Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Final Semiótica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de Lima

Facultad de Comunicaciones

Investigación semiótica de los videos más populares de cuatro canales de


youtube relacionados al análisis y contenido cinematográfico.

Alumnos
Cano Baskovich, Zivana (20182395)
Diaz Avila, Maria Jose (20192695)
Pereda Solorio, Farid (20141015)
Sánchez Vásquez, Santiago (20183248)

Profesora
Lilian Kanashiro

Lima – Perú
Julio, 2021
Índice

1. Resumen
2. Introducción
3. Metodologías
4. Resultados
5. Discusión
6. Referencias
7. Anexos
1. Resumen

El tema de esta investigación fue crear un análisis semiótico de los videos más populares
de cuatro canales de youtube relacionados al análisis y contenido cinematográfico. Estos
cuatro canales, Lessons from the Screenplay, The Take, CineFix y Te lo Resumo Así,
fueron elegidos en base a la diversidad que existe entre ellos y a su popularidad. El
objetivo principal de la investigación fue el de encontrar tanto similitudes como
diferencias entre el tipo de discurso que utilizaba cada canal para comparar, analizar y
descomponer los elementos que se presentan en las películas que tocan cada uno de los
videos. A través de los criterios escogidos como principales ejes (popularidad y
diversidad) y de la teoría semiótica, pudimos lograr nuestro objetivo y encontrar
diferencias y similitudes en el discurso de los diferentes canales escogidos.

Palabras Clave: Análisis Semiótico, Youtube, Nuevos medios digitales, Convergencia de


Audiencia, Reseña Cinematográfica

2. Introducción

La siguiente investigación utiliza las bases de la semiótica para indagar en el tema referido
a el discurso utilizado por diferentes youtubers que realizan análisis cinematográficos.
Para esto, se escogió en conjunto cuatro canales de Youtube que realizan análisis
audiovisual de películas y se comparó entre sí el video con mayor número de
visualizaciones que haya en el canal. El principal objetivo de esta fue el de encontrar tanto
similitudes como diferencias entre el tipo de discurso que utilizaba cada canal para
comparar, analizar y descomponer los elementos que se presentan en las películas que
tocan cada uno de los videos. Se considera que este planteamiento es considerable ya que
con esta información se puede contribuir a la difusión de los canales elegidos. Asimismo,
se ayuda a los espectadores y comunidad cinéfila a tener opciones para informarse,
aprender e identificar diferentes aspectos de la realización audiovisual. Por último, se
considera que el discurso audiovisual es relevante en una época tan digital y visual, que
debería ser analizado a mayor profundidad en siguientes artículos.
Para poder observar con mayor claridad el tema a tratar, se apoya la indagación sobre el
planteamiento de la misma en las investigaciones de diversos autores que han encontrado
resultados y obtenido conocimientos de objetos de estudio similares a los que conciernen
al presente trabajo. Para esto, se ha considerado necesario dividir estas investigaciones en
tres categorías que acogen a cada uno de los diferentes estudios recuperados. Estas
categorías son: los nuevos medios digitales, el análisis de sentimientos y la convergencia
de audiencias.
En cuanto a los Nuevos Medios Digitales, Cunningham (2012) comenta que los nuevos
medios digitales basan su desarrollo en dos niveles: 1) el nivel individual y amateur y 2) el
nivel profesional y de la gran industria. Ambos niveles se han visto influenciados por los
cambios en los patrones de consumo cultural y la propia crisis en el modelo de negocio de
la industria. En este contexto, la aparición y crecimiento de algunas plataformas como
Youtube, han sido claves para este desarrollo en ambos niveles.
Además, en una investigación realizada por Courtois et al. (2012), los videos de contenido
propio y original están dirigidos a espectadores que se encuentran en el mismo entorno de
quien subio los videos, como sus familiares y amigos; mientras que los videos que
incorporan mensajes más amplios, reflejos de la cultura pop, como la grabación de un
concierto o la entrevista a una celebridad, logran alcanzar una audiencia mayor. Esta
investigación halló que existe una relación entre la personalidad del que publica y los
mensajes que se emiten. Por otro lado, los canales digitales que tienen más seguidores
producen más contenido y por tanto, tienen un número mayor de visualizaciones (Sixto-
García et al., 2021). La investigación ha demostrado que la frecuencia de los mensajes
consigue relaciones más sólidas entre el medio digital y sus seguidores. En este sentido el
61% de la población noruega no es consciente de los algoritmos que inundan la
infraestructura de internet y que son los responsables de las recomendaciones que reciben
los usuarios en múltiples temas como: recomendaciones musicales, médicas, publicitarias,
entre otros (Gran et al., 2020). Este estudio halló que existen diferencias demográficas en
el nivel de conciencia de los algoritmos. Por lo general, los jóvenes con educación
universitaria fueron los más conscientes. Respecto al tema de los medios digitales en
relación al cine, Fondevilla-Gascón et al. (2021) señala que existe una correlación entre el
impacto que consiguen los estudios cinematográficos en la promoción de sus productos y
el uso de las redes sociales, especialmente del youtube. Los estudios de cine que usaron
mejor las redes sociales consiguieron un mejor resultado en el vínculo con sus usuarios y
el alcance de sus películas. El uso de estas plataformas como youtube es ahora clave en la
estrategia comercial y de marketing de los estudios. No se puede olvidar que el avance
tecnológico hizo posible la expansión veloz de la nueva media digital a las masas (Reyna
et al., 2018a). Esta importancia que tenía el medio en sí era reivindicada por la ecología de
los medios de McLuhan, la cual tenía un enfoque opositor al de la semiología de Barthes,
que se centraba en el contenido del mensaje. Se concluye la necesidad de llegar a un punto
medio a través de la creación de una semiótica de las interfaces de la comunicación
(Scolari, C. 2015). Asimismo, aquellos nuevos medios dieron herramientas para idear y
difundir contenidos en internet y ser parte de la cultura participativa que se ha ido
estructurando en la internet. Asimismo, este desarrollo dio paso a plataformas como
YouTube, la cual según Dynel (2014), es un tipo de comunicación mediada por
computadoras donde existe una interacción de múltiples partes. Por ello, sugiere una
nueva estructura participativa debido a que la interacción de usuarios de YouTube es
compleja, y el modelo clásico de comunicación de hablante-oyente propuesto por autores
como Jakobson (1960) queda obsoleto. Es por ello que hace mención a un prototipo que
consta de tres niveles de comunicación: el nivel del hablante y del oyente en la interacción
del vídeo; el nivel del emisor y del receptor de un vídeo de la plataforma; y el nivel de los
hablantes y oyentes que publican y leen comentarios.

