Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Díaz, A. (2006)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Perfiles

Educativos
ISSN: 0185-
2698

perfiles@unam.mx Instituto de Investigaciones sobre la


Universidad y la Educación
México

Díaz Barriga, Ángel


El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?
Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, enero-marzo, 2006, pp. 7-36
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211102

Cómo citar el artículo


Número complet
o
Sistema de Información Científica
Más información del artícul
o Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Editorial cual hace referencia a la existencia pronunciada en el
Axel Didriksson (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 2-6 adecuado a las nuevas tendencias de desarrollo, pero también pertinente a
país de un verdadera “brecha cognitiva” (knowledge divide) que puede los requerimientos de una nueva sociedad.
generar un escenario de conflictos y de mayor inequidad. Esta tendencia
aparece ya sustentada en gran cantidad de países, como lo muestra el Axel
informe de la UNESCO intitulado “Hacia las sociedades del conocimiento” Didriksson
(2005), en donde se señala con preocupación que: marzo de
2006
El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso de los más valiosos en muchos
ámbitos, y en el siglo XXI abrirá cada vez más las puertas de acceso al poder y
los beneficios económicos. Quizás se pueda emitir la hipótesis de que este
recurso, tan estratégico, será en el futuro objeto de una competencia cada vez
más reñida. ¿Es posible que algún día unas cuantas naciones intenten
monopolizarlo a toda costa? A este respecto, cabe preguntarse si en el futuro
REFERENCIA
habrá guerras del conocimiento como hubo en el pasado guerras del opio o del
UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, París, Ediciones UNESCO.
petróleo (UNESCO, 2005, p. 175).

Y éste es el gran desafío, y también la terrible posibilidad: la de que la 6


polarización social y económica basada en conocimientos y en educación CLAVES

llegue a generar más incertidumbre, mayor desigualdad e inequidad,


porque si en el futuro próximo no puede garantizarse el acceso universal El enfoque de competencias en la
al conocimiento y a la participación de todos en la construcción de una
sociedad de nuevo desarrollo, el escenario será no sólo imaginable por su educación.
brutalidad, sino también por las de la supervivencia. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio?

Por ello, el componente estratégico sobre el cual debe iniciarse la ÁNGEL DÍAZ BARRIGA*
recuperación de un camino casi perdido para el actual sistema de
educación en México debe ser el de su transformación —desde la raíz—
para que, al mismo tiempo, pueda construirse uno nuevo, directamente
Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la “innovación”,
tema que si bien significa un reto, su ejecución, la mayoría de las veces, va acompañada de

PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

una compulsividad que impide su consolidación y revisión conceptual. En este ensayo se Recibido: 4 de marzo de 2005 Aprobado:
27 de septiembre de 2005
parte de un cuestionamiento base: ¿realmente el enfoque de competencias representa una
innovación, o sólo una apariencia de cambio? La idea es llegar a una articulación conceptual * Doctor en Pedagogía, Facultad de
del término que permita caracterizar los elementos que definen a las competencias en Filosofía y Letras, UNAM. Investigador sus publicaciones están: Docentes y prodel CESU. Miembro del SNI. Sus
educación y, desde un sentido más pedagógico, ubicar su posible aplicación en el campo líneas gramas de estudio, Buenos Aires, Aique, de investigación son didáctica y currí- 1994, y Empleadores de
curricular. universitarios: culum, evaluación educativa; teoría de un estudio de sus opiniones, México, la subjetividad en
la educación. Entre CESU/M.A. Porrúa, 1995.

An important and distinctive feature of the educational reforms is the “innovation” matter,
which, although it means a real challenge, to be executed uses to be accompanied by a kind 7
of compulsivity that hinders its strenghtening and its conceptual revision. This article is
based on a hypothesis: ¿does the competence in education approach really mean an
innovation or does it just appear like a real change? The purpose is to reach a conceptual
articulation of this word able to characterize the defining features of competence in
education and, from a more paedagogical point of view, to situate precisely its applications
within the field of curriculum.

Competencias/ Innovación educativa/ Currículo/ Didáctica


Competence/ Innovation in education / Curriculum/ Didactics
1. Es conveniente esa experiencia. Véase Arguelles, 1996. Al mismo tiempo, el Instituto Politécnico la literatura sobre este tema se haya incrementado subyace en el
reconocer que en Nacional se acercaba a este enfoque, como se puede observar en IPN, 1996. En
México desde finales Europa se discutía el tema de las competencias en la formación técnica, a ello
recientemente, en la cual se presentan diversas concepto
de la década de los dedicaban ese número de su revista. 2. Debemos precisar que en la literatura interpretaciones relacionadas con esta noción, se competencias.
ochenta, el Colegio internacional se suele denominar formación profesional a lo que en el medio establecen algunas alternativas para poderla emplear en Esto suele
Nacional de mexicano se concibe como formación del técnico medio, por ejemplo mecánico
diversos ámbitos de la formación escolar, tales como la llevar a generar
Formación Profesional automotriz. Algunos autores también utilizan la denominación formación
(CONALEP) adoptó varias vocacional. educación básica, la formación del técnico medio 2 y la orientaciones
de las propuestas del INTRODUCCIÓN formación de profesionales con estudios de educación más o menos
australiano Andrew superior. La literatura también se concentra en realizar apresuradas que
Gonczi para la
formación en En los últimos diez años, esto es desde mediados de la reportes sobre alguna experiencia en donde se ha son
competencias en la década de los noventa, en el campo de la educación se aplicado la perspectiva de las competencias; o bien, en insuficientes
enseñanza técnica. En pueden encontrar muy diversas formulaciones y proponer estrategias para elaborar planes o programas para promover
expresiones en torno al tema de las competencias, 1 de estudio bajo esta visión. el cambio que
entre ellas destacan: formación por competencias, La mayor parte de la literatura se dedica a los últimos se busca o que
planes de estudio basados en el enfoque por temas que hemos mencionado, desatendiendo o se pretende en
competencias, propuestas educativas por desconociendo la problemática conceptual que subyace los documentos
competencias. De esta manera, la perspectiva en este tema. De suerte que las diversas aplicaciones del formales, y por
centrada en las competencias se presenta como una enfoque por competencias suelen ser parciales, en supuesto con un
opción alternativa en el terreno de la educación, con ocasiones superficiales, lo que es consecuencia de la impacto
el año de 1996 se la promesa de que permitirá realizar mejores negativa, muy generalizada en el ámbito de la prácticamente
elaboró un reporte de procesos de formación académica. Ello ha llevado a que educación, para atender la problemática conceptual que inexistente en

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

las prácticas pretende clarificar las opciones que tiene el uso del planteamientos articulados a la innovación corren dos
educativas. término competencias en el campo del currículo y de la riesgos.
El objeto de educación, para lo cual hemos recurrido a revisar los Uno emana de un desconocimiento, una especie de
este artículo es fun- descalificación de lo anterior en donde la innovación es
precisamente percibida como algo que supera lo que se estaba
ofrecer una realizando, lo que impide reconocer y aceptar aquellos
argumentación 8 elementos de las prácticas educativas que tienen sentido,
conceptual damentos conceptuales del término competencia, así que merecen ser recuperados, que vale la pena seguir
sobre el como algunas experiencias que se están estableciendo a trabajando. Necesitamos reconocer que la acelerada
enfoque por partir del mismo en algunos ámbitos educativos. Para innovación se vuelve contra sí misma; desde una
competencias, ello, organizamos nuestro análisis en tres secciones: la perspectiva interna a estos procesos —sobre todo en el
delimitar el primera funge como preámbulo al tema; la segunda está ámbito tecnológico—, los ciclos de la innovación se
sentido centrada en las dificultades que tiene la conceptuación acortan más cada vez. De esta manera, por ejemplo, un
pedagógico de del término competencias, y la tercera examina algunas nuevo elemento en el ámbito de la informática tiene un
esta propuesta y opciones para su empleo en la educación y en los planes periodo de frontera mucho más corto porque
ofrecer algunas de estudios. prácticamente es desplazado por otro de manera
pistas para su inmediata. Este acortamiento también se observa en la
LA INNOVACIÓN: UNA PROBLEMÁTICA PERMANENTE EN EL CAMPO
aplicación en el educación como resultado de una perspectiva muy
DE LA EDUCACIÓN
ámbito inmediatista3 en donde convergen fundamentalmente
educativo. lógicas que emanan de la política
Partimos de Cuando se observa la evolución del sistema educativo
reconocer que en México en los últimos cuarenta años se puede
esta tarea no es identificar que la innovación de la educación ha sido un 9
fácil ni simple y argumento que continuamente se esgrime en los 3. Aunque quizá no es el mejor vocablo, hemos preferido su empleo al término
“pragmatismo” o “utilitarismo”, ya que ambos hacen referencia a dos tendencias en
que, en todo momentos de cambio, en las reformas educativas el ámbito de los sistemas filosóficos, que con sus distinciones reivindican el papel
caso, las propuestas. Se ha creado un imaginario social donde lo del sentido práctico y del sentido útil. Sin embargo, el sistema en el que se
instituciones nuevo aparece como un elemento que permite superar lo encuentran inscritos se articula con perspectivas epistemológicas y científicas por

educativas anterior, al hacer las cosas mejores. una parte y con un problema de valores por la otra. En el caso de este
inmediatismo, lo consideramos como una manifestación de la degradación de
tienen que Efectivamente, la innovación atiende la necesidad de ambos sistemas de pensamiento, donde el único elemento que aparece es lo que me
sopesar las incorporar elementos novedosos al funcionamiento del puede reportar un beneficio en este momento. Véase Marcuse, 1969.

ventajas y sistema educativo; es el resultado de la evolución


desventajas que impresionante que han tenido las tecnologías, así como
este enfoque les de las propuestas que se van elaborando en el ámbito de
ofrece. Este la educación y de la enseñanza, como consecuencia de
trabajo los desarrollos de diversos enfoques de investigación en
responde a una el ámbito de la pedagogía, la didáctica, la psicología, la
visión comunicación, entre otras disciplinas. Sin embargo, los
conceptual que

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
educativa o de la política institucional, en las cuales al
inicio de una gestión, sobre todo en la dinámica de los CUADRO 1 ● Algunas innovaciones educativas en los últimos años

ciclos políticos, se pretende establecer un sello


particular al trabajo educativo: la innovación es el mejor
argumento que se expresa en estos casos. Antes de 1970 Entre 1970 y 1980 Entre 1990 y 2000

De esta manera surge la compulsión al cambio como Lo tecnológico Libro de texto gratuito Enseñanza abierta

un rasgo que caracteriza el discurso de la innovación.


