Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Wuolah Free Temas de Literatura Evau A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMAS-DE-LITERATURA-EVAU-A.

pdf

borjahdez04

Lengua Castellana y Literatura II

1º Asignaturas comunes

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMAS DE LITERATURA EVAU (A.6/B.6)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INSTRUCCIONES:

Bloque 3: cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2o de


Bachillerato:
A.6 y B.6 Tema de literatura española. (2 puntos)

El bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (preguntas A.6 y B.6) y


a las obras que el estudiante ha leído (preguntas A.7 y B.7). En su respuesta se valorarán
los conocimientos del estudiante, tanto los derivados de su estudio de la historia de la
literatura como los que pueda haber adquirido mediante sus lecturas.

En las preguntas A.6 y B.6, el estudiante habrá de demostrar sus conocimientos acerca de

Reservados todos los derechos.


las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta y deberá,
asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una
exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en
cuestión y de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo
de estos. La puntuación máxima de esta pregunta es de 2 puntos.

¡! RECUERDA:

● Sangrar los párrafos y dejar márgenes a ambos lados.


● Movimientos literarios con mayúscula.
● Títulos de obras literarias con mayúscula inicial.
● Títulos de obras literarias subrayados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
El Modernismo y la Generación del 98.

Entre 1885 y 1914 se produce una crisis de las letras junto a la pérdida de confianza
en el progreso, la crítica al positivismo, la desconfianza en la razón y la crisis religiosa. En
este contexto surgen movimientos artísticos contrarios al Realismo anterior. En España e
Hispanoamérica surge el Modernismo con autores inconformistas, con deseo de
renovación, oposición a las tendencias vigentes y culto por la belleza. Con la misma actitud
anticonformista los autores de la Generación del 98 muestran mayor interés por los
contenidos humanos, sociales y políticos. De esta manera distinguimos dos corrientes con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muchos rasgos en común:

El Modernismo se define como un movimiento de ruptura con la estética vigente que


se inicia en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío. Recibe influencia de dos
corrientes francesas: el Parnasianismo con el principio de “el arte por el arte” y temas
mitológicos y exóticos, y el Simbolismo que trata de descubrir aspectos insólitos de la
realidad y adopta nuevas formas como el verso libre. Otras influencias serán la poesía
romántica de Rosalía de Castro y de Bécquer y otros autores como Poe. Los temas
principales serán la crisis espiritual, la evasión o escapismo en el espacio (oriental) y en el
tiempo (medieval), gusto por lo mitológico y lo decadente, amor y erotismo en presencia de
una línea íntima propia del autor. Hay culto a la belleza, con simbolismo, adjetivación y

Reservados todos los derechos.


sinestesias para crear mundos fantásticos y exóticos. Abunda el uso de cultismos y
neologismos y en métrica prefieren los versos largos y libres para dar ritmo y musicalidad.
Son claramente modernistas autores como Rubén Darío con Prosas profanas, Manuel
Machado, autor de Soledades o Juan Ramón Jimenéz con su obra Arias tristes. En prosa
destacan Las sonatas de Valle-Inclán que tienden al esteticismo y a la sensualidad. Por
último el teatro poético de carácter innovador trata temas políticos y conservadores con
obras como La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado.

La Generación del 98 es un término acuñado por Azorín para referirse a un grupo de


intelectuales que se diferencian de los modernistas por su actitud crítica frente a la realidad
defendiendo la necesidad de cambios con un compromiso social y político. Se refiere a
Unamuno, Baroja, Maeztu y al propio Azorín. Como temas abordan la preocupación por
España, su regeneración y preocupaciones existenciales. Critican los males de España con
pesimismo (influidos por Schopenhauer) y subjetividad. Intentan renovar el estilo con una
prosa sobria, sencilla y clara. Cultivan el ensayo y la novela, muy innovadora en la línea de
la novela europea (Virginia Woolf, Proust y Joyce). Como autores destacan: Unamuno, en
sus ensayos reflexiona sobre España, el sentido de la vida y la religión (Del sentimiento
trágico de la vida) y en sus novelas (a las que él llamó nivolas) trata los problemas internos
de las personas (San Manuel Bueno, mártir). Pío Baroja, con pesimismo existencial e
inconformismo escribe El árbol de la ciencia. Azorín, destaca el ensayo La Voluntad.
Antonio Machado evoluciona desde el modernismo hacia el 98 con reflexiones sobre
España en Campos de Castilla. Sobresale también Ramiro de Maeztu, autor de la obra
Hacia otra España.

