Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase N 4 Argentina en El Mundo Contemporaneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto de Educación Superior “Clelia Fanny Castagnino”

CARRERA: Profesorado de Educación Inicial y Primaria

ESPACIO CURRICULAR: Argentina en el Mundo Contemporáneo

CURSO: Primer Año

PROFESORA: Elsa Analía Rodríguez

ALUMNO: Camila Belén Dalcero

AÑO LECTIVO: 2021

EJE TEMÁTICO N° I: “EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTADO Y


CIUDADANIA EN ARGENTINA”

 La disolución del poder central y la autonomía en las provincias (1820-1852).


 Período 1820-1835: Caudillismo, el poder de los caudillos, personalismo político.

Presentación

De acuerdo a lo que expresa Romero (2018) “Desaparecido el régimen que las


unía, cada una de las provincias buscó su propio camino. Los grandes propietarios, los
fuertes caudillos, los comerciantes poderosos y los grupos populares de las ciudades que
gravitaban en la plaza pública procuraron imponer sus puntos de vista y provocaron, con
sus encontrados intereses, situaciones muy tensas, hasta que alguien logró imponer su
autoridad con firmeza. Y según quién fuera y qué intereses representara, cada provincia
adoptó un modo de vida que definiría con el tiempo sus características y su papel en el
conjunto de la nación: porque en 1820 había desaparecido el gobierno de las Provincias
Unidas, pero no la indestructible convicción de la unidad nacional”
Este capítulo de la Historia nos invita a recorrer lo que el autor denomina “la
desunión de las provincias” durante el período 1820-1835, o “tiempo de caudillos” como lo
nombra el video a observar.

El poder de influencia de los distintos personajes, sus valores y posicionamiento


frente a un territorio carente de un poder central. Los/as invito a continuar con este
recorrido.

Actividades de la clase sincrónica

1. Cierre de la actividad y presentación de la clase Nº 2: Presentación del


documento compartido. Charla y exposición.
2. Tras lo observado en el vídeo y la lectura previa del material bibliográfico
presentado la clase anterior se definen conceptos del glosario a presentar el día
21/05/2021.
3. Palabras claves a trabajar:

Entidades territoriales autónomas: Las disputas durante la década de 1810 entre


partidarios de un régimen político centralizado y los que pretendían crear una
confederación pusieron fin a la existencia del gobierno central a comienzos de 1820. Esta
situación dio lugar al surgimiento de nuevas entidades territoriales autónomas, las
provincias que, sin renunciar a unirse en un pacto constitucional, fueron organizando sus
instituciones siguiendo el molde republicano. Las experiencias vividas de cada una fueron
desiguales, mientras algunas exhibieron un mayor grado de institucionalización política,
otros mostraron una gran inestabilidad de poderosos caudillos locales.

Disolución del poder central: Provincias separadas y cada una sigue su propia política.
Caudillos reclaman una Constitución que representa las ideales de federales y la
Nacionalidad. Buenos Aires sabe que implica subordinarse a un nuevo gobierno central.

Caudillos: Representantes políticos del pueblo, contaban con animales, eran


conocedores, adinerados, poderosos. Tenían autoritarismo sino no podrían haber llegado
al poder, mucho carácter, manipuladores, mucho conocimiento y poder de liderazgo.

Constitución de 1919: Fue el proyecto de constitución aprobado ese mismo año por


el Congreso de Tucumán, trasladado a Buenos Aires dos años antes. Por su
naturaleza unitaria provocó el rechazo de provincias, y los caudillos federales se
enfrentaron al Directorio de José Rondeau, batiéndolo finalmente.

Batalla de Cepeda: López y Ramírez luego de firmar el tratado de pilar, los porteños no
cumplen con su parte, López teme el regreso del directorio ataca Buenos Aires, en esta
crisis asume como gobernador Martin Rodríguez, el cual toma medida, menciona ministro
de gobierno y de relaciones exteriores a Rivadavia, convoca a López para firmar un
acuerdo que ponga fin a la guerra civil.

Centralismo Porteño: Las provincias no tenían autonomía, sus autoridades dependían


directamente del presidente. De esta manera la aduana seguía recaudando, los grandes
terratenientes seguían con sus negocios pecuarios. Esta política afectó muchísimo a los
artesanos del interior quienes dejaron de vender sus productos porque los importados
eran más baratos. Con estos intereses cruzados, la unificación nacional era difícil, y a su
vez, los caudillos veían a sus provincias como sus feudos, no existía un mercado interno
ya que la pobreza impedía consumir.