Lejos estamos de pensar que toda propuesta de cambio
realmente le imprime un rumbo diferente al trabajo Enseñanza programada

cotidiano que se realiza en las aulas. No porque


desconozcamos el valioso esfuerzo de un número Revolución de las tecnologías de la información y comunicación

importante de docentes por impulsar “nuevos sentidos y Enseñanza a distancia

significados” a su práctica pedagógica, sino porque


Empleo de la computadora (simuladores, aplicación de los modelos de
enseñanza programada y ramificada a tutoriales de cómputo, uso de
información por internet)

también es cierto que el espacio del aula aparece Material didáctico tradicional Desarrollo de la enseñanza programada Video en la educación

abandonado en la mayoría de los casos a la rutina, al


Rotafolio

Mapas Telesecundaria

desarrollo de formas de trabajo establecidas. Sin ILCE (primera etapa centrada en

embargo, el discurso de la innovación aparece como la material audiovisual)

necesidad de incorporar nuevos modelos, conceptos o


formas de trabajo, sólo para justificar eso “que Lo pedagógico Se exige dominio del contenido Currículo por objetivos

discursivamente se está innovando”. No se generan


tiempos para analizar los resultados de lo que se ha Constructivismo

propuesto, no se busca sedimentar una innovación para (Ausubel, Bruner)

identificar sus aciertos y límites, sencillamente agotado


el momento de una política global o particular, tiempo
Múltiples desarrollos del constructivismo

(estrategias docentes; datos, conceptos y procedimientos; enseñanza

que en general se regula por la permanencia de las


situada; aprendizaje basado en la resolución de pro-
Examen objetivo como instrumento de evaluación (en secundaria) Examen departamental en Medicina

autoridades en determinada función, se procede a Inicio del examen de admisión en universidades

decretar una nueva perspectiva de innovación.


Así las diversas propuestas innovadoras se han blemas)

multiplicado. Solo basta recordar el énfasis que en


distintos momentos han tenido diversas propuestas muy
Era de los exámenes masivos para ingreso y egreso y para establecer un
“ranking” en el sistema educativo y entre los sistemas educativos
Acreditación de programas en la educación superior

en boga durante los años setenta: el currículo modular o


por de áreas de conocimiento, de la dinámica de grupos, Las seis áreas de la escuela primaria
Dinámica de grupos (grupos ope-
rativos, grupos de encuentro)

la programación curricular por objetivos, la


organización de la educación superior por modelos Sistema de enseñanza modular Aprendizaje colaborativo

departamentales. O bien, aquellos que se iniciaron en los Currículo por áreas (experiencia

años noventa como el empleo en las situaciones de CCH )


Currículo flexible

Enfoque curricular por competencias

enseñanza de enfoques constructivistas, el currículo Currículo por asignaturas en primaria y secundaria

flexible, la noción de aprendizaje colaborativo —que le

PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

concede un nuevo nombre al trabajo grupal—, la


Debate de la enseñanza de la historia (94 primaria, 2004 secundaria)

enseñanza situada, el aprendizaje basado en la Eliminación de todas las materias de teoría, de las didácticas, de la

resolución de problemas, el empleo de simuladores en la


enseñanza. No perdamos de vista que algunos de estos
enfoques, que incluso se pueden considerar como
elementos vertebrales de algunas propuestas de la
política educativa, en ocasiones entraron en En los ochenta la educación normal se transforma en licenciatura.
Currículo centrado en el paradigma de ciencias de la educación y en la

contradicción con otras propuestas como el


investigación

establecimiento de diversos exámenes masivos —


técnicamente llamados a gran escala— los cuales
tienden a centrarse en procesos de recuerdo y manejo de
la información. Un elemento que caracteriza las
propuestas que se impulsan en la primera década del
nuevo siglo es
el denominado enfoque por competencias (véase cuadro 1).

10 11

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

La innovación de esta manera es una compulsión, estos planteamientos de infiere que resulta conveniente buscaba no
pues el sistema educativo no se concede tiempo para clarificar la genealogía de conceptos como el de sólo dar
examinar con detenimiento los resultados de la misma. competencia para comprender la manera como identidad a un
Los tiempos de la innovación no responden a una reconstruyen ciertos aspectos de un momento histórico conjunto de
necesidad pedagógica, sino a la dinámica que la política específico, esto es su pregnancia social. saberes, sino
educativa asume en cada ciclo presidencial. Llama la atención que por el contrario hasta ahora la también sentar
Entonces junto con la innovación aparecen otros discusión del término competencia se ha realizado más las bases sobre
problemas ante los cuales se necesita reconocer que los cercana a sus significados etimológicos, en donde se ha los procesos en
tiempos de trabajo educativo y escolar de cada clarificado su tránsito del campo de la lingüística, al los que se
innovación son de mediano alcance, que los resultados laboral, para posteriormente adquirir significado en la podría fincar el
de la misma no tienen una manifestación inmediata. Es atribución de pautas de desempeño en un sujeto, como futuro de sus
conveniente en este contexto abordar con mayor capacidad para resolver algún problema. Por su líneas de
detenimiento los procesos de innovación para permitir estudio de esa
que realmente sean asumidos por quienes los pueden disciplina. En
llevar a la práctica y se conviertan en acciones 12 opinión del
pedagógicas reales, al tiempo que se les concede un PERFILES
EDUCATIVOS mismo
tiempo adecuado para realizar una adecuada valoración parte, en el campo de la psicología se le asignan tres Bustamante, a
con respecto a sus aciertos y sus limitaciones. significados: desde un punto de vista biológico es la partir de esta
Consolidar un cambio en la educación, antes de iniciar rivalidad para asegurarse de los medios que permitan formulación
un nuevo proceso, puede ser un principio que ayude a conservar la vida; desde un punto de vista neurológico, chomskiana se
enfrentar este tema. el control reflejo que conduce a un músculo y en el empezó a
ámbito psicológico propiamente dicho, “pugna de generalizar —
TEMAS ESTRUCTURALES EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO contenidos de la psique de un individuo” (Alonso, 1998, no
FUNDAMENTALES PARA ACERCARSE AL ENFOQUE POR t. I, p. 1148). La reconstrucción del concepto necesariamente
COMPETENCIAS competencias adquiere significados por las disciplinas o acompañada
ámbitos en los que ha transitado. No existe ninguna de un proceso
El tema de las competencias forma parte del ámbito pregunta específica sobre las connotaciones sociales que de reflexión
discursivo de nuestros días y, en estricto sentido, de los ha ido retomando en su devenir; una lectura del rigurosa— el
discursos educativos actuales. Sin embargo, en la concepto moral en Nietzsche (1982) o del concepto empleo del
perspectiva de que sus planteamientos no sólo se queden normal en Canguilhem (1978) o en Foucault (1977) dan término
en el plano del discurso sino que realmente se cuenta de todas estas pregnancias. competencias
incorporen a la mejora de los procesos educativos, es De esta manera podemos reconocer dos puntos de aplicado a
necesario resolver algunas cuestiones fundamentales. influencia específicos para el empleo del término diversos
La ausencia de una perspectiva genealógica del competencias en educación. Uno proviene del campo de ámbitos o
concepto. Los estudios sobre historia de los conceptos la lingüística, el otro del mundo del trabajo. Según campos como
han sido generalizados por diversos planteamientos especialistas, en su afán por identificar el objeto de por ejemplo:
foucaultianos, aunque sus antecedentes se pueden estudio para la lingüística Chomsky construyó en 19644 competencia
rastrear en la obra de Canguilhem y de Nietzche. De el concepto “competencia lingüística” con el cual ideológica
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

(1970), competencia comunicativa (1972), competencia


enciclopédica (1981), competencia discursiva (1982).
Hasta hubo planteamientos que podrían parecer más
exagerados: competencia poética (1998), semántica
(1998), pragmática (1998), hermenéutica (2000). O bien
en el campo de la educación didáctica (2000),
epistémica (2000) metodológica (2000), investigativa
(2000). Con ello se perdió el sentido originario del
término (Bustamante, 2003, pp. 22 y 23).
No perdamos de vista que el término competencias
tiene un sentido utilitario en el mundo del trabajo, donde
se le concibe como una estrategia que se apoya
fundamentalmente en el análisis de tareas, a partir de la
cual se busca determinar las etapas puntuales en las que
se debe formar a un técnico medio, por ejemplo un
mecánico automotriz, un tornero, en la adquisición de
las habilidades y destrezas que le permitan un
desempeño eficiente en su labor. El análisis de tareas ya
había permitido desagregar una habilidad integrada (en
ocasiones se le denomina

13
PERFILES
EDUCATIVOS
4. Según Bustamante(2003, pp. 56 y
57): “la introducción de este concepto
en la lingüística .... constituye una
categoría para el estudio del
lenguaje .... con su ayuda el autor
intenta definir el objeto de estudio de
la lingüística”.
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

