10 log f.
f = (K TOB g + Ne) / K To B g
La expresión anterior se puede escribir como:
f= 1 + (Ne/ KT0 Bg) = 1+ (Te/ T0 ) (5.8)
Donde Te:
Te = Ne/ K B g
La temperatura equivalente de ruido a la entrada (Te) del cuadripolo, define
el ruido que hay a la entrada producido por una resistencia que estuviera a una tem-
peratura (Te) .
La relación entre el factor de ruido y la temperatura equivalente de ruido, de
acuerdo con (5.8) . es la siguiente:
(5.9)
En los sistemas de radiodifusión terrestre se utiliza para los cálculos de ruido, el
factor de ruido, mientras que en los sistemas de radiodifusión por satélite se utiliza la
temperatura equivalente de ruido.
En ambos sistemas el modelo general para el análisis del ruido se considera for-
mado por la antena, cabecera y la atenuación de la peor toma de la red del inmueble.
El cálculo de la potencia total de ruido incluye el ruido captado por la antena y el
generado por el sistema equivalente del conjunto de los demás elementos. Este con-
junto es un cuadripolo que tiene como factor de ruido (fs,~), que es el factor de ruido
del sistema a la entrada de la cabecera.
Si la temperatura equivalente de ruido de la antena es (Ta) , la temperatura equi-
valente de ruido del total (T), sera :
(5 .1O)

El valor de fs,s y la temperatura equivalente, (Tesis), del sistema, se calculan


partiendo de las siguientes expresiones (fórmula de Friis) , en una cadena de cuadripo-
los en cascada :
fs,s = f, + (f2 - 1)/ g, + (f3 - 1}/ g,92 + ... + (fn - 1)/ g, 92 .. ,Q(n-1) (5.11 )

Tesis= T, + T2/g, + Ti 9192 + ... + Tn/g, 92 ... 9(n-1) (5.12)

Siendo:
f,, f 2... , fn, los factores de ruido de los cuadripolos de la cadena.
g, 92.. , 9(n -1¡, las ganancias de los cuadripolos de la cadena.
En los sistemas de radiodifusión terrestre la temperatura de ruido predominante
es la de la cabecera, fundamentalmente la del amplificador, no incluyéndose en el
conjunto la de la antena. Por lo tanto, en el cálculo de la potencia de ruido se utiliza
fs,s·
El cable de bajada de antena y la red del edificio son elementos pasivos (atenua-
dores) . Se puede demostrar matemáticamente que cuando un atenuador está a la
misma temperatura de referencia (T0) , el factor de ruido es igual a su atenuación, (a} ,
es decir:
f = a = 1/ g
expresado en dB :
F = 10 log a (dB)
La expresión ( 5 .11) quedaría :
fs,s = a, + (f2- 1}a 1 + [(al máx - 1)a 1) / 92 (5.13}
fs,s = Factor de ruido del sistema .
a, = Atenuación del cable de bajada de antena (f, factor de ruido) .
f2 = Factor de ruido del amplificador de cabecera.
a1 max = f 3 = Atenuación máxima de la peor toma a la frecuencia más alta .
92 = Ganancia del amplificador de cabecera.
Si la atenuación del cable de bajada de antena se considera despreciable:
a, = 1 (O dB)
Entonces:
(5. 14}

220 /~ Creaciones Copyright


/ L 1

La potencia de ruido (N) referida a la entrada de la cabecera valdrá :


N = K T0 fs,s B
Considerando (C) como el nivel de potencia de la portadora o de la señal digital. la
relación portadora/ruido será :
C/N = C / K T0 fs,s B (5.15)
La C/N, expresada en dB, para la impedancia de 75 o en todo el sistema, será :
C/ N (dB) = C (dBµV) - 20 lag , K T0 fs,s B x 75 O (dBµV)
C/N (dB) = C (dBµV) - Fs1s (dB) - 10 log [0,303 x B (MHz)] (5.16)

Donde:
Fs,s (dB) = 10 lag fs,s
B = Ancho de banda en MHz (150 KHz para FM, 1536 KHz para DAB y 5 MHz para
TV-AM y 8 MHz para COFDM-TV) .
La expresión (5. 16) se suele emplear de forma práctica como:
C/N (dB) = C (dBµV)- F5 ;5 (dB)- 2 (dBµV) para TV-AM (5.17)
C/N (dB) = C (dBµV)- Fs1s (dB) - 4 (dBµV) para COFDM-TV
En los sistemas de radiodifusión por satélite, hay que tener en cuenta la contribu-
ción de la temperatura de ruido de la antena (Ta). que depende de varios factores,
como lugar del emplazamiento, ángulo de elevación sobre el plano de la Tierra, carac-
terlsticas de la misma, etc.
La temperatura del conjunto (T} será la expresión (5.1O) :
T = Ta+ T0 (f515 - 1)
En este caso el factor de ruido del sistema (f5,5) es prácticamente el factor de ruido
del conversor (LNB), dado que su valor es muy bajo.
Por lo tanto, la potencia de ruido (N) a la entrada del receptor será:
N = KTB
Mientras la potencia de la portadora recibida por la antena (C) del enlace descen-
dente de un satélite es:
C = PIRE + G + 20 lag (,J 4rrD)
Por tanto, la ecuación de la relación portadora/ruido (C/N) a la entrada del recep-
tor, será :
C/N (dB) =PIRE+ G + 20 log ( t../41tD) - 10 log ( KTB) - A (5.18)
Siendo :
PI RE = Potencia lsotrópica Radiada Efectiva en el lugar del emplazamiento (dBW) .

Cr ·•o 1 Copyr ght/ 221


,, 1· •

G = Ganancia de la antena (dB) .


,, = Longitud de onda (m} = 300/ f (MHz) = 0,024 m.

D = Distancia al satélite (m) (::o: 38 x 106 m).


T = Temperatura equivalente de ruido, del conjunto conversor (LNB) y antena .
K = Constante de Boltzman = 1,38 x 10-23 W/ Hzº K.
B = Ancho de banda (Hz) del filtro de FI del receptor.
A = Atenuación debida a los agentes atmosféricos (1,8 para el 99% de disponibili-
dad) .
La PIRE la facilitan los operadores mediante los mapas de cobertura de cada saté-
lite.
El factor de calidad G/ T (dB/ºK) :
G/ T (dB) = G (dB) - 10 log Tº K (dB)
Indica el compromiso entre la ganancia de la antena y el ruido del receptor y la
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) recomienda un valor superior a 11
dB para este tipo de servicios de radiodifusión por satélite.
La ecuación (5.18} permite calcular la ganancia necesaria de la antena (G) en fun-
ción de una C/N determinada .
Por otra parte, la ganancia G de la parábola viene dada por:
G = (4 n S, e) / ,,2
Siendo :
S, = Area efectiva de la antena.
e = Eficiencia de la antena .
El diámetro de la antena (d), considerando un circulo el área efectiva de la ante-
na, será :

d = (}, / n) [" (G / e)]


Si en la ecuación (5.18) se sustituye el valor de la ganancia (G), en función del
diámetro (d) , se puede calcular el tamaño de la antena en función de la C/N que se
desee obtener para un PIRE determinado.
Con objeto de garantizar en las tomas los valores especificados de relación C/N,
se suele f!jar un valor superior de C/N, para compensar las pérdidas por envejecimien-
to del sistema, pérdidas por desapuntamiento de la antena, etc. Por ejemplo, se suele
considerar un valor entre 17 y 18 dB y a partir del mismo se ca lcu la la ganancia y
diámetro de la antena.

222 / Creaciones Copyright


Ejemplo
a) C/N de una señal digital terrestre (COFDM-TV).
Supongamos el canal 38 del ejemplo anterior:
✓ Nivel de señal recibido en antena de este canal es 65 dBµV.
✓ Ganancia, G, del amplificador, 36 dB.
✓ Factor de ruido (F 2) del amplificador de cabecera: 10 dB.
✓ Al max (600 MHz) = 40,520 dB.
Considerando la atenuación del cable de bajada de antena despreciable, y apli-
cando la expresión (5 .14) :
fs,s = fz + (al max - 1)/ g
1
fs,s = 10 + (104 · 0520 - 1)/103•6 = 12,83 unidades
F, - 10 log 17,11 - 11 ,08 dB

El valor de C/ N será (5.17):

C/ N = 65 - 11 ,08- 4 = 49,92 Db

b) C/N de una señal digital por satélite (QPSK-TV).


Veamos el cálculo para los de los servicios digitales de los satélites Hispasat y As-
tra, fDando previamente la C/ N que se desea obtener en las tomas.
Supongamos que el edificio se encuentra situado en Madrid y se quiere obtener
una C/ N de 17 dB (15 dB + 2 dB de pérdidas adicionales del enlace y envejecimiento
del sistema) para ambos satélites.

Satélite HISPASAT
Los datos de partida son:
✓ PI RE del satélite Hispasat = 52 dBW .
✓ Figura de ruido del conversor= 0,9 dB.
✓ Ancho de banda del filtro receptor de FI (B) = 36 MHz.
✓ Longitud de onda considerada (11.) = 0,02591793 m (se ha tomado una
frecuencia de 11 ,575 GHz) .
✓ Distancia al satélite (D) = 38.096,991 km.
✓ Temperatura de ruido de la antena 35 º K para un ángulo de elevación =
36,01 °,
✓ C/ N = 17 dB .
✓ Estación receptora del edificio (Madrid) :
✓ Longitud = 3,69° Oeste

t. ac in s Copyr ght/ 22'3


/IJ) '1 ' l., / r l

✓ Latitud = 40,41 °
Para un conversor con una G, = 55 dB y una figura de ruido Fe = 0,9 dB, la tem-
peratura de ruido de acuerdo con (5 .10) será :
T = 35º + (290º x (10º·09 -1)] = 101 ,77794 º K
La figura de ruido del sistema (F5) es prácticamente igual al del conversor (Fe) .
La ganancia (G) mínima obtenida para la antena receptora , de la ecuación {5 .18},
será :
G = 17 (dB) - 52 (dBW) - [- 205,33 (dBW)] + [-132,96 (dBW)] + 1,8 = 39, 17 dB
Considerando una eficiencia de la antena (e) del 0,6, el diámetro (d) mínimo de la
antena será :
d = (0,02591793 / n) ['- (10 3917 / 0,6)] = 0,9679 m (1 m)
Diámetro de antenas comerciales.
El factor de calidad G/ T (dB/º K) :
G/ T (dB) = G(dB)-10 log Tº K (dB) = 39,17 - 20 = 19,17 > 11 dB

Satélite ASTRA
Los datos de partida son :
✓ PIRE del satélite Astra = 50 dBW.
✓ Longitud de onda considerada {},) = 0,02442002 m (se ha tomado una
frecuencia de 12,285 GHz) .
✓ Distancia al satélite (D) = 37963,2205 km.
✓ Figura de ruido del conversor = 0,9 dB .
✓ Ancho de banda del filtro receptor de FI (B) = 36 MHz.
✓ Temperatura de ruido de la antena 35° K, para un ángulo de elevación =
37,66°.
✓ C/ N = 17 dB.
✓ Estación receptora del inmueble de Madrid:
✓ Longitud = 3,69º Oeste
✓ Latitud = 40,41 º
Para un conversor con una G, = 55 dB y una figura de ruido Fe = 0,9 dB, la tem-
peratura de ruido de acuerdo con (5.10} será :
T = 35° + [290° x (100.09 _ 1)] = 101.77794 º K
El factor de ruido del sistema (F5) es prácticamente igual al del conversor (Fe).
La ganancia (G) mínima obtenida para la antena receptora, de la ecuación {5.18),
será :

G = 17 (dB) - 50 (dBW) - [- 205,81 (dBW)] + [- 132,96 (dBW) ] + 1,8 = 41,65 dB

224 /r¡,, Creaciones Copyright


l '

Considerando una eficiencia de la antena (e) del 0,6, el diámetro (d) mínimo de la
antena será :

d = (0,02442002 / TT) [✓(10 4 · 165 / 0,6)] = 1,21 m


Diámetro de antenas comerciales.
El factor de calidad G/T (dB/º K) :
G/T (dB) = G (dB) - 10 log Tº K (dB) = 41,65 - 20 = 21,65 > 11 dB

S GANANCIA Y FASE DIFERENCIALES

Este parámetro, aunque viene especificado en la norma, sólo se aplica a


las señales de TV analógicas.
La ganancia diferencial es la variación de la amplitud de la señal de video (especi-
ficada en % en la norma), normalmente de la portadora de color.
La fase diferencial es la variación de la fase de la señal de vídeo (especificada en
grados) , normalmente de la portadora de color.
En ambos casos dependen del proceso de modulación-demodulación de la señal
de vídeo (variación del blanco al negro), y del último amplificador del sistema más
próximo a la toma.
Los valores especificados son los siguientes:

GANANCIA Y FASE BANDA DE FRECUENCIAS


UNIDAD
DIFERENCIALES 47-882 MHz 960 • 2.150 MHz
1
Ganancia % 14
o
Fase 12

5.4 RELACIÓN PORTADORA/INTERFERENCIAS A


FRECUENCIA ÚNICA

Cualquier señal interferente dentro de la banda de un canal causa una degrada-


ción de la calidad de la recepción.
La interferencia a frecuencia simple es la relación en dB entre el nivel de la
portadora o de la señal de un canal y el nivel de una señal interferente dentro de
canal.
La causa de esta degradación se debe a los procesos de conversión, modulación-
demodulación de las señales, mediante osciladores locales, que no son elementos
perfectos y pueden producir armónicos. En todo oscilador hay que considerar la
pureza espectral y la estabilidad de la frecuencia con el tiempo, condiciones ambienta-
les, vibraciones mecánicas, etc.

e acto e~ Copyr ht 225


't
' ''

Por estas razones la norma limita esta relación (dB) entre el nivel de la portadora
y el de la frecuencia interferente a los siguientes valores:

RELACIÓN BANDA DE FRECUENCIAS


PORTADORA/INTERFERENCIAS UNIDAD 47-862 950 · 2.150
A FRECUENCIA ÚNICA MHz MHz
1
AM-TV (*) dB ~ 54
64 QAM-TV dB ~ 35
QPSK-TV dB ~ 18
COFDM-TV dB ~ 10(1)

(') El valor especificado de AM-TV sólo se debe tener en cuenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligatoria en la ICT.

(1) Para modulaciones 64-QAM 2/3.

5.5 RELACIÓN DE INTERMODULACIÓN

Las intermodulaciones son otro tipo de interferencia que hay que tener en cuenta
dentro de la banda de recepción de los canales. Se deben a la no linealidad de los
amplificadores cuando trabajan próximos a la zona de saturación (máximo nivel de
señal de amplificación).
La relación de intermodulación especificada es la intermodulación de tercer
orden producida por batido entre las componentes de dos frecuencias cualesquiera
de las presentes en la red.
Los valores especificados para la peor toma por la norma son los siguientes :

RELACIÓN DE BANDA DE FRECUENCIAS


UNIDAD
INTERMODULACION 47-182 MHz H0-2.150 MHz
11
1
AM-TV (*) dB ~ 54
64 QAM-TV dB ~ 35
QPSK-TV dB ~ 18
COFDM-TV dB ~ 30 (1)

(*) El valor especificado de AM-TV sólo se debe tener en cuenta para el caso de que se
desee distribuir con esta modulación alguna señal no obligatoria en la ICT.

(1) Para modulaciones 64-QAM 2/3,

En la figura 5.9 se representan los productos de intermodulación de dos señales


de frecuencias f,. f2 . El nivel más alto de estos productos corresponde a la intermodu-

226/€, Creac,ones Copyright


!ación de tercer orden (como indica la norma), y son sumas y diferencias de las fre-
cuencias y/ o armónicos de las señales de entrada (2f1 ± f 2 , 2f2 ± f 1 ) . Como no es posi-
ble eliminarlos, cuando se encuentran en la banda de paso de cada canal, deben ser
especificados para el amplificador que se utilice.

Frecuencias

Relación de
l ntennodulación

C/1
/
Productos de
intermodu lación ~
de 3•r orden

Figura 5.9. Intermodulaciones de 3er orden.

Las intermodulaciones de 3er orden se pueden estimar teóricamente en AM-TV,


considerando la función de transferencia de los dispositivos como un modelo no lineal
con característica cúbica . En el resto de señales 64 QAM-TV, QPSK-TV y COFDM-TV,
no existen expresiones contrastadas para su cálculo.
La relación de intermodulación en la toma (C/l)tc,ma, se define como la relación en
dB entre el nivel de la señal y el nivel de los productos de intermodulación de tercer
orden provocados por dos frecuencias cualesquiera presentes en la red . Sin embargo,
en señales TDT no se puede aplicar este concepto, pues el número de portadoras sig-
nificativas es mucho mayor que en TV analógica, pues la interferencia la produce una
señal con 6. 818 portadoras (sistema 8K). En este caso se utiliza la medida de la dife-
rencia entre el ruido producido por las señales interferentes (hombros) y la señal.
Habitualmente, el valor que los fabricantes facilitan para el amplificador monoca -
nal es el de la intermodulación por triple batido (CTB), también denominada "inter-
modulación simple", producida por las tres portadoras presentes en el canal (vídeo,
audio y color) y se utiliza para tipificar la tensión máxima de salida, que es de 54 dB
(Norma UNE 20-253-79) .
Mientras que para los amplificadores de banda ancha se utiliza la "intermodula-
ción múltiple", producida por los batidos de los demás canales amplificados o porta-
doras (caso de amplificadores FI) . La tensión máxima de salida tipificada para los am-
plificadores de banda ancha es de 60 dB (norma UNE 20-253-79) .

Cr dCIO es Copyr ht/ 227


1/ ' J J r •

Los procedimientos y medidas para determinar estos valores de referencia de


ambos tipos de amplificadores dependen del fabricante. Si se rea liza un estudio del
modelo no lineal con característica cubica, con dos frecuencias, los valores de la rela-
ción de intermodulación pueden ser del orden de 56 dB.

S.E OTROS PARÁMETROS

La calidad de una señal digital se determina mediante la tasa de error binaria


( BER), y es función de la C/N y del tipo de modulación digital utilizado.
Esta tasa de error binaria se define como el cociente entre el número de bits erró-
neos recibidos en la unidad de tiempo y el número total de bits transmitidos en esa
unidad de tiempo (velocidad de transmisión binaria, bits/ s) .
Por ejemplo, si se han recibido en el receptor 5 bits erróneos en un segundo y la
velocidad de transmisión del sistema es de 1 Mbit/s, el número total de bits recibidos
en un segundo es de 1.000.000 de bits y la tasa de error (¡;) será :
5
E = 5/ 1.000.000 = 5 X ,0·

La BER se puede especificar en diferentes puntos del proceso de decodificación:


✓ CBER: Medido a la salida del demodulador (antes del descodificador de
Viterbi.
✓ VBER: Medido a la salida del descodificador de Viterbi (cuando exista) y
antes de Reed Solomon, elemento que es común en los receptores por
cable, (caso de transmoduladores) , que realizan la conversión de señales
digitales QPSK a 64 QAM ..
La relación del error de modulación MER ( Modulation Error Ratio) es otro
parámetro utilizado en la calidad de las señales digitales.
En una modulación digital QAM, cada punto está formado por el vector resultante
de dos portadoras de la misma frecuencia en cuadratura I y Q. En las señales COFDM,
como cada portadora se modula en 64 QAM (6 bits por portadora) se origina una nu-
be de puntos llamada constelación. Cuando estos vectores no se reciben correcta-
mente se produce errores de diferencia entre los vectores ideales y los recibidos (vec-
tores de errores) .

228/<f. Creaciones Copyright


.• .• .• .. Q

• .mm• .•
.. .• .• .• . .• .. ..

.. .. .• .• .. •• .. .•
• • .
• • .
• • .• .• •• .•
CONSTELACIÓN 6' QAM

o ~ C T OR ERROR

Figura 5.10, MER.

La relación del error de modulación MER (Modulation Error Ratio) es el co-


ciente entre la suma de los cuadrados de las magnitudes de los vectores ideales reci-
bidos y la suma de los cuadrados de los vectores de error. El resultado se expresa
como relación de potencia en dB:

2
MER = 10 log (LIA,1 / Lie,12) dB
El MER se calcula para todos los puntos de la constelación. La medida en la ante-
na da una mejor idea de cómo es la señal y evita la influencia de la corrección de
errores.
Los valores especificados para los tipos de modulación digital de la norma son:

BANDA DE FRECUENCIAS
PARAMETRO UNIDAD
47-862 MHz 1 HO • 2.150 MHz
BERQAM (1) 9 X 10"5
VBER QPSK (2) 9 X 10·5
BER COFDM-TV (1) 9 X 10·5
MER COFDM-TV dB ~ 21 en toma (3)

(1) Medido a la entrada del decodificador de Reed--Solomon.


(2) BER medido después de la descodificaclón convolucional (Viterbl).
(3) El valor aconsejable en toma es 22 dB. Por otra parte, si se tiene en cuenta la Influencia
de la instalación receptora en su conjunto, el valor mínimo para el MER en antena es
23 dB.

e on ,;; Co y 19 t 229
La instrumentación comercial que existe (medidores de campo-analizadores de
espectros), permite realizar estas medidas de forma automática en toda la instalación
(figura 5.11 ).

DVB-T/H ., DVB-T/H
CBER: S.OE-2 VBER: S.3E-4

-
1
,,, f

llll l .
t
MIi.,
kl l .•
t IN ,
1""•11 N •
~, • dll
•• ,1111,V
MU,, 1 /N
.,,. •·'''"
,111.,v
(.J\N . --- MI H.. •. ,IU - "111

V1'UU

CBER VBER

MER CONSTELACIÓN 64 QAM

Figura 5.11. Medidas de VER y MER ( cortesía de PROMAX) .

6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS CABLES

Los cables normalizados que se utilizan son de dos tipos: de intemperie para la
conexión de la cabecera con los elementos captadores (UNE-EN 50117-2-5} y de in-
terior (UNE-EN 50117-2-4). Las características técnicas deberán ser las siguientes:
✓ Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular ffsico.
✓ Pantalla de cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio.
✓ Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y de po-
lietileno para instalaciones exteriores.
✓ Impedancia característica media : 75 ± 3 n
✓ Pérdidas de retorno según la atenuación del cable (a) a 800 MHz:

Pérdidas de retomo
Tipo de cable
5-30MHz 30-470MHz 470-862 MHz 862-2.150 MHz
a :$; 18 dB/100 m 23 dB 23 dB 20 dB 18 dB

a > 18 dB/100 m 20 dB 20 dB 18 dB 16 dB

230/ Creaciones Copyright


1. INTRODUCCIÓN

La norma que se analiza a continuación especifica las características técnicas de la


ICT para el acceso al Servicio de Telefonía Disponible al Público (STOP) y a los Servi-
cios de Telecomunicaciones de Banda Ancha (TBA), ofrecidos a través de redes públi-
cas de comunicaciones electrónicas por operadores habilitados para el establecimiento
y explotación de las mismas.
Las redes que utilizan los operadores de redes de telecomunicaciones pueden ser
por cable, son las llamadas redes HFC (redes híbridas de fibra y cable coaxial), donde
la parte principal es de fibra óptica y el tramo de acceso a los domicilios de los usua-
rios puede ser por cable de pares, cable coaxial o cable de fibra óptica.
También se utiliza Sistemas de Acceso Inalámbrico (SAi) para acceder a los in-
muebles y ofrecer servicios de forma integrada, empleando Sistemas de Distribución
Local Multipunto (LMDS), o de otro tipo que se pueda considerar en el futuro.
En esta norma se contempla cómo está constituida la red, cómo se dimensiona y
qué características deben cumplir los elementos y materiales empleados. El análisis se
realiza a continuación.

2 ICT DEL SERVICIO DE TELEFONÍA DISPONIBLE AL


PÚBLICO Y DE BANDA ANCHA

La ICT que permite acceder al Servicio de Telefonía Disponible al Público (STDP) y


a los Servicios de Telecomunicaciones de Banda Ancha (TBA), ha supuesto un avance
importante frente a lo reglamentado anteriormente para acceder a los servicios ofre-
cidos por los operadores y crea la capacidad tecnológica suficiente para el desarrollo
del futuro hogar digital.
Los operadores que facilitan estos servicios, mediante las redes de alimentación,
deben utilizar obligatoriamente esta ICT, y en términos generales constituye una pro-
longación de su propio bucle de abonado.
Esta ICT está constituida por tres tipos de redes como tecnologías de acceso a los
servicios:
✓ Red que utiliza cables de pares trenzados o cables de pares.
✓ Red que utiliza cables coaxiales.
✓ Red que utiliza cables de fibra óptica.
En cada una de estas redes, como se ha comentado en capítulos anteriores, se di-
ferencian las siguientes partes:

C e on C'opyr g 233
✓ Red de distribución y dispersión.
✓ Punto de interconexión (PI), punto de distribución (PD) y punto de de ac-
ceso de usuario (PAU).
Además de la red interior de usuario que es común para las tres redes.
El esquema general de esta ICT está representado en la figura 6.1.
La obligatoriedad del diseño y realización de cada una de las redes que componen
la ICT, en los edificios y viviendas unifamiliares de nueva construcción, por parte de la
propiedad de la edificación, viene determinada por las siguientes condiciones:
✓ Que existan operadores en la zona de localización de la edificación.
✓ Tipo de tecnología de acceso de cada operador al inmueble, cable de pa-
res, coaxial, fibra óptica, o por medios radioeléctricos.
El proyectista, conociendo el resultado del procedimiento de consulta con los
operadores (capítulo IV), incluye en el proyecto la red o redes de la ICT que debe ins-
talarse en la edificación, además de la red interior de usuario, de acuerdo con los cri-
terios de previsión de la demanda de servicios que analizaremos más adelante.
Puede ocurrir que no existan operadores de servicio en la zona de una de las tec-
nologías de red comentadas, en cuyo caso se dejan las canalizaciones necesarias para
atender las previsiones mínimas estimadas de demanda (según la norma) de esa red,
dotadas con los correspondientes hilos-guía.
Una vez instalada la red o redes de la ICT se consideran elementos comunes del
inmueble, siendo responsabilidad de la comunidad su mantenimiento, excepto la red
de interior de usuario, que corresponde a los propietarios de las viviendas.

Figura 6.1. Redes que conforman la ICT de STDP y TBA.

234/r;;, Creaciones Copyright


2.1. RED DE ALIMENTACIÓN

Los operadores que facilitan los servicios, acceden a la ICT con las redes de ali-
mentación y pueden hacerlo de dos formas:
• Enlace mediante cables
Conjunto de cables que unen las centrales o nodos de comunicaciones de
los operadores con la edificación. Es la parte de la red de la edificación, pro-
piedad del operador, que utilizando la arqueta de entrada, canalizaciones de
exterior y de enlace, permite acceder al punto de interconexión del registro
principal, ubicado en el RITI. Incluyendo todos los elementos, activos o pasi-
vos, necesarios para distribuir las señales de servicio a la ICT.
• Enlace mediante medios radioeléctricos
Conjunto formado por los elementos de captación de las señales emitidas
por las estaciones base de los operadores, equipos de recepción y procesado
de dichas señales y los cables necesarios para deJarlas disponibles para el ser-
vicio en el punto de interconexión de la edificación. Los elementos de capta-
ción se sitúan en la cubierta o azotea de la edificación uniéndose a través del
correspondiente pasamuros y canalización de enlace con los equipos de recep-
ción y procesado de las señales, ubicados en el (RITS), de donde mediante ca-
bles a través de la canalización principal, se conectan con el punto de interco-
nexión del registro principal del Rm.
Estas redes inalámbricas en el bucle de abonado permiten a los nuevos
operadores ofrecer servicios en tiempos muy cortos y con inversiones relati-
vamente pequeñas.
Los sistemas empleados utilizan distintos acrónimos, como bucle local sin
hilos, WLL ( Wireless Local Loop), o acceso fijo sin hilos, FWA (Fixed Wireless
Access). La banda utilizada por estos sistemas (LMDS) es 20 ó 40 GHz, aunque
también se podrían habilitar otras en un futuro.
Es importante reseñar que obligatoriamente todos los operadores que faci-
liten el servicio, tanto por la parte inferior como por la superior del edificio,
deben conectar sus redes de alimentación al punto de interconexión, situa-
do en el RITI, pues la ICT es única para todo el inmueble e independiente
del número de operadores. Lógicamente, el diseño, dimensionado, instala-
ción y mantenimiento de estas redes será responsabilidad de los operado-
res del servicio.

2. REDES DE CABLES DE PARES TRENZADOS O CABLES DE


PARES

La norma obliga a la instalación de una red de cable de pares trenzados en aque-


llas edificaciones (inmuebles y viviendas unifamiliares) en las que la distancia entre el

C ac , C.opyr ;¡ht/ 235


punto de interconexión (PI) y el punto de usuario (PAU) más alejado sea inferior a
100 metros. Lo que supone la utilización de este tipo de cable prácticamente en la
mayoría de los edificios. Aunque se permiten soluciones diferentes a criterio del pro-
yectista, siempre y cuando estén justificadas adecuadamente en el proyecto.

2. l Red de cables de pares trenzados

Los cables de pares trenzados utilizados son de 4 pares de hilos conductores de


cobre con aislamiento individual sin apantallar (UTP, Unshie/ded Twisted PaitJ, clase
E (categoría 6) o superior. Por esta razón, se limita la distancia entre el PI y los PAU a
100 metros, máximo permitido por el cable.
• Red de distribución y dispersión
La topología utilizada es en estrella, utilizándose un cable de 4 pares tren-
zados entre el PI o PTR y el PAU de cada vivienda y por tanto la red de distribu-
ción y dispersión constituyen una sola red. Ver figura 6.2.

Rosetas
RJ46

\
Multipluo,

Punto
do ontndl
gontral
Atquota Panolos
do entrada
do
con1xtón

Canalización oxtorior

Figura 6 .2. Red de cables de pares trenzados.

Cada uno de los pares trenzados de la red termina en un extremo en el panel de


conexión de salida y por el otro en una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45),
que sirve como PAU de cada vivienda, local o estancia común.

236/ Creaciones Copyright


• Punto de interconexión (Punto de terminación de red)
Este punto, situado en el registro principal de Rm, está compuesto de los pa-
neles de conexión de entrada, donde cada operador termina su red de alimen-
tación, y de los paneles de conexión de salida, en los que comienza la red de
distribución.
Los paneles de conexión de entrada son independientes para cada operador, y
su número se calcula teniendo en cuenta que el número total de pares de las re-
des de alimentación (para todos los operadores del servicio) será como mínimo
una y media veces el número de pares de los paneles de salida, salvo en el caso
de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU menor o igual que
10, en los que es, como mínimo, dos veces el número de pares de los paneles de
salida. Se pretende asegurar una mejor cobertura de la demanda potencial de
líneas en pequeños edificios.
Es conveniente clarificar que los operadores del servicio de telefonía disponible
al público acceden al punto de interconexión con cables de pares normales, de ahí
que se utilice el concepto de par, teniendo en cuenta que cada cable de pares
trenzados dispone de cuatro pares. En este caso los paneles de conexión de en-
trada pueden ser regletas.
El panel de conexión de salida está constituido por un panel repartidor dotado
con tantos conectores hembra miniatura de ocho vías (RJ45) como acometidas de
pares trenzados constituyan la red de distribución de la edificación.
La unión de ambos elementos se realiza mediante latiguillos de interconexión
(normalmente latiguillos con terminación en conectores macho miniatura de ocho
vías RJ45). Ver figura 6.3.

Cablea de parea
- - - trenzado•

Panel et. conexión Conectores hembras


de ulida RJ45
Latiguillo

Cab~ de alimentación Cab~ de alimentación


del Operador 1 del Operador N

de entrada
(Op•r-.idor M)

Figura 6.3. Punto de interconexión de red de cables de pares trenzados.

Creacaon !> Copyrag t / 237


Tanto los paneles de conexión o regletas de entrada como los latiguillos de in-
terconexión son diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de ser-
vicio, siendo potestad del operador dotar a los mismos de los dispositivos de segu-
ridad necesarios para evitar manipulaciones.
El diseño, dimensionado e instalación de los paneles de conexión de salida es
responsabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de distribución
En este caso no existe físicamente el punto de distribución, siendo sólo un
punto de paso de los cables por el registro secundario. En cada registro secunda-
rio se almacenan los bucles de los cables de pares trenzados de reserva, con la
longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de esa planta.
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de distribución será res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de acceso al usuario
Es una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), donde terminan cada
uno de los cables de pares trenzados de la red (distribución y dispersión).
El diseño, dimensionado e instalación del punto de acceso al usuario será res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación .

.l J. J. Red de cables de pares

La red está constituida por cables de pares; en edificaciones donde la distancia


entre el PI y los PAU es mayor de 100 metros. La topología utilizada es en estrella.
• Red de distribución y dispersión
Los cables utilizados en la red de distribución (entre el PI o PTR y el PD) son
cables multipares. Mientras que en la red de dispersión (entre el PD y el PAU), los
cables empleados son cables de acometida de uno o dos pares. Ver figura 6.4.
• Punto de interconexión (punto de terminación de red)
Cada operador termina su red de alimentación en las regletas de entrada y
la red de distribución comienza en las regletas de salida. La unión de ambas re-
gletas se realiza mediante latiguillos (hilos-puente). La relación entre el número de
pares de las regletas de entrada y de los de las regletas de salida es de 1,5 a 1
para todos los operadores, salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios
con un número de PAU menor o igual que 10, en los que es, como mínimo,
de 2 a l.
La regleta es un elemento pasivo, fabricado con material aislante, con dos ca-
ras de terminales metálicos, donde por una cara o lado se conectan los pares de
los cables multipares y por el otro se insertan los cables de acometida o los hilos
puente. Las regletas de conexión tienen capacidad de 10 pares. Ver figura 6.5.

238/€ Creaciones Copyright


a 1:, aan d

RolltH Rosetas
RJ-45 RJ45

Punto
de entrada
general

Rede, de alimentación

Canalluclón exterior

Figura 6.4. Red de cables de pares.

Cables de pares

Regteu de conexión Conectores de Inserción


de 1111<11

Regleta de conexión Regleta de conexión


de entrada de entrada
Cable de allmentaclón
(Operador 1} (Operador N}
del Operador 1

'\

Figura 6.5. Punto de interconexión de red de cables de pares.

Tanto las regletas de entrada como los latiguillos de interconexión son dise-
ñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio, siendo potestad

(.;rea..,u, " ...opynyn , 2.3::t


. , r f

del operador dotar a los mismos de los dispositivos de seguridad necesarios para
evitar manipulaciones. Mientras el diseño, dimensionado e instalación de las regle-
tas de salida es responsabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de distribución
En este punto se segregan los pares de la red de distribución necesarios para
cada planta y mediante regletas de conexión se interconectan con los cables de
acometida de uno o dos pares de la red de dispersión. Las regletas de conexión
tienen capacidad de 5 ó 10 pares. En ocasiones, cuando la red de distribución es
igual o inferior a 30 pares, es a su vez punto de interconexión. De él salen los ca-
bles de acometida directamente a los PAU de cada vivienda.
Cada uno de los pares de los cables de acometida se terminan en los contactos
4 y 5 de un conector o roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que sirve
como PAU de cada vivienda, local o estancia común.
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de distribución será res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de acceso al usuario
Es una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), donde terminan cada
uno de los cables de acometida.
El diseño, dimensionado e instalación del punto de acceso al usuario es res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.

2.3. RED DE CABLES COAXIALES

La topología de la red puede ser en estrella o en árbol rama. Si por las caracterís-
ticas de la edificación no se cumplen los requisitos de atenuación máxima en los dos
casos anteriores, el proyectista adoptará los criterios de diseño que estime oportunos,
pudiendo utilizar una red mixta (estrella, árbol rama) para proporcionar el servicio al
100% de los PAU de la edificación.
El tipo de topología viene condicionado por el número de PAU del inmueble: red
en estrella s 20 PAU y en árbol rama superior a este valor. Por otra parte, la red en
árbol rama solo puede ser utilizada por un operador, situación que puede resolverse
en el procedimiento de consulta entre el proyectista y los posibles operadores en la
zona de localización de la edificación.
• Red de distribución y dispersión
En la topología en estrella se utiliza un cable coaxial entre el PI o PTR y el
PAU de cada vivienda y por tanto la red de distribución y dispersión constituyen
una sola red.
En la topología en árbol rama se utiliza un cable coaxial común en la red de
distribución y uno o más derivadores en cada punto de distribución. El PAU de ca-

240/r.,. Creaciones Copynght


da vivienda se conecta con un cable coaxial (red de dispersión) al punto de distri-
bución.
Si existiera otro operador (situación improbable al definirse uno por demarcación),
habría que instalar otro coaxial y los derivadores correspondientes en cada punto de
distribución. La red de dispersión sería la misma, sólo cambiaría su asignación a una u
otra rama, según el operador del servicio.
• Punto de interconexión (punto de terminación de red)
En este caso las redes de alimentación están constituidas por cables coaxiales,
y tanto los paneles de conexión de entrada como de salida, dependen de la topo-
logía de la red de distribución de la edificación:
✓ En la red en estrella el panel de conexión de entrada está constituido por
los elementos necesarios (distribuidores, derivadores) necesarios para ali-
mentar la red de distribución de la edificación cuyas salidas disponen de
conectores tipo F hembra dotados de la correspondiente carga anti-violable.
El panel de conexión de salida está constituido por los propios cables de la
red de distribución de la edificación terminados con conectores tipo F
macho, y con la longitud suficiente como para permitir posibles reconfigu-
raciones.
✓ En la red en árbol-rama tanto el panel de conexión como el de salida
están dotados con tantos conectores tipo F hembra (entrada) o macho
(salida) como árboles constituyan la red de distribución.
Tanto los paneles de conexión de entrada como los latiguillos de interco-
nexión son diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio.
Siendo potestad del operador dotar a los mismos de los dispositivos de seguridad
necesarios para evitar manipulaciones. Ver figuras 6.6 y 6.7.

C-r C'IOn• CopyrigM 241


J., 8 ._ le.

BAT de coaxl1I

C1n1lluol6n exterior

Figura 6.6. Red de cables coaxiales en estrella.

BAT
de COIXial - - - - - ~
""'""::!1-----il----11--+---ft'-:

Punto
de entrada
general
Red de
alimentación
del operador

Canalización extarior

Figura 6.7. Red de cables coaxiales en árbol rama.

242/ <s Creaciones Copyright


N

El diseño, dimensionado e instalación de los paneles de conexión de salida es res-


ponsabilidad de la propiedad de la edificación. Excepto en los puntos de interconexión
de redes de cables coaxiales configuradas en árbol rama, en los que se identificará la
vertical a la que presta servicio cada árbol. Todos los conectores deberán estar con-
venientemente etiquetados de forma que cada uno de ellos identifique inequívoca-
mente cada vivienda, local o estancia común a los que da servicio.
• Punto de distribución
En la topología en estrella no existe físicamente el punto de distribución, sien-
do sólo un punto de paso de los cables por el registro secundario.
En la topología en árbol-rama el punto de distribución está constituido por uno
o más derivadores con el número más reducido posible de salidas, terminadas en
un conector tipo F dotado con una carga antiviolable. Las salidas no utilizadas
están terminadas con una carga tipo F.
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de distribución será res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de acceso al usuario
Es un distribuidor inductivo de dos salidas simétrico, en cuya entrada termina
el cable coaxial de la red de dispersión con conector F, para su conexión a lasco-
rrespondientes ramas de la red interior de usuario.
El diseño, dimensionado e instalación del punto de acceso al usuario es res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.