Cabe concluir que ambas corrientes coinciden en su objetivo, en su rechazo a la


literatura anterior y en su voluntad de renovación estética. Les diferencian sus posturas
políticas e ideológicas. De hecho, algunos autores como Valle-Inclán y Antonio Machado
comenzarán siendo modernistas y evolucionarán hacia el 98.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
Entre 1914 y 1925 surge una generación con una sensibilidad distinta y unos
enfoques intelectuales más rigurosos, los novecentistas o la Generación del 14.
Ideológicamente se caracterizan por defender que el cambio político debe venir del
reformismo burgués. Los autores tratan de alcanzar un nuevo intelectual con una sólida
base universitaria, además de reaccionar contra actitudes decimonónicas, incluidas las
modernistas y noventayochistas. Sus obras van dirigidas a una minoría culta (elitismo).
En cuanto a la estética critican el romanticismo y tienen verdadero fervor por lo
clásico. Rechazan el sentimentalismo y buscan un arte puro. Se da una renovación del
lenguaje y un gusto por la obra meditada caracterizada por la pulcritud, el equilibrio y el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
distanciamiento, tratando así de alcanzar la deshumanización. El pensador por excelencia
es Ortega y Gasset que en su obra La deshumanización del arte defiende que la emoción
estética debe prevalecer sobre la humana (arte puro). También destacan Eugenio D´Ors con
su obra Tres horas en el museo del Prado y Gregorio Marañón con Don Juan.

Los novecentistas cultivan la novela siguiendo dos tendencias:


● Modelos narrativos anteriores (Concha Espina).
● Instrumentos de renovación: prevalecen la ironía, el humor, el lirismo y la
deshumanización. Destacan: Wenceslao Fernández Flórez, en tono humorístico
escribe El bosque animado. Ramón Pérez de Ayala, novela intelectual Belarmino y
Apolonio. Gabriel Miró escribe El obispo leproso aludiendo a la sensorialidad.

Reservados todos los derechos.


En poesía, es excelente la producción del Premio Nobel, Juan Ramón Jiménez, cuyo estilo
atraviesa tres etapas:
- Etapa sensitiva: poesía pura y sensorial (Platero y yo y Soledad sonora).
- Etapa intelectual: poesía desnuda sin adornos retóricos (Diario de un poeta recién
casado).
- Etapa verdadera: poesía compleja y metafísica (Animal de fondo).

De forma paralela surgen las vanguardias, movimientos artísticos que rompen con la
tradición estética y el orden social que la sustenta. Se caracterizan por ser naturalistas y
defender la autonomía de la obra. Se busca lo irracional con imágenes incoherentes. Los
principales ismos fueron: Futurismo, creado por Marinetti que ensalza la civilización
moderna y las máquinas; Expresionismo centrado en los sentimientos más íntimos del ser
humano; Dadaísmo que expresa rebeldía pura contra la lógica y las convicciones sociales
empleando un lenguaje incoherente.
En España es Ramón Gómez de la Serna quien divulga las vanguardias. Fue además
creador de las greguerías que definió como metáfora más humor. En España destacan:

- El Creacionismo creado por Vicente Huidobro y caracterizado por un optimismo vital


y una exaltación de la modernidad. Destaca Manual de Espumas, de Gerardo Diego.
- El Ultraísmo, mezcla de Dadaísmo, Futurismo y Cubismo (caligrama) creado por
Cansinos Assens y Guillermo de la Torre (Hélices). Se emplea la metáfora con un
sentido irracional.

Sin embargo, la vanguardia que deja mayor huella por su impacto en la generación
del 27 es el Surrealismo creado por André Bretón influido por las teorías del psicoanálisis en
las que se cultiva la escritura libre, la transcripción de sueños y la unión libre de palabras.
Destaca el autor Vicente Aleixandre con Espadas como labios y La destrucción o el amor

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
En el año 1927 un grupo de amigos poetas se reúnen para conmemorar el tercer
centenario de la muerte de Góngora. Comenzará así la Generación del 27 en una época de
agitación política y que se caracteriza por el equilibrio entre tradición y vanguardia.

Los poetas que componen la Generación del 27 admiran a Luis De Góngora por su
libertad de imaginación, ingenio y elitismo. También sienten admiración por otros autores
clásicos como Garcilaso y se ven influidos por Bécquer (neorromanticismo) y Juan Ramón
Jiménez, presente en el neopopularismo (utilizan recursos tradicionales como sonetos o
romances) y en el cultivo de poesía pura, sin artificios retóricos ni sentimentalismos,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tendiendo a la intelectualización. Cobran importancia las vanguardias, con una huella
surrealista en el uso de imágenes, metáforas ilógicas y ecos futuristas.

