Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

BC TES 4807 Arandano Cinetica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

'llnúte~Jidad "Vacúmat

í í ffedw :Ruiz (J,alfu"

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAl DE
INGENIERÍA DE INDUSTRIAS AliMENTARIAS

Cinética de la degradación ténnica de antocianinas en


zumos pasteurizados de Granada (Punica granatum) y
Arándano (Vacciniun1 myrtillus)

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO EN INDUSTRIAS AliMENTARIAS

AUTORA
Bach. SANDOVAL RAFAEL AliCIA AURORA

ASESOR
Ing. POZO SUCLUPE LUIS ANTONIO

;
-
z<-m..-.:oi1C:L(IP\C;1.~C--

Ui~~JERSiDAU llACltltl.Al"Pffiíitl Rtlll GAllO"


OF:C:iW\ C1.:NTRAL DE BISLIOiECA
. --....-ü
PROCESOS TECN!COS
.
r---=-·~· ---~----
l
~ -----····-w~¡¡¡G·f~E"so~-- ~-
~--~..... ~,.....___ ........,....,.

'- ~]§D.oE-c"LAsif"rCT.2}"~

UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Cinética de la degradación térmica qe antocianinas en zumos


pasteurizados de Granada (Punica granatum) y Arándano
(Vaccinium myrti/lus)

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

AUTORA

Bach. SANDOVAL RAFAEL ALICIA AURORA

ASESOR

lng. Pozo Suclupe Luis Antonio

LAMBAYEQUE- PERÚ

2015
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

AUTORA

Bach. SANDOVAL RAFAEL ALICIA AURORA

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO

SECRETARIO DEL JURADO

VOCAL

ASESOR

LAMBAYEQUE-PERÚ
2015
DEDICATORIA

i~ Esta Tesis se la dedico primeramente a Dios porque sin Él no soy alguien en esta vida,
porque me AMA y soy el ser más maravilloso que ha creado, así como me dice en
cada palabra de su santa escritura, así también se la dedico a Nuestra Madre La
Virgen María que con ejemplo de su pureza y bondad me ha dado la fortaleza para
seguir adelante con todas mis metas que me he propuesto para así poder alcanzarlas.

A mi padre Juan que con su ejemplo de coraje, perseverancia y solidaridad he


admirado mucho desde muy pequeña y por ser una de sus princesas, así como él nos
considera a cada una de sus 5 hijas, por ser un excelente padre amoroso por
responderme con una bella sonrisa cada vez que le digo cuanto lo amo.

A mi madre María ya que ella fue quien me habló de esta bonita carrera y es por eso
que me motivó para poder estudiarla y alcanzar el objetivo de ser una profesional, por
su amor tan grande, por su humildad y bondad que la caracteriza, por ser la razón de
mi vivir, y por darme besitos en mi frente cada vez que le digo cuanto la amo.

A mis hermanas Anny y Esther ya que ellas siendo un poco menores que yo, aprendo
mucho de ellas, y me alientan cada vez con sus consejos de amor de hermanas, a mis
hermanitas pequeñas Jesabel y Fernanda siendo tan pequeñitas sacándome una
sonrisa siempre con sus locuras, sus travesuras y para que vean en nosotras sus
hermanas mayores un gran ejemplo a seguir, a mi último hermanito Juan apenas
teniendo 2 añitos de edad es la alegría mayor en nuestro hogar, con sus ocurrencias,
sus travesuras siendo un niño el cual/a Inmaculada Concepción en su día le dio la vida
a mi hermanito el 8 de diciembre 2013 un dfa que nuestra familia nunca olvidará.
Todos mis hermanos forman la luz de mi vida y me estimulan para poder seguir
adelante, ser un gran ejemplo para ellos y que cuando crezcan sean mejores que yo.

Alicia Aurora Sandoval Rafae


AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios y a la Virgen María porque ellos me dieron a mi madre


María que es la razón de mí vivir, gracias Mamita por tu amor y tus consejos, por
amarme tal y como soy, a mi padre Juan que es mi Héroe y mi único príncipe azul, por
tus enseñanzas, por tus correcciones, por motivarnos a cada uno de tus hijos de que
todo en esta vida no es color de rosa, de que hay que luchar, sufrir y perseverar para
cumplir nuestras metas, a mis hermanos Anny, Esther, Jesabel, Fernanda y Juancito
ya que ellos forman la luz de mi vida y son mi motivo para seguir alcanzando muchas
metas. Gracias Dios, Gracias Virgen María pues me dieron la familia que tanto admiro
y tanto amo. Gracias!

Agradezco también a mi.buen amigo William Sánchez, por tus enseñanzas nació este
bonito tema de tesis, gracias por la paciencia que me tuviste, gracias por tu apoyo
incondicional, por tus consejos no solo estudiantiles sino también en la vida personal.
Eres un buen ejemplo para todos los Ingenieros Alimentarios que pueden seguir
creciendo profesionalmente. Gracias William que Dios te bendiga siempre, estoy
segura que vas a llegar muy lejos y siempre podrás contar conmigo. Gracias!

Gracias a todos mis profesores de mi casa de estudios la cual es la Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo, y más aún gracias a mis jurados de este proyecto, por sus
correcciones, sus enseñanzas y sobre todo el haber sido Jurado de este día muy
importante para mí. Gracias!

Gracias a mis buenas amigas de la Universidad Claudia, Yanina y Ley/a, por su bonita
amistad y los ánimos que siempre me dieron. Gracias chicas!
~·:

Gracias a mis hermanas del colegio Dorka, Jimena y Lourdes, a pesar de la distancia
las llevo siempre en mi corazón una amistad como la nuestra es tan bendecida ya que
estamos unidas en todo momento. Gracias chicas!

Alicia Aurora Sandoval Rafael.


INDICE GENERAL

INTRODUCCION 12
l. FUNDAMENTO TEORICO 15
1.1 Arándano 15
1.1.1 Nombres Comunes. 15
1.1.2 Nombre cientffico. 15
1.1.3 Taxonomía y morfología. 15
1.1.4 Composición nutricional. 16
1.1.5 Variedades de Arándano 17
1.1.6 Cultivo del Arándano en el Perú. 18
1.1.7 Mercado y Comercio de Arándano en el Perú. 19
1.2 Granada 21
1.2.1 Nombres Comunes. 21
1.2.2 Nombre científico. 21
•.·~- 1.2.3 Taxonomía y morfología. 21
1.2.4 Variedades de la Granada 24
1.2.5 Cultivo de Granada en el Perú~ 23
1.2.6 Mercado y Comercio de Granada en el Perú 24
1.2.7 Composición nutricional 26
1.3 Antocianinas 26
1.3.1 Antocianinas en Arándano. 29
1.3.2 Antocianinas en Granada. 30
1.3.3 Propiedades funcionales de las antocianinas. 32
1.3.4 Estabilidad de las antocianinas. -~ 33
1.3.5 Factores que influyen en la estabilidad de antocianinas 34
1.3.6 Vías de degradación de antocianinas. 38
1.4 Zumo 39
1.5 Cinética química del deterioro de los alimentos. 41
1.5.1 Orden de reacción. 42
1.5.2 Velocidad de reacción. 42
1.5.3 Reacción de orden cero. 43
1.5.4 Reacción de primer orden. 44
1.5.5 Reacción de segundo orden. 44
1.5.6 Tiempo de vida media. 44
1.5.7 Modelo Q10 45
1.5.8 Modelo de Arrhenius. 45
11. MATERIALES Y MÉTODOS 47
2.1 Localización 47
2.2 Materiales, reactivos y equipos. 47
2.2.1 Materia prima. 47
2.2.2 Materiales 47
2.2.3 Reactivos 47
2.2.4 Equipos 48
2.3 Metodologí_a experimental. 48
2.3.1 Obtención de la muestra. 48
2.3.2 Almacenamiento de la muestra. 51
2.3.3 Codificación de la muestra. 51
2.3.4 Metodología de análisis 51
2.3.5 Determinación del orden de reacción y la constante de velocidad. 52
2.3.6 Determinación de la Energía de activación. 54
2.3.7 Determinación del factor 01o 54
2.3.8 Determinación del tiempo de vida media (T 112) 54
2.3.9 Análisis estadístico. 54
RESULTADOS
111. 56
3.1Caracterización de los zumos pasteurizados de Arándano y de Granada 56
3.2Degradación de antocianinas durante el almacenamiento de la muestra. 56
3.3Orden de reacción de loas antocianinas. 63
3A Constantes de velocidad (k), energía de activación (Ea), factor Q1 O y 66
tiempo de vida media (t1/2) de las antocianinas.
IV. DISCUSONES 69
V. CONCLUSIONES 74
VI. RECOMENDACIONES 76
VIl. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76
VIII. ANEXOS 90
Anexol 90
Anexo 11 92
Anexo 111 96
AnexoiV 100
Anexo V 105
(NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Composición nutricional del arándano (Vaccinium myrtillus) 16
" Tabla 2: Principales Mercados de Exportación durante los últimos 3 años de 20
arándanos del género vaccinium.
Tabla 3: Principales Mercados de Exportación de Granada en el mes de 25
junio 2014 y junio 2015.
Tabla 4: Composición nutricional de la granada (Punica granatum) 26
Tabla 5: Control de características fisicoquímicas en el zumo pasteurizado 52
de Arándano y en el zumo pasteurizado de Granada.
Tabla 6: Codificación de viales de laboratorio para la determinación de 53
antocianinas (mg/L) en el zumo pasteurizado de Arándano y en el
zumo pasteurizado de Granada.
Tabla 7: Resultados del análisis fisicoquímico del zumo pasteurizado de 56
Arándano y del zumo pasteurizado de Granada.
Tabla 8: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 57
Arándano durante su almacenamiento
Tabla 9: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 58
Granada durante su almacenamiento
Tabla 10: Estadísticas de regresión lineal simple para la degradación de 63
Antocianinas para cada temperatura a partir de los datos
experimentales de concentración de antocianinas versus tiempo.
Tabla 11: Tabla de constantes de velocidad promedio (tres repeticiones) de 66
primer orden y tiempo de vida media de los zumos pasteurizados
de Arándano y Granada.
Tabla 12: Energías de Activación y valores de 01o de la degradación de 68
Antocianinas en los zumos pasteurizados de Arándano y Granda.
Tabla 13: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 92
antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
· temperatura de 30°C.
Tabla 14: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 93
antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 40°C.
Tabla 15: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 94
antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 50°C.
Tabla 16: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 95
antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 60°C
Tabla 17: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 96
antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 30°C.
Tabla 18: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 97
antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 40°C.
Tabla 19: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 98
antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 50°C.
Tabla 20: Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación de 99
antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 60°C.
Tabla 21: Análisis de Varianza para CONSTANTE DE VELOCIDAD- Suma 100
de Cuadrados Tipo 111.
Tabla 22: Tabla de Medias por Mínimos Cuadrados para constante de 101
velocidad con intervalos de confianza del 95.0%
Tabla 23: Pruebas de Múltiple Rangos para constante de velocidad por 103
Temperatura.
Tabla 24: Pruebas de Múltiple Rangos para constante de velocidad por 104
Zumo.
9

(NDICE DE FIGURAS
Figura 1: Estructura de antocianinas en frutas y vegetales. 27
Figura 2: Ruta general de biosíntesis de las antocianinas. 28
Figura 3: ·Esructura de la Malvidina. 30
Figura 4: Estructura de la Cianidina. 32
Figura 5: Estructura de las antocianinas a diferentes valores de pH 36
Figura 6: Vías de degradación de antocianinas. 39
Figura 7: Esquema de la Metodología Experimental. 49
Figura 8: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 59
Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 60°C.
Figura 9: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 59
Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 50°C
Figura 1O: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 60
Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 40°
Figura 11: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 60
Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 30°C
Figura 12: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 61
Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 60°C.
Figura 13: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 61
Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 50°C.
Figura 14: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 62
Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 40°C.
Figura 15: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de 62
Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 30°C.
Figura 16: Degradación de las antocianinas a diferentes temperaturas 64
en el zumo pasteurizado de arándano.
Figura 17: Degradación de las antocianinas a diferentes temperaturas 65
en el zumo pasteurizado de Granda.
Figura 18: Gráfica de Arthenius de la degradación de antocianinas en el 67
zumo pasteurizado de Arándano
Figura 19: Gráfica de Arthenius de la degradación de antocianinas en el 67
zumo pasteurizado de Granada.
Figura 20: Formas estructurales predominantes de antocianinas 91
presentes en los diferentes niveles de pH.
Figura 21: Gráfico de Medias. 104
Figura 22: Gráfico de Interacciones. 104
RESUMEN

El contenido de antocianinas frecuentemente se relaciona con la calidad del


color y la capacidad antioxidante como es el caso de los frutos de arándano y
granada. Muchos estudios de investigación han demostrado que las
antocianinas y los extractos de plantas ricos en antocianinas pueden proveer
potenciales beneficios para la salud. El presente trabajo de investigación tiene
por objetivo determinar la cinética de degradación de antocianinas en zumos
pasteurizados de granada y arándano, utilizando los modelos cinéticos de
orden cero, primer y segundo orden. Se determinó que la degradación de
antocianinas en los dos zumos evaluados y en las cuatro temperaturas
ensayadas siguió una cinética de primer orden con una alta correlación, para
el zumo pasteurizado de Arándano (R2 =0.990; 0.982; 0.988; 0.984) y para el
zumo pasteurizado de Granada (R2 =0.993, 0.991, 0.988 y 0.976).

Se determinó que a la temperatura de almacenamiento más baja de este


estudio (30°C) las constantes de velocidad de degradación de las antocianinas
en los dos zumos fue menor, a partir de estas constantes se obtuvo tiempos
de vida media (t 112 ) de 321 y 406 horas para el zumo de arándano y zumo de
granada respectivamente; de esta manera se observó que las antocianinas
presentes en el zumo de granada son mucho más estables respecto a las
antocianinas presentes en el zumo de arándano, esto también se confirmó al
obtener un valor menor de la energía de activación en el zumo de granada. Se .
determinó la cinética de degradación de antocianinas en zumos pasteurizados
de granada y arándano a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C.
11

ABSTRACT

The anthocyanins are often related to color quality and antioxidant capacity such
as cranberry fruit and Granada. Many research studies have shown that
anthocyanins and plant extracts rich in anthocyanins may provide potential
health benefits. This research aims to determine the kinetics of degradation of
anthocyanins in pasteurized juice and cranberry Granada, using the kinetic
models of zero, first and second order. lt was determined that the degradation of
anthocyanins in both juices evaluated and four tested temperatures followed a
first order kinetics with a high correlation to the pasteurized juice Cranberry (R2
=0.990; 0.982; 0.988; 0.984) and juice Granada pasteurized (R2 =0.993, 0.991,
0.988 and 0.976).

lt was determined that the lower temperature storage study (30 o C) rate
constants degradation of anthocyanins in both juices was lower, from these time
constants half-life (t1 /2) of 321 was obtained and 406 hours for cranberry juice
and juice Granada respectively; thus it was found that anthocyanins present in
the juice Granada are much more stable compared to anthocyanins present in
cranberry juice, this was also confirmed by obtaining a lower value of the
activation energy in the juice of Granada. the kinetics of degradation of
anthocyanins was determined in Granada pasteurized juices and cranberry at
temperatures of 30, 40, 50 and 60°C.
12

INTRODUCCIÓN
El contenido de antocianinas frecuentemente se relaciona con la calidad del
color y la capacidad antioxidante de frutos y vegetales (Zhonggao
o
et al., 2005;
Oh et al., 2008). Además de la vitamina C, la vitamina E y los carotenoides, los
polifenoles (una amplia clase de componentes que incluyen ácidos fenólicos,
flavonoides, catequinas, y antocianinas) han demostrado una fuerte capacidad
antioxidante (Wang y Xu, 2007). El zumo de Arándano y zumo de granada
contienen altas concentraciones de antocianinas, responsables del color y
además de una importante acción antioxidante, inhibidora de la producción de
radicales libres, de la peroxidación lipídica y preventiva frente al cáncer (Mazza
y Miniati, 2003; EFSA, 2010).

El estudio de las antocianinas en frutas, ha tomado fuerza la última década no


solo por la capacidad colorante (Garzón 2008}, sino también por su capacidad
antioxidante (Cooke et al.; 2005). El interés en las antocianinas se ha
intensificado debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas (Astrid,
2008). La acumulación de datos muestra que las antocianinas y los extractos de
plantas ricos en antocianinas pueden proveer beneficios para la salud
incluyendo protección del ADN (Lazze et al., 2003}, actividad anti-inflamatoria
(Rossi et al., 2003}, actividad anticancerígena (Hou et al., 2003; Hou et al.,
2004}, actividad antioxidante (Wang & Jiao 2000; Matsumoto et al., 2002; Oh et
al. 2006), actividad antidiabética (Jankowski et al., 2000; Tsuda et al., 2003) y
prevención de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas (Joseph et
al., 1999; Youdim etal., 2000).