La siguiente categoría en la que se clasificó las investigaciones y estudios encontrados fue


la de la Convergencia de Audiencias. Los nuevos medios de comunicación hacen
posibles nuevas formas de participación multidireccional en la que toman un rol
protagónico las comunidades de usuarios virtuales. Así, las investigaciones que
seleccionamos estudian la participación activa de las comunidades de usuarios de medios
digitales quienes aportan en la creación de contenidos. Según Hidalgo-Marí & Sánchez-
Olmos (2016), Youtube, la plataforma que analizaremos, facilita el desarrollo de una
cultura participativa a quienes quieren prolongar y/o modificar sus historias de ficción
favoritas. En ese sentido, las autoras hallaron que los hombres producen más cantidad de
contenido pero las mujeres producen contenidos más ingeniosos. No obstante, si bien
Youtube es una plataforma que incentiva una cultura participativa, Artero (2010)
considera que si bien es popular mundialmente, su contenido tiene muchas deficiencias.
No hay un cierto estándar al ser la mayoría creados por los mismos usuarios. De igual
forma, esto puede llegar a generar problemas en cuanto a infringir derechos de autor y
tener menos revenue de anunciantes al no encontrar videos de alta calidad. En ese sentido,
se seguiría la idea de Reyna et al. (2018) en cuanto al énfasis en la importancia de una
comunicación eficaz que permita conectar con la audiencia del espacio digital. Aparici &
García-Marín (2018) comentan que el término “prosumidor” (como individuos que
generan contenido como parte de su trabajo) resulta anacrónico actualmente. El más
apropiado es “emirec”, aquellos que generan y comparten contenido de su preferencia.
Además, estos pueden ser emisores y receptores simultáneamente. Por otro lado, Pérez-
Rodríguez (2020) realiza un análisis histórico comparativo entre los medios de
comunicación masivos y los nuevos medios. El impacto de internet ha cambiado cómo se
cuenta una historia. Es por ello, que es pertinente una alfabetización en lo digital para
comprender estos cambios cabalmente.

La tercera y última categoría de clasificación de las investigaciones halladas fue la del


Análisis de Sentimiento. Como se observa en la categoría de la Convergencia de
Audiencias, en la actualidad, los usuarios de internet han dejado de ser simples
espectadores, ahora tienen la posibilidad de participar activamente como divulgadores de
información. En este sentido, la tecnología de los análisis de sentimientos y minería de
opinión, son dos campos emergentes en la industria de la información. El análisis de
sentimientos es una minería de opiniones que analiza de cerca las emociones y actitudes de
las personas sobre un tema determinado. El campo del análisis de sentimientos se lleva a
cabo mediante el procesamiento del lenguaje natural. En la investigación a analizar de
Aleqabie et al. (2020), se ha propuesto un nuevo método sentimental, basado en el análisis
semántico de las reseñas, incorporado al marco del aprendizaje profundo. Asimismo, en
esta investigación se propone un clasificador semántico basado en la técnica de parte del
habla que utiliza para identificar la cualidad binaria de las reseñas (positivo/negativo). Se
halló que cada palabra de manera individual, contribuye a formar la opinión del usuario
que realiza la reseña, ya que la ausencia o presencia de una de estas cambia por completo
el significado de la oración que se intenta expresar. En estos tiempos, la calidad de las
películas está muy ligada a las críticas de estas, por lo que la investigación de Zhang et al.
(2020) propone una nueva tecnología de análisis de sentimientos de revisión de películas
basado en el aprendizaje profundo y el vector de palabras o mosaico. Se concluyó, que la
dimensión y la precisión del vector tienen impacto en el análisis de sentimiento. Cuanto
mayor sea la dimensión del vector, mayor será la precisión en la clasificación de las
emociones. Recientemente, se han utilizado diversos modelos para predecir clasificaciones
de películas, concentrándose en utilizar reseñas de películas acopladas con herramientas de
análisis de sentimientos. En ese sentido, la investigación de Frangidis et al. (2020) se
utiliza un nuevo enfoque en el cual se vinculan los guiones de las películas analizadas
emocionalmente y las reseñas de estas. La hipótesis de la investigación es descubrir si las
emociones que describe el crítico se igualan con las que describe el guión, y si esta
relación se refleja en la calificación de la película. En este estudio, se realizó una
investigación y puesta en marcha del sistema de reputación de películas y programas de
televisión MTVRep, el cual se basa en la minería de opinión y el análisis semántico para
generar y visualizar la reputación de los objetos de estudio. El análisis propuesto por este
sistema, sobrepasa el análisis de sentimiento binario (positivo/negativo) y lo convierte en
un análisis más complejo, en el cual existen 5 categorías posibles de clasificación de
opiniones. Luego de recopilar 2000 reseñas de películas y programas, con sus respectivas
clasificaciones de IMDb, se pudo demostrar que el sistema propuesto supera otros
sistemas de reputación en línea, ya que es el más cercano a la verdad básica de los usuarios
(Benlahbib & Nfaoui, 2021). En esa línea, en este artículo de Liu et al. (2021), se utilizan
diferentes modelos de minería de datos para analizar reseñas de películas. Se presenta un
estudio empírico acerca de la eficacia de las técnicas de aprendizaje automático en la
minería semántica de texto y en función de la información que proveen los usuarios, se
analizan las preferencias de comportamiento de estos y las influencias que tienen, la
información semántica del texto se extrae desde múltiples perspectivas. Algunos
resultados obtenidos de esta investigación son que las personas suelen estar en desacuerdo
con los aspectos técnicos de las películas, pero que suelen concordar en la connotación de
estas. Además, se averiguó que es recurrente que se de mayor calificación a una película
que es de un género que se suele visualizar. Esta investigación verifica la aplicación de
diferentes métodos de minería de datos y proporciona un conjunto de plantillas nuevas
para el procesamiento de datos. Para concluir esta categoría, en este artículo de Deldjoo et
al. (2019), se presenta un nuevo sistema de recomendación de películas que aborda el
asunto del nuevo elemento en el dominio de las películas mediante la integración de
descriptores visuales y de audio de última generación, que se pueden extraer de forma
automática del contenido de video. Esto compone lo que queremos llamar el genoma de la
película, el cual busca explotar un nuevo método de fusión de datos efectivo llamado
análisis de correlación canónica. En los resultados se demuestra que el recomendador
multimodal es capaz de proporcionar una cobertura mucho mayor y una diversidad de
distribución mejor en todas las métricas informadas.