Sus obras pueden dividirse en tres etapas comenzando con un arte intrascendente
que se humaniza por las circunstancias políticas:
- Hasta 1927 cultivan una poesía pura, intelectual sin sentimentalismos ni artificios.
- En 1929 se aprecia la influencia del surrealismo y se humaniza la obra.
- En los años treinta, con la generación dividida en los exiliados y los que se han
quedado, producen una poesía más comprometida con los problemas sociales.

10 son los poetas que constituyen el eje central de este grupo:

Reservados todos los derechos.


● Jorge Guillén máximo representante de la obra intelectual escribe Cántico y Clamor.
● Pedro Salinas, con un estilo aparentemente sencillo pero con gran profundidad intelectual,
trata como tema principal el amor intelectual La voz a ti debida.
● Vicente Aleixandre en su primera etapa surrealista escribe Espadas como labios, en la
posguerra su obra se humaniza y escribe Sombra del paraíso y en la última etapa, poesía
de senectud escribe Poemas de la consumación.
● Dámaso Alonso, destacando Hijos de la ira, Altolaguirre con Islas invitadas, Prados
escribe Memoria del olvido.
● Gerardo Diego cultiva poesía vanguardista (Manual de espumas) y tradicional (Soria).
● Luis Cernuda el más romántico y sentimental del grupo escribe La realidad o el deseo.
● Rafael Alberti cultiva poesía neopopularista (Marinero en tierra), vanguardista (Cal y
canto), surrealista reflejando una crisis existencial (Sobre los ángeles), y poesía más
comprometida en la República (Poeta en la calle) y en su exilio (Retornos de lo viejo lejano).
● Federico García Lorca con temas como la frustración, el paraíso perdido o la crítica a la
sociedad urbana escribe poemas neopopularistas (Romancero gitano o Poema del cante
jondo) y vanguardistas (Poeta en Nueva York).

Por último, debemos incluir en esta generación a un grupo de mujeres poetas, que
comparten los ideales transgresores: Las Sinsombrero. Componen este grupo Concha
Méndez, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcin, Rosa Chacel, María Teresa León
y María Zambrano entre otras.

Tras la proclamación de la Segunda República, estallaría la Guerra Civil, por lo que


su defensa hacia el régimen republicano provocó la muerte o el exilio de muchos autores,
truncando así la mejor generación poética del siglo. En conclusión, si el Renacimiento y el
Barroco constituyen los Siglos De Oro, la Generación del 27 traerá a España la Edad De
Plata de nuestras letras, puesto que nunca antes se habían juntado tantos genios de la
poesía ni había tenido la literatura española tanta repercusión en el mundo entero.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
A principios del s.XX España se encuentra inmersa en una crisis política, económica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y social que da lugar a una gran renovación de la literatura, más tardía en el teatro por su
idiosincrasia particular. El teatro necesita ser representado en locales apropiados que en
esta época son de privados y orientados al negocio. El espectáculo se adapta a la
burguesía acomodada que busca el divertimento, rechazando las experimentaciones y
movimientos renovadores que son un fracaso comercial. Así, el panorama teatral en esta
época se reduce a la antítesis tradición/renovación, teatro que triunfa y teatro innovador.

El teatro que triunfa puede dividirse en tres ramas:

- La comedia burguesa o benaventina cuyo mayor representante fue Jacinto


Benavente. Al inicio produce un teatro original y renovador, la comedia de salón, con
tono crítico e irónico y diálogos fluidos. Su obra El nido ajeno es aplaudida por la
crítica intelectual pero no por el público, lo que le hace virar hacia lo comercial y

Reservados todos los derechos.


escribe: Los intereses creados, edulcorada de los ideales burgueses y el drama
rural; y La malquerida. A pesar de la fama, será acusado de conservador.

- El teatro poético con un verso sonoro y efectos coloristas (estética modernista).


Reacciona a Benavente con el antirrealismo y pretende emular el teatro de LSDO.
Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y los h. Machado (La Lola se va a los puertos).

- El teatro cómico popular o comedia costumbrista mezcla el entremés del Siglo de


Oro con el sainete del s. XVIII. Los hermanos Quintero reproducen la gracia salerosa
y el habla de una Andalucía tópica (El ojito derecho). Carlos Arniches cultiva el
sainete madrileño plasmando el habla castiza. Su teatro decae con La Señorita de
Trevélez, tragicomedia grotesca donde hace una crítica a la burguesía que no sienta
bien. También destaca Pedro Muñoz Seca, creador del Astracán: obras
descabelladas que buscan arrancar la carcajada (La venganza de Don Mendo).