Federalismo: 1820 año en que las provincias comenzaron a organizarse en estados


republicanos, independientes entre sí, pero reconociendo su subordinación a la nación.
Se expresaba a través de la aspiración a reorganizar el Estado nacional a futuro,
reuniéndose todos los pueblos en una “federación”. El federalismo constituía una forma
política-jurídica novedosa, basada en el sistema de Estados Unidos. En el plano social y
económico se adecuaba a tendencias locales, lo que permitió que el sistema tuviera
buena acogida en sectores regionales más conservadores.

Anarquía: Buenos Aires se caracterizó por el caos y la inestabilidad política. La provincia


volvió a sufrir una invasión de López, tuvo varios gobernadores en pocos meses y hasta
tres en un solo día, el 20 de junio de ese año, conocido como "El día de los tres
Gobernadores", Ramos Mexia, el Cabildo y el general Soler. En esos días, careció en
absoluto de autoridad. Porteños dejaron de lado sus diferencias para terminar con la
invasión, nombrando gobernador a Manuel Dorrego, con el apoyo de milicias de Martín
Rodríguez y Juan Manuel de Rosas, derrotó a las fuerzas federales. El caudillo debió
regresar a su provincia.

Tratado de Pilar: Estableció como principio la futura organización federal para el país y
estipulo la convocatoria a una pronta reunión en San Lorenzo para discutirla. Buenos
Aires debió aceptar la libre navegación de los ríos y someter a juicio ante un tribunal a los
miembros de la ya caída administración directorial. López y Ramírez se comprometían al
retiro de sus tropas, pactando una amnistía general.

Guerras Civiles:  Los Caudillos provinciales como principal causa de las guerras civiles.
Es posible que algunos hayan tenido la habilidad de conducir masas de soldados por el
solo interés de su jefe, el apoyo a un líder debe ser interpretado, en general, como la
identificación con las ideas de este, a sus intereses de grupo, o la pertenencia a un grupo
al que se supone que ese líder favorecía. (Por ejemplo: Unitarios y Federales).

Entre las cuestiones que se dirimieron por medio de guerras civiles, las más importantes
estuvieron ligadas a la preeminencia de la capital, Buenos Aires, o de distintas alianzas de
provincias en una forma federal o confederación; el establecimiento del liberalismo o
del conservadurismo como forma de gobierno; la apertura comercial o el proteccionismo;
y la organización constitucional que definiera todas estas cuestiones.

Congreso Constituyente: Eran representantes de las provincias que se reunieron, en las


primeras sesiones los tratos entre ellos eran cordiales, luego en el tiempo empezaron a
tener diferencias, unitarios y federales buscaban imponer su modelo para reorganizar el
país. Mientras debaten 33 patriotas parten a Montevideo, queriendo recuperar la Banda
Oriental de los brasileños. Consiguen victoria, el congreso aprueba la incorporación de la
provincia oriental.

Dicta una constitución centralista y designa al primer presidente de la nación Bernandino


Rivadavia, un mes después, el congreso declara a Buenos Aires capital de la Republica.

Ramírez: Junto con López se dirigieron a Rondeau. Invadieron con sus tropas la provincia
de Buenos Aires, y el 1 de febrero de 1820 derrotó al Director Supremo en los campos de
Cepeda. Este hecho de armas señaló el fin del gobierno nacional.
Se enfrentó con Artigas y lo derroto. 29 de septiembre de 1820, asumió los cargos de jefe
supremo de la República de Entre Ríos, formada por Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y
de general en jefe de su ejército.
Surgieron las rivalidades con López. Fue esa lucha lo que llevó en primer lugar a Santa
Fe y a Córdoba. Distanciado de Carrera e impotente para enfrentarse a las fuerzas
coaligadas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba, trató de encontrar la forma de regresar
prontamente a Entre Ríos.
Su muerte, el 10 de julio de 1821, tras ser derrotado. Una partida de Santa Fe se apoderó
de Delfina, su mujer. Volvió, se enfrentó con los perseguidores y murió de un balazo.
Rosas: Nació en 1793, a los 13 años participa de la defensa de Buenos Aires por la
invasión inglesa. Es uno de los estancieros más ricos de Buenos Aires, aporta dinero y
varios miles de cabezas de ganado para que López acepte el tratado. Principal sostén
económico del gobierno de la provincia, abandona disconforme por acciones de
Rivadavia, se suma a federales del interior. Era el único capaz de restaurar el orden.

1831 su gobernación llega a su fin, su principal objetivo cumplido, alejar la guerra civil en
Buenos Aires, la legislatura porteña le ofrece la relección, como ya había pasado el
peligro unitario le niegan las facultades extraordinarias, sin ellos prefiere no gobernar,
renuncia.