Adicionalmente, esta investigación está realizada desde una perspectiva semiótica


siguiendo el modelo del recorrido generativo de la significación establecido por Greimas,
A. J. y Courtés, J. (1982). Asimismo, las explicaciones de Blanco, D., & Bueno, R. (1989)
y Quezada Macchiavello (1991), servirán de apoyo para definir ciertos conceptos
esenciales para el análisis semiótico. Tenemos dos tipos de estructuras: las estructuras
semio-narrativas, que contienen al nivel fundamental y al nivel narrativo; y, las estructuras
discursivas. En primer lugar, el denominado nivel fundamental es parte más abstracta del
análisis del recorrido de Greimas que posee dos componentes. Primero, la semántica
fundamental es aquel listado de elementos aptos a ser clasificados en un cierto orden. Para
ello, según Greimas y Courtés (1991), necesitamos conocer las nociones de esta. El
lexema es aquel término o figura con muchas posibilidades de significación, depende de
su contexto. El sema es la unidad mínima de significación, dependiente y de naturaleza
binaria. Esta se separa en semas nucleares, los rasgos de aquello que está significando; y,
clasemas, que clasifican el significado de lo expresado. La suma de estos dos da como
resultado al semema, el cual representa la significación realizada que se adjudica en el
discurso analizado. Una vez comprendidos estos elementos que conforman la semántica
fundamental, podemos pasar a la combinación de estos mediante la sintaxis fundamental.
Para ello, utilizamos el instrumento llamado cuadrado semiótico. Según Blanco y Bueno
(1989), este esquema operativo explica estas operaciones combinatorias. Existen tres tipos
de relaciones que pueden darse entre los términos sémicos. La contrariedad, que es la
relación entre S1 y S2, donde la aparición de un sema alude a su contrario y viceversa,
llamados ejes sémicos. La contradicción, que es la relación entre S1 y -S1, donde la
negación del sema es la ausencia de este mismo, llamados esquemas. Y, la
complementariedad, que es la relación entre S1 y -S2, que evocan implicación, llamadas
deixis. Las deixis pueden ser positivas, dimensión eufórica del discurso; o, negativas,
dimensión disfórica del mismo.

En relación al nivel narrativo de las estructuras semio-narrativas, Blanco y Bueno (1991)


afirman que “el componente narrativo es un conjunto de esquemas formales que dan
cuenta del proceso narrativo” (pág. 5). En el modelo actancial, la noción del actante se
deriva y se diferencia del actor. El actante (Rol) es el papel que cumple el actor (Figura) en
el relato. Este modelo tiene como finalidad analizar la función del relato e identificar los
roles claves en el discurso. El modelo actancial se compone por tres ejes: el eje del deseo
(/querer/), en el cual la existencia del deseo es fundamental para el relato y en el cual se
instauran dos actantes, el sujeto que desea y el objeto deseado; luego, el eje de la
comunicación (/saber/), el cual gira alrededor de un objeto particular, aquí se instalan dos
actantes, el destinador y el destinatario; por último, el eje de la participación (/poder/) es la
representación del modelo actancial completo, instala dos nuevos actantes que son el
ayudante (el encargado de orientar al sujeto) y el oponente (fuerza opresora que limita la
acción). Dentro del nivel narrativo, encontramos también al programa narrativo. Este
articula dos enunciados de base: los enunciados de estado y los enunciados de hacer. Éstos
últimos tienen por función transformar los estados. Los enunciados de estado se basan en
los predicados elementales de «ser» y de «tener». Existen dos tipos de enunciados de
estado, que definen la relación que mantiene el sujeto con los objetos a los que apunta:
posee las cualidades y los valores que el objeto requiere, o bien no los posee. El concepto
semiótico de junción define esta doble relación: conjunción (cuando el sujeto posee el
objeto) y disjunción (cuando el sujeto está privado del objeto). El programa narrativo es
entonces, la operación sintáctica elemental que garantiza la transformación de un
enunciado de estado en otro enunciado de estado con la intercesión de un enunciado de
hacer. El programa narrativo es una función (un hacer), por la cual un sujeto de hacer (S1)
actúa de tal manera que un sujeto de estado (S2) se ve disjunto de un objeto al que estaba
conjunto, o inversamente. Los dos actantes sujetos (de hacer y de estado) pueden ser
manifestados por dos actores distintos.