5. Es conveniente recordar podemos enunciar que el término


que en el caso de la compleja), en una serie de acciones más simples que articula, por una parte, algo que es
permiten el Reforma Curricular de dominio de la ejecución. La novedad consecuencia de un desarrollo natural
con el enfoque de las competencias radica en una puntualización (visión chomskiana), con un sentido
minuciosa de los aspectos en los cuales se debe concentrar “el claramente utilitario (lo que a la larga
entrenamiento” o “la enseñanza”. con las implicaciones que Los términos contradice la necesidad de adquirir o
aptitudes y habilidades se encuentran de alguna enunciamos en este mostrar conocimientos) para dar
trabajo.
forma relacionados con el de competencias, si bien el primero cuenta de la capacidad de resolver
De igual forma el problemas. Lo utilitario sobre lo
proyecto
erudito e incluso en vez de lo erudito.
de reforma de la da cuenta de diversas disposiciones de cada
enseñanza
Lo utilitario como elemento
individuo, el segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir
específico de la llamada sociedad del
de tales disposiciones. Ello ha llevado a algunos autores a
conocimiento. Ello está vinculado a
precisar dos tipos
un tercer elemento: lo laboral, que
de competencias: las competencias
trata desempeños propios del mundo
umbral y las diferenciadoras. Se
del trabajo, aunque también
reconoce que las primeras reflejan los
restringidos sólo a éste. Seguramente
conocimientos y habilidades mínimas
este triángulo constituye una forma de
o básicas que una persona necesita
acercamiento a aspectos sustantivos
para desempeñar un puesto, mientras
de tal genealogía conceptual, aunque
que las competencias diferenciadoras
“distinguen a quienes pueden realizar reconocemos que la tarea de de-
un desempeño superior y a quienes construcción tiene metas más bastas.
tienen un término medio” (Agut y Las limitaciones de su empleo en el
Grau, 2001, pp. 2 y 7). campo del currículo. En la lógica de
Este breve rastreo de la evolución la innovación que hemos enunciado
del concepto permite concebir la una novedad actual es el empleo del
enfoque de competencias cuyo
cantidad de elementos que convergen
empleo se empieza a generalizar en el
y que pretenden tener una síntesis en
campo de la educación, en particular
la construcción de lo que se
en los procesos de reforma de los
denominan competencias en el campo
planes de estudio.5 Esta perspectiva se
de la educación, pero al mismo
ha manifestado básicamente en
tiempo no logran clarificar cuáles son
formas distintas en la
los elementos genealógicos, los
elementos del proceso social, que
permanecen en el término. Un reto en 14
este terreno será de-construir
precisamente la pregnancia social que
subyace en el mismo, en donde
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

PERFILES
EDUCATIVOS
pueden mantener en su vida profesional, tal es el caso de
educación básica, en la educación técnica y en la superior. En el caso de la las propuestas de formación médica. Sin embargo, en el
educación preescolar esta perspectiva se manifiesta en la formulación de proceso de construcción de los planes de estudio se
múltiples competencias, lo que lleva a que en cada sesión de clase se requiere elaborar una especie de mapa de competencias,
suponga que se desarrollan cinco u ocho competencias. En otros casos, se el cual sólo se puede hacer a partir de un análisis de
trata de la enunciación de procesos genéricos que tienen su desarrollo a lo tareas. De esta manera, la propuesta curricular por
largo de la vida, tales como: competencia lectora, competencia matemática. competencias para la educación superior adquiere dos
Una característica de estos procesos es que nunca se puede afirmar que elementos contradictorios: por una parte tiene capacidad
“se tienen o no se tienen”, sino que forman parte de un proceso, dado que su para establecer una formulación de alta integración en la
desarrollo puede ser siempre mejor. Así por ejemplo, el grupo que abordó competencia general, para luego dar paso a diversas
competencias para la educación básica en la Unión Europea acordó que éstas competencias menores que fácilmente decaen en una
se desarrollarían en torno a ocho campos: la comunicación en lengua propuesta de construcción curricular por objetivos
materna y en lenguas extranjeras, las tecnologías de la información, el fragmentarios.
cálculo y las competencias en matemáticas, ciencia y tecnología, el espíritu Éste es uno de los retos que se observa en la
empresarial, las competencias interpersonales y cívicas, el aprender a perspectiva curricular por competencias, la
aprender y la cultura general (EURIDYCE, 2002, p. 21). En todo caso esta desarticulación entre dos niveles, uno general
propuesta es altamente contrastante con la forma como se estableció la incuestionable, junto con la reaparición de la teoría
reforma en preescolar en nuestro país. curricular por objetivos. Los expertos en el campo del
En el otro extremo del sistema educativo, el enfoque de competencias currículo, en su apresuramiento por aplicar el enfoque
tiene impacto en el ámbito de la educación superior, y se busca que la de competencias al campo de la formación, (básica,
formación de profesionistas universitarios (médicos, abogados, contadores) técnica o de profesionistas uni-
se realice a partir del enfoque de competencias. En la formación de estos
profesionistas es relativamente factible identificar aquellas competencias
15
complejas que pueden caracterizar el grado de conocimiento experto que
PERFILES
EDUCATIVOS
6. Es enfoque por competencias con dificultad tendrá 15 años en el las áreas ocupacionales objeto de normalización”. “Metodologías para teoría de
necesario reconocer campo de la educación. En un caso se generalizaba una teoría que definir competencias”, en Castellanos s/f, p. 77.
quecuando la teoría tenía sus instrumentos técnicos claramente definidos, mientras que 8. Tal es la denominaciónque utiliza la OCDE (2002)
objetivos
de elaboración de en el otro precisamente la gran carencia es la construcción de estas versitarios) suelen cometer los errores que diversos
planes de estudio mediaciones necesarias para poder generar técnicas que puedan
hemos descrito previamente, así enuncian las modelos de
por objetivos se darle contenido a la idea general que se pretende llevar a cabo.
competencias genéricas como una declaración “análisis de
mundializó en la 7. “La finalidad es detectarnecesidades de formación
década de los años definidas en competencias y en unidades de competencia de lo que debe acontecer en un plan de estudios tareas”7 y
setenta del siglo (funciones y tareas); los componentes de esta fase son: análisis de
y posteriormente elaboran el plan de estudios tomando en
pasado, esta teoría necesidades, análisis del trabajo, verificación de unidades de
con la orientación que eligen sea un modelo consideración
tenía más de competencias (tareas)”, INSAFORN, 2001, p. 6. En otras propuestas
cincuenta años de metodológicas se le denomina “análisis funcional” concebido como constructivista, de logros de calidad u otro. De lo novedoso,
desarrollo en el “la base para la elaboración, no sólo de las normas de competencias igual forma se llega a confundir el tema de las esto es la falta
ámbito del sistema sino también de los programas de formación. El método del análisis
competencias con el enunciado de objetivos de de
educativo funcional es el cimiento para la elaboración de normas de experiencia
estadounidense. competencia laboral. Como tal, está en la raíz de la descripción de comportamiento.6 Dado que la estrategia de
Mientras que el formulación de competencias comparte con la en la
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

generación de el desarrollo del examen internacional de la 16 es dilucidar


un modelo de Organización para la Cooperación y el PERFILES
EDUCATIVOS
cuál
desarrollo Desarrollo Económico (OCDE), examen que va a que la generalización de la técnica en el es la
curricular por valora el grado en que los egresados del primer mejor de los casos lleve a una especie de
competencias, tramo de la educación media (los aplicación minuciosa con desconocimiento de
se enuncian aproximadamente nueve años de educación los fundamentos conceptuales que permitan
competencias básica) pueden manifestar “habilidades y generar las adaptaciones que reclama la
de formación destrezas para la vida”, 8 esto es emplear estos realidad. En otros casos, como probablemente
profesional conocimientos no para mostrar el grado en que en la aplicación del enfoque por competencias,
bien definidas los han retenido o el grado en que pueden tal vez esta ausencia de una dimensión
y aplicarlos a situaciones, ejercicios o problemas conceptual sea la causante de la generación
posteriorment escolares, sino la manera en que estos errática de procederes técnicos.
e, conocimientos se han convertido en una Éste es el caso del empleo del enfoque de las
precisamente destreza que les permite resolver problemas competencias en la educación. Si una certeza
por la cotidianos. existe en este momento es que no existe claridad
aplicación del La ausencia de una reflexión conceptual que en cómo tal enfoque se puede aplicar en la
modelo de acompañe la generalización de una propuesta. educación básica o en la educación superior. Sin
análisis de Si se observa el funcionamiento de la educación embargo cada vez más se recurre a su empleo,
tareas que a lo largo del tiempo se encuentra que algo que esto es a su declaración para la educación, lo
demanda lo caracteriza es la tendencia a establecer que ocasiona que en ocasiones lo que se
descomponer diversas estrategias y de acciones con ausencia denomina un enfoque por competencias no se
un de una mínima reflexión conceptual. En general materialice en alguna acción específica. Hoy es
comportamie existe una prisa por aplicar una nueva tendencia el enfoque por competencias, como ayer fue la
nto complejo o una nueva estrategia sin una reflexión matemática por conjuntos, el empleo del
en conceptual, como si existiera presión por la cognoscitivismo en la educación, o la aplicación
comportamie realidad educativa para llevar a cabo acciones. de un modelo flexible. La ausencia de la
ntos simples, Este tema se vincula con la necesidad del reflexión es una constante en todo ello. Al
se redactan sistema de reconocer que está realizando sistema educativo parece importarle más su
objetivos innovaciones, pero el problema en el fondo es capacidad para declarar la asunción de una
comportamen que en general estas acciones no alcanzan a innovación que realmente lograr una acción
tales como se realizarse con cierta solidez dado que la real, consistente y de mediano plazo en el
solía hacer en innovación es más una declaración verbal que sistema. Por ello al final, todo mundo desconfía
el otro una acción realizada por parte de los docentes a de la potencialidad de cualquier propuesta
modelo. partir de un convencimiento de la importancia pedagógica.
En medio de la innovación o por lo menos de un dominio Dilucidar las aportaciones que el enfoque
de estas conceptual y técnico del significado de la por competencias ofrece frente a otras
perspectivas misma. La carencia de una necesaria perspectivas. Un último tema que es necesario
se encuentra vinculación teoría-técnica lle- clarificar al acudir al enfoque por competencias
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

