Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 2. Teorías Linguísticas Actuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 2

Teorías lingüísticas actuales


0. INTRODUCIÓN
1. El paradigma estructuralista
a) Saussure
b) Las escuelas europeas
c) La escuela americana.
2. GRAMÁTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL
3. FUNCIONALISMO
a) España y el ámbito hispánico
4. EL PARADIGMA COMINICATIVO
a) La lingüística del texto
b) La pragmática
- Los actos de habla / principio de cooperación / Tª de la relevancia
c) sociolingüística
5. PSICOLINGÜÍSTICA
6. LINGÜÍSTICA APLICADA
7. CONCLUSIÓN
8. BILIOGRAFÍA

0. Introducción
Las teorías lingüísticas actuales se remontan al siglo XIX, más concretamente en el
estructuralismo de Saussure, que superó el modelo tradicional cuyo estudio se centraba
en el lenguaje como fin en sí mismo y no como puente a otros saberes.
En este aspecto sería fundamental la concepción de las lenguas como sistemas de
signos, que estructuró su organización en niveles (fónico, gramatical, léxico) y
surgieron nuevas ciencias de estudio.
Y El siglo XX traerá consigo un interés por los factores externos que influyen en la
lingüística, y así surgirá la lingüística de la comunicación, que incluirá un nivel textual y
nuevas ciencias de estudio como la pragmática, la sociolingüística y la psicolingüística.
Milagros Fernández (1999), ha recogido cuatro dimensiones principales para aglutinar
las ciencias que estudian el lenguaje:
 Dimensión simbólica: atienden a la estructura. Fonética, fonología, morfología,
sintaxis y la semántica.
 Dimensión comunicativa: estudian el hecho de “hablar”. Pragmática,
sociolingüística y lingüística del texto.
 Dimensión psicológica: estudian el lenguaje como capacidad y como habilidad
del ser humano. Neurolingüística y psicolingüística.
 Lingüística aplicada: la aplicación de conocimientos lingüísticos ha propiciado
nuevas disciplinas vinculadas a otras ciencias. Didáctica de las lenguas, teoría de
la traducción, lingüística clínica y lingüística computacional.
Mediante el desarrollo de este tema, daremos cuenta de algunas de estas teorías, sus
principales representantes y sus preceptos más notorios para intentar esbozar un
panorama general de la cuestión, habida cuenta de que el material bibliográfico del que
disponemos es muy abundante.
1. EL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA

a. Saussure
Con el Curso de lingüística general (1916), se inicia el estructuralismo y la lingüística
científica, que implica la ruptura con las tradiciones lingüísticas anteriores: el
historicismo y la gramática tradicional.
En él se delimita el objeto de estudio a la lengua en sí misma, que usa sus propios
métodos de análisis y se establecen unos principios teóricos que serán la base de la
lingüística moderna:
1) La lengua es un sistema de signos solidarios e independientes.
2) Separación de la lingüística y la filología.
3) Conceptos dicotómicos para el estudio del lenguaje:
 Sincronía / diacronía: la primera es el estado de la lengua y representa un
nivel superior porque la mayoría de hablantes representa la única y
verdadera realidad. La diacronía se encarga de la evolución.
 Lengua / habla: la primera es fenómeno social que es producto de una
abstracción lingüística. El habla es un acto de voluntad individual. Prima la
lengua frente al habla que queda relegada a exteriorizar el código.
 R. sintagmáticas / paradigmáticas: se diferencian mediante el concepto de
valor. La lengua es un sistema de valores y un conjunto de signos que
establecen dos tipos de relación: sintagmáticas, in praesentia, en el discurso;
y asociativas o paradigmáticas, in absentia, fuera del discurso.
 Significante / Significado: imagen acústica del signo / concepto.
 Arbitrariedad /motivación: la unión de significante y significado es arbitraria
pues no hay una relación natural que los una.
 Inmutabilidad / mutabilidad: desde un punto de vista diacrónico, el signo
cambia y desaparece, es mutable. Desde un punto de vista sincrónico, no
puede cambiar a voluntad del hablante, es inmutable.
Se considera el padre de la Semiología “la cual define como la ciencia que estudia la
vida de los signos en el seno de la vida social”. Muchos otros autores semióticos
beberán de sus propuestas, como Pierce, Morris, Eco y Hjelmslev.
b. Escuelas europeas y A. Meillet
Los discípulos y sucesores de Saussure fundaron lo que ha pasado a denominarse “La
Escuela de Ginebra”, cuyos integrantes más representativos fueron C. Bally
(Linguistique generale et linguistique française, 1923) , A. Séchehaye y A. Meillet.
Estos revisaron y clarificaron algunos puntos críticos del Curso, partiendo de la
separación tajante entre sincronía y diacronía, desarrollando la dicotomía lengua/habla,
y teniendo en cuenta la lengua en su uso social.
En 1926 comienzan a reunirse un grupo de lingüistas que fundaron el llamado “Círculo
lingüístico de Praga”. Sus obras son colaboración entre lingüistas checos como
Mathesius o Mukarovsky y rusos como Jakboson o Trubetzkoy. Todos ellos defienden
la premisa fundamental de considerar la lengua como sistema y centran sus estudios
primordialmente en la fonética y la fonología.
Trubetzkoy es considerado el fundador de la Fonología moderna (Principios de
Fonología,1939), cuyo hito es haber delimitado los términos de sonido frente a fonema
y archifonema (rasgos distintivos comunes a dos fonemas). Su fonología se basa en la
oposición, y, hasta la fecha, no ha sido necesario revisarla.
Por su parte, Jakobson estudia la fonología diacrónica a través de los conceptos de
fonologización y desfonologización, estableciendo una metodología basada en el
binarismo (presencia y ausencia de rasgos). Fonología Española (1950) de Alarcos es
una aplicación de la de estos autores. Definió también la universalidad de la
adquisición del lenguaje.
Apareció también una teoría sintáctica relacionada con la semántica de la oración,
conocida como la perspectiva funcional de la oración de Mathesius quien introduce las
nociones de tema y rema, fructíferas para la Lingüística del Texto.
La influencia de CLP en la lingüística contemporánea es inmensa yllegó a manifestarse
en teorías de la gramática generativa. En la actualidad hallamos vestigios de estas
teorías en la lingüística del texto y la semántica.
Por su parte, la escuela de Copenhague arranca con la publicación de la revista
Acta Lingüística de Hjelmslev y Trabajos del Círculo Lingüístico de Copenhague
(1944), texto donde se recogen sus principales ideas. La teoría desarrollada por
Hjelmslev, la glosemática, suponen una radicalización del estructuralismo de Saussure
en el que, apoyándose en las matemáticas y la lógica, modifica algunos conceptos y
términos, reelabora la teoría del signo lingüístico, hablando de contenido y expresión y,