Según la semiótica, la sintaxis narrativa nos habla sobre el vínculo que se establece entre
las diferentes secuencias dramáticas y cómo estas se articulan y se disponen. Dentro de
esta categoría podemos encontrar dos esquemas: el esquema canónico de la prueba, el cual
representa el encuentro entre dos programas narrativos, y el esquema de la búsqueda, el
cual refiere a una forma de transferencia de objetos de valor. Dentro del Esquema
Canónico de la prueba se encuentran las performances y las competencias. Una
performance es una acción o un hecho. Para que esto ocurra, según menciona Courtés
(1997) es imprescindible que haya previamente sincretismo actorial de parte de ambos
sujetos. Tanto el rol de S1 (sujeto de hacer) y de S2 (sujeto de estado) deben ser asumidos
por un solo y mismo actor. La performance es, por tanto, un hacer, una acción; la
competencia es, por otro lado, un saber-hacer, es «ese algo» que hace posible el hacer.
Estos dos conceptos no pueden existir separados, ya que toda performance implica y
confirma que las competencias ya se han cumplido. Con respecto a las competencias,
Greimas y Courtés (1991) afirman que este concepto designa el conjunto de capacidades,
aptitudes, habilidades o condiciones que permiten que un sujeto pueda ejecutar una acción
determinada con miras a una meta particular, o sea una performance. La competencia
corresponde a un acto, mediante el cual, el sujeto convierte algo que no es o no existe, en
algo que sí es y si existe. Esto se debe a que en este concepto están involucrados los
conceptos de ser y hacer, los cuales se presentan como dos tipos de enunciados:
enunciados de hacer y enunciados de estado. Además se distinguen las modalidades
virtualizantes (/querer/ y /deber/), las cuales instauran la existencia del sujeto, y las
modalidades actualizantes (/saber/ y /poder/), las cuales dan factibilidad a la performance.

En el Esquema Canónico de la Búsqueda, encontramos que existe la manipulación y la


sanción. La manipulación se caracteriza por ser una acción del hombre sobre otros
hombres, el cual apunta a hacerles ejecutar un programa discursivo dado: en el primer
caso, se trata de un hacer ser, en el segundo, de un hacer hacer. La manipulación del sujeto
manipulador hace hacer al sujeto manipulado, con el propósito de que éste se adhiera a su
discurso. La manipulación designa una relación en la que el sujeto no realiza la acción por
sí mismo, sino que designa a otros a que la realice. Esta tiene como función principal la
modificación de las competencias del sujeto que realiza la performance. Se compone a su
vez por dos tipos de enunciados del hacer: ya sea el de naturaleza cognoscitiva o el de
orden pragmático; ambas clasificaciones están divididos a su vez en dos tipos: positivo y
negativo. Por último, la sanción corresponde a la retribución que concede un destinador en
función de la performance realizada, ya sea una recompensa o un castigo. Courtés
menciona que la sanción se presenta de dos maneras: la sanción pragmática, la cual refiere
al hacer del sujeto que ha realizado la performance, y la sanción cognoscitiva, la cual, en
comparación a la pragmática, no se encarga del hacer, sino del ser. Ambas clasificaciones
se dividen en positiva y negativa, de la misma forma que en la manipulación.

Por último, tenemos al nivel discursivo y, como parte de este, se encuentra la sintaxis
discursiva donde se sitúan las maneras de narrar. Para ello según Greimas y Courtés
(1991), se tiene que entender el concepto de enunciación, que es el mecanismo que origina
el enunciado. Dentro de esta se hace una distinción entre la enunciación-enunciada, que es
la manera de narrar y compete principalmente a este nivel de análisis , con el enunciado
enunciado, que es lo narrado. Si bien, nunca se conoce al enunciador ni al enunciatario,
conocemos su función, que es la manipulación enunciativa, que se ubica dentro del
enunciado; y, consiste en hacer creer que el enunciado existe. Para este análisis del
enunciado, según Quezada Macchiavello (1991), se trabaja con tres ejes: actorial, temporal
y espacial. En primer lugar, la actorial está relacionada con los actores que aparecen en los
relatos, y contiene dos conceptos: el desembrague actorial, que surge de la negación de la
primera persona /yo/ y la segunda persona /tú/, para proyectar a una tercera persona /él,
ella/ mediante el enunciado. Y, el embrague actorial, por el contrario, se proyecta la
primera persona /yo/ y la segunda persona /tú/ que produce una ilusión enunciativa. En
este último, podemos encontrar cuatro tipos: el narrador, que actúa como delegado del
enunciador; el relato autobiográfico, que es aquel relato en primera persona; la función
metalingüística, que permite explicar el discurso para el enunciatario; y, la adjetivación,
que son distintivos colocados por el enunciador para producir una valoración.

En segundo lugar, según Courtés (1997), dentro de la temporalización, se busca examinar


el tiempo del enunciado /entonces/. Para ello se menciona al embrague temporal, que es el
tiempo donde se encuentra la enunciación, que siempre es presente; y, el desembrague
temporal, que son se presenta mediante marcas puestas por el enunciador para hacer
referencia al pasado, o al futuro. Por último, en el eje espacial, Courtés (1997) busca
analizar el lugar /allá/ del enunciado por medio del desembrague espacial, de lugar, que
señala el lugar donde se da los acontecimientos presentados en el enunciado; y de no lugar,
cuando el espacio no manifiesta las particularidades del lugar. Asimismo, por medio del
embrague espacial, cuando muestra el punto de vista desde donde el enunciador busca que
sea observado el enunciado.
3. Metodologías

El presente artículo tomará como casos de análisis a cuatro canales de YouTube. Los
criterios elegidos para la selección de estos fueron dos: la diversidad y la popularidad. En
cuanto al primer criterio, identificamos que cada uno de los canales seleccionados analiza
películas y series de televisión desde diversos puntos de vista.

Por ejemplo, Lessons from the Screenplay prioriza la calidad del guión. En cambio,
Cinefix, examina las películas a partir de un elemento específico del lenguaje audiovisual.
Por otro lado, The Take se enfoca en la explicación de simbolismos, desenlaces,
significados profundos y estudio de personajes. Y, por último, Te lo resumo así nomás se
centra en relatar el argumento utilizando la ironía para criticarlo.

En relación al segundo criterio, el de la popularidad, los canales escogidos son los que
cuentan con el mayor número de vistas y suscriptores en la plataforma con respecto al
tema del análisis de películas. Todos los objetos de estudio superan las 50 millones de
vistas y el millón de suscriptores como se puede observar en la Tabla 1.