Durante el paso del tracto digestivo al torrente sanguíneo de los mamíferos, las
antocianinas permanecen intactas y ejercen efectos terapéuticos conocidos que
incluyen la reducción de la enfermedad coronaria, efectos anticancerígenos,
antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos; además del mejoramiento de la
13

agudeza visual y del comportamiento cognitivo (Miyazawa et al., 1999). Los


efectos terapéuticos de las antocianinas están relacionados con su actividad
antioxidante ya que estudios con fracciones de antocianinas provenientes del
vino han demostrado que estas son efectivas en atrapar especies reactivas del
. oxígeno, además de inhibir la oxidación de lipoproteínas y la agregación de
plaquetas (Ghiselli et al., 1998).

Las antocianinas son compuestos lábiles y su estabilidad varía en función a su


estructura y la composición de la matriz en la que se encuentre (Wrolstad, 2000;
Delgado-Vargas y Paredes-López, 2003). La alta vulnerabilidad de las
antocianinas a la temperatura (Kirca y Cemeroglu, 2003; Kirca et al., 2006;
Harbourne et al., 2008), presencia de oxígeno (Starr y Francis, 1968), ácido
ascórbico (Shrikhande y Francis, 1974) y peróxido de hidrógeno (Ózkan M et
al., 2002, 2005), así como cambios en el pH (Kirca et al., 2006; Cevallos-Casals
y Cisneros-Zevallo, 2004; Fossen et al., 1998), permiten valorar la calidad de
los productos que los contienen. La degradación térmica de compuestos como
las antocianinas puede ser evaluada mediante la cinética química aplicada a los
alimentos (La buza 1984).

Objetivo general
Determinar la cinética de degradación térmica de antocianinas en el zumo
pasteurizado de Granada (Punica granatum) y en el zumo pasteurizado de
Arándano (Vaccinium myrtil/us).

Objetivos específicos
Determinar la concentración de antocianinas a diferentes tiempos y
temperaturas de almacenamiento.

Determinar el orden de reacción de las antocianinas a las diferentes


temperaturas de almacenamiento.

/;:(0l1·~~;,,
5';. ;:.::.. '\~::h .
:~. t: !{i
14

Determinar las constantes de velocidad de degradación de antocianinas a


las diferentes temperaturas de almacenamiento.

Determinar el tiempo de vida media (t 112) de las antocianinas a las


diferentes temperaturas de almacenamiento.

Determinar la energía de activación (Ea) y el factor Q 10 de la degradación


de antocianinas.

Comparar las constantes de velocidad de degradación de antocianinas


determinadas en cada zumo.
15

l. FUNDAMENTO TEÓRICO
En los últimos años se ha incrementado· el interés por el concepto de
"alimento funcionar·, los consumidores cada vez están más interesados en
alimentos saludables y la industria alimentaria está comprendiendo la
potencialidad del mercado de los alimentos funcionales; a nivel mundial se
ha iniciado una intensa actividad investigadora en el área de estos nuevos
alimentos. El término alimento funcional hace referencia a alimentos o
ingredientes que mejoran el estado general de salud y/o reducen el riesgo
de enfermedad (Rubiano, 2006).

1.1. Arándano
1.1.1. Nombres comunes
Mirtilo, Anavia, Ráspano, Rasponera, Arandilla, Arandanera, Arandaño,
Meruéndano, Raspanera, Raspona, Amabia.

1.1.2. Nombre científico


Vaccinium myrtillus.

1.1.3. Taxonomía y morfología


a) Taxonomía
El arándano es un arbusto que pertenece a la familia de las
Ericáceas, género Vaccinium. Las especies de mayor importancia
que se producen son los "arándanos altos del norte" (V.
corymbosum), "arándanos altos del sur" (híbridos inter - específicos
de V. corymbosum y V. darrowt), "arándanos bajos" (V.angustifolium)
y "arándanos ojo de conejo" (V. virgatum, ex V. ashet). Existe
ademásel "arándano de altura media", un híbrido entre V.
corymbosum y V. angustifolium (Zapata, 2014).

b) Morfología
16

El fruto del arándano es una baya casi esférica, que según la especie
y cultivar, puede variar en tamaño, de 0.7 a 1.5 centímetros de
diámetro, y en color, desde azul claro hasta negro. La epidermis del
fruto está ·cubierta por secreciones cerosas, que le dan una
terminación muy atractiva, lo que tiene gran importancia a la hora de
su comercialización (Zapata, 2014).

1.1.4. Composición nutricional

Tabla 1. Composición nutricional del arándano (Vaccinium myrtillus).

Componentes Cantidad
(g/100)
Agua 83.2
Carbohidratos 15.3
Fibras 1.5
Proteínas 0.7
Grasas 0.5
Pectinas 0.5
Azúcares totales 10 a 14
Sacarosa 0.24

Fructuosa 4.04
Glucosa 3.92
Contenido de solubles 10.1-14.2
Acidez titulable 0.3-0.38
Vitamina A (U.I) 100
Ácido ascórbico (mg/100g) 14

Fuente: Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto,


Portugal, (201 0).
17

1.1.5. Variedades de arándano


El Perú cuenta con un potencial probado para la producción temprana,
pero falta investigación respecto al comportamiento de las variedades en
los distintos climas, aun así, hay una limitante en la disponibilidad de
variedades. Teniendo en cuenta que la variedad "Biloxi" es una buena
alternativa complementaria, que se debe seguir probando, por lo que
existen muchos centros que están desarrollando variedades tempranas.
Entre las variedades de arándano tenemos: (Vial, 2006).

"O'neal" es de bajo vigor y productividad, post cosecha regular.

"Misty" es de vigor medio, tiende a sobre producir, calibre irregular,


sensible a enfermedades de suelo y madera.

Legacy" es vigorosa, fruta de muy buena calidad. Se comporta de


11

manera muy distinta en diferentes lugares.

"Biloxi" produce fruta en brotes del mismo año. Algo totalmente inusual,
vigorosa, larga floración, útil para cultivos siempre verdes.

"Briggita" es vigorosa, fruta de muy buena calidad, en firmeza,


apariencia y sabor. Muy productiva.

"Star" su cosecha es concentrada, fruta grande, muy buena calidad,


poco sabor, rendimientos variables.

"Jewel" es más productiva y vigorosa que Star, fruta de buena calidad,


pero tiende a ablandarse.
18

"Emerald" es una fruta muy grande y muy firme de 18-20 mm. Es la más
vigorosa de todas las variedades.

"Primadonna" es firme, su productividad media está entre Star y


Emerald. Fruto grande y de buena calidad en apariencia y sabor.

"Scintilla" es de tamaño grande, buen color, sabor y muy firme. Es


vigorosa, fruta azul claro, buen balance entre dulzor y acidez.

'Ventura" es productiva, vigorosa, fruta azul claro, buen balance entre


dulzor y acidez.

"Corona" es vigorosa y productiva, frutos firmes, muy grandes y de buen


sabor.

1.1.6. Cultivo del Arándano en el Perú


Aunque la mayor cantidad de información histórica sobre la introducción
del cultivo de arándano en el Perú cita a los años 2007 y 2008 como
punto de partida, lo cierto es que Alex Hall (gerente general de Agrícola
Los Medanos), una empresa agroexportadora ubicada en Villacurí, lea
realizó los primeros ensayos con este cultivo a partir del año 2004,
mucha perspectiva apuntó hacia este cultivo, iniciando así una serie de
ensayos en esta zona con variedades como Misty, o·neil y Biloxi.

Los resultados iniciales fueron alentadores, pues contra todo pronóstico


este cultivo empezó a desarrollarse con normalidad bajo estas
condiciones y sobrepasó todas las expectativas.
19

El arándano es un cultivo que tiene muchas oportunidades para nuestro


país y al igual que en otros cultivos de exportación, creceremos poco a
poco, pero en forma 'segura y sostenible. Actualmente, los precios del
arándano en los mercados del hemisferio norte lo hacen un cultivo
atractivo por su rentabilidad y los resultados hasta el momento muestran
que es un cultivo que se adapta muy bien tanto a condiciones de sierra
como de costa con muy buena productividad.

Las nuevas variedades que se están introduciendo también permiten


tener mayor rango de posibilidades para este cultivo y así como son
útiles las experiencias de otros países vecinos, son de mucha
importancia nuestros propios resultados basados en experiencias locales
(Agroenfoque 2013).

1.1.7. Mercado y Comercio de Arándano en el Perú.


Sierra Exportadora (2014), viene impulsando la producción de
arándanos, apoyando a los pequeños y medianos productores de la
sierra. Se creó el programa Perú Berries, el cual actúa como
intermediario en la venta de arándanos, impulsa el cultivo y articula a los
pequeños y medianos productores con las grandes empresas
agroindustriales.

Asimismo, se vienen realizando capacitación a productores y


empresarios sobre la forma de cultivo de· arándanos, así como las
oportunidades de mercado, contando con expertos en el cultivo y
comercio de arándanos. En cuanto al poder de negociación de los
consumidores se dice que la minoría peruana dispuesta a comprar
arándanos es muy sensible al precio pues se consideran muy caros en
relación a otras frutas y también escasos. ·
20

Aunque la mayoría de la población peruana no reconoce o no ha


consumido arándanos, el mercado mundial demanda arándanos
principalmente como fruto fresco y por lo tanto existe la oportunidad de
aprovechar el creciente mercado que consume arándanos con valor
agregado.

En cuanto a las oportunidades de la Foda, existen posibilidades de


brindar más productos a base de arándanos al consumidor, dada la
creciente demanda de estos productos y el gran apoyo de Sierra
Exportadora para incentivar la inversión en arándanos. El Perú cuenta
con la capacidad de abastecer al mercado internacional en épocas de
escasez durante los meses de setiembre a noviembre, donde se
cosechan los arándanos en el país (Sierra Exportadora 2014).

Tabla 2. Principales Mercados de Exportación durante los últimos 3


años de arándanos del género vaccinium.

País Cantidad (kg) % de participación


Socio 2010 2011 2012 2010 2011 2012
Reino unido 336 1,956 18,127 5% 29% 41%
Holanda 324 o 14,932 5% 0% 33%
Bélgica 1,449 1,836 7,802 23% 27% 17%
Estados o 2,703 1,600 0% 40% 4%
unidos
Costa Rica o o 1,000 60% 0% 2%
Otros 3,800 225 1,261 7% 3% 3%
Total 6,359 6,722 44,721 100% 100% 100%

Fuente: SUNAT (2012).


21

1.2. Granada
1.2.1. Nombres comunes
Granado, Granado agrio, Granado enano.
1.2.2. Nombre científico
Punica granatum.
1.2.3. Taxonomía y morfología
a} Taxonomía:
La granada pertenece a la familia de las Punicáceas, género Punica,
se originó desde los Balcanes hasta el Himalaya (Valdez 2011 ).

b} Morfología
Según Valdez (2011 ), la granada es una baya denominada balausta,
es globoso, de 10-15 cm de diámetro, con la piel correosa de
amarillenta a rojiza y con numerosas semillas envueltas en una pulpa
comestible rosada

1.2.4. Variedades de la Granada


Las variedades que más se cultivan en Perú es la Mollar, la Valenciana al
igual que en España. En la India que es la principal zona productora y de
donde es originaria la granada existen muchas variedades, la preferencia
es por aquellas con pulpa carnuda, jugosa alrededor de las semillas.

Los tipos con las semillas relativamente suaves se clasifican a menudo


como "sin semillas". Entre las mejores están "Bedana" es casi grande,
con parduzco o la corteza blanquecina, reduce rosáceo-blanco a pulpa,
dulce, las semillas suavemente, "Kandhari es grande, de color rojo
oscuro, con pulpa de color rosa oscuro o sangre-roja, un poco ácida y
semillas duras. (AMPEX, 2006).
22

Según AMPEX, 2006 Otros incluyen:


"Aiandi" de tamaño mediano, con la pulpa roja o rosada, carnuda,
semillas muy duras.

"Dholka" grande, amarillo-rojo, con los remiendos de oscuro-rosado y de


la púrpura en la base, o todo-sobre verdoso-blanco; corteza gruesa,
carnudo, purpurino-blanco o blanco, dulce, pulpa; semillas duras.

"Kabul" grande, con la corteza rojo oscuro y amarilla claro; pulpa


carnuda, rojo oscuro, dulce, levemente amarga.

"Rojo del Muscat" pequeño a las semillas del medio, con la corteza fina
o bastante gruesa, carnudas, jugosas, medio-dulces de la pulpa, suaves.

"She/1 de papel" redondo, medio grande, amarillo claro ruborizado con


color de rosa; con la pulpa carnuda, rojiza o rosada, dulce, muy jugosa
de la corteza muy fina, y semillas suaves. Osos pesadamente.

"Pune" grande, con la corteza rojo oscuro, gris o grisáceo-verde,


manchada a veces, y la pulpa naranja-roja o rosado-y-roja.

11
Rubí español" redondo, pequeño-medio o grande; brillante-rojo, con la
corteza fina, carnudo, levantar-coloreada, el dulce, la pulpa aromática, y
semillas pequeñas-medias, bastante suaves. Medio considerado en
calidad.

11
Vel/odu" a la pulpa grande, con la corteza medio-gruesa, carnuda,
jugosa y a las semillas.
23

tiBianco" grande, color crema del Muscat teñida con color de rosa;
corteza fina; pulpa carnuda, crema-coloreada, dulce; siembra.

tiMaravilloso" originado como corte en la Florida y propagado en


California en 1896. La fruta es el púrpura-rojo muy grande, oscuro, con la
corteza medio-gruesa; de color rojo oscuro, jugoso, pulpa del winey. La
planta es vigorosa y productiva.

Según AMPEX, 2006, en España las más conocidas y comerciales son


las siguientes:

tiMo/lar de Elche". Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de


tamaño grande, grano grueso, rojo oscuro y pepitilla (semilla) muy
reducida y blanda, madura entre octubre y noviembre.

tiMo/lar valenciana". Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma


redondeada y aplanada, granado grueso y pepitilla muy reducida. Se
caracteriza por ser de recolección temprana. Los precios de venta suelen
ser significativamente más elevados, debido a la escasez de producto en
la época de recolección.

tiWonderfu/1". La granada maravillosa se trata de una frúta más grande


que lo normal con un sabor más agradable. Roja su carne, jugosa con un
sabor agudo. Crecimiento de hasta cerca de 20 pies (aprox. 6metros) de
alto o acortados a la forma.

1.2.5. Cultivo de Granada en el Perú


Según AMPEX (2006), la producción regional de granada fresca en el
Perú se concentra en 3 regiones lidera la producción nacional lea, que
concentra el 51% de la producción nacional y además es la región donde
24

la empresa Agrícola Athos S.A., que es la principal empresa exportadora


de granada fresca en el Perú, tiene sus cultivos con variedades distintas
a las que se siembran en los valles de Huaral y Chilca, la variedad que
cultiva la Empresa Agrícola Athos S.A es una variedad californiana de
características más resistentes para largos viajes lo que le permite
exportar a diferentes países del mundo.

Según dicha organización, en segundo lugar, esta Lima con 21% de la


producción, concentrándose la producción específicamente en los valles
de Huaral y Chilca fundamentalmente en estos valles se cultiva la
variedad Mollar la cual es menos resistente a los viajes largos. Esta zona
de Lima es una de las principales zonas de acopio para las empresas
exportadoras.

Asimismo, AMPEX señala que en tercer lugar está la región La Libertad


con un 12%. Otras regiones de la costa tienen un gran potencial para
iniciarse en este cultivo sobre todo para destinarlo a la exportación son
Tacna que actualmente concentra el 1.3% de la producción nacional,
Moquegua con 1.1% de la producción nacional y Lambayeque con el 1%
de la producción nacional estos departamentos tienen las condiciones
para incrementar su producción y destinarla a la exportación.

1.2.6. Mercado y Comercio de Granada en el Perú.


Según el Ministerio de Comercio Exterior del Perú (2012}, la granada ya
es una estrella de las exportaciones peruanas y puede convertirse en un
nuevo boom en los próximos cuatro años (Ver tabla 3).

Mario Ocharán, subdirector de inteligencia y prospectiva comercial de


Prom-Perú opinó en tal sentido. Informó que las ventas de este producto
25

pasaron de US$ 1,1 millones en el 2007 a US$ 11,6 millones en el 2011,


lo que representó un crecimiento promedio de 80% anual en ese período.
Se prevé que al cierre del 2016 las exportaciones de Granada lleguen a
US$ 45 millones anuales.

Este crecimiento exponencial, según Ocharán, se debe a que los


consumidores buscan cada vez más productos con una alta
concentración de antioxidantes. El principal mercado de la granada
peruana es Holanda (Países Bajos), cuyas compras alcanzaron los
US$4,3 millones en el 2001. Otro mercado destacado es Rusia, al cual
se exportaron granadas por un valor de US$2, 7 millones en el 2011.

Tabla 3. Principales Mercados de Exportación de Granada en el mes


de junio 2014 y junio 2015.
Producto País Junio 2014 Junio 2015
(Kg) (Kg)
Canadá 17,100 68,514
Hong Kong 34,656 86,514
Italia - 51,346
Neandertal 103,968 614,574
Rusia - 173,280
GRANADA Singapur - 16,690
Ucrania - 17,168
Reino Unido 138,624 714,583
Estados 67,104 50,867
Unidos
Fuente: AGRO VICTORIA S.A.C. (2015).
26

1.2.7. Composición nutricional

Tabla 4. Composición nutricional de la granada (Punica granatum).