dentro de cada uno, sustancia y forma, dejando de lado el significado y significante... El
propio Hjelmslev no aplicó su teoría a una lengua concreta, pero sí fue objeto de ensayo
para uno de sus discípulos: Togeby.
En nuestra lengua, la aplicación de esta teoría la realiza Alarcos en Gramática
estructural (1951).
c. La escuela americana.
El estructuralismo el trasplantado a EEUU cuando Jakobson llega a Harvard. Esta línea
de estudio presenta rasgos comunes y divergentes con la europea. Bloomfield, principal
representante había publicado varias obras estructuralistas cuando se publica el Curso
de Saussure. Ambos enfoques consideran la lengua como sistema y como un todo
estructurado en varios niveles, aunque difieren en varios aspectos:
- Interés por la antropología y la etnografía. Se estudian las lenguas indígenas.
Destaca E. Sapir (El lenguaje, 1921).
- Mayor atención a la forma que al contenido. Esto se traduce en un marcado
formalismo propio y la aplicación de métodos matemáticos.
La obra de Bloomfield (El lenguaje, 1933) ejerció gran influencia hasta los
cincuenta. El esquema de su lingüística es behaviorista, pero destaca sobre todo la
descripción científica de los fenómenos gramaticales, es decir, el método distribucional
de unidades en el discurso, donde la oración se divide en unidades menores, los
constituyentes inmediatos.
Este enfoque, denominado distribucionalismo, permitió diferenciar los distintos planos
de la lengua y definir las clases gramaticales. El mayor problema de esta línea es que
tan solo ofrece un inventario que no profundiza en cuestiones de mayor envergadura
(qué es el el lenguaje, como se adquiere…).
Harris (Métodos de Lingüística Estructural, 1951) se apoya en el estructuralismo y el
distribucionalismo para aportar el término “transformación” que pretende analizar los
elementos del habla, segmentarlos y clasificarlos y que servirá de eslabón con el
generativismo.
2. GRAMÁTICA GENERATIVA Y TRANSFORMACIONAL
El profesor norteamericano Noam Chomsky es el padre de esta corriente a caballo
entre la psicología y la lingüística desarrollada en su obra Estructuras Sintácticas,
publicada en 1957.
En ella, propone una concepción muy novedosa de la lengua como un proceso creativo
en el que las oraciones generan a partir de ciertas reglas. Sus estudios procuran revelar
los mecanismos que subyacen en tal creatividad basándose en principios como:
a) Distinción entre competencia, entendida como conocimiento gramatical de la
lengua que tiene el hablante, y actuación, equiparable al “habla” de Saussure.
b) Innatismo de la capacidad lingüística: el hablante nace con predisposición para
el lenguaje que le permite deducir las reglas de su gramática.
c) Estructura profunda y superficial: Chomsky quiere explicar cómo los hablantes
ponen en marcha la gramática que han deducido. Así, se entiende por estructura
profunda, lo abstracto, la interpretación semántica de la frase, y por superficial,
la organización de unidades que determina la interpretación fonética y se
relacionan con la forma física. Estas estructuras parten de la aplicación de unas
reglas transformacionales a las estructuras gramaticales básicas. Existen tres
tipos: supresión, adición y permutación de elementos (cambio de elementos,
combinación de las anteriores).
Podemos distinguir tres fases en la elaboración de la GGT:
a) Primera fase (1957): La lengua se interpreta como un conjunto ilimitado de
oraciones formadas a partir de un número limitado de elementos. El objeto de
estudio se basa en distinguir oraciones gramaticales o agramaticales. La
gramática ha de ser capaz de producir todas las expresiones de la lengua y se
otorga gran valor a la sintaxis.
b) Segunda fase (1965). Chomsky publica Aspectos de la teoría de la sintaxis que
constituye el modelo estándar de la GGT. Sus discípulos comienzan a elaborar
una semántica generativa dada la importancia de la estructura profunda. El
generativismo escinde en 1968 en dos corrientes:
 La gramática de casos, de Fillmore. La estructura profunda es
puramente semántica. En todas las lenguas hay casos comunes que solo
pueden aparecer una vez en la oración.
 La semántica generativa (Brekle, Abraham y Petöfi). Añaden el
contexto a sus análisis.
c) Tercera fase (1981): Chomsky tiene en cuenta las críticas y revisa su teoría en
Teoría de la reacción y el ligamento (modelo de principios y parámetros), donde
se presta especial atención al léxico y pretende formular una teoría más
universal.

