Market (Economics)">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Rodríguez GJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Mercado y Paseo Gastronómico en San Isidro

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Rodríguez Guardamino, José Miguel Francisco (0000-0002-6431-7790)

ASESOR

Romero Ramírez, Hugo Mario (0000-0002-0456-1732)

Lima, 30 de mayo de 2019


DEDICATORIA

A quienes eligieron acompañarme en este camino.

I
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, a Santa, a mis hermanos, a mi novia y a mis amigos. Por darme su tiempo, su
apoyo, sus conocimientos, por creer en mí y en mis ideas.

II
RESUMEN

Luego de haber investigado la situación actual del Mercado de Productores de San Isidro, se
pudo identificar la falta de aprovechamiento de su ubicación privilegiada con respecto al
litoral limeño. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un espacio intermedio
entre la ciudad y el mar, convirtiendo al mercado en un hito gastronómico que incentive la
unión entre sus visitantes y la naturaleza. Siguiendo con dicho concepto, el proyecto
aprovecha el abnegado terreno colindante de la maestranza de la Municipalidad para
desarrollar un paseo gastronómico que vincula el Polideportivo de San Isidro, el Malecón de
la Costa Verde y el Mercado.

Palabras clave: Mercado; Gastronomía; Paisaje; Mirador; Conexión.

III
Market and Gastronomic Boulevard

ABSTRACT

After an extense research of the current situation of the “Producer’s Market” in San Isidro
(Mercado de Productores), it could be easily identified the lack of cunningness were as the
privileged location of the project in relation to Lima’s seaside. The present project has as an
objective to develop an in between space between the district of San Isidro and the sea. As
a result the market will be an important gastronomic landmark that encourages the
coexistence among nature and the project users. In the same line of thought, the proposal
takes advantage of the abandoned adjacent piece of land, that used to be the deposits of
garbage of the district of San Isidro, to develop a gastronomic boulevard that binds together
San Isidro’s sports center, the “Malecón of the Costa Verde” and the new Market.

Keywords: Market; Gastronomy; Landscape; Viewpoint; Connection.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1 PROBLEMA ............................................................................................................. 3


1.1.1 Problema Principal ............................................................................................ 3
1.1.2 Problemas Secundarios ...................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
1.2.1 Objetivo Principal .............................................................................................. 5
1.2.2 Objetivos Secundarios ....................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 6
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................... 6
1.4.1 Alcances............................................................................................................. 6
1.4.2 Limitaciones ...................................................................................................... 7

2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 8

2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8


2.1.1 Reseña................................................................................................................ 8
2.1.2 Fuentes Tipología .............................................................................................. 8
2.2 PROYECTOS REFERENCIALES .................................................................................. 9
2.2.1 Mercado de Miraflores #1 ............................................................................... 10
2.2.2 Mercado Tirso de Molina ................................................................................ 11
2.2.3 Mercat Encants ................................................................................................ 12
2.2.4 Mercado San Miguel ....................................................................................... 13
2.2.5 Mercado La Barceloneta .................................................................................. 14
2.2.6 Cuadro Comparativo de Proyectos Referenciales ........................................... 15
2.2.7 Conclusiones de la Tipología .......................................................................... 16
2.3 NORMATIVA ......................................................................................................... 17

3 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 22

3.1 SOBRE EL ÉNFASIS ................................................................................................ 22


3.1.1 Reseña.............................................................................................................. 22
3.1.2 Fuentes Sutura Urbana .................................................................................... 22
3.1.3 Referencias de Énfasis ..................................................................................... 24

V
3.1.4 Cuadro Comparativo ....................................................................................... 27
3.1.5 Conclusiones del Énfasis ................................................................................. 28
3.2 HISTORIA DE LA TIPOLOGÍA.................................................................................. 29
3.2.1 Reseña.............................................................................................................. 29
3.2.2 El Mercado en los Orígenes de las Culturas .................................................... 30
3.2.3 El Mercado en la América Prehispánica.......................................................... 31
3.2.4 Los Mercados de la República Peruana ........................................................... 34
3.2.4.1 El Catu Limeño ........................................................................................ 34
3.2.4.2 Mercado Central Ramón Castilla ............................................................ 35
3.2.4.3 Mercado de Baratillo ............................................................................... 36
3.2.4.4 Mercado de Surquillo .............................................................................. 37
3.2.4.5 Mercado Central de Lima ........................................................................ 37
3.2.4.6 Mercado de Productores de San Isidro .................................................... 38
3.3 DECLIVE DE LOS MERCADOS ................................................................................ 38
3.3.1 Mercados Informales ....................................................................................... 38
3.3.1.1 Mercado de La Parada ............................................................................. 38
3.3.2 Supermercados ................................................................................................ 39
3.4 CONCLUSIONES .................................................................................................... 40

4 EL TERRENO ............................................................................................................. 42

4.1 EXPEDIENTE URBANO DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO............................................ 42


4.1.1 Síntesis ............................................................................................................. 42
4.1.2 Historia ............................................................................................................ 42
4.1.3 Ficha Técnica de San Isidro............................................................................. 44
4.1.4 Zonificación ..................................................................................................... 46
4.1.5 Alturas ............................................................................................................. 47
4.1.6 Áreas Verdes.................................................................................................... 47
4.1.7 Relación con el Mar ......................................................................................... 48
4.1.8 Relación con el Turismo .................................................................................. 49
4.1.9 Relación con la Cultura ................................................................................... 49
4.2 SOBRE EL DISTRITO DE MIRAFLORES ................................................................... 50
4.2.1 Síntesis ............................................................................................................. 50
4.2.2 Descripción ...................................................................................................... 50

VI
4.2.3 Ficha Técnica de Miraflores ............................................................................ 51
4.2.4 Comercio en el Distrito de Miraflores ............................................................. 53
4.2.5 Llenos y Vacíos ............................................................................................... 56
4.2.6 Usos ................................................................................................................. 56
4.2.7 Turismo en el Distrito ...................................................................................... 57
4.3 PROCESO DE LA SELECCIÓN DE TERRENO ............................................................. 58
4.3.1 Criterios de Selección ...................................................................................... 58
4.3.2 Análisis Comparativo ...................................................................................... 60
4.3.3 Cuadro Comparativo ....................................................................................... 62
4.3.4 Conclusiones.................................................................................................... 62
4.4 EXPEDIENTE DEL TERRENO .................................................................................. 63
4.4.1 Trascendencia del Emplazamiento .................................................................. 63
4.4.2 Situación Actual .............................................................................................. 64
4.4.3 Accesibilidad ................................................................................................... 65
4.4.4 El Entorno ........................................................................................................ 67
4.4.4.1 La Costa Verde ........................................................................................ 67
4.4.4.2 Lugar de La Memoria .............................................................................. 67
4.4.4.3 Polideportivo de San Isidro ..................................................................... 68
4.4.4.4 Áreas Verdes............................................................................................ 69
4.4.5 El Área del Terreno ......................................................................................... 69
4.4.6 Zonificación ..................................................................................................... 70
4.4.7 Relación Emplazamiento con Semejantes ....................................................... 70
4.4.7.1 Supermercados ........................................................................................ 70
4.4.7.2 Mercados ................................................................................................. 71
4.4.8 Análisis FODA ................................................................................................ 72
4.4.9 Conclusiones.................................................................................................... 72

5 EL USUARIO ............................................................................................................. 73

6 EL PROGRAMA ....................................................................................................... 104

6.1 SÍNTESIS ............................................................................................................. 104


6.2 LISTADO DE ÁREAS ............................................................................................ 104
6.2.1 Administración .............................................................................................. 104
6.2.2 Área de Carga y Descarga ............................................................................. 105

VII
6.2.3 Zona de Servicio ............................................................................................ 106
6.2.4 Área Gastronómica ........................................................................................ 107
6.2.5 Zona de Usos Flexibles ................................................................................. 108
6.2.6 Zona de Áreas Complementarias ................................................................... 109
6.2.7 Parqueo .......................................................................................................... 110
6.3 CUADRO DE ÁREAS ............................................................................................ 111
6.4 ORGANIGRAMAS DE ESPACIOS ........................................................................... 113
6.5 UNIDADES DE ESPACIOS FUNCIONALES .............................................................. 115

7 CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................ 122

7.1 PRESENTACIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................... 122


7.2 ANÁLISIS DE FORTALEZAS, AMENAZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES (FODA)
124
7.3 DESARROLLO DE CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................. 125
7.4 CONCLUSIONES DE LOS CRITERIOS ..................................................................... 131
7.5 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ....................................................................... 132
7.6 VISTAS DEL PROYECTO....................................................................................... 141

8 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 144

8.1 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 144

9 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 145

10 GLOSARIO ............................................................................................................... 150

11 ANEXOS ................................................................................................................... 154

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro Comparativo de Proyectos Referenciales .................................................. 15


Tabla 2 Normativa: Condiciones de Habitabilidad y Funcionamiento ............................... 18
Tabla 3 Normativa: Características de los Componentes .................................................... 18
Tabla 4 Normativa: Dotación de Servicios ......................................................................... 19
Tabla 5 Normativa: De las Instalaciones de los Mercados de Abasto y Ferias ................... 20
Tabla 6 Normativa: De la Recepción y Almacenamiento de los Alimentos ....................... 21
Tabla 7 Normativa: De los Puestos de Comercialización según el Tipo de Alimento ........ 21
Tabla 8 Cuadro Comparativo de Énfasis ............................................................................. 27
Tabla 9 Límites del Distrito de San Isidro ........................................................................... 44
Tabla 10 Datos Demográficos del Distrito de San Isidro #1 ............................................... 45
Tabla 11 Datos Demográficos del Distrito de San Isidro #2 ............................................... 46
Tabla 12 Áreas Verdes del Distrito de San Isidro ............................................................... 48
Tabla 13 Límites del Distrito de Miraflores ........................................................................ 51
Tabla 14 Datos Generales del Distrito de Miraflores .......................................................... 52
Tabla 15 Áreas Verdes del Distrito de Miraflores ............................................................... 53
Tabla 16 Comparativo Distrito de Miraflores ..................................................................... 53
Tabla 17 Censo 2007 del Distrito de Miraflores ................................................................. 53
Tabla 18 Establecimientos de Servicios Profesionales en el Distrito de Miraflores ........... 54
Tabla 19 Establecimientos Comerciales en el Distrito de Miraflores ................................. 55
Tabla 20 Turismo en el Distrito........................................................................................... 57
Tabla 21 Cuadro Comparativo de Terrenos ........................................................................ 62
Tabla 22 Análisis FODA: Terreno ...................................................................................... 72
Tabla 23 Porcentaje de Actividades de Ocio ....................................................................... 74
Tabla 24 Porcentaje de Frecuencias de Asistencia .............................................................. 74
Tabla 25 Promedio de veces al mes que los limeños van a restaurantes ............................. 75
Tabla 26 Incrementos de Restaurantes: Lima y Perú .......................................................... 75
Tabla 27 Distribución de la PEA ocupada – Lima 2017 ..................................................... 75
Tabla 28 Evolución de Población Lima según el INEI ....................................................... 75
Tabla 29 Población del Distrito de Miraflores .................................................................... 78
Tabla 30 Datos Demográficos del Distrito de Miraflores ................................................... 79
Tabla 31 Horarios de Usuarios ............................................................................................ 93

IX
Tabla 32 Cuadro de Áreas #1 ............................................................................................ 111
Tabla 33 Cuadro de Áreas #2 ............................................................................................ 112
Tabla 34 Análisis FODA: Criterios de Diseño .................................................................. 124

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mercado de Miraflores #1 ................................................................................... 10


Figura 2. Mercado Tirso de Molina .................................................................................... 11
Figura 3. Mercat Encants .................................................................................................... 12
Figura 4. Mercado San Miguel ........................................................................................... 13
Figura 5. Mercado La Barceloneta...................................................................................... 14
Figura 6. Énfasis de Arquitectura ....................................................................................... 25
Figura 7. Énfasis de Arquitectura aplicados a proyectos .................................................... 26
Figura 8. El Mercado en los Orígenes de las Culturas: Grecia y Roma ............................. 30
Figura 9. El Mercado en los Orígenes de las Culturas: Turquía e Islam ............................ 31
Figura 10. Mural de Diego Rivera “El Mercado de Tlatelolco........................................... 32
Figura 11. El Mercado en la América Prehispánica ........................................................... 33
Figura 12. Palacio de Gobierno con los conocidos “Cajones de Ribera” lugares donde se
comercializaba productos .................................................................................................... 35
Figura 13. Mercado Central Ramón de Castilla.................................................................. 36
Figura 14. Mercado de Baratillo ......................................................................................... 36
Figura 15. Mercado de Surquillo ........................................................................................ 37
Figura 16. Mercado Central de Lima .................................................................................. 37
Figura 17. Mercado de Productores de San Isidro .............................................................. 38
Figura 18. Mercado de La Parada ....................................................................................... 39
Figura 19. Supermercados #1 ............................................................................................. 39
Figura 20. Supermercados #2 ............................................................................................. 40
Figura 21. Lotes Vacantes en el Distrito de San Isidro, 1952............................................. 43
Figura 22. Vista de la Av. Salaverry cuando se concluyó la obra hasta la Av. Ejército .... 44
Figura 23. Límites del Distrito de San Isidro ...................................................................... 45
Figura 24. Zonificación del Distrito de San Isidro ............................................................. 46
Figura 25. Alturas del Distrito de San Isidro ...................................................................... 47
Figura 26. Áreas Verdes del Distrito de San Isidro ............................................................ 47
Figura 27. Relación con el Mar del Distrito de San Isidro ................................................. 48
Figura 28. Relación con el Turismo del Distrito de San Isidro .......................................... 49
Figura 29. Relación con la Cultura del Distrito de San Isidro ............................................ 49
Figura 30. Límites del Distrito de Miraflores ..................................................................... 52

XI
Figura 31. Llenos y Vacíos del Distrito de Miraflores ....................................................... 56
Figura 32. Usos en el Distrito de Miraflores....................................................................... 56
Figura 33. Terrenos en el Distrito de San Isidro ................................................................. 60
Figura 34. Criterios de Evaluación ..................................................................................... 61
Figura 35. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #1 ............................... 63
Figura 36. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #2 ............................... 64
Figura 37. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #3 ............................... 64
Figura 38. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #4 ............................... 65
Figura 39. Mercado Actual y Accesibilidad #1 .................................................................. 66
Figura 40. Mercado Actual y Accesibilidad #2 .................................................................. 66
Figura 41. Costa Verde ....................................................................................................... 67
Figura 42. Lugar de La Memoria ........................................................................................ 68
Figura 43. Polideportivo de San Isidro ............................................................................... 68
Figura 44. Áreas Verdes ..................................................................................................... 69
Figura 45. Área del Terreno ................................................................................................ 69
Figura 46. Zonificación ....................................................................................................... 70
Figura 47. Supermercados .................................................................................................. 71
Figura 48. Mercados ........................................................................................................... 71
Figura 49. Información Demográfica y Socioeconómica del distrito ................................. 77
Figura 50. Sectores del distrito de Miraflores ..................................................................... 78
Figura 51. Nivel socioeconómico del distrito de Miraflores .............................................. 78
Figura 52. Cuadro de Sistema de Información Geográfica para Emprendedores .............. 80
Figura 53. Radio de entorno inmediato #1.......................................................................... 81
Figura 54. Radio de entorno inmediato #2.......................................................................... 81
Figura 55. Radio de entorno inmediato #3.......................................................................... 82
Figura 56. Flujo de los Usuarios del Mercado: Comerciantes ............................................ 94
Figura 57. Flujo de los Usuarios del Mercado: Delivery .................................................... 95
Figura 58. Flujo de los Usuarios del Mercado: Proveedores .............................................. 96
Figura 59. Flujo de los Usuarios del Mercado: Compradores ............................................ 96
Figura 60. Flujo de los Usuarios del Mercado: Estibadores ............................................... 97
Figura 61. Flujo de los Usuarios del Mercado: Degustadores ............................................ 98
Figura 62. Flujo de los Usuarios del Mercado: Consejo del Mercado................................ 98
Figura 63. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal Administrativo .............. 99

XII
Figura 64. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal de Limpieza ................ 100
Figura 65. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal de Información ............ 100
Figura 66. Flujo de los Usuarios. Talleres: Alumno de Taller.......................................... 101
Figura 67. Flujo de los Usuarios. Talleres: Profesor de Taller ......................................... 101
Figura 68. Cuadro de Compatibilidad............................................................................... 102
Figura 69. Organigrama de Espacios #1 ........................................................................... 113
Figura 70. Organigrama de Espacios #2 ........................................................................... 114
Figura 71. Ficha de Ambiente #1 ...................................................................................... 115
Figura 72. Ficha de Ambiente #2 ...................................................................................... 116
Figura 73. Ficha de Ambiente #3 ...................................................................................... 117
Figura 74. Ficha de Ambiente #4 ...................................................................................... 118
Figura 75. Ficha de Ambiente #5 ...................................................................................... 119
Figura 76. Ficha de Ambiente #6 ...................................................................................... 120
Figura 77. Ficha de Ambiente #7 ...................................................................................... 121
Figura 78. Criterios de Diseño: Accesibilidad .................................................................. 125
Figura 79. Criterios de Diseño: Situación Actual ............................................................. 126
Figura 80. Criterios de Diseño: Factores Intangibles........................................................ 127
Figura 81. Criterios de Diseño: Factores Intangibles........................................................ 128
Figura 82. Criterios de Diseño: Relación con entorno natural.......................................... 129
Figura 83. Criterios de Diseño: Conclusiones .................................................................. 130
Figura 84. Conclusiones de Criterios Esquemáticos ........................................................ 131
Figura 85. Láminas de Esquema Urbano y de Paisajismo ................................................ 132
Figura 86. Láminas de Planta Pisos Superiores ................................................................ 133
Figura 87. Láminas de Sótanos ......................................................................................... 134
Figura 88. Lámina de Secciones Territoriales .................................................................. 135
Figura 89. Lámina de Sótano de Servicio ......................................................................... 136
Figura 90. Lámina de Primer Piso Mercado Gastronómico ............................................. 137
Figura 91. Lámina de Segundo Piso Mercado Gastronómico .......................................... 138
Figura 92. Lámina de Techos Mercado Gastronómico ..................................................... 139
Figura 93. Láminas de Secciones del Mercado Gastronómico ......................................... 140
Figura 94. Vistas Exteriores del Mercado......................................................................... 141
Figura 95. Láminas de Vistas Interiores del Mercado ...................................................... 142
Figura 96. Láminas de Vistas Interiores de los Restaurantes ........................................... 143

XIII
1 INTRODUCCIÓN

El primer mercado de Lima se ubicaba en la Plaza Mayor, colindante a la Catedral y se


conocía erróneamente como Gato, pues era la forma equivocada de pronunciar la palabra
quechua “Katu”, que significa trueque o lugar de intercambio. (Middlendorf E. W., 1895).
Desde entonces, el mercado siempre tuvo un rol importante en la sociedad limeña, como un
generador de nuevos espacios y de relaciones entre la población.

“El Gobierno de Ramón Castilla, aprovechando la bonanza guanera, decidió, en 1846,


construir un gran mercado para Lima […] El local tuvo sesenta tiendas y su administración
fue entregada a la municipalidad. Se decía que era el mejor del Pacífico Sur. Pronto se
abrieron alrededor negocios de prendas de vestir y de calzado, de muebles y enseres,
además de restaurantes.” (Orrego J. L., 2013)

Actualmente, el Perú forma parte de una revolución gastronómica de la mano de países como
Francia, Italia, Japón, España, entre otros; y gracias a ello fue el exitoso anfitrión del
“Segundo Foro Mundial de Turismo Gastronómico” en el 2016. (Turismo, Organización
Mundial de, 2016) Lo valioso de este suceso es que no sólo la capital ha gozado de sus frutos,
sino que se ha buscado una fusión de platos e ingredientes en lo más profundo del país. La
trascendencia de lograr que insumos provenientes de una zona remota lleguen a un ostentoso
restaurante de la capital Limeña es sin duda algo que debe ser celebrado. La gastronomía se
ha convertido de un tiempo a esta parte en un factor de amalgamiento social, de identidad
cultural y de orgullo nacional, cosa que era imposible imaginar en los ochenta y noventa.
(Apega, 2010)

Por lo anteriormente mencionado, se considera esencial generar un mercado que cumpla con
los valores agregados que se mantenían en el pasado, y de la misma forma se pueda
aprovechar el gran momento por el que pasa la gastronomía tanto a nivel mundial como
nacional. La cocina peruana es una verdadera multinacional del siglo XXI, donde todos
participan y todos se benefician, quiere estar en todo el mundo y ser parte de la escena
mundial (Gestion, 2014). Es así como se toma la decisión de desarrollar un Mercado
Gastronómico que pueda rescatar la experiencia de una comunidad y además, ser un
moderno hito gastronómico-cultural en la ciudad, tanto para consumidores locales como para
extranjeros.