Componente Cantidad por 100 g de


porción comestible
Energía (kcal) 34.00
Proteínas (g) 0.7
Grasa (g) o
Fibra (g) 0.2
Calcio (mg) 8
Hierro (mg) 0.6
Magnesio (mg) 3
Fósforo (mg) 15
Yodo (IJg) o
Potasio (mg) 275
Sodio (mg) 5
Selenio (IJg) 0.6
Zinc (mg) 0.3
Vitamina C (mg) 5.7
Tiamina (mg) 0.02
Riboflavina (mg) 0.02
Vitamina 86 (mg) 0.11
Vitamina A (mg) 3.5
Vitamina D (IJg) o
Fuente: EFSA, 201 O.

1.3. Antocianinas
La palabra antocianina deriva del griego anthos (flor) y kyanos (azul
oscuro). Forman un grupo de aproximadamente 500 compuestos que
presentan color rojo, púrpura y azul de muchas frutas y vegetales, son
solubles en agua, pertenecen al grupo de flavonoides. Generalmente en
las frutillas son responsables del color rojo, violeta y azul. Las frutas
27

rojas, vegetales y vino tinto son las fuentes más ricas en antocianinas
para humanos (Delgado-Vargas y col., 2000; McGhie y col.; 2007).

Químicamente las antocianinas son derivados del catión 2-


fenilbenzopireno y contienen dos anillos benzoilos (A y B) separados
por un anillo heterocíclico (C) (Figura 1). Las antocianinas más
comunes son cianidina, delfina, pelargonidina, petunidina y malvidina
(Hosseinian y Beta, 2007).
Rl

OH

IU R2 Anthocyanidin

HOY= O'
~
A e
~ R2
H
OH
OH
H
H
OH
Pelargonidin
Cyanidin
Delphinidin
' f OH OH OCH3 Petunidin
OCH3 H Peonidin
OH OCH3 OCH3 Malvidin

Figura 1: Estructura de antocianinas en frutas y vegetales.


Fuente: De Pascual y Sánchez (2008)

Las variaciones estructurales de las antocianinas se deben a las


diferencias en el número de grupos hidroxilo en la molécula, el grado de
metilación, la naturaleza y número de moléculas de azúcares a la
molécula de aldehído (aglicona) y la posición de ésta, así como a la
naturaleza y número de ácidos aromáticos y alifáticos unidos a los
azúcares (Delgado-Vargas y col., 2000; McGhie y col.; 2007).

Las antocianinas se sintetizan a partir de la condensación de dos


moléculas precursoras (Figura 2): malonil CoA y P-cumarii-CoA. Cabe
28

resaltar que esta ruta sintética también es compartida por otros


compuestos fenólicos.

_.._¿,.NHJ ~COOH

O (J
~COOH ~COOH

N~ PAL
--... ~
HO
Fenilalanina Ácido trans-cinámico Ácido p-coumórico

Chalcona srntetasa
~COSCoA

3 moleculas d e ) - -
HO
)~
malonilCoA--!
p-coumaril CoA

OH

Charcona
HO~
OH
r
o
Ffavananas
l
OH
HO

¡ Dihidroflavonoles

HOtyp: ~~ OR3
OR4
Antocianinas

Figura 2: Ruta general de biosíntesis de las antocianinas.


Fuente: Delgado-Vargas (2000).
29

La principal reacción de biosíntesis de los flavonoides es la


condensación de los acilos provenientes de cumarii-CoA y tres
moléculas de malonii-CoA catalizada por la enzima chalcona isomerasa
que lleva a cabo la isomerización de chalcona a flavona, misma que es
convertida en flavones o antocianinas (Gauche, 201 0).

Las antocianinas son compuestos reactivos, se degradan rápidamente


o reaccionan con otros sustituyentes en mezclas y forman compuestos
coloreados u oscuros. La pérdida de pigmentación de las antocianinas
puede ocurrir en presencia de oxígeno, algunas enzimas o por
exposición a altas temperaturas. (Jackman y col., 1987).

Las principales fuentes dietéticas de las antocianinas son frutos rojos,


como las bayas y las uvas rojas, vino tinto, cereales y maíz morado, así
como algunas verduras como la col roja (Lepes et al., 2002). El
consumo diario de antocianinas totales se ha estimado entre 3 y 215
mg 1 día (Chun et al., 2007).

Dado que las antocianinas en la dieta se restringen a las bayas, frutas


rojas y el vino tinto se debe suponer que existen variaciones entre los
individuos debido a las diferencias en la ingesta de estos productos
ricos en antocianinas (Ciifford, 2000).

1.3.1. Antocianinas en Arándano

El arándano es reconocido por sus propiedades benéficas sobre la salud,


existen numerosos estudios convincentes de este potencial (Seeam,
2006 b; Seeram, 2008; Seeram, 2008a). Contiene compuestos fenólicos,
como antocianinas, flavonoides, proantocianidinas, ácidos fenólicos y
estilbenos (Neto, 2007).
30

Existen publicaciones sobre la actividad antimutagénica y


anticarcinogénica de arándano los cuales se corroboraron utilizado
ensayos biológicos (Neto, 2007a). Los efectos biológicos de los
compuestos fenólicos han sido reportados in vitro e in vivo (Manach,
2004; Manach, 2005). Las antocianinas están presentes en
concentraciones elevadas en el arándano, cabe resaltar que no
solamente poseen capacidad antioxidante, sino también tienen ciertos
efectos fisiológicos sobre supresión de cáncer (Stone-Zafra y col., 2007).

Skrede et al., (2000), realizaron cambios en antocianinas y polifenoles


durante el procesamiento de jugo de arándano por espectroscopia de
masas y demostraron que la antocianidina con mayor porcentaje en el
arándano es la malvidina. Los miembros del género Vacinium son
fuentes ricas de antocianinas, flavonoides, proantocianidinas o taninos
condensados (Kalt y col., 2000). Las frutillas del género Vaccinium son
ampliamente reconocidas por su capacidad antioxidante (Laplaud, 1997).

HO

Figura 3: Estructura de la Malvidina.


Fuente: Walford (1980).

1.3.2. Antocianinas en Granada


La granada además de los arilos, la cáscara y el albedo, presentan
un mayor contenido de fenoles solubles totales, flavonoides y taninos
hidrolizables, así como una mayor capacidad antioxidante(Gil y col.,
31

2000; Tzulker y col., 2007; Rinaldi y col., 2013). También se ha


demostrado que los taninos hidrozilables de la granada pueden actuar
como antioxidantes, agentes anitumorales o antihepatotóxicos, y mejorar
la salud cardiovascular. Así mismo, presentan propiedades
antimicrobianas, antiinflamatorias, antivirales, antidiabéticas (De la Cruz y
col., 2011 ).

Se ha reportado que los compuestos fenólicos son uno de los principales


compuestos nutracéuticos de la granada, a los cuales se les han
atribuido sus propiedades benéficas a la salud. Fischer y col. (2011 a,
2011 b) reportaron alrededor de cincuenta compuestos en jugos de
granada obtenidos de arilos y de exprimidor, así como en la cáscara y el
albedo.

De acuerdo a sus espectros UV y de masas reportaron antocianinas,


galotaninos, elagitaninos y ácidos hidroxibenzoicos. Las antocianinas son
el grupo más grande de los flavonoides presentes en los arilos y son
responsables del color característicos del jugo de granada, además se
les ha asociado con la prevención de enfermedades cardiovasculares,
obesidad, diabetes y cáncer (Mena y col., 2011; Viladomiu y col., 2013).

Entre las antocianinas encontradas en el jugo de granada destacan la


delfinifina-3-glucósido, delfinidina-3,5-diglucósido, pelargonidina-3-
glucósido, pelargonidina-3.5-diglucósido, cianidina-3-glucósido y
cianidina-3,5-diglucósido, siendo ésta útilma la más abundante en la
granada (Johanningsmeier y Harris, 2011 ). Gil et al., (2000) estudiaron la
actividad antioxidante del zumo de granada y su relación con la
composición fenólica y procesamiento, y obtuvieron que la cianidina-
3glucósido es la antocianina más abundante en el jugo de granada.
32

OH
OH

HO

OH
Figura 4: Estrucura de la Cianidina
Fuente: Fimognari (2005).

1.3.3. Propiedades funcionales de la antocianinas

Los antocianas son los compuestos considerados responsables del color


rojo de las granadas; la importancia de estos compuestos fenólicos
radica en su acción antioxidante que protege frente a los radicales libres
y retrasa el proceso de envejecimiento de las células. La actividad
captadora de radicales libres de estos flavonoides ha sido demostrada en
distintos estudios (Espín et al., 2000). Aunque en distintos estudios se
han indicado las amplias variaciones que se dan en cuanto al contenido
de estos nutrientes dependiendo de la variedad (Fadavi, et al., 2005).

Además, también se han descrito compuestos en estos frutos que


presentan propiedades antioxidantes, anticancerígenas así como un
efecto protector frente a la arterioesclerosis (Aviram et al., 2000; Adams
et al., 2006). Se estima que un 1O % de la capacidad antioxidante del
zumo de granada se debe a la presencia de estos polifenoles, los
antocianas (Gil et al., 2000).
33

Tristan et al. (2005) realizaron bioensayos que demuestran que los


arándanos inhiben las etapas de iniciación, promoción y progresión de la
carcinogénesis. Referente a la actividad antiinflamatoria, Wang y Mazza
(2002) encontraron en extractos concentrados de antocianinas efecto
inhibitorio de la producción de óxido nítrico en macrófagos activados.

De acuerdo con Tristan et al., (2005) antocianinas provenientes de cuatro


especies de arándanos silvestres: Amelanchier alnifolia, Viburnum
trilobum, Prunus virginian y Shepherdia argéntea, muestran propiedades
hipoglucémicas. Tales frutos, con alto contenido de sustancias
fitoquímicas, han sido consumidos tradicionalmente por tribus
norteamericanas para la protección de enfermedades crónicas como
diabetes.

El zumo de Arándano y granada contienen altas concentraciones de


antocianinas, compuestos flavonoides responsables del color y además
de una importante acción antioxidante, inhibidora de la producción de
radicales libres, de la peroxidación lipídica y preventiva frente al cáncer
(Caca ce y Mazza, 2003; EFSA, 201 0).

Por todo lo anterior, las antocianinas gradualmente están siendo


incorporadas dentro de productos alimenticios y bebidas como
colorantes, alimentos funcionales o suplementos alimenticios. El aumento
en el contenido de antocianinas con mayor estabilidad y vida de anaquel
prolongada incrementará las aplicaciones alimenticias, el consumo total y
con ello incrementar su efecto benéfico en la salud humana (Shipp y
Abdei-Aal, 201 O).

1.3.4. Estabilidad de las antocianinas


34

La propiedad de las antocianinas de ser solubles en agua facilita su


incorporación en numerosos sistemas acuosos alimenticios, estas
cualidades hacen que las antocianinas sean colorantes naturales
atractivos (Langa y Vasapollo 2006); sin embargo, las antocianinas
aisladas son altamente inestables y muy susceptibles a la degradación
durante el almacenamiento y el procesamiento.

Su estabilidad se ve afectada por varios factores tales como pH,


temperatura de almacenamiento, luz, oxígeno; de esta forma su
inestabilidad es una limitante para su aplicación como colorante
comercial en la industria de alimentos (Castañeda et al., 2009; Olaya et
al., 2009; Owusu 2005). Polo et al., (2004), las antocianinas pueden
perder color durante el calentamiento, porque el equilibrio se desplaza
hacia las formas incoloras carbinol y chalcona.

Por lo tanto, la estabilidad de las antocianinas en relación con las


variaciones de pH y la temperatura es uno de los principales problemas
de estudio químico en matrices alimentarias. La medición de la
capacidad antioxidante de un alimento ha tomado mucho interés debido
a que ofrece información sobre la estabilidad a los procesos oxidativos,
además de la contribución de muchas sustancias fitoterapéuticas que
tienen actividad antioxidante y aportan beneficios para la salud (Rojano
etal., 2012).

1.3.5. Factores que influyen en la estabilidad de antocianinas


Existen diversos factores que influyen en la estabilidad de las
antocianinas. La estructura de éstas puede verse afectada en cualquier
etapa de un proceso tecnológico, como por ejemplo un proceso de
extracción de antocianinas de un material vegetal, como así también
35

durante un tratamiento térmico o durante el almacenamiento de un


producto que las contiene (Zapata, 2014).

ElpH
Las antocianinas pueden encontrarse en diferentes formas químicas
dependiendo del pH, es decir que este factor influye en su estructura y
por lo tanto en su estabilidad (Figura 5). A pH 1 predomina el catión
flavilio que es de color rojo y es la forma más estable de las antocianinas,
a valores de pH entre 2 y 4 ocurre la pérdida de un protón y adición de
agua, encontrándose las antocianinas preferentemente bajo las formas
quinodales de color azul. A pH entre 5 y 6 se observan las especies
pseudobase carbinol, que es incolora, y chalcona, de color amarillo
(Figura 5) ambas bastante inestables. A pH superiores a 7 se produce la
degradación rápida de las antocianinas por oxidación con el aire.

Esta reacción se ve afectada, además del pH, por la presencia de


sustituyentes presentes en el anillo B (Moldovan et al., 2012; Castañeda
et al., 2009; Garzón, 2008). A pH entre 4 y 6, pH característico de las
frutas y hortalizas frescas o procesadas, se observa una mezcla en
equilibrio de las formas catión flavilio, bases quinodales y carbinol, como
así también de la forma chalcona (Moldovan et al., 2012).
36

oR3 OR3 OR3


OH
""" +H~o. _Jt
"""- OR, ~
o
R,

OH pHI OH pB5 OH pR6

11·~'
(E) (f)

OR,
OH

HO """
"""- OR, ~-
OR
'
OR1

pH! pHl pH4


(B) (C) (D)

Figura 5: Estructura de las antocianinas a diferentes valores de pH.


Dónde R1= H o glúcido, R2 y R3= H o metilo
Fuente: Castañeda et al., (2009).

Temperatura
La temperatura es otro de los factores críticos que influyen en la
degradación de antocianinas. Las conversiones estructurales de las
antocianinas son reacciones endotérmicas. Resisten bien procesos
térmicos a altas temperaturas durante cortos periodos de tiempo. Por
efecto del calor (a temperaturas por encima de los 60°C) se degradan
según una cinética de primer orden (Min-Sheng y Po-Jung, 2007).

Por otra parte, un estudio sobre la cinética de degradación de


antocianinas durante el tratamiento térmico de jugo de arándanos, entre
las temperaturas de 40 y 80°C, señaló que ésta fue de primer orden y
que la degradación fue mayor a valores más altos de temperatura
(Pereira Kechinski et al., 201 0). Wang y Xu (2007) estudiaron también la
cinética de degradación de antocianinas, en este caso en jugo de mora,
durante el tratamiento térmico y el almacenamiento y llegaron a la misma
conclusión que Pe re ira Kechinski et al., (201 0). Hubo una pérdida de
37

antocianinas, tanto durante el tratamiento térmico como durante el


almacenamiento. Esta pérdida siguió una cinética de primer orden.
Además, la degradación de antocianinas aumentó con el incremento de
la temperatura.

Timberlake 1980, estudió aspectos de antocianinas particularmente


relacionadas con las bebidas y concluye que los incrementos de
temperatura resultan en pérdida del azúcar glicosilante en la posición 3
de la molécula y apertura de anillo con la consecuente producción de
chalconas incoloras.

Oxígeno
Las antocianinas pueden oxidarse por reacción directa con oxígeno, o
bien a través de una oxidación indirecta en la que éstas reaccionan con
compuestos que han sido previamente oxidados, dando lugar a la
formación de productos de color marrón o incoloro. También, pueden
reaccionar con radicales de oxígeno actuando como antioxidantes. Estos
mecanismos de oxidación se ven favorecidos cuando se eleva la
temperatura (Rein, 2005).

El Agua
Cuando los azúcares se encuentran a altas concentraciones, la actividad
de agua es baja, por lo que las moléculas de agua tienen menores
posibilidades de atacar el catión flavilio para formar la base carbinol. Sin
embargo, cuando los azúcares están en bajas concentraciones la
actividad de agua no se ve afectada, por lo que sus productos de
degradación (hidroximetilfurfural y furfural) aceleran la degradación de las
antocianinas (Kopjar y Pilizota, 2009; Lewis y Walker, 1995).
38

La Luz
La luz es un factor que acelera la degradación de las antocianinas
(Delgado-Vargas et al., 2000). Ferreira Ozela et al., (2007), al estudiar el
efecto de la luz sobre la estabilidad de las antocianinas en extracto de
frutos de espinaca blanca, concluyeron que la luz ejerce un efecto
adverso sobre su estabilidad.

Laleh et al., (2006) llegaron a la misma conclusión en su investigación


referida a la estabilidad de antocianinas presentes en extractos de frutos
de 4 especies de berberies, como así también Devi et al., (2012) al
estudiar la estabilidad de antocianinas extraídas de salvado de sorgo
rojo. Por lo tanto, resulta importante proteger, no solo del oxígeno, sino
también de la luz a los productos ricos en antocianinas.