3. EL FUNCIONALISMO
Esta corriente surge del estructuralismo, pero entienden las lenguas como elementos de
comunicación. A. Martinet es el representante de esta escuela y sus principales
aportaciones son la teoría de la “doble articulación del lenguaje” y la definición de
monema y sus relaciones.
Otro de los grandes funcionalistas es Halliday para quien el lenguaje es un
recurso para expresar significados en contexto. La producción de enunciados se lleva a
cabo en tres planos que son tres macrofunciones: ideacional (contenido proposicional),
interpersonal (relaciones interlocutores) y textual (composición interna del discurso). De
la comunicación contextualizada deriva también la idea del registro, que atiende a tres
variables: campo (tema), tenor (interlocutores) y modo (canal).
3.1. España y el ámbito hispánico
A partir de los años cincuenta se difunden por el país las doctrinas mencionadas, gracias
a la labor de E.Alarcos Llorach y Amado Alonso. También E. Coseriu, propagó sus
ideas por Hispanoamérica tras su estancia en Montevideo y se le deben algunos de los
principios básicos de la investigación lingüística del siglo XX.
En el ámbito de la filología destacan D. Alonso y R. Lapesa. Aunque
actualmente no puede hablarse de una escuela lingüística española, si existen varios
focos de estudio, de carácter funcionalista en su mayoría, todos bajo el magisterio de
Alarcos como son: la universidad de Oviedo (Alarcos), Universidad de León
(Salvador Gutiérrez Ordóñez) y Santiago de Compostela (Guillermo Rojo, Jesús
Jiménez Juliá o Milagros Fernández)
Guillermo Rojo apunta tres rasgos del funcionalismo lingüístico en España:
insuficiencia de fundamentos teóricos y bajo grado de formalización teórica,
inexistencia de tratados generales y falta de atención a los aspectos pragmáticos. Existen
otros estudios centrados en distintos aspectos de nuestra lengua como los de López
García en línea cognitivista; Antonio Briz sobre la lengua coloquial; Ignacio Bosque y
Violeta Demonte han dirigido la Gramática descriptiva de la lengua española, 1999;
Nueva Gramática de la lengua española, 2009; y la irrupción del generativismo en
Fonética y Fonología de la gramática académica, 2011.
4. EL PARADIGMA COMUNICATIVO
A partir de los sesenta, el modelo anterior deja paso a nuevas investigaciones que
conciben el lenguaje en el contexto de la comunicación. La lingüística estructural-
generativista exigió el nacimiento de nuevos enfoques que superaran el estructuralismo.
El concepto de competencia de Chomsky pronto necesitó atender a aspectos sociales e
interaccionales, cuyo estudio propició la acuñación de la expresión competencia
comunicativa, de Dell Hymes (“On Communicative Competence”).
Estas nuevas disciplinas de estudio son:
4.1. La lingüística del texto
Durante los 60 y 70, aparece una nueva forma de acercarse al lenguaje que
trasciende la oración para centrarse en lo que se considera la unidad básica de
comunicación: el texto. En todos los niveles de análisis existen determinados problemas
que solo encuentran explicación en una unidad superior, la textual;
Predecesoras de esta corriente son la retórica y estilística. La aparición de esta
ciencia tiene como fin ampliar el dominio de la investigación lingüística a un nivel más
complejo. Entre sus representantes destacan W.U. Dressler, Beaugrande, J.S. Petöfi,
Coseriu (Lingüística del Texto, Arco Libros, 2007) y Van Dijk (La ciencia del texto,
1983).
E. Bernárdez (Introducción a la lingüística del texto, 1982) ofrece la siguiente
definición de texto: “es la unidad lingüística fundamental, producto de la actividad
verbal humana, de carácter social; caracterizado por su cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante unas
reglas”.
Una de las aportaciones más importantes de van Dijk es la noción de
macroestructura o estructura profunda textual. También identifica las propiedades
esenciales del texto como la coherencia (unidad semántica, la lógica del texto) y
cohesión (marcas formales que une el texto).
Otro concepto fundamental es la contextualización que marca la significación
de los elementos individuales del lenguaje en una concepción textual. Aquí podemos
diferenciar el cotexto (contexto verbal) y el contexto (extralingüístico).
Beaugrande y Dressler elaboran una teoría conjunta donde enumeran 7
pricipios fundamentales que debe tener un texto, entendido como acontecimiento
comunicativo: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,
situacionalidad e intertextualidad.
A estos requisitos, hay que añadir tres principios reguladores que controlan la
comunicación textual: adecuación, eficacia y efectividad.
El objeto de estudio general de esta disciplina es la competencia textual, es decir,
los conocimientos lingüísticos textuales que posee el hablante y que le permiten
distinguir los textos gramaticales de los agramaticales.
De acuerdo con Coseriu, existen dos líneas de estudio en la lingüística del texto:
- Lingüística del texto propiamente dicha: estudia los actos lingüísticos
independientemente de la lengua en la que se realizan. Es el saber elocutivo
(construcción de discursos) y su objetivo son las funciones textuales
(preguntar, asentir...).
- Gramática del texto: estudia la estructuración de un texto en un idioma
determinado, es decir, las funciones idiomáticas. Su objetivo son los
fenómenos que exceden el ámbito de la oración. La gramática del texto no es
un tipo específico de gramática, sino una ampliación de la gramática
oracional.