Por temor al regreso de guerra civil el 7 de marzo de 1835 desplaza a Masa y nombra a
Rosas nuevamente, bajo su tutela, el poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Encarnación Ezcurra: Esposa de Rosas, se pone al mando de su carrera política, dirige


el bando de los Rosistas federales a quienes llamaron apostólicos. Forma la sociedad
popular restauradora, después llamada “Mazorca”. Sus principales enemigos unitarios y
federales sismaticos.

López: Junto con Ramírez libró la victoriosa batalla de Cepeda. La victoria creó las
condiciones para una República federal con una clara división y autonomía provinciales.
Triunfante la política de los caudillos y elegido gobernador Manuel Sarratea, los ideales
federalistas de López se plasmaron en el tratado del Pilar, con el que quedaba asentada
la reconstrucción argentina bajo un régimen federal.

Después de la caída de Sarratea, la guerra se entabló nuevamente. López venció a Soler


el 27 de junio, y a Dorrego el 2 de septiembre. Pocos días más tarde ofreció la paz a
Buenos Aires, gobernada entonces por Martín Rodríguez, quien aceptó las negociaciones.
Bustos, gobernador de Córdoba, actuó como mediador; allí se firmó el tratado de
Benegas, el 24 de noviembre de 1820, que selló la paz entre Buenos Aires y Santa Fe.

La rivalidad con Ramírez hizo estallar la guerra entre los caudillos. Se enfrentaron cuando


Ramírez intentó invadir Santa Fe, pero fue derrotado. Esta victoria decidió a su favor la
lucha por la hegemonía del litoral.
Quiroga: Hijo de hacendado, convertido en comandante militar, se pronuncia contra el
gobierno unitario. En solo 4 meses subleva 5 provincias en contra el gobierno de
Rivadavia. Desde de La Rioja, impuso como gobernador a Nicolás Dávila; en 1823, se
negó a renunciar según dispuesto por Sala de Representantes, Quiroga se hizo con el
poder. Asumió cargo de gobernador de La Rioja durante dos meses, a partir de ahí
dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.

Ordeno no enviar tropas a la guerra con Brasil, desconoció leyes dictadas por el gobierno
de Buenos Aires y se enfrentó a unitarios. Derrotó al general unitario Aráoz de Lamadrid
dos veces. José María Paz lo venció en Oncativo, auxiliado por Rosas, rearmó su ejército,
se impuso en el norte y en la región andina en 1831.

1834, aceptó mediar en un conflicto entre las provincias de Tucumán y Salta. En 1835,
tras entrevistarse con los representantes de ambos bandos en Santiago de Estero y
concertar un acuerdo de paz, al pasar por Córdoba, fue muerto por una partida por Santos
Pérez.

Artigas: En 1815 José Gervasio Artigas venció a las fuerzas centralistas, tomó
Montevideo y organizó un gobierno federalista en Santa Fe. Resistió hasta 1820, año en
que sus tropas fueron vencidas por las portuguesas, deseosas de hacerse con el control
de la Banda Oriental. Ello le obligó a exiliarse en Paraguay.

Bustos: Parte del ejército de Belgrano, al mando de Bustos, debió por orden del
Directorio, enfrentar a los federales. Principios de noviembre, fue derrotado por López. En
febrero de 1819, reforzado con escuadrones de Paz y de Lamadríd, pudo frenar al
santafesíno. El gobierno lo ascendió a coronel mayor y lo designó jefe de Estado Mayor.
Sancionada en abril la Constitución unitaria y monárquica, el ejército del Norte vino a ser
utilizado como fuerza gendarme en contra luchaba contra portugueses y directoriales. En
la posta de Arequito, 7 de enero de 1820, junto con Paz y Heredia lo tomaron preso al
general Fernández de la Cruz. Pusieron fin al proyecto monárquico y Constitución que lo
fundaba.

Volvió a Córdoba y la asamblea provincial lo eligió gobernador de la provincia el 18 de


marzo de 1820. Lograr la paz entre Santa Fe y Buenos Aires, en guerra. 1821, debió
impedir el paso por la provincia a Carrera, separado de López. fue derrotado pero más
tarde lo pudo vencer y a Ramírez.
En 1825, reelecto gobernador y continuó en el poder hasta su derrota por Paz, en 1829.

Liga Unitaria del Interior: Gral Paz, avanzo militarmente sobre Bustos, obtuvo victoria en
abril de 1829. Bustos se retiró a La Rioja, buscando apoyo de Quiroga, le proporciono a
Paz una sólida base de operaciones, adhesión de Tucumán y Salta.