1
El Mercado buscaría fortalecer la relación entre los productores de los insumos, los
profesionales encargados de su preparación y los comensales. El proyecto cuenta con tres
sectores concretos: el mercado, los restaurantes y el biohuerto. Las tres áreas mencionadas
buscan relacionarse entre sí para lograr que el proyecto sea sostenible y pueda ofrecer una
experiencia única.

“En esta nueva tendencia del mercado turístico, la identidad y la autenticidad de un


territorio se posicionan como los principales atractivos para el turista moderno. Este último
aspecto impone un cambio en el planteamiento de la oferta turística y en la interpretación y
la experimentación de los patrimonios locales que se enriquecen de nuevos contenidos
culturales.” (Mogollón, López-Guzmán, & Di Clemente, 2014)

La ciudad de Lima cuenta con un incremento exponencial de turismo según el ranking del
Índice Anual de Ciudades Globales de Destino (GDCI), donde se sitúa en el puesto 15 con
9.86% entre los años 2009-2016. (Gestión, 2016). La capital peruana concentra una fuerte
cantidad de hoteles, pues sólo entre los años 1991 y 2014 se construyeron 61 hoteles de 4 y
5 estrellas, de los cuales el 86.88% se ubican entre San Isidro y Miraflores. (INEI). Por otro
lado, entre dichos distritos se encuentra el 95% de los 20 mejores restaurantes de los Premios
Summun 2015-2016, luego de ser encuestados 340 expertos y reconocidos aficionados a la
gastronomía. (Ipsos, 2016).

En el mismo orden de ideas, el lugar elegido para desarrollar el Mercado Gastronómico es


el distrito de San Isidro, donde actualmente se sitúa el Mercado de Productores. Este
terreno se ubica en el Malecón de la Costa verde y tiene como vecino el Lugar de La
Memoria, edificio de carácter cultural, así como también a las áreas deportivas de la
Municipalidad de Miraflores y San Isidro. Al gozar de la vista del malecón, se busca que el
proyecto no genere obstrucción visual al horizonte del mar peruano; por el contrario, se
busca intervenir lo menos posible en el paisaje.

Al formar parte del circuito de la Costa Verde, el proyecto busca extenderse a lo largo del
malecón, beneficiando tanto al distrito de San Isidro como al de Miraflores. Todo ello
aprovechando la conexión que plantea el puente peatonal que desarrollarán ambas
municipalidades a comienzos del 2017, cuya ubicación colinda con el terreno elegido.
(Comercio, 2016) De igual manera, la Municipalidad de San Isidro ha planeado desarrollar

2
un parque Ecológico, extendiendo su red de parques al terreno en cuestión. (República,
2016)

Debido a la naturaleza tanto del proyecto como de su ubicación, y la búsqueda de conciliar


diversos elementos en su entorno, se opta por realizar una “sutura urbana”. El poder
reconciliar los elementos naturales y artificiales de la ciudad mediante un espacio intermedio
da la libertad de usar el emplazamiento sin la necesidad de atentar contra el paisaje del
acantilado. Además, la posibilidad de usos flexibles fortalece la relación entre los usuarios,
tanto locales como extranjeros, generando un espacio versátil, que busca volverse un polo
cultural y gastronómico en la ciudad.

En otras palabras, se busca desarrollar un Mercado Gastronómico que pueda responder a las
características únicas del malecón, que es un mirador natural privilegiado en la ciudad. Para
ello, debemos idear un tipo de arquitectura que funcione a modo de sensor, una arquitectura
interactiva entre lo artificial y lo natural. (Monzón, 2013) De esta forma, no se presentarían
límites entre la naturaleza y lo construido, formando un espacio intermedio en el cual se
pueda generar lo que una vez se dio en el mercado de la Plaza Mayor, el Katu o lugar de
intercambio.

Arquitectura que transforma el programa en espacio, es decir debe crear espacios que
permitan cambios, que responda a la flexibilidad de la vida actual. En esta arquitectura se
requieren espacios que puedan añadir lugares de cambio y que a la vez sean sensibles con
la naturaleza. Debe ser una arquitectura que incorpore una relación interactiva entre el
entorno natural y artificial. (Bermudez, 2015)

1.1 Problema

1.1.1 Problema Principal

Para desarrollar un Mercado Gastronómico en San Isidro, donde actualmente se sitúa el


Mercado de Productores, se debe considerar que es el distrito en Lima inmediato al litoral
con menor territorio colindante al mar (800 metros). (Municipalidad de San Isidro, 2012).
No obstante, los edificios públicos de este sector (compréndase el Complejo Deportivo,
centros de salud, depósitos municipales, el Mercado Municipal de San Isidro, entre otros) no

3
buscan relacionarse con el emplazamiento, y debido a que éstos se encuentran entre el
distrito y el malecón, disminuyen así el vínculo entre el resto del distrito y su ya corta
relación al horizonte del mar limeño.

Dicho esto, ¿se debería desarrollar el proyecto en el antiguo Mercado de Productores,


considerando las cualidades únicas del malecón y desarrollando una relación más fuerte
entre el distrito y su litoral?

1.1.2 Problemas Secundarios

Para plantear una tipología nueva que represente a una nación que padece de diversidad
cultural y socioeconómica tan marcada como la del Perú, se debe analizar cómo influye el
concepto de mercado en cada sector. La desigualdad de ingresos económicos en el país se
ubica por encima del promedio de los cinco países más dispares de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (Coloma, 2015), siendo ello uno de los principales
factores que genera diferencia en la concepción sobre los mercados que tiene cada persona.

La falta de instrumentos modernos genera una mala conservación en los mercados, por lo
cual se pierde mercadería o se pueden contraer diversas enfermedades. Además, al funcionar
cada puesto del mercado de forma independiente, se presenta una falta de espacios comunes
para el depósito de insumos. Es así como debido a estas circunstancias no se puede asegurar
un control de salubridad adecuado.

Para que el Mercado Gastronómico funcione, debe tener usos diversos que respondan
primero, a la necesidad del entorno inmediato; y segundo, a las personas que lo visitan de
otros distritos y a turistas tanto nacionales como internacionales.

Los visitantes del mercado suelen ir allí por fines concretos y ya no pasan tiempo dentro de
las instalaciones, por lo cual la interacción entre las personas es llevada al mínimo.

La informalidad de los mercados es uno de los principales motivos por los cuales las
personas prefieren visitar los supermercados. En varios mercados existen puestos informales
que pueden atentar contra el bienestar del público en general, al no encontrarse bajo ningún
tipo de control.

4
Agentes externos a los mercados, comúnmente llamados ambulantes, suelen adueñarse del
espacio inmediato a los mismos, dándoles un aspecto desordenado.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo Principal

Desarrollar un Mercado Gastronómico en el terreno del actual Mercado de Productores de


San Isidro, el cual pueda complementarse y extenderse respecto a las características únicas
del emplazamiento, esto a partir de la generación de un vínculo entre los elementos naturales
y urbanos del emplazamiento.

1.2.2 Objetivos Secundarios

Diseñar un Mercado Gastronómico que promueva la diversidad que se puede encontrar en


el Perú, de forma similar al festival Mistura, para así poder generar consciencia en la capital,
de las costumbres del interior del país.

Desarrollar el proyecto teniendo en consideración las variables que pueden presentarse en


un mercado, pues los mismos tienden a expandirse a sus alrededores. Por lo tanto, se buscará
poder controlar la informalidad que prima en la mayoría de mercados del país, así como
también, se tendrá como objetivo generar espacio de depósitos comunes para que el proyecto
final no funcione como un conjunto de entes individuales.

Plantear espacios destinados a fines culturales y de interacción; así como también mantener
espacios flexibles que podrían tener usos múltiples relacionados al emplazamiento y varíen
dependiendo de la frecuencia de actividades a horas determinadas.

Contar con espacios que sirvan para usos concretos para los vecinos del entorno inmediato,
tanto niños como adultos de la tercera edad.

Desarrollar un área destinada a la exposición temporal de diversos elementos que tengan en


común la gastronomía y la cultura.

5
Trabajar un biohuerto el cual suministre a los restaurantes de ciertos insumos, así como
también permita extender el proyecto al parque ecológico que plantea la Municipalidad de
San Isidro en el entorno inmediato.

1.3 Justificación

El re-plantear el Mercado de Productores como un Mercado Gastronómico es de suma


importancia tanto para el entorno inmediato como a nivel metropolitano. El mercado actual
fue inaugurado hace cincuenta años en 1974 y fue concebido como un centro mayorista, al
irse densificando la zona se le cambió el nombre a Mercado Municipal de San Isidro.
(Municipalidad de San Isidro, 2014) Hoy en día el enorme potencial del mercado no se puede
aprovechar debido a que en los últimos cincuenta años no ha cumplido con modernizarse.

El mercado actual no busca relacionarse con el potencial del entorno, todo lo contrario, se
emplaza perpendicular a la Av. Ejército; además, entre su ubicación y el malecón se
encuentra el estacionamiento. La necesidad de desarrollar un Mercado Gastronómico que
permita a las personas transitar sin un fin determinado entre el proyecto y el malecón es la
premisa principal del diseño.

Por otro lado, en el aspecto gastronómico, el Perú se encuentra en un momento privilegiado,


en el 2016 se le otorgó el título de Mejor Destino Culinario de Sudamérica por quinta vez
consecutiva. (RPP Noticias , 2016) Es más, 42% de los turistas asegura que la gastronomía
fue uno de los aspectos que influye en Perú como su destino. (Apega, 2013)

1.4 Alcances y Limitaciones

1.4.1 Alcances

El proyecto comprende replantear el Mercado Municipal de San Isidro en uno Gastronómico,


en el cual se busca seguir atendiendo al entorno inmediato, así como también a un nuevo
público interdistrital y a visitantes extranjeros. No obstante, se adaptará el enfoque del
mismo a un mercado gourmet inspirado en los “Street Markets”, que comprenden horarios
basados en el usuario.

6
Se definen espacios con usos flexibles, los cuáles varían dependiendo del desarrollo de
actividades basado en el análisis de la zona, de esta manera se puede optimizar la relación
entre eventos culturales, el mercado y los visitantes.

El proyecto desarrolla un programa rígido de clúster de restaurantes que funcionan con el


mismo formato de ferias de comida, tomando como referencias ejemplos nacionales, tales
como Mistura, e internacionales como Eataly, entre otros.

Al ser un espacio abierto, el aforo se medirá entre los usuarios del parque y de las plazas que
comprenden la zona del Mercado Gastronómico, mientras que los restaurantes se guiarán
por un aforo de entre 20 y 40 comensales.

1.4.2 Limitaciones

Al ser el proyecto del Mercado Gastronómico una tipología nueva en el país se toma como
referencia datos estadísticos basados en centros gastronómicos afines y ferias nacionales e
internacionales.

Si bien el mercado busca incluir el puente peatonal y el parque ecológico, dentro de las
variables que influyen en el proyecto, el diseño de los mismos se ve únicamente desarrollado
por las Municipalidades correspondientes.

El diseño de cada stand del mercado o locales de restaurantes es desarrollado por el


propietario correspondiente, mientras que la modulación y el alcance de cada área
dependerán de las consideraciones del proyecto.

El proyecto no comprende ser un mercado mayorista o de abastecimiento general, sino una


vitrina de insumos nacionales y de sus platos.

El producto final y sus requerimientos se basan en lo expuesto por la Municipalidad de San


Isidro a la fecha.

7
2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes

2.1.1 Reseña

Tipología Escogida: Mercado Gastronómico

Se busca que el Mercado Municipal de San Isidro se renueve en un Mercado Gastronómico,


se elige este mercado debido a la afluencia de tanto turistas extranjeros como interdistritales
al distrito. Y también por el gran potencial que tiene el emplazamiento. Con el proyecto se
busca generar en dicho sector, una relación entre la ciudad y el entorno natural. Para poder
lograr esto se toma como estudio la relación entre la ciudad, la población y los mercados.

2.1.2 Fuentes Tipología

 Costa, N. (2015). Urban Markets: heart, soul and motor of cities. Barcelona : IMMB.

Esta investigación desarrolla la idea del mercado como promotor de la ciudad, analiza el
caso de varias ciudades de Europa en distintos contextos, y como la renovación de los
mercados ha influenciado en el progreso de tanto un sector o toda una ciudad. Cabe resaltar
que el escrito está respaldado por encuestas y análisis hechos en un contexto contemporáneo
(2009). Por último, el enfoque del escrito busca promover el desarrollo urbano de ciudades
integrando fines económicos, sociales y del medio ambiente.

 Parham, S. (2012). Market Place, Food Quarters, Desing and Urban Renewal in
London. Newcastle: Cambridge Scholars.

El libro abarca temas relacionados con el diseño de las ciudades a través de estrategias
relacionadas con el ambiente gastronómico. Hace hincapié en la renovación de espacios que
pueden servir para renovar el vínculo de las personas con su ciudad.

8
 Arana Ponce, D., Mallea Navarrete, M., & Valenzuela Espinace, A. (2013). Tesis
Analisis de la Industria Gastronomica en Santiago de Chile. Santiago : Fondo
Editorial Universidad de Chile.

Este trabajo desarrolla la investigación a fondo de la rentabilidad de apostar por la industria


gastronómica. Se considera que al tener características similares con Santiago de Chile, la
investigación es relevante.

2.2 Proyectos Referenciales

1. Mercado de Miraflores #1
2. Mercado Tirso de Molina
3. Mercat Encants
4. Mercado de San Miguel
5. Mercado La Barceloneta

Cabe resaltar, que cada proyecto fue elegido por una condición en particular.

9
2.2.1 Mercado de Miraflores #1

Figura 1. Mercado de Miraflores #1


Fuente: Propia

10
2.2.2 Mercado Tirso de Molina

Figura 2 . Mercado Tirso de Molina


Fuente: Propia

11
2.2.3 Mercat Encants

Figura 3 . Mercat Encants


Fuente: Propia

12
2.2.4 Mercado San Miguel

Figura 4 . Mercado San Miguel


Fuente: Propia

13
2.2.5 Mercado La Barceloneta

Figura 5 . Mercado La Barceloneta


Fuente: Propia

14
2.2.6 Cuadro Comparativo de Proyectos Referenciales

Tabla 1
Cuadro Comparativo de Proyectos Referenciales

Motivo de
Paquete Características Aspectos
Elección del Crítica
Funcional Físicas Negativos
Proyecto
Debido a que es el Módulos de 3 Pisos La proporción de
único referente de Venta Más Área Útil que de Mercados más exitosos
Miraflores #1

Mercado de una Restaurantes circulación. guardaban


Mercado de

magnitud SSHH Renovación del aproximadamente 50%


considerable que mercado 2009 de circulación.
atienda turistas y Comercio al aire libre
tiene una amplia
gama de insumos 30% área de
Circulación
Mercado Saturado

El tratamiento de la Módulos de 2 Pisos. El estar rodeado de vías


cobertura, así como el Venta El proyecto se de alta velocidad
Mercado Tirso de

concepto de la libre Restaurantes encuentra rodeado de termina por enclaustrar


circulación a través vías de alto tránsito. al proyecto, así como los
Molina

del proyecto. Tratar Buena proporción estacionamientos frente


de representar un entre circulación y área a su fachada principal.
bosque dentro de la útil.
ciudad.
57 % área de El proyecto se ahoga con las vías de alta
circulación velocidad colindantes
La prolongación de la Módulos de 4 Pisos. Las dimensiones del
circulación dentro del Venta El programa le dobla el proyecto terminan
proyecto. La relación Tiendas área al terreno. siendo exageradas, se
Mercant Encants

del proyecto con su Restaurantes Estacionamiento y losa complica al querer


entorno. La cobertura SSHH Público de Servicio. circular de un extremo al
que genera diferentes Emplazamiento nuevo. otro. Circulaciones Indirectas
ambientes bajo un
mismo espacio. La
sensación de pasear 54.5% área de
por la calle dentro del circulación
proyecto.
Gran distancia entre elementos
La forma en la que el Mercado 3 Pisos Función principal queda
proyecto busca Supermercado Comercio al aire libre relegada debido a que se
desarrollar nuevas Restaurantes les da mucha
Barceloneta
Mercado la

situaciones en la Bares importancia a los


plaza. Depósitos negocios
Estacionamiento independientes.
SSHH Público
60.5% área de
circulación Negocios Independientes ocupan el 50%
del área original del mercado.

15
Por más que no Módulos de 1 piso Se ve limitado debido a
Mercado San Miguel

cuente con dobles o Venta 1 Losa de Servicio la poca área que tiene.
triples alturas, la Área Al tener un área de
espacialidad del Degustación circulación de menor de
mercado es Depósitos 50% cuando el mercado
interesante. Así como Especializada está lleno se lee
también, la identidad Punto de desorganizado.
que se pudo rescatar. Información
Área de circulación: Programa limitado debido a las
%46.25 dimensiones del mercado. La
circulación se asemeja a corredores

2.2.7 Conclusiones de la Tipología

Con respecto a los proyectos analizados se puede concluir lo siguiente:

 En la tipología de mercados, los límites físicos se definen por un espacio contenedor;


no obstante, estos espacios contenedores han ido cambiando y ha empezado una
tendencia de poder proyectar el mercado fuera de su emplazamiento. Esto es evidente
en el Mercado de Barceloneta, pues su techo se proyecta hasta tratar de volverse un
solo espacio con la plaza.

 Las circulaciones siempre van de la mano de la función, por el mismo motivo se juntaron
ambas categorías en el análisis. En ese aspecto el Mercant Encants desarrolló de forma
acertada la sensación de ir caminando por la calle dentro del proyecto.

 Se considera que la materialidad no tiene un referente exacto en el ámbito de mercados,


pero si existe una necesidad de generar un techo general y desarrollar los módulos en
sectores de menor dimensión; igualmente, se considera esto y el hecho de que los
módulos tienen que ser una proporción del volumen general, una tendencia que trabaja
el tema de escala. Cabe resaltar, que el Mercado San Miguel tiene la altura más baja y
aun así se pueden leer los módulos de forma idónea.

 La identidad en los mercados también es importante, el Mercado de Barceloneta, el


Mercado San Miguel y el Mercant Encants, empezaron como una aglomeración de
comerciantes al aire libre. Cada mercado reaccionó con el tiempo de forma distinta

16
dependiendo de su emplazamiento y los proyectos de remodelación supieron preservar
la identidad de los mercados.

 Tener un área de circulación mayor al 50% del área útil es importante, ya que estos
espacios se pueden llenar rápido de elementos y generar un ambiente desordenado.

 El tema de cobertura suspendida en el aire también es una forma de generar estos


volúmenes, pero ahora virtuales. El mercado que destacó en este aspecto es el Tirso de
Molina, ya que más allá de cubrir el espacio, generó sensaciones.

 El Mercado de Surquillo es la muestra de que un mercado gastronómico es viable en


el Perú. No obstante, por más que éste se encuentre consolidado, demuestra muchas
deficiencias, y se considera que la remodelación que se llevó a cabo en el 2009, no es
una mejor propuesta que el proyecto original de Dammert.

 Son tan importantes las circulaciones como el emplazamiento, por ejemplo: tanto el
Mercant Encants como el de Tirso de Molina y el #1 de Miraflores, están ubicados
colindantes a vías de alta velocidad, pero el de Barceloneta se lee mucho más limpio,
ya que consideró el impacto vial que tendría y el desarrollo estacionamientos. Por otro
lado, el Mercado San Miguel y el de Barceloneta, están en el medio de un centro
histórico, y el primero no optó por desarrollar estacionamientos ya que su enfoque es
más gourmet y tiene un público objetivo, mientras que el segundo busca vender insumos
a todo un sector de la ciudad, por lo cual desarrolló un estacionamiento por su lado
menos provechoso (el de menor ancho) dejando de esta forma sus fachadas principales
intactas.

2.3 Normativa

El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) tiene un conjunto de normas, las cuales se


tienen que cumplir para poder desarrollar un mercado gastronómico que esté de acuerdo a
las leyes, y asegure tanto la calidad como la salubridad.

Las normas que se deben tomar en consideración son las siguientes:

17
A. 070-Comercio

Tabla 2
Normativa: Condiciones de Habitabilidad y Funcionamiento

Fuente: RNE

Tabla 3
Normativa: Características de los Componentes

Fuente: RNE

18
Tabla 4
Normativa: Dotación de Servicios

3 [TÍTULO O CAPÍTULO]
3.1 [Título]
3.1.1 [Título]
3.1.1.1 [Titulo]

Fuente: RNE

Asimismo, el Ministerio de Salud emitió un documento de Normas Sanitarias de


Funcionamiento de Mercado de Abastos y Ferias.