4.2. La pragmática
Nace como un añadido o complemento de la lingüística, como un intento de analizar
sistemáticamente la variabilidad y adaptabilidad de los signos, es decir, el significado
completo que adquieren durante su funcionamiento, que depende tanto del lenguaje
como de los principios que explican las interacciones entre hablantes. Morris la define
“la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes”. Esta definición tan sumamente
amplia tiene dos consecuencias:
- Apunta a la necesidad de incluir en el estudio todos aquellos factores
extralingüísticos que intervienen en la comunicación.
- El análisis debe ser necesariamente empírico y multidisciplinar, ya que los
usos concretos de la lengua son fenómenos observables y en ellos confluyen
aspectos que incumben a ámbitos diversos como la psicología, la lógica o la
sociología.
Uno de los problemas que plantea la definición de la pragmática como ciencia es
la imposibilidad de establecer unidades mínimas, como ocurre en fonología o sintaxis.
Por esta razón, más que de unidades pragmáticas, se habla de problemas o fenómenos
pragmáticos.
Escandell (1993) aboga por la necesidad de introducir factores como la situación, el
contexto, la intención comunicativa o el conocimiento compartido de los
interlocutores, en el estudio de los enunciados para dar cuenta exacta de ellos. Por ello,
una de las tendencias más extendidas entre los estudiosos es la de considerar que la
pragmática y la gramática son complementarias. En relación con la dicotomía de
Chomsky, a la pragmática corresponde el estudio de la actuación.
4.2.1. Los actos de habla.
Se entiende por acto de habla la unidad básica de la comunicación lingüística,
propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición,
aserción, promesa...).Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico
John Langshaw Austin. El término fue acuñado posteriormente por su discípulo, el
filósofo John Searle, quien perfeccionó y consolidó dicha teoría.
Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres
dimensiones:
● Un acto locutivo: se produce cuando se dice algo, lo que a su vez comporta:
o acto fónico: el acto de emitir ciertos sonidos.
o acto fático: el acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada.
o acto rético: el acto de emitir las secuencias gramaticales con
un sentido determinado.
● Un acto ilocutivo es la intención o la finalidad por la que se dice la frase
● Un acto perlocutivo es el efecto que provoca el enunciado en el interlocutor.