2.4. RED DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA

La topología de la red es siempre en estrella.


• Red de distribución y dispersión
El cable de fibra óptica utilizado para la red de distribución (entre el PI o PTR y
el PD) es multifibra. Mientras que la red de dispersión (entre el PD y el PAU) está
formada por cables de acometida de dos fibras ópticas de las mismas característi-
cas. En cada punto de distribución se segregan fibras ópticas del cable óptico mul-
tifibra, y se empalman con las fibras ópticas de los cables de acometida ópticos.
En el caso de edificios con un número de PAU inferior o igual a 15, no se preci-
sa segregación, pudiéndose realizar la red de distribución/dispersión con cables de
acometida de dos fibras ópticas, desde el PI o PTR. Ver figuras 6.8 y 6.9.

e ac one$ Copyright/ 243


"- es a se-

Paneles
de
conexión

Redes de alim entación

Canalización exterior

Figura 6.8. Red de fibra óptica con segregación.

Roseta óptica Unidad de


Con conector SC/N'C terminación
de red óptica

,
Canllizlclón exterior

Figura 6.9. Red de fibra óptica sin segregación.

244/© Creaciones Copyright


• Punto de interconexión (punto de terminación de red)
Las fibras de los cables ópticos de las redes de alimentación están terminadas
en conectores del tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en
un repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de conexión
o regleta de entrada (bandeja de empalmes).
Igualmente, las fibras ópticas de la red de distribución terminan en conectores
del tipo SC/APC con su correspondiente adaptador, agrupados en un panel de co-
nectores de salida, común para todos los operadores del servicio. Ver figura 6.10.

Bandeja de empalmes Bandeja de empalmes


de entrada de entrada

Cable óptico de Cable óptico de


alimentación del Fibras vacantes
. _ _ alimentación del
Operador 1 Operador N

Figura 6.10. Punto de interconexión de red de fibra óptica.

Ambos elementos, se unen por latiguillos de interconexión (cordones monofibras


terminados en conectores), y están situados en el registro principal óptico ubicado en
el Rm. El espacio interior previsto para el registro principal óptico deberá ser suficien-
te para permitir la instalación de una cantidad de conectores de entrada que sea dos
veces la cantidad de conectores de salida que se instalen en el punto de interco-
nexión.
Tanto los paneles de conexión de entrada como los latiguillos de interconexión
son diseñados, dimensionados e instalados por los operadores de servicio. Siendo po-
testad del operador dotar a los mismos de los dispositivos de seguridad necesarios
para evitar manipulaciones.

Creac10 1 C.opyr g t 245


..
El diseño, dimensionado e instalación de los paneles de conexión de salida es res-
ponsabilidad de la propiedad de la edificación.
El conector SC/ APC ( Splice Conector/A ngle Phisical ContacfJ es un conector de
empalme con contacto físico en ángulo para fibras monomodo. La terminación de las
fibras en el conector se pule en ángulo. Esta solución permite obtener muy bajas
pérdidas de inserción y de retorno del conector. Los ángulos característicos son: 8 ó 9
grados (ver figura 6.11). Los conectores representados son cortesía de 3M.

Fibras ópticas pulidas

~~ ~~
8 8° <9<12"

Pérdidas de retorno= P1 / P, Pérdidas de inserción= P 1 / P2

Conector SC/APC de 3 M Adaptador SC/APC de 3 M

Figura 6 .11. Detalle de conexión del conector SC/ APC. (Cortesia 3M)

• Punto de distribución
Cuando existe segregación de las fibras ópticas de la red de distribución, en el
punto de distribución existen una o varias cajas de segregación en las que se alma-
cenan los empalmes de las fibras ópticas de la red de distribución y de las fibras de
las acometidas. En el punto de distribución, también se almacenan bucles de fibra
óptica con la holgura suficiente para poder reconfigurar las conexiones entre las fi-
bras ópticas de la red de distribución y las de la red de dispersión (cortar y empal-
mar o conectar).
Cuando no existe segregación de las fibras ópticas de la red de distribución,
dichas fibras sólo están en paso en el punto de distribución. El punto de distribu-
ción es una o varias cajas de segregación en las que se dejan almacenados, úni-
camente, los bucles de las fibras ópticas de reserva, con la longitud suficiente pa-
ra poder llegar hasta el PAU más alejado de esa planta. Los extremos de las fibras
ópticas de la red de dispersión se identificarán mediante etiquetas que indicarán
los puntos de acceso al usuario a los que dan servicio.
El diseño, dimensionado e instalación de los puntos de distribución es respon-
sabilidad de la propiedad de la edificación.
• Punto de acceso al usuario
Es una roseta con conector SC/APC con el correspondiente adaptador, donde
terminan las fibras ópticas. De las dos fibras del cable de acometida que acceden
a cada vivienda, se suele dejar una con su conector en la propia caja de la roseta.
Como se precisa una conversión de la señal de óptica a eléctrica para su distribu-
ción en la red interior de usuario, se debe instalar también la unidad de termina-
ción de red óptica, que se conectará por una parte a la roseta y por otra a la red
interior de usuario. Se puede instalar fuera del registro de terminación de red
(RTR) y cuando la suministra el operador de servicio es responsable de su instala-
ción y mantenimiento.
El diseño, dimensionado e instalación del punto de acceso al usuario es respon-
sabilidad de la propiedad de la edificación.

2 5 RED INTERIOR DE USUARIO

Esta red está constituida por los PAU ya definidos, por cable de pares trenzados,
coaxial y los BAT o tomas de usuario. No incluye fibra óptica.
En la figura 6.12 se puede ver un registro de terminación y la red de interior de
usuario con un PAU de fibra óptica.

Red de cable de Red de Red do


Rod RTV pares trenzado s/pares Fibra óptica Cables c oaxlales

BATs RTV BATs de Red de pares trenzados BATs de Red coaxial

Figura 6.12. Red interior de usuario.

l. eac ones C.opyr qht 247


[

• Red interior de usuario de pares trenzados


Está formada por un multiplexor pasivo de tantas salidas como BAT o tomas
de usuario existan en la vivienda. Está equipado con un latiguillo flexible termina-
do en un conector macho miniatura de ocho vías RJ45 para poderse conectar al
PAU (roseta hembra miniatura de ocho vías, RJ45), donde termina el cable de pa-
res trenzados o de pares.
En cada una de las salidas del multiplexor (conectores hembra miniatura RJ45)
se puede conectar un cable de pares trenzados, terminado en un conector macho
RJ45 miniatura, procedente de cada BAT o toma de usuario, con suficiente longi-
tud para llegar a cualquiera de las partes interiores de los diferentes compartimen-
tos del registro de terminación de red, e identificado mediante etiquetas a la BAT
a la que pertenecen.
Las BAT están formadas por un conector hembra RJ45 miniatura de 8 vías, in-
sertado en una placa base para su inclusión en los registros de toma.
• Red interior de usuario de cables coaxiales
Al PAU, distribuidor inductivo de dos salidas simétrico, se conectan los cables
coaxiales, terminados en un conector y por el otro extremo a la BAT de coaxial a
la que prestan servicio, la cual debe estar identificada.
La BAT está formada por terminales de tipo F con carga de cierre apropiada.
El diseño y dimensionado de la red interior de usuario es responsabilidad de la
propiedad de la edificación.

3. DIMENSIONADO MÍNIMO DE LA ICT

En la norma se incluyen los criterios que permiten poder estimar el número de ca-
bles necesarios que se van a necesitar en el edificio, de cada una de las redes de la
ICT. Es fundamental determinar correctamente este número, una vez realizado el
procedimiento de consulta estipulado, para evitar posteriores modificaciones a lo largo
de la vida útil de la edificación.
El cálculo y determinación de esos valores, que se deben incluir en el proyecto
técnico de la ICT, se basan en la previsión de la demanda del inmueble.

3 1. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Los valores que se indican a continuación son para cada una de las redes de la
ICT y tienen la consideración de mínimos de obligado cumplimiento.

248/,r. Creaciones Copyright


3 11 Redes de cables de pares trenzados

El número de acometidas mínimas ( cable no apantallado de 4 pares trenzados de


cobre de clase E, categoría 6, o superior) especificado en la norma es:
a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:
Número de
Tipo de edificación
acometidas
1 acometida por
Viviendas
vivienda
Cuando está definida
la distribución por 1 acometida por local
Edificaciones de viviendas planta de los locales u oficina
con locales comerciales u u oficinas
oficmas S1 sólo se conoce la 1 acometida por cada
superficie destmada 33 m2 útiles, como
a locales u oficinas mínimo
Cuando está definida
la distrlOUCIOn por 2 acometidas por
planta de los locales local u oficina
Edificaciones destinadas a
u oficinas
locales u oficmas
Si sólo se conoce la 1 acometida por cada
superficie destinada 33 m2 útiles, como
a locales u oficinas mínimo
2 acometidas por
Estancias comunes de la edificación
edificación

b) No existen operadores de servicio:


En este caso se dejan las canalizaciones necesarias para atender las pre-
visiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

3 1.2 Redes de cables de pares

El número de líneas (cada una formada de un par de cobre), especificado en la


norma es:
a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:
Tipo de edificación Número de lineas
Viviendas 2 lineas oor vivienda
Cuando está definida
la distribución por 3 lineas por local u
Ed1ficac1ones de v1v1endas planta de los locales oficma
con locales comeraales u u oficinas
oficinas Si sólo se conoce la 1 línea por cada 33
2
superficie destmada a m útiles, como
locales u oficinas mínimo
Cuando está definida
Ed1ficac1ones destinadas a la d1stnbuc1ón por 3 líneas por local u
locales u oficmas planta de los locales oficina
u oficinas

Cr CIO Copyright/ 249


Si sólo se conoce la
3 líneas por cada 100
superficie destinada a 2
m o fracción
locales u oficinas
2 líneas por
Estancias comunes de la edificación
edificación

b) No existen operadores de servicio:


En este caso se deJarán las canalizaciones necesarias para atender las
previsiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

3.1 .: Redes de cables coaxiales

El número de acometidas mínimas, (un cable coaxial), especificado en la norma


es:
a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:
Número de
Tipo de edificación
acometidas
1 acometida por
Viviendas
vivienda
Cuando está definida
la distribución por 1 acometida por local
planta de los locales u oficina
Locales comerciales u u oficinas
oficinas Cuando no está defi- 1 acometida disponi-
nida la distribución en ble en el registro se-
planta de locales u cundano de la planta
2
oficmas oor cada 100 m
2 acometidas por
Estancias comunes de la edificación
edificación

b) No existen operadores de servicio:


En este caso se dejan las canalizaciones necesarias para atender las previ-
siones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

3.1 ...: Redes de cables de fibra óptica

El número de acometidas mínimas (2 fibras ópticas) especificado en la norma es:


a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:
Número de
Tipo de edlflcaclón
acometida
1 acometida óptica
Viviendas
oor vivienda
cuando esta definida
Edificaciones de viviendas
la distribución por 1 acometida por local
con locales comerciales u
planta de los locales u oficina
oficinas
u oficinas

250, '"' e "ac,ones Copyright


1a r

En el registro secun-
dario de la planta (o
en el RITI en el caso
Cuando no está defi-
de edificaciones con
nida la distribución
un número de PAU
en planta de los loca-
inferior a 15) se de-
les u oficinas
jará disponible 1 ac-
ceso o acometida, por
2
cada 33 m o fracción
Cuando está definida
la distribución por 2 acometidas por
planta de los locales local u oficina
Edificaciones destinadas a u oficinas
locales u oficinas Cuando no está defi-
nida la distribución 1 acometida por cada
2
por planta de los 100 m o fracción
locales u oficinas
2 acometidas por
Estancias comunes de la edificación
edificación
b) No existen operadores de servicio:
En este caso se dejan las canalizaciones necesarias para atender las pre-
visiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

3.2 RED DE ALIMENTACIÓN

El dimensionado e instalación de las redes de alimentación es siempre responsabi-


lidad del operador del servicio y según la norma cada operador debe facilitar el res-
paldo del servicio de la red de alimentación que considere oportuno.
Es lógico dejar libertad a cada operador sobre el procedimiento de respaldo del
servicio para no duplicar la red de alimentación y ocupar otro conducto más de la ca-
nalización del enlace inferior.

3.3 RED DE DISTRIBUCIÓN

J. Redes de cables de pares trenzados

a) Edificaciones con una vertical.


El número total de cables de la red de distribución se calcula multiplicando
la demanda obtenida (número total de acometidas de la edificación) por 1,2
(incremento de un 20%), lo que asegura una reserva suficiente para prever
posibles averías de alguna acometida o desviación de la estimación de la de-
manda.
b) Edificaciones con varias verticales.

•ac1cn s C1py•1ght/251
"y • t t s

Cada vertical se calcula como una red de distribución independiente, de


acuerdo con el apartado anterior.

3.3 :i Redes de cables de pares

a) Edificaciones con una vertical.


El número total de pares de la red de distribución se calcula multiplicando
la demanda obtenida (número total de pares de la edificación) por 1,2, (incre-
mento de un 20%), lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles
averías de algún par o desviación de la estimación de la demanda.
Obtenido de esta forma el número teórico de pares, se utiliza el cable
normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor. Los cables de multipa-
res normalizados utilizados en la red de distribución son de 25, 50, 75 y 100
pares, o combinación de ellos, y sus pares estarán todos conectados en las re-
gletas de salida del punto de interconexión.
En la tabla siguiente se indican las combinaciones de cables, recomen-
dadas por la norma:

N" pares N"cabln Tipo de cable


(N)

25<NS50 1 1 de 50 p.

50<NS75 1 1 de 75 p.

75<NS100 1 1 de 100 p.

100<NS125 2 1 de 100 p. + 1 de 25 p. ó 1 de 75 p. + 1 de 50 p.

125<NS150 2 1 de 100 p. + 1 de 50 p. ó 2 de 75 p.

150<NS175 2 1 de 100 p. + 1 de 75 p .

175<NS200 2 2 de 100 p.

200<NS225 3 2 de 100 p. + 1 de 25 p. ó 3 de 75 p.

225<NS250 3 2 de 100 p. + 1 de 50 p. 6 1 de 100 p.+ 2 de 75 p.

250<NS275 3 2 de 100 p. + 1 de 75 p.

275<Ns300 3 3de100p.

252/e, Creaciones Copynglit


),

Siempre se procura utilizar el menor número de cables. Si el número de


pares es inferior o igual a 30, el punto de distribución se instala en el registro
principal, del que partirán los cables de acometida de interior de uno o dos
pares hasta los PAU.
El cable o cables de la red de distribución se conectan en las regletas de
salida del punto de interconexión y van segregando pares en cada planta. Los
pares segregados se conectan, a su vez, en una de las caras de las regletas
de cinco o diez posiciones de cada punto de distribución, en los registros se-
cundarios de cada planta. En la otra cara de estas regletas se conectan los
cables de acometida de la red de dispersión (ver la figura 6.4).
El número de pares segregados se obtiene como cociente entero, redon-
deado por exceso, entre el número total de pares de la red de distribución y
el número de plantas. El número de regletas de cada punto de distribución se
calcula dividiendo el número obtenido de pares segregados por cinco o diez,
según el tipo de regleta a utilizar.
Realmente, se suele conectar un número menor de pares segregados en
los puntos de distribución, dado que los pares conectados a partir de ese pun-
to quedan inservibles para el resto de las plantas.
Por esta razón, una práctica habitual es dejar en el cable o cables de la red
de distribución un número de pares de reserva (aproximadamente un 10%)
hasta el último registro, que no se interconectan en ningún punto de distribu-
ción y están totalmente protegidos para posibles usos posteriores.
b) Edificaciones con varias verticales.
Cada vertical se calcula como una red de distribución independiente, de
acuerdo con el apartado anterior.

'3.3 Redes de cables coaxiales

a) Edificaciones con una vertical.


Como se ha comentado, la configuración en estrella es para edificaciones
con un número de PAU no superior a 20. Siendo el número de cables el obte-
nido directamente de la previsión de la demanda.
La configuración en árbol rama se utiliza cuando el número de PAU es su-
perior a 20, existiendo un único cable coaxial en la red de distribución
b) Edificaciones con varias verticales.
cada vertical se calcula como una red de distribución independiente, de
acuerdo con el apartado anterior.

33 Redes de cables de fibra óptica

a) Edificaciones con una vertical.

lr ::10 1 s Copyr q'lt 253


V

El número total de fibras ópticas de la red de distribución se calcula multi-


plicando la demanda obtenida (número total de fibras de la edificación) por 1,2
(incremento de un 20%), lo que asegura una reserva suficiente para prever
posibles averías de alguna fibra o desviación de la estimación de la demanda.
Obtenido de esta forma el número teórico de fibras, se utiliza el cable
multifibra normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor o combina-
ciones de varios cables normalizados, teniendo también en cuenta la técnica
de instalación que se vaya a utilizar para la extracción de las fibras ópticas co-
rrespondientes a cada registro secundario.
Las fibras sobrantes, distribuidas de manera uniforme en los diferentes
registros secundarios, quedarán disponibles correctamente alojadas en los
mismos, para su utilización en el momento apropiado.
En el caso de edificios con una red de distribución/dispersión que dé servi-
cio a un número de PAU inferior o igual a 15, la red de distribución/dispersión
se realiza con cables de acometida de dos fibras ópticas directamente desde el
punto de distribución ubicado en el registro principal. De él saldrán, en su ca-
so, los cables de acometida que subirán a las plantas para acabar directamen-
te en los PAU.
b) Edificaciones con varias verticales.
Cada vertical se calcula como una red de distribución independiente, de
acuerdo con el apartado anterior.

3 4 RED DE DISPERSIÓN

En la red de dispersión se instalan los cables de acometida que cubren la deman-


da prevista para los tres tipos de redes de la ICT: cables de pares trenzados o pares,
cables coaxiales y cables de fibra óptica.

3.~ RED INTERIOR DE USUARIO

3 5.1 Red de cables de pares trenzados

En viviendas, la norma exige que se instale como mínimo una BAT o toma por ca-
da estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. Dos de las tomas son
dobles, con conectores hembra RJ45, alimentadas por acometidas de pares trenzados
Independientes procedentes del PAU. Las tomas se pueden utilizar para el STOP y TBA
(voz y datos), obteniéndose una conectividad de banda ancha en toda la red interior.
En locales u oficinas donde se conoce la distribución por planta, se debe instalar
una BAT con dos tomas con conectores hembra RJ45 por cada estancia, excluidos
baños y trasteros, alimentadas por acometidas de pares trenzados independientes
procedentes del PAU.

254 / e;, Creaciones Copyright


dy

En locales u oficinas en que no se conoce la distribución por planta, no se instala


red interior de usuario, siendo obligación de la propiedad del local u oficina su instala-
ción cuando se ejecute el proyecto de distribución de estancias.
En estancias o instalaciones comunes de la edificación, el dimensionamiento de la
red interior lo define el proyectista teniendo en cuenta la finalidad y uso previsto.

, e;. Red de cables coaxiales

En viviendas, la norma exige que se instale una BAT o toma en dos estancias, con
sus acometidas independientes de cable coaxial, procedentes del PAU.
En locales u oficinas, no se instala red interior de usuario, siendo obligación de la
propiedad del local u oficina su instalación cuando se ejecute el proyecto de distribu-
ción de estancias.
En estancias o instalaciones comunes de la edificación, el dimensionamiento de la
red interior lo define el proyectista teniendo en cuenta la finalidad y uso previsto.

3. CONJUNTO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES

J.6. Red de cables de pares trenzados

a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:


La red de distribución/dispersión es similar a la indicada para edificaciones
de pisos, aunque el recorrido de los cables es horizontal.
b) No existen operadores de servicio:
En este caso se deJan las canalizaciones necesarias para atender las previ-
siones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía .

.6 Redes de cables de pares

a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:


La red de distribución/ dispersión es similar a la indicada para edificaciones
de pisos, aunque el recorrido de los cables es horizontal. Los puntos de distribu-
ción se colocan en la medianería de dos viviendas, de manera alterna, de tal
forma que desde cada punto de distribución se pueda prestar servicio a ambas.
Cuando el número de pares de la red de distribución alimente a un número
de PAU igual o inferior a 15, se instala un único punto de distribución en el RI-
TU. Desde este punto parten los cables de acometida a cada vivienda.
b) No existen operadores de servicio:
En este caso se dejan las canalizaciones necesarias para atender las previ-
siones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

255
u •

36 ~ Red de cables coaxiales

a) Cuando existen operadores de servicio en la zona:


La red de distribución/dispersión es similar a la indicada para edificaciones
de pisos, aunque el recorrido de los cables es horizontal. El límite establecido
para optar entre topologías en estrella o árbol-rama es de 10 PAU.
Cuando el número de PAU es igual o inferior a 10, se instala un único
punto de distribución en el RITU. Desde este punto parten los cables de aco-
metida a cada vivienda.
En el caso de topología árbol-rama, los puntos de distribución se colocan
en la medianería de dos viviendas, de manera alterna, de tal forma que desde
cada punto de distribución se pueda prestar servicio a ambas.
b) No existen operadores de servicio:
En este caso se dejan las canalizaciones necesarias para atender las pre-
visiones del apartado anterior dotadas con los correspondientes hilos-guía.

3 6, Redes de cables de fibra óptica

La red de distribución/dispersión es similar a la indicada para edificaciones de pi-


sos, aunque el recorrido de los cables es horizontal. Los puntos de distribución se co-
locan en la medianería de dos viviendas, de manera alterna, de tal forma que desde
cada punto de distribución se pueda prestar servicio a ambas.
Cuando el número de PAU es igual o inferior a 15, se instala un único punto de
distribución en el RITU. Desde este punto parten los cables de acometida de dos fi-
bras (de interior o exterior) a cada vivienda.

4. MATERIALES

Las características técnicas de los elementos utilizados en la ICT y especificados


en la norma son una referencia de mínimos, pudiéndose sustituir por materiales de
mayores prestaciones.

4 1 CABLES

4.1 l Cables de pares trenzados

La especificación del cable de pares trenzados como portador de las ICT supone
una importante mejora en los edificios por la posibilidad de utilización, tanto para la
telefonía como para las redes de datos.

256/,: Creaciones Copyright


, '

Los cables de pares trenzados, utilizados tanto en la red de distribución/ dispersión


como en la red interior de usuario, son como mínimo de cuatro pares de hilos conduc-
tores de cobre con aislamiento individual clase E (categoría 6) y cubierta de material
no propagador de la llama, libre de halógenos y baja emisión de humos (conformes a
las especificaciones de la norma UNE-EN 50288-6-1). Las características del cable y
los parámetros están especificados hasta 250 MHz y son los utilizados en sistemas de
cableado estructurado para redes Gigabit Ethernet (1.000Mbit/s).
Los parámetros que se utilizan, están de acuerdo con la normativa internacional y
sirven para una certificación del cableado (véanse las figuras 6.13 y 6.14 ), y son:
✓ Atenuación. Es la pérdida que sufre una señal al propagarse por un par.
Se define como la relación entre la potencia de entrada (Pe) y la de salida
de una señal (P5) . Se expresa en dB.
A (dB) = 10 log (Pe/ P5)

✓ Paradiafonia. (NEXT, Near End Crosstalk), es la relación entre la potencia


de la señal a la entrada de un par (Pe) y la potencia de la señal inducida en
el mismo extremo de otro par (P1). Se expresa en dB.
A Noo (dB) = 10 log (Pe/ P1)
✓ Suma de potencias de paradiafonía (PSNEXT, Power Sum Near End
Crossta/K). Es el efecto acumulativo de la paradiafonía de varios pares so-
bre otro par (tres pares sobre uno en el caso de cable de cuatro pares). Es-
te valor se calcula a partir de cada uno de los valores individuales de para-
diafonía de cada par. Se expresa en dB.
01 01 01
A PSNEXT4 (dB) = - 10 log c10- • \exn + 10- • \ 002 + 10- , \exn)

✓ Telediafonía (FEXT, Far End Crossta/K). Es la relación entre la potencia de


la señal emitida en un par (Pe) y la potencia de la señal inducida en el ex-
tremo lejano de otro par (P2). Se expresa en dB.
A FEXT (dB) = 10 log (Pe / P2)
Este parámetro no se suele proporcionar, siendo únicamente de interés pa-
ra obtención del ELFEXT.
✓ Suma de potencias de telediafonía (PSFEXT, Power Sum Far End
Crossta!K). Es el efecto acumulativo de la telediafonía de varios pares sobre
otro par (tres pares sobre uno en el caso de cable de cuatro pares). Este
valor se calcula a partir de cada uno de los valores individuales de teledi-
afonía de cada par. Se expresa en dB.
Este parámetro no se suele proporcionar en la medida de cables de pares
trenzados.
✓ Telediafonía del mismo nivel (ELFEXT, Equal Leve/ Far End Crossta/K) .
Par a par, es la relación entre la potencia atenuada de una señal en un par
..

(P5) y la potencia de la señal inducida en el extremo lejano de otro par (P2).


Es importante cuando existen enlaces que transmiten señales en el mismo
sentido. Se expresa en dB.
AeLFEXT (dB) = 10 log (P5 / P2)
Es la telediafonía menos la atenuación del par:
AELFexr (dB) = 10 log (P5 / P2) = 10 log Ps - 10 log P2

= 10 log Pe - A - 10 log P2 = AFexr - A


✓ Suma de potencias de telediafonía de igual nivel (PSELFEXT, Power
Sum Leve/ Far End Crossta!K). Es el efecto combinado de ELFEXT de todos
los pares sobre otro par (tres pares sobre uno en el caso de cable de cuatro
pares). Este valor se calcula a partir de cada uno de los valores individuales
de ELFEXT de cada par. Se expresa en dB.
APSELFEm (dB) = - 10 log c10- O,I \LFEXTl + 10- O,l \LFEXT2
+ 10- 0,1 AELFEXTJ)
✓ Relación entre la atenuación y la paradiafonía (ACR, Attenuation to
crosstalk ratio). Es la relación entre la potencia de la señal atenuada en un
par (P5) y la potencia de la señal inducida en el mismo extremo de otro par
(P 1) (paradiafonía). Es la diferencia entre la paradiafonía y la atenuación.
Proporciona una medida de la calidad de la señal frente al ruido. Se expresa
en dB.
AAai. (dB) = 10 log (P5 / P1)
AAcR (dB) = 10 log (P5 / = 10 log P5 - 10 log P1
P1)
= 10 log Pe - A - 10 log P1 = ANm - A
✓ Suma de potencias de la relación entre la atenuación y la paradia-
fonía, (PSACR, Power Sum Attenuation to Crosstalk Ratio) es la suma de
los efectos individuales ACR.
APSAcR (dB) = APSNEXT - A
✓ Pérdidas de retorno. Se produce cuando no existe una correcta adapta-
ción de impedancias y es la relación entre la potencia transmitida y la refle-
jada expresada en dB.
✓ Retardo de propagación. Es el tiempo transcurrido entre la señal trans-
mitida y la recibida en el extremo opuesto.
✓ Retardo relativo. Es la diferencia de retardo entre los pares. Esto es de-
bido a que el tiempo de propagación de cada par es diferente.
✓ Mapa de cableado. Permite verificar que todos los cables se encuentran
perfectamente conectados y no existen cortocircuitos, ni circuitos abiertos,
pares invertidos o transpuestos.
258/ Creac1one~ 1.opyngnt
' 7

✓ Longitud del cableado.


Mediante certificadores de redes se miden estos parámetros, los cuales determi-
nan si un cableado está correcto o no de acuerdo con su categoría, indicando si
"PASA/ FALLA".

Paradiafonía Telediafonía
Pares trenzados Pares trenzados
.............

Pb"!!!::::=,,s¡t::::x====ic:::::t:::::t:

Suma de potencias Suma de potencias


de Paradiafonía de Telediafonía

Figura 6.13. Paradiafonía y telediafonía.

Cr _.1r1on Copyright 259


1 1

"' "' I',,..

.............. ....__
Paradiafonía

~
al
"C ACR L ➔

----
1
1
~

/
V Atenuación 1
V 1 1

Frecuencia
Figura 6.14. Relación atenuación/paradiafonía (ACR).

4 1: Cables de pares

Los cables multipares deben cumplir con las especificaciones del tipo ICT+ 100 de
la norma UNE 212001, con cubierta no propagadora de la llama, libre de halógenos y
con baja emisión de humos, excepto los parámetros incluidos en la tabla:

f (MHz) O, 1 0,3 0,5 0,6 1 2

Aanuaclón mixlma At(dB/100m) 0 ,81 1,15 1,45 1,85 2,1 2,95


haata40MHz f (MHz) 4 10 16 20 31 ,25 40

At (dB/100m) 4,3 6,6 8,2 9,2 11 ,8 13,7

Impedancia carac-
100 O± 15% de 1 a 40 MHz
tertatlca

Suma de potencias
de paradlafonla - 59 + 15 log (f) . 1 MHz s f s 40 MHz
(d8/100m)
Suma de potlltnclu
de relación de teledl- - 55 + 20 log (f) , 1 MHz s f s 40 MHz
afonla (dB/100 m)

En el caso de viviendas unifamiliares, en los cables multipares al ser de exterior, la


capa continua es de polietileno y la cubierta está formada por una cinta de aluminio-
copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión, for-
mando un conjunto estanco.

260/<t, Creaciones Copyright


f

Los cables de acometida de uno o dos pares deben cumplir las mismas especifica-
ciones anteriores, del tipo ICT+ 100 de la norma UNE 212001, con cubierta no propa-
gadora de la llama, libre de halógenos y con baja emisión de humos, excepto los
parámetros de atenuación e impedancia característica, que cumplirán con lo indicado
en la tabla anterior, para garantizar sus características hasta la frecuencia de 40 MHz.
En el caso de viviendas unifamiliares, los cables de acometida, de uno o dos pa-
res, podrán ser de exterior, y por tanto deberán llevar como protección metálica una
malla de alambre de acero galvanizado.

4.1. Cables coaxiales

Los cables coaxiales que se utilizan en las redes de distribución y dispersión son
de los tipos RG-6, RG-11 y RG-59, y en la red de interior RG-59 (normas UNE-EN
50117-2-1 y normas UNE-EN 50117-2-2). La banda de trabajo es de 5 a 1.000 MHz.
Los cables entre 5 - 1.000 MHz tienen las siguientes características:
✓ Impedancia característica media, 75 ohmios.
✓ Conductor central de acero recubierto de cobre de acuerdo a la norma
UNE-EN-50117-1.
✓ Dieléctrico de polietileno celular físico, expandido mediante inyección de
gas de acuerdo a la norma UNE-EN 50290-2-23, estando adherido al con-
ductor central.
✓ Pantalla formada por una cinta laminada de aluminio-poliéster-aluminio
solapada y pegada sobre el dieléctrico.
✓ Malla formada por una trenza de alambres de aluminio, cuyo porcentaje
de recubrimiento será superior al 75%.
✓ Cubierta externa de PVC resistente a rayos ultravioleta para el exterior, y
no propagador de la llama debiendo cumplir la normativa UNE-EN 50265-
2 de resistencia de propagación de la llama.
✓ Compuesto antihumedad contra la corrosión, asegurando su estanqueidad
longitudinal cuando sea necesario.
Los diámetros exteriores y atenuación máxima de los cables son los siguientes:

RG-11 RG-6 RG-69


Diámetro exterior (mm) 10,3 ± 0.2 7, 1 ± 0,2 6,2 ± 0,2
Atenuaciones dB/100 m dB/100m dB/100m
5 MHz 1,3 1,9 2,8
862 MHz 13,5 20 24,5
Atenuación de apanta- Clase A según apartado 5.1.2.7 de las normas UNE-
llamiento EN 50117-2-1 y UNE-EN 50117-2-2

r :: o I Copyr1,:1ht/ 261
.... (. , ...

4 1 i Cables de fibras ópticas

El cable óptico multifibra utilizado en la red de distribución debe ser de hasta 48


fibras ópticas. Las fibras ópticas que se utilizan son monomodo del tipo G.657 A2 o
B3, con baja sensibilidad a curvaturas y están definidas en la Recomendación UIT-T
G.657. Estas fibras trabajan en la gama de 1.260 a 1.625 nm y son óptimas para su
utilización en interior de edificios como prolongación de la red de acceso de los opera-
dores. Al tener menores pérdidas para radios de flexión muy bajos, permiten una me-
jor manipulación de la fibra. Prácticamente son un subconjunto de las fibras G.652.D y
tienen las mismas características de transmisión e interconexión. La norma especifica
que estas fibras ópticas deberán ser compatibles con las del tipo G.652.D, definidas
en la Recomendación UIT-T G.652.
Las fibras ópticas monomodo del tipo G.652.D son de pico de agua cero (ZWP,
Zero Water Peal<), y se caracterizan porque se eliminan en su fabricación los picos de
agua que producen una atenuación en la ventana de 1.400 nm. De esta forma se
amplía el rango de longitud de onda utilizable de 1.260 nm a 1.625 nm (espectro
completo) de la fibra monomodo convencional.
En la formación de los cables de fibra óptica, la primera protección de las fibras
ópticas está coloreada de forma intensa, opaca y fácilmente distinguible e identificable
a lo largo de la vida útil del cable, de acuerdo con el siguiente código de colores:

Fibra Color Fibra Color Fibra Color Fibra Color

1 Verde 3 Azul 5 Gris 7 Marrón


2 Rojo 4 Amarillo 6 Violeta 8 Naranja

Los cables son completamente dieléctricos, sin elementos metálicos, y el material


de la cubierta de los cables es termoplástico, libre de halógenos, retardante a la llama
y de baja emisión de humos. En la fabricación de cables ópticos se utilizan dos proce-
dimientos: fibras embutidas en tubos holgados y fibras de protección ajustada.
En el primer caso, una o varias fibras con primera protección se introducen en un
tubo de plástico holgado (micromódulo) con un compuesto de relleno. Varios mi-
cromódulos con 1, 2, 4, 6 u 8 fibras, se cablean en hélice alrededor de un elemento
resistente central dieléctrico. Los micromódulos son de material termoplástico elastó-
mero de poliéster o similar impregnados con compuesto bloqueante del agua, de fácil
pelado sin usar herramientas especiales, y estan coloreados según el siguiente código:

lllcromódulo Color lllcromódulo Color lllcromódulo Color


1 Verde 3 Azul 5 Gris

2 Rojo 4 Blanco 6 Violeta

26 2 / © Creaciones Copyn g'it


Micromódulo Color Micromódulo Color Micromódulo Color
7 Marrón 9 Amarillo 11 Turquesa
8 Naranja 10 Rosa 12 Verde claro

En el segundo caso, el cable se real iza con fibras ópticas de 900 micras individua-
les, en lugar de micromódulos de varias fibras. El procedimiento consiste en ajustar a
una fibra con primera protección, una segunda protección de material más duro. Va-
rias fibras se cablean en hélice alrededor de un elemento resistente central dieléctrico
(ver figura 6.15). El tamaño de los cables es similar a la anterior tecnología.

Segunda
Protección
ajustada

Fibras - - .
u

TUBOS HOLGADOS PROTECCIÓN AJUSTADA

Figura 6.15. Cables de fibra óptica.

En ambos casos el cable tiene suficientes elementos de refuerzo (por ejemplo,


hilaturas de fibras de aramida o refuerzos dieléctricos axiales) para garantizar que
para una tracción de 1.000 N, no se producen alargamientos permanentes de las fi-
bras ópticas ni aumentos de la atenuación. Cuando sea necesario, en los cables de-
berá disponerse debajo de la cubierta un hilo de rasgado.
Cuando los cables tengan más de 12 fibras se repetirán los colores añadiendo ani-
llos de color negro cada 50 mm, 1 anillo entre las fibras 13 y 24, 2 anillos entre las
fibras 25 y 36 y 3 anillos entre las fibras 37 y 48.

Crc e ,e Copfright/263
( . 1 L

Fibra Color Fibra Color Fibra Color


1 Verde 3 Azul 5 Gris

2 Rojo 4 Blanco 6 Violeta

Fibra Color Fibra Color Fibra Color


7 Marrón 9 Amarillo 11 Turquesa

8 Naranja 10 Rosa 12 Verde claro

Las características de las fibras ópticas de los cables ópticos multifibra para distri-
bución horizontal son iguales que las indicadas para el cable de distribución vertical,
aunque el cable contará con los elementos necesarios para evitar la penetración de
agua en el mismo.
El cable de acometida óptica de interior es de dos fibras (verde y roja). Sus carac-
terísticas son iguales a las del cable multifibra, excepto que los elementos de refuerzo
deberán garantizar que para una tracción de 450 N, no se producen alargamientos
permanentes de las fibras ópticas ni aumentos de la atenuación. Su diámetro estará
en torno a 4 milímetros y su rad io de curvatura mínimo es 5 veces el diámetro
(2 cm.).
El cable de acometida óptica de exterior es de dos fibras (verde y roja). Sus carac-
terísticas son iguales a las del cable multifibra, excepto que los elementos de refuerzo
deberán garantizar que para una tracción de 1.000 N, no se producen alargamientos
permanentes de las fibras ópticas ni aumentos de la atenuación, y en que el cable
deberá tener protección frente a los agentes climáticos y preferentemente ser de color
negro. Su diámetro estará en torno a 5 mm y su radio de curvatura mínimo es 10 ve-
ces el diámetro (5 cm).

4.2 ELEMENTOS DE CONEXIÓN

4 2 l Elementos de conexión para la red de cables de pares trenzados

• Panel de conexión
El panel de conexión de salida está compuesto por tantos puertos como cables
constituyen la red de distribución. cada uno de estos puertos tiene un lado prepa-
rado para conectar los conductores de cable de la red de distribución, y el otro la-
do es un conector hembra miniatura de 8 vías (RJ45) de tal forma que en el mismo
se permita el conexionado de los cables de acometida de la red de alimentación o
de los latiguillos de interconexión (ver figura 6.3.). El material del panel puede ser
plástico o metal.
• Roseta, conectores y tomas
El conector de la roseta (PAU) donde terminan los cables de pares trenzados
de la red de distribución/dispersión, es un conector hembra miniatura de 8 vías

2 64 / €, Creaciones Copyright
. "'.