aportación Según Perrenaud, el enfoque por competencias necesidades que el estudiante percibe del perspectivas una
frente a otra,
que ofrece al remite al debate entre los paradigmas de la mismo. Más que un orden de aprendizaje es negándole su papel
campo de la didáctica,9 esto es aquellos que plantean la necesario identificar una estrategia para que históricamente
educación. importancia del orden de cada uno de los temas allegarse la información, siempre en el plano de han desempeñado en
la educación, pero
Encontramos de una disciplina, la necesidad de “estudiar” atender la solución de problemas o aspectos
sobre todo
en primer todos los contenidos que conforman esos cotidianos; la educación en esta caricaturizando el
lugar que saberes, distanciando el momento de su estudio contenido de cada
muy pocos o aprendizaje de otro momento siguiente en que uno de ellos. En todo
autores han pueden ser aplicados; la función de la escuela en 17 caso es una
PERFILES expresión del
desarrollado esta perspectiva es preparar para la vida; el EDUCATIVOS
para dar a conocer su primer informe internacional sobre el examen desprecio que existe
un enfoque contenido escolar tiene valor en sí mismo y no PISA. En este documento expresa que las preguntas no se pueden
en nuestro medio por
pedagógico por su utilidad práctica. La función de la resolver sólo con la información que se aprendió en la escuela, sino los saberes que
emanan de la
en el estudio erudición aparece consagrada en la acción también sin ella. Se trata de la aplicación de los conocimientos en
didáctica. Para una
situaciones reales. En este informe emplea muy poco el término
de las escolar. competencias, mientras que en el segundo informe existe un uso más ampliación de esta
competencias Una segunda perspectiva didáctica enfatiza la abundante del mismo perspectiva se puede
recurrir a Snyders,
para la importancia de atender en el proceso de (OCDE, 2005).
1972.
educación. aprendizaje las exigencias del entorno y las 9. Éste es un tema muy poco abordado en el campo de la didáctica. La
mayoría de los autores que lo abordan colocan las distintas
perspectiva es la vida misma. Diversos autores hacen este enfoque permite materializar la perspectiva de En los últimos años nos encontramo
énfasis en que no tiene sentido ningún contenido Piaget sobre la conformación de los esquemas de acción, Sin agotar
escolar, si no es aprendido en un contexto de gran y al mismo tiempo, se encuentra relativamente cercana esta discusión,
intensidad, la que proviene de la realidad. Este elemento al enfoque de aprendizaje basado en la resolución de un problema
lo comparten propuestas muy diversas como las problemas. En el fondo este planteamiento constituye básico en la
generadas en el movimiento escuela activa, las una lucha contra el enciclopedismo en la educación. aplicación de
formulaciones recientes del aprendizaje situado, basado de llevar este enfoque a la práctica. En primer término este enfoque es
en problemas, en situaciones auténticas. Según están los que asumen la tarea de realizar una revisión a dilucidar su
Perrenaud el enfoque por competencias se sitúa en esta los planes y programas de estudio y en segundo término, aportación en el
segunda perspectiva, y aporta la necesidad de “movilizar los docentes que reciben una propuesta curricular que terreno de la
la información” en el proceso de la educación, aunque aparentemente se sustenta en este enfoque, sin encontrar educación. Este
con detalle previene que los programas pueden usar el el punto de identidad de la misma. planteamiento
concepto competencias para no cambiar. “Es un traje Analizar lo que deriva de estos cuatro temas es no se ha
nuevo con el que se visten ya sea las facultades de la importante para el futuro del enfoque por competencias realizado, por
inteligencia más antiguas, ya sea los saberes eruditos” en el campo de la educación. La claridad que se tenga ello, quienes
(Perrenaud, 1999, p. 61). sobre los mismos puede rendir frutos insospechados en dicen aplicar
Perrenaud enfatiza que una de las aportaciones más el terreno de la educación, o bien puede mostrar los este enfoque en
importantes de la perspectiva de las competencias es límites del empleo de dicho enfoque. la educación
promover la movilización de la información en el tienen
proceso de aprendizaje. Recuerda en primer lugar que EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL CAMPO
dificultades
DE LA EDUCACIÓN Y DEL CURRÍCULO
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

para presentar su significado, lo que evidentemente anclada a sólo proveer el número de módulos exacto su modelo CONOCER,
para promover una
dificulta el convencimiento que puedan tener los para el desempeño de la tarea técnica así concebida. formación puntual en
responsables diversos sectores se impulsa el empleo de No hay demasiada novedad en la aplicación de este las habilidades que se
este concepto primero en el ámbito de la formación enfoque pues la disección de las actividades que requieren para
desempeña un técnico medio se realiza a partir del desempeñar una
laboral del técnico medio, en donde el enfoque apareció
actividad de técnico
con mucha fuerza a mediados de los años ochenta10 y se análisis de tareas, instrumento que ya se utilizaba en el medio, o bien, como un
convirtió muy rápido en una estrategia prometedora de campo de la educación desde los años cincuenta, como instrumento que
la formación de este técnico medio o en un instrumento lo podemos ejemplificar con el caso de un técnico permitiera certificar las
habilidades que se
que permitiera la certificación de sus destrezas. La automotriz (véase cuadro 2). requieren en su
definición de competencias del técnico medio permitiría En la Unión Europea el tema de las competencias del desempeño.
a su vez definir con claridad los tramos de formación — técnico medio también tuvo cierto impacto debido a la Posteriormente el
en general módulos— a la medida de las exigencias que necesidad de reconocer en sus diferentes países las enfoque tuvo cierto
impacto en el Colegio
cada desempeño técnico tuviese. Tal es la mirada habilidades que se exigen para cada uno de ellos. Sin Nacional de Educación
economicista, incluso promovida por el Banco Mundial embargo, debemos reconocer que esta situación permitió Profesional (CONALEP),
en su documento sobre “educación técnica” (Banco una primera discusión sobre el término competencias que en esos años tenía
donde quizá lo más relevante fue reconocer que una orientación hacia la
Mundial, 1992) donde la eficiencia se encontraba formación de este tipo
10. Ello explica que en México fuese la Secretaría del Trabajo una de las grandes
instancias que impulsó esta perspectiva, construyendo incluso lo que se denomina de técnicos.

denominar el enfoque de competencias en la educación. Desde

18 19
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

no existía un acuerdo sobre el significado del mismo en en Estados Unidos, lo que llevó a mundializar un
los diversos países que utilizaban este concepto. discurso y un conjunto de técnicas relativamente
Aunque no es fácil aceptar una conceptuación del probadas, relativamente estables. El tema de las
término competencias podríamos reconocer que supone competencias es muy reciente, tiene elementos que le
la combinación de tres elementos: a) una información, hacen repetir planteamientos de otras posiciones, lo cual
b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción dificulta tanto la denominación que se hace de las
en una situación inédita. La mejor manera de observar mismas como los instrumentos técnicos que ayuden a su
una competencia es en la combinación de estos tres definición.
aspectos, lo que significa que toda competencia requiere Aun reconociendo esta dificultad consideramos que es
del dominio de una información específica, al mismo importante establecer una primera clasificación y
tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o ordenamiento de las mismas. Esta clasificación la
mejor dicho una serie de habilidades derivadas de los estamos elaborando a partir de la observación con la que
procesos de información, pero es en una situación contamos en este momento sobre las
problema, esto es, en una situación real inédita, donde la
competencia se puede generar. Eso mismo dificulta su
situación escolar, ya que en la escuela se pueden
promover ejercicios, y a veces estos ejercicios son
bastante rutinarios, lo que aleja de la formación de una
habilidad propiamente dicha. También en la escuela se
pueden “simular” situaciones de la vida cotidiana o de la
vida profesional, pero si bien tales simulaciones guardan
un valor importante en el proceso de formación —
constituyen lo que Bruner (Bruner y Olson, 1973) llegó
a denominar una experiencia indirecta en la educación
—, no necesariamente son los problemas que
constituyen la vida real aunque son una buena
aproximación a esos problemas.
De igual manera no es fácil establecer una
clasificación o una organización de las competencias
dado que su aplicación a la educación data de muy
pocos años, lo que significa que no existe un
planteamiento sólido sobre las mismas y lo mismo
explica que en las diversas propuestas que se han
elaborado al respecto cada autor o cada programa genere
las denominaciones que considere pertinentes.
En este rubro se impone una reflexión, ya que cuando
la teoría de objetivos se mundializó en los años setenta,
esa teoría tenía más de sesenta años de haberse generado

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

20
diversas formas en que los autores o los programas

CUADRO 3 ● Un ordenamiento de la problemática de las competencias


Genéricas

o Para la vida (competencia ciudadana, de convivencia) o Académicas (competencia comunicativa, lectora)


Desde el currículo o Disciplinares (competencia anatómica) o Transversales (competencia clínica)


Desde la formación profesional o Complejas o profesionales (integradoras)

o Derivadas (su riesgo es regresar al tema de comportamientos)

o Sub-competencias o competencias genéricas (usar un software, competencia para entrevistar) (generales de formación profesional)


Desde el desempeño profesional o Competencias básicas: la transición en los cinco años de estudios universitarios de una práctica supervisada

o Competencias iniciales: la transición de una práctica supervisada a la independiente (primera etapa del ejercicio profesional)

o Competencias avanzadas: las que se pueden mostrar después de cinco años de práctica independiente

conciben las competencias en el ámbito de la educación


y en particular en los planes y programas de estudio
(véase cuadro 3).