Esto nos indica que cada uno de los canales seleccionados es utilizado como un punto de
referencia por la comunidad de entusiastas del cine, que desean aprender cada vez más del
tema. El número de suscriptores y vistas de los cuatro canales escogidos, que se presenta
en la Tabla 1, ayuda a que los usuarios confíen más en la información que se brinda, lo
que los convierte en los más escogidos por los interesados en el análisis audiovisual y
cinematográfico.

Tabla 1

Datos generales de los cuatro canales de YouTube a analizar

Estos criterios de selección se basaron en el artículo de investigación “Características de


las lecciones en video más populares de los canales de química en youtube edu” (Souza et
al, 2020). Esta investigación tenía como objetivo identificar los canales de Química en
Youtube Edu y analizar sus características mediante la evaluación de algunos aspectos
técnicos y pedagógicos. Los investigadores utilizaron como metodología el enfoque de
investigación cualitativa. Los criterios de selección que utilizaron se basaron en keywords
a través de los cuales identificaron los canales de química con los videos con el mayor
número de visitas, clasificada por YouTube como la más popular de cada canal. Dicha
investigación fue usada como referencia ya que utiliza la misma red social que se escogió
como fuente de información para nuestro artículo, osea YouTube. Además de utilizar el
criterio de popularidad basado en los videos con mayor número de visitas por canal. En su
caso, identificaron y observaron quince canales de química. Los videos más populares en
dichos canales tenían características diversificadas como en nuestros cuatro canales. A
continuación, se explicará más a detalle la temática de cada canal y se señalará el video
más visto en este.

En principio, Lessons from the Screenplay “LFTS” es un canal de youtube creado en el


2014 por el estudiante de cine Michael Tucker y sus amigos de la universidad en el cual
desgrana el arte del cine con interesantes análisis hechos con gran calidad audiovisual.
Como lo dice en el nombre del canal, “Lecciones sobre el Guión”, este se enfoca en
analizar las estructuras de los guiones cinematográficos desde películas muy conocidas
comercialmente como “Jurassic Park”, películas de culto como “Before Sunset”, hasta
películas contemporáneas como “Get Out”. Además, también realizan análisis sobre la
construcción de personajes emblemáticos del mundo cinematográfico. Su video más visto
es sobre el análisis del antagonista “El Joker” de la película “The Dark Knight” (Lessons
from the Screenplay, 2014).

Siguiendo esa línea, CineFix es un canal que fue creado en el 2006 por Clint Gage, un
director de cine. El nombre de este se puede traducir popularmente como “Dosis de Cine”,
y se enfoca principalmente en hacer análisis de películas basado en la teoría audiovisual.
En el canal podemos encontrar una muy extensa variedad de vídeos de diferentes tipos,
pero los que resaltan más son los cuales hablan y analizan un elemento específico del
lenguaje audiovisual en diferentes películas a través de la historia. Irónicamente, los tres
videos más vistos del canal, con 53 millones de el más visto, es una serie de 3 episodios
llamada Fear Force Five, dirigida por Jack Perez en el 2013 (CineFix, 2006).

Luego, Te lo resumo así nomás es un canal que explica los argumentos de series y
películas famosas. Jorge Luis Pinarello, un profesor de teatro argentino, creó su canal en el
2015. Decepcionado por los capítulos de la quinta temporada de su serie favorita, The
Walking Dead, grabó un vídeo donde resumía y criticaba las pésimas actuaciones y el
argumento mediocre con ironía. El video más visto se llama Películas de tiburones parte 1
(Te Lo Resumo Así Nomás, 2015).

Asimismo, The Take es un canal creado en el 2016 por Debra Minoff y Susannah
McCullough, dos estudiantes de cine y media de la Universidad de Yale. En este, a través
de video ensayos, ellas buscan hacer un análisis de películas, televisión y cultura pop. Se
busca profundizar en el entendimiento de los contenidos de entretenimiento y así potenciar
la experiencia de la audiencia. Todo esto a través de la explicación de simbolismos,
desenlaces,significados profundos y estudio de personajes. El video con más vistas de su
canal trata acerca de una explicación del final de la película “American Psycho” (The
Take, 2016).

Por último, señalar que la investigación se realizará desde una perspectiva semiótica
siguiendo el modelo del recorrido generativo de la significación establecido por Greimas,
A. J. y Courtés, J. (1982). Mediante el cual, se realizará una comparación entre semejanzas
y diferencias, encontradas en canal nivel del análisis, entre el video más visto de cada uno
de los cuatro canales.

4. Resultados

En el presente apartado de la investigación, se realizará un análisis de los resultados


encontrados al hacer uso de las herramientas del análisis del discurso: el cuadro semiótico,
el modelo actancial y el esquema canónico. Para cada una de estas, se realizará una
comparación entre las semejanzas y las diferencias tomando en cuenta los cuatro casos
escogidos para el trabajo. El primer video del canal “LFTS”, busca analizar al Joker como
ejemplo de un perfecto antagonista; en el segundo video del canal “CineFix”, se indaga en
la narrativa del cortometraje de 3 episodios “Fear Force Five”; el tercer video del canal
“The Take, examina la película “American Psycho” para lograr explicar el desenlace de
esta; y finalmente, el video del canal “Te lo resumo así nomás” presenta de manera
sarcástica una compilación de las peores películas de tiburones.

Respecto a los cuadrados semióticos, en cuanto a semejanzas encontradas en los casos


mencionados, los canales Cinefix y “LFTS” presentan cuadros similares, ya que ambos
comparten los opuestos de análisis y síntesis. Para el canal de “Te lo resumo así no más”
se puede hallar también semejanza en cuanto a /síntesis/ – /resumen/, el fin es también
mostrar brevemente al público la película a tratar. Y es este último canal que presenta una
mayor semejanza respecto a Cinefix ya que sus clasemas son también afines.

Y, en cuanto a sus diferencias, si bien Cinefix y LFTS concuerdan en sus opuestos, se


diferencian en clasemas, el primero tiene el fin de /reseñar/, pero el segundo de /aprender/,
ya que en LFTS se abordan aspectos técnicos en cuanto a estructura de guiones.
Asimismo, el que más se diferencia respecto a los otros es “The Take” ya que su cuadro
semiótico tiene como clasema /arquetipo/, al considerar siempre algún personaje a
abordar.