(RJ45) con todos los contactos conexionados. Los cables de pares trenzados de la
red interior de usuario están equipados con conectores macho miniatura de ocho
vías (RJ45) y las BAT con conectores hembra miniatura de 8 vías (.RJ45). Todos los
conectores cumplirán la norma UNE-EN 50173-1.
~ .
4 "J Elementos de conexión para la red de cables de pares

• Regletas de conexión
Como se ha comentado anteriormente, estos elementos están fabricados con
material aislante y los terminales de conexión son metálicos. Disponen de dos ca-
ras o lados; por una cara se conectan los pares de los cables multipares y por la
otra se insertan los cables de acometida o los hilos puente.
El sistema de conexión mediante inserción se realiza por desplazamiento del
aislante. Este procedimiento consiste en que en el contacto donde se inserta el
par, se rompe el aislante que lo cubre, dejando el conductor desnudo y ñsicamente
unido al terminal. La ventaja del método es poder hacer o deshacer infinitas veces
la conexión sin necesidad de "pelar" el par.
Los terminales de conexión de las regletas pueden ser simples láminas metáli-
cas con una ranura en U o V, de dimensiones menores que el diámetro del par, o
cilindros partidos en dos partes opuestas según su generatriz, cuyos bordes son
cortantes a lo largo de la misma. Cuando se introducen los hilos, el aislante se
rompe por el efecto cortante de los bordes.
Las regletas utilizadas en el punto de interconexión tienen capacidad de co-
nexión de 10 pares. La inserción de los hilos en los terminales se realiza con una
herramienta especial, que inserta, corta y extrae el hilo.
Por ejemplo, en el caso de contactos cilíndricos, la herramienta dispone de un
cilindro macizo que penetra dentro del cilindro del terminal. Cuando se coloca el
hilo en el terminal de contacto de la regleta, el cilindro macizo de la herramienta lo
arrastra hacia el interior de las dos ranuras cortantes del cilindro del terminal, cor-
tando el aislante durante el desplazamiento y asegurando un perfecto contacto
eléctrico. El mecanismo de disparo de la herramienta suele ser un muelle que act-
úa sobre el cilindro macizo.
En el punto de distribución las regletas tienen capacidad de conexión de 5 ó 10
pares. Se pueden utilizar dos tipos de regleta:
✓ Regletas de las mismas características que las del punto de interconexión,
precisándose la herramienta especial de inserción.
✓ Regletas formadas por 5 módulos, donde en uno de los dos extremos de
cada módulo se inserta el par del cable segregado de la red de distribución
y por el otro lado el par del cable de acometida. La conexión se realiza me-
diante dos tornillos que al ser roscados empujan a los hilos de cada par
hacia abajo, produciendo el corte del aislante por el terminal. En este caso,
no se precisa herramienta de inserción.

Cr a I s Copy t 265
'-
. '

Cuando se produce una avería en algún par de la red de dispersión, la sustitu-


ción del mismo por uno de reserva exige al personal de mantenimiento del inmue-
ble la disponibilidad de la herramienta de inserción (regleta de tipo 1) o un simple
destornillador (regleta tipo 2).
Todas las regletas de interconexión y distribución permiten medir hacia ambos
lados sin deshacer las conexiones; es decir, corte y pruebas de los pares.
Cuando coincide el punto de interconexión con el de distribución se pueden
utilizar regletas de ambos tipos, aunque conviene emplear regletas del tipo 2, por
su facilidad de manejo en el cambio de los cables de acometida cuando se produ-
ce una avería.
Por otra parte, la resistencia de corrosión de los elementos metálicos deberá
ser tal que soporten las pruebas estipuladas en la norma UNE-EN 60068-2-11.
• Roseta
El conector de la roseta (PAU) donde terminan los cables de pares de la red de
dispersión es un conector hembra miniatura de 8 vías (RJ45), en el que, como
mínimo, estarán equipados los contactos centrales 4 y 5. La realización mecánica
de estos conectores roseta podrá ser individual o múltiple.
El equipamiento de los contactos centrales 4 y 5 permite que cuando se inserta
un conector RJll de seis contactos de un teléfono, se pueda acceder al servicio de
telefonía disponible al público al coincidir los contactos centrales 3 y 4 del RJll con
los 4 y 5 del RJ45.

4 2: Elementos de conexión para la red de cables coaxiales

• Elementos pasivos y conectores


El margen de funcionamiento de todos los elementos pasivos es entre 5 y
1.000 MHz, la impedancia característica nominal es de 75 ohmios y las pérdidas de
retorno superiores a 15 dB.
La respuesta amplitud-frecuencia de los derivadores cumplirá lo dispuesto en
la norma UNE EN-50083-4 y su directividad (atenuación entre la entrada principal y
las salidas derivadas menos la atenuación entre la salida principal y las salidas de-
rivadas) será superior a 10 dB, aislamiento entre salidas superior a 20 dB y su ais-
lamiento electromagnético cumplirá lo dispuesto en la norma UNE EN 50083-2.
Todos los elementos, conectores, carga de terminación de 75 ohmios, cargas an-
tiviolables, utilizan el conector de tipo F universal de compresión. La carga antiviola-
ble es un cilindro formado por una pieza única de material de alta resistencia a la co-
rrosión.
• PAU y BAT
El PAU es un distribuidor simétrico de dos salidas equipadas con conectores del
tipo F hembra.

266/G Creaciones Copyright


Las características ñsicas de la BAT responden a las normas UNE 20523-7, 9 y
UNE-EN 50083-2. Las características eléctricas son las siguientes:
✓ Impedancia : 75 ohmios.
✓ Banda de frecuencia: 86 - 862 MHz.
✓ Banda de retorno 5 - 65 MHz.
✓ Pérdidas de retorno lV (40 - 862 MHz): ~ 14 dB -1,5 dB/octava y en todo
caso ~ 10 dB.
✓ Pérdidas de retorno radiodifusión sonora FM: ~ 10 dB.

4 2. Elementos de conexión para la red de cables de fibras ópticas

• Panel de conexión
El panel de conexión de salida está formado por un módulo básico o varios;
dispone de 8, 16, 32 ó 48 conectores donde se conectan las fibras de la red de dis-
tribución terminadas en el correspondiente conector SC/APC. Hay tantos módulos
como se precisen para atender la totalidad de la red de distribución de la edifica-
ción. Los mismos permiten su instalación en la pared y el acoplamiento o sujeción
mecánica entre ellos. Las cajas que los alojan están dotadas con los elementos pa-
sacables necesarios para la introducción de los cables en las mismas.
La norma exige que los módulos deban haber superado las pruebas de frío, ca-
lor seco, ciclos de temperatura, humedad y niebla salina, de acuerdo a la parte co-
rrespondiente de la familia de normas UNE-EN 60068-2.
Las cajas, cuando son de material plástico, deberán cumplir la prueba de auto-
extinguibilidad y haber superado las pruebas de resistencia frente a líquidos y pol-
vo de acuerdo a las normas UNE 20324. También, deberán haber superado la
prueba de impacto de acuerdo a la norma UNE-EN 50102 y las pruebas de carga
estática, flexión, carga axial en cables, vibración, torsión y durabilidad, de acuerdo
con la parte correspondiente de la familia de normas UNE-EN 61300-2.
• Cajas de segregación
En el caso de edificaciones son de interior y con capacidad para 4 u 8 fibras
ópticas, y para conjuntos de viviendas unifamiliares son de exterior para 4 fibras
ópticas.
Deberán superar las mismas pruebas de frío, calor seco, ciclos de temperatura,
humedad y niebla salina, de autoextinguibilidad, de resistencia frente a líquidos y
polvo (el grado de protección exigido será IP52, en el caso de cajas de interior, e
IP 68 en el caso de cajas de exterior), grado de protección IK08, y de pruebas de
carga estática, impacto, flexión, carga axial en cables, vibración, torsión y durabili-
dad, como en el apartado anterior. Se debe garantizar que el radio de curvatura en
todo el recorrido de la fibra dentro de la caja sea como mínimo de 15 milímetros.

C ac o ,es Copyng 1t/267


• Roseta y conectores
La roseta es una caja que permite alojar dos conectores ópticos SC/ APC como
mínimo, donde termina la red de distribución, con sus correspondientes adaptado-
res. Las rosetas deben superar las mismas pruebas del apartado anterior.
Cuando no existe segregación en el punto de distribución y la roseta óptica
esté equipada con un rabillo para ser empalmado a las acometidas de fibra óptica
de la red de distribución/dispersión, éste será de fibra óptica optimizada frente a
curvaturas, del tipo G.657, categoría A2 o 83, y el empalme y los bucles de las fi-
bras ópticas irán alojados en una caja. Todos los elementos de la caja deben ga-
rantizar un radio de curvatura mínimo de 20 milímetros en el recorrido de la fibra
óptica dentro de la caja.
Las características técnicas de los conectores ópticos SC/ APC responderán al
proyecto de norma PNE-prEN 50377-4-2 y las características ópticas de los conec-
tores ópticos, en relación con la familia de normas UNE-EN 61300-2, serán las si-
guientes:

Ensayo Método de ensayo Requisitos


Atenuación (At) frente a co- UNE-EN 61300-3-4 media s: 0,30 dB
nector de referencia método B máxima s: 0,50 dB

Atenuación (At) de una co- media s: 0,30 dB


UNE-EN 61300-3-34
nexión aleatoria máxima ~ 0,60 dB
UNE-EN 61300-3-6
Pérdida de Retorno (PR) APC ;:: 60dB
método 1

5 REQUISITOS TÉCNICOS DE LA ICT

S.l GENERALES

La norma especifica que todas las canalizaciones de tubos mantengan las guías
(no metálicas) de conducción, estén parcial o totalmente ocupados, con objeto de
permitir la sustitución o instalación de nuevos cables.

5.2 CABLES DE PARES TRENZADOS

Tanto los cables de la red de distribución/dispersión como la red de inter-


ior de usuario deben cumplir los requisitos especificados en las normas UNE- EN
50174-1, UNE-EN 50174-2 y UNE-EN 50174-3 y serán certificados con arreglo a las
normas UNE-EN 50346.

268/ <s Creaciones Copyright


5 3 CABLES DE PARES Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN

s. '3. 1 Requisitos eléctricos de los cables de pares

Para todos los cables, los requisitos eléctricos que se exigen en la norma son:
✓ La resistencia óhmica de los conductores a la temperatura de 20 ºC,
< 98 n/km.
✓ La rigidez dieléctrica entre conductores no será inferior a 500 Vcc ni a
350 Ver ca
✓ La rigidez dieléctrica entre núcleo y pantalla no será inferior a 1.500 Vcc ni
a 1.000 Ver ca.
✓ La resistencia de aislamiento > 1.000 Mn/km.
✓ La capacidad mutua de cualquier par no será superior a 58 nF/km en ca-
bles de polietileno.

5 3. Requisitos eléctricos de los elementos de conexión

Los elementos de conexión (regletas y conectores) cumplirán los siguientes requi-


sitos eléctricos:
✓ La resistencia de aislamiento entre contactos, en condiciones normales
(23ºC, 50% HR), deberá ser > 106 Mn.
✓ La resistencia de contacto con el punto de conexión de los cables/hilos
deberá ser< 10 mn.
✓ La rigidez dieléctrica deberá ser tal que soporte una tensión, entre contac-
tos, de 1.000 Ver ca ± 10% y 1.500 Vcc ± 10%.

5J Identificación y continuidad extremo a extremo de las conexiones

Mediante un generador de baja frecuencia o de corriente continua en un extremo


y un medidor o detector en el otro extremo, se comprueba la continuidad de los pares
de las redes de distribución y dispersión, así como su asignación. Las medidas se rea-
lizan desde las regletas de salida de pares hasta los conectores roseta de los PAU sin
tener conectada ninguna rama de la red interior de usuario.

53 Resistencia en corriente continua

La resistencia óhmica en corriente continua, medida entre cada dos conductores


de las redes de distribución y dispersión, cuando se cortocircuitan los contactos 4 y 5
del correspondiente conector roseta en el PAU, no deberá ser mayor de 40 Q. Las
medidas se realizan desde las regletas de salida de pares hasta los conectores roseta
de todos los PAU.

veaco'lestopyng t/269
. .
Resistencia de aislamiento

La resistencia de aislamiento de todos los pares, medida con 500 V de tensión


continua entre los conductores o entre cualquiera de éstos y tierra, no debe ser me-
nor de 100 Mn. Las medidas se realizan desde las regletas de salida de pares hasta
los conectores roseta de los PAU sin tener conectada ninguna rama de la red interior
de usuario.

5 4 CABLES COAXIALES

De acuerdo con la norma UNE-EN-50083-7 en el PAU, se comprobará la continui-


dad y atenuación de los cables coaxiales de las redes de distribución y dispersión de la
edificación, así como la identificación de las diferentes ramas.
En el caso de topología en estrella, la atenuación máxima entre el registro princi-
pal coaxial y el PAU más alejado no será superior a 20 dB en ningún punto de la ban-
da 86 MHz - 860 MHz (se considera una longitud máxima de cable RG-59 de 100 m y
una atenuación de 0, 14 dB/m).
La atenuación / frecuencia hasta el PAU (APAu) en cada planta será (figura 6.6):
At (dB) = Atenuación del cable+ atenuación de inserción del PAU.
En la topología árbol rama, la atenuación máxima entre el registro principal
coaxial y el PAU más alejado no será superior a 36 dB en ningún punto de la banda
86 MHz - 860 MHz y 29 dB en ningún punto de la banda 5 MHz - 65 MHz.
La atenuación / frecuencia hasta el PAU (APAu) en cada planta será (figura 6. 7):
At (dB) = Atenuación del cable+ Atenuación de inserción de los deriva-
dores precedentes+ Atenuación de derivación del derivador de planta +
atenuación de inserción del PAU.
Como se ha comentado previamente, cuando no se cumplan los requisitos anterio-
res, el proyectista puede combinar ambos tipos de topologías para proporcionar el
servicio al 100% de los PAU de la edificación.
En la red de interior de usuario, de acuerdo con las normas UNE-EN-50083-7,
se comprobará la continuidad y atenuación de los cables coaxiales de la red interior
de usuario de las viviendas, así como la identificación de las diferentes ramas.

5.5 CABLES COAXIALES PARA ACCESO RADIOELÉCTRICO

El cableado y demás elementos que conforman la parte de la redes de distribu-


ción, dispersión e interior de usuario que discurren por el interior de la edificación pa-
ra el acceso a los servicios de banda ancha de acceso inalámbrico (SAi), constituyen
un sistema totalmente transparente al tipo de modulación en toda la banda de fre-
cuencias y en ambos sentidos de transmisión, que permite transmitir o distribuir cual-
quier tipo de señal y optimizar la interoperatividad y la interconectividad.
5 S Punto de terminación de red

En cuanto a los puntos de terminación de red o tomas de usuario para los servi-
cios de acceso fijo inalámbrico, caso de existir, las características definidas están refe-
ridas a estándares internacionales de uso común y deberán satisfacer:
• Características físicas:
✓ RJ - 45 para 120 ohmios.
✓ DIN 1,6/5,6, BNC para 75 ohmios.
✓ DB 15 para X .21.
✓ Winchester (M 34) para V.35.
• Características eléctricas:
✓ G. 703.
✓ X.21/V.35.
La interfaz eléctrica G.703 admite velocidades de 64 kbit/s, 2 Mbit/s (El), 8 Mbit/s
(E2), 34 Mblt/s (E3), 140 Mblt/s (E4) y 155 Mbit/s.
Las interfaces físicas son de 75 ohmios (desequilibrado), conector BNC o DIN
47295 (serie 1,6/5,6 mm), de acuerdo a la especificación de la Comisión Electrónica
Internacional, CEI 60169-13 y de 120 ohmios (equilibrado), conector RJ-45 (2 Mbit/s).
Las velocidades El (2 Mbit/s), E2 (8 Mbit/s), E3 (34 Mbit/s) y E4 (140 Mbit/s) son
como se denomina en el argot internacional a las velocidades de la jerarquía digital
plesiócrona europea (JDP), mientras que las de la jerarquía americana se denominan
como T1 (1,5 Mbit/s), T2 (6 Mbit/s) y T3 (45 Mbit/s).
Las interfaces X.21/V.35 se utilizan para transmisión de datos y velocidades de
transmisión: N x 64 kbit/s (N de 1 a 31).
Las interfaces físicas son conectores DB-15 (15 pines) y Winchester (macho de 34
pines).

5.6 CABLES DE FIBRA ÓPTICA

5.6 Medida de la continuidad y atenuación de las conexiones

Mediante un generador de señales ópticas en las longitudes de onda (1.310 nm,


1.490 nm y 1.550 nm) en un extremo y un detector o medidor adecuado en el otro
extremo, se comprueba la continuidad de las fibras ópticas de las redes de distribu-
ción y dispersión, así como su asignación. Las medidas se realizan desde los paneles
de conexión de salida hasta los conectores ópticos de la roseta de los PAU.
La atenuación óptica de las fibras ópticas de las redes de distribución y dispersión
no debe ser superior a 1,55 dB. En ningún caso la citada atenuación superará los
2 dB.

Cr ac,on • Copyright/ 271


¡/ 1 ' 1 •
< '

6 .. RE,Ql:JISITOS DE SEGURIDAD

6.1 RED DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA

La norma indica que los adaptadores de montaje de los conectores ópticos de la


roseta dispondrán en la cara situada en el exterior de la roseta de una tapa abatible,
accionada mediante un muelle u otro elemento flexible, de tal forma que permita el
cierre y protección del adaptador cuando no esté alojado ningún conector óptico en
dicha cara exterior de la roseta.
Igualmente, con objeto de evitar lesiones personales por la manipulación de los
cables de fibra óptica por parte de personal no experto, las puertas o tapas de las ca-
jas de interconexión, de las cajas de segregación y de las rosetas ópticas, exhibirán
de forma perfectamente visible en su exterior las correspondientes marcas y leyendas,
de acuerdo con el apartado 5 de la norma UNE-EN 60825-1.

6.2, REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

Toda la ICT cumplirá lo dispuesto en la Directiva 2006/95/CE del Parlamento Eu-


ropeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 relativa a la aproximación de las le-
gislaciones de los Estados miembros sobre el material eléctrico destinado a utilizarse
con determinados límites de tensión y el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por
el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
Toda la ICT cumplirá, en aquellos aspectos en los que resulte de aplicación, lo
dispuesto en el Real Decreto 7/1988, de 8 de enero, relativo a las exigencias de segu-
ridad del material eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de ten-
sión, modificado por Real Decreto 154/1995, de 3 febrero, y el Real Decreto
842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión.

o . .L .1 Disposición del cableado

Los accesos de entrada al edificio para los cables de alimentación de las redes de
acceso de comunicaciones electrónicas y los de alimentación de energía eléctrica, de-
ben ser independientes para reducir las posibles diferencias de potencial entre sus
recubrimientos metálicos. Aunque no deben estar muy separados y próximos también
a la entrada del cable o cables de unión a la puesta a tierra del edificio.

6.2.2 Interconexión equipotencial y apantallamiento

Con objeto de evitar daños en los equipos y por motivos de seguridad, todas las
partes metálicas de los distintos equipos (armarios, bastidores y demás estructuras
metálicas accesibles) se conectan al anillo de tierra del inmueble (como se indica en el
capítulo VII), formando una red mallada del mismo potencial.

272,.,,. Creaciones ...upy,1g,¡t


Los cables de telecomunicación con portadores metálicos deben ser apantallados.
El extremo de la pantalla se conectará a la tierra local del Rm. La distancia del punto
de conexión de la pantalla a la entrada del RITI no debe ser superior a 2 metros.

6. 2 Descargas atmosféricas

En función del nivel ceráunico y del grado de apantallamiento presentes en la zo-


na considerada, se deberá dotar a los cables de telecomunicación procedentes del
exterior de dispositivos protectores contra sobretensiones transitorias, conectados al
terminal o al anillo de tierra. El diseño, suministro, instalación y mantenimiento de
estos dispositivos será responsabilidad de los operadores del servicio .

. 2. Caracterísiticas específicas de seguridad de los cables de pares

En este punto la norma contempla el ruido y el voltaje longitudinal producido en


los cables de pares de las redes de distribución y dispersión por fuentes de energía de
otros servicios, como las redes eléctricas, motores eléctricos, etc.
• Ruido
En los contactos correspondientes a cada par de las regletas de salida del
punto de interconexión del registro principal de pares, no deberá aparecer, con el
bucle cerrado en cada conector roseta del PAU, una señal transversal que repre-
sente niveles de "ruido sofométrico" superiores a 58 dB negativos, referidos a 1
milivoltio sobre 600 ohmios.
El efecto de este ruido es fundamental en la banda vocal de frecuencias de O
a 4 kHz (300 a 3.400 Hz) que utiliza el servicio de telefonía disponible al público.
Como el oído humano no tiene una respuesta plana a todas las frecuencias en es-
ta banda, se utiliza una red de ponderación para evaluar el ruido. Esta red de
ponderación está recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), y obtenida mediante la realización de pruebas auditivas subjetivas con un
teléfono patrón.
El instrumento utilizado para la medición de este ruido es el sofómetro (del
griego psópho, ruido y métron, medida), constituido por un igualador "red de
ponderación sofométrica", asociada a un medidor de potencia plano en la banda
de 4 kHz, calibrado a una potencia de señal de 1 milivatio (mW) sobre 600 n (O
dBm) y a la frecuencia de 800 Hz.
• Voltaje longitudinal de corriente alterna
En los contactos correspondientes a cada par de las regletas de salida del punto
de interconexión del registro principal de pares, no deberán aparecer, con el bucle
cerrado en cada conector roseta del PAU, tensiones superiores a 50 V (50 Hz) en-
tre cualquiera de los hilos y tierra. Estas tensiones pueden ser situaciones fortui-
tas o de avería que pueden aparecer al originarse contactos indirectos con la red
eléctrica coexistente.

Cr lC'lones Copyrignt/273
'\ r •

6.3 REQUISITOS DE SEGURIDAD FRENTE A INCENDIOS

La resistencia al fuego, de acuerdo con lo establecido en el artículo SI 1-3 del do-


cumento básico DB SI del Código Técnico de la Edificación, se debe mantener en ele-
mentos que realicen la función de compartimentación frente a incendios en los pasos
de canalizaciones.

7. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

Todas las ICT, de acuerdo con la norma, deberán cumplir, en los casos aplicables,
con el Real Decreto 1580/2006, de 22 de diciembre, por el que se regula la compatibi-
lidad electromagnética de los equipos eléctricos y electrónicos. Para ello, podrán utili-
zarse, con presunción de conformidad del cumplimiento de los requisitos de compati-
bilidad electromagnética, entre otras, las normas armonizadas que se publiquen en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas al amparo de la citada Directiva
2004/108/ CE.

8 EJEMPLO I

Edificio de 8 plantas, con siete plantas de cuatro viviendas por planta y


una planta baja con dos locales comerciales, que tienen definida su distri-
bución en planta.
Después de la consulta e intercambio de información con los operadores, se ha
determinado que existe en la zona un operador que ofrece servicios de telefonía dis-
ponible al público (STOP) con cable de pares, además de servicios de banda ancha
con fibra óptica, y otro de telecomunicaciones por cable. Por esta razón se precisa una
ICT con los tres tipos de tecnologías de acceso: cables de pares trenzados, coaxial y
fibra óptica.

8 1. RED DE ALIMENTACIÓN

Aunque los cables los definen los operadores, el proyectista debe conocer el tipo y
número. Los operadores de la zona han determinado los s1gu1entes cables:
✓ Un cable de 75 pares. El operador va a facilitar STOP mediante cables de
pares, precisándose un par por usuario y como en la red de distribución la
demanda calculada es de 39 cables de acometida de pares trenzados (ver
punto siguiente), donde de cada acometida de cuatro pares sólo se utiliza
un par, se precisaría de acuerdo con la norma 1,5 veces el valor de 39 pa-
res, por existir un solo operador en la zona.

274 / = Creaciones Copyright


✓ Dos cables de fibra óptica de 48 fibras. Se precisan un total de 78 fibras
(dos veces el número de fibras de la red de distribución). El operador pue-
de utilizar un solo cable de mayor número de fibras.
✓ Un cable coaxial.

8.2. RED DE CABLES DE PARES TRENZADOS

El PAU más alejado del punto de interconexión en el edificio, tiene menos de 100
metros.
El número mínimo de cables será:
[(7 plantas x 4 viviendas x 1 acometida) + (2 locales comerciales x 1 acometida)
+ 2 acometidas de estancias comunes] x 1,2 = 38,4 (39 cables de acometida de
pares trenzados).
Realmente se necesitan 32 acometidas (28 para viviendas + 2 para locales comer-
ciales + 2 para estancias); quedan de reserva 7 acometidas. Se pueden dejar seis
acometidas de reserva en los puntos de distribución de los pisos más altos y así poder
atender a pisos más bajos y estancias comunes. La otra acometida se deja de reserva
para los locales comerciales.
El panel de conexión de salida debe ser de 32 puertos (28 PAU de viviendas + 2
locales comerciales+ 2 estancias). Se instalará uno de 32 puertos valor normalizado.
La tabla de asignación será la siguiente:

ASIGNACIÓN DE ACOMETIDAS

Número de Punto de Situación


Piso Número de puerto en el acometida Distribución acometida
panel de conexión

7° A 1 1 Conectada

7° B 2 2 Conectada

7º c 3 3 7 Conectada

7° O 4 4 Conectada

- - 33 Disponible

6° A 5 5 Conectada

6° B 6 6 6 Conectada

6°C 7 7 Conectada

Cr ~ ., Copyr ~ 1t/275
-,

8 8 Conectada

34 Disponible

Local 1 29 29 Conectada

Local2 30 30 Conectada

Estancia 1 31 31 o Conectada

Estancia 2 32 32 Conectada

- - 39 Disponible

Las regletas de entrada serían 7 de 10 posiciones para poder conectar 70 pares,


dejando 5 libres.

8 3 RED DE CABLES COAXIALES

La configuración utilizada debe ser árbol rama, dado que el número de PAU es su-
perior a 20.
En cada punto de distribución se instalará un denvador de 4 salidas. En las salidas
derivadas se conectarán los cables de acometida coaxial, con etiquetas adosadas, in-
dicando el PAU del piso a que pertenecen.

8.4 RED DE CABLES DE FIBRAS ÓPTICAS

Como el número de PAU es superior a 15, habrá que utilizar un cable de fibra
óptica principal en la red de distribución con segregación en cada punto de distribu-
ción y mediante cables de acometida de dos fibras ópticas acceder al PAU de cada
vivienda o local comercial.
Aunque la acometida óptica es de dos fibras en el cálculo del cable de la red de
distribución se considera una sola fibra, para determinar su capacidad, que incluye la
reserva ante posibles averías o aumento de la demanda. El cable de acometida óptica
al disponer de dos fibras ópticas permite una reserva en la red de dispersión para ca-
da vivienda o local.
La capacidad del cable de fibra óptica será:

276/ ~ Creaciones Copyright


[(7 plantas x 4 viviendas x 1 acometida óptica) + (2 locales comerciales x 1 aco-
metida óptica) + 2 acometidas ópticas de estancias comunes] x 1,2 = 38,4 (39 ca-
bles de fibra óptica).
De acuerdo con el valor obtenido anteriormente, la red de distribución deberá rea-
lizarse con un cable de 48 fibras ópticas.
Del cable de 48 fibras, sólo se necesitan 32 fibras; quedan por tanto 16 fibras de
reserva. Esas 16 fibras se dejan en el punto de distribución del piso más alto y así
poder atender a los pisos más bajos, locales comerciales y estancias.
El módulo de conexión de salida debe ser de 32 conectores ópticos (28 PAU de vi-
viendas + 2 locales comerciales + 2 estancias). Se instalará uno de 32 conectores,
valor normalizado.
En cada punto de distribución, la caJa de segregación de fibras ópticas será para 4
fibras, excepto en el punto de distribución más alto que habrá dos cajas de 8 fibras
para almacenar enrolladas las 16 fibras de reserva. La conexión entre las fibras segre-
gadas y las fibras del cable de acometida óptica que va al PAU de cada vivienda se
realiza mediante empalmes de fusión. La fibra no empalmada del cable de acometida
óptica se deja enrollada en la caja de segregación de cada punto de distribución.
En la caja de segregación del punto de distribución de los locales comerciales, que
tiene los empalmes de fusión ópticos de los locales comerciales y de las estancias co-
munes, se almacenan enrolladas las fibras no utilizadas de los cables de acometida.
La tabla de asignación será la siguiente:

ASIGNACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS


EN EL REGISTRO PRINCIPAL

Cable d e 48 fibras

Fibra 1 Local 1 Fibra 17 Piso 4° A Fibra 33 Reserva

Fibra 2 Local2 Fibra 18 Piso 4° B Fibra 34 Reserva

Fibra 3 Estancia 1 Fibra 19 Piso 4° C Fibra 35 Reserva

Fibra 4 Estancia 2 Fibra 20 Piso 4° D Fibra 36 Reserva

Fibra 5 Piso 1° A Fibra 21 Piso 5° A Fibra 37 Reserva

Fibra 6 Piso 1° B Fibra 22 Piso 5° B Fibra 38 Reserva

Fibra 7 Piso 1° C Fibra 23 Piso 5° C Fibra 39 Reserva

Fibra 8 Piso 1° D Fibra 24 PISO 5° D Fibra 40 Reserva


1

C.r ac n Cor,yr ;¡ t 277


• l '

Fibra 9 Piso 2° A Fibra 25 Piso 6° A Fibra 41 Reserva

Fibra 10 Piso 2° B Fibra 26 Piso 6° B Fibra 42 Reserva

Fibra 11 Piso 2° C Fibra 27 Piso 6° C Fibra 43 Reserva

Fibra 12 Piso 2° D Fibra 28 Piso 6° D Fibra 44 Reserva

Fibra 13 Piso 3° A Fibra 29 Piso 7° A Fibra 45 Reserva

Fibra 14 Piso 3° B Fibra 30 Piso 7° B Fibra 46 Reserva

Fibra 15 Piso 3° C Fibra 31 Piso 7° C Fibra 47 Reserva

Fibra 16 Piso 3° D Fibra 32 Piso 7° D Fibra 48 Reserva

El registro principal también puede contener una relación del número de cada
fibra óptica del cable de distribución y de la posición en que están conectadas en el
módulo de salida del punto de interconexión:

ASIGNACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS


EN EL MODULO DE SALIDA

Cable de Número de Cable de Número de Cable de Número de


48 fibras conector en el 48 fibras conector en el 48 fibras conector en el
módulo de módulo de módulo de
conexión conexión conexión

Fibra 1 1 Fibra 17 17 Fibra 33 No conectada

Fibra 2 2 Fibra 18 18 Fibra 34 No conectada

Fibra 3 3 Fibra 19 19 Fibra 35 No conectada

Fibra 4 4 Fibra 20 20 Fibra 36 No conectada

Fibra 5 5 Fibra 21 21 Fibra 37 No conectada

Fibra 6 6 Fibra 22 22 Fibra 38 No conectada

Fibra 7 7 Fibra 23 23 Fibra 39 No conectada


~
- >----
Fibra 8 8 Fibra 24 24 Fibra 40 No conectada

278 /r:, Creac:1oncs C.opyright


Fibra 9 9 Fibra 25 25 Fibra 41 No conectada

Fibra 10 10 Fibra 26 26 Fibra 42 No conectada

Fibra 11 11 Fibra 27 27 Fibra 43 No conectada

Fibra 12 12 Fibra 28 28 Fibra 44 No conectada

Fibra 13 13 Fibra 29 29 Fibra 45 No conectada

Fibra 14 14 Fibra 30 30 Fibra 46 No conectada

Fibra 15 15 Fibra 31 31 Fibra 47 No conectada

Fibra 16 16 Fibra 32 32 Fibra 48 No conectada

Las acometidas ópticas llevan etiquetas adosadas, indicando el PAU del piso al que
pertenecen. El panel de conexión de entrada está constituido por dos cajas con un
módulo de 32 conectores cada una.
Toda la información de asignaciones se recoge en papel o formato electrónico, pa-
ra facilitar la realización de la instalación, el ulterior mantenimiento de la red del edifi-
cio y cualquier cambio posterior.

9. EJEMPLO II

Edificio de 12 plantas, con 11 plantas de cuatro viviendas por planta y


una planta baja con 4 locales comerciales (distribución en planta definida).
Se considera que la distancia entre el PI y los PAU es mayor de 100 metros.
Después de la consulta e intercambio de información con los operadores se ha de-
terminado que existe en la zona un solo operador que ofrece servicios de telefonía
disponible al público (STOP) con cable de pares.

9.1. RED DE ALIMENTACIÓN

El operador de la zona ha comunicado que utilizará dos cables de 100 pares. La


demanda calculada es de 123 pares trenzados (ver punto siguiente), y de acuerdo con
la norma es 1,5 veces el valor de la demanda, por existir un solo operador en la zona.

9.2 RED DE CABLES DE PARES

El número mínimo de pares deberá ser:

Cr eM s Co¡>y-1ghtJ 279
[(11 plantas x 4 VIVlendas x 2 líneas) + (4 locales comerciales x 3 líneas) + 2
líneas de estancias comunes] x 1,2 = 122,4 pares. (123 pares.)
De acuerdo con este valor, podernos utilizar para la red de distribución 1 cable de
100 pares y otro de 25 pares.
El número de pares teóricos segregados por planta se obtendrá dividiendo el
número total de pares de los dos cables por el número de plantas, 125/12 = 10,4
pares.
El número de regletas en cada punto de distribución se calcula dividiendo el
número de pares teóricos segregados por el número de posiciones de cada regleta
(regletas de 5 y 10 posiciones) y tomando el valor entero superior:
Número de regletas de 5 posiciones: 10,4/ 5 ;:,; 3 regletas de 5 posiciones.
Número de regletas de 10 posiciones: 10,4/ 10 ;:,; 2 regletas de 10 posiciones.
Conviene conectar en cada punto de distribución de las viviendas sólo 8 pares en
vez de 10 pares (11 plantas x 4 viviendas x 2 pares); es decir, conectar en total 88
pares, además de 12 pares (4 locales comerciales x 3 pares = 12 pares) en el punto
de distribución de los locales comerciales. De esta forma se utiliza todo el cable de
100 pares.
Del cable de 25 pares se segregan dos pares para las estancias comunes de la
edificación, quedando como reserva para todo el edificio 23 pares conectados en el
registro principal e instalados hasta el registro más alto. De esta forma se puede soco-
rrer la necesidad de pares en cualquier planta, lo cual supone para el edificio una re-
serva de pares del 18% (23/ 125 = 0,18).
En el punto de interconexión del registro principal habrá 13 regletas de 10 posi-
ciones ( 130 posiciones para la conexión de los cables de 100 y 25 pares, quedando
vacantes 5 posiciones).
La asignación de pares en el punto de interconexión sería la de la siguiente tabla:

PUNTO DE INTERCONEXIÓN

Cable de 100 pa,_

Vivienda o local
Par número Regleta número Posición
comercial
1 Local 1
2 2 Local 1
3 3 Local 1
4 4 Local2
-·-·-·-·-·-·-·-· ·-·-· -· -·-· -·-·-·-·---·- -----·-· -----------·- ---- --- -- ----------------·-·--
1 1

i-·-·-·-·-·-·-·-·
·
1- ·- ·- ·-100
·- ·- ·- ·- · ·- ·- ·- ·- ·- ·10 ·- ·- ·- ·- ·- -·-·- ·- ·- ·-10 ___________ - ·- ·- ·- ·- · 12° D -·-·-·-·-·¡

280/ r¡: Creaciones Copvnght


Cable de 25 pares
Vivienda o local
Par número Regleta número Posición
comercial
11 Estancia 1
2 11 2 Estancia 2

; ·-· ____ 25 ·-·-·- -· ------- --13__________ _ 5 Reserva '

En cada punto de distribución existe también una relación de las regletas utiliza-
das y de los pares segregados y su asignación a las viviendas de esa planta. Si consi-
deramos regletas de 5 posiciones la asignación sería la siguientetabla:

PUNTO DE DISTRIBUCION 1
Pares segregados del cable de 100 nares
Número de regleta Vivienda o local
Par número Posición
de 5 posiciones comercial

13 1 1 Piso 1º A

14 1 2 Piso 1° A

15 1 3 Piso 1° B

16 1 4 Piso 1° B

17 1 5 Piso 1° C

18 2 1 Piso 1° C

19 2 2 Piso 1° D

20 2 3 Piso 1º D

2 4 Pos1c1ón vacante

2 5 Posición vacante

3 Posición vacante

Desde cada punto de distribución se instala un cable de acometida de dos pares


con suficiente longitud para conectar con los PAU.

Cr 'i Copyr g / 281


l. INTRODUCCIÓN

Las especificaciones técnicas mínimas de edificación en materia de telecomunica-


ciones constituyen una norma más del reglamento técnico. El objetivo de esta norma
es establecer los requisitos mínimos que desde un punto de vista técnico han de cum-
plir las canalizaciones, recintos y elementos complementarios que alberguen las ICT
para el acceso a los diferentes servicios expuestos anteriormente.
El ámbito de aplicación es para:
l. Todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la
edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que estén
acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la
Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley
8/1999, de 6 de abril.
2. Edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por
plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda.
También pueden servir como referencia para otros tipos de edificaciones.

2. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE


OBRA CIVIL

Como norma general, las canalizaciones deberán estar, como mínimo, a 100 mm
de cualquier encuentro entre dos paramentos.

2.1. ARQUETA DE ENTRADA

La arqueta de entrada se coloca enterrada en la acera, lo más próxima al edificio,


aunque su ubicación exacta dependerá del resultado obtenido en la consulta e inter-
cambio de información entre el proyectista y los operadores de telecomunicación.
Suele ser prefabricada de hormigón armado o realizada in situ por el constructor del
edificio y la tapa puede ser también de hormigón armado o fundición.
Las dimensiones mínimas interiores, en función del número de PAU del inmueble
(se considera como PAU por vivienda, oficina o local comercial, al conjunto de PAU de
cada vivienda), son las siguientes:

(re e 1 ,. eopyright I 28 'S


Dimensiones en mm
Número de PAU del Inmueble
(longltud x anchura x profundidad)

Hasta 20 400 X 400 X 600

De21a100 600 X 600 X 800

Mas de 100 800 X 700 X 820

Todas ellas tienen la forma indicada en la figura 7.1.

Figura 7.1. Arqueta de entrada.

En aquellos casos excepcionales en que, por insuficiencia de espacio en acera o


prohibición expresa del organismo competente, la instalación de este tipo de arquetas
no fuera posible, se habilitará un punto general de entrada formado por:
✓ Registro de acceso en la zona limítrofe de la finca de dimensiones capaces de
albergar los servicios equivalentes a la arqueta de entrada y siendo en todo
caso sus dimensiones mínimas de 400 x 600 x 300 mm; o

286/~ Creaciones Copyright


a

✓ Pasamuros que permita el paso de la canalización externa en su integridad. Di-


cho pasamuros coincidirá en su parte interna con el registro de enlace, de-
biendo quedar señalizada su posición en su parte externa.
La posibilidad de un registro de acceso o pasamuros ubicado en el punto de en-
trada general del inmueble, habilita la instalación en zonas monumentales o de dificil
acceso, donde se restauren o se levanten edificios de nueva construcción.
En la arqueta de entrada o en el punto de entrada general del inmueble, conflu-
yen las canalizaciones y redes de todos los operadores (figura 7.2).
Será responsabilidad del operador el enlace entre su red de servicio y la arqueta o
el punto de entrada general de la edificación.