B. Norma Ministerio de Salud

19
Tabla 5
Normativa: De las Instalaciones de los Mercados de Abasto y Ferias

Fuente: Ministerio de Salud

20
Tabla 6
Normativa: De la Recepción y Almacenamiento de los Alimentos

Fuente: Ministerio de Salud

Tabla 7
Normativa: De los Puestos de Comercialización según el Tipo de Alimento

Fuente: Ministerio de Salud

21
3 MARCO TEÓRICO

3.1 Sobre el Énfasis

3.1.1 Reseña

El diseño actual del Mercado Municipal de San Isidro no se relaciona con el privilegiado
mirador en el que está ubicado, representando así una barrera entre el distrito y su limitada
área litoral. El nuevo proyecto busca fomentar una conexión entre la ciudad construida, el
entorno natural del Malecón de la Costa Verde y el horizonte del mar peruano. Para lograr
este objetivo se debe buscar una sutil transición entre los elementos artificiales y naturales.
La intervención debe plantearse con miras a que el proyecto se desarrolle a nivel urbano y
termine siendo una consecuencia de las intenciones planteadas en este proceso.

Al contar con el énfasis de Sutura Urbana, se puede analizar cómo relacionar elementos
orgánicos de la naturaleza y rígidos de la ciudad, y esta conexión funciona entre sí mediante
limites difusos, relaciones visuales de interior a exterior, permeabilidad e integración de la
naturaleza mediante arquitectura Biofílica.

En consecuencia, en el siguiente capítulo se desarrollará la Teoría de la Sutura Urbana como


énfasis del proyecto, se ilustrarán los elementos que promoverán la relación entorno-ciudad
y se tomarán como punto de partida ejemplos de mercados afines.

3.1.2 Fuentes Sutura Urbana

 Wildhelm, C. (2006). The Landscape Urbanism Reader. Nueva York: Princeton


Architectural Press.

"Compila 14 ensayos de diversos rubros, en los que se discute el paisaje de la ciudad


moderna y el renovado interés por el paisajismo. Así como la recuperación de espacios que
actualmente se encuentran desvinculados a la ciudad." (Barthes, 1977)

22
Charles Waldheim es el precursor moderno de ver el paisajismo y la ecología como parte
esencial del urbanismo. Ha escrito varios libros al respecto y actualmente es el director de la
Escuela de Urbanismo de la Universidad de Harvard. En "The Landscape Urbanism" se
tratan casos en los que se recuperan áreas urbanas mediante el uso del paisajismo y nuevos
paquetes funcionales. Por ejemplo, se menciona el caso de "The High Line" de Nueva York,
pone en valor como los tiempos van cambiando y priorizan la búsqueda del entorno natural
como solución urbana. Así como también se busca poner en valor espacios en desuso
mediante intervenciones paisajistas.

Este análisis se considera un ejemplo perfecto para el énfasis que se está desarrollando, ya
que contempla un proyecto que busca reconciliar, mediante la naturaleza, a la ciudad con
elementos de su emplazamiento.

 Burgueño, G., & Morello, J. (2014). Restauración del Paisaje Metropolitano. Buenos
Aires: Orientación Gráfica.

"En este trabajo Burgueño propone una serie de modelos que tienen como objetivo
convertirse en herramientas para planificar con visión sustentable los espacios entre la
ciudad y el Río de la Plata y la conectividad entre las áreas naturales remanentes y los
futuros parques. Asimismo, propone definir la identidad mediante el paisaje y a la vez
otorgarle identidad." (El Clarín, 2014)

El doctor Gabriel Burgueño en su libro nos explica detalladamente cuál es el motivo por el
cual debe revalorizarse el área silvestre en la saturada capital argentina. Extiende su visión
a lo que usualmente pasa desapercibido en las ciudades, proyecta la idea del paisaje como
una identidad cultural en sí y busca otorgarle una identidad propia. Asimismo, en el libro se
exponen las relaciones entre la ciudad y los paisajeó actuales, tanto a nivel físico como
demográfico.

El análisis desarrollado pone en evidencia cómo mediante intervenciones al paisajismo se


puede trabajar una reconciliación urbana de la ciudad con la naturaleza y su población. El
poder vincular lo cultural tanto con aspectos demográficos como naturales ayuda a
revitalizar el emplazamiento elegido.

23
 Berrizbetia, A., & Pollack, L. (2002). Inside Outside Between Architecture and
Landscape. Massachusetts: Rockport.

“El libro narra el camino de cómo interpretar el paisaje y la arquitectura de la ciudad de


forma que se dé una relación entre ambos. A pesar de que ambos elementos habitan el
espacio físico y conceptual del otro la combinación de los factores genera una profunda
división entre ellos. Está división no solo empobrece a los elementos en cuestión, sino tiene
un efecto negativo en el entorno”. (Berrizbetia & Pollack, 2002)

La exploración del espacio intermedio entre el paisaje y la ciudad revela cómo la transición
de los espacios puede generar una mayor conexión con el entorno. Se considera al libro
crucial en el desarrollo de esta investigación, ya que narra las pautas para una transición
exitosa y relata casos similares alrededor del mundo. La teoría relaciona los temas de la
reciprocidad, la materialidad, los límites, la inserción en el emplazamiento y la
infraestructura.

3.1.3 Referencias de Énfasis

24
Figura 6. Énfasis de Arquitectura
Fuente: Propia

25
Figura 7. Énfasis de Arquitectura aplicados a proyectos
Fuente: Propia

26
3.1.4 Cuadro Comparativo

Tabla 8
Cuadro Comparativo de Énfasis

Aspectos Motivo de Elección Paquete Énfasis Aspectos Crítica


Físicos del Proyecto Funcional Negativos

Área Total: Debido al carácter de Parking Permeabilidad, El carácter


Mercado de Sultangazi

14,600 m2 escalonamiento, al estar Comercio Relación comercial del


Niveles: 4 en el centro de la ciudad, Mercado Interior - mercado y sus
Año: 2014 a la conexión con la Mirador Exterior, Arq. dimensiones lo
naturaleza y a lo Biofílica hacen parecer casi
Parece un centro comercial
funcional del paquete de un centro comercial.
estacionamiento.

Área Total: El proyecto tiene una Mercado Límites difusos, El no tener muchos
Gramalote Market

1925 m2 gran conexión con el Mirador Permeabilidad, espacios cerrados


Niveles: 2 entorno, está situado en Relación limita la
Plaza

Año: 2014 una ladera, se proyecta Interior- conservación de


como un lugar de Exterior, Arq. algunos insumos.
No permite insumos refrigerados
encuentro de la Biofílica.
población.
Área Total: El diseño se encuentra Venta de Límites difusos, Al no tener
Mercato del Pesce

300 m2 ubicado entre dos insumos Permeabilidad, cerramientos no hay


Niveles: 1 elementos urbanos de Stands de Relación un control sobre el
Año: 2013 forma acertada. La comida Interior-Exterior clima exterior por lo
relación que guarda con cual la afluencia
el exterior y la simpleza puede variar. Incidencia solar daña los insumos
son remarcables.
Área Total: El proyecto se relaciona Mercado Relación El proyecto puede
300 m2 con el entorno natural y Oficinas Interior-Exterior leerse como un
Bergen Market

Niveles: 1 urbano de una forma bloque comercial


Año: 2013 excepcional. La huella con aire
que deja el mercado en acondicionado más
el suelo es mínima. que como un No tiene identidad de mercado.

mercado.

27
Área Total: El mercado se relaciona Restaurantes Límites difusos, El área superior se
Market Hall Ghent

3000 m2 con el entorno histórico Mercado Permeabilidad, ve limitada al no


Niveles: 2 y urbano de forma Relación contar con servicios
Año: 2012 correcta. Se genera un Interior-Exterior para los usuarios.
polo de actividades
tanto en la zona inferior
No cuenta con equipamiento.
como en el market hall.
Área Total: El carácter de topografía Mercado Límites difusos, Por más que evocan
Sanya Lake Market

5450 m2 es interesante, de la Restaurantes Permeabilidad, un entorno natural la


Niveles: 3 misma manera en la que Comercio Relación lectura final del
Año: 2012 se resuelven los Permeabilidad Interior- proyecto se lee
programas. Exterior, Arq. artificial.
Biofílica
No cumple con su premisa

Área Total: La identidad y Usos Flexibles Límites difusos, No tener una


820 m2 sensibilidad que Dependiendo Permeabilidad, función de mercado
Market Square
Marrakech

Niveles: 1 demuestra el proyecto del horario Relación concreta.


Año: 2012 en su propuesta. Lo Interior-Exterior
flexible de los usos y del Puede perder la identidad de
espacio. Solución mercado con facilidad.
estructural.

3.1.5 Conclusiones del Énfasis

Con respecto a las teorías y a los proyectos se puede concluir lo siguiente:

 El objetivo de la Sutura Urbana es enmendar o reconciliar dos espacios que se han


desarrollado de forma aparte por más que comprendan un mismo espacio. Estos dos
elementos pueden ser urbanos o artificiales.

 En el trasfondo la Sutura Urbana se desarrolla mediante un espacio intermedio el cual


sirve para generar un límite difuso que en aspectos físicos habla del grado de
permeabilidad de un elemento. En aspectos subjetivos puede desarrollarse mediante
una relación visual de interior o exterior, y en aspectos físicos, gracias a la arquitectura
Biofílica que es quien termina de engranar la naturaleza con el objeto artificial
físicamente. Por ende, lo que se está desarrollando sería un edificio como espacio
intermedio entre el Malecón de San Isidro y el distrito de San Isidro.

28
 Los proyectos referenciales de énfasis casi en su totalidad llegan a mencionar una o más
estrategias, esto es debido a que todas éstas tienen en común un espacio intermedio
como fue mencionado previamente.

 Se considera que el Mercado de Bergen por más que se relaciona con el entorno, es el
que más desvirtúa su esencia como mercado, dando la impresión de ser una solución
que si no fuera por su fachada carecería de identidad.

 La diferencia entre el Mercado de Sultangazi y el de Sanya, es que el primero es más


sutil al momento de desarrollar el escalonamiento, mientras que el segundo se ve más
artificial, generando ser un foco de atención innecesario. Se considera que el Mercado
de Sultangazi, por más de que tenga menos verde se conecta mejor con la naturaleza.

 Si bien es cierto que el Mercado del Pesce es el más sencillo, resuelve de forma más
inteligente no generar una barrera entre ambas calles urbanas. No obstante, su limitada
área no le permite desarrollar un programa que complemente el mercado.

 Tanto el Mercado de Gramalote en Colombia como el de Ghent en Bélgica, logran


emplazarse en armonía con su entorno. Por más que uno se encuentre en una ladera
natural y el segundo en un centro histórico. Se considera que la libertad de las
circulaciones y las coberturas que permiten flexibilidad aseguran poder aprovechar
cualquier tipo de escenario.

3.2 Historia de la Tipología

3.2.1 Reseña

Etimológicamente se deriva del latín Mercatus, que significa sitio destinado en ciertas
poblaciones a la venta y compra de mercancías. (Plazola Cisneros, 1994) El mercado siempre
ha sido un punto importante de intercambio en las ciudades de cualquier parte del mundo,
discerniendo tanto costumbres como avances tecnológicos.

29
Asimismo, ha sido escenario de grandes momentos de la historia y ha generado interacciones
en las poblaciones, sin importar las diferencias socioeconómicas. Los mercados del mundo
tienen en común su origen, una congregación de puestos ubicados colindantes en un lugar
estratégico.

A continuación, se desarrollará la historia de los mercados, en Latinoamérica y en el mundo,


con el objetivo de entender cómo se dio esta fusión de culturas y la posición de la tipología
en la actualidad.

3.2.2 El Mercado en los Orígenes de las Culturas

En Grecia se construye el primer edificio que exclusivamente se dedicará al intercambio de


bienes y se le conocerá como Estoa. Era una construcción compuesta de varias columnas y
junto a ellas los mercaderes colocaban sus bienes. El agora era una superficie abierta rodeada
de éstos; en este lugar se reunía una fuerte concentración de personas, ya que era el punto
cultural y político más importante de la ciudad. (Plazola Cisneros, 1994) De esta forma, los
mercados se rodeaban de personas y formaban parte de los eventos culturales de la ciudad.

Por otro lado, en la sobrepoblada Roma se formaron varios foros cuya función original fue
ser el punto de intercambio y comercio de la ciudad antes de tener un carácter político y de
edificios especiales. (Plazola Cisneros, 1994) Cabe destacar, que en esta época surgieron
algunas variables de mercado importantes como: los mercados de un solo piso con un patio
central (tal como el de Pompeya) o los de Trajano que tenían varios pisos y ya designaban
niveles para comercio, así como para diferenciar los insumos por vender.

GRECIA ROMA

Figura 8. El Mercado en los Orígenes de las Culturas: Grecia y Roma


Fuentes: Agora – Universal History Archive Getty; Mercado Romano Típico - Ancient History Enciclopedia

30
En el mismo orden de ideas, en las ciudades del norte de África se diseñaron calles destinadas
al comercio conocidas como zocos, éstos barrios cubiertos de bóvedas y toldos, se
emplazaban en el centro de la ciudad cerca de la mezquita mayor. (Plazola Cisneros, 1994)
Esta tendencia se vio imitada en Sevilla donde se estableció la Plaza de Zocodover; en París
mediante la Porte de Clignacourt; y en Londres con Portobello Road.

Es así como en El Oriente se abrieron paso los bazares, los cuales eran un conjunto de tiendas
subdivididas en espacios rectangulares. El mayor exponente fue el Bazar de Damasco,
capital de Siria. Este tipo de mercado era crucial para el desarrollo de la ciudad, pues
convergía un grupo importante de compradores y vendedores. Hasta el día de hoy estos
mercados son vitales para ciudades de diversos países como Marruecos, Egipto, Sudan,
Turquía, entre otros.

TURQUÍA ISLAM

Figura 9. El Mercado en los Orígenes de las Culturas: Turquía e Islam


Fuentes: Mercado de Istanbul - Universal History Archive Getty; Bazares Típicos en el mundo Islam - Ancient
History Enciclopedia

3.2.3 El Mercado en la América Prehispánica

De Mesoamérica, antes de la conquista, no se tienen documentos originales sobre los


mercados, más que la información recogida de los cronistas y misioneros europeos en el
siglo XVI. También es sabido el interés de los reyes por los insumos del nuevo mundo,
puesto que el rey Felipe II envió a su protomédico Francisco Hernández a investigar sobre
lo que éste podía ofrecer. (Guillén Garcia, Albarracin, Arquiola, Erill , & Montiel , 1985)
De entre estos relatos destaca el del conquistador Hernán Cortes que describe el Mercado de
Mesoamérica de la siguiente forma:

31
“Hay en esta ciudad un mercado que casi cotidianamente todos los días en treinta mil
animas arriban, vendiendo y comprando…Venden mucha leña y carbón y hierbas de comer
y medicinales” (Cortes, 1973)

Del mercado el cual se expresa el conquistador Hernán Cortés, es el gran mercado de


Tlatelolco que se ubicaba en una isla del lago Texcoco, este lugar contaba con un
gobernador, el cual era asignado por los ciudadanos de mayor importancia y con una fuerza
de seguridad la cual era la única permitida de portar armas. (Bru, 2013)

Figura 10. Mural de Diego Rivera “El Mercado de Tlatelolco


Fuente: Mural de Diego Rivera “El Mercado de Tlatelolco”

En Sudamérica existen una serie de sacerdotes historiadores que documentaron lo visto en


aquella época, aunque el documento más popular para desarrollar la historia antigua del Perú
son las crónicas relatadas por el Inca Garcilaso de la Vega. No obstante, recientemente se
han encontrado documentos en los cuales el sacerdote Blas Valera acusa de plagio y de
desvirtualización de información a su homólogo de la Vega. (Ochoa B., 2009) En
consecuencia, se buscará desarrollar un consenso entre éstos cronistas y sus contemporáneos.

En dicha época no existía el concepto de la moneda, por ende, en los mercados se


desarrollaba un intercambio de bienes tanto dentro de las comunidades como entre ellas.
Esto abarcaba el esquema socialista que funcionaba en la sociedad; se practicaba en el pueblo
la Mita (trabajo para el Estado), la Minka (trabajo comunal) y el Ayni (trabajo para los
miembros de tu Ayllu, comunidad con relaciones sanguíneas). (Varela, Siglo XVI) Al ser el
Estado el ente regulador de los intercambios en 1450 bajo el mandato del Inca Tupac
Yupanqui, se le encomendó la tarea de supervisar al Catumayoc, un mercader que recorría

32
las diferentes comunidades de la Costa y la Sierra desarrollando lazos de intercambio. Cabe
destacar, que fue Tupac Yupanqui el que más adelante declaró el libre mercado dentro del
Imperio (de Lizarraga, siglo XVI)

Con el tiempo se desarrollaron lugares específicos de intercambio que se conocieron como


“Catu”, su origen se remonta al siglo XII durante la época de Sinchi Roca donde se reunían
hechiceros a vender hierbas a los hombres y otros insumos mágicos. (Montesinos, S XVI)
Tupac Inca Yupanqui, Pachacutec y Huayna Cápac fueron los que promulgaron las leyes
para formalizar los Catu, que hasta entonces se habían dado de forma esporádica en ferias
de carácter festivo en las que se celebraban importantes eventos culturales. (de la Vega,
1609) En las crónicas reales de los incas, Garcilaso relata que Pachacutec dictaminó lo
siguiente:

“Ordeno que todos los meses se celebren tres ferias, cada nueve días de esta forma los
trabajadores del campo y aldeanos después de trabajar por 8 días regresen a la ciudad, al
mercado y entonces viesen y oyecen las cosas que el Inca y su consejo hubiesen ordenado.
Más adelante el Inca volvió a los mercados cotidianos y les conocieron como Catu”

Figura 11. El Mercado en la América Prehispánica


Fuente: Municipalidad de Chincheros

Con el inicio del virreinato y la llegada de los españoles al territorio Sudamericano, se estima
que se perdieron 80% de las vidas que habitaban el imperio Inca, como consecuencia de las
enfermedades nuevas que traían consigo los españoles. No obstante, los indígenas, como
fueron llamados por los conquistadores, terminaron pagándole tributo al rey, viviendo en
reducciones urbanas, trabajando su tierra para el beneficio de otros y viendo como sus
costumbres eran olvidadas o eran transformadas en herramientas de control.

El país tomó las costumbres europeas a la fuerza y consigo vinieron sus formas de comercio
como la moneda. El nuevo gobierno mantuvo a los curacas en un cargo estratégico para que
fueran el vínculo entre los indios y los españoles. De esta forma, la transición no sería tan

33
fuerte. Los caciques, como fueron conocidos por los españoles, se volvieron comerciantes y
pudieron luchar por defender a los suyos. (Historia del Peru, 2006)

Con el tiempo las nuevas ciudades se poblaron de mercadillos espontáneos y de caminos de


transportistas. Se perdió totalmente la identidad de congregar al pueblo en un sector y hacer
del mercado una especie de feria cultural que congregara masas. Los siguientes años trajeron
consigo condiciones más duras para los indígenas, la minería se volvió la actividad principal
y se generaron programas similares a la mita para tratar de controlarlos.

“Los indios, especialmente los curacas, tuvieron que aprender a ser comerciantes y algunos
empezaron a formar una suerte de burguesía nativa, muy occidentalizada que terminó
arruinada por las reformas del siglo XVII” (Historia del Peru, 2006)

3.2.4 Los Mercados de la República Peruana

3.2.4.1 El Catu Limeño

Al liberarse de los españoles, al Perú le costó y aún le cuesta poder librarse de ciertos traumas
sociales que le dejó la conquista. Para esta época, aún se mantenía una diferencia social
fuerte, prevalecía el racismo, los criollos hijos de españoles desdeñaban a los indígenas que
vivían en la periferia o concentraciones de viviendas de bajos recursos. No obstante, el
mercado volvió a ser un punto de encuentro y de amalgamación de la ciudad, aun cuando
solo lo fuese para las clases sociales trabajadoras.