En el modelo actancial las semejanzas que podemos encontrar en nuestros cuatro casos
sobre los videos más vistos de cada canal de youtube que tienen como fin interpretar,
analizar, comentar y explicar película son que no existen oponentes, pues no hay ninguna
fuerza o personaje que obstaculicen o se opongan a que el sujeto consiga el objeto.
Encontramos varias similitudes entre tres de nuestros casos (LFTS, The Take y Te lo
resumo así nomás) como su destinador, quienes son los creadores del canal, y sus
destinatarios, quienes son los suscriptores y/o interesados en el contenido del video en
especifico.

Las diferencias encontradas en el modelo actancial son mayormente con el video del canal
de Cinefix. Pues este video no comparte las mismas características con los otros. En este
no se interpreta, analiza, comenta ni implica ninguna película. Por ello, su modelo
actancial es totalmente diferente. En el caso de los otros tres videos, el único que se difiere
con la implementación del ayudante es el de LFTS. En este sí existe ayudante pues su
video no tiene como fin explicar el fin de una película o resumir como los otros (The
Take, Te lo resumo así nomás). En él se trata de explicar cómo se crea una gran
antagonista a través del análisis del personaje del Joker. Este villano toma el cargo de
ayudante porque a través de él se logra poder llegar al objetivo que busca el video.
En relación al esquema canónico, los resultados obtenidos se dividen igualmente entre
similitudes y diferencias entre los cuatro casos presentados. En cuanto a las similitudes, se
encontró que, en principio, los cuatro casos presentan tanto manipulación como
performances y competencias; sin embargo, no cuentan con una sanción, ya sea positiva o
negativa. Además, los cuatro casos contienen conjunciones en las ecuaciones. Por otro
lado, identificamos que todos poseen manipulación cognoscitiva. Aunque muy diferentes
entre sí, todos los ejemplos exhibidos expresan un deseo explícito de realizar la
performance. Tal es el caso de LFTS, The Take y Te lo resumo así nomás, que repiten las
competencias con exactitud. Es más, en los mismos casos anteriormente mencionados, el
narrador del video actúa de sujeto operador (S1) y la audiencia del video ejerce el rol de
sujeto de estado (S2).

En cuanto a las diferencias, al comparar los esquemas canónicos, existe esta polarización
en cuanto a los tipos de manipulación. Si bien todos entran bajo manipulación
cognoscitiva, por un lado, tenemos a los casos de CineFix y Te lo resumo así nomás, que
entran bajo la categoría de provocación; mientras que, los casos de LFTS y The Take,
conforman la seducción. Asimismo, el caso de Cinefix se diferencia de los otros 3 casos,
en cuanto al discurso ya que este es una parte del cortometraje producido por el canal y no
un análisis de otra producción. En este caso, las competencias para el deber, saber y poder
son diferentes: obligación, torpeza y obediencia.

Para finalizar con el nivel discursivo, las semejanzas que se pueden encontrar en el
desembrague actorial en nuestros cuatro videos son que los personajes forman parte del
desembrague actorial de las películas que cada video toca. En los videos de LFTS, The
Take y Te Lo Resumo Así se usan películas, series y libros externos de la película
analizada a modo de desembrague actorial para poder analizar, resumir y explicar la
película seleccionada por los videos. Además, en estos mismo tres casos mencionados
anteriormente, los directores de las películas ejercen el rol de actores en el discurso como
desembragues actoriales.

Por otro lado, las diferencias encontradas en el desembrague actorial se basan


específicamente en el video seleccionado del canal de CineFix. Pues como lo hemos
mencionado antes, este video es un corto de ciencia ficción con una historia original y
personajes originales. En este caso, los desembragues actoriales serán solo los personajes
que aparecen a lo largo del cortometraje.

Las semejanzas en el embrague actorial se ven reflejadas en LFTS, The Take y CineFix en
la manera que en sus videos se presenta el tipo de embrague actorial narrador ya que se
hace uso de una voz en off como narrador en todo el video. Además, en los tres casos se
hace uso de la función metalingüística mayormente en el uso de subtítulos pero en LFTS
se presentan también en la inserción de guiones en los videos para analizarlos. Otra
semejanza que se encuentra, es que en ninguno de los cuatro casos seleccionados se hace
uso del relato en primera persona.

En cuanto a diferencias, nuevamente las encontramos en el video del canal de CineFix.


Esta vez la diferencia es que en el video se presenta el embrague de adjetivación en la
manera que ellos fueron los creadores del lenguaje audiovisual del cortometraje en
comparación de los otros casos en donde usan contenido audiovisual de otras películas no
creadas por ellos.
En las semejanzas encontradas en temporalización, los cuatro casos se encuentran en
embrague temporal porque los relatos se encuentran en presente. Sin embargo, en el caso
de CineFix, es el único que presenta embrague al futuro. Insinuación de que todo volverá a
pasar con la aparición de un nuevo monstruo. Además, en CineFix y The Take también se
presentan desembragues al pasado con el origen de la aparición de los monstruos y con la
entrevista a la directora de la película analizada por el video “American Psycho”.

Por último, en espacialización se encuentran semejanzas en los videos de LFTS, The Take
y Te lo Resumo Así, ya que existe el desembrague espacial de lugar situado en las
películas seleccionadas respectivamente: The Dark Knight, American Psycho y Tiburón.
Asimismo en los videos de los canales de CineFix, Te Lo Resumo Así y The Take no
existe el desembrague espacial de no lugar ya que sus videos siempre están situados en un
espacio.

Se encuentran diferencias en el caso de CineFix en donde a comparación con los otros


videos se usa un desembrague espacial de un lugar ficticio creado especialmente para el
corto de la ciudad de “Doom Point” y en el caso de LFTS que se usa el desembrague
espacial en la ciudad ficticia de “Gotham”. En este último (LFTS), también se usa el
desembrague espacial de no lugar tres veces en el video, expresado con un fondo morado
para unir las ideas del video y analizarlo de una manera más organizada.