2.2 CANALIZACIÓN EXTERNA

La canalización externa va desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada


general del inmueble y está formada por un mínimo de conductos de 63 mm de diá-
metro exterior, de acuerdo con la siguiente tabla y de asignación para los servicios de
telecomunicación:

Número de PAU H° de conductos Utilización de los conductos

Hasta 4 3 2 TBA +STOP, 1 reserva

De 5 a 20 4 2 TBA +STOP, 2 reserva

De 21 a 40 5 3 TBA +STOP, 2 reserva

Más de 40 6 4 TBA +STOP, 2 reserva

Se considera un único PAU por vivienda, oficina, local o estancia común de la edi-
ficación, aunque a cada servicio le corresponde un PAU.
En función de los resultados obtenidos del procedimiento de consulta el proyectis-
ta asigna las canalizaciones a las diferentes tecnologías de la ICT.
Se colocan arquetas de paso, en la canalización externa, con dimensiones mínimas
interiores de 400 x 400 x 400 mm, en las siguientes condiciones:
✓ Cada 50 m de longitud.
✓ En la intersección de dos tramos rectos no alineados y dentro de los
600 mm antes de la intersección en un solo tramo, de dos que se encuen-
tren. La curva de intersección debe tener un radio mínimo de 350 mm.

C. t' c.rone Cl'pyr1gnt/ 287


,m ra.

El punto de entrada al edificio o pasamuros se realiza con tubos empotrados de


mayor diámetro que los de la canalización externa, donde se soporta ésta.

de enlace
exterior
inferior

Figura 7.2. canalizaciones de entrada, de enlace y registros inferiores.

2.3. CANALIZACIÓN DE ENLACE

Es una canalización fundamentalmente rectilínea y puede ser construida de tres


formas:
✓ Mediante tubos o canales que permiten la protección mecánica de los cables.
En el caso de tubos, se pueden instalar empotrados, en montajes superficiales,
aéreos, en huecos de la construcción o enterrados. Mientras en canales, salvo
instalación enterrada, el procedimiento es idéntico al de los tubos siempre que
sea accesible su tapa. Las canales son elementos formados por dos caras rec-
tangulares ensambladas que permiten su apertura y cierre exteriormente.
✓ Bandejas en montaje superficial, aéreo o a través de huecos de la construc-
ción. En este caso no existe protección mecánica de los cables.
✓ cables fijados directamente a la pared o techo mediante bridas, abrazaderas,
siempre que discurran por el interior de galerías con espacios reservados para
telecomunicaciones y cumplan los requisitos de seguridad entre instalaciones.

288/"' Creaciones Copyright


En los dos primeros casos la canalización albergará, exclusivamente, redes de te-
lecomunicación.
Las bandejas y los cables fijados directamente a la pared se pueden instalar siem-
pre que se garantice la protección mecánica de la canalización, emplazándolos en una
ubicación en la que no haya ningún tipo de riesgo mecánico y los cables no sean ac-
cesibles o bien disponiendo de algún tipo de protección mecánica adicional en aque-
llas zonas en las que exista algún tipo de riesgo mecánico. También utilizando la com-
binación de alguna o de ambas medidas.

2 3. Canalización y registros de enlace inferior

Cuando se utilizan tubos en la canalización de enlace, si el número de tubos es el


mismo que en la canalización externa, su diámetro exterior será entre 40 y 63 mm, en
función del número de cables y de su diámetro. La selección adecuada la realiza el
proyectista, dependiendo de los cables que discurren por cada canalización y conside-
rando una ocupación máxima de las mismas del 50%.
Cuando la canalización de enlace inferior es subterránea se prolonga la canaliza-
ción externa, no siendo necesario el registro de enlace.
Los tubos de reserva son, como mínimo, iguales al de mayor diámetro que se
haya seleccionado anteriormente.
Los tubos se fijan mediante grapas, bridas o abrazaderas, no separadas más de
un metro, en el caso de canalización superficial.
Los registros de enlace (armarios, arquetas o cajas de derivación), como se ha
comentado anteriormente, dan continuidad a la canalización externa y a la canaliza-
ción de enlace en el punto de entrada general, facilitando el tendido de los cables de
alimentación.
Los reg istros de enlace son armarios de pared de dimensiones mínimas 450 x 450
x 120 mm (alto x ancho x profundo), o arquetas de dimensiones interiores mínimas
400 x 400 x 400 mm.
Se colocan (ver figura 7.2):
✓ cada 30 metros en canalización por tubos (empotrada) y 50 metros en canali-
zación superficial o subterránea.
✓ En la intersección de dos tramos rectos no alineados y dentro de los 600 mm
antes de la intersección en un solo tramo, de dos que se encuentren. La curva
de intersección debe tener un radio mínimo de 350 mm.
En la canalización de enlace por canales existen cuatro espacios independientes,
en una o varias canales. El proyectista realizará la selección adecuada dependiendo de
los cables que discurren por cada canal, en función del número y diámetro de los ca-
bles que va a soportar, y siendo la superficie útil necesaria mínima de
335 mm2 •

Cr on C'opyr g t/ 289
La sección útil de cada espacio (Si), se determinará según la siguiente fórmula:
Si~ C X Sj
Siendo:
C = 2 para cables coaxiales ó C = 1,82 para el resto de cables.
Sj = Suma de las secciones de los cables que se instalen en ese espacio.
El coeficiente C es un factor que incluye la forma de colocación de los cables y la
reserva de espacio.
Para seleccionar la canal o canales a instalar se tendrá en cuenta que la dimensión
interior menor de cada espacio será 1,3 veces el diámetro del cable mayor a instalar
en el mismo.
Cuando la canalización se realice mediante bandejas se dimensionan de acuerdo
con los criterios antes indicados para el cálculo de canales.
Cuando la canalización sea mediante canales en los puntos de encuentro en tra-
mos no alineados se colocarán accesorios de cambio de dirección con un radio mínimo
de 350 mm.
En los casos en que existan curvas en la canalización de enlace éstas se realizan
mediante accesorios adecuados, garantizando el radio de curvatura necesario de los
cables.

2.3, Canalización y registros de enlace superior

Las antenas o elementos de captación de los servicios que se reciben por la parte
superior del edificio están sustentados, en la mayoría de los casos, en unas bases (za-
patas de hormigón) del propio forjado del edificio.
Los cables que unen los elementos de captación con el equipamiento de cabecera
van sin protección entubada hasta el pasamuro del edificio, donde comienza la canali-
zación de enlace superior.
Esta canalización puede realizarse con tubos (figura 7.3) o canales empotradas o
superficiales, cuyo número y dimensiones en mm son los siguientes:
,.. Tubos: 2 0 40 mm.
, canal de 3.000 mm2 con 2 compartimentos.

290/ Creaciones Copyright


Canalización
de enlace
superior

Figura 7.3. Canalización de enlace superior y registros de enlace.

En inmuebles donde la distancia entre el pasamuro y el RITS es grande, se insta-


lan registros de enlace en los mismos casos que en el enlace inferior. Las dimensiones
de estos armarios son 360 x 360 x 120 mm (alto x ancho x profundo).

2.4 RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN

Los recintos de telecomunicación, definidos en el capítulo IV, disponen de espa-


cios delimitados para cada servicio de telecomunicación. En todo su perímetro interior
a 300 mm del techo se equipa un sistema de bandejas, bandejas de escalera o cana-
les para el soporte de los cables, excepto en el caso de RITM.
Los RIT tienen la misma consideración que los cuartos de contadores y cuadros
generales de distribución eléctrica (excepto RITM), de acuerdo con el Documento
Básico DB-SI (Seguridad en caso de incendio) del vigente Código Técnico de la Edifi-
cación.
Los recintos se sitúan en zona comunitaria y disponen de una puerta metálica de
dimensiones mínimas 180 x 80 cm en el caso de recintos de acceso lateral, y
80 x 80 cm para recintos de acceso superior o inferior, con apertura hacia el exterior.

Creaciones Copyright/ 291


r

Incluyen una cerradura con llave que ha de quedar en poder del presidente de la co-
munidad, como cualquier otro servicio común de ésta.
La norma recomienda instalar, en un lugar estratégico, un depósito o caja metáli-
ca para almacenar las llaves de los diferentes recintos, dotada de una cerradura anti
ganzúa. Debe haber varias llaves, una en manos del presidente, otras para los opera-
dores que presten servicios de telecomunicación y, si existe una empresa de mante-
nimiento de la ICT, una adicional.

2.4. Dimensiones, características y ubicación de los RIT

En el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta baja


con un máximo de 10 PAU, y de viviendas unifamiliares, existe un solo recinto que
acumula la funcionalidad de los descritos para los inmuebles de viviendas {RITU).
En los casos de inmuebles de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU y viviendas uni-
familiares de hasta 20 PAU, los RITI, RTIS y RITU, se pueden construir mediante ar-
marios de tipo modular no propagadores de la llama (RITM).
Las dimensiones mínimas de estos recintos son las siguientes:

Número de PAU Altura (mm) Anchura (mm) Profundidad (mm)

Hasta 20 2 000 1.000 500

De 21 a 30 2 000 1 500 500

De 31 a 45 2.000 2.000 500

Más de 45 2.300 2.000 2.000

En el caso de RITU las medidas mínimas, son de:

Número de PAU Altura (mm) Anchura (mm) Profundidad (mm)

Hasta 10 2.000 1 000 500

De 11 a 20 2 000 1 500 500

Más de 20 2.300 2.000 2.000

Se considera un único PAU por vivienda, oficina, local o estancia común de la edi-
ficación, aunque a cada servicio le corresponde un PAU.
El Rm y RITU (cuando proceda), se colocan sobre rasante de estar a nivel infe-
rior, disponen de sumidero con desagüe que impide la acumulación de aguas. El RITS

292 /([.J Creaciones Copynght


preferentemente en la cubierta o azotea. Normalmente, los recintos están alejados
más de dos metros de las casetas de maquinaria, como ascensor, aire acondicionado
y centros de transformación de energía. En caso que no existiera esta distancia deben
protegerse contra campos electromagnéticos.
Disponen de ventilación directa al exterior o forzada con renovación del aire de
dos veces/ hora y protegidos contra la humedad.
Los Rm, RITS y RITU disponen de solado (pavimento rígido que disipa cargas
electrostáticas: terrazo, cemento, etc.) y toma de tierra .

4 Instalaciones eléctricas de los RIT

Todos los recintos disponen de suministro eléctrico y las instalaciones deben cum-
plir el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el RD
842/ 2002, de 2 de agosto.
En el cuarto de contadores se habilita un espacio para la instalación de dos conta-
dores de energía eléctrica. Desde este recinto parten dos canalizaciones al Rm o
RITU (cuando exista) y otra más al RITS, todas ellas de 32 mm de diámetro exterior
mínimo. Todos estos elementos están a disposición de los operadores de servicios de
telecomunicación para su posible utilización cuando precisen una alimentación adicio-
nal de sus equipos. Ver figura 7.4.

CUARTO OE CONTADORES
~
_ _ _ Interruptor
general de maniobra
7
Fusible de
,......'f'----,"""--t'-_ seguridad
!kwh1

(u-u
Contador servicios Espacio co:a-;~;~s )
generales viviendas operadorfs

0 = 32 mm
C,oal;uc;o,H 1
~ rao~ra~res - - - - ~

\ RITI

( Jy
~
RITS

Figura 7.4. Disponibilidad de elementos comunes para operadores.

Cr ac10 1 s Copyr ght/ 293


En el cuadro de servicios generales (alumbrado general, ascensores, etc.) se ins-
tala un cuadro para alimentar los servicios de telecomunicación de la edificación. El
mismo dispone de un dispositivo de separación de la alimentación de acuerdo con el
apartado 2.6 de la ITC-BT-19 del REBT de 2002, que puede ser: un cortacircuito fusi-
ble, seccionador, interruptor con separación de contactos, etc. Además incluye (ver
figura 7. 5):
✓ cajas para los posibles interruptores de control de potencia (ICP).
✓ Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal 230/ 400
Vea, intensidad nominal mínima 25 A, poder de corte 4.500 A.
✓ Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal 230/ 400 Vea, in-
tensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo
o retardado.
✓ Dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias.
✓ Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.

Cuadro de servicios generales


1nterruptor
desconexión
✓ Cajas para I.C.P
alimentación
c ...-
Interruptor
general
automático
r 230/400 Vea
25A
(minimo
4,5 kA)
Cuadro
de alumbrado
de portal,
( ncalera,
Interruptor ta 230/400 Vea ascenaorn,
diferencial T.······ 25 A etc.
••••••. (300mA)
Protección
sobretensiones
transitorias

Canalizaciones
RITI 0= 32 mm

Figura 7.5. Cuadro de servicios de telecomunicación.

Desde el cuadro de servicios generales existe una canalización eléctrica directa a


cada recinto, formada por un tubo o canal de sección equivalente (empotrada o su-
perficial) de 32 mm de diámetro exterior mínimo. Dentro de la misma van cables de
cobre con aislamiento de 450/750 V y de 2 x 6 + T mm 2 de sección mínima que unen

294 /"" Creaciones Copyright


el cuadro de servicios de telecomunicación con cada uno de los cuadros de protección
del Rm y RITS (ver figura 7.5).
Las dimensiones del cuadro de protección deben prever una ampliación del mismo
en un 50%, y debe contener en su interior las protecciones mínimas que se indican a
continuación (ver figura 7.6):
✓ Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal 230/400
Vea, intensidad nominal mínima 25 A, poder de corte suficiente para la intensi-
dad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de
4.500 A como mínimo.
✓ Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal 230/400 Vea, in-
tensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 30 mA.
✓ Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alum-
brado del recinto: tensión nominal 230/400 Vea, intensidad nominal
10 A, poder de corte mínimo 4.500 A.
✓ Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases
de toma de corriente del recinto: tensión nominal 230/400 Vea, intensidad
nominal 16 A, poder de corte mínimo 4.500 A.

~ dro de Servicios de Telecomunicación 1

230/400 Vea 230/400 Vea

r 25A
(minimo
4,5 kA)

)
25 A
(mlnlmo
4,5kA)

~--· f ~-
..r.:.....
230/400 Vea
(JOmA)

230/400 Vea
?......
230/400 Vc:11 ""'
230/400 Vea
25A
(JOmAI

2301400 Vea 230/400 Vea


16A / 10A 'f' 16A 10A .;, 16A
(mínimo (mlnimo (mlnlmo (mínimo (mínimo
4,5 kA) 4 ,5 kA) 4,5 kA) 4,5 kA) 4,5 kA)

Cuadro Cuadro
de de

Equipo cabecera
TV y radiodifusión
de corriente

Figura 7.6. Cuadros de Protección de los RIT.

En el recinto superior, existe además un interruptor magnetotérmico de corte om-


nipolar para la protección de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodi-

e e yr t 295
f :a

fusión y televisión: tensión nominal 230/ 400 Vea, intensidad nominal 16 A, poder de
corte mínimo 4.500 A.
En los recintos existen dos bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad
mínima de 16 A, y con cables de cobre con aislamiento de 450/750 V y de 2 x 2,5 + T
mm 2 de sección. En el recinto superior se dispone, además, de las bases de enchufe
necesarias para alimentar las cabeceras de RTV. Las canalizaciones utilizadas para
estos cables, son tubos de 16 mm de diámetro exterior mínimo o canales de sección
equivalente.
Cuando se precisa alimentar eléctricamente cualquier otro dispositivo situado en
cualquiera de los recintos, se instalará el cuadro eléctrico correspondiente con las pro-
tecciones adecuadas.
Los cuadros de protección se sitúan lo más próximo posible a la puerta de entra-
da, con tapa e instalados de forma empotrada o superficial. Suelen ser de material
plástico no propagador de la llama o metálicos, con un grado de protección mínimo
IP 4X + IK OS. Disponen de bornas para la conexión del cable de puesta a tierra.
Los recintos disponen de tomas de tierra de la común del edificio y alumbrado de
un nivel medio de 300 lux e iluminación autónoma de emergencia, cumpliendo las
prescripciones del vigente Reglamento de Baja Tensión.
También exist e, en todos los RIT, una placa de identificación de la instalación, de
dimensiones mínimas de 200 x 200 mm, resistente al fuego y situada en lugar visible
entre 1.200 y 1.800 mm de altura, donde aparece el número de registro asignado por
la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones al proyecto técnico de la
instalación.

2.5 REGISTROS PRINCIPALES

2.5.l Registro de cables de pares trenzados

El registro principal de cables de pares trenzados dispone de espacio suficiente


para albergar los pares de las redes de alimentación y los paneles de conexión de sa-
lida. Como se ha comentado en el capítulo VI, el número total de pares (para todos
los operadores del servicio) de los paneles o regletas de entrada es como mínimo 1,5
veces el número de pares de los paneles de salida, salvo en el caso de edificios o con-
juntos inmobiliarios con un número de PAU igual o menor que 10, en los que es, co-
mo mínimo, 2 veces el número de pares de los paneles o regletas de salida.

2 5.:2 Registro de cables de pares

El registro principal de cables de pares dispone de espacio suficiente para albergar


las regletas del punto de interconexión, así como las guías y soportes necesarios para
el encaminamiento de cables y puentes, teniendo en cuenta que el número de pares

296/! Creac,ones Copynght


de las regletas de salida será igual a la suma total de los pares de la red de
distribución.
El número de pares de las regletas de entrada es 1,5 veces el de salida, salvo en
el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual o menor
que 10, en los que es, como mínimo, 2 veces el número de pares de las regletas de
salida.

Registro de cables coaxiales de los servicios de TBA

El registro principal de cables coaxiales dispone de espacio suficiente para alber-


gar los elementos de distribución (distribuidores o derivadores) con tantas salidas co-
mo conectores de salida se instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los
elementos amplificadores necesarios.

2.5 Registro de cables de fibra óptica

El registro principal de cables de fibra óptica dispone de espacio suficiente para


albergar el repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de co-
nexión y el panel de conectores de salida. El número de conectores de entrada es dos
veces el de conectores de salida.

2.6 CANALIZACIÓN PRINCIPAL

La canalización principal que une los recintos RITI y RITS es rectilínea y vertical,
con capacidad suficiente para albergar todos los cables necesarios para los servicios
de telecomunicación de la edificación.
Cuando el número de usuarios por planta (viviendas, oficinas, locales o
estancias comunes de la edificación) es superior a 8, se dispone de más de
una distribución vertical, atendiendo cada una de ellas a un número máxi-
mo de 8 usuarios por planta.
En inmuebles con distribución en varias verticales, cada vertical tendrá su canali-
zación principal independiente, partiendo todas ellas del RITI. cada canalización prin-
cipal unirá los dos recintos, RITI y RITS (figura 4.9 del capítulo IV). En estos casos se
debe garantizar la continuidad de los servicios a toda la edificación.
En el caso de varias escaleras o bloques de viviendas en las que se instale una
ICT común para todas ellas y con características constructivas que supongan distintas
alturas de las escaleras o bloques de viviendas, cubiertas inclinadas de teja, existencia
de viviendas dúplex en áticos, azoteas privadas y, en general, condicionantes que im-
posibiliten el acceso y la instalación de la canalización principal de unión de los recin-
tos, las canalizaciones principales que correspondan a escaleras donde no esté ubica-
do el RITS, pueden terminar en el registro secundario de la última planta (figura 4.10
del capítulo IV). La canalización discurrirá próxima al hueco de ascensores o escalera.

Creac1on ,; Copyrigllt/ 29 7
La canalización principal puede estar construida con cualquiera de los elementos y
en las condiciones indicadas en el punto 2.3. En los tramos a la intemperie, los siste-
mas de conducción de cables deben tener una adecuada resistencia a las influencias
externas.
Cuando la canalización principal esté construida mediante conductos de obra de
fábrica, la resistencia de las paredes debe tener una resistencia al fuego El 120. En
estos casos y para evitar la caída de objetos y propagación de las llamas, se dispondrá
de elementos cortafuegos como mínimo cada tres plantas.
En viviendas unifamiliares, la canalización debe ser lo más rectilínea posible y con
capacidad suficiente para alojar todos los cables necesarios para los servicios de tele-
comunicación de la ICT, discurriendo por la zona común y por zonas accesibles.

,.b Canalización mediante tubos

La canalización principal está constituida por tubos de 50 mm de diámetro exterior


y de pared interior lisa. El número de cables por tubo se determina como la suma de
las superficies de las secciones transversales de todos ellos, y no superará el 50% de
la superficie de la sección transversal útil del tubo.
El número de tubos es función del número de viviendas, oficinas, locales o estan-
cias comunes del inmueble (PAU), de acuerdo con la siguiente tabla:

Número de Número de
Utilización
PAU tubos

• 1 tubo RTV
• 1 tubo cables de pares trenzados/pares.
Hasta 10 5 • 1 tubo cables coaxiales .
• 1 tubo cable de fibra óptica
• 1 tubo de reserva .
• 1 tubo RTV.
• 1 tubo cables de pares trenzados/pares.
De 11 a 20 6 • 2 tubos cables coaxiales
• 1 tubo cable de fibra óptica
• 1 tubo de reserva .
• 1 tubo RTV
• 2 tubos cables de pares trenzados/pares .
De 21 a 30 7 • 1 tubo cable coaxial
• 1 tubo cable de fibra óptica .
• 2 tubos de reserva .

298/ Creaciones Copyright


•Cálculo específico: Se realizará en vanas vertica-
les, o bien se proyectará en función de las carac-
terísticas constructivas del edificio y en coordina-
ción con el proyecto arquitectónico de la obra, ga-
Cálculo rantizando en todo momento la capacidad mínima
específico• de.
Más de 30 en el pro- • 1 tubo de RTV
yecto de • 1 tubo/20 PAU o fracción cable de pares
ICT trenzados o 2 tubos cable de pares.
• 1 tubo cable coaxial.
• 1 tubo cable de fibra óptica
• 1 tubo de reserva por cada 15 PAU, con
1 un mínimo de 3.

Se considera un único PAU por vivienda, oficina, local o estancia común de la edi-
ficación, aunque a cada servicio le corresponde un PAU.
Los tramos horizontales de la canalización principal que unen distintas verticales
se dimensionan con la capacidad suficiente para alojar los cables necesarios para los
servicios que se distribuyan en función del número de PAU a conectar.

fi Canalización con canales o bandejas

El dimensionado es función del número de viviendas, oficinas, locales o estancias


comunes del inmueble (conjunto de PAU), con un compartimento independiente para
cada tipo de cables. El número de canalizaciones dependerá de la configuración de la
estructura de la edificación.
Las reglas para el cálculo del tamaño de cada compartimento o canal son las indi-
cadas en el punto 2.3.1, de acuerdo con el número de cables y dimensiones determi-
nadas en el proyecto ICT del inmueble.
Cuando hay más de ocho cables por compartimento, se encintan en grupos de
ocho como máximo, identificándolos convenientemente.
En este caso se utilizan, cuando la edificación lo permite, galerías de servicio o pa-
sos registrables en las zonas comunes de la edificación.

2. 7 REGISTROS SECUNDARIOS

Los registros secundarios ubicados en zona comunitaria y de fácil acceso están


dotados con sistemas de cierre como los recintos de instalaciones de telecomunicación
y, en los casos en los que en su interior se aloje algún elemento de conexión, dispo-
nen de llave que deberá estar en posesión de la propiedad del inmueble. Pueden ser
armarios o estar realizados de mampostería (ver figura 7.7) y sus dimensiones míni-
mas son :

/299
Registros de 450 x 450 x 150 mm (alto x ancho x profundo)
✓ En inmuebles de pisos con un número de PAU por planta menor o igual a tres
y hasta 20 PAU.
✓ En inmuebles de pisos con un número de PAU por planta igual o menor que
cuatro, y un número de plantas igual o menor que cinco.
✓ En viviendas unifamiliares, cambios de dirección, bifurcación o tramos de
30 m. en la canalización principal.

Registros de 500 x 700 x 150 mm (alto x ancho x profundo)


✓ En inmuebles de pisos con un número de PAU comprendido entre 21 y 30.
✓ En inmuebles de pisos con un número de PAU menor o igual a 20 en los que
se superen las limitaciones establecidas anteriormente, en cuanto a número de
viviendas por planta o número de plantas.

Registros de 550 x 1.000 x 150 mm (alto x ancho x profundo)


✓ En inmuebles de pisos con un número de PAU superior a 30.

Arquetas de 400 x 400 x 400 mm (alto x ancho x profundo)


✓ Cuando la canalización principal sea subterránea y en cambios de dirección o
bifurcación.
Si se precisa instalar algún amplificador o igualador, se utilizan registros comple-
mentarios de 450 x 450 x 150 mm.

300 / <r Creaciones Copyright


Espeo caoo ,cas ate a di ecomtn -ac.o

Canalización
----- principal

s.ecund,1t11

Figura 7 .7 . Registro secundario.

Cuando el Rm se encuentra en la planta baja o el RITS situado en la última plan-


ta, se suele reservar como registro secundario una parte de los mismos.

2.8 CANALIZACIÓN SECUNDARIA

Esta canalización puede ser mediante tubos o canales. Cuando existe curvatura en
la canalización, el radio de curvatura de los cables no debe ser inferior a 2 cm.

2.8. L Canalización mediante tubos

Como se ve en la figura 7.8, la canalización en el tramo comunitario está formada


por 4 tubos:
✓ Uno para cables de pares trenzados o pares.
✓ Uno para cables coaxiales del servicio de TBA.
✓ Uno para cables coaxiales del servicio de R"TV.
✓ Uno para cables de fibra óptica.

La determinación de las dimensiones mínimas se realiza de acuerdo con la si-


guiente tabla:

Dlimetro Número PAU atenclldoe por ca- NúmeroPAU NúmeroPAU


extartor blN de paNS INnDdoa/pal'N + a11enc11c1oa por atandldoapor
mlnlmodel fibra óptica cabln coulalN cabln coaxlalN

Creaciones Copyright/ 301


Esp ... ·-ca 7 a oe te ecoP1u caoor

tubo (mm) Acometida Acometida para servicios para servicios


interior exterior TBA RTV
25 3 2 2 2
32 6 4 6 6
40 8 6 8 8

En el tramo de acceso a viviendas existe en la derivación un registro de paso tipo


A del que salen a la vivienda 3 tubos de 25 mm de diámetro exterior, con la siguiente
utilización:
✓ 1 tubo para cables de pares o pares trenzados y para los cables de fibra
óptica.
✓ 1 tubo para cables coaxiales de servicios de TBA.
✓ 1 tubo para cables coaxiales de servicios de RTV.

Figura 7.8. Canalizaciones secundarias para viviendas por planta ~ 6.

En inmuebles con un número de viviendas por planta inferior a seis (figura 7.9), o
en el caso de viviendas unifamiliares, no se precisan los registros de paso citados,
uniéndose los registros secundarios y de terminación de red mediante 3 tubos de
25 mm de diámetro con la misma utilización anterior.

30 2/ © Creaciones Copyright
Es ma a de ti eco CIO

Figura 7.9. Canalizaciones secundarias para viviendas por planta< 6.

Sin embargo, si la distancia entre dichos registros supera los 15 metros, deben
existir registros de paso de tipo B cada 15 m que faciliten las tareas de instalación y
mantenimiento.

2.8. Canalización por canales

En los tramos comunitarios existen 4 espacios con la siguiente asignación:


✓ Uno para cables de pares trenzados o pares.
✓ Uno para cables coaxiales del servicio de TBA.
✓ Uno para cables coaxiales del servicio de RlV.
✓ Uno para cables de fibra óptica.
En los tramos de acceso a viviendas, los espacios independientes son los mismos
que en el caso de los tubos; esto supone colocar un registro de paso en derivación del
que saldrán a la vivienda tres espacios:
✓ Uno para cables de pares o pares trenzados y para los cables de fibra
óptica.
✓ Uno para cables coaxiales de servicios de TBA.
✓ Uno para cables coaxiales de servicios de RlV.
En el caso de acceso directo a viviendas sin tramo comunitario, si las viviendas
están próximas a los registros secundarios ( < 15 m) y en inmuebles con un número
de viviendas por planta inferior a seis o viviendas unifamiliares, se puede acceder di-

Creaciones Copynght/303
rectamente con los tres espacios independientes anteriores, como en el caso de la
canalización por tubos.
El dimensionado de los espacios se calcula con las reglas indicadas en el punto
2.3 .1.

2e REGISTROS DE PASO

Los registros de paso son cajas con entradas laterales preiniciadas e iguales en
sus cuatro paredes, a las que se podrán acoplar conos ajustables multidiámetro para
entrada de conductos. Las dimensiones mínimas son las siguientes:

Dimensiones (mm) N" de entradas en Diámetro máximo del


alto x ancho x profundo cada lateral tubo (mm)

Tipo A 360 X 360 X 120 6 40

Tipo B 100x100x40 3 25

Tipo C 100 X 160 X 40 3 25

Se coloca, como mínimo, un registro de paso cada 15 m de longitud de las canali-


zaciones secundarias y de interior de usuario y en los cambios de dirección de radio
inferior a 120 mm para viviendas o 250 mm para locales u oficinas y estancias comu-
nes de la edificación.
Los registros de paso son del tipo A para canalizaciones secundarias en tramos
comunitarios, del tipo B para canalizaciones secundarias en los tramos de acceso a las
viviendas y para canalizaciones interiores de usuario que alojen cables de pares tren-
zados, y del tipo C para las canalizaciones interiores de usuario que alberguen cables
coaxiales.
Estos registros empotrados van intercalados en la canalización secundaria (con un
máximo de dos curvas de noventa grados entre dos registros de paso, siempre que el
radio de curvatura de los cables no sea inferior a 2 cm) y ubicados en lugares de uso
comunitario, con su arista más próxima al encuentro entre dos paramentos a una dis-
tancia mínima de 100 mm.
En canalizaciones secundarias mediante canales, los registros de paso son de
acuerdo con el tipo de canales utilizados.

2.10 REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED

Los registros de terminación de red van situados en el interior de la vivienda, lo-


cal, oficina o estancia común de la edificación, empotrados en la pared y en montaje
superficial cuando sea mediante canal.

304 / et Creaciones Copy119ht


Se pueden realizar con:
✓ Un elemento de dimensiones mínimas 500 x 600 x 80 mm, para empotrarle en
tabique y disposición del equipamiento en vertical.
✓ Con dos envolventes de 500 x 300 x 80 mm, colocadas de forma adyacente y
comunicadas entre sí. Una de ellas se dedica en su integridad a la instalación
de los equipos activos.
✓ Un elemento de dimensiones mínimas 300 x 400 x 300 mm para empotrarle en
otro elemento constructivo como columna, altillo accesible, etc., y disposición
del equipamiento en horizontal.
Todas estas opciones disponen de dos tomas de corrientes o bases de enchufe.
Cuando se quiere independizar los servicios SDTP y TBA de los servicios R1V,
mediante dos envolventes independientes, la primera de ellas tiene las dimensiones y
requisitos de la envolvente única en cualquiera de las opciones anteriores, mientras
las dimensiones mínimas de la dedicada a R1V son de 200 x 300 x 60 mm, debiendo
disponer de una toma de corriente o base de enchufe. Ambas envolventes están co-
municadas entre ellas.
Cuando se utiliza una sola envolvente o se independiza el servicio SDTP y TBA con
una envolvente, se deja un espacio interior libre de dimensiones mínimas 300 x 500 y
de profundidad según la envolvente utilizada, para instalación de futuros elementos
de terminación de red.
Estos elementos son equipos activos de los operadores, como módem xDSL, cable
módem y terminación real óptica (ONT). De esta forma se puede distribuir desde el
RTR los diferente servicios a todas las tomas de las estancias.
La ventaja que presentan estas diferentes opciones del registro de terminación de
red es la facilidad para el proyectista de ubicar registros de cada servicio en diferentes
zonas de la vivienda y por tanto no necesariamente en la entrada.
Las tapas de las envolventes de los registros son abatibles y cuando albergan
equipos activos incluyen una rejilla de ventilación capaz de evacuar el calor producido
por la potencia disipada por éstos (estimada en 25 W). Deben soportar las temperatu-
ras derivadas del funcionamiento de los dispositivos que, en su caso, se instalen en su
interior.
Los registros se instalan entre 200 y 2.300 mm del suelo.

2 11 CANALIZACIÓN DE INTERIOR

La canalización de interior que une los registros de terminación de red con los dis-
tintos registros de toma se puede realizar con tubos o canales. La configuración utili-
zada es en estrella, generalmente con tramos horizontales y verticales.

C'r on Copyr =.iht ¡ 305


En el caso de tubos, se utilizan conductos de 20 mm de diámetro exterior mínimo,
rígidos o curvables, empotrados en el interior de la vivienda.
Cuando la canalización de interior es mediante canales, se instalan en montaje
superficial o enrasado, uniendo los registros de terminación de red con los distintos
registros de toma, con un mínimo de 3 espacios independientes que alojan únicamen-
te servicios de telecomunicación, uno para cables de pares trenzados para servicios de
TBA, otro para cables coaxiales para servicios de TBA y otro para servicios de R1V. El
dimensionado de los espacios se calcula con las reglas indicadas en el punto 2.3.1.
En canalizaciones interiores de usuario en locales comerciales u oficinas se pueden
utilizar bandejas en las condiciones de instalación comentadas en el punto 2.3. Las
bandejas serán dimensionadas y compartimentadas como los canales.
Pueden existir, como se aprecia en la figura 7.10, registros de paso en las canali-
zaciones interiores de usuario, del tipo B para cables de pares trenzados y del tipo e
para cables coaxiales.

Figura 7 .10. Canalización y registros de interior.

2 12. REGISTROS DE TOMA

Las cajas o registros van empotrados en la pared, disponiendo de los medios


adecuados para la fijación del elemento de conexión (BAT o toma de usuario).
En cada vivienda existen, al menos, los siguientes registros de toma:

306/ Creaciones Copynght


✓ En cada una de las dos estancias principales: 2 registros para tomas de cables
de pares trenzados, 1 registro para toma de cables coaxiales para
servicios de TBA y 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de
RTV.
✓ En el resto de las estancias, excluidos baños y trasteros: 1 registro para toma
de cables de pares trenzados y 1 registro para toma de cables coaxiales para
servicios de RTV.
✓ En la cercanía del PAU: 1 registro para toma configurable.
En las estancias comunes de la edificación habrá un mínimo de tres registros de
toma empotrados o superficiales, uno para cada tipo de cable (pares trenzados, co-
axiales para servicios TBA y coaxiales para servicios RTV).
Los registros de toma tienen en sus inmediaciones (máximo 500 mm) una toma
de corriente alterna.
La distribución de los registros de toma y de paso depende de la vivienda. En la
figura 7 .11 se representan las canalizaciones de interior de un piso, utilizando el falso
techo.

~ ~~-~~.~~-
RC Regl1uo de toma COHlal
;x ■ Registro de paao tipo 8

RTV Reig11ttode IOflla TV - Regstroct.pHolipoC

Figura 7 .11. Canalización y registros de interior de un piso.

En la figura 7.12 se representa una vista panorámica de la misma vivienda.

py 307
O Reglstro dopoootipo8

ICII Real•tro cs. pHo tipo e

Figura 7.12. Perspectiva de las canalizaciones y registros del piso.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

3. ARQUETAS Y REGISTROS DE ACCESO

El material empleado en las arquetas es hormigón y pueden ser prefabricadas o


realizadas "in situ". Deben soportar las sobrecargas normalizadas y el empuje del te-
rreno y un grado de protección IP55 (equipo protegido contra polvo y lanzamientos de
agua). Las tapas deben cumplir lo especificado en la norma UNE-EN 124 para la Clase
B 125, con una carga de rotura superior a 125 kN. Además, dispondrán de cierre de
seguridad y de dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas
de conductos situados a 150 mm del fondo, que soporten una tracción de 5 kN. Se
presumirán conformes con las características anteriores las arquetas que cumplan con
la norma UNE 133100-2. En la tapa deberán figurar las siglas ICT.
La realización de los registros de acceso, puede ser:
✓ Practicando en el muro o pared de la fachada un hueco de las dimensiones de
profundidad indicadas en el punto 2.1, con las paredes del fondo y laterales
perfectamente enlucidas; cerrados con una tapa o puerta, con cierre de segu-
ridad, y un cerco que garantice la solidez e indeformabilidad del conjunto.
✓ Empotrando en el muro una caja con la correspondiente puerta o tapa.

308/ D Creaciones Copyright


En ambos casos los registros tendrán un grado de protección mínimo IPSS, según
la EN 62208, y un grado IKlO, según UNE 50102. Se considerarán conformes los re-
gistros de acceso de características equivalentes a los clasificados anteriormente, que
cumplan con la norma UNE EN 62208.

3. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE CABLES

"3 l 1 Tubos

Los tubos de las canalizaciones externas, de enlace y principal son de pared inter-
ior lisa.
Todos los tubos de la ICT están dotados con el correspondiente hilo-guía para fa-
cilitar las tareas de mantenimiento, estén ocupados total o parcialmente. La guía pue-
de ser de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de
5 mm de diámetro, sobresaliendo 200 mm en los extremos de cada tubo. Se mantiene
aún cuando se produzca la primera o siguientes ocupaciones de la canalización. En
este último caso, los elementos de guiado no podrán ser metálicos.
Las características mínimas que deben reunir los tubos son las siguientes:

Tipos de tubos
Caracteñstlca
Montaje Montaje
Montaje enterrado
superficial empotrado

Resistencia a la
.? 1250 N .? 320 N .? 450 N
compresión

.? 1 Joule para
Resistencia al im- R = 320 N
.? 2 Joules Normal
pacto
.? 2 Joule para R=
320 N

Temperatura de
instalación y -5 s T s 60 ºC -5 s T s 60 ºC No declaradas
servicio

Resistencia a la Protección interior y Protección interior y Protección interior y


corrosión de exterior media exterior media exterior media
tubos metálicos (*) (Clase 2) (Clase 2) (Clase 2)

Propiedades Continuidad No declaradas No declaradas

C're ,on se ipyright/309


Tipos de tubos

Caracteristlca
Montaje Montaje
Montaje enterrado
superficial empotrado

eléctricas Eléctrica / Aislante

Resistencia a la
propagación de la No propagador No propagador No propagador
llama

(*) Para instalaciones en intemperie, la resistencia a la corrosión será de protec-


c1ón elevada (clase 4)

Se presumirán conformes con las características anteriores los tubos que cumplan
las normas UNE EN 50086 y UNE EN 61386.