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

Competencias genéricas En el caso de la educación básica se puede observar


que en la Unión Europea consideraron más pertinente
En el caso de lo que denominamos competencias hacer referencia con la denominación de competencias
genéricas debemos reconocer que tiene dos usos en los clave ( EURIDYCE, 2002). Esta denominación la
planes y programas de estudio, uno vinculado a la construyen a partir de una reflexión muy libre sobre las
educación básica y otro a la formación profesional en la conclusiones de la Conferencia Mundial de la
educación superior. Es pertinente hacer un tratamiento
de las mismas conservando esta diferenciación.
21
Educación de 1990, en las que se establece que núcleo de su propuesta se pueden identificar Esto significa
para lograr una educación para todos es esas competencias consideradas para la vida que en
necesario lograr que “Todas las personas — social, tales como competencia para la ningún
niños, jóvenes y adultos— se puedan beneficiar ciudadanía, para la tolerancia, para la momento se
de las oportunidades educativas diseñadas para comunicación, así como competencias puede afirmar
satisfacer las necesidades básicas de personales, tales como honradez, entusiasmo, “esta
aprendizaje”. Si bien el concepto competencias autoestima, confianza, responsabilidad, competencia
clave no se encuentra de esta manera enunciado iniciativa y perseverancia. ya se logró”,
en tal documento, responde al sentido del Por su parte, las competencias genéricas en el fondo
mismo (EURIDYCE, 2002, p. 12). académicas consisten en aquellas competencias cada una de
De esta manera se le asignó a la educación centrales que se deben formar en la educación las
básica la responsabilidad de iniciar la básica como un instrumento que permita el actividades
formación en dos tipos de competencias acceso general a la cultura. Dos competencias que se
genéricas: genéricas para la vida social y encabezan este planteamiento, las que guardan realizan en
personal, y genéricas académicas. relación con la lectura y escritura, y las que se un grado
Las competencias genéricas para la vida refieren al manejo de las nociones escolar de la
social y personal son aquellas cuya formación matemáticas, así como al dominio de conceptos
permitirá el mejor desempeño ciudadano. No básicos de ciencia y tecnología y una
habría que olvidar que ese fue uno de los temas competencia en lenguas extranjeras. 22
centrales del debate pedagógico con el que se Dos problemas surgen con esta perspectiva educación
inició el siglo XX, sea en la perspectiva de en el manejo de las competencias. En primer básica
Durkheim para quien la función de la término se trata de procesos que nunca contribuye a
educación es la transmisión de los valores de concluyen, pues siempre se puede mejorar la su
una generación adulta a una generación nueva, competencia ciudadana o para la tolerancia; de adquisición,
o en el razonamiento de John Dewey que ve en igual manera la habilidad lectora se encuentra pero su logro
la educación el factor de progreso, de la en un proceso incremental cualitativo no sólo a es un proceso
adquisición de la ciudadanía en una sociedad de lo largo de la escolarización, en el caso de que de desarrollo
inmigrantes. Estos autores no hicieron el sujeto concluya con estudios superiores e
referencia al tema competencias, pero en el incluso de posgrado, sino a lo largo de su vida.

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

que en realidad ocurre en toda la existencia Competencias disciplinares o transversales de manera


humana. nemotécnica,
Un segundo problema surge para la En el caso de los planes de estudio, es factible que no
operación de un plan de estudios a partir de la reconocer diversas competencias que surgen de necesariamen
enunciación de tales competencias: su grado de la necesidad de desarrollar esos conocimientos te constituye
generalidad es tan amplio que en estricto y habilidades vinculadas directamente a una una evidencia
sentido no orientan la formulación del plan. En disciplina, así como aquellas que responden a del desarrollo
algunas ocasiones esta situación se intenta procesos que requieren ser impulsados por un de un
resolver colocando algunos indicadores de trabajo que se realice desde un conjunto de pensamiento
desempeño a cada competencia enunciada, asignaturas del plan de estudios. matemático.
pero los indicadores de desempeño, En el primer caso, el trabajo disciplinario Así, quien
perfectamente aceptados en el análisis de tareas responde a la necesidad de desarrollar un recuerde que
o claramente aplicados en la “teoría de pensamiento matemático, sociológico, histórico la división de
objetivos conductuales”, significan un o científico. Debemos reconocer que este quebrados
retroceso en el empleo del enfoque por desarrollo del pensamiento es más complejo requiere de
competencias.11 Si finalmente la elaboración de que solamente la adquisición de diversos una
un plan de estudios con el enfoque por conocimientos, aunque requieren de esos multiplicació
competencias concluye en una serie de conocimientos. Así por ejemplo, un estudiante n de
indicadores de desempeño, será necesario puede desarrollar la habilidad para resolver numerador
aclarar cuál es la aportación de este enfoque al alguna cuestión matemática, desde una simple por
campo de la teoría curricular. En todo caso con división de quebrados hasta un tema algebraico denominador,
el mismo se regresa a la década de los años como la o quien haya
cincuenta del siglo pasado.12 memorizado
Si bien se reconoce que el conjunto de estas que un
23 binomio del
competencias no se puede promover sólo desde 11. En algunos planteamientos los denominan “criterios de
la escuela, sí se considera que su promoción desempeño”, concebidos como “el resultado esperado con el cuadrado
permitirá que el estudiante “actúe de una elemento de competencia y a un enunciado evaluativo de la calidad perfecto se
manera más eficaz fuera del contexto escolar” que ese resultado debe presentar. Se puede afirmar que los criterios resuelve
de desempeño son una descripción de los requisitos de calidad para el
(EURIDYCE, 2002, p. 17). resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si el
mediante la
La denominación de competencias genéricas trabajador alcanza o no el resultado descrito en el elemento de siguiente
puede adquirir otros nombres, aunque su competencia”, en Castellanos, s/f, p. 81. 12. “El lenguaje de las regla:
competencias invade los programas, pero a menudo sólo es aún un cuadrado del
sentido permanece como aquellas que logran la traje nuevo con el que se visten ya sean las facultades de la
mayor integración posible de un aprendizaje en inteligencia más antiguas, ya sean los saberes eruditos enseñados primero, más
el sentido amplio del término, esto es, una desde siempre”, Perrenaud, 1999, p. 61. doble
síntesis de contenido, habilidad y capacidad de resolución de binomios del cuadrado perfecto. producto del
resolución de situaciones inéditas. La resolución de ambos tipos de problemas primero por
matemáticos se puede realizar mediante la el segundo,
aplicación mecánica de una regla que domina más cuadrado

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

del segundo, tiene fuertes posibilidades de reclaman de un desarrollo cualitativo de consecuencia


ofrecer un resultado correcto. actividades mentales que requieren generar una de esta
Perrenaud (1999, p. 75) recuerda que en la comprensión, una explicación, una traducción posición
historia de la didáctica el ejercicio fue de los temas al lenguaje de cada uno de los llevaría a
degenerando hasta convertirse en una actividad aprendices, así como un reconocimiento de que reconocer
rutinaria que, lejos de promover el desarrollo para generar un conocimiento matemático o que ciertos
de un proceso de pensamiento, se quedó histórico se sigue un proceso de ordenamiento conocimiento
anclado en mecanizaciones que fueron mental diferente, se establece una secuencia de s básicos:
perdiendo su sentido. Éste es un aspecto sobre ordenamiento de la información, una secuencia habilidades y
el cual el autor desea prevenir con toda claridad de interrogaciones distintas. El aprendizaje de destrezas
a quienes asumen el enfoque por competencias, procedimientos permite efec- matemáticas,
cuando recuerda que una práctica escolar es físicas o
construir un problema artificial y químicas;
descontextualizado, en colocar un problema 24
sólo para que éste sea resuelto. La sección tivamente enfrentar situaciones inéditas,
realista de problemas en el ámbito escolar es porque finalmente ha permitido que cada sujeto
una forma de posibilitar una movilización de la adquiera el mecanismo de construcción del
información en la perspectiva de vincularse con conocimiento en una disciplina específica.
un problema específico. Una discusión que desde la perspectiva de
El desarrollo de procesos de pensamiento competencias se abre en esta situación es si
vinculado a una disciplina podría considerarse realmente esto se puede reconocer como la
una opción para la aplicación del enfoque de aplicación de dicho enfoque. Esto es, si un
competencias en la educación, con la limitación aprendizaje de información, conceptos y
de que no necesariamente cumpliría con el procedimientos es en sí una competencia
factor de “situación real inédita”, pues matemática.
ciertamente este aprendizaje es mucho más Otra opción, y quizá con mucho mayor
complejo que la exclusiva retención de sentido es la que plantea Roe al reconocer que
conocimientos. Algunas perspectivas no todo lo que se enseña y aprende de una
constructivistas suelen llamarlo aprendizaje de disciplina en un ambiente escolar puede ser
conceptos y también aprendizaje de abordado con el enfoque por competencias.
procedimientos. De esta manera, en el campo Para este autor las disciplinas forman también
de la matemática, del lenguaje, de la historia o aprendizajes básicos (Roe, 2003) que deben ser
de las ciencias naturales, no sólo se requiere del aprendidos en la lógica y estructura del
dominio de alguna información (aprendizaje de pensamiento de cada disciplina. Existen otros
datos) en la cual la memorización es el momentos o tramos de formación en un plan de
principal proceso cognitivo puesto en estudios en los cuales con un enfoque de
operación; sino que los otros dos tipos de problemas se puede promover la integración de
aprendizaje (conceptos y procedimientos) la formación disciplinar adquirida. Una

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

conocimiento de la historia, la literatura, el tema de


movilización de la
requieren de una base disciplinar específica que información como
posteriormente, en el mismo plan de estudios, aspecto central del
requiere movilizarse en la resolución de enfoque por
competencias.
problemas que articulen la información de
varias disciplinas con problemas específicos.
Un punto fundamental en una perspectiva de
este tipo es reconocer que sin la movilización
de la información13 difícilmente se impulsará
una perspectiva de formación en competencias,
y que la movilización de la información es el
resultado del empleo que cada estudiante
requiere efectuar de tal información en el
marco de un problema real que tiene que
solucionar. En opinión de Perrenaud (1999, p.
29) esta movilización de la información acerca
el enfoque de competencias al concepto
esquema de acción de la teoría piagetiana, y al
tiempo que permite una mejor fundamentación
de lo que se puede enunciar como aplicación
del enfoque de competencias a la educación,
posibilita una explicación del efecto de esta
movilización de la información en la estructura
cognitiva de un individuo.
Una clara consecuencia de la posición de
Roe para la tarea de elaboración de planes y de
programas de estudio consiste en reconocer dos
momentos en la formación, uno vinculado a la
adquisición de información disciplinar básica y
otro referido a su empleo en problemas
específicos. La forma como esto se puede
realizar en un plan de estudios de educación
básica y otro de formación profesional superior
adquirirá formas específicas.