1.3.6. Vías de degradación de antocianinas


La principal vía de degradación de las antocianinas es la hidratación del
catión flavilio, debido al ataque nucleofilico del agua sobre el carbono 2
del catión, como se puede observar en el siguiente esquema (Davis y
Mazza, 1993) (Ver figura 6).

Hidratación. - Da lugar a la base incolora del carbinol incolora. Entre pH 4


y 5.5 habrá poco color, ya que las dos formas coloreadas estarán en
bajas concentraciones y el equilibrio se desplazará a las formas
incoloras. Por lo tanto, la forma chalcona es la más susceptible a la
degradación, y la forma iónica flavilio es la más aceptable (Charidra,
1992; Wesche-Ebeling et al, 1996). Con esto se sabe que una de las
desventajas de las antocianinas como colorantes de alimentos es la
ausencia de color en soluciones ligeramente ácidas o neutras.
39

lrans-chalcona
1')

Figura 6: Vías de degradación de antocianinas.


Fuente: Brouillard (1977).

1.4.Zumo
Según la Norma General del Codex para Zumos (Jugos) y Néctares De
Frutas (CODEX STAN 247-2005), por zumo üugo) de fruta se entiende
el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la parte
comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o
frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos
adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de
40

la cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de la


Comisión del Codex Alimentarius.

Algunos zumos Uugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas
y pieles, que normalmente no se incorporan al zumo Uugo), aunque
serán aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y
pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de
fabricación (BPF).

Los zumos Uugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que


mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y
nutricionales esenciales de los zumos Uugos) de la fruta de que
proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes
restablecidos de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles,
elementos todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos
adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán
añadirse pulpa y células obtenidas por procedimientos físicos adecuados
del mismo tipo de fruta.

El zumo Uugo) de fruta se obtiene como sigue:

Zumo üugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de


extracción mecánica.

Por zumo Uugo) concentrado de fruta se entiende el producto que se


ajusta a la definición dada inicialmente, salvo que se ha eliminado
físicamente el agua en una cantidad suficiente para elevar el nivel de
grados Brix al menos en un 50% más que el valor Brix establecido para
el zumo Uugo) reconstituido de la misma fruta.
41

En la producción de zumo Ougo) destinado a la elaboración de


concentrados se utilizarán procedimientos adecuados, que podrán
combinarse con la difusión simultánea con agua de pulpa y células y/o el
orujo de fruta, siempre que los sólidos solubles de fruta extraídos con
agua se añadan al zumo Ougo) primario en la línea de producción antes
de proceder a la concentración. Los concentrados de zumos Ougos) de
fruta podrán contener componentes restablecidos de sustancias
aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán
obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder
del mismo tipo de fruta.

Zumo ijugo) de fruta extraído con agua


Por zumo Ougo) de fruta extraído con agua se entiende el producto que
se obtiene por difusión con agua de:
Fruta pulposa entera cuyo zumo Ougo) no puede extraerse por
procedimientos físicos, o fruta deshidratada entera.

Estos productos podrán ser concentrados y reconstituidos.

1.5. Cinética química del deterioro de los alimentos


Singh citado por Man y Jones, (1997) indica que la cinética química
involucra el estudio de la velocidad y mecanismos por el cuál una
especie química se convierte a otro. Una comprensión de los
mecanismos de reacción junto con la cuantificación de las constantes
de velocidad, facilita la selección de las mejores condiciones de un
proceso o del almacenamiento, así como también nos puede ayudar a
predecir el tiempo de vida en anaquel un alimento (Labuza, 1984).
42

Las reacciones químicas se producen en los alimentos durante el


procesamiento y almacenamiento. Algunas reacciones dan como
resultado la pérdida de la calidad, mientras que otras reacciones dan
lugar a la formación de sabores o colores indeseados, acortando la vida
en anaquel del alimento (Casp y Abril 2003).

Según Labuza, (1984) la cinética química trata de medir las velocidades


de las reacciones y encontrar ecuaciones que relacionen la velocidad
de una reacción con las variables experimentales. Por largos años en el
enfoque ha sido elaborar modelos simples, en función al grado de
sofisticación utilizando para detectar los diversos reactantes y productos
finales. Por ejemplo, supongamos que tenemos la reacción:

kf
A ----7 e

Donde: A es un reactante; e, es el producto, y kf es la constante de


velocidad hacia adelante.

1.5.1. Orden de reacción


El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de
las concentraciones en la ley de la rapidez de la reacción (Atkins, 2006).
Este es también llamado orden total de reacción, pues el orden depende
del reactivo que se analice (Brown T. 2004).

Según Brown T. 2004, es el parámetro que permite conocer la


dependencia de la velocidad de la reacción con las concentraciones de
los reactivos, en pocas palabras es la relación que hay entre la velocidad
de reacción y la concentración de los reactivos.
43

1.5.2. Velocidad de reacción


Es la magnitud que indica la rapidez con que .se produce una reacción
(Petrucci, 2003). Depende del mecanismo de la reacción (serie de pasos
individuales que dan lugar a la reacción global (Petrucci, 2003).

Aunque tradicionalmente se puede aplicar la cinética de reacción para


controlar los cambios químicos que ocurren en un sistema, otros cambios
como los fisicoquímicos también pueden describirse utilizando un
enfoque de cinética. Por ejemplo, cambios en la textura y color que se
producen en los sistemas alimentarios se pueden describir utilizando las
velocidades de reacción (Fu y Labuza, 1997).

1.5.3. Reacción de orden cero


En este tipo de reacciones, la velocidad es independiente de la
concentración. Esto puede ocurrir en dos situaciones diferentes: (a)
cuando la velocidad de reacción es independiente de la concentración
del reactante y (b) cuando la concentración del reactante es tan grande
que la velocidad de reacción global parece ser independiente de su
concentración (Labuza, 1982).

Asumiendo que n=O, para las reacciones de orden cero, la ecuación


diferencial ordinaria que representa la cinética de pérdida de factores de
calidad deseable [A] queda expresada de la siguiente manera:

A= A 0 - kt (Ec.1)
Donde:
A: concentración final del atributo medido.
Ao: concentración inicial del atributo medido.
44

k: constante de velocidad de degradación del atributo medido.


t: tiempo de almacenamiento.
1.5.4. Reacción de primer orden
La mayoría de las reacciones implicadas en el procesamiento y
almacenamiento de los alimentos siguen una cinética de reacción de
primer orden (n=1 ), como, por ejemplo, la degradación de vitaminas,
produciendo una disminución en el valor nutricional del alimento, o la
degradación de antocianinas durante el almacenamiento de alimentos
coloreados, produciendo una pérdida en la apariencia del mismo
(Labuza, 1984). La ecuación cinética de primero orden queda expresada
de la siguiente manera:

ln[A] = ln[A 0 ] - k (Ec.2)

1.5.5. Reacción de segundo orden


Según Van Boekel, (2009) las reacciones de segundo orden (n=O), no
son tan frecuente en los sistemas alimentarios, debido a la naturaleza
bimolecular de las reacciones. Esto viene a demostrar que la cinética
observada experimentalmente no corresponde necesariamente a un
mecanismo real. La expresión de la ecuación de segundo orden es la
siguiente:

...!:...
[A]
= __!:__
[Ao]
+ kt (Ec.3)

1.5.6. Tiempo de vida media


Según Vidaurre (2014), el tiempo de vida media, es una manera de
expresar el tiempo requerido para perder la mitad de la concentración de
45

factores deseables [A] o ganar la mitad de la concentración de los


factores indeseables [B].
El tiempo de vida media U112), está dado por:
tr112J = -ln(112)/k1 (Ec.4)

Resulta más sencillo visualizar la velocidad de una reacción cuando se


expresa como el tiempo de vida media en lugar de una constante de
velocidad sobre la base de los logaritmos naturales.

1.5. 7. Modelo Q1 O
Un modelo muy utilizado para predecir el tiempo de vida útil,
considerando la temperatura, como el factor de abuso, para acelerar las
reacciones en los alimentos es el llamado factor adimensional ··a1a·· el
cual se define como: La variación de la velocidad de reacción cada 1ooc
y se expresa de la siguiente manera (Kilcast y Subramaniam, 2011 ).

tiempo de vida a la temperatura T


Qlo = tiempo de la vida a la temperatura a T+lO (Ec.5)

_ kr+to
Ql o - - - (Ec.6)
kr

Donde T es la temperatura (oC) y k es la constante de velocidad de


reacción

1.5.8. Modelo de Arrhenius


Según Casp y Abril, (2003) la influencia de la temperatura sobre la
constante de velocidad de reacción se puede describir utilizando la
ecuación desarrollada por Svante Arrhenius. El modelo de Arrhenius que
relaciona la velocidad de una reacción química a los cambios de
46

temperatura es el mejor ejemplo de modelo aceptado con validez


comparada experimentalmente.
Se trata de un modelo lineal que expresa el efecto de la temperatura
sobre la constante de velocidad (k) de diferentes reacciones en muchos
sistemas alimentarios, se representa de la siguiente manera:

(Ec.7)

Donde ko es el factor pre-exponencial, Ea es la energía de activación, R


es la constante de los gases (1 ,987 cal/K mol) y T es la temperatura
absoluta en k.
47

11. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1. Localización
Este trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
en la ciudad de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

Los análisis fisicoquímicos se realizaron en el laboratorio de Química


Analítica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias.

2.2. Materiales, reactivos y equipos

Materia prima
Arándano ( Vaccinium myrtillus)
Variedad: Emerald

Granada (Punica granatum)


Variedad: Bedan

Materiales
- Baguetas.
- Fiolas de 50 mi.
- Fiolas de 1000 mi.
- Matraz Erlenmeyer de 100 mi.
- Pipetas de 1O mi.
- Probetas de 1O mi.
- Pizetas.
- Vaso precipitado de 100 mi.
- Viales de laboratorio de 1O mi.

2.2.1. Reactivos
- Cloruro de Potasio (KCI) en polvo.
48

- Acetato de sodio (CH3COONa) en polvo.


- Ácido clorhídrico concentrado.
- Sorbato de potasio 500ppm.

2.2.2. Equipos
-Balanza Analítica, Medición: 0,001 a 250g, Sensibilidad 0,001
- Calentador RED VELP-scientifica, Potencia 450W, Tensión 230V
- Espectrofómetro GENESYS 1O UV, Rango de medición: 450 a
750nm, Sensibilidad: O, 1 de trasmitancia.
-Incubadora provista con termostato MT-512 Ri
-Potenciómetro HANNA, pH: 1-14, Sensibilidad 0,01
- Refractómetro ATAGO PAL-3, Grados Brix: 0-1 ooosx, Sensibilidad
O, 1.

2.3. Metodología experimental


En esta sección se describen los procedimientos utilizados para la
obtención y almacenamiento de las muestras experimentales, así como
las pruebas realizadas para cumplir con los objetivos planteados de este
trabajo (Ver figura 7).

2.3.1. Obtención de la muestra


a. Zumo de arándano
El zumo pasteurizado de arándano se obtuvo mediante extracción
mecánica (CODEX STAN 247-2005) a partir de granos de arándano
de la variedad Emerald, provenientes del departamento de
Arequipa.
49

Obtención Zumo de Arándano


1 J 1 Obtención Zumo de Granada
\ll
"'
Recepción
.J.,
Recepción
~
1

Lavado Lavado
1 1

t t
Estrujado
r·: 6o·c Se exprimió
t: 45 S ~
directamente por
Escaldado
" extracción mecánica
3000 rpm ~
15 min
.... Centrifugado
"'
~
Pasteurizado
r: a5·c
t: 15 min
.,.
J
Pasteurizado
"'
_1' 1

w 500 ppm de C5H7K02 ~


Se colocó en viales Se colocó en viales
de laboratorio de laboratorio

1 1

J,
Almacenamiento de muestras
Factor Temperatura: 30, 40, 50 y 60°C.

~ ~
Determinación de Antocianinas Medición de pH y ·sx Determinación de Antocianinas
en zumo de Arándano. en zumo de Granada.

~ w
Determinación de Análisis estadístico Determinación de
constantes de velocidad / constantes de velocidad
.....
de degradación. " de degradación.

~ ~
Determinación de t (1/2), Determinación de t (1/2),
01o, Ea. 010, Ea.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 7: Esquema de la Metodología Experimental
so

Para su tratamiento se siguió la metodología propuesta por Wang et


al. (2007); las enzimas fenoloxidasas se inactivaron por medio de
calentamiento (escaldado breve a 60°C por 45 s) y enfriado rápido a
30°C, posteriormente el jugo se colocó en tubos de ensayo (20ml por
cada tubo), para luego ser centrifugado a 3000 rpm por 15 min.

El sobrenadante se llevó a un proceso de pasteurización a 85°C por


15 min, se adicionó 500 ppm de sorbato potasio, se envasó en
envases de vidrio a una temperatura no menor a 80°C y luego el zumo
envasado se enfrió rápidamente en Baño María.

b. Zumo de granada
Para la obtención del zumo pasteurizado de granada se siguió la
metodología propuesta por Zambrano, 2011; considerando las
especificaciones de la Norma General Del Codex Para Zumos (Jugos)
Y Néctares De Frutas (CODEX STAN 247-2005).

Se adquirió frutos de granada de la variedad Bedana provenientes de


del distrito de Jayanca, provincia y departamento de Lambayeque. El
zumo se obtuvo de la parte comestible en buen estado de las
granadas debidamente maduras y frescas, las cuales fueron
exprimidas directamente por procedimientos de extracción mecánica.
El zumo se llevó a un proceso de pasteurización a 85°C por 15 min, se
le adicionó 500 ppm de sorbato de potasio, se envaso en envases de
vidrio, luego se enfrió rápidamente en Baño María.

Según el procedimiento detallado se elaboró un lote de 50 unidades


de 1Omi de zumo pasteurizado de arándano y 50 unidades de 1O mi
51

de zumo pasteurizado de granada, se seleccionaron 44 unidades de


cada zumo respectivamente al azar.

2.3.2. Almacenamiento de la muestra


Las 44 muestras seleccionas al azar del zumo pasteurizado de
arándano y zumo pasteurizado de granada fueron almacenadas a
diferentes temperaturas equitativamente.

- Incubadora A: 30°C (11 unidades de muestreo)


- Incubadora 8: 40°C (11 unidades de muestreo)
- Incubadora C: sooc (11 unidades de muestreo)
- Incubadora D: 60°C (11 unidades de muestreo)

2.3.3. Codificación de la muestra


A diferentes tiempos (tabla 6) de almacenamiento se extrajeron al
azar las unidades de muestreo de las incubadoras y se codificaron.
El código estuvo conformado por dos números, el primero que
representaba el orden que se extrajo la unidad de muestreo de la
incubadora, es decir tomando valores desde 1 hasta 11 y el segundo
número representó la temperatura de almacenamiento, así por
ejemplo el código 560 representaba a la sexta muestra extraída de la
incubadora de 60 o e de almacenamiento.

2.3.4. Metodología de análisis


Se caracterizó el zumo de arándano y el zumo de granada mediante
análisis fisicoquímicos como la determinación de pH y grados Brix.
52

Tabla 5. Control de características fisicoquímicas en el zumo


pasteurizado de Arándano y en el zumo pasteurizado de Granada.

Determinaciones Unidades Norma o Referencia


Determinación de Método
pH pH Potenciómetro
HAN NA

Lectura directa en un
Grados Bix oBrix Refractó metro
ATAGO PAL-3
Fuente: Elaboración propia.

Se determinó la concentración de antocianinas (mg/L) en el zumo


pasteurizado de arándano y en el zumo pasteurizado de granada a
diferentes tiempos y temperaturas de almacenamiento, como se
detalla en la tabla 6.

2.3.5. Determinación del orden de reacción y la constante de velocidad


El orden de reacción y las constantes de velocidad de degradación
de antocianinas en el zumo pasteurizado de arándano y en el de
granada se determinó mediante un análisis de regresión lineal simple
a partir de las concentraciones de antocianinas medidas versus el
tiempo de almacenamiento. Se determinó el coeficiente de
determinación (R 2 ) y el Error Cuadrado Medio (ECM) utilizando el
software Ms Excel (Microsoft, 2013), estos estadísticos indicaron el
ajuste y el error respectivamente de la ecuación cinética evaluada.
Los valores de las constantes de degradación se establecieron
determinando la pendiente de degradación de antocianinas a las
diferentes temperaturas de almacenamiento.
53

Tabla 6. Codificación de viales de laboratorio para la determinación de


antocianinas (mg/L) en el zumo pasteurizado de Arándano y en el zumo
pasteurizado de Granada.
30°C 40°C 50°C 60°C

Tiempo Código Tiempo Código Tiempo Código Tiempo Código


(h) (h) (h) (h)
Zumo de Arándano
o 030 o 040 o 050 o 060
48 130 24 140 9 150 4 160
96 230 48 240 18 250 8 260
144 330 72 340 27 350 12 360
192 430 96 440 36 450 16 460
240 530 120 540 45 550 20 560
288 630 144 640 54 650 24 660
336 730 168 740 63 750 28 760
384 830 192 840 72 850 32 860
432 930 216 940 81 950 36 960
480 1030 240 1040 90 1050 40 1060
Zumo de Granada

o 030 o 040 o 050 o 060


120 130 24 140 9 150 4 160
240 230 48 240 18 250 8 260
360 330 72 340 27 350 12 360
480 430 96 440 36 450 16 460
600 530 120 540 45 550 20 560
720 630 144 640 54 650 24 660
840 730 168 740 63 750 28 760
960 830 192 840 72 850 32 860
1080 930 216 940 81 950 36 960
1200 1030 240 1040 90 1050 40 1060
Fuente: Elaboración propia.
54

2.3.6. Determinación de la Energía de activación


Para determinar la Energía de Activación se realizó un Análisis de
regresión lineal simple a partir de los Logaritmos de las constantes
determinadas versus la inversa de las temperaturas convertidas en
Kelvin, se determinó la pendiente lo cual representa la Energía de
Activación.

