Norse Mythology">
Integrandino! 5to
Integrandino! 5to
Integrandino! 5to
ACTIVIDADES SUGERIDAS
A continuación, encontrarán algunas actividades que han sido seleccionadas a modo de ejemplo,
teniendo en cuenta los contenidos propuestos de sexto y séptimo grado para la evaluación de
ingreso. Dichas actividades no son necesariamente las que serán tomadas en la evaluación. El
propósito de las mismas es dar a conocer el alcance de los saberes involucrados.
La mitología nórdica
La mitología nórdica es el conjunto de relatos míticos propio
de los antiguos pueblos germanos entre los que se incluyen
Escandinavia, Islandia, Britania, Galia e Hispania. La mitología
nórdica no era una religión revelada, es decir que no había una
verdad única entregada por los dioses a los mortales. Esta
mitología no tenía un libro sagrado. Era transmitida oralmente
en forma de una larga poesía. Dicha transmisión continuó
durante la época vikinga y nuestro conocimiento sobre ella
está basado principalmente en la Edda poética: la fuente
existente más importante sobre mitología nórdica realizada
durante la Edad Media.
http://es.wikipwdia.org/wiki/Mitologia_nordica
2. Responder:
7. Redactar 3 preguntas que puedan ser respondidas con la información brindada en el texto.
1)……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2)……………………………………………………………………………………………………………………………………….……….………
3)……………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
propio de
fuente
mitología nórdica
Britania
dicha transmisión
más importante
Edad Media
10. Leer el siguiente fragmento. Separar las oraciones con corchetes. Copiar cada una y
clasificarla en oración unimembre u oración bimembre. Analizar las oraciones bimembres
sintácticamente (sujeto, predicado, núcleos y modificadores).
Esta mitología no tenía un libro sagrado. No había una verdad única. Era transmitida oralmente.
Dicha transmisión continuó durante la época vikinga. La hemos conocido a través de la Edda
poética.
…………………………………………..
Cuentan que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita de rasgos toscos llamada Anahí. En las tardecitas
veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el
amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos
seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia,
hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita intentó
escapar, pero al hacerlo, el centinela se despertó, y ella, para lograr su
objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián y huyó rápidamente
hacia la selva.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes
hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas que se mostraban en todo su esplendor, como símbolo de
valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
2. Justificar la elección del punto anterior con tres características de este género.
1
2
3
3. Marcar con una X el sentido más preciso de las siguientes palabras según el cotexto:
5. De acuerdo a lo seleccionado en el punto 4, marcar con una X qué deseos guían a actuar a Anahí:
Anahí desea
obtener la libertad.
transformarse en flor.
6. Responder en forma clara y completa: ¿Anahí logra lo que desea? ¿Por qué?
Tipo de narrador
Orientación
Temporo-espacial
Situación inicial
Complicación o conflicto
Resolución
Situación final
Cuentan
Vivía
convirtiendo
llegaron
murmurar
12. Inventar una leyenda sobre el origen de la sal. Debe tener una extensión de diez oraciones
máximo distribuidas en tres párrafos.