3 2 .... Canales

Las características mínimas que han de reunir las canales son las siguientes:
Caractaristlca Grado

Altura = 17 mm Altura> 17 mm
Dimensión del canal y o
Bases 50 mm Base > 50 mm
Resistencia al impacto Muy ligera Media
Temperatura de instalación
-1 5 ºC s T s 60 ºC -5 ºC s T s 60 ºC
y servicio
Continuidad eléctn- Continuidad eléctri-
Propiedades eléctricas
ca/Aislante ca/Aislante
Resistencia a la penetración
IP 4XoXXD No infenor a IP2X
de objetos sólidos

Resistencia a la penetración
No declarada No declarada
del agua

Resistencia a la propaga-
No propagador No propagador
ción de la llama
Las canales metálicas deberán presentar, como mínimo, una resistencia a la corrosión
equivalente a la ex1g1da para otros sistemas de conducción de cables

Se presumirán conformes con las características anteriores los canales que cum-
plan las normas UNE EN 50085.

310/ Creaciones Copyright


3, BANDEJAS

Las características mínimas que han de reunir las bandejas son las siguientes:

Características Canales/Bandejas
Resistencia al impacto 2J
Temperatura de instalación y servicio -5 ºC s T s 60 ºC
Propiedades eléctricas Continuidad Eléctrica/Aislante
Resistencia a la corrosión (*) 2
Resistencia a la propagación de la llama No propagador
(*) Para instalaciones en intemperie, la resistencia a la corrosión será de clase 5

Se presumirán conformes con las características anteriores las bandejas que cum-
plan la norma UNE EN 61537.

3 REGISTROS DE ENLACE

Se considerarán conformes los registros de enlace de características equivalentes


a los clasificados según la tabla siguiente, que cumplan con la UNE EN 60670-1 o con
la UNE EN 62208. Cuando estén en el exterior de los edificios serán conformes al en-
sayo 8.11 de la citada norma.

Interior Exterior
1.ª cifra 3 5
UNE 20324
1
2. cifra X 5
UNE EN 50102 IK 7 10

3.' ARMARIOS PARA RECINTOS MODULARES {RITM)

Los RITM, cuando se utilizan armarios metálicos, tienen un grado de protección


mínimo IP55, según CEI 60529, y un grado IKlO, según UNE EN 50102, para ubica-
ción en exterior, e IP33, según CEI 60529, y un grado IK7, según UNE EN 50102, pa-
ra ubicación en el interior, con ventilación suficiente debido a la existencia de elemen-
tos activos.

C eac1on s Copynght/311
3 6 REGISTROS PRINCIPALES

Se considerarán conformes los registros principales para cables de pares trenza-


dos (o pares), cables coaxiales para servicios de TBA y cables de fibra óptica de carac-
terísticas equivalentes a los clasificados según la siguiente tabla, que cumplan con
alguna de las siguientes normas, UNE EN 60670-1 o UNE EN 62208. Cuando estén en
el exterior de los edificios los registros principales conformes a la UNE EN 62208,
cumplirán con el ensayo 9.11 de la citada norma. Su grado de protección será:

Interior Exterior
1.ª cifra 3 5
UNE EN 20324
2.ª cifra X 5
UNE EN 50102 IK 7 10

3.7 REGISTROS SECUNDARIOS

Los registros secundarios se pueden realizar:


✓ Mediante obra, practicando en el muro o pared de la zona comunitaria de cada
planta (descansillos) un hueco de 150 mm de profundidad a una distancia de
unos 300 mm del techo en su parte más alta. Las paredes del fondo y laterales
están enlucidas y, en la del fondo existe una placa de material aislante (made-
ra o plástico), para sujetar con tornillos los elementos de conexión correspon-
dientes. Deben quedar perfectamente cerrados asegurando un grado de pro-
tección IP3X, según EN 20324, y un grado IK7, según UNE EN 50102, con tapa
o puerta de plástico o con chapa de metal que garantice la solidez e indefor-
mabilidad del conjunto.
Cuando la canalización principal esté construida mediante conducto de obra, las
tapas o puertas de registro secundario tendrán una resistencia al fuego mínima, EI30.
✓ Caja con puerta o tapa, empotrada en el muro o montada en superficie, con
grado de protección IP3X, según EN 20324, y un grado IK7, según UNE EN
50102. Para el caso de viviendas unifamiliares en las que el registro esté colo-
cado en el exterior, el grado de protección es IP55, IKlO.
Se considerarán conformes los registros secundarios de características equivalen-
tes a los anteriores que cumplan con la EN 62208 o con la UNE EN 60670-1.
Las puertas de los registros disponen de cerradura con llave de apertura. La llave
quedará depositada en la caja contenedora, en los casos en que ésta exista, de las
llaves de entrada a los Rm.

312/f; Creaciones Copynght


3 8 REGISTROS DE PASO, TERMINACIÓN DE RED Y DE TOMA

Estos elementos son cajas de plástico provistas de tapa de material plástico o


metálico, que cumplan con alguna de las normas siguientes, UNE EN 60670-1 o UNE
EN 62208. Deben tener un grado de protección IP33, según EN 20324, y un grado
IK5, según UNE EN 50102.

4. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

4 1 TIERRA LOCAL

La norma exige que el sistema general de tierra del inmueble tenga un valor de
resistencia eléctrica no superior a 10 n respecto de la tierra lejana.
Este valor de 10 n se debe medir aisladamente de las conexiones de los elemen-
tos y de la red de interconexión del edificio.
El sistema de puesta a tierra de cada uno de los recintos consta de un anillo inter-
ior cerrado de cobre fijado a las paredes, que recorre el perímetro del recinto y está
2
formado por conductores flexibles de cobre de un mínimo de 25 mm de sección, a
una altura visible (aproximadamente a 1 metro).
En este anillo se intercala una barra colectora, también de cobre (sección superior
a 25 mm2), que sirve como terminal de tierra de los recintos (figura 7.13). Este termi-
nal fácilmente accesible, está conectado directamente al sistema general de tierra del
2
inmueble en uno o más puntos, con conductores flexibles de cobre de 25 mm de sec-
ción. A él se conectan el conductor de protección o de equipotencialidad y los demás
componentes o equipos que han de estar puestos a tierra regularmente.

e e 10 Copyr ;¡ it/313
Cables de
distribución

Canalización
enlace
Inferior

Figura 7.13. Detalle del RITI.

Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc., metálicos de los recintos están
unidos a la tierra local mediante la citada barra colectora. Cuando en el inmueble exis-
te más de una toma de tierra de protección, están unidas eléctricamente.

4. - INTERCONEXIONES EQUIPOTENCIALES Y
APANTALLAMIENTO

El inmueble debe tener una red de interconexión común del tipo mallado, con
conductores de protección o equipotencialidad unidos al sistema general de tierra de
inmueble. Esa red está también unida a las estructuras, elementos de refuerzo y de-
más componentes metálicos del inmueble.

4.. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ENTRE SISTEMAS


EN EL INTERIOR DE LOS RIT

Los sistemas de telecomunicación y sus cableados específicos instalados en los re-


cintos deben cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 1580/ 2006, de 22 de diciembre,
por el que se regula la compatibilidad electromagnética de los equipos eléctricos y
electrónicos que incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/ 108/CE
sobre compatibilidad electromagnética. Para el cumplimiento de los requisitos de esta
directiva podrán utilizarse como referencia las normas armonizadas (entre ellas la ETS
300386 del ETSI) que proporcionan presunción de conformidad con los requisitos en
ellas incluidos. El ETSI y UIT le asignan a los Rill la categoría ambiental clase 2.

314 /-;:: Creaciones Copyright


5. REQUISITOS DE SEGURIDAD ENTRE
INSTALACIONES

Los cruces de las instalaciones de telecomunicación con otros servicios se realizan


pasando las canalizaciones por encima de las de otro tipo, y deben estar separadas de
las del resto de servicios, como mínimo, 100 mm para trazados paralelos y 30 mm
para cruces, excepto en la canalización interior de usuario, donde la distancia de
30 mm será válida en todos los casos.
La rigidez dieléctrica de los tabiques de separación de estas canalizaciones secun-
darias conjuntas deberá tener un valor mínimo de 1.500 V (según ensayo recogido en
la norma UNE EN 50085). Si son metálicas, se pondrán a tierra.
Cuando los sistemas de conducción de cables para las instalaciones de comunica-
ciones sean metálicos y simultáneamente accesibles a las partes metálicas de otras
instalaciones, se deberán conectar a la red de equipotencialidad.

6. EJEMPLO

Edificio de 8 plantas, con siete plantas de cuatro viviendas por planta y


una planta baja con dos locales comerciales, que tienen definida su distri-
bución en planta (45 m 2 cada local). Las viviendas son idénticas, con 3 dor-
mitorios, salón, cocina, cuarto de baño y aseo.
Es el ejemplo I del capítulo VI.
Los cables utilizados por los operadores de la zona son los siguientes:
✓ Un cable de 75 pares de diámetro exterior 18 mm para STDP.
✓ Dos cables de fibra óptica de 48 fibras, de diámetro 8 mm cada uno.
✓ Un cable coaxial de 11 mm de diámetro.

6 1. ARQUETA DE ENTRADA Y CANALIZACIÓN EXTERNA

Arqueta de entrada

Situada en el dominio público (normalmente en la acera) y de dimensiones míni-


mas 600 x 600 x 800 mm (ancho x largo x profundo), al tener el inmueble entre 21 y
100 conjuntos de PAU (30 conjuntos de PAU en total).

b Canalización externa

Mínimo 5 tubos (4> = 63 mm), (3 TBA + STDP, 2 reserva).

e n s Copy ght 315


;:

No se precisan arquetas de paso en la canalización externa.

6.2 REGISTROS DE ENLACE

La necesidad de los registros de enlace depende de la distancia entre el punto de


entrada al edificio y el Rm. En este caso, se utiliza en el punto de entrada general
inferior un conjunto de 5 tubos de mayor diámetro empotrados en el muro del inmue-
ble, (por ejemplo, de 75 mm de diámetro).

6.3 CANALIZACIONES DE ENLACE INFERIOR Y SUPERIOR

El cálculo se realiza para las dos alternativas de tubos o canales.

6.3, Canalización de enlace inferior con tubos

✓ 1 tubo de diámetro $ = 40 mm, para el cable de pares.


✓ 1 tubo de diámetro $ = 40 mm, para el cable de fibra óptica.
✓ 1 tubo de diámetro $ = 40 mm, para el cable coaxial.
✓ 2 tubos de diámetro$ = 40 mm, de reserva.

6.3. Canalización de enlace inferior con canales

Aplicando las reglas del punto 2.3.1., los compartimentos de la canal serán:
✓ 1 espacio de 589,7 mm 2 para el cable de pares 75 pares. La sección útil sería
S,:::: 1,82 x 18 2 = 589,7 mm2 (se considera la sección del cable como si fuera
un cuadrado, de lado el diámetro del cable). La dimensión interior menor del
espacio sería 1,3 x 18 = 23,4 mm.
✓ 1 espacio de 335 mm 2 para los dos cables de 48 fibras ópticas (lo mínimo exi-
gido en la norma). Aunque la sección útil de los dos cables sería S,:::: 2 x (1,82
x 8 2) = 232,96 mm 2• La dimensión interior menor del espacio sería 1,3 x 8 =
10,4 mm.
✓ 1 espacio de 335 mm 2 para el cable coaxial (lo mínimo exigido en la norma).
Aunque la sección útil sería es S¡:::: 2 x 112 = 242 mm 2• La dimensión interior
menor del espacio sería 1,3 x 11 = 14,3 mm.
✓ 1 espacio de reserva de 589,7 mm2 .
No existen reglas determinadas para obtener el canal comercial. Considerando la
tabla de canales del fabricante UNEX (figura 7.14), una canal de cuatro compartimen-
tos de 110 mm x 40 mm (ancho x alto) serviría, pues la sección útil de cada compar-
timento es superior a los valores obtenidos.

316 /~ Creaciones Copynght


,,;n;.,.

Seccmes JI bs lle bs cr,w


(,n-)

"'1cl-..!i real c:anpa,t,/nEIIIOS IM"nl

Figura 7.14. Tabla de canales de UNEX (Cortesía UNEX).

63 Canalización de enlace superior con tubos o canales

✓ 2 tubos de diámetro $ = 40 mm.


✓ Canal de 3.000 mm 2 con 2 compartimentos.
Considerando la tabla de canales del fabricante UNEX (figura 7.14), una canal de
cuatro compartimentos de 130 mm x 60 mm (ancho x alto), sin dos tabiques serviría
(dos compartimentos).

6 RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN

Como el inmueble tiene menos de cuarenta y cinco conjuntos de PAU, el Rm y


RITS se pueden realizar con armarios de tipo modular (RITM) de 1.500 x 500 x
2.000 mm (ancho x profundo x alto) o con dos locales del propio edificio.

RITI
✓ 1 espacio para el cuadro de protección.
✓ 3 espacios para los registros principales.
✓ 1 espacio para el registro secundario de los locales comerciales.

ac o , opy t 317
RITS
✓ 1 espacio para el cuadro de protección.
✓ 1 espacio para la cabecera terrenal de servicios RlV y por satélite.
✓ 1 espacio para la recepción y registro principal del servicio de SAFI.

6. 5 REGISTROS PRINCIPALES

b 5 • Registro de cables de pares trenzados

El registro está constituido (ejemplo del capítulo VI) por un panel de conexión de
salida de 32 puertos y una caja con 5 regletas de 10 posiciones como panel de co-
nexión de entrada.

6 !>.. Registro de cables coaxiales de los servicios de TBA

Elementos de amplificación necesarios para alimentar la red árbol rama de la edi-


ficación.

ó.5.3 Registro de cables de fibra óptica

El registro está constituido (ejemplo del capítulo VI) por un módulo de conexión
de salida de 32 conectores y dos módulos de entrada de 32 conectores.

6.6 CANALIZACIÓN PRINCIPAL Y REGISTROS SECUNDARIOS

El cálculo se realiza para las dos alternativas de tubos o canales.

6.6. Canalización principal con tubos

La canalización principal al existir 32 PAU (28 viviendas + 2 locales comerciales +


2 estancias), el número de tubos es un cálculo especifico. Consideramos que estará
constituida por 8 tubos de 50 mm de diámetro y con la siguiente distribución:
✓ 1 tubo para RlV.
✓ 2 tubos para cables de pares trenzados.
✓ 1 tubo para cable coaxial.
✓ 1 tubo para cables de fibra óptica.
✓ 3 tubos de reserva (vacíos).

66 Canalización principal con canales

Se establece el dimensionado en función del número de viviendas, oficinas o loca-


les comerciales del inmueble (conjunto de PAU) con un compartimento 1ndepend1ente
para cada tipo de cable.

318 / Creaciones Copyright


Las reglas para el cálculo del tamaño de cada compartimento o canal son las indi-
cadas en el punto 2.3.1.
Los compartimentos de la canal serán:
✓ 1 espacio de 2.555,28 mm2 para cables de pares trenzados. Como se utilizan
39 cables de acometida de diámetro 6 mm, S, <! 39 x (1,82 x 6 2) = 2.555,28
mm2 . La dimensión interior menor del espacio sería 1,3 x 6 mm = 7,8 mm.
✓ 1 espacio de 116,48 mm 2 para el cable de 48 fibras ópticas. La sección útil
sería Si <! 1 x (1,82 x 82) = 116,48 mm2 • La dimensión interior menor del espa-
cio sería 1,3 x 8 = 10,4 mm.
✓ 1 espacio de 242 mm2 para el cable coaxial. La sección útil sería es S; ~ 2 x
2
11 = 242 mm2 (se considera un cable coaxial RG-11 de aproximadamente
11 mm de diámetro). La dimensión interior menor del espacio sería 1,3 x 11 =
14,3 mm.
✓ 1 espacio de 196 mm 2 para RlV, (2 cables coaxiales de diámetro 7 mm). La
sección útil del espacio sería S, ~ 2 x (2 x 72 ) = 196 mm2 • La dimensión interior
menor del espacio sería 1,3 x 7 = 9,1 mm.
La sección útil del espacio para cables de pares trenzados es un valor elevado en
comparación con el resto de los espacios. Considerando la tabla de canales del fabri-
cante UNEX (figura 7.14), una canal de seis compartimentos de 190 mm x 60 mm
(ancho x alto), sin dos tabiques separadores serviría, pues tendríamos cuatro compar-
timientos de valores: 3.490, 1.073, 1.073 y 1.344 mm 2 •

b Registros secundarios

7 cajas de dimensiones 500 x 700 x 150 mm (alto x ancho x profundo), para las
viviendas, donde van alojados los puntos de distribución. Estas dimensiones vienen
fijadas porque el número de conjuntos de PAU está comprendido entre 21 y 30. El
registro secundario de los locales comerciales iría dentro de Rm.

6 7 CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y REGISTROS DE PASO

El cálculo se realiza para las dos alternativas de tubos o canales.


Canalización secundaria con tubos

Se supone que la distancia entre los registros secundarios y los de terminación de


red es inferior a 15 m y como el número de viviendas por planta es inferior a 6, no
existen registros de paso. El número de tubos a cada vivienda o local comercial será
de 3 tubos de 25 mm de diámetro exterior, con la siguiente utilización:
✓ 1 tubo para cables de pares trenzados y para los cables de fibra óptica.
✓ 1 tubo para cables coaxiales de servicios de TBA.

reac o 'i Copyright 319


✓ 1 tubo para cables coaxiales de servicios de RTV.

6 , " Canalización secundaria con canales

Se supone que la distancia entre los registros secundarios y los de terminación de


red es inferior a 15 m y como el número de viviendas por planta y de locales comer-
ciales es inferior a 6, se realiza la simplificación de utilizar una canal con tres compar-
timentos desde cada registro secundario a cada vivienda:
✓ 1 espacio de 94,62 mm2 para una acometida de par trenzado (6 mm de diáme-
tro) y otra de fibra óptica (4 mm de diámetro), que tienen una sección útil
S, ;?: (1,82 x 6 2) + (1,82 x 42) = 94,62 mm2 • La dimensión interior menor del
espacio sería 1,3 x 6 (cable de acometida de pares trenzados) = 7,8 mm.
✓ 1 espacio de 242 mm2 para el cable coaxial. La sección útil sería es S, ;?: 2 x 11 2
= 242 mm2 (se considera un cable coaxial RG-11 de aproximadamente 11 mm
de diámetro). La dimensión interior menor del espacio sería 1,3 x 11 =
14,3 mm.
✓ 1 espacio de 196 mm2 para RTV (2 cables coaxiales de diámetro 7 mm). La
sección útil del espacio sería Si ;?: 2 x (2 x 72) = 196 mm 2• La dimensión interior
menor del espacio sería 1,3 x 7 = 9,1 mm.
Considerando la tabla de canales del fabricante UNEX (figura 7.15), un canal de
cuatro compartimentos de 110 mm x 40 mm (ancho x alto) sin un tabique separador
serviría, pues tendríamos tres compartimientos de valores: 699, 1.032 y 699 mm 2.

6.f REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED

✓ 32 registros de terminación de red, de dimensiones mínimas 500 x 600 x


80mm.

6.9 CANALIZACIÓN INTERIOR DE USUARIO Y REGISTROS DE


TOMAS

6.9 Canalización interior mediante tubos

✓ Tubos de 20 mm de diámetro, que unen los registros de terminación de red


con los distintos registros de toma.

69; Canalización interior mediante canales

Se pueden utilizar canales individuales o canales con tres compartimentos: uno


para cables de pares trenzados para servicios de TBA, otro para cables coaxiales para
servicios de TBA y otro para servicios de RTV.

320/(?: Creaciones Copyright


Las reglas para el cálculo del tamaño de cada compartimento o canal son las indi-
cadas en el punto 2.3.1.
Los compartimentos de la canal serán:
✓ 1 espacio de 68,61 mm2 para cable de pares trenzados. La sección útil del es-
pacio es S,;:: 1,82 x 62 = 65,52 mm 2 • La dimensión interior menor del espacio
sería 1,3 x 6 = 7,8 mm.
✓ 1 espacio de 72 mm 2 para el cable coaxial de TBA. La sección útil sería es
S, ;:: 2 x 62 = 72 mm2 (se considera un cable coaxial RG-59 de 6 mm de diáme-
tro). La dimensión interior menor del espacio sería 1,3 x 6 = 7,8 mm.
✓ 1 espacio de 98 mm 2 para R1V (1 cable coaxial de diámetro 7 mm). La sección
útil del espacio sería Si ;:: 2 x 72 = 98 mm 2• La dimensión interior menor del
espacio sería 1,3 x 7 = 9,1 mm.
Considerando la tabla de canales del fabricante UNEX (figura 7.14), canales de
tres compartimentos de 75 mm x 20 mm (ancho x alto) valdrían.

b Registros de toma en viviendas

✓ 196 registros de toma de cables de pares trenzados (siete tomas por vivienda
x 28 viviendas).
✓ 56 registros de toma de cables coaxiales para TBA (dos toma por vivienda x 28
viviendas).
✓ 140 registros de toma de R1V (cinco tomas por vivienda x 28 viviendas).
✓ 28 registros de toma configurable (uno por cada vivienda).

6 9. Registros de toma en locales comerciales

✓ 2 registros de toma de cables de pares trenzados (1 toma por local comercial).


✓ 2 registros de toma de cables coaxiales para TBA (1 toma por local comercial).
✓ 2 registros de toma de R1V (1 toma por local comercial).

6g Registros de toma en estancias comunes

✓ 2 registros de toma de de cables de pares trenzados (1 toma por estancia).


✓ 2 registros de toma de cables coaxiales para TBA {l toma por estancia).
✓ 2 registros de toma de R1V (1 toma por estancia).

C-o r t 321
1, INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta Orden ITC/1644/2011 10 dejunio es :


✓ Aprobar el contenido y la estructura del proyecto técnico de las ICT.
✓ Regular el procedimiento de consulta e intercambio de información entre
los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicación.
✓ Establecer el procedimiento de comprobación del cumplimiento de los re-
quisitos de las entidades que deseen prestar servicios de verificación de
los proyectos técnicos de I CT.
✓ Establecer los criterios básicos de verificación de los proyectos técnicos a
aplicar por las entidades que presten servicios de verificación.
✓ Establecer las obligaciones y requ1s1tos del director de obra en una ICT.
✓ Establecer determinados modelos de acta de replanteo, de certificaciones
de fin de obra y de protocolos de pruebas para distintos tipos de instala-
ciones, como comprobantes de su correcta ejecución y los casos en que
se deben emplear.
✓ Establecer el formato y contenido del manual de usuario de la instalación
ejecutada.
Esta nueva Orden consta de nueve artlculos, tres disposiciones adicionales, tres
transitorias, una derogatoria y tres finales, además de siete anexos.
En la disposición adicional primera, se indica que debe haber una coordina-
ción entre la presentación del proyecto técnico arquitectónico y el de ICT ante las au-
toridades competentes para la obtención de los correspondientes permisos y licencias
para la realización de las obras. No obstante, se admite que la presentación del pro-
yecto de ICT verificado pueda ser diferida hasta la presentación del proyecto técnico
arquitectónico. Las obras de un edificio o conjunto de edificaciones no se pueden ini-
ciar mientras no se presente el correspondiente proyecto técnico de ICT.
En la disposición adicional segunda se indican las competencias de las comu-
nidades autónomas que tengan transferidas las mismas, asr como de los registros
electrónicos correspondientes. Existirá entre las Administraciones Públicas implicadas,
los oportunos mecanismos de intercambio de datos, con efectos meramente informa-
tivos.
En la disposición adicional tercera se determina la supervisión de las actuali-
zaciones de los sistemas de recepción de televisión digital que opten por su actualiza-
ción y de las acciones a realizar, teniendo en cuenta los requerimientos de calidad.
Asegurando la normal utilización de las instalaciones existentes, hasta que se encuen-
tre en perfecto estado de funcionamiento la instalación modificada. El propietario, o la

C'r cnn Copynght 325


' ,f

comunidad de propietarios, encargará los trabajos a una empresa instaladora de tele-


comunicación, quién entregará al propietario, o la comunidad de propietarios, un
ejemplar del boletln de instalación y un ejemplar del protocolo de pruebas, cumpli-
mentado en los apartados que se correspondan con los trabajos realizados, como ga-
rantla de que la modificación realizada se ajusta a lo acordado. En el plazo máximo de
25 dlas naturales, a partir de la finalización de los trabajos, deberá presentar de forma
electrónica en el registro electrónico del Ministerio de Industria Turismo y Comercio,
una copia del acuerdo, análisis documentado o del estudio técnico en que se basa la
modificación de la instalación, asl como del citado boletín de instalación acompañado
del protocolo de pruebas.
La disposición transitoria primera dispone la adecuación de los proyectos
técnicos, actas de replanteo, anexos, certificaciones de fin de obra y boletines de ins-
talación y protocolos de pruebas que se presenten ante la Administración en el plazo
de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la presente orden, podrán adap-
tar su contenido bien a lo dispuesto en la presente orden, bien a lo establecido en la
Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo.
La disposición transitoria segunda regula la presentación electrónica de los
procedimientos y formularios electrónicos a que se refiere la presente orden, en la
sede electrónica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el plazo máximo
de seis meses a partir de la entrada en vigor de la misma y desde el momento en que
se encuentren operativos.
La disposición transitoria tercera versa sobre la comprobación del cumpli-
miento de requisitos por parte de las entidades de verificación de proyectos técnicos
de ICT, mientras la ENAC no tenga disponible y operativo un procedimiento para
acreditar las mismas.
Los requisitos serán : su independencia respecto al proceso de construcción de las
edificaciones, medios técnicos y personas cualificadas disponibles, documentación so-
bre el procedimiento de verificación que va a ser seguido por la entidad, sistema de
marcado de los documentos verificados e información que demuestre que disponen de
un seguro de responsabilidad civil que cubre sus actividades en relación con la verifi-
cación de los proyectos de ICT.
Cuando se cumplan estos requisitos la Secretaria de Estado de Telecomunicacio-
nes y para la Sociedad de la Información procederá a comunicar la asignación de un
código identificativo a la entidad de verificación. La entidad de verificación estará obli-
gada a marcar con dicho código todos los proyectos verificados, y a asegurarse de
que una vez verificado y marcado el proyecto no es posible su alteración ni manipula-
ción. Si se comprobase el incumplimiento de los requisitos establecidos se dictará re-
solución denegatoria de la condición de entidad de verificación, en el plazo de seis
meses a contar desde la presentación de la solicitud.
La disposición derogatoria única deroga la Orden CTE/ 1296/2003, de 14 de
mayo.

326/'G Creaciones Copyright


La disposición final primera faculta al Director General de Telecomunicaciones
y Tecnologias de la Información para actualizar la lista de parámetros técnicos, los
protocolos de prueba de las instalaciones, y el contenido del manual de usuario,
cuando la evolución de las innovaciones tecnológicas y las circunstancias asi lo acon-
sejen.
La disposición final segunda recoge que esta Orden se dicta al amparo del
artículo 149.1.21.ª de la Constitución, que atribuye competencia exclusiva al Es-
tado en materia de telecomunicaciones.
La disposición final tercera especifica la entrada en vigor de esta Orden a los
30 días de su publicación en el «Boletin Oficial del Estado».
Los siete anexos previstos de la Orden son :
✓ Anexo 1: Contenido y estructura de los proyectos técnicos de ICT en el in-
terior de los edificios.
✓ Anexo 11 : Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT.
✓ Anexo 111 : Modelo de acta de replanteo.
✓ Anexo IV : Modelos de certificaciones de fin de obra.
✓ Anexo V: Protocolo de pruebas para una ICT.
✓ Anexo VI : Contenido y estructura del manual de usuario de una ICT.
✓ Anexo V11 : Protocolo de pruebas para la actualización de infraestructuras
de recepción de señales de radiodifusión sonora y televisión digital terres-
tres.
Por su especial interés se comentarán los anexos I y V.

2. PROYECTO TÉCNICO

Con objeto de garantizar que las ICT cumplan con las normas técnicas estableci-
das en el Reglamento, deberán contar con el proyecto técnico elaborado y firmado
por el proyectista de la ICT que, en todo caso, actuará en coordinación con el autor
del proyecto de edificación .
La estructura y contenido serán de acuerdo con el Anexo I de esta Orden, inclu-
yendo descripción detallada de todos los elementos, ubicación y dimensiones que com-
ponen la instalación. además de referencias concretas al cumplimiento de la legalidad
vigente (normativa sobre prevención de riesgos laborales, seguridad eléctrica, compati-
bilidad electromagnética, normas de seguridad de los materiales de la instalación, ges-
tión de recursos y secreto de las comunicaciones en los términos establecidos en el arti-
culo 33 de la Ley 32/ 2003, de 3 de noviembre. General de Telecomunicaciones.

C •ac s C pyrlght/327
También debe incluir precauciones a tomar durante la ejecución del proyecto en
edificios en los que existan infraestructuras individuales y esté prevista su sustitución
por una infraestructura comun, para asegurar el normal funcionamiento de las mismas.
En el proyecto debe aparecer detalle de la utilización de elementos no comunes
del edificio y la servidumbre impuesta a los mismos, cuando sea preciso, asr como
detalle del cálculo para la recepción, adaptación y distribución de los servicios de ra-
diodifusión sonora y televisión por satélite hasta las diferentes tomas de usuario, aun-
que no se instalen inicialmente los elementos captadores y adaptadores de satélite.
El cálculo de la instalación para los servicios de RTV por satélite persigue que ésta
quede preparada para una posterior introducción de este servicio sin modificaciones
de la ICT.
La propiedad o su representante presentarán electrónicamente, a través del Re-
gistro electrónico del Ministerio de Industria. Turismo y Comercio. un ejemplar verifi-
cado del proyecto técnico, con objeto de que se pueda inspeccionar la instalación,
cuando la autoridad competente lo considere oportuno. Cuando las Jefaturas Provin-
ciales de Inspección de Telecomunicaciones, dentro de su programa de comprobación
e inspección, detectaran incumplimientos en la realización del mismo, podrán requerir
electrónicamente la subsanación de las anomalías detectadas, todo ello sin perjuicio
del resto de las acciones que se inicien en materia de infracciones y sanciones.
Un segundo ejemplar verificado del proyecto servirá para ser presentado por la
propiedad en el Ayuntamiento correspondiente. De acuerdo con lo establecido en el
artículo 3 del Real Decreto-Ley 1/ 1998, de 27 de febrero, no se concederá autoriza-
ción para la construcción o rehabilitación integral de ningún edificio de los contempla-
dos en su ámbito de aplicación, si al correspondiente proyecto arquitectónico no se
une el que prevea la instalación de una ICT.
Otro ejemplar verificado de dicho proyecto técnico, deberá obrar en poder del titu-
lar de la propiedad del edificio o conjunto de edificaciones, a cualquier efecto que pro-
ceda. Es obligación del titular de la propiedad recibir, conservar y transmitir el proyec-
to técnico de la ICT ejecutada que, en cualquier caso, formará parte del libro de la
edificación.

3. PROCEDIMIENTO DE CONSULTA

El procedimiento de consulta e intercambio de información entre los proyectistas


de las ICT y los operadores de telecomunicaciones con red en la zona en la que se va
a construir la edificación, será realizada a través de la Secretaría de Estado de Tele-
comunicaciones y para la Sociedad de la Información mediante los procedimientos y
formularios establecidos al efecto en la sede electrónica del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.

328 / Creaciones Copyright


La información se envía al citado organismo de forma electrónica por parte del
proyectista de la ICT con los datos esenciales de configuración y localización de la ICT
(incluyendo un fichero con el plano de situación propuesta de la arqueta de entrada) ,
los datos del promotor y los datos del proyectista, así como una pregunta relativa a
los tipos de redes que formando parte del proyecto técnico original de la ICT, no tie-
nen previsto utilizar para proporcionar servicios de telecomunicación a sus potenciales
usuarios.
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informa-
ción reenviará, de forma electrónica, la consulta a todos los operadores con red que,
habiéndose adherido al proceso descrito en el presente artículo, hayan declarado su
interés por la zona geográfica donde se prevea la localización de la edificación.
Los operadores con red involucrados en la consulta deben contestar en un plazo
máximo de 30 días naturales, de forma electrónica, a la consulta recibida . En su res-
puesta se incluirán los datos de una persona de contacto para resolver las posibles
dudas del proyectista, as, como si lo estima conveniente, un fichero con el plano de la
ubicación alternativa de la arqueta de entrada de la ICT, a la propuesta por el proyec-
tista de la ICT.
Las respuestas recibidas de todos los operadores consultados se reenviarán de
forma electrónica al proyectista autor de la consulta, así como si no hay respuest a en
el plazo establecido.
Los operadores con red, que deseen adherirse al proceso de consulta e intercam-
bio de información descrito, deberán suscribir un Convenio con la Administración de
telecomunicaciones en el que se incluya datos de las personas de su organización en-
cargadas de gestionar la consulta , áreas geográficas de interés para efectuar su des-
pliegues de red. En el caso de operadores que utilizan tecnologías de acceso basadas
en cable coaxial. lista de municipios donde están presentes con despliegue efectivo el
día de la publicación de est a orden.
Todo este intercambio debe realizarse antes del momento del comienzo de las
obras de ejecución de la edificación proyectada, coincidiendo con el replanteo de la
obra. Su resultado deberá reflejarse en la correspondiente acta de replanteo y, si pro-
cede, realizar modificaciones oportunas en el proyecto t écnico, mediante el anexo co-
rrespondiente.

4 REQUISITOS EXIGIBLES DE LAS ENTIDADES DE


VERIFICACIÓN DE PROYECTOS

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) concede las acreditaciones a las enti-


dades de verificación de proyectos técnicos de ICT. Las entidades de verificación de
proyectos de ICT deberán reunir, al menos, los siguientes requisitos:

C ac on s C.opyr g t 329
✓ Disponer de la independencia necesaria respecto al proceso de construc-
ción de la edificación, cuyos proyectos de ICT van a ser objeto de verifi-
cación. La entidad deberá cumplir los criterios de independencia listados
en el Anexo A de la norma UNE EN 1S0/IEC 17020 y no deberá estar di-
rectamente implicada en el proceso de construcción de la edificación ni
representar a partes implicadas en el mismo. Asimismo, la entidad deberá
estar libre de cualquier tipo de presión, coacción e incentivos, en especial
de orden económico, que puedan influir sobre su opinión o los resultados
de sus tareas.
✓ Capacidad para llevar a cabo todas las tareas del procedimiento de verifi-
cación, mediante el personal necesario con una adecuada formación
técnica y profesional, y al menos, una persona que disponga de la titula-
ción exigible para la realización de los citados proyectos y una experiencia
de, al menos. dos años en la verificación de proyectos de ICT o en la rea-
lización de los mismos.
✓ Disponer de un procedimiento de verificación que, al menos, incluya las
comprobaciones indicadas en el siguiente punto 5.
✓ Tener contratado un seguro de responsabilidad civil que cubra los posi-
bles daños y responsabilidades derivados de la actividad de verificación de
proyectos de ICT por una cuantla mínima de 500.000 euros.

5 PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN

En el proceso de verificación de un proyecto técnico de ICT deberá incluir, al me-


nos, las siguientes comprobaciones:
✓ Habilitación profesional del autor del proyecto técnico de ICT.
✓ 1ntegridad documental del proyecto verificado y de que, el mismo, se
ajusta a la estructura y contenidos normalizados.
✓ Que el proyecto verificado cumple la normativa vigente y con los paráme-
tros técnicos aplicables al mismo.

6. EJECUCIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

Cuando se vayan a iniciar las obras el promotor encargará al director de obra de


la ICT, si existe, o en caso contrario a un profesional que reúna sus mismos requisitos
de titulación. la redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que
será firmada entre aquél y el titular de la propiedad o su representación legal, donde
figure una declaración expresa de validez del proyecto original o, si las circunstancias

330/~ Creaciones Copyright


,'

hubieren variado y fuere necesario la actualización de éste, la forma en que se va a


acometer dicha actualización bien como modificación del proyecto, si se trata de un
cambio sustancial, o bien como anexo al proyecto original si los cambios fueren de
menor entidad o si fueran motivados por el resultado del proceso de consulta e inter -
cambio de información . Siempre que sea necesario un anexo motivado por los resul-
tados de dicho proceso, será realizado por el autor del acta de replanteo y adjuntado
a la misma .
Una copia del acta de replanteo deberá ser presentada por la propiedad o por su
representante de forma electrónica en el registro electrónico del Ministerio de Indus-
tria, Turismo y Comercio, en un plazo no superior a 15 días naturales a partir de la
fecha de su firma.
Cuando una edificación en construcción experimente cambios que requieran un
proyecto arquitectónico de ejecución modificado/ reformado, el promotor deberá
solicitar del director de obra o del proyectista de la ICT la modificación correspondien-
te del proyecto técnico .
También se realizará un proyecto técnico modificado de ICT cuando:
✓ Se introduzcan nuevos servicios no contemplados en el proyecto original
de las ICT.
✓ Se aumente o disminuya en más del 12% el numero de puntos de acceso
a usuarios.
✓ La incorporación de nuevos canales de televisión a la ICT suponga una
ocupación superior al 3% del ancho de banda de cualquiera de los cables
de la red de distribución.
✓ Se modifique el número de recintos de instalaciones de telecomunicación
en la ICT proyectada .
Cuando los cambios en el proyecto modificado de ejecución arquitectónica se re-
fieran solo a la distribución interior de las viviendas o locales de la edificación, sin que
varíe el numero de los mismos, o cuando se introduzcan cambios de orden técnico
diferentes de los contemplados en los párrafos anteriores de este punto, los cambios
en el proyecto técnico de la ICT se incorporarán como anexos al mismo.
El proyecto técnico modificado de la ICT, convenientemente verificado, deberá ser
presentado por la propiedad, o por su representante, de forma electrónica en el regis-
tro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, siguiendo los procedi-
mientos establecidos a tales efectos en su sede electrónica, asl como en el Ayunta-
miento correspondiente, y será el que se utilice como referencia durante la ejecución
de la obra.
El titular de la propiedad, o su representación legal hará entrega de una copia del
proyecto técnico y del acta de replanteo con las actualizaciones que se hubieran de-
terminado. en su caso, en la misma a la empresa instaladora de telecomunicaciones

C,ellCl!n 5 Copyr-:;i 1t/ 331


,.

seleccionada, que ejecutará la ICT proyectada con sujeción a las especificaciones re-
cibidas.
Cuando se haya finalizado la ejecución del proyecto técnico, la empresa instalado-
ra de telecomunicación que ha ejecutado la ICT entregará al titular de la propiedad
del edificio o conjunto de edificaciones o a su representante un boletín de instalación,
como garantía de que ésta se ajusta al proyecto técnico. La empresa instaladora.
cumplimentará y firmará el protocolo de pruebas realizado para comprobar la correcta
ejecución de la instalación, y, adjuntarlo al boletín, excepto en los casos en que exista
director de obra.
En el caso de existir director de obra, expedirá y hará entrega al titular de la
propiedad de un certificado de fin de obra que se ajuste al modelo normalizado, y su-
pervisará y entregará el protocolo de pruebas realizado y firmado por la empresa ins-
taladora, ambos como garantlas de que la instalación se ajusta al proyecto técnico.
Será obligatoria la dirección de obra :
✓ Cuando el proyecto técnico sea de edificios o conjunto de edificaciones de
más de 20 viviendas.
✓ Cuando en el proyecto técnico de edificaciones de uso residencial se in-
cluyan elementos activos en la red de distribución.
✓ Cuando el proyecto ICT incluya un proyecto de hogar digital.
✓ Cuando el proyecto técnico sea de edificios o conjunto de edificaciones de
uso no residencial.
En los casos en que se haya contemplado la necesidad de introducir cambios no
sustanciales durante el replanteo de la instalación o hayan sobrevenido durante la
ejecución de la misma y , en consecuencia, haya sido necesario efectuar un anexo al
proyecto técnico original , este deberá adjuntarse al boletln de instalación, cuando no
exista director de obra o, en caso contrario, al certificado de fin de obra.
La propiedad, o su representante, presentarán de forma electrónica en el registro
electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el boletln de instalación,
el protocolo de pruebas y, en su caso, el certificado de fin de obra y anexos al proyec-
to técnico. De forma electrónica, la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomuni-
caciones que corresponda devolverá sellada una copia de la documentación presenta-
da, con excepción de los anexos. Será obligación de la propiedad, recibir, conservar y
transmitir dichos documentos que, en cualquier caso, pasarán a formar parte del Libro
del Edificio.
En los casos en que las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicacio-
nes, dentro de su programa de comprobación e inspección, detectaran incumplimien-
tos en la realización de la infraestructura o en el contenido de los certificados de fin
de obra. boletines de instalacione<; o protocolos de pruebas, podrán denegar ol sollado
de dichos documentos, todo ello sin perjuicio del resto de las acciones que se inicien
en materia de infracciones y sanciones.