De este modo, al emitir un enunciado como “te prometo que lo haré” estamos, por un
lado, diciendo algo (acto locutivo); con la intención de prometer (acto ilocutivo) y
provocando un efecto (convencer de la promesa al interlocutor).

Searle advertirá que en muchas ocasiones existe una discrepancia entre la forma
lingüística y la fuerza ilocutiva: con una pregunta puede estar haciéndose una
sugerencia o dando un mandato. Esto le lleva a establecer el concepto de acto de habla
indirecto para referirse a los casos en los que el significado literal no coincide con la
fuerza ilocutiva o intención, como ocurre ante un enunciado del tipo [¿puedes cerrar la
ventana?].

Así propondrá una tipología de dichas condiciones:


 actos de habla asertivos: dicen algo acerca de la realidad: El teatro estaba lleno.
 los directivos pretenden influir en la conducta del interlocutor: No te olvides de
cerrar con llave.
 los compromisivos condicionan la ulterior conducta del hablante: Si tengo tiempo
pasaré a saludarte;
 en los expresivos el hablante manifiesta sus sentimientos o sus actitudes: Lo siento
mucho, no quería molestarle.
 los declarativos modifican la realidad; Queda rescindido este contrato.

En la didáctica de las lenguas la teoría de los actos de habla ha servido de base


para las propuestas de enseñanza comunicativa. Los programas nociofuncionales
elaborados con esta metodología se construyen sobre las nociones y las funciones,
conceptos que se inspiran en los actos de habla.

4.2.2. Principio de cooperación, implicatura y presuposición.


En su obra Lógica y conversación (1967), H. P. Grice, formula el “principio de
cooperación” entendido como una guía que aceptan los participantes de una
conversación para facilitar su desarrollo y entendimiento, adecuando su discurso a un
propósito y una dirección. Afirma este autor que entre los interlocutores existe un
acuerdo tácito para que la “transacción” se produzca con éxito (Escandell, 1993).
Complementa este principio con una serie de máximas:
- Máxima de cantidad: la cantidad de información ha de ser justa.
- Máxima de cualidad: la información tiene que ser veraz.
- Máxima de relevancia: la información ha de ser relevante.
- Máxima de modalidad: la información tiene que ser clara y precisa.
Estos principios pueden resumirse en una sola máxima “que tu contribución a la
conversación sea siempre adecuada”.
Junto a estas máximas, Grice propone los términos de “implicatura y presuposición”
que explica los desajustes que a veces se producen en las máximas, es decir, la distancia
que a veces existe entre lo que se dice y lo que se comunica (Escandell, 1993).
La implicatura es entendida como un conjunto de elementos que se trasmiten con el
enunciado y que no corresponden a su contenido proposicional convencional
(explicatura), sino a “lo no dicho”. Existen dos tipos de implicaturas, las
convencionales, que derivan directamente de los significados de las palabras (no del
contexto) y requieren de un componente de veracidad y las no convencionales, que se
dividen a su vez en conversacionales y no conversacionales y (dependen y no del
contexto, respectivamente). Son las conversacionales las que afectan al principio de
cooperación y ayudan a la reconstrucción del significado cuando se viola alguna
máxima (violación encubierta, supresión abierta, conflicto y violación abierta).
En cuanto a la presuposición, es otra inferencia pragmática, derivada de la
estructura lingüística de los enunciados y de la aparición de ciertas palabras. Ej.: Si
decimos que “El primo de Alberto es alto”, presuponemos que Alberto tiene un primo.
4.2.3. Teoría de la relevancia
Sperber y Wilson (Relevance. Communication and cognition, 1986) basan su
teoría en la “ciencia cognitiva” que explica el proceso comunicativo a través de la
relevancia: Lo que él hablante comunica, está determinado por su intención de ser
relevante y la interpretación del oyente está guiada por la presunción de que lo que se
dice es relevante. Los que reduce la teoría de Grice a una sola máxima “sea relevante”.
La relevancia rige la inferencia que es un proceso de carácter deductivo que parte
de ciertas premisas para llegar a una conclusión que se sigue lógicamente de esas
premisas. Lo interesante es cómo seleccionamos esas premisas en nuestro trabajo
interpretativo. ¿Vas a comprar el diccionario? - Gasté todo el dinero que tenía.
Probablemente lo más interesante de esta teoría sea la revisión que se hace del
concepto de contexto, entendido por estos autores también como el conjunto de
suposiciones instaladas en la memoria y accesibles deductivamente para la
interpretación del mensaje. De aquí que el valor informativo no pueda ser considerado
como algo absoluto, sino variable a razón del contexto.