No hay mejor descripción sobre el primer Mercado de la República que la que deja E. W.
Middlendorf:

‘‘En los tiempos antiguos, el mercado donde se vendían los artículos alimenticios estaba
situado en la Plaza mayor, delante de las puertas de la Catedral. A este mercado se le
llamaba El Gato, palabra que nada tiene que ver con el significado de esta palabra
española; pues se trata de una mala pronunciación de la palabra quechua “Katu”, que
significa trueque, o lugar en que se compra y vende. El Padre Cobo en su historia de Lima,
se refiere a la gran muchedumbre de color moreno y negro, que constantemente alborotaba
allí y anota que los domingos y días festivos se decía una misa desde el balcón de la Catedral
para los vendedores que no podían abandonar sus puestos. Ya existían en esos tiempos las

34
pequeñas tiendas delante del Palacio, llamadas cajones y que han sido suprimidas solo en
nuestros días, después del último incendio (1884). Frente a la Iglesia, delante de los portales
de la Municipalidad, había puestos en los que se solía poner en subasta ropa usada y
utensilios domésticos.” (Middlendorf E. W., 1895)

Figura 12. Palacio de Gobierno con los conocidos “Cajones de Ribera” lugares donde se comercializaba
productos
Fuente: Lima La Única

3.2.4.2 Mercado Central Ramón Castilla

Como consecuencia de los fallidos intentos de trasladar el Mercado de la Plaza Mayor a una
ubicación más estable, el gobierno de Ramón Castilla propuso expropiar un sector al terreno
de las monjas de la Inmaculada Concepción que ocupaba dos manzanas enteras. En 1859, el
gobierno entregó el proyecto, pese a las protestas de las monjas y del arzobispado de Lima,
y lo nombraron El Mercado de la Concepción.

Debido a que el gobierno de Castilla llegó a su fin, Echenique lo modificó a un proyecto más
sencillo y económico. El mercado se desarrolló en una manzana entera, en un solo piso y
con 15 pasadizos. Era un orgullo de la época, pues desde entonces ya había una gran
diversidad en Lima, por lo cual el mercado era mucho más surtido que cualquiera de Europa.
(Lima la Unica, 2011)

35
“Además de este Mercado principal, hay para las zonas alejadas de la ciudad otros
mercados más pequeños, uno de estos está situado cerca del Puente de Piedra, en la orilla
derecha del rio y se llama Plaza del Baratillo; otro que se encuentra en la Plaza delante de
la Iglesia de la Recoleta, es el más limpio, aunque el más pequeño; un tercero ha sido
establecido en un jardín, que antiguamente se llamaba jardín de la Aurora”. (Middlendorf
E. , 1876)

Figura 13. Mercado Central Ramón de Castilla


Fuente: Lima La Única

3.2.4.3 Mercado de Baratillo

En 1908 se inaugura el Mercado de Baratillo en el distrito del Rímac, en el cual resaltaban


el techo a dos aguas y su estructura de hierro. Tiene una composición rectangular y cuenta
con una doble altura. La circulación es horizontal por el perímetro interior y posee un
corredor central, el cual sirve como divisor de los módulos. El aspecto más destacable de
este mercado es la plaza que tiene al frente, la cual produce cierto acercamiento a la
población. Su estado actual demuestra falta de limpieza y mantenimiento.

Figura 14. Mercado de Baratillo


Fuente: Lima La Única

36
3.2.4.4 Mercado de Surquillo

En 1940 se planteó el Mercado de Surquillo como un espacio que congregara diversos


insumos de todo el Perú. Esto se desarrolló bajo una cúpula colindante a la Av. Paseo de La
República. La Vía Expresa no era un límite tan marcado en la ciudad y se proyectó un reloj
en la fachada, así como tiendas en el zócalo, aprovechando la conexión peatonal que en ese
entonces mantenía el emplazamiento. Cabe destacar, que este mercado tuvo una
remodelación en el 2009, tratando de consolidarlo como hito gastronómico en la ciudad. Su
estado actual es desordenado, y tanto el segundo nivel como el tercero permanecen casi en
desuso.

Figura 15. Mercado de Surquillo


Fuente: Google Earth; Fotografia Propia

3.2.4.5 Mercado Central de Lima

En 1967, en el emplazamiento del Mercado de la Concepción, se desarrolló en Nuevo


Mercado Central de Lima con 8 pisos. El programa cuenta con puestos de ventas, patio de
comidas y otros servicios no relacionados con los de un mercado. El proyecto busca seguir
remodelándose para ser un atractivo turístico y está siendo asesorado por la Asociación de
Mercados de Barcelona. Su estado actual es deplorable.

Figura 16. Mercado Central de Lima


Fuente: Google Earth - Panorámico

37
3.2.4.6 Mercado de Productores de San Isidro

Se creó el 3 de noviembre de 1967 y empezó siendo un mercado mayorista. En 1975 se le


cambió el nombre a Mercado Municipal de San Isidro. Más del 60% del terreno está ocupado
por un estacionamiento que no logra relacionarse con el mar. Colindante tiene los polos
deportivos de los distritos de San Isidro y Miraflores; y, además, tiene el Museo de La
Memoria como vecino. Por otro lado, tiene de vecino unos depósitos de la municipalidad
que tienen previsto volverse un parque ecológico. Su emplazamiento es el punto de conexión
entre Miraflores y San Isidro por eso se está planteando un puente entre ambos sectores. Su
estado actual muestra algunos daños.

[TÍTULO O CAPÍTULO]
Título]
[Título]
Figura 17. Mercado de Productores de San Isidro
Fuente: Propia; Google Earth

3.3 Declive de los Mercados

3.3.1 Mercados Informales

3.3.1.1 Mercado de La Parada

El mercado de La Parada tuvo su origen en la década del 60, hay dos elementos que van de
la mano con el desarrollo del mercado, la invasión de personas, provenientes de provincia,
al Cerro San Cosme y la masiva demanda de vivienda popular del Porvenir.

“La Parada no se entiende sin San Cosme, ambos son la ruptura del cerco de la vieja ciudad
tradicional, que cede ante la presión de los migrantes del otro Perú”, afirma el antropólogo
José Matos Mar. (Garcia, Waldo, 2013)

38
Tanto la invasión al cerro como la vivienda popular y el mercado mayorista tuvieron como
resultado el Mercado de la Parada, el cual se extendió de su emplazamiento hacia la calle.
Con la parada empieza un nuevo estilo: en el mercado se comercia, se trabaja y se cachuelea;
se desayuna y se almuerza y, por la noche se va a descansar al cerro San Cosme. Y todo sin
pagar transporte ni casa un ideal de ahorro como amortiguador de la pobreza y una
oportunidad. (Garcia, Waldo, 2013)

Figura 18. Mercado de La Parada


Fuente: mercadonegro.pe

3.3.2 Supermercados

En 1953 abren los primeros supermercados en el Perú, se llamó Súper Market y los dueños
eran Aldo y Orlando Olcese. En 1954 abre las puertas el supermercado Monterrey cuyos
dueños son los mismos de Oeschle. El crecimiento de estos supermercados no avanzo debido
a una crisis económica. (Magda, 2012)

Figura 19. Supermercados #1


Fuente: limasetentas.blogspot.pe

39
No obstante, el crecimiento retomó con fuerza en la década del noventa con los
Supermercados Wong, al que se le suma Supermercados Peruanos en 1993 y por último
entra Tottus en el 2003. Tan solo en Lima la influencia de los supermercados es tan solo del
30% lo que demuestra que la población peruana en general es reacia al cambio. Cabe resaltar
que existe una tendencia al cambio y que en otros países latinoamericanos la influencia es
de 60% en Quito, 70% en Buenos Aires, Caracas y Bogotá, mientras que en México, Río de
Janeiro y Santiago es del 80%. (Chu, 2012 )

Hoy en día los supermercados avanzan niveles desproporcionados, deshumanizando a su


paso la actividad de intercambio, de compra y venta de insumos. Espacios repetitivos en la
ciudad como edificios de multifamiliares usualmente vienen en paquete con algún centro
comercial que van invadiendo la ciudad. En el 2012 ya existían 213 locales de
supermercados y se estima que las 3 principales cadenas, Cencosud, Supermercados
Peruanos y Tottus, abran 25 por año. Esto no es ninguna sorpresa, ya que desde el 2007 al
2012 triplicaron sus millonarios ingresos. (Magda, 2012)

Figura 20. Supermercados #2


Fuente: mercadonegro.pe

3.4 Conclusiones

 Desde el comienzo el mercado fue partícipe importante de la ciudad, no solo porque


permitía poder intercambiar alimentos, sino porque estaba presente en los eventos
culturales. En cada cultura el mercado se ha ido desarrollando de distinta forma.

 El mercado se originaba a partir de una fuerte concentración de personas, debido a esto


siempre gozó de un emplazamiento privilegiado en la ciudad. Cabe resaltar, que en
ciertos casos, esos emplazamientos siguen vigentes hasta el día de hoy, por ejemplo, el

40
Mercado San Miguel y el Mercado de Barceloneta empezaron como una congregación
de comerciantes bajo toldos.

 El mercado era un punto de encuentro social en la comunidad. No obstante, hoy en día


esa relación solo la siguen gozando ciertos mercados europeos.

 El estado de los mercados en el país es preocupante, casi en su totalidad están en pésimas


condiciones, por lo que las personas ven con alivio los supermercados.

 Es importante resaltar que los mercados usualmente no cuentan con una diversidad de
usos fuera de los alimentos.

 Los límites del mercado solían mantenerse debido a su forma física y cuando el espacio
era insuficiente rebalsaba de personas.

 No hay una relación entre los elementos que se mantienen dentro de mercado como con
los de fuera.

41
4 EL TERRENO

4.1 Expediente Urbano del Distrito de San Isidro

4.1.1 Síntesis

El proyecto consta de la remodelación del Mercado Municipal de San Isidro, también


conocido como el Mercado de Productores de San Isidro, en un Mercado Gastronómico que
a la vez se desarrolle como un punto medio entre la ciudad y el entorno natural del
emplazamiento. Para poder desarrollar esta premisa también se usa el terreno que
actualmente está destinado a ser depósitos del distrito, donde actualmente se está
planificando un parque ecológico. De la misma forma se aprovecha el puente peatonal
planteado entre las Municipalidades de San Isidro y Miraflores, distrito que colinda con el
terreno en cuestión. El Mercado Gastronómico busca unificar todos los elementos
previamente mencionados dentro del proyecto.

4.1.2 Historia

El Mercado Municipal fue construido el 3 de noviembre de 1967, cuando Augusto Dammert


era alcalde de San Isidro y este originalmente fue previsto como un mercado de abastos de
carácter mayorista. (Municipalidad de San Isidro, 2014) No obstante, se ha procurado en
encontrar textos que daten de información histórica previa a este suceso. Para esto se ha
optado por extraer el texto del libro: “Estudio Urbano del distrito de San Isidro, escrito por
Ernesto Gastulmendi Velarde en 1952.

“Antes de llevar este fundo el nombre de su propietario el Conde de San Isidro Abarca,
quien lo adquirió en 1777, llevo el de sus anteriores dueños, entre otros el de Martín de
Morón, don Pedro de Olavarrieta, don Tomás de Zumarán, y don Antonio del Villar. En el
año 1853 pasó a poder de don José Gregorio Paz Soldán y luego al de la familia Moreyra
y Paz Soldán, datos que se anotan en la memoria del Concejo correspondiente al año 1934.

En 1920 se formó la Compañía Urbanizado de San Isidro Limitada, encomendándose el


proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí, que concibió un plano
variado e irregular con afán de conseguir un barrio pintoresco y seguramente con la ilusión

42
que presentara un aspecto arquitectónico de cierta unidad y carácter. Esta zona entró a
formar parte del distrito de Miraflores.

El 24 de abril de 1931, por decreto de ley N°. 7113, se creó el distrito de San Isidro,
constituyéndose con las zonas urbanizadas de San Isidro, Orrantia y Country Club y los
terrenos rústicos contiguos. En los 20 años que tiene de constituido, 1932 a 1952, se ha
reducido enormemente la zona rústica”. (Velarde, 1952)

[TITULO O CAPÍTULO]
[Título]
ítulo]
[Título]

Figura 21. Lotes Vacantes en el Distrito de San Isidro, 1952


Fuente: Estudio Urbano del Distrito de San Isidro, 1952

Lo interesante del Plano de Lotes Vacíos de 1949 es que todavía no se han desarrollado el
mercado ni el entorno correspondiente. No obstante, los límites con Miraflores, Surquillo y
Magdalena están establecidos. Cabe resaltar que en el distrito funcionaron dos aeropuertos,
el primero dirigido por la compañía Faucett, conocido como el aeródromo Santa Cruz, el
cual también contaba con talleres en los que construían aviones y el segundo conocido como
el Aeropuerto de Limatambo que fue inaugurado en 1935. En 1950 los talleres se mudaron
al segundo y los lotes fueron sectorizados y vendidos. (Orrego J. , 2014)

43
Figura 22. Vista de la Av. Salaverry cuando se concluyó la obra hasta la Av. Ejército
Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional

4.1.3 Ficha Técnica de San Isidro

El distrito se encuentra en el Suroeste de Lima. Posee una superficie de 11.10 km y toda la


extensión comprende 15 urbanizaciones. Este distrito se desarrolla como el centro financiero
más importante de la ciudad. Su población oscila mayormente entre el sector
socioeconómico A y B. Así como también concentra la mayor cantidad de hoteles en la
capital.

Tabla 9
Límites del Distrito de San Isidro

Límites
Norte: Jesús María, Lince y la Victoria
Este: Surquillo
Sur: Miraflores
Este: San Borja
Oeste: con Magdalena del Mar y el Océano Pacífico.
El vínculo con el mar es de 800 metros mediante 10 cuadras que conforman la urbanización Orrantia del
mar.

44
Figura 23. Límites del Distrito de San Isidro
Fuente: Municipalidad de San Isidro

Tabla 10
Datos Demográficos del Distrito de San Isidro #1

Fuente: Programa de desarrollo de las Naciones Unidas, 2009

45
Tabla 11
Datos Demográficos del Distrito de San Isidro #2

Fuente: Estimaciones INEI 2000 - 2015

4.1.4 Zonificación

El sector de San Isidro elegido se encuentra colindante al mar y cuenta con zonificación
especial. Observando el carácter de la zonificación podemos abstraer que la zona de edificios
de mayor altura, que forman el sector financiero de la capital, se desarrolla en torno a las
avenidas principales Paseo de la República y Javier Prado. A las que le siguen las avenidas
Ejército, Salaverry y Arequipa con un carácter más urbano.

Figura 24. Zonificación del Distrito de San Isidro


Fuente: msi.gob.pe

46
4.1.5 Alturas

Las alturas del distrito responden directamente al plano de zonificación, es decir las alturas
más predominantes se mantienen en las avenidas previamente mencionadas. No obstante,
cuando se sitúan frente a un área verde importante hay una tendencia a desarrollar edificios
de gran altura. (Ejm. Frente al Golf)

Figura 25. Alturas del Distrito de San Isidro


Fuente: msi.gob.pe

4.1.6 Áreas Verdes

Título]
[Título]

Figura 26. Áreas Verdes del Distrito de San Isidro


Fuente: Google Earth

47
Tabla 12
Áreas Verdes del Distrito de San Isidro

Fuente: msi.gob.pe

4.1.7 Relación con el Mar

El distrito de San Isidro solo cuenta con 800 metros de litoral marino, por lo cual resulta de
vital importancia sacar el mayor provecho posible a la relación que se podría establecer al
respecto. Cabe resaltar, que actualmente se ha generado una red de parques en el malecón,
el cual solo es aprovechado por los vecinos.

Figura 27. Relación con el Mar del Distrito de San Isidro


Fuente: Google Earth

48
4.1.8 Relación con el Turismo

Figura 28. Relación con el Turismo del Distrito de San Isidro


Fuente: Google Earth

El atractivo más resaltante de San Isidro es el Bosque El Olivar, que constituye no solo un
recuerdo vivo de la historia limeña, sino un gran pulmón para la ciudad. (Municipalidad de
San Isidro, s.f.) Además, cuenta con parques, plazas, museos y galerías de arte, que resultan
favorecidos por la gama de hoteles presentes en el distrito.

4.1.9 Relación con la Cultura

Figura 29. Relación con la Cultura del Distrito de San Isidro


Fuente: Google Earth

49
Difundimos las expresiones contemporáneas como la danza, el teatro, la música y las artes
plásticas, así como la promoción de la lectura, no solo en nuestras bibliotecas municipales,
sino también en parques y plazas como factor de inclusión y promoción de valores.
(Municipalidad de San Isidro, s.f.)

4.2 Sobre el Distrito de Miraflores

4.2.1 Síntesis

Debido a que el emplazamiento del Mercado de Productores se encuentra en la intersección


entre el distrito de San Isidro y Miraflores, es importante poder analizar ambos distritos de
forma exhaustiva para poder tener un panorama más amplio de la situación actual del
proyecto. De igual manera, es importante poder desarrollar un proyecto el cual este dirigido
a tanto la población de San Isidro como a la de Miraflores. Al ser la población colindante de
San Isidro A y B, y los del sector 01 de Miraflores (zona colindante al emplazamiento)
pertenecen a un sector C, el proyecto debería buscar satisfacer las distintas necesidades de
los usuarios del entorno inmediato.

4.2.2 Descripción

El distrito se divide en 14 zonas, cada zona se diferencia por el predominio de ciertos usos
que responde a las características físicas de cada una. En las Zonas 1 y 2, las cuales son de
mayor importancia para el proyecto, ya que se encuentran colindantes al mercado, prima la
fuerte conexión con la Costa Verde mediante sus malecones y las vías principales paralelas
al mar. Entre sus usos principales está el comercio zonal, vecinal y la vivienda. No obstante,
estas zonas albergan el complejo deportivo de Miraflores y el Lugar de La Memoria, hitos
de la zona que marcan un polo cultural deportivo. Las alturas de estos sectores son de 1 a 3
pisos, el borde con el mar tiene una fuerte presencia turística, pero el resto del prescinde de
dicho movimiento.

En las zonas 3 y 4 se concentra un importante comercio vecinal, zonal y turística, a través


de ellas pasan las avenidas principales Pardo y Diagonal. Las construcciones en este sector

50
presentan generalmente edificios de entre 8 y 18 pisos. Los bordes de esta área concentran
actividades turísticas que se ven beneficiadas de comercio, restaurantes y equipamientos
culturales.

Por otro lado, las zonas 5, 6 y 7 no guardan interacción con la Costa y se ven alimentadas
por las Avenidas Pardo, Arequipa y Angamos Oeste. A través de éstas se desarrolla el
comercio zonal y vecinal de la zona. La actividad turística no representa una gran presencia
excepto por la Huaca Pucllana y al Óvalo Gutiérrez.

Mientras que en los sectores 8, 9 y 10 se concentran los atractivos turísticos más importantes
del distrito: parques, centros comerciales, restaurantes y hoteles. Las vías principales que
atraviesan estos sectores son la Benavides, 28 de Julio, Diagonal y Larco. Las alturas oscilan
de entre los 8 - 16 piso y 2 – 5, dependiendo a la proximidad de las avenidas.

4.2.3 Ficha Técnica de Miraflores

El distrito de Miraflores se encuentra ubicado en el centro-sur de Lima Metropolitana,


ubicado a 8 kilómetros de la Plaza de Armas del Centro de Lima.

Tabla 13
Límites del Distrito de Miraflores

Límites
Norte: San Isidro
Este: Surquillo
Sur: Barranco
Este: Surquillo y Santiago de Surco
Oeste: Océano Pacífico.

51
Figura 30. Límites del Distrito de Miraflores
Fuente: Municipalidad de Miraflores

Tabla 14
Datos Generales del Distrito de Miraflores

Fuente: INEI

52
Tabla 15
Áreas Verdes del Distrito de Miraflores

4.2.4 Zonificación

Fuente: Municipalidad de Miraflores

Tabla 16
Comparativo Distrito de Miraflores

Fuente: INEI

Tabla 17
Censo 2007 del Distrito de Miraflores

4.2.4 Comercio en el Distrito de Miraflores

El distrito de Miraflores es uno de los distritos que alberga una gran variedad de actividades
económicas, estas tienen mayor presencia en los rubros del turismo y comercio.

53
Tabla 18
Establecimientos de Servicios Profesionales en el Distrito de Miraflores

Fuente: Sub Gerencia de Planificación Estratégica y Ambiental

54
Tabla 19
Establecimientos Comerciales en el Distrito de Miraflores

Fuente: Sub Gerencia de Planificación Estratégica y Ambiental

El orden de actividades más importantes en el distrito cuenta con 18% de establecimientos


con servicios profesionales, comercio de artesanías 6,69% y 6,27% de restaurantes

55
4.2.5 Llenos y Vacíos

Los grandes vacíos del distrito se ubican en los parques, las vías importantes y la Huaca
Pucllana. Esto es debido a que el distrito se encuentra desarrollado casi en su totalidad al
borde de su propio lote.