33 2/,;,. Creaciones Copyright


En edificios o conjunto de edificaciones de nueva construcción, será requisito im-
prescindible para la concesión de las licencias y permisos de primera ocupación
la presentación ante la Administración competente, junto con el certificado de fin de
obra relativo a la edificación, del citado boletln de instalación de telecomunicaciones y
protocolo de pruebas y, cuando exista, del certificado de fin de obra, sellados por la
Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones correspondiente.
Asimismo, en el caso de urbanizaciones o conjuntos de edificaciones que, como
consecuencia de su entrega en varias fases, sea necesaria la obtención de licencias
parciales de primera ocupación, podrán presentarse boletines, protocolos y certifica-
ciones parciales relativos a la parte de ICT ya ejecutada y correspondiente a dichas
fases. En estos casos se hará constar en los boletines, protocolos y certificaciones
parciales, que la validez de estos está condicionada a la presentación del correspon-
diente boletln de instalación o certificación final, una vez acabadas las obras contem-
pladas en el proyecto técnico.
A requerimiento del titular de la propiedad o de su representante, previo pago de
las tasas establecidas, las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones
expedirán una certificación a los solos efectos de acreditar que por parte del promotor
o constructor se han presentado ante la correspondiente Jefatura, el proyecto técnico
que ampara la infraestructura, el acta de replanteo, el boletln de instalación y el pro-
tocolo de pruebas y, en su caso, el certificado de fin de obra y los anexos, que garan-
ticen que la ejecución de la misma se ajusta al citado proyecto técnico.
En los casos de edificios o conjunto de edificaciones ya construidos, el titular de la
propiedad o su representante, la empresa instaladora y, en su caso el director de
obra, durante la ejecución del proyecto técnico seguirán las precauciones a tomar in-
dicadas en el mismo, para asegurar a aquellos que tengan instalaciones individuales,
la normal utilización de las mismas durante la construcción de la nueva ICT, en tanto
ésta no se encuentre en perfecto estado de funcionamiento. Igualmente en edificios
construidos o en urbanizaciones y conjuntos de edificaciones nuevas, en que se haya
efectuado la entrega parcial de las mismas, se debe garantizar tanto la normal utiliza-
ción de las ICT entregadas, durante la ejecución del resto de las fases.

7. MANUAL DE USUARIO

Al finalizar la obra, la propiedad recibirá de la empresa de instalación o director de


obra un manual de usuario, que describe las funcionalidades de la ICT, su uso y man-
tenimiento. El promotor de la edificación entregará, con la vivienda, a cada uno de los
propietarios, un ejemplar del manual de usuario. Cada propietario tendrá la obligación
de transferir esta información , convenientemente actualizada, en caso de venta o
arrendamiento de la propiedad.

e e on $ Copynght 333
8. MODIFICACIÓN DE ICT EXISTENTES

Cuando una ICT existente se precise modificarla, porque el edificio requiera un


proyecto arquitectónico de ejecución modificado/reformado o se superen los límites
establecidos de modificaciones técnicas, se seguirá un procedimiento similar al descri-
to en los puntos anteriores. en cuanto a presentación del proyecto técnico, boletines.
certificación, etc.
El proyecto técnico incluirá, además, un informe sobre la ICT existente, propo-
niendo una solución que garantice la viabilidad del conjunto de la infraestructura e
indicando las precauciones a tomar durante la ejecución del mismo.

9. REQUISITOS Y OBLIGACIONES DEL DIRECTOR


DE OBRA DE ICT

El director de obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa , di-


rige en los aspectos técnicos el desarrollo de la ICT, de acuerdo con el proyecto. Debe
de estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las
condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión . En caso de personas jurídicas,
se designará a un técnico director de obra que tenga la titulación profesional indicada
anteriormente.
Entre sus obligaciones están :
✓ Consignar en el libro de órdenes y asistencias de la edificación, en el libro
de órdenes y asistencias de la ICT, cuando exista, y comunicar fehacien-
temente al director de obra de la edificación y a la empresa instaladora de
telecomunicacion responsable de la ejecución del proyecto, las instruccio-
nes precisas para la correcta interpretación del mismo.
✓ Elaborar y suscribir el acta de replanteo, incorporando los resultados del
procedimiento de consulta e intercambio de información.
✓ Elaborar y suscribir, a requerimiento del promotor o con su conformidad,
eventuales modificaciones del proyecto, bien modificando el proyecto o
incluyendo anexos al mismo.
✓ Suscribir el certificado de fin de obra, y los protocolos de pruebas elabo-
rados por la empresa instaladora de telecomunicación encargada de la
ejecución que sean de aplicación .
✓ Elaborar y entregar a la propiedad el manual de usuario de la instalación.
✓ Realizar las visitas necesarias a la obra, dejando constancia de ellas en el
libro de órdenes y asistencias de la ICT, cuando exista, o, en su defecto,
en el libro de órdenes y asistencias de la edificación.

334 /!' Creaciones Copyright


1 CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO
ICT (ANEXO I)

El modelo de proyecto técnico consta de:


✓ Memoria.
✓ Planos.
✓ Pliego de condiciones.
✓ Presupuesto y medidas.

10.1. MEMORIA

El objeto de la memoria es la descripción del edificio o conjunto de edificios para


el que se redacta el proyecto tecnico, descripción de los servicios que se incluyen en
la ICT, así como las señales, entradas y demás datos de partida, cálculos o sus resul-
tados, que determinen las características y cantidad de los materiales a emplear, ubi-
cación en las diferentes redes y la forma y características de la instalación.
Incluye dos grandes apartados:
✓ Datos generales del inmueble y promotor.
✓ Cálculos de cada uno de los elementos de los servicios que se van a facili -
tar y de las canalizaciones e infraestructuras de obra civil.
En el primero se indican los datos del promotor y una descripción del edificio o
complejo urbano, con el número de bloques, portales, escaleras, plantas, viviendas
por planta, dependencias de cada vivienda, locales comerciales, oficinas. etc. Se defi-
ne la aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal y cuál es el objeto del proyecto,
donde se indica qué servicios de forma general se pretenden contemplar en el mismo.
En el segundo apartado, parte fundamental de la memoria, se describen los ele-
mentos, equipos y cables de los servicios que se van a facilitar en el inmueble.

10.1 Elementos que constituyen la ICT

A) Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrestre


Se incluyen todas las informaciones, cálculos o sus resu ltados, acordes con las ca-
racterísticas técnicas de los materiales que intervienen en la instalación y situación de
los mismos. Este apartado se complementa con un resumen general de las caracterís-
ticas. cantidades y tipos de materiales que son necesarios para la instalación.
La banda de frecuencias de 15 MHz a 862 MHz, se entenderá referida a la ban-
da de 15 MHz a 790 MHz de acuerdo con el Plan Técnico Nacional de la Televisión
Digital Terrestre aprobado por el Real Decreto 805/ 2014, de 19 de septiembre.

Cr c1.:m Copyr ght/335


;,.. Consideraciones de diseño
Descripción detallada de la red de esta ICT; es decir, si existe un solo ramal
o varios (más de una bajada principal en el caso de grandes edificios o de
varias verticales). el número de amplificadores que constituyen la cabecera
terrenal y el tipo de elementos captadores (antenas) que se van utilizar. Si
se precisa amplificación intermedia adicional o no y si se fijan valores de ca-
lidad de las señales mejores que los estipulados por el reglamento.
,., Señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre que se reci-
ben en el emplazamiento de la antena
Basándose en los niveles de las señales que se captan en el emplazamiento
y de acuerdo con lo estipulado en la norma, se puede establecer una tabla
como la siguiente:

Canales TOT Canales radioeléctricos Niveles de seflal (dBµV)

RGE1 57 50

RGE2 33 50

MPE1 39 50

MPE2 42 50

MPE3 49 50

MPE4 35 50

MPE5 45 50

MAUT 34 50

Local 58 49

Local 40 49

DAS Niveles de Nftal (dBµV)

195 a 223 MHz (canales 8 - 11 ) 60

FIi Niveles de Nftal (dBpV)

87,5 a 108 MHz 70

336/';;. Creaciones Copyright


Estos valores se obtienen con un medidor de campo y una antena de patrón de
ganancia conocida. Cuando no se dispone de esta instrumentación, se suelen obtener
midiendo en antenas de inmuebles próximos de la zona.
,, Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas
receptoras
De acuerdo con los planos del edificio se define en la parte superior del edi-
ficio la zona de ubicación de las antenas.
Con las medidas de campo realizadas se determinan los tipos de antena pa-
ra las bandas de utilización, ganancia, número de elementos, longitud, etc.
,. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas
receptoras
En base a las antenas elegidas se determina, de acuerdo con la norma, si
se requiere mástil o torretas para superar obstáculos que impiden la recep-
ción de la señal.
Cuando se utiliza torreta, su base se suele embutir en una zapata de hor-
migón armado que se construye con el edificio. Sus dimensiones se calculan
con la estructura del edificio, de acuerdo a las cargas verticales, horizonta-
les, momento sobre la base y la carga máxima admisible de viento en las
antenas. Los mástiles suelen ir embutidos en la torreta del orden de 0,5 m.
Cuando se arriostran los mástiles o torretas se suele calcular el número de
vientos y pilotes de anclaje.
,, Plan de frecuencias
Con objeto de posibles ampliaciones posteriores de canales o de indicar la
existencia de señales interferentes, se establece un cuadro como el
siguiente:

Bandas Canales utilizados

811 (VHF) FM- Radio

8111 (VHF) DAS

BIV (UHF) 33, 34 y 35

BV (UHF) 39, 40, 42, 45, 49, 57 y 58

950 a 2 150 MHz Libre TVSAT (FI, analógica y digital)

No existen canales 1nterferentes


-,. Número de tomas
Viene determinado por las características del inmueble y de acuerdo con la
norma.
, Cálculo de los parámetros básicos de la instalación
Se refleja el numero de distribuidores, derivadores, PAU, etc. El cálculo de
los niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso, respuesta
amplitud/ frecuencia , cálculo de la atenuación desde los amplificadores de
cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda 15 - 862 MHz (suma de
las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usua-
rio). relación señal/ ruido e intermodulación.
Cuando existan amplificadores en la red de distribución se facilita al titular
de la propiedad información del número máximo de canales de televisión
que se pueden distribuir cuando haya ampliaciones.
-,. Descripción de los elementos componentes de la instalación
Resumen de las características de los elementos (sistemas captadores, am-
plificadores, mezcladores, distribuidores, cable y materiales complementa-
rios) , que posteriormente se especifican en el pliego de condiciones.

B) Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite


La norma ICT no obliga a la distribución de estos servicios, pero el proyecto debe
contener el cálculo de la atenuación de la red del inmueble para la banda de FI , así
como los elementos necesarios para la incorporación de señales de satélite (tanto
analógicas. como digitales), como la mezcla de ambas, bien directamente o mediante
las diferentes técnicas existentes actualmente.
:.- Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas recepto-
ras de señal de satélite
La ubicación de las antenas, de los posibles satélites que vayan a ofrecer
servicio al inmueble, debe realizarse en la parte superior del inmueble, en
zonas libres de obstáculos.
Los parámetros de las antenas (ganancia y por tanto diámetro) se calculan a par-
tir de la calidad de la recepción que se desea recibir; es decir, de la relación portadora
/ Ruido (C/ N) a la salida del conversor, así como su orientación.
, Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas recepto-
ras de señal de satélite
La fuación de las antenas se suele hacer mediante apoyos de hormigón ar-
mado en la estructura del edificio, bien en la cubierta, tejado o paramentos
verticales del inmueble. Sus dimensiones, como las bases de anclaje, se
calcularán a partir de los esfuerzos máximos (horizontal y vertical) y el
momento en la base del soporte.

338 /C& Creaciones Copyright


Estos datos se suelen encontrar en el catálogo de los fabricantes, segun el
diámetro de la parábola, y son utilizados en el cálculo de la estructura del
edificio .
,. Previsión y mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión
de satélite con la terrestre

El procedimiento de mezcla de señales terrestre y de satélite se suele realizar


con mezcladores y distribuidores, como se ha comentado en el capítulo V.
,. Cálculo de los parámetros de la instalación
Se deben calcular los niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y
peor caso, respuesta amplitud-frecuencia en la banda 950 - 2.150 MHz (va-
riación máxima desde la cabecera hasta la toma de usuario en el mejor y
en el peor caso). atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las
tomas de usuario, en la banda 950 - 2.150 MHz (suma de las atenuaciones
en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) , relación se-
ñal/ruido e intermodulación y posibles amplificadores intermedios.
,. Descripción de los elementos componentes de la instalación
Resumen de las características de los elementos (sistemas captadores, am-
plificadores y materiales complementarios), que posteriormente se especifi-
can en el pliego de condiciones.

C) Acceso y distribución de los servicios de telefonía disponible al público


{STOP) y de banda ancha {TBA) .
En este apartado se definen las características de las redes de cable a instalar. La
asignación de los pares, cables coaxiales y fibras ópticas a cada vivienda, como datos
para que el instalador proceda a la confección de los paneles de conexión y regleteros
correspondientes. Todo ello se completa con un cuadro resumen en el que, de forma
sucinta, se indiquen los distintos tipos de cables y elementos de conexión en las redes
de distribución, dispersión y redes interiores de usuario.
,. Redes de distribución y dispersión
Para cada una de las tecnologias de acceso (cable de pares o pares trenza-
dos, coaxial y fibra óptica) , se incluye:
✓ Topologia, tipo de cables, cálculo y dimensionamiento de la red.
✓ Cálculo de las atenuaciones de la red (cable de pares trenzados, coaxial y
fibra óptica). En el caso de pares se calcula o mide la resistencia en co-
rriente continua.
✓ Dimensionamiento del punto de interconexión y puntos de distribución de
cada planta.

c. CI re Copy• ght 339


;,.. Redes interiores de usuario
Para cada red de cable de pares trenzados y coaxial se incluye:
✓ Cálculo y dimensionamiento de la red.
✓ Cálculo de las atenuaciones de la red.
,, Descripción de los elementos componentes de la instalación
Resumen de las características de los materiales de la red de distribución,
dispersión e interior de usuario (cables, paneles, conectores, PAU, BAT,
etc.), que posteriormente se especifican en el pliego de condiciones.

O) Hogar digital
Si existiera proyecto de est os servicios se desarrollaría en este punto.

E) Canalización e infraestructura de distribución


Se describe el esquema general del inmueble como la ubicación de los diferentes
elementos de la infraestructura en los planos generales de la edificación.
En el cálculo de las canalizaciones, en función de las necesidades de la red se in-
cluirán, al menos, los resultados del mismo, con una descripción sobre la realización
de las diversas canalizaciones en función de las características estructurales del edifi-
cio, ubicación de los registros secundarios, de paso, de terminación de red y de toma,
así como las soluciones constructivas que se deban adoptar en cada caso de acuerdo
con las normas de la edificación que, en cada momento, resulten de aplicación.
También se indicarán las características de los tubos empleados en cada caso y de
los canales y sus dimensiones, cuando se utilicen. Para los RIT, se deberán indicar las
características de su equipamiento en función de lo especificado en la norma de la
edificación.
En resumen, en el proyecto debe aparecer:
✓ Consideraciones sobre el esquema general del edificio.
✓ Arqueta de entrada y canalización externa.
✓ Registros de enlace.
✓ Canalizaciones de enlace inferior y superior.
✓ Recintos de instalaciones de telecomunicación.
✓ Registros principales
✓ Canalización principal y registros secundarios.
✓ Canalirnción secundaria y registros de paso.
✓ Registros de terminación de red.

340/€: Creaciones Copyright


✓ Canalización interior de usuario.
✓ Registros de toma.
También se incluye en este punto un cuadro resumen de los materiales utilizados.

F) Varios
Am11isis, estudio y soluciones de protección e independencia de la ICT respecto a
otras instalaciones previstas en el edificio o conjunto de edificaciones que puedan
interferir o ser interferidas en su funcionamiento en/por la ICT (cuando sea
necesario) .

10.2. PLANOS

En este apartado se incluyen los planos de situación del inmueble, planos del edi-
ficio que muestren la ubicación de los recintos, las canalizaciones, registros y bases de
acceso terminal. Planos descriptivos de los diferentes servicios de ICT y esquemas de
principio necesarios para la instalación, que deben estar delineados por medios
electrónicos o manuales y ser claros y precisos para eliminar dudas en su interpreta-
ción .
Por tanto, los reflejados a continuación, considerados como mínimos, pueden ser
complementados con otros planos que a juicio del proyectista sean necesarios en ca-
da caso concreto:
✓ Plano general de situación del edificio.
✓ Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constitu-
yen la ICT:
o Instalaciones de ICT en planta sótano o garaje (en su caso).
o Instalaciones de servicios de ICT en planta baja.
o Instalaciones de servicios de ICT en planta tipo.
o Instalaciones de servicios de ICT en plantas singulares.
o Instalaciones de ICT en Mico (cuando proceda) .
o Instalaciones de servicios de ICT en planta cubierta o bajo cubierta.
o Instalaciones de servicios de ICT en sección (cuando la estructura del
edificio lo permita) .
o Instalaciones para servicios de hogar digital, y otros servicios. Cuando
sea posible, estas instalaciones se podrán incluir en los planos de las
instalaciones comunitarias de la ICT, siempre que queden debidamen-
te diferenciadas. Si ello no fuera posible o adecuado, por su compleji -
dad, se incluirán en planos separados. Las instalaciones en el interior
de las viviendas o locales se mostrarán en planos separados.

C• a oTJes C.opyr 'lt 341


Los esquemas de principio son de:
✓ Infraestructura y canalizaciones de cada servicio de telecomunicación in-
cluido en la ICT.
✓ 1nstalación de radiodifusión sonora y televisión, mostrando todo el mate-
rial activo y pasivo (con su identificación con relación a lo indicado en
memoria y pliego de condiciones) y acotaciones en metros.
✓ Instalación de cada una de las redes para el acceso a los servicios de tele-
fonía disponibles al público y de banda ancha, mostrando la asignación de
cables por planta y vivienda, asl como las caracterlsticas de los cables y
elementos utilizados en los puntos de interconexión, distribución y de ac-
ceso al usuario (con su identificación con relación a lo indicado en Memo-
ria y pliego de condiciones) y acotaciones en metros.
✓ 1nstalac1ón proyectada para cualquier otro servicio de telecomunicación
incluido en la ICT.
✓ Instalación de distribución de equipos en el interior del registro de termi-
nación de red.

10.3. PLIEGO DE CONDICIONES

En el pliego de condiciones se describen los materiales, de forma genérica o bien


particularizada, de productos de fabricantes concretos, si así lo requiriese el promotor,
siempre que cumplan las normas del reglamento.
En el caso de materiales no incluidos en las normas, se deberán especificar sus
características para que el instalador pueda realizar su selección. Igualmente se indi-
carán las características de instalación de aquellos puntos no existentes en las normas
o que se requieran condiciones más estrictas.
Se indicarán aquellas recomendaciones específicas y relación de la normativa legal
que, con carácter genérico, debe ser tenida en cuenta en este tipo de instalaciones.

A) Condiciones particulares
En este apartado se incluyen las condiciones particulares de los materiales que no
están definidos en las normas del reglamento o cuando las características técnicas
exigidas sean más estrictas que lo indicado en las mismas. El cumplimiento de lo indi-
cado en la memoria y en el pliego de condiciones debe quedar reflejado en el cuadro
de medidas, que deberá constituir el elemento básico con el cual el instalador ratifica
el resultado de su trabajo con respecto al proyecto técnico, de forma que puedan rea-
lizarse las comprobaciones necesarias y contrastarlas con los resultados de la instala-
ción terminada, para emitir la certificación cuando sea preceptiva.
La relación de características que se deben incluir como mínimo (aunque el pro-
yectista pueda o necesite ampliar las mismas) son:

342 / (. Creaciones Copyright


, Radiodifusión sonora y televisión
✓ Condicionantes de acceso a los sistemas de captación .
✓ Características de los sistemas de captación.
✓ Características de los elementos activos.
✓ Características de los elementos pasivos.
, Distribución de los servicios de telecomunicaciones de telefonía
disponible al público (STOP) y de banda ancha (TBA)
Para las redes de cables de pares o pares trenzados, coaxiales y fibra
óptica :
✓ Características de los cables.
✓ Características de los elementos activos.
✓ Características de los elementos pasivos.
✓ Características de los empalmes de fibra óptica cuando proceda.
, Servicios de hogar digital
Cuando se considere en el proyecto
, Infraestructura
✓ Condicionantes a tener en cuenta para su ubicación .
✓ Características de las arquetas.
✓ Características de la canalización externa, de enlace, principal, secundaria
e interior de usuario.
✓ Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT.
Instalación y ubicación de los diferentes equipos.
✓ Características de los registros de enlace, secundarios, de paso, de termi-
nación de red y toma.
, Cuadros de medidas
✓ Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrestre, inclu-
yendo también el margen del espectro radioeléctrico comprendido entre
950 y 2.150 MHz, tales como niveles, BER, MER, continuidad de tierras,
etc.
✓ Cuadro de medidas de la redes de telecomunicaciones de telefonía dispo-
nible al público y de banda ancha para los tres tipos de cable, tales como
continuidad y correspondencia, resistencia óhmica, atenuación, etc.
, Utilización de elementos no comunes del edificio o conjunto de
edificaciones (si existe) .

C ct'>n s Copyr 1ht/343


✓ Descripción de los elementos y de su uso.
✓ Determinación de las servidumbres impuestas a los elementos.
, Estimación de los residuos generados por la instalación de la ICT
✓ Un anexo al proyecto de acuerdo con el RD 105/ 2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construc-
ción y demolición.
, Pliego de condiciones complementario de la instalación
✓ Condiciones de los diferentes materiales en cuanto a calidad y seguridad
de la instalación.

B) Condiciones generales
En este apartado se recogerá la normativa legal que sea de aplicación, con carácter
general, a la ICT proyectada. Se deberán incluir referencias específicas, al menos, a:
✓ Reglamento de ICT y normas anexas.
✓ Normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales.
✓ Normativa sobre protección contra campos electromagnéticos.
✓ Secreto de las comunicaciones.
✓ Normativa sobre gestión de recursos.
✓ Cumplimiento de normas de la Comunidad Autónoma
✓ Pliego de condiciones de cumplimiento de normas de las ordenanzas mu-
nicipales.

10.4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS

En este punto se especifica el número de unidades y precio unitario de cada una


de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, que deberá responder al
coste de material, su instalación o conexión, y constituye un elemento importante pa-
ra poder realizar la comprobación de las partidas instaladas e identificar los materiales
utilizados en la instalación.
Se suelen realizar presupuestos parciales, ordenados por capítulos, de los servicios
y de la infraestructura de obra civil , obtenidos de las mediciones oportunas de cada
servicio. Por ejemplo :

344/c Creac:10nes Copyright


Presupuestos Parciales

Capítulo 1. INFRAESTRUCTURA

Partida 1.1. CANALIZACIÓN EXTERNA INFERIOR

Unidades Concepto Precio unitario Total


-
t
1 1

1
1

Total 1.1
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

------··················----------------------------······················--·-·------------------·············-----------------------------············
Partida 1.2. CANALIZACIÓN DE ENLACE INFERIOR Y REGISTRO DE
ENLACE

Unidades Concepto Precio unitario Total


1
1

Total 1.2

TOTAL Capítulo 1

C ac,on Copy g!it/ 345


Capitulo 2. RED DE CABLES DE PARES TRENZADOS

Partida 2.1.- REGISTRO PRINCIPAL

Unidades Concepto Precio Unitario 1 Total

..................................... ~--·---·---
1 !
¡
! :
·····················-··············

TOTAL Capítulo 2

Para el resto de las tecnologias de cables coaxiales y de fibra óptica es igual.

Presupuesto General
El presupuesto general consta de los importes de cada presupuesto parcial.

PRESUPUESTO GENERAL

Capítulo Descripción Material Mano obra TOTAL

1 INFRAESTRUCTURA

2 RED DE CABLES DE
PARES TRENZADOS
-
3 RED DE CABLES
COAXIALES

4 RED DE CABLES DE
FIBRA ÓPTICA

5 RTV TERRESTRE
- - ·-- - 1-----
6 RTV SATÉLITE

TOTAL PRESUPUESTO:

346/ € Creaciones Copyright


11. MODELO DEL PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA
UNA ICT (ANEXO V)

El protocolo de pruebas recoge y describe en detalle todas las características de la


instalación ICT. Aunque el modelo es el mismo para la instalación y certificación, am-
bos pueden ser distintos en su contenido, pero no deben discrepar esencialmente.
En el mismo se contemplan los datos del promotor y características del inmueble,
instrumentación utilizada, detalle de la instalación de la ICT de cada servicio y ele-
mentos de obra civil como canalizaciones RITI , registros, etc.

11 l PROMOTOR Y CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE

En este punto deben aparecer los datos del promotor o representante legal,
numero de expediente. situación y descripción del edificio y materiales utilizados, indi-
cando marca y modelo.

11 2 EQUIPOS DE MEDIDA UTILIZADOS EN LA INSTALACIÓN

Se incluye la instrumentación mínima necesaria, donde se debe indicar marca,


modelo, número de serie y posibles observaciones:
✓ Medidor de campo, que permite rea lizar medidas automáticas de canales
en la ICT para garantizar el nivel de distribución de la señal desde la ca-
becera y C/N. Los aparatos hoy día utilizados, permiten detectar y medir
cualquier tipo de señal, analógica o digital, como QPSK y COFDM, tasa de
error (CBER, VBER) , MER, merograma, constelación, etc.
✓ Medidor de resistencia de toma de tierra, instrumento que lee valores
muy bajos de resistencias.
✓ Multlmetro, que mide todo tipo de funciones eléctricas, resistencias, in-
tensidades, tensiones, etc. Habitualmente digital.
✓ Medidor de aislamiento (Megger, megómetro), que mide resistencia de
aislamiento entre conductores del cable o con la cubierta.
✓ Simulador de FI de satélite, que se utiliza cuando en la instalación no
existe cabecera de señales por satélite o se desea una medida de la red
de cable en la banda de 950 a 2 .150 MHz.
✓ Generador-medidor de señales ópticas, permite caracterizar la fibra mo-
nomodo para FTTH.
✓ Analizador/certificador de redes. Este aparato realiza múltiples tipos de
mediciones en rangos de frecuencia predefinidos y compara los resultados
detallados con los estándares internacionales, indicando si el cable

e.ion !; C"'>pyr gnt ~-.,


"Pasa/Falla", realizando de esta forma la certificación del mismo y su ca-
tegorla y clase. Muchos equipos certificadores llevan incluida la opción de
medir la fibra óptica.
✓ Comprobador de cables. Es un aparato muy simple (no confundir con el
anterior que es más complejo), que comprueba automáticamente la con-
tinuidad del cable, cables abiertos, cortocircuitados y cruzados.
✓ Generador de frecuencias y medidor selectivo, que permite medir el cable
coaxial.
Esta instrumentación, como otra adicional, precisa una calibración periódica.

11.: ADAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN


SONORA Y TELEVISIÓN TERRESTRE

11.3 Calidad de las señales recibidas

En este punto se debe indicar cómo se reciben las señales desde un punto de vis-
ta subjetivo; es decir, si la calidad recibida es excelente, satisfactoria, existen señales
imagen, distorsión, nieve, etc .

..t..1.,j,. Elementos componentes de la instalación

Descripción de los diferentes elementos, tales como antenas, mástiles, torretas,


amplificadores de cabecera, de FI , mezcladores. distribuidores, derivadores, cables
coaxiales, PAU y tomas, indicando el tipo, marca y modelo.
Número de tomas instaladas y si coincide o no con lo indicado en el proyecto
técnico.

11 3. Niveles de señales de RF en la instalación

Se deben medir los valores de las:


✓ Señales de radiofrecuencia a la entrada y salida de los amplifica-
dores, anotándose los niveles en dBµV para cada canal de televisión digi-
tal y de la frecuencia central (Fe) . Estos valores se recogen en una tabla
resumen.
✓ Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso de
FM y TV de cada ramal (puede existir más de una bajada principal en el
caso de grandes edificios o de varias verticales), según proyecto técnico y
para las bandas:

348/ es; Creaciones Copyright


Banda 15 - 862 MHz
Niveles de las señales en dBµV de cada canal para televisión digital y la frecuencia
central.
Estos valores se recogen en una tabla resumen.

Banda 950 - 2.150 MHz


Se medirán mediante un simulador de FI u otro dispositivo equivalente, las ate-
nuaciones entre cabecera y la mejor y peor toma de cada ramal para tres frecuencias
significativas en la banda, cuando no existen sistemas de captación de señales de ra-
diodifusión y televisión por satélite.

11 3 BER para señales de TV digital terrestre

La medida de la tasa de error se realizará, al menos, en los canales de televisión


digital terrestre para el peor caso de cada ramal.

i ... "' Continuidad y resistencia de la toma de tierra

Se comprobará la sección del cable de toma de tierra y su conexión a la tierra ge-


neral del edificio, a una tierra exclusiva u otras circunstancias. Se anotarán los valores
medidos de la resistencia de toma de tierra y de la resistencia de continuidad del ca-
ble de toma de tierra.
La medida de la tierra de un edificio se realiza con un medidor de tierra que utiliza
electrodos de pruebas (picas) que se insertan en el terreno donde se quiere medir la
tierra. El método se conoce como el de los cuatro puntos de medida, que requiere la
inserción de cuatro electrodos de tierra en línea y a igual distancia dentro del área de
prueba.
El procedimiento de medida consiste en enviar a dos electrodos de salida una co-
rriente con un generador de intensidad constante y medir con otros dos electrodos la
tensión de entrada obtenida al paso de la corriente por la tierra, o toma de tierra ob-
jeto de prueba. El valor de la resistencia, que el medidor facilita directamente, es el
cociente entre la tensión y la corriente. La medida se realiza aisladamente de la red de
interconexión del edificio. En la figura 8.1 se representa la medida y el circuito
equivalente.

Cr ac-1onc- e pyrig!lt/ 349


Electrodos
V
.-------,
Medidor
de
tierras
- 1

Electrodos

Suelo

R de tierra = V/1
R /
des preciables

Generador de corriente

Amperímetro

Voltímetro

- - R de tierra o de toma
de tierra baj o prueba.

Circuito equivalente

Figura 8 .1. Medida de la resistencia de tierra.

Otros instrumentos no utilizan picas para ello. Generan una tensión inducida cons-
tante en la barra de tierra bajo pruebas y miden la corriente que circula por ella me-
diante una pinza especial, que genera tensión y detecta la corriente. El valor de la
resistencia se obtiene como cociente de las dos magnitudes anteriores.

11.3 Respuesta en frecuencia

La diferencia de nivel entre canales de la misma naturaleza, desde la entrada de


los amplificadores hasta cualquier toma, no superará ± 3 dB, cualesquiera que sean
las condiciones de carga de la instalación.

11.• CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS SEÑALES DE


TELEVISIÓN Y RADIODIFUSIÓN SONORA POR SATÉLITE

Este punto sólo debe cumplimentarse cuando exista una instalación de RTV por
satélite en el edificio.

350 / Creaciones Copyright


11 4 Bases para las antenas parabólicas

Se debe comprobar que las bases de f!jación de las antenas parabólicas están si-
tuadas de acuerdo a los planos del proyecto técnico y que la construcción correspon-
de a lo estipulado en el pliego de condiciones.

11 4 Antenas parabólicas

Caso de haberse instalado antenas parabólicas se debe indicar hacia qué satélite
están orientadas, unidad exterior y equipos instalados en el RITS, reseñando marca,
modelo y características.

1 Nivel de las señales

Se medirá el nivel de las señales que se reciben a la entrada y salida del amplifi-
cador de cabecera en tres frecuencias significativas de la banda de 950 a 2.150 MHz y
en la toma de usuario para los casos mejor y peor de cada ramal.
Estos valores se recogen en una tabla resumen.

11 4 BER para señales de TV digital por satélite

La medida de la tasa de error se realizará, al menos, en los canales de televisión


digital por satélite para el peor caso de cada ramal.

11.'" ACCESO AL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES DE


BANDA ANCHA

11 5 Servicio de telefonía disponible al público

En el análisis de la ICT para el acceso a este servicio se tendrán en cuenta las si-
guientes partes:
1. Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior.
Se comprobará :
✓ Que el espacio asignado a las regletas de los operadores está perfec-
tamente delimitado y asignado, asr como la canalización de acometida
instalada y equipada con hilo gura.
✓ Las regletas del registro principal de la comunidad, anotando la can-
tidad, tipo, marca y modelo.
2. Red de distribución.
Se comprobará :

C'r 10n Copyr ght / 351


✓ El número de cables, tipo de cubierta, número de pares y su calibre, de
cada cable y sus caracterfsticas especificas.
✓ El número de pares conectados en el RITI.
3. Regletero de conexión.
Se comprobará :
✓ Si el tarjetero de cada planta está instalado y correctamente marcado.
✓ Las regletas, cada punto de distribución, anotando la cantidad, tipo, mar-
ca, modelo y características especificas.
✓ El número de pares conectados en los registros secundarios (RS).
4. Puntos de acceso al usuario.
Se comprobará :
✓ La cantidad, tipo, marca, modelo y caractensticas especfficas.
S. Red de telefonía de usuario.
Se medirá :
✓ La resistencia óhmica desde el registro principal entre los dos conductores
de un par, cuando se cortocircuitan los dos terminales de lfnea de una
BAT. La medida se realizará al menos en una BAT por vivienda, anotando
el valor máximo y mfnimo de la medida .
La medida de la resistencia óhmica en corriente continua se realiza corto-
circuitando los contactos 4 y 5 del correspondiente conector roseta en el
PAU (ver figura 8.2).
✓ La medida de la resistencia de aislamiento de todos los pares conectados
se realiza aplicando una tensión continua con 500 V entre los conductores
(posición 1) o entre cualquiera de estos y tierra (posición 2) . El valor
medido con un medidor de aislamiento (megómetro) no debe ser menor
de 100 Mn. La medida se realizará al menos en una BAT por vivienda,
anotando el valor mfnimo de la medida y sin tener conectada ninguna
rama de la red interior de usuario (véase la figura 8.2).
6. Número de tomas.
Se comprobará que todas las tomas están correctamente conectadas y con conti-
nuidad desde el registro de toma. La cantidad y su ubicación debe corresponder al
número indicado en el proyecto técnico para cada vivienda.

35 2/ f Creac:,oncs Copyright
Multimetro
Róhrnca =V/ I
PAU
cortocircuito
Red de
distribución
/ y dl1p1rilon
Regletas
de salida
Medida de la resistencia óhmica

Megometro

í lals e.e. Raisl = 500 / 1.1•

500 Ve.e.
Red de
distribución
y dí1p1rafón
R1;l1t11
deaallda
Medida de la resistencia de aislamiento

Figura 8.2. Resistencias óhmica y de aislamiento.

7. Medidas eléctricas a realizar. Continuidad y correspondencia.


Las medidas que identifican que los pares de las redes de distribución y dispersión
están perfectamente conectados y corresponden con la asignación de cada vivien-
da o local comercial se denominan de continuidad y correspondencia.
Consisten en medir en corriente continua la continuidad de los hilos de los pares,
aplicando un potencial entre cada hilo y tierra o entre hilos. Esta acción se puede
rea lizar con un simple multrmetro o un generador de señales y medidor de baja
frecuencia (véase la figura 8.3) .

e ac- on e yrig 353


1 e.e. PAU
Medidor
de tensión
Ve.e. Red de
distribución
y dlipel'916n
Regletas
de salida
Medida en corriente continua

Medidor de
baja
frecuencia
Red de
Regletas / distribución
de salida y dl1p1r9lón

Medida en baja frecuencia

Figura 8.3. Continuidad y correspondencia.

De esta forma se verifica la continuidad de los pares desde el registro principal,


bien hasta cada punto de distribución y/o hasta el PAU de cada vivienda. También
conviene realizar la medida con los pares de reserva de los cables para conocer su
estado.
Las medidas se anotan en una tabla como la siguiente:

Par número Vivienda, local Planta Estado del par


comercial o reserva

Las situaciones que se pueden presentar en los pares son las siguientes:
✓ Par correcto (B) .
✓ Par abierto (uno de los hilos del par no tiene continuidad) (A).
✓ Par en cortocircuito (contacto metálico entre do::, hilos del mismo par)
(C.C.) .

354/ Creaciones Copyright


✓ Par cruzado (contacto metálico entre dos hilos de distinto par) (C. "x" con
"y")'
✓ Par a tierra (contacto metálico entre los hilos del par y la pantalla del ca-
ble) (T) .
Las anomalías se reflejan en el tarjetero del Registro Principal.

11.5 Red de pares trenzados

1. Punto de interconexión

A) Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior


Se comprobará:
✓ Que el espacio asignado a los operadores está perfectamente delimitado y
asignado, así como la canalización de acometida instalada y equipada con
hilo gula.
✓ El numero de conexiones de los cables de pares trenzados de la comuni-
dad; si están identificados y etiquetados con indicación de la vivienda a la
que pertenecen. Tipo de conector (incluyendo categoría según ISO / IEC
11801), marca y modelo.
2. Red de distribución/dispersión
Se comprobará:
✓ El número de cables, tipo de cubierta, diámetro exterior y sus característi-
cas especificas (tipo de cable y categoría) .
✓ Datos obtenidos en la certificación de enlaces permanentes de cables de
pares trenzados de la instalación, de acuerdo con la siguiente tabla:

Certificación de prueba en el Certificación de prueba en el


Vertical Tipo de cer- mejor caso de la vertical peor caso de la vertical
vivienda tlflcaclón
Longitud Ate nuación Pasa/Falla Longitud Atenuación Pasa/Falla

3. Red interior de usuario


Se comprobará :
✓ En el PAU, que todos los enlaces permanentes presentes en la red interior
de usuario están finalizados en los correspondientes conectores hembra
miniatura en el interior del registro de terminación de red, así como el ti-
po de conector, categoría y características.