En junio, Quiroga avanzo sobre Córdoba con cinco mil hombres. Ejercito comandado por
Paz, la mitad, mostro sus habilidades y lo venció. Comienzos de 1830 volvió a invadir
Córdoba, nuevamente vencido.

Principal consecuencia de triunfo, constitución de un bloque opositor en todo el interior, en


nombre de unitarios, se intentaría eliminar a federales del territorio.

No le quedaba alternativa que buscar apoyo en provincias del interior para neutralizar el
avance de federales y consolidad su autoridad, valiéndose de alianzas previas. Lamadrid
había participado en conflictos a favor de unitarios, se apodero de San Juan, La Rioja,
otras divisiones Mendoza, San Luis, Catamarca y Santiago del Estero. El poder de
Quiroga parecía destruido frente a Paz.

Unitarios: Buscan la restitución del orden central.

Liga Federal de las provincias del Litoral: Dominio más sólido en el litoral, no la unión
que existía entre sus provincias. Entre Ríos, inestable, disputas regionales. Santa Fe y
Corrientes, más consolidadas, querían reunir congreso constituyente, que dictara carta
orgánica consagrando principio de la organización. Rosas se negaba.

Buenos Aires retomo la iniciativa, objetivo de formar alianza ofensiva y defensiva de las
provincias del litoral para enfrentar el poderío de Paz. Convoco gobernadores y
representantes para discutir términos de futuro tratado.

Mayo 1830, primer tratado, quedo excluido Entre Ríos. Al resolverse su situación,
necesario firmar uno nuevo, delegados de las cuatro provincias reunidos en Santa Fe.

Disidencias entre Corrientes y Buenos Aires, correntino quería acelerar para lograr
redistribución de recursos aduaneros, garantizar libre navegación de ríos, establecer
protección económica, evitar la ruina de las regiones.
Buenos Aires no aceptaba, Rosas evaluó el peligro que significaba retirarse de la alianza,
era preferible ceder algo.

Federales: Defienden la autonomía de las provincias.

Pacto Cañuelas: 24 de junio, se firmó entre los líderes de los bandos enfrentados: Rosas
y Lavalle. Ponía fin a hostilidades, se asumía el compromiso de convocar a elecciones
para formar nueva Sala de Representantes, a su vez designaría gobernador de Buenos
Aires. Firmaron una clausula secreta, comprometieron a asistir a elecciones con lista
unificada de candidatos que debía haber unitarios y federales, no fue respetada, grupos
de la elite se resistieron, se lanzaron a conquistar votos el 26 de julio, Lavalle anulo las
elecciones.

Constitución 1826: La votación fue concluyente 43 disputados a favor y 11 se opusieron.


Fue sancionada el 24 de diciembre de 1826, doble desplazamiento respecto de la
aprobada en 1819. Reemplazo del nombre de Provincias Unidas de Sudamérica por el de
República Argentina. Declaraba explícitamente que “la nación argentina adopta para su
gobierno la forma representativa republicana, consolidada en unidad de régimen”.

Pacto Federal: Firmado en 1831 entre Rosas y provincias orientales, incluye


convocatoria a congreso que busca organizar el país en el sistema federal.
Rosas no quiere cumplir con ese punto del acuerdo, compartir la renta aduanera que
enriquece a Buenos Aires.
En el interior Gral Paz quiere terminar con las fuerzas legales a Quiroga, toma la
gobernación de La Rioja, sus seguidores perseguidos y fusilados.

Forma Republicana de Gobierno: Todas las provincias abrazaron paulatinamente la forma


republicana de gobierno en sus nuevas reglamentaciones. En ellas se establecieron
regímenes representativos de base electoral muy amplia (salvo excepciones Córdoba y
Mendoza), ejecutivos unipersonales ejercidos por gobernadores, legislaturas
unicamerales, encargadas de la designación del gobernador, autoridades administrativas
y judiciales, y sistemas fiscales independientes

Fragmentación política territorial: Las provincias unidas del sur, se dividen en estados
autónomos y cada una se gobierna por su cuenta, al no haber más un poder supremo hay
un desconcierto total.
Criterios a tener en cuenta:

 Participación en la clase.
 Pertinencia temática.

Bibliografía:

TERNAVASIO, Marcela (2013) Historia de la Argentina 1806-1852 Buenos Aires.

Edit. Siglo XXI

Referencias bibliográficas:

Colección VER LA HISTORIA de Felipe Pigna “Tiempo de caudillos” (1820-


1834)https://www.youtube.com/watch?v=q2wN0qyHu8U&t=194s

También podría gustarte