Figura 31. Llenos y Vacíos del Distrito de Miraflores


Fuente: Municipalidad de Miraflores

4.2.6 Usos

Figura 32. Usos en el Distrito de Miraflores


Fuente: Municipalidad de Miraflores

56
Los usos de la zona colindante al Malecón de la Costa Verde cuentan en su mayoría con una
densidad media, y comercio vecinal, en ejes paralelos al mar en momentos concretos. En el
área colindante al terreno se encuentra el Estadio de Miraflores y el Lugar de La Memoria.
Cabe resaltar, que el cuartel San Martín se encuentra zonificado con usos especiales debido
a las dimensiones del terreno.

4.2.7 Turismo en el Distrito

Para el año 2015 la inversión hotelera será de 303.550 millones de soles. Según el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo, los distritos de Miraflores y San Isidro crecerán de 5 a 10
años, orientada al turismo, al negocio y al ocio. Esto es respaldado por el interés de grandes
cadenas hoteleras que buscan posicionarse en estos distritos: Marriot, Hyatt, Meliá, Ritz-
Carlton, Dazzler, Atton, Ibis, Accor. Entre los proyectos más destacados se encuentran: el
Hotel Ibis en el Paseo de la República, el Hotel Windham de la cadena Meliá, Hotel NH en
el Parque Kennedy, Hotel Hyatt en Larcomar.

Tabla 20
Turismo en el Distrito

57
Fuente: Municipalidad de Miraflores

4.3 Proceso de la Selección de Terreno

4.3.1 Criterios de Selección

Se analizarán posibles emplazamientos que desarrollen el concepto de espacio intermedio


entre el distrito de San Isidro, el Malecón de la Costa verde y el horizonte del Mar Limeño.
Para esto se optarán por 5 criterios enlistados de más a menos importantes, y se desarrollará
un análisis comparativo para poder optar por la mejor elección.

1. Espacio Intermedio

Al ser específicamente lo que se busca en el proyecto, el poder desarrollar un vínculo entre


el entorno natural y urbano, es imprescindible al momento de considerar el emplazamiento.
De la misma forma, se busca que el proyecto sea un espacio de libre circulación por lo que
no solo vincularía el malecón con la ciudad, sino los distritos entre sí y a las personas.

58
2. Accesibilidad Vehicular y Peatonal

Al tratarse de un proyecto de carácter público y que necesite abastecerse diariamente por


camiones, es importante analizar tanto la carga vehicular como la accesibilidad que puede
soportar el emplazamiento.

3. Área

Al ser un Mercado Gastronómico que funcione como una plaza abierta, el tener un espacio
que permita no tener límites concretos y diversidad de usos. Así como poder desarrollar los
servicios de abastecimiento alejados del mercado y del espacio público.

4. Relación con el Entorno

El poder generar un foco de cultura o complementarse con los equipamientos del entorno es
trascendental en el proyecto, ya que de esto dependerá su éxito.

5. Compatibilidad de Usos

Emplazarse dentro de un terreno que permita tener los usos propuestos, es uno de los
requerimientos básicos que necesita el terreno.

59
4.3.2 Análisis Comparativo

Figura 33. Terrenos en el Distrito de San Isidro


Fuente: Propia

60
Figura 34. Criterios de Evaluación
Fuente: Propia

61
4.3.3 Cuadro Comparativo

En el siguiente cuadro se compararán los criterios previamente evaluados, en los que a mayor
puntaje mejor es el desempeño del terreno respecto a cada tema. El puntaje va del 1 a 5,
siendo 1 el menor puntaje y 5 el mejor resultado.

Tabla 21
Cuadro Comparativo de Terrenos

Fuente: Propia

4.3.4 Conclusiones

El Terreno 3 que pertenecía al Mercado de Productores acoplado con el terreno de los


depósitos de la municipalidad termina siendo la mejor opción. Esto es debido a que el
emplazamiento permite vincular la ciudad con el horizonte del mar de forma más concreta.
De igual manera, el emplazamiento sirve como punto intermedio para varias situaciones,
tanto a nivel peatonal como urbano. El ser el punto medio entre dos distritos tan importantes
como Miraflores y San Isidro fue un factor definitivo en la comparación entre terrenos.

El principal problema del Terreno 1, es la accesibilidad al lote. Al ser un proyecto que


contempla un mercado, se necesitan vías que puedan soportar el abastecimiento del mismo.
Al solo tener una vía de un carril ida y vuelta se iban a generar inconvenientes con los vecinos
de la zona. De la misma forma, el ruido y la diversidad de actividades iba a influenciar
negativamente en los vecinos inmediatos al terreno. No obstante, este terreno está previsto
para formar parte del parque ecológico que está desarrollando la Municipalidad de San Isidro
y que beneficia directamente a esta investigación.

62
Mientras que los inconvenientes del terreno 2 se desarrollan entorno a lo dificultoso que se
vuelve poder acceder a un espacio en la Costa Verde, tanto como para abastecer al mercado
como para un visitante. Aunque el problema principal era que no llegaba a generar una
relación tan fuerte entre el distrito y el mar, ya que si se hubiera emplazado en la zona inferior
este proyecto hubiera podido estar situado en cualquier parte de la Costa Verde.

4.4 Expediente del Terreno

4.4.1 Trascendencia del Emplazamiento

Figura 35. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #1


Fuente: Propia

El terreno se encuentra en un lugar sin precedentes, son unos cuantos mercados en el mundo
los que se sitúan en un contexto natural tan contrastante con la ciudad estando en el corazón
de ella. Lo que lo hace aún más resaltante es que solo una vía divide al sector financiero del
país con el mercado, el malecón y su horizonte al mar limeño.

No obstante, el Mercado se encuentra entre dos de los distritos más turísticos de Lima,
Miraflores y San Isidro. Cabe resaltar que con el proyecto del puente que vincula ambos
distritos y el parque ecológico que conectará el malecón con el emplazamiento en cuestión,
el proyecto formará parte del eje del Malecón.

63
Figura 36. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #2
Fuente: Google Earth

Para poder generar este vínculo se necesita acoplar el área comprendida por la maestranza
de la Municipalidad de San Isidro. Este terreno, ahora destinado a ser un parque ecológico,
junto con el mercado, será el conector que vinculará el Malecón de Miraflores con el de San
Isidro. Por otro lado, el proyecto terminaría abriéndose hacia el mar no solo contemplando
una vista frontal al horizonte sino en más de 180 grados, lo que le daría un carácter único en
la Costa Verde.

4.4.2 Situación Actual

Figura 37. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #3


Fuente: Propia

64
Hoy en día el mercado se encuentra en un proceso de cambio, esto es debido al reciente
interés del alcalde Manuel Velarde en desarrollar del Mercado de Productores un Mercado
Gastronómico. La secretaria de prensa de la asociación del mercado relata la noticia
asegurando el buen ánimo de todos los miembros del comité a los que pertenece el mercado.
Este recibimiento no es extraño, ya que con el pasar de los años el mercado ha ido perdiendo
su clientela regular frente a los supermercados que invaden Lima. No obstante, su flujo de
turistas y de deportistas se mantiene constante, esto es debido a que el mercado forma parte
de asociaciones que lo incluyen en circuitos turísticos.

Figura 38. Vista Aérea del Mercado de Productores de San Isidro #4


Fuente: Propia

En cambio la Maestranza de la Municipalidad cambiará de usos drásticamente, se abrirá el


espacio al público para poder desarrollar un parque ecológico que se vinculará a las áreas
verdes aledañas. Hoy en día sirve como depósitos para la Municipalidad.

4.4.3 Accesibilidad

Al encontrarse entre tres vías importantes como la Av. Ejército, el circuito de playas de la
Costa Verde y la subida Los Delfines, el emplazamiento se encuentra situado en un lugar
óptimo. No obstante, al mantener el mismo camino como ingreso y salida limita el mercado
a crecer. El ingreso peatonal desde San Isidro no presenta inconvenientes, por lo contrario,

65
al no haber un puente entre Miraflores y San Isidro, resulta en que los peatones tengan que
exponerse a cruzar las vías de alta velocidad.

Circulación Salida
Circulación Ingreso
Circulación Peatonal

Figura 39. Mercado Actual y Accesibilidad #1


Fuente: Propia

Circulación Salida
Circulación Ingreso
Circulación Peatonal

Figura 40. Mercado Actual y Accesibilidad #2


Fuente: Propia

66
Así como el mercado, la maestranza guarda solamente una forma de ingreso y salida. Esta
se da mediante la calle Godofredo García, cabe resaltar que en esta calle convergen
construcciones unifamiliares como equipamiento urbano del distrito.

4.4.4 El Entorno

4.4.4.1 La Costa Verde

Figura 41. Costa Verde


Fuente: Google Earth

Es una franja del litoral peruano que abarca a varios distritos de Lima, específicamente,
Miraflores, Chorrillos, Barranco, San Miguel, Magdalena del Mar y San Isidro. En ella se
ubican más de 20 playas, las cuales son de rápido acceso y son visitadas durante todo el año,
pero con mayor afluencia durante los meses de verano. (De Perú, s.f.)

4.4.4.2 Lugar de La Memoria

Es un espacio de conmemoración, pedagógico y cultural, que presenta la historia de los


hechos ocurridos durante el conflicto interno en el Perú, iniciado por los grupos terroristas,
entre los años 1980 al 2000. (Ministerio de Cultura, s.f.)

67
Figura 42. Lugar de La Memoria
Fuente: Propia

4.4.4.3 Polideportivo de San Isidro

En San Isidro se ubica el más moderno Polideportivo Municipal de todo el país, que ofrece
a nuestros residentes un espacio para su sano esparcimiento, con horarios que van desde las
6 de la mañana hasta las 10 de la noche, para que nadie se quede sin practicar su deporte
favorito por razones de trabajo o estudio. Definitivamente, un punto de confluencia para
estrechar vínculos y confraternizar. (Municipalidad de San Isidro, s.f.)

Figura 43. Polideportivo de San Isidro


Fuente: Google Earth

68
4.4.4.4 Áreas Verdes

La urbanización Orrantia es el único vínculo que tiene el distrito de San Isidro con el Mar,
la Municipalidad estableció una red de parques que generan espacio público a lo largo del
malecón. No obstante, las viviendas funcionan como un filtro del resto del distrito haciendo
más escasa aún la corta relación con el mar.

Figura 44. Áreas Verdes


Fuente. Google Earth

4.4.5 El Área del Terreno

Terreno

Figura 45. Área del Terreno


Fuente: Google Earth

69
4.4.6 Zonificación

Figura 46. Zonificación


Fuente: Municipalidad San Isidro

4.4.7 Relación Emplazamiento con Semejantes

4.4.7.1 Supermercados

Radio aproximado, 400 m.

70
Figura 47. Supermercados
Fuente: Google maps

4.4.7.2 Mercados

Radio aproximado, 400 m.

Figura 48. Mercados


Fuente: INEI

71
4.4.8 Análisis FODA

Tabla 22
Análisis FODA: Terreno

Debilidades Fortalezas

 Irregularidad de la forma del  Emplazamiento en una esquina lo


emplazamiento cual da una vista privilegiada del
 Tipología Nueva en el país horizonte.Oportunidades
 Conexión con el entorno natural
Amenazas
 Proyectos desarrollados por
 Crecimiento Exponencial de los Municipalidades que guardan relación
Supermercados en el entorno. con la propuesta.
 Fuertes vientos en el malecón  Ausencia de una tipología similar en el
emplazamiento.
 Vincularse con el polideportivo más
exitoso del país

4.4.9 Conclusiones

Se llega a la conclusión de que emplazar el mercado en el antiguo Mercado de Productores


es la decisión más acertada, ya que el terreno en cuestión está ubicado en un punto
estratégico. El desarrollarlo junto a la maestranza llega a formar una conexión con el entorno
natural, la ciudad y lo natural, y entre los distritos. De igual manera, este emplazamiento
permite desarrollar una amplia gama de usos, lo cual le dará al proyecto un valor agregado
único.

De esta forma el proyecto se complementa con el entorno, los polideportivos de dos de los
distritos más turísticos de Lima y la conexión con el Lugar de La Memoria, lograrán que el
proyecto resalte y sea vuelva un polo importante en la ciudad; logrando así desarrollar un
sector en el que la gastronomía, la cultura y el deporte puedan relacionarse en la ciudad.

Cabe resaltar, que el paisajismo será parte fundamental del proyecto para poder vincular el
parque ecológico, la red de parques de la urbanización Orrantia y el biohuerto del Mercado
Gastronómico.

72
5 EL USUARIO

5.1 Identificando al Usuario

5.1.1 Síntesis

El desarrollar un Mercado Gastronómico, que es una tipología nueva en la ciudad, tiene que
analizarse desde dos puntos de vista, como un foco de gastronomía y como un foco de
cultura. De la misma forma, se tiene que tomar en cuenta ambos usos para poder tener un
público objetivo, ya que de forma local el mercado seguirá atendiendo a los visitantes
permanentes. No obstante, se busca que este rango crezca ya que se busca que el mercado
pueda abastecer a una mayor cantidad de personas en un radio a nivel metropolitano, como
hoy en día lo hace el Mercado de Surquillo. Por otro lado, el desarrollar un importante clúster
de restaurantes, bares, ferias, lo cual atraerá a una gran cantidad de visitantes interdistritales,
vecinos locales y turistas. Debido a lo mencionado previamente, se busca desarrollar un
análisis desde dos puntos de vista según la Normativa y según las características del distrito.

5.2 Aspecto Cuantitativo

5.2.1 Según el Reglamento

Para desarrollar el aforo del mercado primero se tiene que establecer que se trata de un
mercado minorista, el cual tiene como objetivo vender cantidades pequeñas para un uso
particular de familias del entorno local, visitantes del resto del país, turistas y a los
restaurantes del proyecto.

Según el RNE en la Norma A 0.70, se estipula que en un mercado minorista se debe


proyectar 2.0 m2 por persona.

Recapitulando lo que se analizó en el capítulo anterior, el terreno original cuenta con 6916.6
m2, siendo 1894 m2 netos del mercado y el resto para estacionamiento (4022 m2). Al
acoplarle el lote de la maestranza de San Isidro, el terreno total contaría con 21,036 m2. Esta

73
última forma parte de una regeneración urbana, la cual contempla vincular el mercado
mediante un parque ecológico, por lo que se busca darle un peso importante al área pública.

Debido a lo expuesto previamente y al carácter de espacio libre que se busca en el proyecto,


se toma como referencia lo dicho por la OMS en la que por cada 10 m2, como mínimo de
área verde haya un habitante (siendo lo óptimo de 15 a 20 metros). (Zonas Verdes y Áreas
de Esparcimiento - Cat Med, 2015) Cabe resaltar que el distrito de San Isidro cumple con
estos requisitos ya que cuenta con 16.6m. (SERPAR, 2012)

Por ende, se estipula tener de máximo aforo 3000 personas en el proyecto a la vez.

5.2.2 Según Lima Metropolitana

En el libro “El Boom de la gastronomía peruana: Su impacto económico y social”, se explaya


el alcance que tiene el sector gastronómico actualmente en el país. Lo notable del texto es
que abarca tanto el sector de compra de alimentos como el de consumo en restaurantes. Los
siguientes cuadros han sido extraídos de dicho libro.

Tabla 23
Porcentaje de Actividades de Ocio

Fuente: Estudio Nacional del Consumidor Peruano 2009


Elaboración Arellano Marketing

Tabla 24
Porcentaje de Frecuencias de Asistencia

Fuente: Donado por equipo de Willy Wong

74
Tabla 25
Promedio de veces al mes que los limeños van a restaurantes

Fuente: Donado por equipo de Willy Wong

Tabla 26
Incrementos de Restaurantes: Lima y Perú

Fuente: Mincetur
Elaboración Arellano Marketing

Tabla 27
Distribución de la PEA ocupada – Lima 2017

Fuente: INEI

Tabla 28
Evolución de Población Lima según el INEI

Fuente: INEI

75
Lima está habitada por aproximadamente 10,143,000 habitantes, de los cuales el 9% prefiere
salir a comer en su tiempo libre, dando aproximadamente 912,870 personas interesadas en
actividades gastronómicas. De las cuales aproximadamente el sector socioeconómico A y B
ocupan el 48.5 % de las salidas a restaurantes.

Por ende, al mes existen 442,741 habitantes del sector A y B que salen a comer y mostrarían
interés en visitar el Mercado Gastronómico. Al contar con 947 de aforo en el mercado y
1200 en el área pública, dando un total de 2847. Con rotaciones de 3 veces al día se obtienen
193,230 y de 5 322,050.

Cabe resaltar, que la zona geográfica que presenta casi una gran parte de manzanas de nivel
A es Lima moderna, que incluyen a Miraflores, San Isidro y Surco, con 2,677 manzanas de
vivienda. Y, poco más de la mitad de las manzanas de vivienda que hay en Lima Moderna
pertenecen al nivel socioeconómico B. (INEI, 2011)

5.2.3 Según los Distritos

Es importante resaltar que el emplazamiento del proyecto se encuentra ubicado en el límite


entre el distrito de Miraflores y de San Isidro, por lo que el análisis demográfico se basará
en los datos provenientes de ambos distritos en simultaneo. Cabe resaltar, que ambos
distritos cuentan con un nivel socioeconómico similar, por lo que ambos coinciden con el
público objetivo del proyecto.

5.2.3.1 Sobre el Usuario del Distrito de San Isidro

El distrito cuenta con el mejor índice de desarrollo humano y de ingreso per cápita del país,
incluyendo a una gran cantidad de habitantes del pertenecientes a la clase socioeconómica
A y B. El sector en el que se ubica el mercado está contemplado como un área cultural,
turística recreativa, de comercio compatible con área residencial y protección ecológica.
(Municipalidad de San Isidro, s.f.)

76
Datos Demográficos de San Isidro

Fuente:
Extraído del informe sobre el Desarrollo Humano Perú 2009; del programa de Naciones Unidas para el
desarrollo 2009
Sectores de San Isidro

Fuente:
Nivel Socio-económico del distritoFuente: Población del distrito de San Isidro por Sector y Sub-sector

Figura 49. Información Demográfica y Socioeconómica del distrito


Fuente: msi.gob.pe

5.2.3.2 Sobre el Usuario del Distrito de Miraflores

Junto a San Isidro es uno de los distritos más turísticos y pegados a la Gastronomía. El sector
colindante al emplazamiento se le conoce como el Sector 01, y al ser el uno de las áreas con
mayor extensión de litoral y por ende el que mantiene una relación más estrecha con la Costa
Verde. Hecho que se hace evidente al ver que las avenidas más importantes son paralelas a
la misma. De igual manera, la zona más turística de dicho sector se encuentra colindante al
malecón. Debido a esto el distrito cuenta con 540 restaurantes y 52 hoteles de entre 3 estrellas
y 5 estrellas. (Municiaplidad de Miraflores , 2015)

77
Tabla 29
Población del Distrito de Miraflores

Fuente: msi.gob.pe

Figura 50. Sectores del distrito de Miraflores


Fuente: msi.gob.pe

Figura 51. Nivel socioeconómico del distrito de Miraflores


Fuente: msi.gob.pe

78
Tabla 30
Datos Demográficos del Distrito de Miraflores

Fuente: msi.gob.pe

5.2.4 Según los Radios de Influencia

Como se ha mencionado antes, el proyecto se encuentra ubicado colindante al distrito de


Miraflores, por lo que el análisis demográfico se basará en los datos provenientes de ambos
distritos en simultáneo.

5.2.4.1 Según el INEI

El Sistema de Información Geográfica para Emprendedores (SIGE) tiene como finalidad


presentar un censo de población junto a un censo económico, sobre espacios urbanos, con la
finalidad de facilitar la toma de decisiones de inversión de jóvenes de los jóvenes
emprendedores de negocios. (INEI, 2011)

Se tiene que tomar en cuenta que en el entorno directo hay varios lotes no habitados, que son
los polideportivos de Miraflores y San Isidro, el Cuartel de la Av. Ejército, el Lugar de La
Memoria, el Mercado de Productores y toda el área que contiene usos de la Municipalidad
del distrito. (El radio del estudio es de 400 metros)

79
Figura 52. Cuadro de Sistema de Información Geográfica para Emprendedores
Fuente: INEI

5.2.4.2 Según Planteamientos Urbanos

Para poder desarrollar con objetividad un radio de influencia de un peatón diario en el


proyecto, se toma como referencia el estudio de Patxi Lamiquiz Deuden con nombre: El
Planteamiento Urbanístico como instrumento de Gestión de Movilidad. En el cual se analiza
una distancia prudente, en la cual los peatones estarían dispuestos a transitar, en lo que se
establece una media de los recorridos más largos a pie de 1155 metros. Distancia que se
utilizará para identificar el usuario local del proyecto.

