Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ILCB Silabo 2021-II (Comunicacion)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SÍLABO DE COMUNICACIÓN

Código de la Unidad didáctica (UD)

I. DATOS GENERALES

Administración de servicios de
Carrera Hostelería, Pastelería, Cocina, Ciclo  1 Créditos 3 
Gastronomía, y Bar y Coctelería

Horas /
Periodo  2021-II  4 HT  3 HP  1
Sem.

Prerrequisito  No aplica Modalidad Virtual

Responsable   Nathaly Veliz Aldabe E-mail nathaly.veliz@cordonbleu.edu.pe

II. SUMILLA

Esta asignatura es de naturaleza teórico-práctica, cuya finalidad consiste en desarrollar las


competencias en las que el alumno analiza y sintetiza la información científica y tecnológica,
aplicando técnicas y estrategias de comunicación oral, escrita y audiovisual. El estudiante
expresa y redacta, de forma fluida y coherente, la información científica, tecnológica y
empresarial aplicando estrategias de comprensión de lectura y redacción académica según la
normativa vigente. Asimismo, desarrolla el pensamiento crítico expresando y argumentando
su punto de vista sobre las diversas teorías de la comunicación y su influencia en la realidad
social.

III. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, el estudiante desarrolla las competencias oral y escrita aplicando


estrategias de comprensión de textos y de redacción académica según su intención
comunicativa, características y la normativa vigente, con ética y autenticidad.

IV. ESTRUCTURA TEMÁTICA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Unidad de Logro específico


Sesión Temario
aprendizaje de aprendizaje
Al finalizar la 1.1 La comunicación
unidad, el 1.2 Elementos de la comunicación
1
UNIDAD 01: estudiante debate 1.3 El signo lingüístico
La comunicación: sobre la 1.3 Funciones del lenguaje
fundamentos importancia de la 2.1 La comunicación verbal y no verbal
básicos y teorías comunicación 2.2 Componentes de la comunicación no
2
de la mass media recordando las verbal
teorías de la mass 2. 3 Tipos de comunicación según categorías
media con una 3 3.1 Diversidad lingüística en el Perú

1
3.2 Lenguas y dialectos
3.2 Registros lingüísticos
4.1 Mass media
4 4.2 Principios de la propaganda
actitud reflexiva.
5.1 Teorías y modelos de la comunicación de
masas
5
5.2 Influencia de los medios de comunicación
en la sociedad

Unidad de Logro específico


Sesión Temario
aprendizaje de aprendizaje

6.1 La oración simple y compuesta


Al finalizar la 6 6.2 Signos de puntuación
unidad, el 6.3 Vicios del lenguaje
UNIDAD 02:
estudiante corrige
Normativa:
párrafos aplicando
ortografía y
la normativa
gramática
vigente con 7.1 Atildamiento
responsabilidad 7 7.2 Uso de mayúsculas
7.3 Repaso para el examen parcial

Semana 8 Examen parcial

Unidad de Logro específico


Sesión Temario
aprendizaje de aprendizaje
UNIDAD 03: Al finalizar la 9.1 Tipos de párrafo según la ubicación de la
Comprensión de unidad, el idea principal
lectura estudiante elabora 9 9.2 Procedimientos discursivos
un organizador 9.3 Tipos de textos y sus características
gráfico
organizando la
información de
manera ordenada 10.1 Búsqueda de información confiable
10
y jerarquizada con 10.2 Estrategias de comprensión de lectura
responsabilidad.

2
Unidad de Logro específico 11.1 Procesamiento de la información
Sesión
11 11.2 Organizadores Temario
gráficos
aprendizaje de aprendizaje
12.1 El texto académico
Al finalizar la
12 12.2 El proceso de redacción
unidad, el
12.3 El léxico formal
estudiante redacta
13.1 La argumentación
una columna de
13 13.2 Tipos de argumento
opinión
UNIDAD 04: 13.3 Estrategias de cohesión textual
defendiendo su
Redacción 14.1 La columna de opinión
postura a través
académica 14.2 Diseño y estructura de una columna de
de argumentos 14
opinión
lógico-racionales y
14.3 Esquema de redacción
aplicando la
15.1 Retroalimentación personalizada de las
normativa vigente
15 columnas de opinión
con ética.
Presentación final de la columna de opinión
Semana 16

V. METODOLOGÍA

En la primera sesión el docente realiza la presentación de la asignatura y del sílabo, su


contenido, las actividades y los recursos de aprendizaje, así como la información
complementaria. Para el desarrollo de la asignatura se emplearán tres estrategias
principales:

- Enseñanza basada en problemas y análisis de casos mediante videoconferencia


- Trabajo autónomo
- Trabajo colaborativo

Se emplearán en forma integrada las tres estrategias, fomentando la participación de los


estudiantes y el trabajo en equipo para incentivar el desarrollo de sus aptitudes
personales. Durante el desarrollo de la asignatura se utilizarán ejercicios prácticos,
presentación y resolución de situaciones utilizando la plataforma Matrix como entorno
virtual de aprendizaje. También se pondrá a disposición del estudiante una diversidad de
recursos digitales que le ayudarán a realizar las actividades propuestas y participar de las
evaluaciones planteadas con la asesoría y retroalimentación constante del docente.