El teatro innovador, tanto en temática como en forma está ligado a distintos grupos:

- Generación del 98: Unamuno con su “teatro desnudo” y un diálogo difícilmente


representable (Fedra). Azorín experimenta con lo irreal: Lo invisible. Jacinto Grau
con El señor Pigmalión. Sobre todo destaca Valle-Inclán, con una gran evolución
ideológica. En Comedias bárbaras plasma una Galicia rural y violenta con
personajes tarados. Después de 1920 llega el esperpento, caracterizado por los
contrastes violentos (trágico/cómico) por la muñequización y la animación de los
personajes. Destacan, Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval.

- Generación del 27: se produce un acercamiento del teatro al pueblo rural. Destacan
Alejandro Casona con su obra La dama de Alba y Max Aub con San Juan. Sobre
todo sobresale Lorca. Sus obras se estructuran en torno a dos fuerzas opuestas: el
principio de autoridad y el principio de libertad. Utiliza el verso y la prosa, personajes
femeninos y lirismo. Su primer éxito es Mariana Pineda, drama de amor trágico.
Escribe farsas para Guiñol (Retablillo de Don Cristóbal) y para personas (La
zapatera prodigiosa). Lorca será el autor de la trilogía rural: Bodas de Sangre, Yerma
y La casa de Bernarda Alba, que compartirán rasgos tales como la mujer como
protagonista, ambientación en el campo andaluz y desenlace trágico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
Es un teatro que se mueve entre extremos: mientras el espectador común (burgués)
demanda obras de fácil digestión. Una serie de dramaturgos, algunos de insuperable
calidad, se empeñarán en innovar y oponerse a los modelos vigentes. Con
Valle-Inclán y Lorca, el teatro alcanzará su mayor auge desde Los Siglos de Oro,
pero la Guerra Civil cortará de raíz ese progreso y sumirá al género dramático en
una larga crisis de la que aún no se ha recuperado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de numerosos escritores, que junto
con el aislamiento de España y la censura, desembocaron en una narrativa que abandonó
el camino de la innovación durante dos décadas y quedó alejada de las nuevas corrientes
mundiales. Se diferencian las siguientes etapas:

La novela en el exilio: se tratan los temas de la España perdida y el recuerdo de la guerra


con un tono nostálgico y melancólico. Sobresalen autores como Francisco Ayala que
reflexiona sobre el poder y la violencia en Muertes de perro; Rosa Chacel con Memorias de
Leticia Valle y Ramón J. Sender con Réquiem de un campesino español que nara la historia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de un campesino español con cargo de conciencia por no haber evitado el asesinato de un
campesino republicano.

La novela existencialista de los años cuarenta: ruptura con respecto a la narrativa


anterior a la guerra volviendo a un mediocre realismo. Existe una visión violenta y triste que
deriva en el uso de un lenguaje bronco para relatar historias truculentas (tremendismo) con
temas como la soledad con personajes desarraigados y angustiados. Destaca Camilo José
Cela con La familia de Pascual Duarte, relato de un campesino extremeño condenado a
muerte por varios asesinatos; Carmen Laforet con Nada, que plasma las relaciones
familiares sórdidas y el enfrentamiento de ricos y pobres.También se da la novela triunfalista
(de los ganadores de la guerra), sin demasiada calidad literaria y la novela de evasión.

Reservados todos los derechos.


La novela de los años cincuenta: surge en España la Generación del medio siglo, que
pretenderá denunciar la situación social con el objetivo de que la gente tome conciencia de
las injusticias y contribuir así a su erradicación. Es pionera La Colmena de Cela, con
múltiples personajes sin historia, vencidos por la miseria y aislados en celdillas de la
inmensa colmena que representa el Madrid de posguerra.
Se distinguen dos tendencias de este tipo de novela:

- El objetivismo: uso del narrador oculto y diálogo que refleja el habla coloquial. Hay
una condensación espacial y temporal, linealidad narrativa con multitud de historias.
Destacan Sánchez Ferlosio (El Jarama), Ana María Matute y Carmen Martín Gaite.

- El realismo social o crítico: centrado en conflictos sociales, con carga ideológica.


Destacan López Pacheco (Central eléctrica) y García Hortelano (Nuevas amistades).

La novela de los años sesenta y década de los setenta hasta la llegada de la


democracia (1975): se percibe un cierto agotamiento (abandonan la esperanza de
repercutir en la sociedad) y se evoluciona hacia la experimentación y la renovación formal.
Se produce un cambio estético ligado a la sociedad de consumo y reciben influencias de
europeos como Kafka, del boom americano (Vargas Llosa, García Márquez) y de la obra
Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. En cuanto a las características de esta novela
destacan: la acción mínima con el argumento difuminado y el protagonista como centro
absoluto de la novela. Abundan el caos temporal y la analepsis y prolepsis, acompañados
del monólogo interior, sin signos de puntuación ni división por capítulos, técnica del
contrapunto. Destacan autores como Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y Torrente
Ballester (Los gozos y las sombras).