80
Como se ha establecido previamente, el usuario local se definiría por habitantes de los
distritos de San Isidro y Miraflores, del sector 2 y sector 1 correspondientemente. Lo que
nos da como resultado: un 40% de adultos entre los 30 y 59 años, un 18% de jóvenes entre
los 18 y 29 años, un 17% de adultos mayores de 60 a más años, 8.6 % de adolescentes de 12
a 17 años, 8 % de niños de 6 a 11 años y 6.1% de Infantes de 1 a 5 años. De igual manera,
se obtiene que de las 55 manzanas analizadas dentro del radio, el 69% pertenece al sector
socioeconómico alto, el 13 % al medio alto y el 4 % al medio. Por ende, se establece que el
entorno que rodea el emplazamiento tiene un carácter dominante del sector socioeconómico
alto que se sigue manteniendo a lo largo del distrito de San Isidro y Miraflores, mientras que
en el distrito de Magdalena predomina el medio alto.

5.2.4.3

Figura 53. Radio de entorno inmediato #1


Fuente: Propia

Figura 54. Radio de entorno inmediato #2


Fuente: INEI

81
Figura 55. Radio de entorno inmediato #3
Fuente: INEI

5.2.5 Según el Mercado

El día 13 de abril del 2017, se hizo una vista al mercado Municipal de San Isidro se llegó a
entrevistar a diferentes tipos de vendedores, tanto de pescados, carnes, bodegas variadas,
vegetales, reconocidos puestos de frutas y tiendas de insumos foráneos. Cabe resaltar, que
el mercado funciona como una asociación privada que cuenta con diferentes organismos, los
cuales ayudan a organizar, a preservar los intereses del mercado. Para el beneficio de esta
tesis se llegó a contactar con la Secretaria de Prensa de dicha Asociación, la cual brindó
información sobre el carácter actual del visitante al mercado y de los planes que el actual
alcalde de San Isidro buscaba desarrollar en el mercado. Es imprescindible resaltar la
importancia que la Municipalidad le estaba dando a la renovación del mercado, el cual
contemplará un área de venta y un área de restaurantes. Así como también la tenaz lucha que
esta Asociación vive frente a los supermercados, por lo que reciben ideas de remodelación
con esmero.

De lo recopilado de los comerciantes y de la extensa entrevista con la Secretaria de Prensa


de la Asociación del Mercado, Delia Castillo, se concluyen los siguientes datos:

a) El mercado abre a las 5 am y cierra a las 6 pm.

82
b) Los martes y sábados son los días donde hay una mayor concurrencia de personas.
En los días de mayor afluencia el mercado llega a congregar a aproximadamente
1250 personas a lo largo del día. Los días de menor afluencia, los puestos atienden
esporádicamente entre 15 y 35 personas.
c) Existen tours que traen a los extranjeros como parte de los recorridos gastronómicos,
los cuales llegan en vans de 10 a 15 personas y buses desde 25 a 45 personas.
d) Los días de semana vienen personas en forma individual a comprar insumos a menor
escala, estos empiezan a llegar desde las 9 am.
e) Los fines de semana van familias, los niños juegan y hay una fuerte relación entre
los vendedores y su clientela usual, a la cual también le ofrecen un servicio de
delivery.
f) Los usuarios del polideportivo suelen ir usualmente a consumir y se reúnen en el
mercado. Así como también, los ciclistas toman el mercado como un punto
importante de paso.
g) El policlínico mantiene una relación estrecha con el mercado, por la cual ambas
instituciones se benefician mutuamente.
h) El proyecto del puente peatonal será un enorme beneficio, ya que podrá atraer a un
mayor número de clientes.

5.2.6 Conclusiones sobre el Aspecto Cuantitativo

Se analizan diferentes factores que influencian en el aforo del proyecto debido a que es una
tipología nueva en el país. De igual manera, el proyecto tiene una importante cantidad de
espacio público por lo que el aforo termina diluyéndose en el parque ecológico que
actualmente está llevando a cabo la Municipalidad de San Isidro. Por lo mismo en el
desarrollo del aspecto cuantitativo también se abarcó el espectro del área pública para poder
llegar a un aforo.

Del RNE se pudo obtener el aforo actual del mercado, que es de 987 personas. No obstante,
se planea agrega un tercio de los puestos actuales desarrollando 90 puestos en vez de 60 en
el nuevo Mercado Gastronómico. De igual manera al usar la ley de la OMS de metros
cuadrados de espacio público por habitante, obtenemos que debido a la gran cantidad de área
libre podemos abarcar un aforo extra de 1200 – 2000 personas más.

83
Del análisis de Lima Metropolitana podemos concluir el fuerte y creciente interés actual que
el proyecto tendría a nivel de la capital. De igual manera, se reafirma la postura en cuanto al
público objetivo, el cual va creciendo con el pasar de los años e incluyendo a sectores
socioeconómicos progresistas como el C.

Del análisis de los distritos en cuestión podemos diseñar un público objetivo con mayor
objetividad, nuestro sector más importante serían los habitantes de los 18 años a los 50 años
de edad. Hay una importante cantidad de habitantes de la tercera edad, en ambos distritos y
niños de 0 a 9 años. El sub-sector 2.7 del distrito de San Isidro, que contiene al
emplazamiento tiene 1197 habitantes, mientras que el sector 01 cuenta con 3000 personas,
los cuales contarían como compradores locales inmediatos.

Del análisis del INEI como el análisis urbano a un rango de 400 metros y 1200 metros
respectivamente en torno al proyecto, facilitan información similar sobre los usuarios del
entorno. Coincide en datos similares en los análisis distritales.

Por último, la entrevista con la Secretaria de Prensa, logra que se tomen en cuenta
eventualidades que se muestran ajenas al entorno, como deportistas y ciclistas.

En conclusión, el proyecto es acertado en torno al interés metropolitano, distrital y local del


Mercado Gastronómico. Por lo que se decide aumentar de 60 a 90 módulos de venta, por
ende, el aforo crece de 987 a 1316. Se consideran 1200 unidades de aforo que se reparten
entre el clúster de restaurantes y el espacio público, el cual contempla plazas, paseos, áreas
culturales, una serie de biohuerto y un parque ecológico.

Lo que da un resultado de 2516 personas de aforo máximo.

5.3 Aspecto Cualitativo

El mercado siempre ha sido un generador de interacciones sociales, y el factor determinante


en este hecho no son los insumos, sino los usuarios. Debido a esto, se busca que el nuevo
Mercado Gastronómico de San Isidro funcione no solo como un polo cultural y gastronómico
sino como un punto de encuentro entre los habitantes del distrito, de la capital y los turistas
del mundo. Por ende, se espera una gran diversidad de personas a diario y en ocasiones

84
concretas, por lo que el proyecto buscará mantener una flexibilidad constante en los usos
que se pueden dar a diario.

5.2.5 Tipos de Usuarios

5.2.5.1 Usuarios Permanentes

Servicios Generales

 Personal de Mantenimiento:

Se encargará del procedimiento de limpieza de las áreas comunes del mercado, así como
también de los puestos de comercio de forma individual, dando lugar a que siempre se
mantenga una buena presencia y orden.

Asimismo, deberá encargarse de mantener impecables y ordenadas las áreas pertenecientes


a los restaurantes, donde tendrá lugar la preparación de los alimentos elegidos para su
consumo, y también donde se ubicarán los comensales a la hora de servir.

 Personal Administrativo:

Existe en la estructura organizativa del mercado como la unidad responsable de mantener el


orden adecuado en los asuntos internos que lo involucran, así como también del fomento y
establecimiento de buenas relaciones entre el resto de personal que lo conforma,
promoviendo el respeto y la motivación en el trabajo.

 Personal de Seguridad:

Estará encargado de proporcionar el debido apoyo, vigilancia y custodia de los usuarios,


espacios y elementos que se encuentren en el mercado, especialmente en el caso de que
ocurriere un acto delictivo en las instalaciones.

Su actuar deberá estar siempre orientado a brindar y garantizar una experiencia llena de
tranquilidad para cada uno de los usuarios.

85
 Personal de Información:

Le corresponde la recepción de consultas por parte de los usuarios que visiten el mercado,
respecto a cualquier inquietud o duda que pudiera surgir sobre el proyecto y la experiencia
brindada; para lo cual, aquellos que lo conformen estarán debidamente capacitados para
brindar la ayuda y colaboración requerida, pudiendo servirse además de la utilización de
material de apoyo, como folletos relativos a los puestos de comercio, restaurantes y eventos
a realizarse, así como también de un mapa explicativo de las instalaciones.

 Personal del Tópico:

Estará encargado de proporcionar los primeros auxilios necesarios si se presentara alguna


situación o emergencia médica en las instalaciones del mercado.

Para el correcto desenvolvimiento de dichas funciones, obligatoriamente deberá estar


capacitado para prestar el auxilio correspondiente. Además, aquellos que lo conformen
deberán velar porque el tópico se encuentre siempre surtido de los implementos necesarios
para prestar dicho servicio.

 Técnico Agrónomo

Al ser un profesional capacitado para la supervisión de la actividad agrícola, específicamente


en lo referente al cultivo de frutas, hortalizas u otras hierbas, sus funciones se desarrollarán
en el biohuerto del mercado, y su actuar deberá estar orientado a la producción u obtención
de la mejor calidad de cultivos, contribuyendo así, al enriquecimiento de la experiencia
culinaria brindada por los restaurantes que conforman el proyecto.

Del Área Gastronómica

 Comerciante

Como encargados de los puestos de venta que conforman el mercado, son aquellos que
entablarán contacto directo con los compradores interesados en sus productos; es por ello,
que deberán ofrecer la mercancía por medio de un trato cordial y exclusivo, creando así un

86
vínculo especial y de preferencia con el cliente, con el fin de que éste vuelva en una siguiente
oportunidad a su establecimiento.

 Personal de Delivery

Estará encargado del traslado correcto y expedito de los pedidos realizados por usuarios
externos al mercado. Sus funciones deben realizarse con la mejor de las disposiciones, con
suma amabilidad, siempre respetando los tiempos de entrega y la recepción de la totalidad
de lo solicitado por el cliente.

 Estibadores

Les corresponde la descarga de la mercancía que llega a las instalaciones del mercado a
solicitud de los comerciantes que lo conforman; así como también la correcta distribución
de la misma a los distintos puestos de comercio y restaurantes según corresponda.

 Consejo Directivo del Mercado de Productores

Deberá orientar su actuar conforme a los intereses del mercado como organización, así como
también los intereses de los clientes y visitantes del mismo, buscando siempre herramientas
innovadoras que sirvan para aumentar la popularidad del proyecto, dando como resultado
que la experiencia ofrecida sepa marcar una diferencia.

 Chefs

Como aquellos cuya profesión u oficio consiste en cocinar, sus funciones se desarrollarán
en los restaurantes pertenecientes al amplio catálogo gastronómico ofrecido por el mercado,
encargándose así de todo lo referente al procedimiento de preparación y emplatado de los
pedidos realizados por los comensales.

Para el buen desenvolvimiento de sus funciones deberán cuidar cada detalle, ofreciendo de
esa forma un servicio de la mejor calidad.

87
 Bartenders

Estarán encargados de atender los bares de aquellos restaurantes del mercado que los posean.
Sus funciones van desde atención al público hasta la propia preparación de los tragos o
bebidas que soliciten los usuarios del bar, para lo cual se requerirá conocimiento en dicha
especialidad.

 Mozos

Serán aquellos encargados de la atención a los comensales en los restaurantes pertenecientes


al proyecto, lo cual comprenderá que dicho personal tome los pedidos de comida y bebidas
solicitados por éstos, así como también la distribución de los mismos a las mesas
correspondientes una vez estén listos; entre otras funciones.

Dicho servicio deberá ser realizado con eficiencia, amabilidad y respeto, ofreciendo la mejor
de las experiencias a los comensales durante su estancia en el restaurante.

 Catadores de Vino y Pisco

Como profesionales encargados de juzgar la calidad y características de los vinos, ofrecerán


atención al público brindando una experiencia enriquecedora a partir de sus conocimientos,
exponiéndolos a los visitantes del mercado que se acerquen a su lugar de trabajo, así como
también aconsejando a los mismos en la toma de decisiones al momento de escoger el vino
que acompañará a sus alimentos seleccionados.

 Degustadoras

Este personal se encontrará distribuido a lo largo del mercado, teniendo como función la
invitación a probar determinados productos que se encuentren a la venta en los puestos de
comercio que lo conforman.

Al momento de ofrecer los productos puestos a su cargo a los visitantes, deberán actuar de
manera rápida y eficaz, explicando sus características, beneficios, costo y de ser el caso, su
preparación; todo ello con la finalidad de captar la atención del potencial cliente, para así
lograr una venta final en el puesto de comercio que ofrece dicho artículo.

88
Del Área de Espacios Flexibles

 Programa Flexible del Mercado

Entre sus funciones principales será: desarrollar estrategias de exhibición del arte, que sean
eficientes y atrayentes, área de ferias con una temática vinculada a la cultura en todos sus
ámbitos, salones de exposiciones, así como un puente en lo que es el festival de Mistura con
el mercado, por último, poder contener espacios de ferias internacionales las cuales generen
del proyecto un hito cultural y gastronómico a nivel nacional como internacional.

 Guías

Tendrán como función orientar a los visitantes del Área Cultural del mercado, absolviendo
sus dudas o inquietudes sobre las obras de arte expuestas. Además, brindarán información
adecuada y pertinente de las mismas para abrir camino a su interpretación.

Para el correcto ejercicio de sus funciones deberán estar capacitados para expresar de la
mejor forma sus conocimientos sobre la exposición de arte en cuestión, siempre tomando en
consideración las características del público al cual se dirige, para propinar el mayor
entendimiento posible.

 Profesores de Talleres

Serán los encargados de dictar los talleres gastronómicos que se encuentren en el cronograma
del mercado. Sus funciones serán llevadas a cabo en los espacios destinados para ello en las
instalaciones del proyecto, los cuales tendrán una suerte de salones equipados con todas las
herramientas necesarias para dictar clases exclusivas sobre el arte culinario.

89
5.2.5.2 Usuarios Temporales

Consumidores

 Compradores de Insumos

Son aquellos usuarios que realizan su visita al mercado con la finalidad de adquirir
determinados productos ofrecidos en los diversos puestos de comercio que se encuentran en
el mismo. Al momento de realizar sus compras buscan satisfacer necesidades específicas,
eligiendo la mejor opción que se adapte a las mismas.

 A Nivel Local

Serán todos aquellos compradores de insumos que provengan de zonas aledañas al mercado,
convirtiéndose de esa forma en clientes regulares que entre sus razones principales para
seleccionarlo entre sus preferencias tienen el fácil acceso por la cercanía a su hogar, además
de la calidad y variedad de sus propuestas gastronómicas. Pertenecerán a los distritos de San
Isidro y Miraflores.

 A Nivel Metropolitano

Serán compradores de insumos provenientes de zonas alejadas al mercado, es decir,


ciudadanos pertenecientes a distritos distantes al de San Isidro, pero que lo han seleccionado
entre sus preferencias por la calidad y variedad de sus propuestas gastronómicas, teniéndolo
como una opción interesante y única por la cual apostar, sin importar la ubicación del mismo.

 Turistas

Al ser San Isidro un distrito rico en variedad de hoteles, el mercado se presenta como una
propuesta ideal para este grupo de compradores de insumos, para lo cual se pretende tengan
conocimiento de su existencia por medio de la recomendación de las propias agencias de
turismo de Lima o por la búsqueda en internet de las mejores propuestas de comercio
gastronómico de la ciudad.

90
 Estudiantes de Cocina

Con miras a lograr su tan ansiada profesión, serán aquellos compradores de insumos que
adquieran productos ofrecidos en el mercado para sus clases de cocina. De esa forma,
contarán con el mercado y sus propuestas para llevar ante sus profesores la mejor calidad de
ingredientes.

 Chefs

Como profesionales de la cocina, recurrirán al mercado y sus propuestas gastronómicas con


el fin de poder escoger los mejores insumos, de la mejor calidad y frescura, entre la amplia
gama de productos ofrecidos, para llevarlos a sus centros de trabajo, con el objetivo de
obtener diversas delicias culinarias.

 Comensales

Serán aquellos usuarios que realicen una visita al mercado con el objetivo de probar alguna
o algunas de las propuestas culinarias ofrecidas por los restaurantes que conforman el
proyecto. Debido a que hay una gran diversidad de restaurantes se mantiene, de igual
manera, una diversidad importante de comensales.

 Deportistas

Debido a que el proyecto se encuentra ubicado colindante a dos polideportivos importantes


el proyecto recibe la constante visita de deportistas de forma previa y después de las
actividades que realizan.

 Ciclistas

El mercado original en los últimos años ha recibido la visita de ciclistas que lo toman como
referencia para poder reunirse o hacer una parada para refrescarse. Al conectar la ruta de la
avenida Arequipa con otras rutas importantes en el distrito de San Isidro y Miraflores puede
llegar a vincularse el proyecto con el Centro de Lima.

91
Visitantes

 Visitantes del Área Cultural

Realizan una visita al Área Cultural del mercado con la finalidad de enriquecer sus
conocimientos artísticos a través de las diversas exposiciones que se ofrecen en la misma;
así como también buscan pasar un rato agradable y tranquilo mientras realizan el debido
recorrido, individualmente o valiéndose de las charlas informativas ofrecidas por los guías.

 Visitantes del Biohuerto

Estarán interesados en conocer el trabajo que se realiza en el biohuerto del mercado, para lo
cual tendrán la posibilidad de consultar a los expertos del área sobre cualquier duda o
inquietud que tengan al respecto; así como también tendrán acceso a cualquier otro tipo de
información que soliciten.

 Visitantes del Espacio Público

Su visita tendrá como objetivo el disfrutar de la tranquilidad y agradable experiencia que


ofrecen los espacios de esparcimiento y recreación de las instalaciones del proyecto, tales
como aquellos que se encuentran comprendidos en la plaza del mercado.

 Personal de Control de Calidad

Tendrá a su cargo la realización de las inspecciones de rutina necesarias para garantizar la


calidad y el respeto de las normas sanitarias de los alimentos ofrecidos en el mercado.

5.2.6 Horario de Usuarios

Debido a la gran diversidad de usos que se darán en el proyecto, se estima una gran
diversidad de personas ocupándolo de diferentes maneras. Por lo que se toma el esquema
previo para poder agrupar diferentes usuarios bajo un común denominador y analizar los
posibles horarios en los que usarían el proyecto.

92
Cabe resaltar, que debido a que el control de calidad es una actividad de la Municipalidad,
no está previsto dentro de un horario fijo dentro de las actividades del mercado, por lo que
se encuentra resaltado con un color distinto.

Tabla 31
Horarios de Usuarios

Fuente: Propia

El abastecimiento del mercado sigue manteniéndose en el mismo horario que en el mercado


actual. Por otro lado, los usos que congreguen a un número diverso de usuarios se mantienen
en un horario regular de 9 am a 5 pm. Mientras que las actividades culturales se llegan a
extender hasta las 9 pm, y en eventos concretos hasta las 11 pm. Por último, actividades
enfocadas en la gastronomía se desarrollarían hasta la 1 am los fines de semana, otorgándole
al proyecto un único carácter a nivel de Lima.