2.3.7. Determinación del factor 01o


Se determinó el Factor Q 10 utilizando la ecuación 3. Este nos indicó
el cambio de la constante de velocidad de degradación de
antocianinas en los zumos cada 10°C.

2.3.8. Determinación del tiempo de vida media (T 112 )


Para determinar el tiempo de vida media, es decir el tiempo en que
las antocianinas se degradan en un 50 % en zumos, se utilizó la
ecuación 4.

2.3.9. Análisis estadístico


Se caracterizó las muestras de los dos zumos a través de análisis
fisicoquímicos, el análisis para cada componente de las muestras se
realizó por triplicado, se determinó el promedio y la precisión con la
desviación estándar (S).

Para determinar el orden de reacción de las antocianinas y constante


de velocidad de degradación durante el almacenamiento estudiado,
se realizó un análisis de regresión lineal simple a partir de la
concentración de antocianinas determinadas versus el tiempo de
almacenamiento, del mismo modo se determinó las energías de
activación para la degradación del compuesto estudiado en los dos
55

zumos. Los estadísticos determinados fueron el coeficiente de


determinación (R2 ), y Error Cuadrado Medio (ECM).

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para las constantes de


velocidad determinas en presentes estudio en dos zumos y a las
diferentes temperaturas de almacenamiento con un nivel de
confianza de 95% con la finalidad de determinar si existe o no
diferencias significativas. Se realizó pruebas de Múltiple Rangos
(Prueba de Tukey) con un nivel de significancia de 0.05 para
constante de velocidad por temperatura de almacenamiento, así
mismo para constante de velocidad por zumo estudiado.
56

111. RESULTADOS
3.1. Caracterización de los zumos pasteurizados de Arándano y de.
Granada

Tabla 7. Resultados del análisis fisicoquímico del zumo pasteurizado de


Arándano y del zumo pasteurizado de Granada.

Zumo de Arándano
Componente *X1 *X2 *X3 x s
Antocianinas 45.089 44.869 44.869 44.942 0.127
totales
(mg/L)

Ph 3.39 3.39 3.47 3.42 0.046

o Brix 8 10 10.8 9.6 1.44

Zumo de granada
Antocianinas 54.359 54.450 54.268 54.359 0.091
totales
(mg/L)

Ph 3.42 3.44 3.50 3.45 0.042

o Brix 14.9 14.9 15.1 14.97 0.115

*x: resultado.
Fuente: Elaboración propia.
Los métodos de ensayo para determinar los componentes que se detalla
en la tabla 7, se describen en el Anexo l.

3.2. Degradación de antocianinas durante el almacenamiento de la


muestra.
57

Tabla 8. Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Arándano durante su almacenamiento.

60°C 50°C 40°C 30°C


t e t e t e t e
44.942 44.942 44.942 44.942
o o o o
±0.127 ±0.127 ±0.127 ±0.127
41.167 39.261 40.030 43.733
4 9 24 48
±0.229 ±0.11 o ±0.291 ±0.063
38.307 31.170 37.904 38.197
8 18 48 96
±0.063 ±0.262 ±0.063 ±0.168
32.882 27.713 30.756 32.296
12 27 72 144
±0.110 ±0.110 ±0.254 ±0.168
30.243 21.958 25.404 31.819
16 36 96 192
±0.110 ±0.168 ±0.110 ±0.168
24.524 19.685 24.671 27.603
20 45 120 240
±0.479 ±0.190 ±0.354 ±0.110
22.581 15.580 20.198 24.597
24 54 144 288
±0.444 ±0.063 ±0.254 ±0.229
19.465 15.946 17.266 22.765
28 63 168 336
±0.11 o ±0.220 ±0.220 ±0.11 o
18.476 11.217 15.909 19.245
32 72 192 384
±0.291 ±0.220 ±0.127 ±0.220
17.669 9.824 15.250 18.952
36 81 216 432
±0.229 ±0.168 ±0.317 ±0.063
9.348 13.930 15.946
90 240 480
±0.110 ±0.229 ±0.190
t: tiempo de almacenamiento (h).
C: concentración de antocianinas (mg/L).
58

Tabla 9. Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Granada durante su almacenamiento.

60°C 50°C 40°C 30°C


t e t e t e e
54.359 54.359 54.359 54.359
o o o o
±0.091 ±0.091 ±0.091 ±0.091
48.714 44.465 47.803 47.287
12 24 48 120
±0.328 ±0.139 ±0.241 ±0.1 05
44.799 36.391 42.31 o 37.727
24 48 96 240
±0.091 ±0.229 ±0.210 ±0.190
36.452 32.112 33.690 28.526
36 72 144 360
±0.229 ±0.229 ±0.091 ±0.145
33.599 24.888 27.164 25.768
48 96 192 480
±0.091 ±0.053 ±0.053 ±0.091
27.347 22.369 25.222 19.061
60 120 240 600
±0.139 ±0.278 ±0.091 ±0.1 05
24.342 16.906 20.305 16.936
72 144 288 720
±0.320 ±0.105 ±0.000 ±0.091
20.609 16.724 16.056 13.142
84 168 336 840
±0.139 ±0.1 05 ±0.139 ±0.139
19.243 11.837 14.872
96 192 384
±0.229 ±0.241 ±0.263
17.573 13.688
108 432
±0.182 ±0.210
11.321
480
±0.053

t: tiempo de almacenamiento (h).


C: concentración de antocianinas (mg/L).
59

Las tablas 8 y 9 muestran las concentraciones de antocianinas medidas


durante el tiempo de almacenamiento a diferentes temperaturas, estas
concentraciones se calcularon a partir de absorbancias medidas en un
espectrofotómetro GENESYS 1O UV. Las absorbancias se muestran en
los Anexos 11 y 111.
R2 = 0.9845
50.000
l:l 45.000
-~
,_
1:
·¡: 40.000
·g
ra
35.000 ~
~- 30.000

"" _,-........._... .,_,.


CIJ-1
"C
e: E
'Do 25.000 -
.g ~ 20.000
zra
1:
15.000
~ 10.000 -
8 5.000
0.000 -
o 10 30 40

Figura 8: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 60°C.
~----------------------------------------------~

R2 =0.9878
50.000 -,--;--;-....,-;--r-~...-.--,--,--,-;--c-,..-,--.-,-,--,---:--.-.,--.

l:l 45.000
1:
·¡: 40.000
ra
·g.... 35.000
lii- 30.000
CIJ.:::::!,
"C b.O 25.000 -
e: E
.g ~ 20.000
ra
z1:
15.000
fl
1:
10.000 -
8 5.000 -
o. ooo +-'--'--'--'--+-'--'-'--'-+--'--'--'-'--+--'--'---'--'--l--'----'----'--''---i
o 20 4~iempo (h~O 80 100

Figura 9: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 50°.
60

50.000 R2 = 0.9823
::;-
'¡;Ji 45.000
E
-;; 40.000
ro
.5 35.000
t:
·~ 30.000
o
t: 25.000
ro
~ 20.000
§ 15.000
·¡;¡
....t:~ 10.000
2l 5.000
t:
8 0.000
o 50 100 150 200 250 300
Tiempo (h)

Figura 10: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado


de Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 40°C.

50.000 i
R2 =0.99
::r :
'¡;Ji 45.000 •
E .
-;; 40.000
<11
·2ro 35.000
·g 30.000
....
¡¡¡ 25.000
ClJ
~ 20.000
o
'ü 15.000
<11
~ 10.000
QJ
u
t: 5.000
o
u
0.000
o 100 200 300 400 500 600
tiempo (h}

Figura 11: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado


de Arándano (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 30°C.
61

R2 =0.9914
60.000
:::¡
~~
tia
.§. 50.000
"'m
e:
·¡: 40.000 ~
~
m

o
~ 30.000 t-..
QJ

'
't:l
e:
.gm 20.000 ~

.......e: ~
QJ
~ 10.000
o
u
0.000
o 50 100 150
tiempo (horas)

Figura 12: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 60°C

60.000
:::¡
tia
.§. 50.000
"'e:
m

·~ 40.000 -·1-'--:-+-"i.:
·¡:¡
o
~ 30.000 -1-'-:--:-+-+-i-~
QJ
't:l
e:
.Q 20.000 -1-H--:--r--t~
u
...ijj 10.000
~
-!-:-:--:-!-+-+--:
u
e:
o
u o. 000 +-:.._:_--'-.J.-+_l,._~_j__--l-'--'---'-.L...J-_!___L_!_.L.-f-:...._c_~.y
o 50 100 150 200 250
tiempo (horas)

Figura 13: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado de


Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 50°C.
62

60.000 R2 =0.9914
:J'
tio
.§. 50.000
111
ro
S::
·¡: 40.000
ro

o
-e 3o.ooo
ro
Ql

~ 20.000
o

ro
.P 10.000
S::
Ql
u
g
u
0.000
o 100 200 300 400 500 600
tiempo (horas)

Figura 14: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado


de Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 40°C.

R2 = 0.9933
60.000

:J'
tio
.§. 50.000
111
ro
S::
·¡: 40.000
ro

....o
~ 30.000
Ql
"'C
S::
.g 20.000
.......
ro
S:
Ql
~ 10.000
o
u
0.000
o 200 400 600 800 1000
tiempo (horas)

Figura 15: Concentración de antocianinas en el zumo pasteurizado


de Granada (mg/L) versus el tiempo de almacenamiento a 30°C.
63

Las figuras 8, 9, 1O, 11, 12, 13, 14 y 15 muestran el comportamiento de


la concentración de antocianinas a través del tiempo de para el zumo
pasteurizado de Arándano y zumo pasteurizado de Granada. Dichos
gráficos muestran la tendencia exponencial de la degradación de
antocianinas durante el tiempo de almacenamiento a las diferentes
temperaturas de estudio.

3.3. Orden de reacción de las antocianinas

Tabla 1 O. Estadísticas de regresión lineal simple para la degradación de


Antocianinas para cada temperatura a partir de los datos experimentales de
concentración de antocianinas versus tiempo.

Temperatura de almacenamiento

Cinética De 30°C 40°C 50°C 60°C


Reacción
R2 ECM R2 ECM R2 ECM R2 ECM

Zumo de Arándano
Orden O 0.972 5.117 0.944 6.859 0.934 4.055 0.967 4.232
Orden 1 0.990 1.166 0.982 1.709 0.988 1.032 0.984 1.110
Orden 2 0.965 0.965 0.981 10.313 0.950 78.244 0.978 6.160
Zumo de Granada

Orden O 0.959 3.310 0.941 4.648 0.951 3.686 0.966 3.784


Orden 1 0.993 1.427 0.991 1.394 0.988 0.983 0.976 1.237
Orden 2 0.954 73.524 0.966 106.328 0.929 66.442 0.979 18.177
2
*R : Coeficiente de determinación lineal; *ECM: Error cuadrado medio.

Mediante las estadísticas de regresión lineal simple que se muestran en la


Tabla 1O, se determinó el ajuste de los datos que muestra la Tabla 8 y 9,
para cada temperatura de almacenamiento. Los coeficientes de
determinación (R2) más altos del zumo pasteurizado de Arándano (0.990,
64

0.982, 0.988 y 0.984) y del zumo pasteurizado de Granada (0.993, 0.991,


0.988 y 0.976) se obtuvieron al evaluar la cinética de degradación de
antocianinas con el modelo de primer orden para las temperaturas de 30°C,
40°C, soac y 60aC respectivamente para cada zumo. Asimismo, los valores
del error cuadrado medio (ECM) más bajos para el zumo pasteurizado de
Arándano (1.166, 1. 709, 1.032 y 1.11 O) y para el zumo pasteurizado d13
Granada (1.427, 1.394, 0.983 y 1.237), nos indicaron que la cinética de
primer orden explica con menor error la degradación de antocianinas en cada
temperatura de almacenamiento. Por lo tanto, se afirmó que la degradación
de antocianinas en el zumo pasteurizado de Arándano y en el zumo
pasteurizado de Granada sigue una función exponencial (cinética de primer
orden)

50.000

45.000
::;-
........
~ 40.000
VI
:g 35.000
e
·~ 30.000
...
o
~ 25.000
QJ
-o
e 20.000
'0

...e
~ 15.000
QJ
~ 10.000
o
u
5.000

0.000
o 100 200 300 400 500 600
Tiempo (horas)

e 60"C A SO"C • 40"C X 30"C


-Exponencial (60 "C) -Exponencial (50 •e¡ --Exponencial (40 ·e¡ --Exponencial {30 ·e¡

Figura 16: Degradación de las antocianinas a diferentes temperaturas en el


zumo pasteurizado de arándano.
65

60 -·~------------------------------------------

::;
~ so -fk'I~------------------------
E
Vl
!ti
·~ 40 +4\-~-~--------·-----------
ctl

o
~ 30 -1--\-\r-----',.__ _ ~...,._-------------
QJ
"'[]
r::
o
·~ 20 +---'IL-'~---IIil>.,-------.:::ll~--------
....r::
'-

QJ
u
5 10 +---~~~-----~~------------­
u

o 200 400 600 800 1000


Tiempo (horas)

• 60'C .a. SO'C • 40'C X 30 'C

--Exponencial (60 'C) --Exponencial (SO 'C) --Exponencial (40 'C) --Exponencial (30 'C)

Figura 17: Degradación de las antocianinas a diferentes temperaturas en el


zumo pasteurizado de Granada.

En las figuras 16 y 17 se muestra la degradación de antocianinas a


diferentes temperaturas de almacenamiento, las pendientes de la curvas
representan a la constante de velocidad de degradación, se puede observar
que a la temperatura más alta de almacenamiento (50°C) la curva de
degradación tiene mayor pendiente, es decir las antocianinas se degradan
a mayor velocidad a temperaturas altas y a menor velocidad a temperaturas
bajas de almacenamiento, este comportamiento se cumple en los dos
zumos estudiados.
66

3.4. Constantes de velocidad (k), energía de activación (Ea), factor Q1 O y


tiempo de vida media (t1/2) de las antocianinas

Tabla 11. Tabla de las constantes de velocidad promedio (tres


repeticiones) de primer orden y tiempo de vida media de los zumos
pasteurizados de Arándano y Granada.

Temperatura Zumo de Arándano Zumo de Granada


(oC) K T112 k T112

(h-1) (h) (h-1) (h)

30 0.002 0.002 405.681


±0.0000 320.731 ± 0.0000

0.005 0.003
40 ± 0.0000 133.506 ± 0.0000 206.100

0.018 0.008
50 ± 0.0002 38.318 ± 0.0001 91.348

0.028 0.011
60 ±0.0004 24.420
± 0.0001
62.482

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis estadístico que se muestra en el Anexo IV, se


concluyó que existe diferencia significativa entre el promedio de las
constantes del zumo pasteurizado de arándano y las constantes del zumo
pasteurizado de granada. Así mismo que existe diferencias significativas
entre las constantes promedios a cada temperatura de estudio, de esta
manera se evidencio la influencia de la temperatura.

Las constantes de velocidad más bajas se obtuvieron para el zumo de


granada, la figura 21 que representa las interacciones entre los zumos y la
67

temperatura de almacenamiento, muestra con claridad que las


antocianinas presentes en el zumo de granada son más estables a la
temperatura respecto al zumo de arándano.

y = -9075.5x + 23.832
0.000 r---------- ...... R~=-o.¡¡rZ?A..
0.0030 0.0030 0.0031 0.0031 0.0032 0.0032 0.0033 0.0033 0.0034
-1.000 !

-2.000 .¡
:;z -3.000
_..
-1
1

S: 1
...J -4.000 -¡
i

-5.000 J
-6.000

-7.000 _i
1/T

Figura 18: Gráfica de Arrhenius de la degradación de antocianinas en


el zumo pasteurizado de Arándano.

y = -6498.2x + 15.098
0.000 ,- R~_=_0.9866_

0.0029 0.0030 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034


-1.000 i
1
!
-2.000 -l

g -3.000
r:::
...J -4.000

-5.000

-6.000

-7.000
1/T

Figura 19: Gráfica de Arrhenius de la degradación de antocianinas en el


zumo pasteurizado de Granada
68

Las figuras 18 y 19, muestran la gráfica linealizada que representa la


ecuación Arrhenius (E c. 7), las pendientes de estas rectas permiten
calcular los valores de la energía de activación (Ea) para la degradación
de Antocianinas, se puede observar en la graficas que la pendiente de la
recta en el zumo pasteurizado de Arándano es mucho mayor que la
pendiente de la recta en el zumo pasteurizado de Granada.