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
La dictadura franquista impone un aislamiento cultural que aparta a nuestra literatura de las
nuevas tendencias y la condena a un aislamiento hasta el punto de que un novelista como
Cela (que no alcanza la talla de nuestros clásicos) llega a afirmar: “me considero el más
importante novelista desde el 98, y me espanta afirmar lo fácil que me resultó. Pido perdón
por no haberlo podido evitar”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
Abriendo la mirada a Europa, destaca la profunda renovación teatral que llevan a cabo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bertold Brecht y Antonin Artaud, alcanzando la idea de un espectáculo total. El teatro
vuelve a ser lo que fue en sus orígenes: rito y celebración. En Francia nace el teatro del
absurdo, de Beckett o Ionesco.

Sin embargo, en el panorama teatral español nos encontramos con el exilio de grandes
dramaturgos debido al impacto de la Guerra Civil. Dentro de España podemos dividir el
teatro por décadas:

Teatro en los años 40: la escena española resulta muy pobre por las circunstancias
sociales y políticas. Destaca un tipo de alta comedia, en la línea del teatro benaventino
(Pemán, Luca de Tena, López Rubio): las comedias de salón para un público burgués con
un diálogo cuidado. Asimismo, cobra fuerza un teatro cómico, en el que destacan: Jardiel
Poncela, que transforma el humor creando situaciones inverosímiles con escenas ridículas

Reservados todos los derechos.


(Eloísa está debajo de un almendro); y Miguel Mihura, en Tres sombreros de copa satiriza la
rutina y mediocridad de la burguesía. Otras de sus obras son Maribel y la extraña familia o
Melocotón en almíbar.

Teatro en los años 50: nace un teatro preocupado e inconformista que deriva en la
preocupación social. Destaca Antonio Buero Vallejo, defensor de la doble función de la
tragedia: inquietar, planteando problemas sin dar soluciones (final abierto), y curar,
señalando la necesidad de una superación personal y colectiva.. Este autor atraviesa una
época existencial (Historia de una escalera), una de enfoque social (El concierto de San
Ovidio); y otra más experimental (La fundación). Por otro lado, Alfonso Sastre es el gran
teorizador del teatro social (Escuadra hacia la muerte).

Teatro de los años 60: se cultiva un teatro que sigue una línea comercial cuyo objetivo se
basa en entretener ocultando la realidad a través de la comedia de evasión. Sobresale
Antonio Gala con su obra Los verdes campos del Edén. Existe otro teatro de protesta y
denuncia más experimental (teatro soterrado), que critica a la dictadura e innova en el
tratamiento dramático: enfoque alegórico, personajes simbólicos, trato de lo
onírico…Destacan Arrabal con su obra El arquitecto y el emperador de Asiria con temas con
el anhelo. Aparece también el teatro independiente con grupos como Los Goliardis, Tábano,
etc, creando tendencias más renovadoras “para todos los públicos”.

Teatro desde 1975 a finales de siglo: con la democracia mejoró el teatro y se suprimió la
censura. Se crean el Centro Dramático Nacional, y la Compañía de Teatro Clásico,
proliferan los festivales, se salvan viejos edificios teatrales, etc. Hay dispersión de
tendencias y retroceso de la vanguardia con excepciones como Nieva. Existe un retorno a la
línea tradicional (Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano) y un teatro de
corte realista con Ignacio Amestoy (Cierra bien la puerta). Destacan Sanchís Sinisterra con
Ay, Carmela o José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro que tratará la hipocresía
social.

Teatro actual: En la actualidad tienen una notoria presencia: Juan Mayorga con su teatro
de texto, Laila Ripoll (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2015), Andrés Lima
(Premio Nacional de Teatro en 2019),etc. También debemos mencionar a La Joven
Compañía y a la Compañía Ron Lalá.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969
Tras una etapa de altísima calidad dramática, el teatro de posguerra tiene que lidiar con la
represión y la censura franquista. Incapaz de superar las trabas, entra en declive y llega a
nuestros días. Entre las causas se encuentran: la competencia del cine y la televisión, el
alejamiento de ciertas compañías del público por presentar obras vanguardistas poco
accesibles y la dificultad de alcanzar rentabilidad económica con el negocio teatral.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6603969

También podría gustarte