93
5.2.7 Flujos de los Usuarios

5.2.7.1 Del Mercado

COMERCIANTE

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Eventualidad

Figura 56. Flujo de los Usuarios del Mercado: Comerciantes


Fuente: Propia

94
DELIVERY

Figura 57. Flujo de los Usuarios del Mercado: Delivery


Fuente: Propia

95
PROVEEDORES

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Eventualidad

Figura 58. Flujo de los Usuarios del Mercado: Proveedores


Fuente: Propia

COMPRADORES

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Eventualidad

Figura 59. Flujo de los Usuarios del Mercado: Compradores

Fuente: Propia

96
ESTIBADORES

Figura 60. Flujo de los Usuarios del Mercado: Estibadores


Fuente: Propia

97
DEGUSTADORES

Figura 61. Flujo de los Usuarios del Mercado: Degustadores


Fuente: Propia

CONSEJO DEL MERCADO

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Eventualidad

Figura 62. Flujo de los Usuarios del Mercado: Consejo del Mercado
Fuente: Propia

98
5.2.7.2 Servicios Generales

PERSONAL DE
ADMINISTRATIVO

Figura 63. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal Administrativo


Fuente: Propia

PERSONAL DE
SEGURIDAD

Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal de Seguridad


Fuente: Propia

99
PERSONAL DE LIMPIEZA

Figura 64. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal de Limpieza


Fuente: Propia

PERSONAL DE INFORMACIÓN

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Eventualidad

Figura 65. Flujo de los Usuarios. Servicios Generales: Personal de Información


Fuente: Propia

100
5.2.7.3 Talleres

ALUMNO DE TALLER

Figura 66. Flujo de los Usuarios. Talleres: Alumno de Taller


Fuente: Propia

PROFESOR DE TALLER

Acción del Usuario


Espacio que requiere la acción
Figura 67. Flujo de los Usuarios. Talleres: Profesor de Taller
Eventualidad
Fuente: Propia

101
5.2.8 Cuadro de Compatibilidad

Figura 68. Cuadro de Compatibilidad

Fuente Propia

102
5.2.9 Conclusiones de Aspecto Cualitativo

Al analizar los aspectos cualitativos de los usuarios del proyecto, nos damos cuenta que la
ubicación del proyecto en la que más elementos van a poder desarrollarse en conjunto es el
espacio público. Esto es debido a que se mantiene una distancia entre las actividades
gastronómicas y culturales que mantengan una discordia en uso. Por ejemplo, el desarrollar
un mercado cerca de un área cultural puede tener inconvenientes si no se puede manejar el
tema de ruido. Debido a esto, ambos programas forman un espacio intermedio en el cual
pueden coexistir gracias al área pública.

El objetivo del proyecto no es generar un área destinada a un solo sector de la población, por
el contrario, busca generar una amalgamación de la población y en cierta forma una
reconciliación. No obstante, se tiene que tomar en cuenta el carácter del distrito, por lo que
la tranquilidad de los vecinos no tiene que verse alterada por un programa que llegue a saturar
el proyecto.

El mercado permite a una diversidad de usuarios poder desarrollar sus compras a la vez que
se disfruta de un espacio público, el cual busca relacionarse con el mar.

103
6 EL PROGRAMA

6.1 Síntesis

El desarrollo del programa gira entorno a dos elementos, el énfasis del proyecto que trata de
conectar el distrito de San Isidro al horizonte del litoral limeño como ya se ha establecido, y
del Mercado existente. De este último, se ha procurado mantener los 60 puestos originales
que existen actualmente, desde cierto punto de vista el resto del programa busca repotenciar
esta premisa (tanto agregando nuevos puestos o usos que complementen con el mercado).
En estos usos complementarios se llega a conectar con el emplazamiento, generando otro
importante paquete del proyecto, el espacio flexible. Es mediante estos usos flexibles que se
afirma un vínculo entre el emplazamiento y el proyecto.

6.2 Listado de Áreas

6.2.1 Administración

Recepción: tal como su nombre lo indica, es el lugar que sirve para el recibimiento y registro
de las entradas y salidas en esta área. Todo lo anterior con el fin de llevar un control adecuado
de los visitantes y del personal que acceda al área; y del cumplimiento de horarios por parte
de los trabajadores.

Asimismo, servirá de punto de apoyo inicial para todo aquel que requiera cualquier tipo de
información concerniente a la Administración del mercado; o cuando algún miembro del
personal desee comunicar cualquier problema que se pudiera presentar en el cumplimiento
de sus funciones.

Administración: comprende las oficinas encargadas de la correcta gestión de los recursos


humanos, materiales y económicos del mercado. Para el buen desenvolvimiento de sus
funciones, su personal deberá actuar siempre orientado hacia el favorecimiento de los

104
intereses del mercado y de sus usuarios; y también deberá establecer la mejor de las
relaciones y coordinación con cada una de las otras áreas que conforman el proyecto.

Sala de Reuniones del Consejo del Mercado: lugar utilizado para llevar a cabo todas las
juntas programadas para los miembros del Consejo del Mercado.

Archivo: espacio destinado a la recopilación, organización, custodia y conservación de


todos los documentos contentivos de información o datos inherentes al mercado y a sus
usuarios; todo ello con el fin de que los mismos se encuentren a la mano, y puedan ser
consultados de forma fácil y rápida al momento de ser necesario.

6.2.2 Área de Carga y Descarga

Puesto de Vigilancia: punto inicial de seguridad en el cual se encontrará personal encargado


de la debida identificación de todos aquellos vehículos y personas que busquen acceder o
salir del área en cuestión. La identificación a la cual se hace referencia deberá contemplar
los datos de la persona que desea ingresar o salir, así como también los del vehículo y de la
carga que lo acompaña, en caso de que ello sea aplicable.

Recepción: una vez ingrese la persona, vehículo y carga al área, se encontrará con este
espacio de bienvenida o recibimiento, donde deberá expresar al personal encargado lo que
desea hacer para que se pueda proceder a ello luego de su debido registro. Lo anterior
también aplicará para aquellas personas que deseen salir del área, para lo cual deberán
exponer lo que desean hacer posteriormente, registrando su egreso y encontrándose en este
caso con un espacio de despedida.

Sala de Reuniones: lugar en el cual se llevarán a cabo todas aquellas juntas del personal del
área, en las cuales se discutirán temas inherentes a la misma, tales como: la organización y
coordinación de los trabajadores, y además se presentarán propuestas innovadoras que sirvan
para el mejor funcionamiento del área; todo ello con el fin de obtener siempre el mejor
resultado al momento de registrar todo aquello que ingrese o egrese como carga del mercado.

Zona de Archivos: espacio destinado a la recopilación, organización, custodia y


conservación de los registros de ingresos y egresos de carga del mercado. El fin de tener esta
área en las instalaciones es contar con el fácil acceso a los datos e información en cuestión
al momento de ser necesaria su consulta.

105
Registro de Insumos: oficina encargada de llevar el debido control de todos aquellos
artículos que ingresan y egresan del Área de Carga y Descarga del mercado para su posterior
traslado al archivo.

Patio de Maniobras: zona destinada al tránsito y giro de todos los camiones que ingresen o
egresen al Área de Carga y Descarga del Mercado.

6.2.3 Zona de Servicio

Almacenes: espacios que tienen como función albergar y guardar todos aquellos artículos
que se ofrecen en el mercado, para su posterior distribución a los puestos de comercio que
lo conforman, para dar lugar finalmente a su uso o venta por parte de los mismos.

Control de Calidad: se encuentra conformada por todas aquellas sub áreas que se dedican
o encargan de supervisar y verificar que los artículos que sean ofrecidos en el mercado a los
usuarios cumplan las normas y estándares mínimos de calidad establecidos.

Acopio de Basura: lugar en el cual se depositarán todos los desechos del mercado para su
posterior recolección por parte del personal de la Municipalidad de San Isidro
correspondiente. Asimismo, contempla un área donde se realizará la limpieza y
equipamiento necesario de los contenedores de basura que deberán colocarse a lo largo de
todas las instalaciones del mercado.

Cuarto de Limpieza y Mantenimiento: alberga todos los artículos necesarios para la


realización de la limpieza de cada una de las áreas que conforman el mercado por parte del
personal encargado de la misma, tales como: escobas, trapeadores, líquidos químicos de
limpieza, entre otros.

Cisterna: espacio amplio que servirá de depósito subterráneo para la recolección y la


conservación del agua que abastecerá al mercado.

Cisterna contra Incendios: espacio amplio que servirá de depósito preventivo subterráneo
para la recolección, almacenamiento y conservación del agua que será utilizada en caso se
presente una emergencia que implique un incendio en las instalaciones del mercado.

106
Cuarto de Bombas: área donde se encuentra la maquinaria que bombea el agua necesaria a
las cisternas del proyecto.

Cuarto de Tableros: área que contiene los tableros eléctricos del proyecto.

Cuarto de Extracción: espacio que contiene el dispositivo encargado de la extracción de


monóxido proveniente del Área de Estacionamientos.

6.2.4 Área Gastronómica

Área Seca: se encuentra constituida por los puestos de comercio encargados de la venta de
frutos secos. Asimismo, comercializarán especias y condimentos para las comidas;
menestras; entre otros artículos que se pueden encontrar en las tiendas de abarrotes.

Área Semi-Húmeda: comprende todos aquellos puestos de venta que comercializan las
frutas y las verduras en el mercado; así como también otras hierbas, los panes, los productos
lácteos y los huevos.

Área Húmeda: la conforman todos aquellos puestos de comercio del mercado que se
encargan de la venta de carnes, aves, cerdo, embutidos, pescados y mariscos.

Zona de Comida Preparada: se encuentra conformada por establecimientos tales como:


juguerías, cafeterías y aquellos que ofrezcan menú. Asimismo, encontraremos las áreas
destinadas a las degustaciones, las cuales serán espacios ubicados a lo largo de las
instalaciones donde el personal encargado de ofrecer la degustación de determinados
artículos pertenecientes a los puestos de comercio del mercado, interactuará con los
visitantes del mismo, llevando a cabo sus funciones de la forma más amable y eficiente.

Restaurantes: puestos de comercio encargados de ofrecer la amplia gama gastronómica del


mercado. Esta zona contempla espacios destinados a la cocina, en los cuales encontraremos
al personal encargado de la preparación y presentación de los platos ordenados por los
comensales; así como también al personal de mozos y de atención al cliente que se encargará
de la interacción directa con los mismos. Además, en los casos que corresponda,
encontraremos también bares que ofrecerán una gran variedad de bebidas a los clientes del
proyecto.

107
Cava: espacio que tendrá la función de bodega para el almacenamiento de todos aquellos
vinos que ofrezca el mercado a sus clientes. Contará con una recepción, donde brindará el
servicio correspondiente el personal experto en el área, es decir, el profesional en cata de
vinos.

6.2.5 Zona de Usos Flexibles

 Áreas al Aire Libre

Plaza Pavimentada: espacio destinado al esparcimiento y la recreación de los usuarios que


visiten el mercado, proporcionándoles un ambiente de tranquilidad y sana convivencia. En
dicha área se realizarán diversas actividades culturales según el cronograma del mercado,
teniendo siempre como objetivo promover e incentivar la buena relación e interacción entre
los visitantes.

Juegos Infantiles: al contemplar que muchos de los visitantes del mercado serán usuarios
acompañados por niños pequeños, se considera esta área exclusiva para el esparcimiento y
recreación de éstos, dotada de elementos que garanticen su diversión y a la vez su seguridad.

Explanada Multiusos: espacio de carácter flexible en el cual se desarrollarán diversas


actividades recreativas que beneficien al entorno inmediato y visitantes esporádicos.

Open Market: debido a que el cronograma del mercado contemplará la instalación en


algunos horarios de ciertos puestos de comercio extraordinarios respecto de los puestos fijos
que lo conforman, se destina esta área para la colocación de los mismos.

Biohuerto: terreno del mercado en el cual se practicará la agricultura ecológica por parte
del personal encargado, entre los cuales se encuentran los técnicos agrónomos. Además, se
aprovechará este espacio para realizar visitas guiadas a los usuarios del mercado que deseen
conocer la actividad que se realiza.

Parque Ecológico: área destinada a la plantación de diversos tipos de plantas, con el fin de
embellecer el proyecto gracias a la naturaleza y a su vez, fomentar la admiración y educación
al respecto por parte de los usuarios que visitan el mercado.

108
Mirador al Mar: debido a que el proyecto plantea en todo momento fomentar, aumentar y
fortalecer la conexión existente entre el mercado y el mar que se abre paso en el tramo de la
Costa Verde que le corresponde al distrito de San Isidro, se destinará este lugar para poder
admirar dicho vínculo, y a su vez servirá para la recreación e interacción de los visitantes,
proporcionándoles en todo momento un ambiente tranquilo y de sana convivencia.

Ferias: al contemplarse en el cronograma del mercado la realización de eventos durante


ciertas temporadas del año destinados a la promoción de la cultura y del arte entre los
usuarios del mismo, se destina este espacio para su instalación.

 Áreas Techadas

Salones Multiusos: espacios de carácter flexible donde podrán desarrollarse diversas


actividades programadas en el cronograma del mercado que deban realizarse bajo techo, con
las cuales se fomentará el esparcimiento e interacción entre los usuarios que lo visiten.

Salón de Exposiciones: espacio donde tendrán lugar todas aquellas muestras culturales o
artísticas que se encuentren en el cronograma del mercado. Dicha área estará acondicionada
de la forma más adecuada, con espacio suficiente e iluminación, además de que contará con
el personal necesario para ofrecer el mejor ambiente para todos aquellos que se animen a dar
el recorrido correspondiente.

Salones de Talleres: aulas destinadas para el programa de talleres que ofrecerá el mercado,
entre los cuales encontraremos: pintura, cocina, repostería, actividades para personas de la
tercera edad, escultura, entre otros.

6.2.6 Zona de Áreas Complementarias

Guardería: se destina este espacio para el cuidado y recreación de los hijos pequeños de los
trabajadores del mercado, que por circunstancias de cualquier tipo requieran de este servicio
que les garantiza seguridad, para así poder llevar a cabo las funciones inherentes a sus cargos
de forma tranquila y sin las preocupaciones que generaría el no recibir esta ayuda.

109
Tópico: lugar en el cual se impartirán los primeros auxilios al momento en que se presenten
emergencias médicas en las instalaciones del mercado por parte del personal que lo
conforma, el cual deberá estar perfectamente calificado para la prestación de dicho servicio.

Oficinas Bancarias: a lo largo de las instalaciones del mercado se ubicarán diversos


establecimientos financieros, con el fin de que los usuarios del mismo puedan acudir a éstos
cuando así lo necesiten.

6.2.7 Parqueo

Estacionamiento Público: espacio exclusivo destinado al parqueo de todos aquellos


vehículos que ingresen a las instalaciones que sean propiedad de los clientes que visitan el
mercado. Se calculará mediante la normativa de diseño del RNE, la cual indica un
estacionamiento por cada 20 m2 de espacio techado en el proyecto.

Estacionamiento para Comerciantes: espacio que servirá para el parqueo de los vehículos
pertenecientes a los comerciantes que forman parte del mercado.

Estacionamiento para Personal Administrativo: todos aquellos trabajadores que presten


servicios en el mercado tendrán este espacio para parquear sus vehículos.

Estacionamiento de Delivery: área donde se encuentra el personal encargado de realizar


las entregas a domicilio de pedidos realizados por clientes a los comerciantes del mercado.
Asimismo, encontraremos en este lugar el transporte que el personal en cuestión utilizará
para llevar a cabo sus funciones de la forma más eficaz.

Estacionamiento para el Servicio Turístico: al ser San Isidro un distrito conocido por
ofrecer una amplia gama de hoteles y a su vez, incentivar el turismo de extranjeros por la
ciudad de Lima, se encuentra necesario destinar un espacio exclusivo para el parqueo del
transporte perteneciente a las empresas de turismo que inviten a sus clientes a recorrer las
instalaciones del Mercado.

110
6.3 Cuadro de Áreas

Tabla 32
Cuadro de Áreas #1

Fuente: Propia

111
Tabla 33
Cuadro de Áreas #2

Fuente: Propia

112
6.4 Organigramas de Espacios

Figura 69. Organigrama de Espacios #1


Fuente: Propia

113
Figura 70. Organigrama de Espacios #2
Fuente: Propia

114
6.5 Unidades de Espacios Funcionales

Figura 71. Ficha de Ambiente #1


Fuente: Propia

115
Figura 72. Ficha de Ambiente #2
Fuente: Propia

116
Figura 73. Ficha de Ambiente #3
Fuente: Propia

117
Figura 74. Ficha de Ambiente #4
Fuente: Propia

118
Figura 75. Ficha de Ambiente #5
Fuente: Propia

119
Figura 76. Ficha de Ambiente #6
Fuente: Propia

120
Figura 77. Ficha de Ambiente #7
Fuente: Propia

121
7 CRITERIOS DE DISEÑO

7.1 Presentación de Criterios de Diseño

Accesibilidad:

Para poder desarrollar el proyecto se tiene que analizar el emplazamiento desde varios puntos
de vista: Macro, para poder ver circulaciones y accesibilidad que faciliten el uso del
mercado; desde Miraflores, debido a que el proyecto se encuentra en el punto medio entre
dos distritos de gran carácter turístico, es de suma importancia poder aprovechar el potencial
de ambos; la circulación de trasporte público a la avenida Augusto Perez Aranibar las
distintas líneas de buses que facilitan el acceso. Por último, se tiene que analizar la
factibilidad de poder ingresar por la urbanización Orrantía o hacer un solo ingreso de
vehículos por la avenida.

Situación Actual:

El proyecto desarrolla un nuevo mercado, por ende, se tienen que analizar los factores con
los que trabajaba el anterior para poder mantener la identidad de la tipología y no generar
una intervención que no guarde relación con lo que existió previamente.

En el emplazamiento también se encuentran varios elementos que en sumatoria le dan el


carácter necesario al proyecto para volverse un hito cultural, gastronómico y que
complemente un polo deportivo entre las dos áreas de recreación de las municipalidades de
Miraflores y San Isidro.

Por último, es de vital importancia analizar el sector de los depósitos municipales, ya que
están ubicados en un espacio único en el país y no aprovechan el terreno.

Factores Intangibles:

Como el proyecto pueda afectar a la zona urbana es uno de los principales factores que
preocupan a los vecinos del entorno inmediato. Por otro lado, el ruido de la zona deportiva
y de las vías de alta velocidad, tienen que tomarse en cuenta para poder desarrollar una
intervención efectiva que genere las sensaciones perseguidas por el proyecto. De igual

122
manera el viento y la dirección del sol tienen que calcularse de forma exacta para no generar
daños en los biohuertos y malestar en los usuarios.

Circulaciones y Conexiones:

La conexión del eje peatonal del malecón es una de las premisas más importantes del
proyecto, ya que es el que lo engrana con el resto de la ciudad. Al ser San Isidro el distrito
con menos frente al mar, se busca desarrollar una conexión más fuerte con el litoral limeño.

Por otro lado, se busca que el proyecto no tenga límites y se genere como una extensión del
área verde de los parques del entorno, por lo que se plantea un parque ecológico el cual
servirá como punto medio entre el mercado y las viviendas.

Relación con el Entorno:

El carácter único del Malecón de la Costa Verde es el factor que tiene mayor peso en la
propuesta, tanto la topografía accidentada, que guía al momento de proyectar los volúmenes,
como el carácter de mirador del mismo emplazamiento, presentan al mercado como un
posible mirador natural al proyecto.

123
7.2 Análisis de Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades (FODA)

Tabla 34
Análisis FODA: Criterios de Diseño

Fuente: Propia

124
7.3 Desarrollo de Criterios de Diseño

Figura 78. Criterios de Diseño: Accesibilidad


Fuente: Propia

125
Figura 79. Criterios de Diseño: Situación Actual
Fuente: Propia

126
Figura 80. Criterios de Diseño: Factores Intangibles
Fuente: Propia

127
Figura 81. Criterios de Diseño: Factores Intangibles
Fuente: Propia

128
Figura 82. Criterios de Diseño: Relación con entorno natural
Fuente: Propia

129
Figura 83. Criterios de Diseño: Conclusiones
Fuente: Propia

130
7.4 Conclusiones de los Criterios

Figura 84. Conclusiones de Criterios Esquemáticos


Fuente: Propia

El tipo de intervención con el que se concluye es una que llega a buscar maximizar el
potencial entre la construcción el entorno natural y la forma en como el usuario puede llegar
a apreciar del horizonte del mar.

Es fundamental analizar los vientos para ver la viabilidad de los biohuertos y el parque
ecológico, los cuales son el eje que engrana lo natural y lo artificial en la propuesta.

La circulación es lo que desarrolla la conexión entre el distrito con el parque, y la continuidad


del mismo en el eje del malecón. De igual manera, llega a trabajar con límites inverosímiles
los cuales vuelven del proyecto un gran espacio público para la ciudad.

Si bien es cierto el emplazamiento es de por si un mirador natural, el proyecto busca generar


transiciones las cuales pueden generar ambientes que vayan de acuerdo al terreno único en
que busca situar el mercado.

Por último, las relaciones visuales y espacios intermedios en los proyectos son lo que
vinculan los diferentes elementos para que se genere una unidad entre sí.