25
13.Perrenaud
insisteampliamente en

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

14.“Un médico, un competencias académicas, nivel


arquitecto, un ingenieroEn cuanto a las
llamadas competencias conceptual y pensamiento crítico) y,
transversales, varios utilizan grandes fragmentosautores coinciden que en c) capaz de mostrar una competencia
estricto sentido éste es el enfoque de de numerosas disciplinaseducación por profesional (hacer lo que es correcto,
competencias, puesto que en la vida profesional pero también saberesescolares y de manera correcta, por la persona
universitarias,
un sujeto no utiliza los conocimientos de una disciplina de correcta). A partir de esta integración
maconstituidos, propios de sunera aislada; los problemas que tiene que de competencias se desprenden otro
resolver reclaman de la dominio de acción, ya seaconjunción de saberes conjunto de ellas para determinar la
y habilidades procedentes de diversos saberes eruditos,campos de formación profesional.
conocimiento.14 De esta manera, los enfoques interprofesionales o basados en Debo reconocer que en el
la experiencia”, Perrenaud,pluri-multidisciplinarios constituyen una manera planteamiento de estos autores no se
anterior para 1999, p. 53.reconocer el desarrollo de estas competencias. definen las anteriores como
Las competencias transversales competencias transversales, pero dado
pueden ser de dos tipos: aquellas más su carácter tienen este sentido, ya que
vinculadas con el ámbito de integran los aprendizajes de todas las
desempeño profesional, lo que en disciplinas que forman un plan de
otros términos podría denominarse estudios. Sin embargo, el grado de
una habilidad profesional, una generalidad de las mismas dificulta su
práctica profesional en donde interpretación en el conjunto del plan
convergen los conocimientos y de estudios. Otra forma de manejar
habilidades que un profesionista las competencias transversales se
requiere para atender diversas encuentra referida a un conjunto de
situaciones en el ámbito específico de aprendizajes que se pueden promover
los conocimientos que ha adquirido. en la educación básica, como lo
Así por ejemplo el documento sobre establece el documento
“Competencias a adquirir por los “Competencias clave para la vida” al
estudiantes de Medicina de la enunciar: “el término transversal no
Universidad de Barcelona” (2002) a se refiere a los elementos comunes de
partir del modelo de Harden establece las diferentes competencias
tres niveles de competencias específicas de las materias, sino a los
integradoras de la formación aspectos complementarios e
profesional. La base genérica de las independientes que pueden ser
mismas es un médico competente y utilizados en otros campos”
reflexivo: a) capaz de hacer (EURIDYCE, 2002, p. 14), al
(competencia técnica), b) capaz de ejemplificar esta visión plantea como
fundamentar la manera como aborda destrezas genéricas la comunicación,
su práctica (hacer lo que es correcto la resolución de problemas,
de manera correcta, esto es mostrar

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36

26 como un problema para el egresado la integración de las


el razonamiento, el liderazgo, el trabajo en equipo, la capacidad de aprender. mismas una vez que haya concluido sus estudios. Las
Un énfasis particular adquiere la perspectiva de conocimientos para la vida y competencias básicas forman parte de la for-
la necesidad de mantener una actitud que permita el aprendizaje continuo.
En este caso la perspectiva del aprendizaje basado en la resolución de
27
problemas o los modelos que se reconocen articulados como enseñanza
situada constituyen una expresión específica de tales acciones. En opinión de
Roe, la formación en competencias corresponde a una segunda etapa de los
tramos de formación curricular, donde se aplican conocimientos aprendidos
en una forma más disciplinaria.
De igual forma vale la pena mencionar que para Bernard Rey otra forma
de analizar las competencias transversales es concebirlas como
competencias-elementos. Ello abre la posibilidad de encontrar una
transversalidad interior en cada disciplina. La identificación de diversas
micro-competencias se convierte en esta perspectiva en un elemento
constitutivo de toda operación. “Saber leer —dice— es una competencia que
encontramos tanto para resolver un problema de matemáticas, como para
aprender un poema, pero el elemento saber leer no ocupa el mismo lugar en
ambas actividades” (Rey, 1999).
Una segunda perspectiva de las competencias transversales se encuentra
vinculada con el desarrollo de ciertas actitudes que se encuentran basadas en
conocimientos, tal es el caso del desarrollo de una perspectiva ambiental, del
respeto a los derechos humanos o de la educación en democracia. Las
competencias en este rubro son el resultado no sólo del manejo de la
información y del desarrollo de habilidades específicas, sino que requieren
de igual forma el desarrollo de una actitud, de una valoración que incorpora
un elemento diferente en esta perspectiva.

Etapas de las competencias en la formación profesional

En la perspectiva de Roe (2003) las competencias profesionales se pueden


clasificar por la temporalidad en su proceso de formación. Para este autor
existe una etapa básica en la formación en competencias, una inicial y otra
avanzada.
Para este autor, la etapa básica corresponde a la formación de las
competencias profesionales en el trayecto del plan de estudios, en el proceso
de formación. En esta perspectiva un plan de estudios debe no sólo
establecer los contenidos básicos que el estudiante debe dominar ni dejar

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

mación profesional y en el plan de estudios se requiere generales o clave, competencias derivadas, secundarias
determinar con claridad tanto las competencias o particulares.
profesionales que son objeto de formación, como los Una segunda estrategia metodológica adopta el
mecanismos que se promoverán en el trayecto curricular enfoque de competencias vinculado a otras perspectivas,
con la finalidad de establecer con claridad no sólo la la denominamos mixta porque en ella la definición de
elección de lo que se debe formar, sino los mecanismos competencias coexiste con otros enfoques,
y etapas en las cuales ocurriría la formación. particularmente con la delimitación de contenidos.
Por su parte las etapas inicial y avanzada de las Ambas perspectivas contienen al mismo tiempo una
competencias responden a la vida profesional; en posición frente al aprendizaje. Una sostiene un enfoque
estricto sentido se podrían estudiar mediante diversos de aprendizaje que reivindica el papel de la aplicación
estudios sobre el desempeño de los egresados en el del conocimiento, del empleo del conocimiento en la
mercado ocupacional. Las iniciales son aquellas que resolución de problemas, mientras que la que
puede mostrar el egresado en sus primeros cinco años denominamos mixta reconoce que hay momentos del
de ejercicio profesional, y constituyen una primera etapa aprendizaje de una disciplina (matemáticas, ciencias
de la vida profesional, donde el egresado puede requerir básicas, etc.) que tienen la función de promover una
de algunos apoyos para potenciar su desempeño. Por el formación en el sujeto, de posibilitar los procesos de
contrario, es de esperarse que después de los primeros comprensión y explicación de los fenómenos y que no
cinco años de ejercicio profesional el egresado haya necesariamente se debe juzgar por la empleabilidad
adquirido un conocimiento experto que le permita directa del contenido aprendido. En este sentido
desempeñarse con eficiencia en el mundo del trabajo. podemos afirmar que ambas perspectivas contienen su
ventaja y desventaja, de suerte que conviene hacer una
Dos alternativas en la construcción de planes de estudios basadas en presentación y ponderación de ambas.
el enfoque de competencias desde la perspectiva de la formación La construcción de un plan de estudios empleando
profesional únicamente el enfoque de competencias, esto es,
estableciendo como su punto de partida la delimitación
Un tema que con claridad emerge de la discusión para la de competencias complejas o integradoras, permite
aplicación del enfoque de competencias para el campo elaborar una visión integrada de la formación del
de los planes de estudio permite concluir que para la profesional en la educación superior. Así se puede
construcción de planes de estudios por competencias se determinar, por ejemplo, la habilidad del médico para
pueden derivar dos alternativas. A la primera la resolver problemas clínicos de diversa índole, la
denominamos enfoque integral por competencias en capacidad de un arquitecto para diseñar un complejo
donde lo que se busca es aplicar hasta sus últimas hospitalario, etc. La integración de la información y de
consecuencias esta perspectiva. En algunos casos se diversas habilidades es el elemento característico de esta
postula que se trata de abandonar la construcción de perspectiva. Sin embargo, su grado de generalidad
planes de estudio por objetivos de desempeño, para dificulta su carácter orientador para la toma de
transitar a una construcción por demostración de decisiones puntuales en diversos tramos de los planes de
competencias, para lo cual se acude a múltiples estudio.
clasificaciones de competencias: competencias

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

Es precisamente su carácter integrador el que facilita (competencia académica, nivel conceptual y


de alguna manera su enunciación. Las competencias planteamiento crítico), y de hacer lo correcto por la
complejas, integradoras o profesionales, dan respuesta a persona correcta (competencia profesional). De estas
la pregunta: ¿en qué es competente un profesionista tres competencias generales que engloban toda la
específico?, ¿en qué ámbitos muestra competencia? En formación profesional realizan, mediante la perspectiva
instituciones acostumbradas a elaborar perfiles de del análisis de tareas, una desagregación en otros tres
egreso o a determinar las prácticas profesionales de sus niveles de generalidad, buscando una mayor
egresados esta respuesta no necesariamente es especificidad en esta actividad (véase cuadro 4).
problemática. Una perspectiva como la que ofrece el El punto problemático de esta perspectiva es que si
Plan de Estudios de la Facultad de Medicina de la bien las tres competencias generales que orientan la
Universidad de Barcelona define este ámbito de las construcción del plan de estudios tienen la característica
competencias generales de formación profesional en tres de ser integradoras y suficientemente amplias, para
ámbitos: un médico competente y reflexivo con poder ser objeto de trabajo en el plan de estudios tienen
capacidad de hacer (competencia técnica), de que dar paso a un proceso de desagregación. Pero
fundamentar la manera como aborda su práctica
28 29 este proceso de desagregación va dando pauta a la formulación no sólo de tareas más
simples, o de competencias derivadas, como se sostiene en el enfoque, sino de comportamientos
o ejecuciones simples. Con ello en el proceso de elaboración de un plan de estudios se llega a un
punto de acción donde la formulación de competencias simples coincide con la formulación de
objetivos específicos. En realidad no se observa ninguna diferencia entre ellos, más que la
formal de su elaboración.
El problema es tan crucial que incluso se recomienda que se establezca un nivel de ejecución
aceptable para ese comportamiento simple, lo cual regresa toda la formulación de un plan de
estudios, a las perspectivas educativas cercanas a los planteamientos conductuales de la década
de los años sesenta mediante el pensamiento de Robert Mager (1970) o de Popham y Baker
(1970). No se percibe pero la estrategia de implementación de un objetivo conductual es la
misma que subyace en la que se sigue para descomponer una competencia compleja en una
derivada o simple y al mismo tiempo establecer en ésta un nivel de ejecución.
inflamatorios, deformidades en articulaciones periféricas, luxaciones, fracturas óseas abiertas y cerra-
signo de Blumberg, hacer y valorar al puño percusión lumbar, percutir abdomen, reconocer abdomen
sistólico y diastólico, recepericárdico, tomar presión arterial, pulsoarterial periférico, valorar edemas,
Aparato cardiocirculatorio: localizar focos de auscultación cardiaca, ruidos cardiacos normales, soplo