5. Discusión

A continuación, se dividirá la interpretación de los resultados encontrados en los tres


niveles que se analizaron en la investigación y se relacionarán con el estado del arte para
comprobar si se logró el objetivo planteado. En primer lugar el nivel fundamental, luego el
nivel narrativo y finalmente el nivel discursivo.

En el nivel fundamental se encontró pertinente lo planteado por Zhang et al (2020) en


donde afirma que en estos tiempos, la calidad de las películas están muy ligada a las
críticas de estas, por lo que esta investigación propone una nueva tecnología de análisis de
sentimientos de revisión de películas basado en el aprendizaje profundo. En tres de los
videos seleccionados (LFTS, The Take y Te lo Resumo Así) se produce una crítica a la
película seleccionada y se usa el análisis para poder llegar a un mayor entendimiento y
lograr un aprendizaje en la audiencia.

Se encontraron varios cruces con el estado del arte en el nivel narrativo. Para empezar, la
investigación realizada por Courtois et al (2012) halló que existe una relación entre la
personalidad del que publica contenido y los mensajes que se emiten en este. En los casos
escogidos hemos encontrado un lazo directo entre el destinador con el destinatario como lo
son los suscriptores del canal con el video publicado por ellos. Asimismo, Courtois plantea
que los rasgos de la personalidad del emisor también están vinculados con los impactos de
la audiencia.

También, se encontró una relación con lo afirmado con Sixto-García et al (2021). Estos
autores afirmaron en su investigación que los canales digitales que tienen más seguidores
producen más contenido y por tanto, tienen un número mayor de visualizaciones. En los
casos escogidos, los cuatro canales tienen más de un millón de suscriptores cada uno, por
lo tanto, nuestros videos seleccionados de cada canal sobrepasan el millón de visitas.
En el estado del arte a través de Fondevila-Gascón et al (2021) se encontró una correlación
entre el impacto que consiguen los estudios cinematográficos en la promoción de sus
productos y el uso de las redes sociales, especialmente del youtube. En el caso de Cinefix,
usaron la plataforma de youtube para promocionar su cortometraje y de esta manera poder
llegar a sus suscriptores y a la audiencia interesada.

Además, se encontró una interesante relación entre lo hallado por las autoras Hidalgo-Marí
& Sánchez-Olmos et al (2016). Ellas hallaron que los hombres producen más cantidad de
contenido pero las mujeres producen contenidos más ingeniosos. Esto se ve ejemplificado
en los canales The Take y CineFix, los cuales tienen 568 y 2058 videos respectivamente,
siendo la muestra de The Take un video que profundiza más en el análisis de películas y el
de CineFix en una producción audiovisual.

Para finalizar con el nivel narrativo, el último cruce encontrado fue con la investigación de
Aleqabie et. al (2020). En donde se propone un clasificador semántico basado en la técnica
de parte del habla que utiliza para identificar la cualidad binaria de las reseñas
(positivo/negativo). Analizando el discurso de cada uno de los videos, se identificó que
tanto el canal de “The Take” como “LFTS” realizan valoraciones positivas de los casos
que presenta, mientras que “Te Lo Resumo Así Nomás” realiza valoraciones negativas de
los videos que analiza.

Para el último nivel de análisis, el de estructuras discursivas, se halló una relación con lo
consolidado por Pérez-Rodríguez et al (2020). En su investigación se realiza un análisis
histórico comparativo entre los medios de comunicación masivos y los nuevos medios. El
impacto de internet ha cambiado cómo se cuenta una historia. En el caso de CineFix usan
nuevas maneras de poder contar una historia a través de las nuevas formas narrativas
formadas en los nuevos medios digitales. En este caso se publican mini episodios de
aproximadamente diez minutos cada uno en el transcurso de tres días.

En conclusión, después de haber sido interpretados los resultados obtenidos con el estado
del arte se llegó a la realización de que sí se logró el objetivo principal de encontrar tanto
similitudes como diferencias entre el tipo de discurso que utilizaba cada canal para
comparar, analizar y descomponer los elementos que se presentan en las películas que
tocan cada uno de los videos.

6. Referencias Bibliográficas

Aleqabie, H. J., Safoq, M. S., Shareef, I. R., Alsabah, R., & Abd, E. H. (2020). Sentiment
analysis for movie reviews using embedding words with semantic orientation. AIP
Conference Proceedings, 2290(1), 040024. https://doi.org/10.1063/5.0027444

Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two
confronted theories. [Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas].
Comunicar, 26(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Artero, J. P. (2010). Online Video Business Models: YouTube vs. Hulu. Palabra
Clave,13(1), 111-123. https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.1.7

Blanco, D. y Bueno, R. (1989). Metodología del análisis semiótico. Universidad de Lima.


Benlahbib, A., & Nfaoui, E. H. (2021). MTVRep: A movie and TV show reputation
system based on fine-grained sentiment and semantic analysis. International Journal of
Electrical and Computer Engineering, 11(2), 1613-1626.
https://doi.org/10.11591/ijece.v11i2.pp1613-1626

Cunningham, S. (2012). Emergent Innovation through the Coevolution of Informal and


Formal Media Economies. Television & New Media, 13(5), 415-430.
https://doi.org/10.1177/1527476412443091

Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Gredos

Courtois, C., Mechant, P., & Marez, L. (2012). Communicating Creativity on YouTube:
What and for Whom? Cyberpsychology, behavior and social networking, 15(3), 129-134.
https://doi.org/10.1089/cyber.2011.0401

Deldjoo, Y., Dacrema, M. F., Constantin, M. G., Eghbal-zadeh, H., Cereda, S., Schedl, M.,
Ionescu, B., & Cremonesi, P. (2019). Movie genome: Alleviating new item cold start in
movie recommendation. User Modeling and User-Adapted Interaction, 29(2), 291-343.
https://doi.org/10.1007/s11257-019-09221-y

Dynel, M. (2014). Participation framework underlying YouTube interaction. Journal of


Pragmatics, 73, 37-52. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.04.001

Fondevila-Gascón, J.-F., Mir, P., Barrientos Báez, A., & Perelló, M. (2021). Cinematic
blueprint on Social Media: A comparative analysis. Fotocinema. Revista científica de cine
y fotografía, (22), 427-445. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11738

Frangidis, P., Georgiou, K., & Papadopoulos, S. (2020). Sentiment Analysis on Movie
Scripts and Reviews. En I. Maglogiannis, L. Iliadis, & E. Pimenidis (Eds.), Artificial
Intelligence Applications and Innovations (pp. 430-438). Springer International
Publishing.