Se determinó el factor 0 10 a partir de las constantes que se muestran en


la Tabla 11. Los valores de energía de activación y factor 01o, se
muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Energías de Activación y valores de 0 10 de la degradación de


Antocianinas en los zumos pasteurizados de Arándano y Granada.

Zumo Ea
(kcal)
Arándano 18.033 2.40 3.50 1.60
Granada 12.912 2.00 2.30 1.50

La tabla 12 muestra que el valor de la energía de activación determinada


en el zumo de arándano es mayor al valor determinado en el zumo de
granada, esto significa que la influencia de la temperatura en las
antocianinas presentes en el zumo de arándano es mucho mayor que la
influencia en las antocianinas presentes en el zumo de granada, dicho de
otra manera, las antocianinas presentes en el zumo de arándano son
menos estables que las antocianinas presentes en el zumo de granada.
Se puede observar que los valores del factor 010, son menores en el
zumo de granada, lo cual confirman lo que demuestra las energías de
activación.
69

IV. DISCUSIÓN
Orden de reacción
En el presente estudio se determinó que la degradación de antocianas
presentes en los dos zumos evaluados es decir en el de arándano y
granada se sigue una cinética de primer orden, este resultado concuerda
con los estudios realizados por los siguientes autores:

Sánchez et al., (2014) estudiaron la cinética de degradación de la


betacianinas, betaxantinas y vitamina e a 30°C, 40°C y 50°C, fue
evaluada en una bebida a base de betarraga y miel de abeja, utilizando
los modelos cinéticos de orden cero, primer y segundo orden; así como
el modelo de Arrhenius para evaluar la dependencia de la velocidad de
degradación con respecto a la temperatura. Se determinó que la
degradación de los tres compuestos evaluados en las tres temperaturas
ensayadas siguió una cinética de primer orden.

Zambrano et al., (2011) estudiaron la estabilidad térmica y de


almacenamiento de las antocianinas en jugo y concentrado de agraz
(Vaccinium meridiana/e). Determinaron que la degradación de las
antocianinas con la temperatura fue modelada adecuadamente con la
ecuación de Arrhenius.

Buckow et al., (201 O) estudiaron los efectos de la presión y la


temperatura en la degradación de antocianinas totales presentes en el
zumo de arándano (Vaccinium myrtil/us), el estudio fue realizado durante
el tratamiento térmico a temperaturas seleccionadas en un rango de 60-
121 oc, también se evaluó la estabilidad de antocianinas para varios de
70

estos tratamientos durante el almacenamiento a 4, 25, y 40°C. el orden


de reacción de las antocianinas fue de primer orden.

Kechinski et al., (201 O) estudiaron la cinética de degradación de


antocianinas en el zumo de arándano durante el tratamiento térmico a
40°C, 50°C, 60°C, 7ooc y sooc en cada nivel de temperatura
determinaron que la degradación de este colorante siguió un modelo
cinético de primer orden.

Alighourchi y Barzegar, (2009) estudiaron la calidad del color de una


manera sistemática en zumos reconstituidos de Granada, las mediciones
se realizaron a intervalos de un mes durante 21 O días a las temperaturas
de 4, 20 y 37 o C. Determinaron que la degradación de los pigmentos
siguió una cinética de reacción de primer orden.

Songnian et al., (2008) estudiaron la estabilidad de antocianinas en el


jugo de granada y su cinética de degradación y obtuvieron que la
cinética de degradación en el jugo de granada siguió una reacción de
primer orden.

Wang y Xu, (2007) estudiaron la estabilidad térmica de antocianinas en


el jugo y concentrado de mora (Rubus fruticosus) en el rango de
temperaturas de 60-90°C y 5-3rC. Los resultados indicaron que la
degradación térmica de las antocianinas siguió una cinética de reacción
de primer orden.

Maskan, (2006) estudió la cinética de gradación del color en el jugo


concentrado de Granada por diversos métodos de calentamiento: Uso de
Microondas, Vacío Rotatorio y Proceso de Calentamiento Atmosférico.
71

Los resultados indicaron que la degradación de dichos compuestos


responsables del color se ajustó un modelo cinético de primer orden.

Kirca et al., (2006) estudiaron la estabilidad de las antocianinas en


zanahorias negras, en varios zumos de fruta y néctares. Los jugos de
frutas (manzana, uva, naranja, toronja, mandarina y limón) y néctares
(albaricoque, melocotón y piña), el estudio se realizó durante el
calentamiento en el rango de temperaturas de 70-90°C y durante el
almacenamiento a 4-3rc. La degradación de antocianinas en todos los
alimentos estudiados siguió una cinética de primer orden.

Cemeroglu et al., (1994) estudiaron los efectos de la temperatura y los


sólidos solubles en la degradación de antocianinas, el estudio fue
realizado en el zumo y concentrado de cereza agria a rangos de
temperaturas de 18 a 37°C y de 50 a 80°C. Determinaron que la
degradación de antocianinas siguió una cinética de reacción de primer
orden.

Constantes de velocidad
Las antocianinas presentes en el zumo de arándano se degradaron
durante el almacenamiento a constantes de velocidad de 0.002, 0.005,
0.018 y 0.028 h-1 a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C
respectivamente, estos resultados determinados en el presente estudio
concuerdan con los valores encontrados por Pe re ira et al., (201 O)
quienes estudiaron la cinética de degradación de antocianinas en el jugo
de arándano durante el tratamiento térmico a 40, 50, 60, 70 y 80°C las
constantes de velocidad determinadas fueron de 0.004, 0.016 y 0.027 h-1
a las temperaturas de 40, 50 y 60°C respetivamente. Estos resultados
determinados en el presente estudio son menores con los valores
72

encontrados por Wang y Xu, (2007) que estudiaron la estabilidad térmica


de antocianinas en el jugo y concentrado de mora a temperaturas de 60,
70, 80 y 90°C, una de las constantes de velocidad determinada fue 0.041
en la temperatura de 60°C.

Las antocianinas presentes en el zumo de granada se degradaron


durante el almacenamiento a constantes de velocidad de 0.002, 0.003,
0.008 y 0.011 h-1 a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C
respectivamente, las constantes determinadas en el presente estudio
concuerdan con las constantes determinadas en el estudio realizado por
Cemeroglu et al., (1994) que estudiaron la cinética de degradación de
antocianinas en el jugo de cereza agria a temperaturas de 50 y 60°C las
constantes de velocidad determinadas fueron 0.009, 0.013h-1
respectivamente, así también las constantes determinadas en el presente
estudio fueron mayores a los valores encontrados por Alighourchi y
Barzegar, (2009) que estudiaron la degradación cinética de antocianinas
en zumos de Granada a temperaturas de 4, 20 y 3rC siendo una de las
constantes de velocidad determinada 0.001 h-1 a la temperatura de 3rc.

Energía de activación
En el presente estudio se determinó que la energía de activación para la
degradación de antocianinas en el zumo pasteurizado de Arándano y en
el zumo pasteurizado de Granada fueron 18.033 kcal y 12.912 kcal
respectivamente, estos resultados concuerdan con los estudios
realizados por Pereira, et al., (201 O) quienes determinaron que la energía
de activación para la degradación de antocianinas en el jugo de
arándano es 19.234 kcal. Songnian et al., (2008) estudiaron la
73

estabilidad de antocianinas en el jugo de granada y su cinética de


degradación y determinaron que su energía de activación fue 12.48 kcal.

Por otra parte, se puede apreciar que las energías de activación


determinadas en el presente estudio se encuentran en el rango de
energías de activación obtenidas por los siguientes autores: Cemeroglu,
et al., (1994); Wang y X u et al., (2007); Zambrano et al., (2011 ); quienes
determinaron valores igual a 17.45, 14.1 O, y 10.47 kcal; en jugos de
cereza, mora, y agraz, respectivamente, en estudios de cinética de
degradación térmica de antocianinas.

Factor Q 10

El factor 01o fue determinado para evaluar el cambio de la constante de


velocidad de la degradación de antocianinas cada 10°C, se encontraron
valores de 2.4 a 30-40°C, 3.5 a 40-50°C y 1.6 a 50-60°C en el zumo
pasteurizado de Arándano, estos resultados son aproximados con el
estudio realizado por Pereira et al., (201 O) quienes determinaron que el
valor 01 O es de 4.27 a 40-50°C y 1.67 a 50-60°C en el jugo de
arándano.

Asimismo, en el zumo pasteurizado de Granada los valores fueron 2. O a


30-40°C, 2.3 a 40-50°C y 1.5 a 50-60°C, siendo este último resultado,
menor al estudio realizado por Cemeroglu, et al., (1994) quienes
determinaron que el valor 01 O es de 2.20 a 50-60aC en el jugo de
cereza.
74

V. CONCLUSIONES
Se determinó la cinética de degradación térmica de antocianinas en el
zumo pasteurizado de Granada (Punica granatum) y zumo pasteurizado
de Arándano ( Vaccinium myrtil/us), a partir de las concentraciones de
antocianinas a diferentes tiempos y a temperaturas de almacenamiento
de 30, 40, 50 y 60°C.

Se determinó que la degradación de antocianinas en los zumos


pasteurizados de arándano y granada, durante su almacenamiento a
todas las temperaturas estudiadas, siguió una cinética de primer orden.

Se determinó que las antocianinas se degradan a través del tiempo con


una velocidad de 0.002, 0.004, 0.018 y 0.028 h-1 a las temperaturas de
30, 40. 50 y 60 respectivamente en el zumo pasteurizado de arándano; y
a 0.002, 0.003, 0.008 y 0.011 h-1 a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C
respectivamente en el zumo pasteurizado de Granada.

La degradación de antocianinas en los dos zumos es mucho más lenta a


medida que baja la temperatura de almacenamiento. A través del análisis
estadístico se concluyó que existen diferencias significativas entre las
constates de velocidad degradación promedio de los dos zumos, siendo
las antocianinas presentes en el zumo de granada mucho más estables
que las del zumo de arándano.

Se determinó un mayor tiempo de vida media de las antocianinas en los


zumos a la temperatura de almacenamiento más baja (30°C), en el zumo
de arándano el tiempo de vida media fue 320.731 horas y en el zumo de
granada 405.681 horas, evidenciando que las antocianinas presentes en
el zumo de granada son mucho más estables respecto a las del zumo de
75

arándano ya que los compuestos de cada zumo no son los mismos,


teniendo en cuenta que los alimentos son multicomponentes, es decir
sus reacciones son complejas y la velocidad de estas depende de
muchos factores propios del alimento.

Los valores de energía de Energía de activación para el zumo


pasteurizado de Arándano y Granada fueron 18.033 kcal/mol y 12.912
kcal/mol respectivamente, estos valores también confirmaron la mayor
estabilidad de las antocianinas presentes en el zumo de granada, así
mismo se llegó a esta última conclusión con los valores 0 10 que se
determinaron en este estudio.
76

VI. RECOMENDACIONES
- Para la medición de absorbancias en el espectrofotómetro se recomienda
usar celdas de cuarzo o tubos de ensayo de vidrio, y si se utiliza celdas
de plástico verificar que estén completamente limpias porque sustancias
impregnadas en la superficie de estas celdas y que generan colores,
influyen en los valores medidos de la muestra.

- Para estudios posteriores en zumo de arándano, se recomienda cumplir


con las revoluciones y el tiempo en la centrifugación de la muestra, de
esta manera se evita que partículas en suspensión interfieran en las
mediciones de las absorbancias en el espectrofotómetro.

- Para estudios posteriores de la cinética de degradación térmica de


antocianinas se recomienda evaluar como mínimo un 50% de su
degradación para no tener problemas en definir el orden de reacción y
determinar las constantes de velocidad.

- Los zumos de arándano y Granda, además de las antocianinas, tienen


otros compuestos importantes, se recomienda evaluar la cinética de
degradación térmica de estos compuestos en estudios posteriores.

- Se recomienda monitorear las temperaturas de almacenamiento de las


muestras, verificar que los termostatos de las incubadoras se encuentren
correctamente programados y calibrados.

- Se recomienda controlar correctamente los intervalos de tiempo para


retirar las muestras de las incubadoras, codificarlas adecuadamente y
medir lo más rápido posible el contenido de antocianinas.
77

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adams, L. S.; Seeram, N. P.; Aggarwal, B. B.; Takada, Y.; Sand, D.;
Heber, D. 2006 Pomegranate juice, total pomegranate ellagitannins,
and punicalagin suppress inflammatory cell signaling in colon cancer
cells. J. Agric. Food Chem. 54, 980-955.
Alighourchi, H., & Barzegar, M. 2009. Sorne physicochemical
characteristics and degradation kinetic of anthocyanin of
reconstituted pomegranate juice during storage. Journal of Food
Engineering, 90(2), 179-185.
AGROENFOQUE 2013. Cultivo de Arándano en el Perú.
AMPEX 2006. Perfil De Mercado De La Granada Fresca (Granatum L. de
Punica).
Astrid, G. G. 2008. Las antocianinas como colorantes naturales y
compuestos bioactivos: revisión. Acta Biológica Colombiana, 13(3),
27-36.
Atkins. 1999. Fisicoquímica. Omega, Barcelona.
Aviram, M.; Dornfeld, L.; Rosenblat, M.; Volkova, N.: Kaplan, M.; Coleman,
R. 2000. Pomegranate juice consumption reduced oxidative stress,
atherogenic modifications to LDL, and platelet aggregation: studies in
humans and in atherosclerotic apolipoprotein E-deficient mice. Amer.
J. Clin. Nutr. 71, 1062-1076.
Buckow, R., Kastell, A., Terefe, N. S., & Versteeg, C. 2010. Pressure and
temperature effects on degradation kinetics and storage stability of
total anthocyanins in blueberry juice. Journal of agricultura! and food
chemistry, 58(18), 10076-10084.
Brouillard, R. And Delaporte, B. 1977. Chemistry of Anthocyanin Pigments.
Kinetic and Termodynamic Study of Proton Transfer, Hidration, and
Tautomeric Reactions of Malvidin-3-Giucoside. Journal of the
American Chemical Society. (2 1). EE.UU.
78

Brown Theodore L. et al. Química: La ciencia central. (Novena Edición),


2004. Editorial Pearson Educación, México.
Cacace, J.E.; Mazza G. 2003. Optimization of extraction of anthocyanins
from black currants with aqueous ethanol, en: Journal of Food Science
68(1 ): 240-248.
Carolina Pereira, et al 201 O. Degradation kinetics of anthocyanin in
blueberry juice during thermal treatment. Journal of food science, vol.
75, no 2, p. C173-C176.
Casp A; Abril J. 2003. Procesos de conservación de alimentos. 2aed.
Mundi-Prensa.
Castañeda, A., Pacheco, M., Páez, M., Rodríguez, J. y Galán, C. 2009.
Chemical studies of anthocyanins: A review. Journal Food Chemistry
113: 859-871.
Cemeroglu, B., Velioglu, S., & lsik, S. 1994. Degradation kinetics of
anthocyanins in sour cherry juice and concentrate. Journal of Food
Science,59(6), 1216-1218.
Cevallos-Casals, B.A. and Cisneros-Zevallos, L. 2004. Stability of
anthocyanin-based aqueous extracts of Andean purple corn and red-
fleshed sweet patato compared to synthetic and natural colorants.
Food Chemistry 86(1): 69-77.
Chandra, A.; Nair, M., y Lezzoni, A. 1992. Evaluation and Characterization
of Anthocyanin Pifments in Tart Cherries (Pornus cerasus L.). Journal
of Agriculture and Food Chemmistry, 40:867-898.
Chun OK, Chung SJ, Song WO. 2007 Estimado la ingesta de flavonoides
en la dieta y de las principales fuentes de alimentos de adultos en
Estados Unidos. J .. Nutr; 137 :. 1244-1252.
Clifford, M.N.2000. Anthocyanins-nature, occurrence and dietary burden. J.
Sci. Food Agriculture, 80:1063-1072.
79

Cooke D., Steward W. P., Gescher A. J., Marczylo T. 2005. Anthocyans


from fruits and vegetables - Does bright colour signal cancer
chemopreventive activity. Eur. J. Cancer, 41, 1931-1940.
Davis, J. and Mazza, G. 1993. Copigmentation of Simple and Acylated
Anthocyanins with Colorless Phenolic Compounds. J. Agric. Food
Chem. (41 ). EE.UU.
De Pascual-Teresa S, Sanchez-Ballesta MT.2008 Anthocyanins: from
plant to health. Phytochem. Rev; 7:281-299
Delgado-Vargas F, Jiménez Ar, Paredes-López O. 2000 Natural Pigments:
Carotenoids, Anthocyanins, and Betalains-Characteristics,
Biosynthesis, Processing, and Stability. Crit Rev Food Sci
Nutr. ;40(3): 173-289.
Delgado-Vargas, F. y Paredes-López, O. 2003. Natural Colorants for Food
and Nutraceutical Uses. CRC Press, Boca Raton, Florida.
De la Cruz R, Aguilera-Carbó A, Prado-Barragán A, Rodríguez-Herrera R,
Contreras-Esquivel J, Aguilar C. 2011 Biodegradación Microbiana de
Elagitaninos. Bio Tecnología.; 15(3): 11-18.
Devi SP, Saravanakumar M, Mohandas S. 2012. The effects of
temperature and pH on stability of anthocyanins from red sorghum
(Sorghum bicolor) bran. African Journal of Food Science, 6: 567-573.
Espín JC, García-Conesa MT y Tomás-Barberán FA. 2007. Nutraceuticals.
Facts and ficiton. Phytochemistry 68: 2986-3008.
EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (2010).
Fadavi, A.; Barzegar, M.; Azizi, M. H.; Bayat, M. 2005. Physicochemical
composition of ten pomegranate cultivars (Punica granatum L.) grown
in lran. Food Sci. Tech. lnt, 11, 113-119.
Faria A, Pestana D, Teixeira D, de Freitas V, N de Mateus, C de Calhau.
201 O. Departamento de bioquímica (U38-FCT}, Facultad de medicina
de la Universidad de Oporto, 4200-319 Oporto, Portugal.
80