C.-eac º" s C.opyr qnt/ 355


✓ En el cable interior de usuario, tipo de cubierta, diámetro exterior y sus
características especificas.
✓ Datos obtenidos en la certificación de enlaces permanentes de cables de
pares trenzados de la instalación, de acuerdo con la siguiente tabla:

Certificación de prueba en el Certificación de prueba en el


Vertical Tipo de cer- mejor caso de la vertical peor caso de la vertical
vivienda tfficaclón
Longitud Atenuación Pasa/Falla Longitud Atenuación Pasa/Falla

✓ Que todas las tomas están correctamente conectadas y con continuidad


desde el registro de toma. La cantidad y su ubicación deben corresponder
al número indicado en el proyecto técnico para cada vivienda .

11 5 Red de cables coaxiales

1. Punto de interconexión

A) Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior


Se comprobará :
✓ Que el espacio asignado a los operadores, está perfectamente delimitado
y asignado, así como la canalización de acometida instalada y equipada
con hilo guía.
✓ El número de conexiones de los cables coaxiales de la comunidad, si
están identificados y etiquetados con indicación de la vivienda a la que
pertenecen, cuando sea una topología en estrella. Tipo de conector, mar-
ca y modelo.
2. Red de distribución/dispersión
Se comprobará :
✓ Tipo de topología en árbol rama o en estrella.
✓ El número de cables, tipo de cubierta, diámetro exterior y sus característi-
cas específicas.
✓ Elementos utilizados : derivadores, cables distribuidores y tomas. Indican-
do: tipo. marca. modelo y ubicación.
✓ La atenuación máxima y mínima de los cables coaxiales de la red de dis-
tribución terminados en conector, medida desde el registro principal hasta

356 /'l' Creaciones Copyright


el registro de toma {al menos de una BAT por vivienda) . La medida de la
atenuación se realiza mediante un generador de frecuencias que inyecta
una senal a una frecuencia dentro de la banda de 86 a 860 MHz, y con un
medidor selectivo en el otro extremo se obtiene el valor correspondiente.
Ver la tabla siguiente:
Cable Frecuencias Atenuación
coaxial Identificación (MHz) fdB)
86
860
5
65
3. Red interior de usuario
Se comprobará :
✓ Que todas las tomas están correctamente conectadas y con continuidad
desde el registro de toma . La cantidad y su ubicación debe corresponder
al número indicado en el proyecto técnico para cada vivienda.

11 !:> Red de cables de fibra óptica

1. Punto de Interconexión

A) Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior


Se comprobará:
✓ Que el espacio asignado a los operadores está perfectamente delimitado y
asignado, así como la canalización de acometida instalada y equipada con
hilo gura.
✓ El numero de conexiones de los cables de fibra óptica de la comunidad; si
están identificados y etiquetados con indicación de la vivienda a la que
pertenecen. Tipo de conector, marca y modelo.
2. Red de distribución/dispersión
Se comprobará:
✓ El número de cables, tipo de cubierta, diámetro exterior y sus característi -
cas específicas.
✓ Tipo de empalme, marca, modelo y ubicación.
✓ Datos obtenidos en la certificación de enlaces permanentes de cables de
fibra óptica de la instalación, de acuerdo con la siguiente tabla :

Cr ao C.opyr g t/357
Certificación de prueba en el Certificación de prueba en el
Vertical Tipo de cer- mejor cu o de la vertical peor caso de la vertical
vivienda tJflcaclón
Longitud Atenuación Pasa/Falla Longitud Atenuación Pasa/Falla

La medida de la atenuación de las fibras ópticas se realiza mediante un generador


de senales ópticas (fuente luz) en las longitudes de onda de 1 .310 nm, 1.490 nm y
1.550 nm (longitudes de onda del GPON) en un extremo y un detector o medidor de
potencia óptica adecuado en el otro extremo.
Este procedimiento permite comprobar la continuidad de las fibras ópticas de las
redes de distribución y dispersión, así como su asignación, desde los paneles de co-
nexión de salida hasta los conectores ópticos de la roseta de los PAU. Ver la tabla si-
guiente.
Fibra óptica Identificación Longitud de Atenuación
onda (A) nm óntica (dB)
1310
1490
1550

11. CANALIZACIONES, RIT Y REGISTROS

En el análisis de la obra civil que soporta las ICT para el acceso a cada servicio se
comprobará:
✓ Arqueta de entrada o registro de acceso: tipo, dimensiones, ubicación y
características constructivas.
✓ Canalización externa: tipo y número de tubos.
✓ Canalización de enlace: tubos (tipo, diámetro, número y longitud) o cana-
les (tipo, número y longitud) y arquetas o registros de enlace.
✓ RITI : dimensiones, características constructivas, ubicación del recinto, es-
calerillas o canales para el tendido de cables, ventilación, canalizaciones
eléctricas hasta el cuadro de protección, cuadro de protección equipado,
enchufes, toma de tierra del recinto (características del anillo y valor de la
resistencia eléctrica con relación a la tierra lejana) , alumbrado incluyendo
emergencia.
Equipamiento de los registros principales (cuando existan) de cables de
pares, cables de pares trenzados, cables coaxiales y/o cable de fibra ópti-
ca. Previsión de espacio para los registros de los operadores.

358/ © Creaciones Copyright


✓ RITS : dimensiones, características constructivas, ubicación del recinto,
escalerillas o canales para el tendido de cables, ventilación, canalizaciones
eléctricas hasta el cuadro de protección, cuadro de protección equipado,
enchufes, toma de tierra del recinto (caracterlsticas del anillo y valor de la
resistencia eléctrica con relación a la tierra lejana), alumbrado incluyendo
emergencia .
Ubicación de la cabecera de RTV terrestre y previsión de espacio de los
registros para dos satélites. Previsión de espacio para los registros de dos
operadores de TBA.
✓ Antenas conectadas a la tierra del edificio (sección de los cables de tie-
rra) .
✓ Dimensiones y cantidad de las canalizaciones principal, secundaria e inter-
ior de usuario y de los registros secundarios, de paso, de terminación de
red y de toma .

12. MODIFICACIONES DE LA ORDEN

La disposición derogatoria única del Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital


Terrestre, aprobado por el Real Decreto 805/ 2014, de 19 de septiembre, deroga la
disposición adicional tercera de esta Orden ITC/ 1644/ 2011 , de 10 dejunio, por la que
se desarrolla el Reglamento regulador de ICT.
Las modificaciones del Punto 2.11.2 y 2 .11.3 del capítulo 4 , para el Regla-
mento son aplicables a esta Orden .

13. ACTUALIZACIONES PREVISTAS DE LA ORDEN Y


REAL DECRETO

En el Anexo I de este libro se describen las modificaciones previstas por un nuevo


proyecto de Real Decreto y Orden Ministerial que actualizan determinados aspectos de
la normativa ICT en el interior de las edificaciones.
N XO I

l INTRODUCCIÓN

En este anexo se describen las posibles actualizaciones del Reglamento Regulador


de ICT (Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo), de acuerdo de la experiencia ad-
quirida durante los últimos años, especialmente con miras a agilizar el tratamiento de
la documentación presentada a la Administración, procedimiento que por rango legis-
lativo, necesita ser abordado mediante real decreto. Sin embargo las normas técnicas
del reglamento pueden ser actualizados mediante Orden Ministerial, al igual que algu-
nos aspectos administrativos contenidos en Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio.
Por esta razón se generan dos proyectos: uno de Real Decreto y otro de Orden
Ministerial. Ambos proyectos se han sometido al procedimiento de información en ma-
teria de normas y reglamentaciones técnicas y de reglamentos relativos a los servicios
de la sociedad de la información, previstos en la Directiva 2015/1535 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 9 de septiembre de 2015.

2. PROYECTO DE REAL DECRETO

El objetivo de este Real Decreto es flexibilizar la normativa técnica, clarificar la


respuesta de los operadores a los proyectistas en el procedimiento de consulta del
tipo de redes que van a desplegar en la zona de la edificación y del tipo de documen-
tación ICT a presentar a la Administración.
Se propone modificar el Real Decret o 346/2011, de 11 de marzo (Reglamen-
to Regulador ICT) en los siguientes puntos:
1) La disposición adicional segunda del Real Decreto (Soluciones
técnicas diferentes) .
Se cambia el texto que dice que se podrán admitir soluciones técnicas dife-
rentes en los casos en los que resulten inviables desde un punto de vis-
ta técnico, por se podrán admitir soluciones técnicas diferentes en los ca-
sos de edificaciones que no responden a la tipología general prevista
en el reglamento.
2) El apartado 1.a) del artículo 8 del Reglamento (Consulta e intercam-
bio de información entre el proyectista de la ICT y los diferentes
operadores de telecomunicación) .
La consulta del proyectista a los operadores de red sobre qué tipo de red no
piensan utilizar de las tres previstas en el proyecto original
de las ICT (cable trenzado o de pares, coaxial y fibra óptica), para ofrecer
servicios de telecomunicación a sus potenciales usuarios, se cambia por qué
tipo de red piensan utilizar de las tres previstas. El objetivo es
incluir en el proyecto sólo las redes necesarias para prestar dichos servicios.
3) El último párrafo del punto 1 del artículo 9 del Reglamento (Proyecto
técnico).
Se establece el plazo de un mes desde la concesión del permiso de cons
trucción para la presentación electrónica, a través del registro electrónico
del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, por la propiedad de
otro ejemplar de proyecto técnico.
Este proyecto de Real Decreto incluye dos disposiciones transitorias y tres finales.
La disposición transitoria primera, regulariza que para edificios o conjuntos
inmobiliarios que dispongan de permiso de construcción concedido con anterioridad al
1 de octubre de 2011, pero que no hayan entregado al Ministerio de Energía, Turismo
y Agenda Digital el correspondiente proyecto técnico de ICT redactado según la nor-
mativa que le fuese de aplicación, se establece un plazo de 1 mes desde la entrada en
vigor de este real decreto para su presentación. Finalizado este plazo, todos los pro-
yectos técnicos que se presenten deberán ser conformes con el Real Decreto
346/2011, de 11 de marzo.
La disposición transitoria segunda regulariza los casos de ICT no ejecutadas
correspondientes a proyectos de normativa anterior a 2011 presentados al Ministerio
de Energía, Turismo y Agenda Digital antes de la finalización del plazo al que se refie-
re la disposición transitoria primera, estableciendo un plazo de 6 meses desde la en-
trada en vigor de este real decreto para que puedan finalizarse según normativa de-
rogada. Finalizado este plazo, las ICT únicamente podrán ejecutarse según normativa
2011. A estos efectos, se redactarán un acta de replanteo y un proyecto modificado y
se tramitará de acuerdo con el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, y su normati-
va de desarrollo.
La disposición final primera, indica que este real decreto se dicta al amparo del
artículo 149.1, 21 ª de la Constitución, que atribuye competencia exclusiva al Estado
en materia de telecomunicaciones.
La disposición final segunda, autoriza al Ministerio de Energía, Turismo y
Agenda Digital para dictar cuantas normas resulten necesarias para el desarrollo y
ejecución de lo establecido en este real decreto.
La disposición final tercera, especifica que el presente real decreto entrará en
vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

3 64 / (;. Creaciones Copyright


3 PROYECTO DE ORDEN MINISTERIAL

El objetivo de esta Orden es la actualización de la normativa ICT en base a la ex-


periencia adquirida en cuanto a la documentación presentada a la Administración,
cumplir la reglamentación europea sobre el marcado CE de los cables de telecomuni-
cación y adaptarse a los despliegues de fibra óptica que están realizando los diferen-
tes operadores.
La Orden incluye tres artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición fi-
nal.
El artículo primero especifica que los cables de telecomunicaciones que se in-
troduzcan en el mercado o se comercialicen para su instalación en las ICT deberán
respetar los requisitos mínimos de seguridad frente al fuego recogidos en el anexo I
de esta Orden.
EL artículo segundo modifica los requisitos técnicos del reglamento regulador de
ICT (Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo) recogidos en el anexo II de la presente
Orden.
EL artículo tercero modifica la Orden ITC/ 1644/ 2011 en los siguientes puntos:
Artículo 3.1.a (Proceso de consulta e intercambio de información).
La consulta del proyectista a los operadores de red sobre qué tipo de red no
piensan utilizar de las tres previstas en el proyecto original de las ICT (cable de pares,
coaxial y fibra óptica), para ofrecer servicios de telecomunicación a sus potenciales
usuarios, se cambia por qué tipo de red piensan utilizar de las tres previstas. El obje-
tivo es incluir en el proyecto sólo las redes necesarias para prestar dichos servicios.
Artículo 6.7 (Ejecución del proyecto técnico) .
La propiedad, o su representante, presentará de forma electrónica en el registro
electrónico del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital el boletín de instala-
ción, el protocolo de pruebas y, en su caso, el certificado de fin de obra y anexos al
proyecto técnico. El registro electrónico del Ministerio devolverá un acuse de recibo
justificativo de esta presentación. La propiedad deberá conservar y transmitir una co-
pia de dichos documentos y del acuse de recibo correspondiente, que pasarán a for-
mar parte del Libro del Edificio.
Primer párrafo del artículo 6.8 (Ejecución del proyecto técnico)
Para la concesión de las licencias y permisos de primera ocupación de nuevos edi-
ficios se deberá presentar ante la Administración competente, junto con el certificado
de fin de obra, el boletín de instalación de telecomunicaciones, protocolo de pruebas
y, cuando exista, el certificado de fin de obra de la instalación, todo ello acompañado
del acuse de recibo. Esta documentación podrá sustituirse por un certificado de haber
presentado todos estos documentos, expedido por la correspondiente Jefatura Provin-
cial de Inspección de Telecomunicaciones.

(eacone~Copyr,g /"365
La disposición transitoria primera establece la obligación de marcado CE para
los cables que se comercializan a partir el 1 de julio de 2017. Los cables de telecomu-
nicaciones almacenados por distribuidores o instaladores que, cumpliendo la normati-
va que les venía siendo de aplicación, podrán ser utilizados hasta agotar sus existen-
cias, y con un plazo máximo de 6 meses desde la fecha de entrada en vigor de esta
Orden.
La disposición t ransitoria segunda modifica Reglamento regulador de las ICT
(Real Decreto 346/ 2011, de 11 de marzo). Las modificaciones se recogen en el Anexo
11 de esta Orden, fijando el plazo de un mes desde la fecha de su entrada en vigor
para que surtan efecto.
La disposición final especifica que la presente Orden entrará en vigor el día si-
guiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los anexos de esta Orden son:
ANEXO I
Características de reacción al fuego de los cables de telecomunicaciones
Se modifican los requisitos de los cables de telecomunicación empleados en las
ICT, recogidos Reglamento regulador de las ICT (Real Decreto 346/2011, de 11 de
marzo) según la tabla 1, para adaptarse a las clases de reacción al fuego de los cables
eléctricos del Reglamento Delegado (UE) 2016/ 364 de la Comisión de 1 de julio de
2015 relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los produc-
tos de construcción.

TABLA 1
Requisitos de reacción al fuego de los cables de telecomunicaciones para
ICT
Redes inte- Referencias Requisitos Niveles Redes inte-
riores de la en el Regla- mínimos ac- mínimos riores de la
ICT mento ICT tuales obligatorios ICT
Interior: No
Radiodifusión Anexo 1 - propagación Dca-s2,d2,a2
sonora y tele- Cable coaxial apartado 5.3 de la llama
visión Exterior: Cu-
bierta de palie- Dca-s2,d2,a2
tileno

366/ Creaciones Copyright


No propaga-
Anexo 2 - ción de la lla-
Cables de pa- apartados ma, libre de Dra-S2,d2,a2
res 5.1.1.b.i y halógenos y
5.1.1.b.ii baja emisión
de humos.

cables coaxia- Anexo 2 - No propaga-


les apartado ción de la lla- Dra-s2,d2,a2
Telefonía fija y 5.1.1.c ma.
banda ancha Libre de haló-
Anexo 2 - genos, retar-
cables de fibra apartado dante a la lla- Dra-s2,d2,a2
óptica 5.1.1.d.i ma y baja
emisión de
humos.
No propaga-
Anexo 2 - ción de la lla-
Cables de pa- apartado ma, libre de Dca-s2,d2,a2
res trenzados 5.1.2.a halógenos y
baja emisión
de humos.

También se incluyen las características de reacción al fuego de los cables de tele-


comunicaciones empleados por los operadores en los despliegues de tramos finales de
redes fijas de acceso ultrarrápido que discurran en el interior o por la fachada de los
edificios, fincas y conjuntos inmobiliarios, según la tabla 2.

TABLA 2
Requisitos de reacción al fuego de los cables de telecomunicaciones para
tramos finales de redes ultrarrápidas
Tioos de cable Niveles mínimos oblioatorios
Cables de pares D,..-s2 d2 a2
Cables coaxiales Dc;,-s2 d2 a2
Cables de fibra óptica D,..-s2 d2 a2
Cables de pares trenzados Dc;,-S2 d2 a2

Las siglas Dca, s2, d2 y a2 es la clasificación de las propiedades de reacción al


fuego de los cables, según Reglamento Delegado (UE) 2016/364.
• Dca significa no propagador de la llama y emisión de calor mejorada.
• s2 significa valor intermedio de producción y propagación de humos
• d2 significa caída de partículas durante la combustión.
• a2 significa acidez de humos

Creac , Copyr1g t/ 367


ANEXO 11
Nueva redacción de los Anexos del Reglamento ICT (Real Decreto
346/2011, de 11 de marzo)
1. Nueva redacción del Anexo I del Reglamento ICT
La tabla del apartado 4.4.2 del Anexo I del reglamento ICT (punto 4.2.4 del capí-
tulo 5 del libro) referente a la televisión analógica se redacta:
(*) Los niveles de respuesta para señales de AM-lV se dan a los solos efectos de
que puedan tenerse en cuenta como referencia en el caso de que se distribuyan con
este tipo modulación señales no obligatorias en la ICT.
2. Nueva redacción del Anexo II del Reglamento ICT
2. 1. Línea de ascensores
Se añade un nuevo punto 3.1.5. Ascensores, dentro del punto 3.1 (Previsión de
la demanda).
Este nuevo apartado relativo a la previsión de la demanda para ascensores, será
conforme a la normativa específica aplicable a este tipo de instalaciones, en particular
por razones de seguridad. Para el suministro de servicios adicionales, de cortesía u
otros, la previsión de la demanda podrá hacerse libremente.
En el cuarto de máquinas de cada ascensor, o espacio equivalente, se instalará
una canalización constituida por un tubo de 25 mm de diámetro que, partiendo del
registro principal del Rm (o RITU) y dotado del correspondiente hilo guía, terminará
en un registro de toma provisto de tapa ciega. En los paneles de conexión o reglete-
ros de salida situados en los registros principales, para todas las tecnologías que se
instalen, se hará la previsión correspondiente para dar servicio a dicha estancia.
2.2. Red de pares trenzados
Se modifica el segundo párrafo del punto 2.5.3.e (Red interior de usuario de pa-
res trenzados).
La nueva redacción especifica que el multiplexor pasivo sea de categoría 6 para
que se pueda realizar la certificación entre las regletas de salida del punto de interco-
nexión y todas las bases de acceso de terminal (BAT) de la red interior de usuario de
pares trenzados.
El punto 3.5.1. a (Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuarios de
pares trenzados para viviendas).
Se cambia el número de registros de toma equipados con BAT, que antes era de
uno por cada estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos. En dos de
los registros de toma se debían tener BAT con dos tomas o conectores hembra, ali-
mentadas por acometidas de pares trenzados independientes procedentes del PAU,
(ver figura 7.11 del libro).

368 / ~ Creaciones Copyright


An :x I

Ahora se especifica que en la estancia principal (salón) el número de registros de


toma equipados con BAT será de dos como mínimo. En uno de ellos se equipará BAT
con dos tomas o conectores hembra alimentados por acometidas de pares trenzados
independientes procedentes del PAU, pudiendo ser soportadas por canalizaciones in-
dependientes si lo requiere la ubicación elegida de las tomas. En el resto de estancias,
excluidos baños y trasteros, se dispondrá de registro de toma equipado con BAT. Co-
mo mínimo, en otra de las estancias, en el registro de toma, se equipará BAT con dos
tomas o conectores hembra alimentadas por acometidas de pares trenzados indepen-
dientes procedentes del PAU, de las mismas características que el indicado para la
estancia principal, (ver figura 1).

Rqistro terminación red


Rqa;tro de toma
conllfvrH>le
Repstro de tom.a
STOP, TBA
Rq1stro dt tOf'nf coaxi.t
Re1lstro de toma TV
RqtSUo de PHO tipo e
Re:11stro de tCWN FO

Figura 1. Canalización y registros de interior de un piso.

2.3. Red de fibra óptica


En la red ICT de fibra óptica se introducen tres modificaciones importantes:
1) El punto de interconexión de cables de fibra óptica (Registro principal
óptico), punto 2.5.1.c., se recomienda que sea un solo elemento, un armario basti-
dor con perfiles normalizados ETSI de 600 mm de ancho x 300 mm (mínimo) de fon-
do en vez de panel de conexión de entrada o bandejas de empalmes de entrada y
panel de conexión de salida (ver figuras 6.8, 6.9 y 6.10 del capítulo 6 del libro), y que
disponga elementos de guiado de los latiguillos de interconexión.

Creaciones Copyright/ 369


Cuando no sea posible su instalación en un único elemento, se deberán situar los
conectores de entrada de todos los operadores tan cerca como sea posible del panel
de conectores de salida, utilizando en la instalación elementos de guiado, canaletas o
similares, que permitan la comunicación de ambos elementos mediante latiguillos de
interconexión.
El registro principal óptico deberá tener espacio suficiente para permitir la instala-
ción de una cantidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de co-
nectores de salida que se instalen en el punto de interconexión. También se deberá
disponer de espacio suficiente para permitir la instalación de elementos de almacena-
miento y gestión de la longitud sobrante de los latiguillos de interconexión, dicho es-
pacio deberá ser equivalente al doble del espacio ocupado por los conectores de sali-
da que se instalen en el punto de interconexión.
2) Se especifica que debe existir una acometida óptica en la red de interior
de usuario (nuevo punto 2.5.3 g), terminada en conector tipo SC/APC, que permi-
ta la continuidad óptica hasta la roseta de fibra óptica o BAT de fibra óptica, con la
longitud suficiente para permitir la conexión con cualquiera de los adaptadores tipo
SC/APC de la roseta del PAU.
Este cable de acometida óptica será de 1 fibra óptica de color verde. Los cables y
las fibras ópticas serán iguales a las indicadas en el apartado 5.1.1.d.i) excepto en lo
relativo a los elementos de refuerzo, que deberán ser suficientes para garantizar que
para una tracción de 450 N, no se producen alargamientos permanentes de las fibras
ópticas ni aumentos de la atenuación. Su diámetro estará en tomo a 4 milímetros y su
radio de curvatura mínimo deberá ser 5 veces el diámetro (2 cm), (nuevo punto
5.1.2 c).
3) Existirá una BAT de fibra óptica con adaptador de tipo SC/APC (nuevo
punto 2.5.4 c). Ver figura 2.
... .,., ~dtc.tbltdt
p,tfit,.nudol/p,lfff

2
8 AT"t. AlV RAT BAT't.
Ópta de Red coaxial

Figura 2. BAT óptica.

370 / (l Creaciones Copyright


A ' I

La disponibilidad de un BAT óptico permite diferentes opciones de instalación y


configuraciones de los equipos del usuario/operadores. Por ejemplo colocar la unidad
de terminación de red óptica junto a la BAT óptica y demás equipos como router, de-
codificadores IP de lV y teléfono sin hilos si no se quiere utilizar la red interior de pa-
res trenzados. Ver figura 3.

PAU Óptico Unidad de


Con conector SC/APC

Can1lizac1ón extenor

Figura 3. Red de fibra óptica.


En cuanto al dimensionado mínimo de la red interior de fibra óptica se dispondrá
de una BAT de fibra óptica en la estancia principal de las viviendas, próxima al regis-
tro BAT de pares trenzados con dos tomas, (nuevo punto 3.5.3), (figura 1).
En edificaciones con una vertical (punto 3.3.4 a) se permite que hasta un máxi-
mo de 20 PAU, en vez de 15, la red de distribución/dispersión se realice con cables de
acometida de dos fibras ópticas directamente desde el punto de distribución ubicado
en el registro principal.
2.3.1. Elementos de conexión de fibra óptica
Se modifica el grado de protección y de impacto de las cajas de plástico y roseta
de fibra óptica.
1) En la caja de interconexión de cables de fibra óptica (punto 5.2.4 a) y en la
caja de segregación de cables de fibra óptica (punto 5.2.4 b), el grado de protec-
ción exigido será IP30 para interior o IP54 para exterior y los impactos mecánicos ex-
ternos (código IK)), será IK7 (interior o exterior).
2) Roseta de fibra óptica (punto 5.2.4 e). El grado de protección exigido será
IP30 y los impactos mecánicos externos será IK7.

Creaaones Copynght/371
3. Nueva redacción del Anexo 111 del Reglamento ICT
1) En el Registro principal para cables de fibra óptica, (punto 5.6.4), el
espacio interior previsto deberá ser suficiente para permitir la instalación de una can-
tidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de conectores de salida
que se instalen en el punto de interconexión y deberá disponer de espacio suficiente
para permitir la instalación de elementos de almacenamiento de la longitud sobrante
de los latiguillos de interconexión.
2) Los Registros de toma (punto 5.13 a) , serán los siguientes:
En cada una de las dos estancias principales habrá 2 registros para tomas de ca-
bles de pares trenzados, 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de
TBA y 1 reg istro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV. En una de las
estancias principales, preferiblemente el salón, 1 registro para toma de cable de fibra
óptica.
3) Recinto único (RITU), punto 4.5.3
Para el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios de hasta tres alturas y planta
baja y un máximo de dieciséis PAU y para conjuntos de viviendas unifamiliares (sin
limitación en el nº de PAU), se puede construir un RITU, que acumule la funcionalidad
de los Rm y RITS.
Para edificios o conjuntos inmobiliarios de entre 17 y 30 PAU se establece la posi-
bilidad de construir un RITU ampliado (RITU-A), siempre que tenga una anchura ac-
cesible que sea el doble que la que correspondería a uno de los recintos a los que
sustituye, manteniendo el resto de dimensiones, y que esté situado donde lo estaría
cualquiera de ellos.
4) Dimensiones de los RIT, (punto 5.5.1)
Serán las siguientes:
Nº de PAU (nota 1) Altura (mm) Anchura (mm) Profundidad (mm)
Hasta 20 2.000 1.000 500
De 21 a 30 2.000 1.500 500
De 31 a 45 2.000 2.000 500
Más de 45 2.000 2.000 2.000
Las dimensiones mínimas en el caso de los RITU serán:
Nº de PAU (nota 1) Altura (mm) Anchura (mm) Profundidad (mm)
Hasta 5 1.000 500 300
De 6 a 16 2.000 1.000 300
De 17 a 30 2.000 1.500 400
Más de 30 2.000 2.000 2.000
Las dimensiones de anchura y profundidad de los recintos podrán ser modificadas
a criterio del proyectista, siempre que la superficie accesible se mantenga.

3 7 2/ _ Creacconcs Copyright
ANEXO

1. INTRODUCCIÓN

La Ley General de Telecomunicaciones (9/2014, de 9 de mayo), establece, en su


artículo 45, (Infraestructuras comunes y redes de comunicaciones electró-
nicas en los edificios), la necesidad de desarrollar la normativa legal en materia de
infraestructuras comunes de comunicaciones electrónicas en el interior de edificios y
conjuntos inmobiliarios, sin distinguir entre tipos de edificaciones, así como determi-
nar, tanto el punto de interconexión de la red interior con las redes públicas, como las
condiciones aplicables a la propia red interior.
Esa normativa promueve la sostenibilidad de las edificaciones y conjuntos inmobi-
liarios, de uso residencial, industrial, terciario y dotacional, facilitando la introducción
de aquellas tecnologías de la información y las comunicaciones que favorezcan su efi-
ciencia energética, accesibilidad y seguridad, tendiendo hacia la implantación progre-
siva en España del concepto de hogar digital.
Sin embargo, actualmente no existe una reglamentación de ICT referida a edificios
singulares de tipo industrial como complejos hoteleros, hospitales, residencias, univer-
sidades, etc. El motivo principal es que las soluciones tecnológicas empleadas han
sido particulares y siempre buscando una rentabilidad económica.
Hoy día, el despliegue de la fibra óptica por los operadores en la red de alimenta-
ción permite la utilización en este tipo de conjuntos inmobiliarios de las redes GPON
que facilitan los servicios de telecomunicación (telefonía disponible al público y de te-
lecomunicaciones de banda ancha, además de la captación, adaptación y distribución
de señales de radiodifusión sonora y televisión de emisiones terrestres y de satélite,
recibidos en el edificio), así como la televisión de pago y acceso inalámbrico Wi-Fi. La
técnica empleada para la distribución de todos ellos es mediante el protocolo IP.
La disponibilidad de una red ICT de fibra óptica en el edificio, que soporte y de
continuidad a los citados servicios, es la mejor solución. También, podrá soportar
otros servicios que ofrezcan a los clientes un mayor grado de confort y calidad y me-
jora de la eficiencia energética, accesibilidad y seguridad. En este caso no se descri-
ben dichos servicios.
Por esta razón, todo lo que se expone a continuación se basa en estos portadores
y tecnologías, tomando como referencia el Reglamento Regulador de ICT (Real Decre-
to 346/2011, de 11 de marzo) y la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio.

C.r ac1onc Copyr ght 3 73


El modelo que se desarrolla a continuación no es una norma técnica de ICT y está
referido a complejos hoteleros, pero es aplicable a hospitales/centros de salud, edifi-
cios de la administración pública que necesiten comunicaciones de alta velocidad, etc.
La fibra óptica atiende estas necesidades, además de evitar las interferencias electro-
magnéticas. Se complementa la descripción con el equipamiento necesario para dar
los servicios de telecomunicación que una ICT soporta.
Los aspectos relativos al proyecto técnico de esta posible ICT, en cuanto a conte-
nido y estructura, son los mismos que los recogidos en el punto 10 del capítulo 8 del
libro y el protocolo de pruebas, de forma general, los del apartado 11.5.4 del mismo
sobre la red de cable de fibra óptica, todo de acuerdo con la Orden ITC/1644/2011 de
10 de junio.

2 ARQUITECTURA DE RED EN COMPLEJOS


HOTELEROS

La tecnología empleada es la Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit, GPON


(Gigabit-capable Passive Optical Network), aplicada al conJunto inmobiliario. Como su
nombre indica utiliza velocidades superiores a 1 Gbits/s, sobre elementos pasivos PON
(Passive Optical Network), como fibras y distribuidores ópticos (splitter).
En este caso particular la solución GPON consta de un Terminal de Unea Óptico,
OLT (Optical Une Terminal), ubicado en la sala de comunicaciones (similar al Rm) y
de los Terminales Ópticos de Red, ONT (Optical Networking Terminal) situadas en
diferentes puntos del complejo hotelero, habitaciones, recepción, bares, restaurante,
sala de reuniones, auditórium, etc. Este tipo de GPON se conoce como FTTR (fibra
hasta la habitación).
El terminal de línea óptico OLT es un elemento activo del que parten las fibras
ópticas hacia los usuarios, pudiendo soportar un gran número de ONT por fibra, es
decir, suele tener capacidad para dar servicio a varios miles de usuarios. Es el elemen-
to donde termina la fibra óptica y se ofrecen los diferentes servicios.
La tecnología GPON ofrece gran ancho de banda y eficiencia en el transporte de
IP. La información (Internet, Vo!P, IPTV, etc.) se envía desde el terminal de fibra
óptica (OLT) en sentido descendente en una longitud de onda determinada (A 1 =
1490 nm), a través de una fibra . Mediante un divisor óptico pasivo se distribuye hasta
los diferentes terminales ópticos de red (ONT) de cada usuario. Es una estructura
punto a multipunto.
En sentido ascendente, cada terminal óptico de red (ONT), envía su información
en otra longitud de onda (A2 = 1310 nm), procedente de cada usuario. En los diviso-
res pasivos, en el sentido ascendente, actúan como comblnadores de ambos sentidos
de transmisión, mediante WDM (Wavelength D1vision Multiplexing). De esta forma se
evitan colisiones entre las informaciones descendentes y ascendentes.

3 74 / Creac,ones C.opyr1ght
A e e, JI

El tráfico de la información descendente del OLT se difunde a todas las unidades,


pero cada ONT solo procesará aquel que sea previamente asignado, gracias a un pro-
tocolo de encriptación o cifrado AES (Advanced Encryption Standard). Para el tráfico
de la información ascendente se utiliza el TDMA (Time Division Multiple Access) que
garantiza la transmisión sin colisiones desde la ONT hasta la OLT. En esta técnica solo
se transmite cuando sea necesario enviar la información.
La velocidad de transmisión en sentido descendente puede ser de 2,5 Gbit/s y de
1,25 Gbit/s, en sentido ascendente.
El OLT puede tener varias salidas para poder ampliar el número de ONT.
Otra longitud de onda (A.3 = 1.550 nm), multiplexada con las anteriores permite
enviar la señales de radiodifusión sonora y televisión procedentes de emisiones terres-
tres y de satélite recibidas en el edificio utilizando un modulador óptico de radiofre-

.,
cuencia. Ver figura la.

Habitación n , ~~

. 0-
~ - - - 1 Modulador
Óptico RF - : '¡

Divisor óptico

Internet
o ~
Amplificador
Mezclador
L WDM
Centralita
IP
T

Unidad
terminación
red óptica Sala reuniones

Figura 1a. GPON en hoteles, con modulador óptico de RF.

También, se pueden distribuir estos servicios de televisión como DVB-T, DVB-T2,


DVB-S, DVB-S2, DVB-IP, canales corporativos, anuncios informativos y promocionales

Creaciones Copyright/ 37 5
con una cabecera IP y/o mediante servidores multicast de video IP para VoD (Video
bajo Demanda). Ver figura lb.

Habitación n , *-"'
CI
. 0-
- : 'i

Cabecera Divisor óptico


IPTV

o
L

T
"'
Divisor
ópticos
plantas

Servidores multicast
Video IP
Sala reuniones

Figura lb. GPON en hoteles, con cabecera y servidores IP.

El servicio de telefonía se facilita mediante centralitas IP.


El servicio de Internet se puede dar con un hotspot Wi-Fi. El hotspot (punto ca-
liente) es un punto de acceso a Internet a través de una red inalámbrica y un enruta-
dor conectado a un proveedor de servicios de Internet. Fue creado para empresas y
entidades públicas que quieren ofrecer servicio Wi-Fi . En este caso se encuentra
situado en el hotel. Se suele utilizar como portal cautivo.
El portal cautivo es un elemento (programa o dispositivo que controla la conexión
a Internet y no permite conectarse hasta que el usuario se identifique. Se usa en re-
des Wi-Fi abiertas, donde interesa mostrar un mensaje de bienvenida a los usuarios e
informar de las condiciones del acceso.
El conmutador (switch) es un elemento que permite la interconexión de múltiples
subredes (segmentos de red), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con
la dirección MAC de destino de las tramas en la red.

3 7 6 / rr_ Creaciones Copyright


A lI

La dirección MAC (Medium Access Control), que es una identificación ñsica (núme-
ro hexadecimal), fijo de cada equipo, asignado por el fabricante a la tarjeta adaptado-
ra de red, NIC (Network Interface card). Esta dirección MAC es exclusiva para cada
NIC y gestiona la entrada/ salida de la información, no existiendo dos NIC con la mis-
ma MAC. Independientemente del medio de transporte, siempre en una comunicación
se precisará una MAC de origen y otra de destino.
Los servicios de telefonía, datos, Wi-Fi, y RlV, se envían a la unidad de termina-
ción de red (ONT) de cada habitación, sala de reuniones y recepción del hotel.
Normalmente, una ONT dispone de 2 tomas RJll para teléfonos analógicos
(POTS, Plain Old Telephone Service), 4 tomas gigabit RJ45, 1 toma de lV Digital o
una salida para cable coaxial para video RF sobre fibra (RF Overlay) y Wi-Fi (n/ ac)
En la figura 2 se presenta en detalle la conexión de los diferentes elementos que
facilitan los servicios de telecomunicación.

Hospot Centralita

" - - IP ' - ~

Cabecera
IPTV

o
L

T
Gateway

Servidores multicast
Video IP

Figura 2. Detalle de conexión.

Creaciones Copyright/ 37 7
A exc l

Sin embargo, el servicio Wi-Fi se puede facilitar en las zonas comunes, recepción,
salas de reuniones y gestión interna del hotel con otras posibles redes Wi-Fi, que
pueden estar diferenciadas con diferente nombre SSID (Service Set Identification).
En la figura 3 se representan redes Wi-Fi separadas, que pueden utilizar el mismo
Hospot u otro acceso a Internet, según la necesidad de tráfico. Los diferentes puntos
de acceso (AP) a las redes Wi-Fi suelen estar distribuidos en las zonas comunes, co-
nectados a través de GPON. Por ejemplo, el área de la zona 1 es para acceso exclusi-
vo a red interna del hotel y a Internet, mientras en el resto de las zonas es de acceso
de clientes, pero solo a Internet.
Para ello se utiliza un controlador de red para la administración de los AP, autenti-
ficación, control de acceso de usuarios, tráfico y firewall.
La red interna Wi-Fi del hotel puede utilizar el controlador de red para conectar el
Sistema Operativo de Gestión, PMS (Property Management System) del propio hotel.
El PMS es una aplicación de software usada para automatizar las funciones del
hotel, tales como las reservas de clientes directas y online, cuentas, teléfono, restau-
rante, alimentos y bebidas, gestión de habitaciones, administración de recursos
humanos, nómina y otros servicios.

lntamet

Controlador
Recepción
WLAN
, ....................................................................

GPON

., ......................................................................,..

Figura 3. WI-Fi en hoteles.

378/ <L Creaciones Copyright


An II

3. ESTRUCTURA DE ICT

El esquema general está representado en la figura 4.

HOTEL
E 1

ººº
ººº
Ar queta
de entrada

Redes de alimentación

Canalización exterior
Figura 4. Estructura de red.

3.1 CABLES DE FIBRA ÓPTICA

La red de fibra óptica del complejo hotelero que soporta los diferentes servicios es
una red de telecomunicación y su topología es siempre en estrella. Está constituida
por la red de de distribución y dispersión. En este caso, la red de usuario es una pro-
longación de la red de dispersión. No se contempla una red interior de usuario.
El cable de fibra óptica utilizado para la red de distribución entre el punto de inter-
conexión y los puntos de distribución es multifibra, mientras que la red de dispersión
entre cada punto de distribución y las bases de terminación ópticas (no se precisan
PAU) es cable de acometida de dos fibras ópticas de las mismas características. Se
recomienda dos fibras de acometida por habitación como seguridad.