Gage, C. [CineFix - IGN Movies and TV]. (2013, 23 de diciembre). Fear Force Five -
Episode 3 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=_PDZ1SwHJbE&ab_channel=CineFix-IGNMoviesandTV

Gage, C. [CineFix - IGN Movies and TV]. (s.f.). Inicio [Canal de YouTube]. YouTube.
Recuperado el 8 de mayo, 2021, de https://www.youtube.com/c/CineFix/featured

Gran, A.-B., Booth, P., & Bucher, T. (2020). To be or not to be algorithm aware: A
question of a new digital divide? Information, Communication & Society, 1-18.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1736124

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1991). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del


lenguaje II. Gredos.

Hidalgo-Marí, T., & Sánchez-Olmos, C. (2016). Fanáticas en serie: YouTube, cultura


participativa y series de televisión: Estudio comparativo de género. Cuadernos.info, (38),
149-164. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.733
Liu, Y., Liu, B., Yu, J., & Yu, Z. (2021). Multi-Angle Movie Reviews Analysis Based on
Multi Model. Journal of Physics: Conference Series, 1757(1), 012128.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1757/1/012128

McCullough, S y Minoff, D. [The Take]. (2016, 24 de octubre). American Psycho Ending


Explained: What Really Happened? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=ByLEIKTjgtk&ab_channel=TheTake

McCullough, S y Minoff, D. [The Take]. (s.f.). Inicio [Canal de YouTube]. YouTube.


Recuperado el 8 de mayo, 2021, de
https://www.youtube.com/channel/UCVjsbqKtxkLt7bal4NWRjJQ

Përez-Rodríguez, A. (2020). Homo sapiens, homo videns, homo fabulators. La


competencia mediática en los relatos del universo transmedia. ICONO 14, 18(2), 16-34.
https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1523

Pinarello, L. [Te lo resumo así nomás]. (2019, 12 de septiembre). Películas de tiburones


parte 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wGrvSRL31rg.

Pinarello, L. [Te lo resumo así nomás]. (s.f.). Inicio [Canal de YouTube]. YouTube.
Recuperado el 8 de mayo, 2021, de
https://www.youtube.com/c/Teloresumoasinomas/featured.

Quezada Macchiavello, O. (1991). Semiótica Generativa. Universidad de Lima.

Reyna, J., Hanham, J., & Meier, P. (2018). The internet explosion, digital media principles
and implications to communicate effectively in the digital space. E-Learning and Digital
Media, 15(1), 36-52. https://doi.org/10.1177/2042753018754361

Scolari, C. (2019). Beyond the myth of the “digital native”: Adolescents, collaborative
cultures and transmedia skills. Nordic Journal of Digital Literacy, 14(3-4), 164-174.
https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2019-03-04-06

Scolari, C. A.(2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e


interfaces. Palabra Clave, 18(4), 1025-1056. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.4.4

Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A. I., & Soengas-Pérez, X. (2021). Modelo de


análisis para canales de YouTube: aplicación a medios nativos digitales. Revista Latina de
Comunicación Social, (79), 1-16. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-149

Souza, T., Borges, F. A. Barro, M. R. (2020). Characteristics of the most popular video
lessons from chemistry channels on youtube edu. [Características das Videoaulas mais
Populares dos Canais de Química do YouTube Edu]. Revista Virtual De Química, 12(4),
981-992. https://doi.org/10.21577/1984-6835.20200079

Tucker, M. [Lessons from the Screenplay]. (2021, 11 de febrero). The Soul of Good
Character Design [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SM3IQFgP-d8

Tucker, M. [Lessons from the Screenplay]. Inicio [Canal de YouTube]. YouTube.


Recuperado el 8 de mayo, 2021, de
https://www.youtube.com/channel/UCErSSa3CaP_GJxmFpdjG9Jw.
Tur-Viñes, V., & Castelló-Martínez, A. (2019). Commenting on Top Spanish YouTubers:
“No Comment”. Social Sciences, 8(10), 266. https://doi.org/10.3390/socsci8100266

Zhang, F., Zeng, Q., Lu, L., & Li, Y. (2021). Sentiment analysis of movie reviews based
on deep learning. Journal of Physics: Conference Series, 1754(1), 012234.
https://doi.org/10.1088/1742-6596/1754/1/012234

Reporte del trabajo grupal

Cano Baskovich, Díaz Ávila, Pereda Solorio, Farid Sánchez Vásquez,


Zivana María José Santiago

● Redacción de ● Redacción de ● Redacción de


resumen, Introducción metodología,
resultados y (tema, marco
discusión objetivo, teórico.
justificación, ● Corrección y
estado del formato de
arte, marco anexos y
teórico) bibliografía.

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Nivel Fundamental - Cuadrados semióticos de los cuatro casos a analizar


Anexo 2: Nivel Narrativo - Modelos actanciales de los cuatro casos a analizar

Anexo 3: Nivel Narrativo - Esquemas canónicos de los cuatro casos a analizar

Anexo 4: Nivel Discursivo - Actoralización, temporalización y espacialización de los cuatro


casos a analizar
ANEXOS

Anexo 1: Nivel Fundamental - Cuadrados semióticos de los cuatro


casos a analizar
Anexo 2: Nivel Narrativo - Modelos actanciales de los cuatro
casos a analizar
Anexo 3: Nivel Narrativo - Esquemas canónicos de los cuatro
casos a analizar
Anexo 4: Nivel Discursivo - Actoralización, temporalización y
espacialización de los cuatro casos a analizar

También podría gustarte