Ferreira Ozela E, Stringheta C, Cano Chauca M. 2007. Stability of


anthocyanin in spinach vine (Basella rubra) fruits. Ciencia e
Investigación. Agraria, 34: 115-120.
Fimognari C, Berti F, Nüsse M, Cantelli Forti G, Hrelia P. 2005. In vitre
Antitumor Activity of Cyanidin-3-0-~-Giucopyranoside.University of
Bologna, Bologna, ltaly; bGSF-National Research Center for
Environment and Health, Neuherberg, Germany.
Fischer UA, Carie R, Kammerer DR. 2011a ldentification and quantification
of phenolic compounds from pomegranate (Punica granatum L.) pee,
mesocarp, ail and differently produced juices by HPLC-CAD-ESI/MS.
Food Chemistry.; 127:807-821.
Fisher UA, Dettmann JS, Carie R, Kammerer DR. 2011 b lmpact of
processing and storage on the phenolic profiles. and contents of
pomegranate (Punica granatum L.) juices. European Food Research
and Technology.; 233:797-816.
Fossen, T., L. Cabrita and O. Andersen. 1998. Colour and stability of pure
anthocyanins influenced by pH including the alkaline region. Food
Chemistry 63(4): 435-440.
Fu, B.; Labuza T.P. 1997. She/f lite testing: procedures and prediction
methodsin Quality of frozen food. Ed. Erickson and T.T. Hung, 377-
415. New York: Chapman & Hall, lnternational Thomson.
Garzón, G. Col. 2008. Anthocyanins as natural colorants and bioactive
compounds. Acta Bici., 13, 27- 36.
Ghiselli A., Nardini M., Baldi A. y Scaccini C. 1998. Antioxidant activity of
different phenolic fractions separted from an ltalian red wine. Journal
Agricultura! and Food Chemistry, 46(2),361-367.
Gauche C., Da Silva E., Bordignon M. Effect of pH on the copigmentation of
anthocyanins from Cabernet Sauvignon grape extracts with organic acids.
Sci. Agric. 2010; 67 (1):1-4.
81

Gil MI, Tomás-Barberán FA, Hess-Pierce B, Holcroft DM, Kader AA. 2000
Antioxidant Activity of Pomegranate Juice and lts Relationship with
Phenolic Composition and Processing. Journal of Agricultura/ and
Food Chemistry; 48:4581-4589.
Giusti, M. and R. Wrolstad. 2001. Anthocyanins. characterization and
measurement with UV-visible spectroscopy. Unit F1.2. In: Wrolstad, R.
and S. Schwartz (eds.). Current protocols in food analytical chemistry.
John Wiley and Sons, lnc. New York. pp. F1.2.1-F.1.2.13.
Harbourne, N., J. Jacquier, D. Margan and J. Lyng. 2008. Determination of
the degradation kinetics of anthocyanins in a model juice system using
isothermal and non-isothermal methods. Food Chemistry 111 (1 ): 204-
208.
Hosseinian, F. S., and Beta, T. 2007. Saskatoon and wild blueberries
have higher anthocyanins contetns than other Menitoba berries. J.
Agric. Food Chem. 55. 10832-10838.
Hou F, X; Wang, S.; Hu Y.Y. 2003. Effects of noise on antioxidant
enzymes of cochlea in guinea pigs. Zhonghua Lao Dong Wei Sheng
Zhi Ye Bing Za Zhi. 21 (2): 121-3.
Hou D, X; Kai K.; Li J.J.; Lin S.; Terahara N.; Wakamatsu M.; Fuji M.; Youg
M. R.; Colburn N. 2004. Anthocianidins inhibit activator protein 1 activity
and cell transformation: structure activity relationship and molecular
mechanisms. Carcinogenesis 25: 29-36.
Jackman, R. L., Yada, R. Y., Tung, M.,and Speers, R. A. 1987.
Anthocyanins as food colorants-A Review-. J Food Biochem. Soc. 11:
201-270.
Jankowski A.; Janlowska B.; Niwdworok J. 2000. The effect of anthocyanin
dye from grapes on experimental diabetes. Folia Med Cracov 41: 5-15.
82

Johanningsmeier SO, Harris GK. 2011. Pomegranate as a Functional Food


and Nutraceutical Sauce. Annua/ Review of Food Science and
Technology. Techno/;2: 181-201.
Joseph J.; Shuktt-Hale B.; Denisova NA.; Bielinsk D.; Martín A.; McEwen
J.J.; Bickford PC. 1999. Reversals of age-related declines in neuronal
signa! transduction, cognitive, and motor behavioral deficits with
blueberry, spinach, or strawbwrry dietary supplementation. J Neurosci
19: 8114-8121.
Kalt, W., McDonald, J. E., and Donner, H. 2000 Anthocyanins, phenolics,
and antioxidant capacity of processed lowbush blueberry products. J.
Food Sci. 5:390-393.
Kechinski, C. P., Guimaráes, P. V. R., Noreña, C. P. Z., Tessaro, l. C., &
Marczak, L. D. F. 201 O. Degradation kinetics of anthocyanin in
blueberry juice during thermal treatment. Journal of food
science, 75(2), C173-C176.
Kilcast, D.; Subramaniam, P. 2011. Food and beverage stability and shelf
life. Woodhead Publishing Limited.
Kirca, A. and, B. Cemeroglu. 2003. Thermal degradation of blood orange
anthocyanins. Food Chemistry 81 (4): 583-587.
Kirca, A., M. Ozkan and B. Cemeroglu. 2006. Effects of temperature, salid
content and pH on the stability of black carrot anthocyanins. Food
Chemistry 101(1): 212-218.
Kopjar M, Pilizota V. 2009. Copigmentation effect of phenolic compounds
on red currant juice anthocyanins during storage. Croatian Journal of
Food Science and Technology, 1: 16-20.
La buza, T. P. 1984. Application of chemica/ kinetics to deterioration of food.
Jo urna! Che mica! Education 61 (4): 348-358.
Labuza. 1984. Application of chemical kinetics to deterioration of foods.
Journal Chemical Education.
83

Laleh GH, Frydoonfar H, Heidary R, Jameel R, ZareS. 2006. The effect of


light, temperature, pH and species on stability of anthocyanin pigments
in four berberis species. Pakistan Journal of Nutrition, 5: 90-92
Laplaud, P.M., Lelubre, A., and Chapman, M. J. 1997 Antioxidant action of
Vaccinium myrtillus extra con human low-density lipoproteins in Vitro:
lnitial observations. Fundam. Clin. Pharm. 11: 35-40.
Lazze M.; Pizzala R.; Savia M.; Stivala L.; Prosperi E.; Bianchi L. 2003.
Anthocyanins Project against DNA damage induced by tert-butyl-
hidroperoxide in rat smooth muscle and hematoma cells. Mutat Res
535: 103-115.
Lewis C, Walker J. 1995. Effect of polysaccharide son the colour of
anthocyanins. Food Chemistry, 54: 315-319.
Langa, L. y Vasapollo, G. 2006. Extraction and identification of
anthocyanins from Smilax aspera L. berries. Food Chemistry 94: 226-
231.
Lopes-da-Silva M, de Pascual-Teresa S, Rivas-Gonzalo J, Santos-Buelga
C. 2002.1dentificación de pigmentos de antocianina en la fresa (cv
Camarosa) por LC utilizando DAD y ESI-MS detección. Eur. Res
alimentos. Technol; 214 :. 248-253.
MCGHIE T, et al. 2007 Dietary Supplementation with Fruit Polyphenolics
Ameliorates Age-related Deficits in Behavior and Neuronal Markers of
lnflammation and Oxidative Stress;27(1 ):49-57.
Manach, C., Scalbert, A, Morand, C., Rémésy, C., and Jimenez, L. 2004
Polyphenols: food sources and bioavailability. Am. J. Clin. Nutr. 79:
727-747.
Manach, C., Williamson, G., Morand, C., Scalbert, A., Faria A., Olivera J.,
Neves P., Gameiro P., Santos-Buelga C., Fritas V., and Mateus N.
2005. Antioxidant Properties of Prepared Blueberry (Vaccinium
myrtillus) Extracts. J. Agric. Food Chem. 53: 6896-69902.
84

Maskan, M. 2006. Production of pomegranate (Punica granatum L.) juice


concentrate by various heating methods: colour degradation and
kinetics.Journal of Food Engineering, 72(3), 218-224.
Matsumoto HY, Nakamura Y, Hirayama M, Yoshiki Y, Okubo K. 2002.
Antioxidant activity of Black currant anthocyanin aglycons and their
glycosides measured by chemiluminescence in a neutral pH region
and in human plasma. J. Agric. Food Chem., 50(18): 5034-5037.
Mazza, G.; Miniati; E. 2003. Anthocyanins in Fruits, Vegetables and
Grains. Boca Raton-Fiorida: CRC Press, 131-216.
Mena P, García-Viguera C, Navarro-Rico J, Moreno DA, Bartual J, Saura
D. y col. 2011. Phytochemical characterisation for industrial use of
pomegranate (Punica granatum L.) cultivars grown in Spain. Journal of
the Science of Food and Agricu/ture.; 91 (1 0): 1893-1906.
Min-Sheng S, Po-Jung Ch. 2007. Antioxidant activity, anthocyanins, and
phenolics of rabbiteye blueberry (Vaccinium ashei) fluid products as
affected by fermentation. Food Chemistry 104: 182-187.
Miyazawa, T., Nakagawa, K., Kudo, M., Muraishi, K. & Someya, K. 1999.
Direct intestinal absorption of red fruit anthocyanins, cyaniding:-3-
glucoside and cyaniding-3,5-diglucoside, into tracts and humans.
Journal Agricultura! and Food Chemistry, 47, 1083-1091.
Moldovan B, David L, Chi~bora C, Cimpoiu C. 2012. Degradation kinetics
of anthocyanins from .european cranberrybush (Viburnum opulus L.)
fruit extracts. Effects of temperature, pH and storage solvent.
Molecules 2012, 17: 11655-11666.
Neto, C. C. 2007., and Kader, A. A. 1993. Low O. induced changes in pH
and energy charge in pear fruits tissue. Postharv Biol Tech. 3:285-291.
Neto, C. C. 2007a. Cranberry and blueberry:evidence for protective effects
against cancer and vascular diseases. Mol. Nutr. Food Res. 51: 652-
664.
85

Oh J, Kim SJ, lmm J. 2006. Antioxidative effect of crude anthocyanins in


water-in-oil microemulsion system. Food Sci Biotech 15: 283-8.
Oh YS.; Lee J.H.; Yoon S.H.; Oh C.H.; Choi D.S.; Choe E.; Jung M.Y
2008. Characterization and quantification of anthocyanins in grape
juices obtained from the grapes cultivated in Korea by HPLC/DAD,
HPLC/MS, and HPLC/MS/MS. J. Food Sci., 73(5): C378-89.
Olaya, C., Castaño, M. y Garzón, G. 2009. Stability of anthocyanins from
Rubus glaucus Benth and Solanum betaceum Cav.dark-red strain as
affected by temperature, storage time and water activity. Acta
Biológica Colombiana 14 (3): 141-156.
Owusu, A. 2005. Chemistry Postharvest. En: lntroduction to Food
Chemistry. Primera Edición. Editorial CRC Press. United States of
America. P. 219.
Ozkan, M., A. Yemenicioglu, N. Asefi, and B. Cemeroglu. 2002.
Degradation kinetics of anthocyanins from sour cherry, pomegranate
and strawberry juices by hydrogen peroxide. Journal of Food Science
67(2): 525-529.
Ozkan, M., A. Yemenicioglu and B. Cemeroglu. 2005. Degradation of
various fruit juice anthocyanins by hydrogen peroxide. Food Research
lnternational 38(8-9): 1015-1021.
Pereira Kechinski C, Ramos Guimaraes PV, Zapata Noreña CP, Tessaro
IC, Ferreira Marczak LD. 201 O. Degradation kinetics of anthocyanin in
blueberry juice during thermal treatment. Food Science, 75: 173-176.
Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003.
Química General, 88 edición. R. H.
Polo-lnsfran DD, Brenes CH, Talcott ST.2004. Phytochemical composition
and pigment stability of ac;ai (Euterpe oleraceae Mart.). J Agric Food
Che m. ;52: 1539-45.
86

Rein M. 2005. Copigmentation reactions and color stability of


berryanthocyanins. Academic dissertation. University of Helsinki.
Department of Applied Chemistry and Microbiology Food Chemistry
Division.
Rinaldi M, Caligiani A; Borgese R, Palla G, Barbanti D, Massini R.2013.
The effect of fruit processing and enzymatic treatments on
promegranate juice composition, antioxidant activity and polyphenols
content. Food Science and Techno/ogy; 53: 355-359.
Rojano, Benjamín; Cristina Zapata, Isabel y Cortes 2012, Farid Bernardo.
Estabilidad de antocianinas y valores de capacidad de absorbancia de
radicales oxígenos (ORAC) de extractos acuosos de corozo (Bactris
guineensis).
Rossi A, Serraino 1, Dugo P, Di Paola R, Mondell L, Gerovese T, Morabito
D, Dugo G, Sautebin L, Caputi AP, Cuzzcrea S. 2003. Protective
effects of anthocyanins from blackberry in a rat model of acute lung
inflammation. Free Radie Res 37: 891-900.
Rubiano, L. S. 2006. Alimentos funcionales, una nueva alternativa de
alimentación. Orinoquia, 10(1 ), 16-23.
Sánchez, W.; Cortez, J.; Solano, Mi.; Vidaurre, J.; 2014. Cinética de
degradación térmica de betacianinas, betaxantinas y vitamina e en
una bebida a base de jugo de remolacha (Beta vulgaris L.) y miel de
abeja. Scientia Agropecuaria [online]. 2015, vol.6, n.2, pp. 111-118.
Seeram, N.P. 2008. Berry Fruits for Cancer Prevention: Current Status and
Future Prospects. J. Agric. Food Chem56: 630-635.
Seeram, N, P., Adams, L. S., Zhang, Y., Lee, R., Sand, D., Scheuller, H.
S., and Heber, D 2006b. Blackberry, black raspberry, blueberry,
cranberry, red Raspberry, and Strawberry extracts inhibit growth and
stimulate apoptosis of human cancer cells in vitre. J. Agric Food Chem.
54: 9329-9339.
87

Seeram, N.P., Aviram, M., Zhang Y., Henning, S.M., Feng, L., Dreher, M.
and Heber, D. 2008a. Comparasion of antioxidante potency of
Commonly consumed polyphenol-rich beverages in the United States.
J. Agric Food Chem. 56:1415-1422.
Shipp J. y Abdei-Aal S. M. 201 O. Food Applications and Physiological
Effects of Anthocyanins as Functional Food lngredients. The Open
Food Science Journal, 4:7-22.
Shrikhande A.; Francis F. 1974. Effect of flavonols on ascorbic acid and
anthocyanin stability in model systems. Journal of Food Science 39(5):
904-906
Sierra Exportadora. 2014. Cultivo de Arándano en el Perú.
Singh, R.P.; 1994. Scientific principies of shelf life evaluations, In: Shelf
Life Evaluation of Foods, C M D Man and J A Jones (eds). Blackie
Academic and Professional, London pp. 3+26.
Skrede, G., Wrolstad, R. E., & Durst, R. W. 2000. Changes in
anthocyanins and polyphenolics during juice processing of highbush
blueberries (Vaccinium corymbosum L.). Journal of Food
Science, 65(2), 357-364.
Songnian, G., Zhouyong, D., Haiyan, S., & Xinghua, L. 2008. Stability of
anthocyanin in pomegranate juice and its degradation
kinetics. Transactions of the Chinese Society of Agricultura!
Engineering, 2008(3).
Starr M.S.; Francis F. 1968. Oxygen and ascorbic acid effect on the
relative stability of four anthocyanin pigments in cranberry juice. Food
Technology 22(10): 91-93.
Stone-Zafra, S., Yasmin, T., Baghci, M., Chatterjee, A., Vinson, J.A. and
Bagchi D. 2007. Research article. Berry anthocyanins as novel
antioxidant in human health and disease prevention. Mol. Nutr. Food
Res. 51 :675-683.
88