Creaciones Copynght/379
En cada punto de distribución se segregan fibras ópticas del cable óptico multifi-
bra, y se conectan con una de las fibras ópticas de los cables de acometida ópticos,
dejando la otra como reserva.

3.~ PUNTO DE INTERCONEXIÓN

El punto de interconexión de fibras ópticas es un armario bastidor con perfiles


normalizados ETSI de 600 mm de ancho x 300 mm (mínimo) de fondo con elementos
de guiado para la protección de los latiguillos de interconexión con conectores del tipo
SC/APC con su correspondiente adaptador, que facilita la centralización y gestión de
todas ellas, permitiendo combinar altas densidades, facilidad de utilización, seguridad
y sencillez de mantenimiento.
En este repartidor se conecta, por una parte, todo el equipamiento necesario, co-
mo GPON - OLT (Optical Line Terminal), cabecera de radio televisión en formato IPlV,
y demás elementos necesarios para otros servicios, todos con conectores del tipo
SC/APC con su correspondiente adaptador. En este punto se agrupan los servicios y la
inteligencia de todo el sistema, se gestiona y garantiza la transmisión de los diferentes
flujos de esos servicios ofrecidos por el operador como por el propio hotel.
En la otra parte del repartidor se conectan las fibras ópticas de la red de distribu-
ción terminadas en conectores del tipo SC/APC con su correspondiente adaptador.

3.3. PUNTO DE DISTRIBUCIÓN

En el punto de distribución se realizan las conexiones entre las fibras ópticas de la


red de distribución y de las fibras de las acometidas. En el punto de distribución se
hallan los divisores pasivos (splitters) y repartidor de distribución, que permiten la dis-
tribución de las señales a las diferentes habitaciones. Muchos divisores ópticos llevan
incorporado el repartidor. También almacenan bucles de fibra óptica con la holgura
suficiente para poder reconfigurar las conexiones entre las fibras ópticas de la red de
distribución y las de la red de dispersión. Ver figura 4

3.~ BASE DE ACCESO TERMINAL

Es una roseta con conector SC/APC con el correspondiente adaptador, donde ter-
minan las fibras ópticas. De las dos fibras del cable de acometida que acceden a cada
habitación, se suele dejar una con su conector en la propia caja de la roseta.
En las salas de convenciones, reuniones, oficinas, restaurantes, bar, etc., es con-
veniente disponer de dos tomas ópticas con un cable de acometida de dos fibras.

380/~ Creaciones Copyright


3.. MATERIALES

Las características de las fibras ópticas de los cables ópticos multifibra de la red de
distribución y dispersión son las especificadas en el Reglamento Regulador de ICT
(Real Decreto 346/ 2011, de 11 de marzo). Ver capítulo 6, punto 4.1.4 del libro. Deben
cumplir los requisitos de reacción al fuego de los cables de telecomunicaciones para
ICT del Reglamento Delegado (UE) 2016/364 de la Comisión de 1 de julio de 2015
relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al fuego de los productos de
construcción.

4. DIMENSIONADO DE LA RED

El cálculo y determinación del dimensionado, son objeto del proyecto técnico de la


red y se basan en el número de recintos donde se prevé facilitar servicios.
El número total de fibras ópticas de la red de distribución se calcula multiplicando
el número total de fibras de la edificación para todos los servicios por 1, 20 (incremen-
to de un 20%), lo que asegura una reserva suficiente para prever posibles averías de
alguna fibra.
Obtenido de esta forma el número teórico de fibras, se utiliza el cable multifibra
normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor o combinaciones de varios
cables normalizados, extrayendo las fibras ópticas correspondientes en cada registro
secundario.
Las fibras sobrantes, distribuidas de manera uniforme en los diferentes registros
secundarios, quedarán disponibles correctamente alojadas en los mismos, para su
utilización en el momento apropiado.

S. INFRAESTRUCTURA DE OBRA CIVIL

Se debe prever las siguientes necesidades de espacios y otros elementos de infra-


estructura de obra civil para alojar las redes de telecomunicación y los servicios aso-
ciados, (ver figura 5):
✓ Recinto o sala de telecomunicaciones.
✓ Patinillos o galerías de comunicación.
✓ Registros

Creac,one Copyr g t/ 381


A )¡~ I

HOTEL

canalización
Horizontal
& 1 1 •
Registro
de tubos
toma

Arqueta
Recinto _ _ _.,
de entrada
Telecomunicaciones

canalización exterior

Figura 5. Infraestructura de obra civil.

5 .1. RECINTO DE TELECOMUNICACIONES

Se considera un único recinto de telecomunicaciones situado en la planta sótano;


realmente es una sala dedicada a los equipos de telecomunicación independiente del
sistema eléctrico ubicado en otra sala. En la parte superior puede haber un pequeño
recinto para la cabecera IP del servicio RlV, si se ubica en ese punto. Ambos están
unidos por patinillos o galerías de telecomunicación.
Dispone de ventilación directa o climatización con renovación del aire y protegido
contra la humedad. El alumbrado debe ser un nivel suficiente de lux e iluminación
autónoma de emergencia, cumpliendo las prescripciones del vigente Reglamento de
Baja Tensión. El pavimento debe disipar cargas electrostáticas y con toma de tierra de
la común del edificio.
Las dimensiones mínimas podrían ser de 3,00 x 5,00 x 5,00 m (alto x ancho x pro-
fundo), dependiendo del número de armarios bastidores a instalar.
El recinto tendrá el equipamiento necesario de alimentación eléctrica y de ventila-
ción-climatización para su correcto uso y funcionamiento. Desde el cuadro de servicios
generales se instala un cuadro para alimentar los servicios de telecomunicación del

382/ " Creaciones Copyright


f

hotel. Las líneas de alimentación que unen el cuadro de servicios de telecomunicación


con cada uno de los cuadros de protección, a través de una canalización mediante
tubos 40 mm de diámetro, deberán soportar 3.000 W de equipos electrónicos.
Toda la instalación debe cumplir el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
(REBT) y sus elementos son similares a los descritos en el punto 2.4.2 del capítulo 7,
dimensionados de acuerdo con el consumo requerido. Se debe incluir un sistema de
alimentación ininterrumpida.
La compatibilidad electromagnética: características de la toma de tierra, red de in-
terconexión, apantallamientos, y de equipos, así como requisitos de seguridad serán
las descritas en los puntos 4 y 5 del capítulo 7.

5 2 CANALIZACIONES

La canalización principal es una galería o patinillo para comunicaciones, como


mínimo de 50 cm de ancho, por donde discurren tubos de 50 mm de diámetro exte-
rior y de pared interior lisa. El número de cables por tubo se determina como la suma
de las superficies de las secciones transversales de todos ellos, y no superará el 50%
de la superficie de la sección transversal útil del tubo. Habrá un tubo libre por cada
dos tubos instalados. Ver figura 6.
Todos los tubos instalados estarán dotados de hilo-guía de alambre de acero gal-
vanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro, sobresaldrá
200 mm en los extremos de cada tubo y se mantendrán aún cuando se produzca la
primera o siguientes ocupaciones de la canalización. En este último caso, los elemen-
tos de guiado no podrán ser metálicos.
Se pueden utilizar también canales.
En todas las plantas habrá una puerta de una altura mínima de un metro para ac-
ceder a los registros secundarios de la galería.
La canalización secundaria son tubos entre 25 y 40 mm de de diámetro exterior y
de pared interior lisa o canales.
El número de cables por tubo será tal que la suma de las superficies de las sec-
ciones transversales de todos ellos no superará el 50% de la superficie de la sección
transversal útil del tubo

C• ,o s Copyr !Jht 383


4 ~ e Ji

Cables canalización
Fibra óptica de tubos

/ canalización

Falso techo

Registro
secundario

Figura 6. Detalle de galería y registro secundario.

5.3. REGISTROS

Los registros secundarios ubicados en la galería o patinillo están dotados con


puertas, y pueden ser armarios o estar realizados de mampostería y sus dimensiones
mínimas pueden ser de 450 x 450 x 150 mm (alto x ancho x profundo). Albergan los
divisores pasivos y el repartidor de distribución. No deben contener elementos activos.
Los registros de paso son cajas empotradas con entradas laterales para entrada
de conductos. Las dimensiones pueden ser de 360 x 360 x 120 mm (alto x ancho x
profundo).
Los registros de toma son cajas o registros y van empotrados en la pared de las
habitaciones donde se apoyan las BAT.

5.4. MATERIALES

Las características de los materiales son las mismas que las recogidas en el punto
3 del capítulo 7 y deben cumplir el Reglamento Delegado (UE) 2016/ 364 de la Comi-

384 / ~ Creaciones Copyright


sión de 1 de julio de 2015 relativo a la clasificación de las propiedades de reacción al
fuego de los productos de la construcción.

6. EJEMPLO

El ejemplo que se describe a continuación está basado en una instalación real rea -
lizada en un hotel de 86 habitaciones distribuidas en cuatro plantas, más planta baja
para recepción y zonas comunes.
La distribución de las habitaciones por planta es la siguiente:
✓ Planta primera: 21 habitaciones.
✓ Planta segunda: 21 habitaciones.
✓ Planta tercera: 22 habitaciones
✓ Planta cuarta: 22 habitaciones
La instalación es una solución particular acorde a la petición del hotel y los equi-
pos GPON utilizados son de la empresa TELNET Redes Inteligentes.
Sin embargo, la descripción que se realiza a continuación es como sería la instala-
ción de una ICT como la expuesta en los puntos anteriores.

6. ARQUITECTURA DE RED

Los servicios a facilitar serán telefonía IP, televisión digital, datos gigabit y Wi-Fi,
tal como se ha descrito en los puntos anteriores, utilizando centralita IP, hotspot y
servidores video multicast IP.
Con objeto de ofrecer todos los servicios a las diferentes plantas se han utilizado
las cuatro salidas disponibles de la OLT.
En la planta baja se encuentra una sala de telecomunicaciones donde se colocan
los diferentes equipos. En cada salida de la OLT hay un divisor óptico que tiene a su
vez cuatro salidas, conectadas en un rack donde está el repartidor del punto de inter-
conexión. Desde este punto parte la red de distribución.
Una de las salidas de uno de los divisores ópticos se utiliza para la zona de recep-
ción del hotel, mientras el resto se envía a las diferentes plantas. En total en cada
planta se dispone de 32 salidas, excepto en la planta primera que son 24 salidas, sufi-
ciente para atender el mínimo requerido de habitaciones por planta.
En la figura 7 se ha representado solo la arquitectura de la red GPON.

r CIO s Copyright/ 385


HOTEL

ONT86

....
Planta 4 ONT6S
ONT 64

Plant• 3 ONT 43
ONl 42

ONT22
...
ONT 11

Planta 1 ONl 1

■ 1• Nivel de splitt,ng 1 4

""'-
Planta O ·~ . ■ 2"' Nrvel de sphttlllQ 1.8

••••-••••-- ~ -~ ~ ~ ~ ~ I

Figura 7. GPON en hotel de 86 habitaciones (Cortesía de TELNET-RI).

En las figuras 8, 9 y 10 se muestra detalle de los equipos.


El divisor óptico 1:8 (figura 10) tiene la entrada en el puerto n° 1 y las salidas en
los 8 siguientes. Su formato es cassette ABS (termoplástico) y está montado en un
módulo de rack con conectores SC/APC. Existen diferentes formatos y los montajes
son diversos: en cassette, en módulo de rack, en bandeja de repartidor, etc.

386/© Creaciones Copyright


Figura 8. Terminal de línea óptico (OLT) (Cortesía de TELNET-Rl).

RJ45

•••
Figura 9. Terminal óptico de red (ONT) (Cortesía de TELNET-Rl) .

••••••••••••••••
.. . .. .. ..
,, . . ... "'

Figura 10. Divisor óptico 1:8 (Cortesía de TELNET-RI).

e on e pyr t 387
6.2 RED DE CABLES DE FIBRAS ÓPTICAS

La red de distribución necesita un mínimo de 15 fibras más una fibra para la plan-
ta baja (ONT de la recepción). Teniendo en cuenta que el número total de fibras ópti-
cas de la red de distribución se calcula multiplicando el número total de fibras por
1,20, se precisarían 18 fibras; se utilizarán dos cables normalizados de 2 y 16 fibras.
El módulo de conexión de salida del repartidor óptico deberá ser de 18 conectores
ópticos, donde se conectan las fibras ópticas de la red de distribución terminadas en
conectores del tipo SC/ APC con su correspondiente adaptador. La tabla de asignación
de las fibras de la red de distribución será la siguiente:

ASIGNACIÓN DE FIBRAS ÓPTICAS EN EL REGISTRO PRINCIPAL

Cable de 16 fibras

Fibra 1 Planta primera

Fibra 2 Planta primera

Fibra 3 Planta primera

Fibra 4 Planta segunda

Fibra 5 Planta segunda

Fibra 6 Planta segunda

Fibra 7 Planta segunda

Fibra 8 Planta tercera

Fibra 9 Planta tercera

Fibra 10 Planta tercera

Fibra 11 Planta tercera

Fibra 12 Planta cuarta

Fibra 13 Planta cuarta

Fibra 14 Planta cuarta

Fibra 15 Planto cuarto

Fibra 16 Reserva

388 / (i Creac,ones Copynght


]

La fibra 16 se deja enrollada en el último registro.


Una de las fibras del cable de dos fibras de la planta baja se utilizará para la ONT
de la recepción.
En cada punto de distribución, la acometida óptica se considera de dos fibras, que
incluye la reserva ante posibles averías del cable de acometida óptica. La fibra de re-
serva se deja enrollada en el repartidor de cada punto de distribución.
Se debe realizar una tabla de asignación de acometidas por planta como la si-
guiente:

ASIGNACIÓN DE ACOMETIDAS ÓPTICAS


EN EL PUNTO DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA PRIMERA

Divisor Salida Acometida Habitación

1 1 101

2 2 102

3 3 103

1 4 4 104

5 5 105

6 6 106

7 7 107

8 8 108

1 17 117

2 18 118
3
3 19 119

4 20 120

5 21 121

C• ac1ones Copyr1g'lt/ 389


6 Vacante

7 Vacante

8 Vacante

6 3 RECINTO DE TELECOMUNICACIONES

Se considera un único recinto de telecomunicaciones situado en la planta baja, de


dimensiones 3,00 x 5,00 x 5,00 m (alto x ancho x profundo).
El recinto tiene alimentación eléctrica y climatización, así como alimentación inin-
terrumpida.

6.4 CANALIZACIONES

La canalización principal es una pequeña galería con un tubo de 50 mm de diáme-


tro, donde van los dos cables de fibra óptica. El tubo dispone además de una cuerda
plástica de 5 mm de diámetro.

Considerando las habitaciones distribuidas en dos bloques de diez u once habita-


ciones cada uno, con un pasillo interior entre ambos, se puede utilizar un tubo de 40
mm para 8 acometidas y uno de 32 mm para 6 acometidas, para cada bloque en la
canalización secundaria sobre el falso techo.

6,5 REGISTROS

Los registros secundarios ubicados en la galería están dotados con puertas, y son
armarios de 450 x 450 x 150 mm (alto x ancho x profundo). Albergan los tres o cuatro
divisores pasivos.

Los registros de paso son cajas empotradas con entradas laterales para entrada
de conductos. Las dimensiones pueden ser de 360 x 360 x 120 mm (alto x ancho x
profundo).

Los registros de toma y las ONT van en el falso techo del cuarto de baño.
Existe una canalización interior de tres tubos de 20 mm en cada habitación para
facilitar una toma de teléfono RJll, una toma RJ45 para datos y una de televisión.

390 / (& Creaciones Copyright


A ' l

1. CONCEPTOS BÁSICOS

Las señales en telecomunicación quedan definidas como la variación de una ten-


sión, V(t), o de una intensidad de corriente eléctrica, I(t), con el tiempo.
La tensión V(t), cuya unidad de medida es el voltio, cuando se aplica a un circuito
produce una intensidad de corriente, I(t), expresada en amperios, que depende del
propio circuito.
Señal continua. Aquella en que el valor del potencial eléctrico es siempre cons-
tante con el tiempo. Es la producida por las baterías o pilas comunes. La intensidad
vendrá dada por Ley de Ohm V = 1/ R y si R no varía, I será también constante.
Señal alterna. Aquella en la que el valor del potencial eléctrico varía, en función
del tiempo, entre un valor positivo y otro negativo, siguiendo una onda sinusoidal. Es
la producida en los alternadores de las plantas de generación eléctrica, y es, por
ejemplo, la que se recibe en las casas y las empresas por el cableado y enchufes con-
vencionales.
Voltaje. El voltaje que existe entre dos puntos de un circuito es la energía nece-
saria para mover una unidad de carga negativa desde el punto con potencial más bajo
(negativo) al punto con potencial más alto (positivo). Por esta razón, al voltaje tam-
bién se le llama diferencia de potencial, fuerza electromotriz o tensión, y se mide en
voltios.
Intensidad. La intensidad es el paso de carga eléctrica por un punto. Es el paso
de cargas eléctricas -electrones- desde el potencial negativo hasta el positivo, pero
por convenio el sentido se considera al revés, del positivo al negativo. También se le
llama corriente y su unidad de medida es el amperio.
Resistencia . Oposición al paso de una corriente continua -flujo de electrones-
que presentan todas las sustancias conductoras, en mayor o menor grado. Provoca
una caída de tensión y es función de un parámetro, la longitud y la sección del con-
ductor. También se llama resistividad y se mide en ohmios.
Se denomina impedancia de un circuito a la relación general:
Z = V(t)/ l(t)
Que indica la dificultad, por resistividad (resistencias), inductancia (bobinas) y ca-
pacitancia (condensadores), que ofrece el circuito al paso de una corriente alterna. El
valor de z, en honor al físico G. S. Ohm, se mide en ohmios (n).

Creac1onl's CopyrqM/ 391


1 "

Existen tres reglas básicas que relacionan la intensidad, el voltaje y la corriente en


un circuito, que son:
1. Primera ley de Kirchhoff. La suma de las corrientes que se dirigen a un
punto (nodo) en un circuito es igual a la suma de las que salen de él.
2. Segunda ley de Kirchhoff. En un circuito en paralelo existe el mismo vol-
taje entre los puntos que unen las diversas ramas que lo conforman. Equi-
vale a decir que la suma de la tensión alrededor de un circuito cerrado es
cero.
3. Ley de Ohm. Relaciona el voltaje y la intensidad en función de la resistivi-
dad (impedancia) del material conductor por el que circula una corriente
cuando se le aplica un cierto voltaje, según I = V/R.
La potencia eléctrica P, en vatios, se define como:
p = V X l = V2/Z = ¡2 X Z (1)
Se define rendimiento de un circuito (Rt}, al cociente entre la potencia eléctri-
ca de la señal aplicada a la entrada de un circuito (Pe) y la obtenida a la salida del
mismo (Ps):
Rt = Pe/Ps (2)
Cuando:
• Rt > 1, el circuito atenúa la señal; es decir, existe pérdida de potencia.
• Rt < 1, el circuito amplifica la señal; es decir, existe ganancia de potencia.
• Rt = 1, ni pérdida ni ganancia.
La aplicación de logaritmos decimales al rendimiento de un circuito, permite defi-
nir una unidad denominada Belio (B), en honor a Graham Bel!. En la práctica esta uni-
dad es muy grande, utilizándose una subunidad muy usada en telecomunicaciones, el
decibelio (dB), décima parte del Belio.
El rendimiento de un circuito, expresado en dB, es diez veces el logaritmo de la
relación de potencias (cociente adimensional).
Rt (dB) = 10 log Pe (W)/Ps (W) (3)
que permite calcular lo que atenúa o gana un circuito con relación a la potencia
que existe a la entrada del mismo.
También (3), teniendo en cuenta (1), se puede expresar como:
Rt (dB) = 10 log (V//Z1)/(V//Z2) = 20 log (VJV2) + 10 log ZJZ1 (4)
O de la forma:
Rt (dB) = 10 log (I/ X ZJl22 X Z2) = 20 log (l1/l 2) + 10 log ZJZ2 (5)
Donde:

"392/<t, Creac:1ones Copyright


rr

V1 y l1 son los valores de tensión e intensidad de corriente a la entrada del


circuito.
V2 y 12 son los valores de tensión e intensidad de corriente a la salida del circuito.
Z1 y Z2 son las impedancias a la entrada y salida del circuito.
Cuando Z1 = Z2:
Rt (dB) = 10 log Pe/ Ps = 20 log (VJV2) = 20 log (li/l2) (6)
Expresión que permite obtener el rendimiento del circuito, conociendo los niveles
de tensión o de corriente a la entrada y salida del mismo.

2. UNIDADES

Las señales eléctricas de telecomunicación suelen tener valores pequeños y por


esta razón se utilizan submúltiplos del vatio, voltio y amperio, como unidades de refe-
rencia para la potencia, tensión e intensidad de corriente. Igual que en otras áreas,
por ejemplo, la distribución de la energía eléctrica, se utilizan múltiplos como el
kilovatio.
Por otra parte, el margen de variación de las señales de telecomunicación es muy
grande. Por ejemplo, una conversación telefónica de bajo nivel produce una potencia
eléctrica de 0,001 microvatios, mientras que en una conversación normal es del orden
de 10 microvatios, valor que alcanza de 1 a 2 milivatios cuando se grita.
Esta variación tan amplia es poco práctica de medir si se utiliza una escala lineal y
decimal. El problema se resuelve comprimiendo la escala mediante la aplicación de
logaritmos (una variación de 1 a 106 significa en logaritmos decimales una excursión
de 1 a 6).
Basándose en estos razonamientos han surgido las diferentes unidades de medida
de las señales, que permiten expresar los niveles de potencia y tensión de las señales
en dB con relación a un nivel absoluto de referencia.
dBm
Define el nivel de potencia de una señal en un punto, con referencia a la
potencia de 1 milivatio ( 1 mW).
El valor de una potencia P (mW), en dBm será:
P (dBm) = 10 log [P(mW)/1 mW)
Por ejemplo, para P = 2 mW:
P (dBm) = 10 log 2 = 3 dBm.
Los valores de potencia en dBm pueden ser positivos o negativos, según el nivel
de potencia sea superior o inferior a 1 mW.

Creac,one,; Copyright/ 393


Otra forma de definir el dBm es el número de decibelios que la potencia de
una señal está con relación a 1 milivatio.
La expresión (3) en dBm será:
Rt (dB) = 10 log [Pe (mW)/1 mW) - 10 log [Ps (mW)/1 mW]
Rt (dB) = Pe (dBm) - Ps (d Bm) (7)
A efectos de cálculo la nueva unidad permite obtener Rt en dB, como diferencia
de las potencias a la entrada y salida del circuito, expresadas en dBm.
Por ejemplo, si en un circuito tenemos:
Pe = 2 mW (3dBm) y Ps = 1 mW (O dBm)
Rt(dB) = 3 dBm - O dBm = 3 dB
La unidad dBm se utiliza en cualquiera de las dos normas de ICT para el nivel de
potencia de las señales.
Hay que tener en cuenta que aunque los niveles de potencia en dBm, sean los
mismos no tienen el mismo valor de niveles de tensión en cada norma al ser distintas
la impedancias. Por ejemplo, en telefonía básica la impedancia utilizada es de 600
ohmios, mientras en RTV y TLCA es de 75 ohmios.
En telefonía básica se utiliza también el dBmp, para la medida del ruido cuando
se utiliza la red de ponderación sofométrica, que introduce en un medidor de potencia
plano en la banda de 4 kHz, una atenuación de 3,5 dB; es decir, la potencia de ruido en
dBmp será:
P (dBmp) = P (dBm) - 3,5 dB
dBmp = dBm - 3,5 dB
dBW
Define el nivel de potencia de una señal, en un punto, con referencia a la
potencia de 1 vatio (W).
Se suele utilizar para expresar el valor del PIRE de un satélite.
dBpW
Define el nivel de potencia de una señal, en un punto, con referencia a la
potencia de 1 pico vatio (1 pW).
Se suele utilizar para expresar la potencia radiada por un dispositivo que produce
una señal interferente no deseada.

Define el nivel de tensión de una señal, en un punto, con referencia a la


tensión de 1 microvoltio (1µV) y para una impedancia determinada.
El valor de una tensión de V (µV) será en dBµV:

394 / <s Creaciones C.opyright


r

V (dBµV) = 20 log [V (µV)/1 µV]


Por ejemplo, para V = 1 voltio:
V (dB~tV) = 20 log [1 · 106 µV/1 µV]= 120 dBµV.
Los valores de tensión en dBµV pueden ser positivos o negativos, según el nivel
de tensión sea superior o inferior a 1 µV, como en el caso del dBm.
Otra forma de definir el dBµV, es el número de decibelios que la tensión de
una señal está con relación a 1 microvoltio.
La expresión (4) en dBµV será:
Rt (dB) = 20 log [V1 (µV)/1 µV] - 20 log [V2(µV)/1 µV] + 10 log Zi/Z1
Rt (dB) = V1(dBµV) - V2(dBµV) + 10 log Zi/Z1 (8)
En este caso, si las impedancias de entrada (Zi) y salida (Z2) del circuito no son
las mismas hay tener en cuenta en el cálculo de Rt, el factor de desadaptación de i m-
pedancias (10 log Zi/Z1).
También la expresión (8), indica los niveles que existen en diferentes puntos de
un circuito de impedancias diferentes.
En la aplicación práctica de las normas Z1 = Z2 y Rt en dB, es diferencia de las
tensiones a la entrada y salida del circuito, expresadas en dBµV.
Por ejemplo, si en un circuito tenemos:
V1 = 2 µV (6 dBµV) y V2 =1 µV (O dB~iV)
y:
Z1 = Z2
Rt (dB) = 6 dB~tV - O dBµV = 6 dB
La unidad dBµV, se utiliza se utiliza esencialmente en las normas de RTV y TBA
para el nivel de tensión de las señales. En telefonía, se utiliza otra unidad que no es
objeto de este libro, el dBv.
dBmV
Define el nivel de tensión de una señal, en un punto, con referencia a la
tensión de 1 milivoltio (1 mV) y para una impedancia determinada.
El valor de una tensión de V (mV) será en dBmV:
V (dBmV) = 20 log [V (mV)/1 mV]
Por ejemplo para P = 1 voltios:
V (dBmV) = 20 log [l 103 mV/1 mV] = 60 dBmV
Los valores de tensión en dBmV pueden ser positivos o negativos, según el nivel
de tensión sea superior o inferior a 1 mV, como en el caso del dB~tV.

Creacton s C.opyr1ght/ 395


r

otra forma de definir el dBmV es el número de decibelios que la tensión de


una señal está con relación a 1 milivoltio.
Como en el dBµV, la expresión (4) en dBmV será:
Rt (dB) = V1 (dBmV) - V2 (dBmV) + 10 log Zi/Z1 (9)

3. RELACIÓN ENTRE UNIDADES

Como se ha comentado anteriormente, la impedancia en un punto de un circuito


determina que los valores de potencia en dBm no coincidan con los valores de tensión
en dBµV y dBmV. Veamos la relación entre ellos.
Consideremos que en un punto del circuito de impedancia Z (ohmios), existe una
potencia de P (W) y una tensión de V (voltios). Entonces:
p (d Bm) = 10 log [P (W)/10º3(W)] =10 log [V 2(v)/10-3 X z (O)] (10)
También:
V (dB~tV) = 20 log [V (voltios)/10-6] (11)
V (d BmV) = 20 log [V (voltios)/10º3] (12)
Operando con (10) y (11) se obtiene:
P (dBm) = 20 log (10v(dBi.v>t20 x 10-6] + 30 - 10 log z
P (dBm) = V (dBµV) - 90 - 10 log Z
Donde:

V (dBµV} = P (dBm) + 10 log Z + 90


Igualmente, operando con (10) y (12):
V (dBmV) = P (dBm) + 10 log Z + 30
y:
V (dBµV) = V (dBmV) + 60
En definitiva:
dBµV = dBm + 10 log Z + 90
dBmV = dBm + 10 log Z + 30
dBµV = dBmV + 60
La utilización de las unidades dB, dBm, dBµV y dBmV permite calcular el nivel de
una señal en un punto determinado de un circuito como simples sumas y restas de
decibelios. También se utilizan tablas de conversión de las diferentes unidades, inclui-
das los vatios y voltios.

3 9 6 /"" Creaciones Copynght


EJEMPLO

Calcular los niveles de potencia (P2} en dBm y de tensión (V2} en dBµV y


dBmV, de una señal a la salida de un circuito de impedancia 75 ohmios, que
tiene una pérdida de 2 dB, cuando a la entrada se aplica un nivel de poten-
cia (P1) de 10 mW.
P1 = 10 log 10 = + 10 dBm
P2 = + 10 dBm - 2 dB = + 8 dBm
V2 = 8 dBm + 10 log 75 + 90 = 116, 75 dB~tV
V2 = 116,75 dBµV - 60 = 56,75 dBmV
El valor de V2 en voltios será:
V2 = 10 116•7512º x 10·6 = 0,6879 voltios
Otra forma sería:
V1 = 10 dBm + 10 log 75 + 90 = 118,75 d8~1V
V2= 118,75 dB~tV - 2 dB = 116,75 dB~tV
V2 = 116,75 dB~1V - 60 = 56,75 dBmV
P2 = 116,75 dBµV - 10 log 75 - 90 = 8 dBm

Cr ac1on Coi:,yr,ght/397
ACRÓNIMOS

3G. Third Generation.


4G. Fourth Generation
SG. Fifth Generation
ACR. Attenuation to Crosstalk Ratio.
ADPCM. Adaptative Differential Pulse Code Modulation.
ADSL. Asymmetric Digital Subscriber Une.
AE. Arqueta de Entrada.
AES, Advanced Encryption Standard.
ANSI. American National Standards Institute.
ASCII. American Standard Code for Information Interchange.
ATM. Asynchronous Transfer Mode.
ATU. ADSL Transmission Unit.
AUI. Attachment Unit Interface.
AWG. American Wire Gauge.
BAT. Base de Acceso Terminal.
BER. Bit Error Rate.
BERT. Bit Error Rate Tester.
Bit. Binary digit.
Bit/s. Bit per second.
BOE. Boletín Oficial del Estado.
BRI. Basic Rate Interface.
BSC. Base Station Controller.
BTS. Base Transceiver Station.
CAlV. Community Antenna Television.
CCITT. International Consultative Committee for Telephony and Telegraphy.
CDDI. Copper Distributed Data Interface.
COMA. Code Division Multiple Access.

Creaciones Copyright/ 401


CERN. Centro Europeo de Estudios Nucleares
CIR. Commited Information Rate.
CMT. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
C/N. Relación Portadora/Ruido. (Carrier/Noise).
COFDM. Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing.
CPE. Customer Premises Equipment.
CSMA/CA. Carrier Sense Multiple Access/Collision Avoidance.
CSMA/CD. carrier Sense Multiple Access/Collision Detection.
CT. Cordless Telephone.
0/C. Circuito Virtual Conmutado.
CVP. Circuito Virtual Permanente.
DAB. Digital Audio Broadcast.
DARPA. Defense Advanced Research Projects Agency.
DAVIC. Digital Audio and Video Council.
dB. Decibelio.
DBS. Direct Broadcasting Satellite.
DCE. Data Circuit- terminating Equipment.
DECT. Digital Enhanced Cordless Telecommunications.
DNS. Domain Name System.
DOCSIS. Data Over Cable Service Interface Specification.
DQPSK. Differential Quadrature Phase Shift Key.
DSL. Digital Subscriber Line.
DSLAM. Digital Subscriber Line Access Multiplexer.
DTE. Data Terminal Equipment.
DTMF. Dual Tone Multi Frequency.
DTH. Direct To Home.
DVB. Digital Video Broadcasting.
DWDM. Dense Wave Division Multiplexing.
EDGE. Enhanced Data rates for Global Evolution.

EIA. Electronic Industries Association.

402 /© Creaciones Copyright


EMC. Electromagnetic Compatibility.
EMI. Electro-Magnetic Interference.
ENAC. Entidad Nacional de Acreditación.
EPG. Guía Electrónica de Programación.
ETSI. European Telecommunications Standards Institute.
FBWA. Fixed Broadband Wireless Access.
FCC. Federal Communications Commission.
FDDI. Fiber Distributed Data Interface.
FDM. Frequency Division Multiplexing.
FDMA. Frequency Division Multiple Access.
FI. Frecuencia Intermedia .
FM. Frecuencia Modulada.
FR. Frame Relay.
FTP. File Transfer Protocol.
FTTx. Fiber To The X.
FWA. Fixed Wireless Access.
GPON. Gigabit Passive Optical Network.
GPRS. General Packet Radio Service.
GSM. Global System for Mobiles.
HDTV. High Definition Television.
HFC. Hibrid Fibre Coaxial.
HSCSD. High Speed Circuit-Switched Data.
HTML. HyperText Markup Language.
HTTP. HyperText Transmission Protocol.
Hz. Hercio.
ICP. Interruptor de Control de Potencia.
ICT. Infraestructura Común de Telecomunicación.
IEEE. Institute of Electrical and Electronics Engineers.
IETF. Internet Engineering Task Force.
IMT- 2000. International Mobile Telecommunications 2000.

Crcacrones Copy•rgh• ¡ 403


IN. Intelligent Network.
IP. Internet Protocol.
JAU. Infraestructura de Acceso Ultrarrápido.
IrDA. Infrared Data Association.
ISDN. Integrated Services Digital Network.
ISM. Industrial, Scientific and Medica!.
ISO. International Standards Organization.
ISP. Internet Service Provider.
ITE. Inspección Técnica de los Edificios.
JDP. Jerarquía Digital Plesiócrona.
JDS. Jerarquía Digital Síncrona.
JPEG. Joint Photographic Expert Group.
LAN. Local Area Network.
LEO. Low Earth Orbit.
LGT. Ley General de Telecomunicaciones.
LLC. Logical Link Control.
LMDS. Local Multipoint Distribution Service.
LNB. Low Noise Block.
MAC. Media Access Control.
MAN. Metropolitan Area Network.
MAU. Multistation Access Unit.
MER. Modulation Error Rate.
MFN. Multi Frequency Network.
MHP. Multi Home Platform.
MIC. Modulación por Impulsos Codificados.
MIME. Multipurpose Internet Mail Exchange.
MITyC. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
MPEG. Motion Picture Experts Group.
MSC. Mobile Switching Center.
NET. European Telecommunications Standards.

404 / © Creaoones Copyright


A

NGN. New Generation Network.


NGA. Next Generation Access network.
NIC, Network Interface card.
NOS. Network Operating System.
NTSC. National Television System Committee.
OBA. Oferta Bucle de Abonado.
OFDM. Orthogonal Frequency Division Multiplexing.
OLT. Optical Line Terminal.
ONT. Optical Networking Terminal.
ONU. Optical Network Unit.
OSI. Open Systems Interconnection.
PAL Punto de Acceso Indirecto.
PAL. Phase Alternating Line.
PAU. Punto de Acceso de Usuario.
PBX. Prívate -Automatic- Branch exchange.
PC. Personal Computer.
PCM. Pulse Code Modulation.
PD. Punto de Distribución.
PDH. Plesiochronous Digital Hierarchy.
PI. Punto de Interconexión.
PIN. Personal Identification Number.
PIRE. Potencia Isotrópica Radiada Equivalente.
PLC. Power Line Communications.
PMS, Property Management System.
POP. Post Office Protocol.
POTS, Plain Old Telephone Service.
PPP. Point to Point Protocol.
PPV. Pay Per View.
PRI. Primary Rate Interface.
PSDN. Packet Switched Data Network.

Cre:Jciones C'opyright 405


PSTN. Public Switched Telephone Network.
PTR. Punto de Terminación de Red.
PVC. Permanent Virtual Circuit.
QAM . Quadrature Amplitude Modulation.
QoS. Quality of Service.
QPSK. Quadrature Phase Shift Key.
RBT. Reglamento de Baja Tensión .
RD. Real Decreto.
RDSI. Red Digital de Servicios Integrados.
REBT, Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
RFC. Request for Comments.
Rm. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior.
RITM. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Modular.
RITS. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior.
RITU. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único.
RPV. Red Privada Virtual.
RS. Registro Secundario.
RT. Registro de Toma.
RTC. Red Telefónica Conmutada.
RTV. Radio Televisión.
RTVE. Radio Televisión Española.
SAFI. Servicio de Acceso Fijo Inalámbrico.
SDH. Syncrhonous Digital Hierarchy.
SDLC. Synchronous Data Link Control.
SETSI. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información.
SFN. Single Frequency Network.
SIM. Subscriber Identity Module.
SMS. Short Messaging System.
SMTP. Simple Mail Transfer Protocol.
SNR. Signal to Noise Ratio.

406 / ~ Creac,onc~ Copyright


l¡II )' .,

SONET. Synchronous Optical NETwork.


SSID, Service Set Identification.
STB. Set Top Box.
STDP. Servicio Telefónico Disponible al Público.
STM. Synchronous Transfer Mode.
STP. Shielded Twisted Pair.
STS. Synchronous Transport Signal.
TB. Telefonía Básica.
TBA. Telecomunicaciones de Banda Ancha.
TCP. Transmission Control Protocol.
TDM. Time Division Mult1plexing.
TDMA. Time D1v1sion Mult1ple Access.
TDT. Televisión Digital Terrestre.
TIC. Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.
TBA. Telecomunicaciones de Banda Ancha.
TR. Terminación de Red.
TRAC. Telefonía Rural de Acceso Celular.
UDP. User Datagram Protocol.
UER. Unión Europea de Radiodifusión.
UHF. Ultra High Frequency.
UIT. Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UMTS. Universal Mobile Telecommunicat1on System.
UNE. Una Norma Española.
URL. Uniform Resource Locator.
USB. Universal Serial Bus.
UTP. Unshielded Twisted Pair.
ver. Virtual Channel Identifier.
VHF. Very High Frequency,
VoIP. Voice over Internet Protocol.
VPN. Virtual Prívate Network.

Cr ac1on s Copyrig'itÍ 40 /
..... , ; ~

VSAT. Very Small Aperture Terminal.


WAN. Wide Area Network.
WAP. Wireless Application Protocol.
WCDMA. Wideband COMA.
WDM. Wavelength Division Multiplexing.
WEP. Wired Equivalent Privacy.
Wi-Fi. Wireless Fidelity.
WiMAX. Worldwide Interoperability for Microwave Access.
WLAN. Wireless LAN.
WLL. Wireless Local Loop.
WWW. World Wide Web.
xDSL. xDigital Subscriber Une.

408 / Q Creaciones Copyright


Consulte el índice completo de todos nuestros libros en
la Página Web de la Editorial

www .creacio nescopyrigh t.com


.
.------
o- ·- - -
. -· --

-- -
- -·
- -
-· -.. -. -
-

• •O• " •• .,

También podría gustarte