4.2.4. La sociolingüística
Los trabajos de Fishman y Labov sobre el inglés hablado en Nueva York, abren
paso al estudio de la heterogeneidad interna de las lenguas y la concepción del lenguaje
como institución social. Esta línea intenta entender la situación real del lenguaje en
coordenadas sociales. El objetivo será establecer principios de sistematización de la
variación lingüística en relación con el contexto social y comunicativo.
Se estudia la estructura social que, en relación con la estructura lingüística,
ofrece variables que afectan al lenguaje como el nivel sociocultural, entorno, sexo,
edad… Estos estudios han dado lugar a nuevas corrientes como las que estudian la
relación entre lengua y género, o lengua y clases sociales, bilingüismo y diglosia…
Otras líneas se acercan a la Pragmática. Estudia la variación lingüística en el
proceso de la comunicación. Aquí se localiza la etnografía del habla o la
sociolingüística interaccional de John Gumperz.
En España tenemos importantes contribuciones a esta ciencia como La
sociolingüística del español, de J.L. Blas de Arroyo y divresas obras de Moreno
Fernández como Principios de sociolinguistica y sociología del lenguaje.
5. PSICOLINGÜÍSTICA
El desarrollo de la psicolingüística ha permitido comprender el avance de otras
líneas de estudio como la didáctica de las lenguas, dentro de la lingüística aplicada. Los
antecedentes son Piaget y Vigotsky quienes expusieron sus puntos de vista generando
su famosa polémica del lenguaje infantil.
En 1951, Gardner y Carrol organizan un seminario en el que aúnan a psicólogos y
lingüistas para estudiar la adquisición de lenguas extranjeras, entre otros aspectos. Aquí
aparece la psicolingüística. Una corriente dentro de esta línea será el cognitivismo que
arranca con la obra de G. Lakoff (Women, fire and dangerous things. What Categories
reveal about Mind). Para esta corriente, el lenguaje no se puede desligar de los
mecanismos generales de la cognición. Las dos capacidades que demuestra esta
interrelación son la categorización y los procesos de creación mediante la metáfora y la
metonimia.
Durante los últimos años, ha crecido el interés por la neurolingüística, las
relaciones entre lenguaje y cerebro. La intención es explicar las bases neurológicas de la
capacidad lingüística, la naturaleza de los mecanismos y procesos implicados en el
lenguaje. Así, psicolingüística + neurolingüística estudian los fundamentos biológicos
del lenguaje, la adquisición del lenguaje, el lenguaje infantil, la relación entre lenguaje,
pensamiento y realidad o las patologías del lenguaje.
6. LINGÜÍSTICA APLICADA
A pesar de la larga trayectoria del estudio de la Lingüística, solo durante los
últimos años se han empezado a estudiar y apreciar sus aplicaciones. Para Santos
Gargallo (1993), la lingüística aplicada supone la resolución de los problemas
lingüísticos que genera el uso del lenguaje en una comunidad lingüística y sus
características son las siguientes: es mediadora entre la teoría y la práctica, es
interdisciplinar, está orientada a la resolución de problemas, es científica y educativa.
Dentro de este enfoque, existen áreas más relevantes.
6.1. Didáctica de las lenguas
Es una de las aplicaciones que cuenta con mayor tradición y que necesita de la
colaboración de diversas disciplinas, sobre todo a partir del giro que ha experimentado
la lingüística hacia la comunicación. Se basa en la Gramática, Psicolingüística,
Sociolingüística, Lingüística del texto y la Pragmática. Los estudios giran en torno a la
concepción de esta línea como autónoma o sirviendo a otras ciencias. Los avances en el
conocimiento de los tipos y fases de aprendizaje y adquisición de las lenguas favorecen
la interpretación de su consideración autónoma, tanto en el campo de la didáctica de la
primera lengua como la didáctica de lenguas extranjeras.
6.2. Lingüística computacional
La Lingüística Computacional (LC) se ocupa del diseño de programas
informáticos que emulen la capacidad lingüística humana; es el área del Procesamiento
del Lenguaje Natural (PLN). La simulación implica la creación de sistemas informáticos
capaces de comprender y de producir lenguaje de la misma forma que lo hace el
hombre. Para construir un modelo de los procesos mentales humanos hay que
comprender primero cómo funciona la cognición, por lo que en la LC se echa mano de
las aportaciones de otras disciplinas como la Ciencia Cognitiva, la Inteligencia
Artificial, la Biología, la Psicología y la Lingüística.
6.3. Planificación lingüística
Esta se desarrolla en el marco de la Sociolingüística. Plantea procesos de
reforma, modernización e intervención general en el status de las lenguas (lenguas
autonómicas de España). Los problemas afectan a las propuestas teóricas y a las fases
de implantación. Según M. Fernández, las intervenciones no se toman como acciones de
control de la lengua para controlar la sociedad, sino que se interpretan como procesos de
atención a las necesidades comunicativas, sociales o funcionales de las lenguas.
6.4. Lingüística clínica
Deriva de los planteamientos de la Psicolingüística y la Neurolingüística. Tiene
como estudio la rehabilitación de las patologías del lenguaje. Otras disciplinas como la
Pragmática han ayudado a crear modelos de diagnóstico, evaluación y terapia, o la
Sociolingüística a reubicar las variedades, en un relativo patrón de normalidad.
Además de por la urgencia de solución a los pacientes afectados, se desarrolla
una importante labor teórica con el objeto de analizar y describir el déficit lingüístico, y
desarrollar modelos de comprensión del mismo, así como causas y desarrollo. Jakobson
fue el primero en señalar la importancia del estudio de las patologías del lenguaje,
especialmente por dos razones: comprender la naturaleza de las deficiencias lingüísticas
que siguen a la lesión cerebral; los experimentos de base privilegiada para comprobar
hipótesis teóricas de la lingüística.
7. Conclusión
Como puede verse, la evolución de la lingüística en el siglo XX se desarrolla en una
dirección que va desde una primera definición de la lingüística como disciplina
científica que cuenta con un objeto propio de estudio, delimitado frente a otros aspectos
externos de la lengua y con un método propio, hasta la vuelta a la interdisciplinariedad y
la necesidad de integrar las aportaciones de otras ciencias que permiten dar cuenta de
modo más completo y exhaustivo del lenguaje en su uso. En esta nueva forma de ver el
objeto de estudio en relación con el ámbito en que se utiliza, la finalidad que persigue su
utilización o la forma en que se comprende e interpreta se hace necesaria la intervención
de ciencias conexas como la sociología, la pragmática, la psicología o la teoría de la
comunicación, así como las nuevas tecnologías de la información.
8. Bibliografía
ALBALADEJO, T. y GARCÍA BERRIO, A. (1983) “La lingüística del texto” en Abad,
F. y García Berrio, A. (coord.), Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra
Universidad.
FERNÁNDEZ, M (1999). Introducción a la lingüística. Barcelona, Ariel.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2002) De pragmática y semántica. Madrid: Arco Libros
SERRANO, S. (1983). La lingüística. Barcelona: Montesinos •
TUSÓN, J. (1982). Aproximación a la Historia de la Lingüística. Barcelona: Teide
E. Bernárdez (Introducción a la lingüística del texto, 1982

También podría gustarte