VI. RECURSOS

Los recursos principales que serán usados por el estudiante durante el desarrollo de la
asignatura son:

- Intranet académica
- Matrix como sistema de gestión de aprendizaje o Learning Management System
(LMS)
- Herramienta de videoconferencia Teams

3
- Materiales obligatorios y complementarios en formato digital

VII. EVALUACIÓN

Se realizarán evaluaciones continuas en cada una de las sesiones, las mismas que serán
promediadas y se obtendrá el promedio de EVALUACIÓN CONTINUA (EC). Se efectuará
una EVALUACIÓN PARCIAL (EP) y una EVALUACIÓN FINAL (EF) de la asignatura.

La nota final de la asignatura será el resultado de un redondeo a números enteros,


teniendo en cuenta la ponderación de cada evaluación, según la siguiente distribución:

CÓDIGO TIPO DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN


EC Evaluación continua 30%
EP Evaluación parcial 30%
EF Evaluación final 40%
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Obligatoria

• Boggino, N. (2005). Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela: aprendizaje


significativo y globalizado. (3ª. ed.) Argentina: Editorial Homo-Sapiens.
• Cabrera, A. y Pelayo, N. (2002). Lenguaje y Comunicación. Caracas: Minerva.
• Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior (3ra Edic.) Lima: Editorial San
Marcos.
• Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de
representación del conocimiento. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.
• Castillo, S. y Villanueva, M. (2017). Saber escribir, saber argumentar. Lima: Editorial
Argumentos.
• Castillo, S. y Villanueva, M. (2015). Redacción para principiantes. Lima: Editorial Textos.
• Rodrigo Alsina, Miguel & Estrada Alsina, Anna (2017). Teorías de la comunicación.
Cataluña, UOC.

Opcional

• Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la
universidad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
• Beth, H. & Pross, H. (1972). Introducción a la Ciencia de la Comunicación. Barcelona:
Anthropos Editorial.
• Bolívar, A., Arnáez, P., y otros. (2010). Recursos de cohesión en textos académicos: un
estudio comparativo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Centro de

4
Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP) Centro de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias “Hugo Obregón Muñoz” (CILLHOM)
• Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
• Córdova, P. (2005). ¿Cambio o Muerte de las Lenguas? Lima: UPC.
• Checa, A. (2008). Historia de la comunicación: de la crónica a la disciplina científica. La
Coruña, Netbiblo.
• De SAUSSURE, F. (1986). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada
• Fisher, R.; Ury, W. y Patton, B. (2011). Sí… ¡De acuerdo! Cómo negociar sin ceder.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• García Fajardo, J.C. (1992). Comunicación de masas y pensamiento político. Madrid:
Ediciones Pirámide, SA.
• Gatti, C y Wisse, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción, lenguaje científico y
académico. Lima: Universidad del Pacífico.
• Gonzales, E. (2003). Lengua Castellana. Lima: Universidad de Piura.
• Hernandez, S. (1969). Metodología general de la enseñanza. México: Editorial Hispano
América.
• Lasswell, H.D. (1974).  La política como reparto de influencia. Madrid: Aguilar.
• Lasswell, Harold; Lerner, Daniel & Speier, Hans - editors (1979). Propaganda and
communication in world history. Honolulu, The University Press of Hawaii.
• Manfred, F. (1997). ¿Qué es la comunicación? Introducción. Munich: UTB.
• McLuhan, M. (1996).  Comprender los Medios de Comunicación. Las extensiones del ser
humano. Barcelona: Paidós.
• Moreno, P. (2000). Géneros para la opinión: el comentario o columna. Revista Latina de
Comunicación Social, 3(30). Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos
Análisis de Comunicación Social Canarias, España.
• Monzón, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política. Madrid, Tecnos.
• Reig, R. (1995). El control de los medios de comunicación de masas: Bases estructurales y
psicosociales. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
• Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. 1991. En A. Puente (Comp.),
Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.
• Roiz, M. (2002). La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de
masas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A
• Sánchez, T. (2015). Procesos cognitivos de planificación y redacción en la producción de
textos argumentativos (tesis de maestría). Universidad de Piura, Piura, Perú.

5
• Wolf, Mauro (1985). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.

IX. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 04 de agosto de 2021

También podría gustarte