Otorrinolaringología: hacer exploración otoscópica, exploración acumétrica, interpretar las opacida-


Sistema genital: hacer tacto vaginal, vusualizar vagina y cuello uterino, hacer exploración abdominal

Aparato locomotor: explorar maniobra de Lasegue, movilidad de la columna vertical, caderas y rodi-
Aparato respiratorio: palpar vibraciones vocales, percutir tórax, reconocer roncus, sibilancias, rane-

llas, movilidad de la muñeca, la mano, el tobillo y pié, reconocer y evaluar cifosis y escoliosis, derra-

des sinusales obtenidas por transiluminación, explorar orofaringe con depresor lingual sin provocar

Psiquiatría: ser capaz de detectar e identificar un delirio, síntomas de ansiedad, depresivos, psicóti-
visual, pares craneales, nistagmus, fuerza y tono musculares, reflejos, sensibilidad táctil, dolorosa y
reconocer trombosis venosa, oclusión arterial, un shock cardiovascular y paro cardiaco, fabricación

Sistema digestivo y abdomen: valorar peristaltismo intestinal, detectar circulación colateral, palpar

das, heridas de la mano y secciones tendinosas, hacer análisis funcional del recorido articular, eva-
de la gestante, exploración mamaria, adenopatía axilares, exploración prostáticas, exploración de

Oftalmología: hacer exploración básica de agudeza, visual, explorar la pupila, párpados y las con-
hepatomegalía, esplenomegalía, reconocer defensa abdominal, contractura abdominal, explorar

Sistema nervioso: valorar grado de conciencia, el lenguaje, marcha, explorar orientación, campo

me en las rodillas, evaluar una rodilla valga y vara, luxaciones, dolor a la movilización, los signos
agudo, una ascitis, globo vesical, hernias abdominales, hacer tacto rectal, explorar adenopatías

En este sentido podemos afirmar que la perspectiva de las competencias ha sido el espacio
vibratoria, enfermo en coma, cerebelo, grado de demencia, reconocer la rigidez de nuca

para que en muchos planes de estudio se vuelva a establecer la teoría de formulación de planes y
ras, roce pleural, soplo tubárico, valorar dinámicas respiratorias insuficientes

programas de estudio por objetivos de comportamiento.


Por ello tendremos que preguntarnos cuál es la aportación que la perspectiva de competencias
juntivas, interpretar las imágenes del fondo del ojo
luación de las partes blandas, evaluar la postura

cos, consumo de tóxicos, deterioro cognitivo

hace al campo de la enseñanza de la medicina, en donde históricamente los planes de estudio se


integran con un tramo de formación básica —las ciencias básicas que habitualmente se integran
en el mismo—, para dar paso a un segundo tramo de la enseñanza clínica que se efectúa
centrado en casos, que por su característica tiene situaciones inéditas y reclama la formación de
habilidades a partir del manejo de los conocimientos básicos. El enfoque por competencias en
este caso tiene la responsabilidad de clarificar su aportación a esta perspectiva.
-
nesis, del examen físico y de las explo

Establecimiento de un plan de actua-

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
Registro de los hallazgos

EDUCATIVOS
raciones complentarias

Hacer un diagnóstico
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-
36

Competencias para tomar decisiones y competen-


Actitudes, aspectos éticos y responsabilidades
Conocimiento de las ciencias básicas, sociales

Competencia para desempeñar las funciones


y clínicas, y de sus principios fundamentales
Habilidades para obtener información

Competencias de desarrollo personal


Habilidades de comunicación
Tratamiento del enfermo

en el sistema sanitario
Promoción de la salud
Estudio del paciente

Una segunda alternativa para la elaboración de planes de estudio en la perspectiva de las competencias es lo que hemos denominado

cias
un enfoque mixto. Es donde coexiste el enfoque de competencias con otros, fundamentalmente los contenidos. Una realidad en los
procesos de formación de conocimientos es que para poder realizar aprendizajes complejos se requiere haber adquirido aprendizajes más

-
simples. Esta perspectiva regresa a una visión sostenida por los modelos educativos anteriores al siglo XX, en los que se hacía una
importante defensa del orden del contenido. El caso del aprendizaje de las matemáticas, sin

conceptual y pensamiento críti-


como aborda su práctica (com-
a) Capaz de hacer (competen-

hacer lo correcto por la perso


petencias académicas de tipo

c) Competencia profesional:
b) Fundamentar la manera

na correcta
cia técnica)

30 31
lugar a dudas, es el que ofrece el mayor número de llamadas tareas auténticas se articula con claridad en
ejemplos en esta perspectiva. No se puede abordar la esta posición.
multiplicación sin la noción de suma; no se puede Más aún, en el fondo permite reiterar una visión
realizar un cálculo de estructuras sin un estudio de curricular que organiza la formación profesional en dos
procesos algebraicos. tramos: uno de formación básica (ciencias básicas)
Pero el problema no se reduce sólo a esta disciplina. centrado en la adquisición de los conocimientos que
En varios planes de estudio pensados para la formación derivan de las disciplinas y otro de formación aplicada,
profesional se tienen tramos denominados ciencias centrado en la vinculación de los conocimientos y
básicas frente a otros de conocimiento aplicado. Roe habilidades adquiridas a problemas profesionales reales.
sostiene que éste es un modelo que puede incorporar la La experiencia que se está promoviendo en varios
perspectiva de una formación en competencias, planes de estudio de vinculación, de prácticas
respetando un proceso de aprendizaje básico, centrado profesionales, de estancias formativas en ámbitos
en el conocimiento de diversas disciplinas que laborales, responde con claridad a esta perspectiva. En
posteriormente permitirán la integración de la este sentido el enfoque mixto es el más prometedor para
información en varias subcompetencias y competencias incorporar el punto de vista de las competencias en el
profesionales. En este sentido considera que desde la plano curricular.
estructura global del plan de estudios ambos elementos
deben quedar claramente formulados. Incluso de su A MANERA DE CONCLUSIONES
pensamiento se puede derivar con toda claridad que el
perfil de formación profesional puede establecerse Es paradójico que frente a un tema tan incipiente en el
determinando los conocimientos, habilidades y actitudes terreno de la educación surjan múltiples conclusiones,
que debe adquirir el estudiante durante su proceso de pero precisamente la dificultad que ha tenido el
formación escolar y, al mismo tiempo, delimitar las concepto competencias para
competencias profesionales que singularizan esta
formación.
Vistas de esta manera, las competencias responden a 32
una etapa de integración de la información a partir de desarrollarse en el campo de la educación y las
problemas que provienen de la realidad profesional, de aportaciones que podrían ocurrir en el debate educativo
la práctica profesional. La perspectiva del aprendizaje permiten entender esta situación.
situado, del aprendizaje basado en problemas o de las

PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS
El enfoque de competencias en la educación... Ángel Díaz Barriga (2006), vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36 El enfoque de competencias en la educación...
111, pp. 7-36

En primer lugar, el empleo del término competencias No existe en este momento una propuesta clara y
ha dado origen a un lenguaje muy amplio en el terreno definitiva sobre el empleo del enfoque por competencias
de la educación. Esta diversificación lleva a promover en el campo de la educación; no existe un planteamiento
clasificaciones distintas de las competencias y origina claro que permita una formulación curricular segura. En
una enorme confusión. No existe en el momento, y es el caso del currículo, podemos afirmar que encontramos
necesario reconocerlo, una clasificación completa, múltiples clasificaciones que no necesariamente
racional y funcional que oriente los procesos de diseño permiten orientar los procesos de diseño curricular. No
curricular y los sistemas de enseñanza. se tiene claridad sobre las ventajas que subyacen en
El término competencia procede del mundo del emplear el término competencias referido a ámbitos
trabajo y del campo de la lingüística. Su aplicación en la disciplinares: competencia matemática, etc., o al
formación del técnico medio ha rendido buenos señalamiento de habilidades
dividendos; su aplicación a la educación básica y a la
educación superior ha traído nuevas dificultades. No se
puede desconocer que bajo la discusión de las 33
competencias se ha efectuado un debate de carácter más
estructural en el campo de la educación, y en esto reside
la riqueza del concepto, pero al mismo tiempo ha
contribuido al establecimiento de un discurso hueco de
innovación.
Entre sus principales aportaciones se encuentra el
volver a plantear el sentido del aprendizaje en el
contexto escolar. Cuál es la finalidad de lo que se
enseña: llenar la cabeza de información que se retenga y
sea reproducida en los esquemas y textos mostrados en
la escuela, o formar un individuo con capacidad propia
de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le
permitan resolver situaciones cotidianas. Sin lugar a
dudas que éste es el centro del debate de los paradigmas
en el campo de la didáctica en los últimos cien años, un
debate que nos permite vislumbrar lo difícil que es para
un sistema educativo, para un sistema de enseñanza
docente y seguramente para un sistema de examinación,
particularmente exacerbado en la era de los exámenes
masivos, abandonar la mirada enciclopedista de la
educación para desarrollar una visión atenta a la
sociedad de la información, acorde con las exigencias de
resolver situaciones problemáticas.