131
7.5 Planteamiento del Proyecto

Figura 85. Láminas de Esquema Urbano y de Paisajismo


Fuente: Propia

132
Figura 86. Láminas de Planta Pisos Superiores
Fuente: Propia

133
Figura 87. Láminas de Sótanos
Fuente: Propia

134
Figura 88. Lámina de Secciones Territoriales
Fuente: Propia

135
Figura 89. Lámina de Sótano de Servicio
Fuente: Propia

136
Figura 90. Lámina de Primer Piso Mercado Gastronómico
Fuente: Propia

137
Figura 91. Lámina de Segundo Piso Mercado Gastronómico
Fuente: Propia

138
Figura 92. Lámina de Techos Mercado Gastronómico
Fuente: Propia

139
Figura 93. Láminas de Secciones del Mercado Gastronómico
Fuente: Propia

140
7.6 Vistas del Proyecto

Figura 94. Vistas Exteriores del Mercado


Fuente: Propia

141
Figura 95. Láminas de Vistas Interiores del Mercado
Fuente: Propia

142
Figura 96. Láminas de Vistas Interiores de los Restaurantes
Fuente: Propia

143
8 CONCLUSIONES

8.1 Conclusiones de la Investigación

“El primer mercado de Lima se ubicaba en la Plaza Mayor, colindante a la Catedral y se


conocía erróneamente como Gato, pues era la forma equivocada de pronunciar la palabra
quechua “Katu”, que significa trueque o lugar de intercambio. (Middlendorf E. W., 1895).
Desde entonces, el mercado siempre tuvo un rol importante en la sociedad limeña, como un
generador de nuevos espacios y de relaciones entre la población. “

El primer párrafo que se escribió en el capítulo de la introducción relata sobre espacios que
han existido en nuestro país a través de los tiempos. Este espacio celebraba y generaba un
fuerte intercambio entre varios miembros de diversos aspectos socioeconómicos en el país,
como lo fue el Katu de los Incas o el de la Plaza mayor, la idea de generar un espacio de
encuentro, en un país tan dividido como el Perú.

No obstante, es contradictorio celebrar este espacio en el distrito de San Isidro, el cual es


uno de los distritos más hegemónicos con relación a su carácter económico tan marcado.
Habiendo dicho esto, cabe resaltar que el distrito de San Isidro anualmente pierde 1000
personas de población desde hace 10 años y lo seguirá haciendo por los próximos 15 años
según el INEI (ver subcapítulo 5.2.3.1 “Sobre el Distrito de San Isidro). Así como también,
se elige el emplazamiento ya que comparte límite con el distrito de Miraflores, siendo ambos
los dos distritos más turísticos de Lima (albergando la mayor cantidad de restaurantes y
hoteles, ver subcapítulo 5.2.3.2 “Sobre Miraflores”).

Sobre el usuario, se busca beneficiar a los trabajadores de la Asociación del Mercado de


Productores, ayudándolos en su difícil lucha contra los Supermercados modernos (ver
subcapítulo 5.2.5 Sobre el Mercado). Se busca también poder generar un vínculo directo
entre los restaurantes y el mercado, para de esa forma, poder beneficiar a ambos comercios
relacionándolos de forma más directa con el público.

144
9 BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).
Apega. (2010). El boom de la Gastronomía Peruana. Su impacto social y económico.
Lima.
Apega. (2013). El boom de la Gastronomía peruana. Su impacto Social y económico.
Lima: OXFAM.
Arana Ponce, D., Mallea Navarrete, M., & Valenzuela Espinace, A. (2013). Tesis Analisis
de la Industria Gastronomica en Santiago de Chile. Santiago : Fondo Editorial
Universidad de Chile.
Barthes, R. (1977). From Work to Text., (pág. 155).
Bermudez, A. (02 de Octubre de 2015). Toyo Ito, Arquitectura de Límites Difusos.
Obtenido de ruc.udc.es:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15972/BermudezGrasa_Alfredo_TF
G_2015.pdf?sequence=2
Berrizbetia, A., & Pollack, L. (2002). Inside Outside Between Architecture and Landscape.
Massachusetts: Rockport.
Browning, W. (2014). 14 patrones del diseño biofilico. Terrapin Brightwing.
Bru, J. (25 de Febrero de 2013). http://joseantoniobru.blogspot.pe/. Recuperado el 07 de
Julio de 2017, de El muralista Diego Rivera, La historia de Mexico y el socialismo:
http://joseantoniobru.blogspot.pe/2013/02/situacion-lamentable-en-espana.html
Burgueño, G., & Morello, J. (2014). Restauración del Paisaje Metropolitano. Buenos
Aires: Orientación Gráfica.
Chu, M. (25 de Diciembre de 2012 ). Oportunidad para el Crecimiento. (M. Quispe ,
Entrevistador)
Coloma, E. (22 de Mayo de 2015). Desigualdad de ingresos en el Perú estaría entre las
peores de la OCDE. Gestión. Recuperado el 6 de Abril de 2017, de
http://gestion.pe/economia/desigualdad-ingresos-peru-estaria-entre-peores-ocde-
2132558
Comercio, E. (28 de Septiembre de 2016). Malecones de Miraflores y San Isidro se unirán
con nuevo puente. El Comercio.
Cooper Cary. (2014). Diseño Biofilico, Reporte de los humanos del especie . 010 editores.
Cortes, H. (1973). Recopilación Cartas de relación. Nuevo Mexico: Porrua.
Costa, N. (2015). Urban Markets: heart, soul and motor of cities. Barcelona : IMMB.
Dawson, K. (04 de 05 de 2017). The London School of Economics and Political Science.
Obtenido de blog.lse.ac.uk: http://blogs.lse.ac.uk/africaatlse/2016/10/21/book-

145
review-suturing-the-city-living-together-in-congos-urban-worlds-by-filip-de-boeck-
and-sammy-baloji/
de Boeck, F., & Baloji, S. (2016). Suturing the City, Living Together in Congo's Urban
World . Londres: Autograph.
de la Vega, I. (1609). Cronicas reales de los Incas. Cuzco.
de Lizarraga, F. (siglo XVI). Descripción Breve de toda la tierra del Perú, Tucumán y Río
de la Plata. Medellin.
De Perú. (s.f.). DePeru.com. Recuperado el 21 de 05 de 2017, de
http://www.deperu.com/esparcimiento/playas/playas-en-la-costa-verde-lima-2580
Diccionario Actual. (s.f.). Diccionario Actual. Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
https://diccionarioactual.com/gastronomia/
Economía Web Site. (s.f.). Economía Web Site. Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
http://www.economia.ws/el-trueque.php
Economía Web Site. (s.f.). Economía Web Site. Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
http://www.economia.ws/mercado.php
EcuRed. (s.f.). EcuRed. Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
https://www.ecured.cu/Gourmet
El Clarín. (25 de 11 de 2014). Modelos para recuperar el paisaje. El Clarín, pág. 1.
Recuperado el 04 de 05 de 2017
Garcia, Waldo. (20 de enero de 2013). Memorias de un peruano en Asturias. Recuperado
el 07 de 05 de 2017, de http://peruanoenasturias.blogspot.pe:
http://peruanoenasturias.blogspot.pe/2013/01/la-historia-de-una-parada.html
Gestion. (24 de Noviembre de 2014). Gestion.pe. Obtenido de
http://gestion.pe/tendencias/gaston-acurio-y-su-sorprendente-receta-alcanzar-exito-
2114787
Gestión. (2 de Octubre de 2016). Diario Gestión. Obtenido de
http://gestion.pe/tendencias/lima-entre-ciudades-mayor-crecimiento-visitantes-
extranjeros-2009-2016-2171390/15
Guillén Garcia, D., Albarracin, A., Arquiola, E., Erill , S., & Montiel , L. (1985). Historia
del Medicamento. Barcelona: Doyma.
Historia del Peru. (2006). Conociendo la historia del Peru. Recuperado el 07 de 05 de
2017, de http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.pe:
http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.pe/p/el-peru-virreinal.html
INEI. (2011). Ipsos Apoyo Opinión y Mercado. Recuperado el 5 de JUNIO de 2017, de
Marketing data. Perfiles Zonales de la Gran Lima:
https://www.ipsos.com/sites/default/files/publication/2011-
05/MKT%20Data%20Perfiles%20Zonales%202011.pdf

146
INEI. (Julio de 2011). Sistema de Información Geográfica para Emprendedores.
Recuperado el 1 de Junio de 2017, de Manual De Usuario SIGE:
http://sige.inei.gob.pe/sige/manual/SIGE_Mu.pdf
INEI. (s.f.). Compendio Estadistíco Perú 2014. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib117
3/cap20/cap20.pdf
Ipsos. (2016). www.ipsos.pe. Obtenido de http://www.ipsos.pe/content/premios-summum-
2015-2016
Kellert , S. (2015). La practica del diseño biofilico. Calabrese.
La Gran Enciclopedia de Economía. (s.f.). La Gran Enciclopedia de Economía.
Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
http://www.economia48.com/spa/d/mercado/mercado.htm
La Gran Enciclopedia de Economía. (s.f.). La Gran Enciclopedia de Economía.
Recuperado el 04 de 05 de 2017, de http://www.economia48.com/spa/d/mercado-
minorista/mercado-minorista.htm
Larousse. (s.f.). Larousse Cocina. Recuperado el 04 de 05 de 2017, de
https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/abarrotes
Leiki, M. (2007). Diseño de Espacios para Gastronomía. Buenos Aires: Nobuko.
Lima la Unica. (27 de Agosto de 2011). Lima La unica . Obtenido de
http://limalaunica.blogspot.pe/2010/08/antiguos-mercados-de-lima.html
Magda, Q. (25 de Diciembre de 2012). La disputa de tres supermercados se extiende de
Lima al interior del país. La República. Recuperado el 08 de 05 de 2017, de
http://larepublica.pe/25-12-2012/la-disputa-de-tres-supermercados-se-extiende-de-
lima-al-interior-del-pais
Mesa, F. (2013). Permeabilidad. Montevideo, Uruguay: Mesa Editores.
Middlendorf, E. (1876). El Peru (Vol. 1. Mercados de Lima). Berlin.
Middlendorf, E. W. (1895). El Perú: Observaciones y estudios del pais y sus habitantes
durante una permanencia de 25 años. Lima: Berlin: Meisenbach Riffarth & CO.
Ministerio de Cultura. (s.f.). Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Recuperado el 21 de 05 de 2017, de http://lum.cultura.pe/el-lum/quienes-somos
Mogollón, J. M., López-Guzmán, T., & Di Clemente, E. (2014). La gastronomía como
patrimonio cultural y motor del turismo. Extremadura.
Montesinos, F. (S XVI). Memorias antiguas, historiales y politicas del Perú. Trujillo.
Monzón, J. (2013). Arquitectura de Limites Difusos - Toyo Ito. A. C. Documentos de
Actividad Contemporánea.
Municiaplidad de Miraflores . (2015). Datos Demográficos del Distrito de Miraflores.
Obtenido de Página Web del distrito de Miraflores:

147
http://www.miraflores.gob.pe/_contenTempl1.php?idpadre=4951&idhijo=4972&id
contenido=5398
Municipalidad de San Isidro. (2012). Plan Urbano Distrital 2012 - 2022 . Lima.
Municipalidad de San Isidro. (Octubre de 2014). El encanto de mercado municipal de San
Isidro. San Isidro, 16. Recuperado el Abril de 2017
Municipalidad de San Isidro. (s.f.). San Isidro Ciudad Sostenible Desarrollo Humano.
Recuperado el 21 de 05 de 2017, de http://msi.gob.pe/portal/servicios-
sociales/deporte/
Municipalidad de San Isidro. (s.f.). San Isidro Ciudad Sostenible Distrito Cultural.
Recuperado el 21 de 05 de 2017, de http://msi.gob.pe/portal/cultura/
Municipalidad de San Isidro. (s.f.). San Isidro Ciudad Sostenible Distrito Turístico.
Recuperado el 21 de 05 de 2017, de http://msi.gob.pe/portal/nuestro-
distrito/turismo-distrital/bosque-el-olivar/
Neufert, E. (2006). Neufert - El Arte de Proyectar Arquitectura (15 ed.). México: Gustavo
Gili .
Ochoa B., R. (18 de Octubre de 2009). El código Blas Valera. La República. Recuperado
el 07 de 05 de 2017
Orrego, J. (11 de 03 de 2014). Historia del Perú, América Latina y el mundo Siglos XIX y
XX. Recuperado el 21 de 05 de 2017, de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2014/03/11/notas-sobre-la-historia-del-
distrito-de-san-isidro/
Orrego, J. L. (2013). Lima 1. El corazón de la Ciudad. Lima : Aguilar .
Parham, S. (2012). Market Place, Food Quarters, Desing and Urban Renewal in London.
Newcastle: Cambridge Scholars.
Plazola Cisneros, A. (1994). Enciclopedia de Arquitectura. México: Plazola
Editores/Noriega Editores.
Rancés 2000. Diccionario Ilustrado de la Lengua. (s.f.). Barcelona: Ramón Sopena.
República, L. (29 de Septiembre de 2016). Puente de 38 metros de largo unirá malecones
de Miraflores y San Isidro. La República.
Rodríguez Oromendía, A., Muñoz Martínez, A., & González Crespo, D. (2012). Historia,
definición y legislación de las ferias comerciales. Santiago.
RPP Noticias . (2016). rpp.pe. Recuperado el 07 de Abril de 2017, de El Perú fue elegido
como Mejor Destino Culinario de Sudamérica 2016:
http://rpp.pe/gastronomia/actualidad/el-peru-fue-elegido-como-mejor-destino-
culinario-de-sudamerica-2016-noticia-976033
SERPAR. (2012). Mesa temática, Espacios Públicos, Áreas Verdes y Recreacion. Lima.

148
Terrapin Bright Green. (2014). 14 patterns of biophilic design. Nueva York: Terrapin
Bright Green LLC.
Turismo, Organización Mundial de. (27 de Abril de 2016). unwto.org. Obtenido de
http://affiliatemembers.unwto.org/es/event/2-foro-mundial-de-turismo-
gastronomico-de-la-omt
Varela, B. (Siglo XVI). Las costumbres Antiguas del Peru y la historia de los Incas.
Chachapoyas.
Velarde, E. G. (1952). Estudio Urbano del distrito de San Isidro. Lima: Oficina Nacional
de Planeamiento y Urbanismo .
Venturi, R. (1972). Complejidad y contradicción en la Arquitectura "El interior y el
exterior". Nueva york : Gustavo Gili .
Wildhelm, C. (2006). The Landscape Urbanism Reader. Nueva York : Princeton
Architectural Press.
Zonas Verdes y Áreas de Esparcimiento - Cat Med. (Diciembre de 2015). Recuperado el
29 de 05 de 2017, de Cat Med Platform For Sustainable Urban Models:
http://www.catmed.eu/dic/es/50/zonas-verdes-y-areas-de-esparcimiento

149
10 GLOSARIO

Abarrotes

a. Artículos de comercio, en especial comestibles. (Rancés 2000. Diccionario Ilustrado


de la Lengua)

b. Artículos alimenticios que se venden enlatados o envasados como conservas y


encurtidos, salsas, mayonesas, chiles, etc. Estos productos pueden comprarse al
menudeo en las típicas y pequeñas tiendas de abarrotes ubicadas en los barrios,
colonias y pueblos. (Larousse, s.f.)

Artículos comestibles destinados al comercio en tiendas pequeñas ubicadas con regularidad


en los pueblos.

Abasto

a. Provisión de bastimentos, y especialmente de víveres. (Rancés 2000. Diccionario


Ilustrado de la Lengua)

Acción de proveer o suministrar artículos, los cuales especialmente serán víveres.

Ayuntamiento

a. Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de


los intereses del municipio. (Rancés 2000. Diccionario Ilustrado de la Lengua)

Organización conformada principalmente por un alcalde, que se encuentra destinada a la


correcta administración de un municipio.

Bazar

a. Lugar o tienda en la que se venden artículos diversos. (Plazola Cisneros, 1994)

b. Tienda donde se venden objetos de muy diversa naturaleza. (Rancés 2000.


Diccionario Ilustrado de la Lengua)

Aquel lugar donde se comercializan distintas variedades de artículos u objetos.

150
Feria

a. Evento comercial, generalmente celebrado de forma periódica y durante un período


de tiempo reducido, donde en un espacio limitado que normalmente suele ser siempre
el mismo, se concentra la oferta y la demanda (real y/o potencial) de uno o varios
sectores económicos. (Rodríguez Oromendía, Muñoz Martínez, & González Crespo,
2012)

Evento con una temática particular, generalmente destinado al comercio y al intercambio


cultural o social, que es celebrado por un lapso de tiempo determinado.

Gastronomía

a. El estudio e interrelación entre una cultura y la alimentación. Esto se debe a que


dentro de esta disciplina se estudian también determinados factores culturales que
están vinculados con la comida. Así se enlazan las ciencias naturales, las sociales,
incluso las bellas artes con la manera en que el ser humano se alimenta. (Diccionario
Actual, s.f.)

Estudio de conocimientos, prácticas y aspectos culturales que rodean al arte culinario.

Gourmet

a. Es una idea cultural asociada a las artes culinarias de buena comida y del buen beber.
Es un vocablo francés traducido por la Real Academia Española (RAE) como
gastrónomo, una persona entendida en gastronomía o aficionada a las comidas
exquisitas. El término se utiliza como adjetivo para calificar a aquellas comidas de
elaboración refinada. (EcuRed, s.f.)

Término utilizado para hacer referencia a lo más exquisito, refinado, exclusivo y de alta
calidad de la cocina.

Mercado

a. Conjunto de establecimientos que forman parte del comercio organizado, por


disponer de una estructura fija. Su construcción se basa en las necesidades de la
población a la que dará servicio. (Plazola Cisneros, 1994)

151
b. Es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es
decir que en ese contexto es en donde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las
compras y las ventas. (Economía Web Site, s.f.)

c. Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar


sus operaciones comerciales. (La Gran Enciclopedia de Economía, s.f.)

Lugar destinado a la reunión entre compradores y vendedores, con el propósito de dar pie al
comercio organizado entre los mismos.

Mercado Mayorista

a. Es el que capta la producción de una zona de productores para posteriormente


distribuirla a cualquier punto de la república, a mayor y pequeña escala. Abastece los
mercados de otras localidades. (Plazola Cisneros, 1994)

Lugar destinado al comercio al por mayor, sirviendo de esa forma de abasto para otros
mercados.

Mercado Minorista

a. Es el que capta productos en grandes cantidades y los comercializa en pequeñas


proporciones, a comerciantes locales. (Plazola Cisneros, 1994)

b. Cualquier mercado destinado específicamente a la realización de transacciones de


valores de un tamaño relativamente pequeño y, por consiguiente, orientado al
inversor individual. (La Gran Enciclopedia de Economía, s.f.)

Lugar que tras abastecerse de artículos o productos en grandes proporciones se encarga de


ofrecer y comercializar los mismos al por menor.

Mercado Municipal

a. Es propiedad del gobierno, el cual renta o vende los locales. Para su construcción se
estudian las áreas para resolver las necesidades de los vendedores y compradores
mediante instalaciones adecuadas. Los vendedores típicos se dedican a la venta de:

152
verduras, frutas, flores, plantas medicinales, cereales y abarrotes en general, leche y
sus derivados; utensilios de cocina, canastos o útiles para transportar mercancías,
utensilios para el aseo doméstico; carnes de pescado, pollo y de res; alimentos, telas,
ropa, herramientas y fierro viejo, animales vivos y fuente de soda. (Plazola Cisneros,
1994)

Lugar propiedad del gobierno que comprende una cantidad determinada de locales que han
sido rentados o vendidos por éste para la comercialización de diferentes artículos u objetos.

Trueque

a. Se define trueque como un intercambio de bienes y servicios sin la intervención de


dinero. Cada una de las partes que participan del trueque entregan un objeto
(normalmente un excedente) o prestan un servicio y a cambio reciben otro objeto o
servicio que en principio es de valor similar. (Economía Web Site, s.f.)

Consiste en el intercambio de bienes o servicios en el cual el dinero no se encuentra


implicado en la transacción.

Usuario

a. Que usa ordinariamente una cosa. Dícese de quien tiene derecho de usar de una cosa
con cierta limitación. (Rancés 2000. Diccionario Ilustrado de la Lengua)

Aquél que usa ordinariamente algo; o se sirve de un bien o servicio determinado.

153
11 ANEXOS

Municipalidad de San Isidro: Informe de Situación Actual del Mercado Municipal de


San Isidro

154
155
156
157
Municipalidad de San Isidro: Proyecto “Mejoramiento del Servicio al Consumidor en
el Mercado de Productores de San Isidro”

158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
Municipalidad de San Isidro: Plan Estratégico de Comunicación y Marketing

168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
Municipalidad de San Isidro: Mejoramiento del Servicio de Atención al Consumidor
en el Mercado de Productores de San Isidro, Distrito de San Isidro – Lima, Lima

178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
Sistema Megavent Storm J. Orbesen Teknik Aps Denmark

209
210
Sistema “Bifold Door Schwelss” (Alero de Protección Solar Retráctil)

211
212
213
214
215
216
217

También podría gustarte