Timberlake, C.F. y Henry, B.S. 1986. Plant pigments as natural food


colours. Endeavour NS 10:31-36.
Tsuda T, Horio F, Uchida K, Aoki H, Osawa T. 2003. Dietary cyaniding 3-
0-beta-D-glucoside-rich purple corn color prevents obesity and
ameliorates hyperglycemia in mice. J Nutr 133: 2125-30.
Tristan F., Kraft B., Schmidt B. M., Yousef G. G., Knigh C. T. G. y Cuendet
M. 2005. Chemopreventive potential of wild lowbush blueberry fruits in
multiple stages of carcinogenesis. Journal of Food Science, 70(3),
8159-8166.
Tzulker R, Glazer 1, Bar-llan 1, Holland D, Aviram M, Amir R. 2007
Antioxidant Activity, Polyphenol Content, and Related Compunds in
Different Fruit Juices and Homogenates Prepared from 29 Different
Pomegranate Accessions. Journal of Agriculutral and Food Chemistr;
55: 9559-9570.
Valdez-Hernández, J. 1 2011. Características anatómicas y propiedades
físicas de la madera en el cultivo del granado (Apartados del 1. al 3.)
Vial, C. (2006) Variedades de Arándano en el Perú.
Van Boekel, S.; Martinus, A. 2009. Kinetic Modeling of Reactions inf
Foods. New York; CRC Press.
Vidaurre, J. 2014. Principios básicos para determinar 1 vida útil de los
alimentos. Lambayeque: CIP.
Viladomiu M, Hontecillas , Lu P, Bassaganya-Riera J.2013. Preventive and
Prophylactic Mechanisms of Action of · Pomegranate Bioactive
Constituents. Evidence-Based Complementary and Alternative
Medicine; 2013:1-18.
Walford J. 1980. Development in Food Colours. Appl. Sci. London,
England. P. 46-89.
Wang J. y Mazza G. 2002. lnhibitory effects of anthocyanins and other
phenolic compounds on nitric oxide production in LPS/IFN gamma-
89

activated RAW 264.7 macrophages, Journal Agricultura! and Food


Chemistry, 50, 850-857.
Wang S.; Jiao H. 2000. Scavening capacity of berry crops on superoxide
radicals, hydrogen peroxide, hydroxyl radicals, and singlet oxygen. J.
Agric Food Che m 48: 5677-84.
Wang, W. D., & Xu, S. Y. 2007. Degradation kinetics of anthocyanins in
blackberry juice and concentrate. Journal of Food Engineering, 82(3),
271-275.
Wesche-Ebeling P. y Montgomery M.W. 1990. Strawberry Polyphenol
Oxidase: its Role in Anthocyanin Degradation Journal of Food Science,
55: 71-734, 745.
Wrolstad, R.E; Francis, & G. J. Lauro (Eds.) 2000, Natural Food Colorants
y Anthocyanins (pp. 237-252). New York: Marcel Dekker. Cap. 11.
Youdim MB, Gassen M, Gross A, Mandel S, Grunblatt E. 2000. lron
chelating, antioxidant and cytoprotective properties of dopamine
recptor agonist, apomorphine. J. Neural Transm Suppl. 58: 83-96.
Zambrano, M., Jobanny, J., Rojas Sarmiento, H. A., Borda Guerra, G. D.
C., Caro, H., Nidia, A., & Medina Riaño, M. F. 2011. Stability of
anthocyanins in juice and concentrate of agraz (vaccinium meridionale
sw). Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín,64(1 ), 6015-
6022.
Zapata, Luz, 2014. Obtención de extracto de antocianinas a partir de
arándanos para ser utilizado como antioxidante y colorante en la
industria alimentaria. Universidad Politécnica de Valencia, España.
Zhonggao, J., J. Liu and S. Wang. 2005. Antioxidant activities of total
pigment extract from blackberries. Food Technology Biotechnology 43:
97-102.
90

VIII. ANEXOS

Anexo l. Procedimiento de análisis fisicoquímicos.

A. Determinación de antocianinas.
El contenido de antocianinas totales se determinó según el
método de pH diferencial, descrito por Giusti y Wrolstad (2001 ),
usando dos sistemas buffer: cloruro de potasio (KCI); pH 1,O
(0,025M), y acetato de sodio (CH3COONa), pH 4,5 (0,4M). Estos
autores realizaron la caracterización y medición de antocianinas
por Espectroscopía UV-Visible y concluyen que en éste método
pH diferencial las antocianinas sufren transformaciones
estructurales reversibles con un cambio en el pH que se
manifiesta por sorprendentemente diferentes espectros de
absorbancia, la forma de oxonio color predomina a pH 1,O y de la
forma hemiacetal incoloro a pH 4,5 (Fig. 20). El método pH-
diferencial se basa en esta reacción, y permite la medición precisa
y rápida de las antocianinas totales, incluso en presencia de
pigmentos degradadas polimerizados y otros compuestos que
interfieren.
91

HO
__,_
...,.
__ -H•·

0-gly
qulnonoldal base: blue flavylium callan (oxonium form): orange to purpie
pH =7 pH =~ 1

HO~H
1 ...., 0-giy ::;.-- 1 OH
R1
1
...,. __ HO

.& .---; ::,.._ R2


0-giy o
chalcone: colorless carblnol pseudo-base (hemiketal form): colorless
pH =4.5 pH "'·4.5

Figura 20: Formas estructurales predominantes de antocianinas


presentes en los diferentes niveles de pH.
*quinonoidal base blue: Base quinoidal azul.

*flavylium cation (oxonium form) orange to purple: cation flavilio


oxonio: naranja a purpura.

*chalcone colorless: Incolora chalcona

*carbinol pseudo-base (hemiketal form) colorless: pseudo-base


carbinol forma hemiacetal incolora.

Las 11 muestras que fueron almacenadas en cada incubadora,


fueron extraídas de acuerdo al tiempo programado, cada muestra
contenía 1O mi, se extrajo 2 mi de muestra y se diluyó (1 mi para
cada solución) con las respectivas soluciones buffer (Sml) y la
absorbancia fue medida 3 veces a 51 O y 700 nm, usando un
esp~ctrofotómetro UV-Vis. El contenido total de antocianinas se
expresó de acuerdo con la ecuación 8:
92

[AC t J = AxMxFDxlOOO (Ec. 8)


EXI

Donde:
Para la concentración de Antocianinas en Arándano:
[ACt] = mg/L de Malvidin-3,5-diglucósido; A = (A51 O - A700)
pH1 ,O - (A51 O - A700) pH4,5; M (peso molecular) = 691 g/mol
de Malvidin-3,5-diglucósido; FD= factor de dilución; 1= ancho de
la celda en cm; E = 37700 coeficiente de extinción molar en
Limo I/cm de Malvidin-3,5-diglucósido; 1000 = conversión de g a
mg.

Para la concentración de Antocianinas en Granada:


[ACt] = mg/L de Cianidina-3-glucósido; A= (A51 O - A700) pH1 ,O
- (A51 O - A700) pH4,5; M (peso molecular) = 449,2 g/mol de
Cianidina-3-glucósido para el zumo pasteurizado de Arándano;
factor de dilución; 1= ancho de la celda en cm; E = 29600
coeficiente de extinción molar en Llmol/cm de Cianidina-3-
glucósido; 1000 = conversión de g a mg.
93

B. Determinación de solidos solubles (0 8rix).


Para medir los sólidos solubles CBrix) de zumo pasteurizado de
arándano (Vaccinium myrtillus) y granada (Punica Granatum) se
utilizará un Refractómetro ATAGO PAL-3.

C. Determinación de pH.
Para medir el pH de zumo pasteurizado de granada (Punica
Granatum) y zumo pasteurizado de arándano ( Vaccinium myrtil/us)
se utilizará un Potenciómetro HANNA.
94

Anexo 11. Resultados de las absorbancias en la determinación de antocianinas


en arándano.

Tabla 13. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 30°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.638 0.026 0.223 0.020
o ±0.001 ±0.001 ±0.000 ±0.001

0.622 0.024 0.218 0.018


48
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.544 0.023 0.190 0.017


96
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.458 0.017 0.160 0.013


144
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.454 0.018 0.159 0.013


192
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.393 0.016 0.137 0.011


240
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.347 0.013 0.121 0.011


288
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.323 0.012 0.113 0.009


336
±0.001 ±0.002 ±0.001 ±0.001

0.271 0.012 0.093 0.009


384
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.268 0.010 0.093 0.007


432
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.000

0.229 0.009 0.081 0.006


480
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001
95

Tabla 14. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 40°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.638 0.026 0.223 0.020
o ±0.001 ±0.001 ±0.000 ±0.001

0.572 0.022 0.204 0.018


24
±0.001 ±0.002 ±0.002 ±0.001

0.537 0.022 0.186 0.015


48
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.436 0.017 0.152 0.013


72
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.362 0.014 0.127 0.010


96
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.349 0.013 0.123 0.011


120
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.288 0.012 0.101 0.008


144
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.241 0.009 0.082 0.007


168
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.228 0.008 0.081 0.006


192
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.213 0.008 0.072 0.006


216
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.198 0.008 0.068 0.005


240
±0.001 ±0.002 ±0.001 ±0.001
96

Tabla 15. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 50°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.638 0.026 0.223 0.020
o ±0.001 ±0.001 ±0.000 ±0.001

0.556 0.022 0.194 0.017


9
±0.001 ±0.002 ±0.002 ±0.001

0.442 0.018 0.153 0.012


18
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.394 0.016 0.138 0.012


27
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.002

0.312 0.012 0.108 0.008


36
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.283 0.013 0.098 0.007


45
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.221 0.009 0.077 0.007


54
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.223 0.008 0.077 0.007


63
±0.001 ±0.002 ±0.001 ±0.001

0.159 0.007 0.055 0.005


72
±0.001 ±0.003 ±0.001 ±0.001

0.137 0.006 0.046 0.004


81
±0.001 ±0.002 ±0.002 ±0.001

0.134 0.005 0.047 0.003


90
±0.001 ±0.001 ±0.000 ±0.001
97

Tabla 16. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de arándano, almacenadas a la
temperatura de 60°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.638 0.026 0.223 0.020
o
±0.001 ±0.001 ±0.006 ±0.000

0.661 0.006 0.308 0.027


4
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.621 0.007 0.291 0.025


8
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.531 0.006 0.248 0.022


12
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.487 0.005 0.227 0.021


16
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.397 0.005 0.185 0.016


20
±0.002 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.367 0.004 0.172 0.015


24
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.002

0.313 0.003 0.146 0.013


28
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.301 0.003 0.142 0.012


32
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.284 0.002 0.131 0.010


36
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001
98

Anexo 111. Resultados de las absorbancias en la determinación de antocianinas


en granada.

Tabla 17. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 30°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.857 0.034 0.255 0.029
o ±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.748 0.031 0.223 0.024


120
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.593 0.023 0.175 0.020


240
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.448 0.018 0.133 0.016


360
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.406 0.017 0.120 0.014


480
±0.002 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.298 0.012 0.088 0.011


600
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.269 0.012 0.080 0.009


720
±0.002 ±0.002 ±0.001 ±0.001

0.208 0.008 0.061 0.006


840
±0.001 ±0.002 ±0.001 ±0.001
99

Tabla 18. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 40°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.857 0.034 0.255 0.029
o ±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.752 0.029 0.223 0.025


48
±0.001 ±0.002 ±0.002 ±0.001

0.670 0.027 0.199 0.020


96
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.532 0.022 0.158 0.018


144
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.428 0.016 0.127 0.013


192
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.398 0.016 0.118 0.012


240
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.321 0.012 0.096 0.011


288
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.255 0.011 0.077 0.009


336
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.236 0.008 0.072 0.007


384
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.215 0.008 0.064 0.008


432
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.178 0.006 0.052 0.005


480
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001
100

Tabla 19. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 50°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.857 0.034 0.255 0.029
o ±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.702 0.027 0.208 0.022


24
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.577 0.022 0.173 0.018


48
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.503 0.018 0.148 0.015


72
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.002

0.393 0.014 0.117 0.012


96
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.348 0.012 0.102 0.012


120
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.268 0.010 0.081 0.008


144
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.263 0.007 0.077 0.009


168
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.188 0.006 0.055 0.005


192
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001
101

Tabla 20. Promedio de las absorbancias obtenidas en la determinación


de antocianinas en el zumo de granada, almacenadas a la temperatura
de 60°C.

Absorbancias
pH 1.0 pH 4.5
tiempo (h)
510 nm 700 nm 510 nm 700 nm
0.857 0.034 0.255 0.029
o ±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.774 0.031 0.232 0.024


12
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.708 0.028 0.211 0.023


24
±0.001 ±0.001 ±0.000 ±0.001

0.578 0.022 0.173 0.017


36
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.532 0.022 0.159 0.017


48
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.431 0.017 0.128 0.014


60
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.385 0.014 0.116 0.013


72
±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.002

0.323 0.012 0.095 0.011


84
±0.002 ±0.001 ±0.001 ±0.001

0.308 0.012 0.093 0.009


96
±0.001 ±0.001 ±0.002 ±0.001

0.278 0.011 0.082 0.008


108 ±0.001 ±0.001 ±0.001 ±0.001
102

Anexo IV. Resultados del análisis estadístico

Tabla 21. Análisis de Varianza para CONSTANTE DE VELOCIDAD- Suma de


Cuadrados Tipo 111.

Fuente Suma de Gl Cuadrado Razón-F Valor-P


Cuadrados Medio
EFECTOS PRINCIPALES
A: Temperatura 0.0012 3 0.0004 16278.800 0.0000
8: Zumo 0.0003 1 0.0003 13759.340 0.0000
INTERACCIONES
AB 0.0003 3 0.0001 3780.940 0.0000
RESIDUOS 0.0000 16 0.0000
TOTAL
0.0018 23
(CORREGIDO)
Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error
residual
103

Tabla 22. Tabla de Medias por Mínimos Cuadrados para constante de


velocidad con intervalos de confianza del 95.0%

Error Límite Límite


Nivel Casos Media Es t. Inferior Superior
MEDIA GLOBAL 24 0.0097
Temperatura
30 6 0.00193 6.401 E-05 0.00179764 0.00206903
40 6 0.0043 6.401 E-05 0.00416431 0.00443569
50 6 0.0128 6.401 E-05 0.0126643 0.0129357
60 6 0.01975 6.401 E-05 0.0196143 0.0198857
Zumo
Arandano 12 0.01345 4.5262E-05 0.013354 0.013546
Granada 12 0.00594 4.5262E-05 0.00584572 0.00603762
Temperatura
por Zumo
30, Arándano 3 0.00217 9.0523E-05 0.00197477 0.00235857
30, Granada 3 0.0017 9.0523E-05 0.0015081 0.0018919
40, Arándano 3 0.0052 9.0523E-05 0.0050081 0.0053919
40, Granada 3 0.0034 9.0523E-05 0.0032081 0.0035919
50, Arándano 3 0.01807 9.0523E-05 0.0178748 0.0182586
50, Granada 3 0.00753 9.0523E-05 0.00734143 0.00772523
60, Arándano 3 0.02837 9.0523E-05 0.0281748 0.0285586
104

Medias y95.0% de Fisher LSD

0.02 1-

'O
0.016 1-
"'
-
'O
'(3
o
(ji
> 0.012 1-
Q)
'O
Q)
0.008 1-
e
"'

=
-
e 0.004 ,...
o
u

o 1-
30 40 50 60
T errperatura

Figura 21. Gráfico de Medias

Gráfico de Interacciones

0.03 Zumo
-+-- Arandano
'O 0.025
lll ........... Granada
u

o 0.02
Qi
>
OJ
u 0.015
OJ
elll 0.01
1ii
e
o 0.005
o

o
30 40 50 60
Temperatura

Figura 22. Gráfico de Interacciones


105

Tabla 23. Pruebas de Múltiple Rangos para constante de velocidad por


Temperatura.

Método: 95.0 porcentaje


Tukey HSD
Grupos
Temperatura Casos Media LS Sigma LS Homogéneos
30 6 0.00193 6.401 E-05 X
40 6 0.0043 6.401 E-05 X
50 6 0.0128 6.401 E-05 X
60 6 0.01975 6.401 E-05 X

Contraste Sig. Diferencia +/-Límites


30-40 * -0.0024 0.00025911
30-50 * -0.0109 0.00025911
30-60 * -0.0178 0.00025911
40-50 * -0.0085 0.00025911
40-60 * -0.0155 0.00025911
50-60 * -0.007 0.00025911
* indica una diferencia
significativa.
106

Tabla 24. Pruebas de Múltiple Rangos para constante de velocidad por


Zumo

Método: 95.0 porcentaje Tukey


HSD
Grupos
Zumo Casos Media LS Sigma LS Homogéneos
Granada 12 0.00594 4.5262E-05 X
Arandano 12 0.01345 4.5262E-05 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites


Arandano - Granada * 0.00751 0.00013569
* indica una diferencia
significativa.
107

Anexo v· 1magenes

A. PreparacJon
· · de los Buffer
108

B. OBTENCIÓN DEL ZUMO


Zumo de Granada

Zumo de Arandano
109

C. MEDICION DE pH y o Brix EN LA MUESTRA


110

D. Envasado de muestras
111

E. Almacenamiento de las muestras en las incubadoras


112

F. Medición de las absorvancias en el espectrotómetro.


113

También podría gustarte