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
Transformación de la enseñanza de la ciencia...Gallegos, Flores y Valdéz (2004), vol. XXVI núm. 103, pp. 7-36
con sus diferentes enfoques continúan centrados en un
ordenamiento relativamente jerárquico de temas que deben ser
abordados. Con el enfoque por competencias pasa exactamente
específicas como competencia lectora, lo que también ha dado lo mismo: la definición de las competencias genéricas o
pauta a determinar diversas sub-competencias que van profesionales efectivamente ayudan a delimitar los desempeños
delimitando mucho más lo que se denomina un contenido que deben tener los individuos, pero no permite una
académico. Al mismo tiempo, se puede reconocer que este construcción curricular consistente, no permite orientar con
enfoque permite avanzar en la lucha contra el enciclopedismo y precisión la
el saber erudito como finalidad de la educación.
La discusión sobre sus aportaciones y las inercias que puede
esconder este planteamiento invitan a realizar una reflexión 34
mucho más serena sobre el valor de esta propuesta. Transformación de la enseñanza de la ciencia...Gallegos, Flores y Valdéz (2004), vol. XXVI núm. 103, pp. 7-36

Más allá de la discusión pedagógica que se renueva con la


incorporación del término, surgen nuevas dificultades. Algunas
guardan relación con lo que se podría denominar una elaboración de un plan de estudios ni la forma
metodología para la elaboración de planes de estudio; otras con de graduar el trabajo en su interior.
las estrategias para aplicar tales propuestas a situaciones Quizá la clave se encuentre en el segundo
prácticas en el aula. aspecto: el enfoque por competencias puede
Es difícil construir una metodología de diseño curricular tener una incidencia significativa en la
apoyada en la perspectiva de las competencias. Con claridad modificación de los modelos de enseñanza.
hemos presentado un enfoque que integralmente toma esta Entonces las diversas estrategias: aprendizaje
propuesta y otro que elabora una construcción mixta. El valor situado, aprendizaje basado en problemas,
del primero es la construcción de un mapa general de aprendizaje colaborativo, adquieren un sentido
competencias, con la dificultad de encontrar un mecanismo de posibilidad que podría ser interesante
coherente para diseminar esta postulación en una construcción examinar.
curricular, mientras que el mérito del segundo —el que en mi Es probable que el enfoque de
opinión tiene más futuro— es reconocer el sentido de las competencias pueda mostrar su mayor
competencias a partir del respeto de enfoques académicos que riqueza si se logra incorporar de manera real
tiendan a precisar una estrategia de diseño curricular donde los en la tarea docente, en la promoción de
contenidos básicos se puedan aprender. Esto deja abierta la ambientes de aprendizaje escolares. En este
problemática de las llamadas competencias disciplinares: sentido se trataría de pasar de los modelos
matemáticas, científicas entre otras. Sin embargo, también se centrados en la información hacia modelos
puede observar la forma como estas competencias finalmente centrados en desempeños. Los conceptos de
quedan fundidas en términos como desarrollo de capacidades y movilización de la información, de
destrezas. transferencia de las habilidades hacia
Aquí surge un problema mayor, que incluso se puede concebir situaciones inéditas adquieren una
con las conceptuaciones que la OCDE plantea en la elaboración importancia en esta perspectiva.
de sus exámenes internacionales. Concebir las habilidades y En todo caso el reto del enfoque de las
destrezas para la vida, como las denomina esta organización, competencias en la educación es enorme, ya
puede ayudar a definir una estrategia de evaluación y a construir que requiere clarificar su propia propuesta,
los diversos reactivos de la prueba que elaboran, pero no permite lo cual significa construir un lenguaje que
realizar una construcción curricular. Nuestros planes de estudio contenga tanto su propuesta como sus
PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS
límites. Esto es, se requiere evitar la CANGUILHEM, G. (1978), Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI.
CASTELLANOS, A. (s/f), “Metodologías para definir competencias” en Diseño curricular con
diversidad tan amplia de interpretaciones base en competencias profesionales, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
que desde la perspectiva de las EURIDYCE (2002), Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación
competencias se están elaborando en el general obligatoria, EURIDYCE. La Red Europea de Información en Educación, p. 21,
campo de la educación. Al mismo tiempo, http://eurydice.org
FOUCAULT, M. (1977), Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
se requiere explorar con mayor cuidado las Grupo de Innovación y Excelencia de la Universitat de Barcelona, Facultad de Medicina
dimensiones pedagógicas de un tema, que (2002), “Competencias a adquirir por los estudiantes de Medicina durante el pregrado en la
evidentemente reinicia una discusión sobre Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona”, Universitat de Barcelona,
el sentido del aprendizaje escolar, pero que diciembre.
Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1996), “El modelo curricular de educación basada en
la mayoría de los autores que lo abordan competencias. Posibilidades y retos para su implantación”, en Revista Académica:
sencillamente lo omiten o lo desconocen. Educación, Investigación y Vinculación. año 1, núm. 1, enero-febrero, México.
Los temas presentados en este ensayo MAGER, R. (1970), Confección de objetivos para la enseñanza, México, Ministerio de
Educación. MARCUSE, L. (1969), Filosofía americana, Madrid, Guadarrama.
indudablemente merecen un análisis mucho NIETZCHE, F. (1982), La genealogía de la moral, México, Porrúa (Colección Sepan Cuantos…).
más detallado con la finalidad de determinar Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORN) (2001), Una metodología de diseño
sus posibilidades. En particular, los términos curricular para programas de formación profesional por competencias, San Salvador,
competencias transversales y competencias INSAFORN.

disciplinarias, con los riesgos que existen Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2002), Conocimientos y
aptitudes para la vida. Resultados de PISA 2000, México, Santillana- OCDE.
para ser abordados en perspectivas — (2005), Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana, México, Santillana-OCDE.
reductivas, pueden ofrecer aspectos PERRENAUD, P. (1999), Construir competencias desde la escuela, Santiago, Dolmen.

interesantes que coadyuven a crear POPHAM, James y Eva Baker (1970), El maestro y la enseñanza escolar, Buenos Aires, Paidós
(Colección Educador).
condiciones distintas para la práctica REY, B. (1999), “Las competencias transversales en cuestión”, documento en internet,
educativa. Indudablemente, el enfoque es www.philosophia.cl/biblioteca/rey/competencias
muy joven todavía para mostrar cuáles serán ROE, R. (2003), “¿Qué hace competente a un psicólogo?”, en Papeles del Psicólogo, Revista del

los derroteros que asuma en el terreno Colegio Oficial de Psicólogos, núm. 83, diciembre.
SNYDERS, G. (1972), Educación progresista, Madrid, Marova.
educativo.
REFERENCIAS

AGUT, S. y R. Grau (2001), “Una aproximación psicosocial al


estudio de las competencias”, en Proyecto Social, núm. 9.
ALONSO, M. (1998), Enciclopedia del idioma, México, Aguilar.
ARGUELLES, A. (comp.) (1996), Competencia laboral y educación
basada en normas de competencia, México, CONALEP.
Banco Mundial (1992), “Educación técnica y formación profesional.
Documento de política”, Washington, BM.

35
Transformación de la enseñanza de la ciencia...Gallegos, Flores y Valdéz (2004), vol. XXVI núm. 103, pp. 7-36

BRUNER,J. y D. Olson (1973), “Aprendizaje por experiencia directa y por experiencia


mediatizada”, en Perspectivas, vol III, núm. 1, Madrid, UNESCO.
BUSTAMANTE, G. (2003), El concepto competencia III. Un caso de contextualización, Bogotá,
Sociedad Colombiana de Pedagogía.

PERFILES
EDUCATIVOS
36 Cambio institucional/ Isomorfismo burocrático/ Cambio éndogeno/ Cambio
exógeno/ Herogeneidad en el cambio
Una propuesta analítica Institutional change / Bureaucratic isomorphism / Internal change / External
change / Heterogeneity within change
Aprobado: 28 de marzo de 2006 do en el tema de educación
superior. Entre sus
* Profesora-investigadora de tiempopublicaciones más recientes

para el estudio del cambio en las instituciones de


completo de la Facultad Latinoame- están: Dos modelos
diferenciados de configuración
institucional bajo el

educación superior

Recibido: 15 de
GLORIA DEL CASTILLO ALEMÁN* enero de 2006

ricana de Ciencias Sociales (FLACSO)- impacto de la


evaluación externa: la México. Es coordinadora de los
pro- UAM-A y la UIA. México, ANUIES, gramas de maestría y doctorado en 2005 y “El
El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta analítica que contribuya a impacto de la evaluaciencias sociales en la misma institu- ción externa en dos instituciones
explicar de manera integral el cambio institucional que se registra en las de ción. Obtuvo el doctorado en Inves- educación superior en México: la tigación en
instituciones de educación superior de distinto régimen jurídico, como Ciencias Sociales con Universidad Autónoma MetropolitaEspecialización en Ciencia
resultado de la articulación entre factores organizacionales endógenos y Política, na-Azcapotzalco y la Universidad en FLACSO. Es miembro del SNI.
Iberoamericana”, en Perfiles LatinoaRecibió el Premio ANUIES 2004 en la mericanos, núm.
exógenos a las universidades. Se aborda la perspectiva intersectorial público- 25, año 12, diciemcategoría a la Mejor tesis de doctora- bre 2004.
privada como parte de un análisis del cambio en el ámbito de la educación
superior a partir de lo que la autora ha denomina denominado isomorfismo
burocrático. El interés por una complementariedad analítica responde a que si
37
se adoptan ambas perspectivas, la intersectorial y la organizacional, el cambio
PERFILES
universitario quedaría explicado de manera más completa, de tal forma que es EDUCATIVOS

posible dar cuenta de que las universidades cambian a su ritmo y en función de


su singularidad organizacional, dando lugar a tipos específicos de cambio
universitario.

The purpose of this article is to offer an analythical proposal which


contributes to explain comprehensively the institucional changes within higher
education institutions with different legal structures as a result of the
articulation between internal and external organizational factors. The
intersectorial public-private perspective is seen as a part of the analysis of
change within higher education starting from what the author calls
bureaucratic isomorphism. The interest towards an analytical
complementarity responds to the fact that if both perspectives, the
intersectorial and the organizational as well, are adopted, the change within
universities could be explained in a more comprehensive way, and this would
make possible to show how universities are changing at their own rythm and
according to their organizational peculiarities, giving birth to specific types of
university change.

PERFILES PERFILESEDUCATIVOS
EDUCATIVOS

También podría gustarte