Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

BUEN TRATO Y Cultura de Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ

FICHA METODOLÓGICA
TEMA: Buen trato y cultura de paz
METODOLOGÍA: Informativa – participativa – lúdica
MODALIDAD: Presencial
POBLACIÓN: Personal Administrativo
PARTICIPANTES: 20 participantes
SECTOR: Unidades Educativas
TIEMPO ESTIMADO: 60 minutos
Metodología

Actividad Descripción Recursos Duració


n

Bienvenida
Presentación de los talleristas
Presentación Ninguno 3 min.
Presentación general del tema y actividades
Establecimiento de reglas

Dinámica inicial Nuestras manos 12 min.


- Invitar a las y los participantes a dejar todo
lo que tengan encima o en las manos.
- Pedir que observen con detalle sus manos:
¿Para qué nos sirven nuestras manos? ¿De
qué hablan nuestras manos? ¿Qué pueden
hacer? ¿Qué valores se promueven a través de
ellas? ¿Qué sentido tienen mis manos?
- Invitar a tocar las manos de otra persona,
acariciarlas, contemplarlas, valorarlas… cada
persona lo hace con varias.
- Se ponen en círculo y se toman de las
manos: símbolo de que las manos UNEN.
- Estando en el círculo se invita al grupo a
compartir lo que han sentido durante la
primera meditación (solo tres o cuatro
personas, comentarios cortos).
Nota: Se trata de compartir sobre los valores
de sus manos: Crear -proteger -acoger -
acompañar -sembrar -abrazar …
- Meditar sobre: cuándo no he dado buen
sentido a mis manos. Cuando golpeo, hago
daño, no me cuido, etc.
- Asociar el símbolo de las manos a los
valores de “Compasión -Solidaridad”. Vivir
los valores de la compasión -solidaridad es
una práctica de Buen Trato.
Pregunta generadora
¿Qué entendemos por buen trato?
Objetivo: Generar un espacio lúdico que
permita la integración de los participantes e
introducirlos al tema sobre Buen trato
Dinámica “Ser cuidador”
Se divide al grupo en parejas, posterior se da
la orden a una persona dentro de las parejas
que se va a quedar sentada sin decir nada
como una roca esto sin que la otra persona
sepa, a la otra persona dentro de las parejas se
le da la consigna de que va a tratar de levantar
a la persona de todas las formas posibles para
llevarla a una silla.
Posterior de que realicen la actividad ahora se
da la consigna a las primeras personas que
van a dejarse ayudar de su pareja para
levantarse a diferencia del primer momento
en el que tenían que quedarse como una roca.

Introducción al Preguntas generadoras:


tema Hacia las personas que fueron como una roca Ninguno 15 min.
Reconocimiento ¿Cómo se sintieron sin poder decir nada?
¿Cómo se sintieron cuando ya pudieron
comunicarse con su cuidador?
Hacia las personas cuidadoras
¿Cómo se sintieron ayudando a la otra
persona?
¿Qué hicieron cuando esa persona no quería
dejarse ayudar y permanecía como una roca?

Objetivos:
Fomentar el dinamismo de los integrantes.
Fomentar el buen trato y comunicación
asertiva.

Desarrollo y Dinámica Las estatuas Ninguno 25


reflexión a) Se le da la instrucción al grupo de que debe minutos
elaborar una figura que exprese
determinada idea, concepto, sentimiento, etc.
Referente a la comunicación asertiva, pasiva
y agresiva.
Dichas figuras se creará utilizando a una
o uno o varias personas que son colocadas en
determinada posición, sin movimientos y
sin palabras; pero con un nivel de expresión
que trasmita el mensaje.
b) El facilitador puede designar uno o dos
miembros del grupo para que organicen la
estatua. Todos los miembros pueden discutir
durante algunos minutos y ponerse de
acuerdo en las posiciones que cada uno debe
asumir para formar la estatua que
decidieron previamente.
También el facilitador puede formar varios
equipos y darles a cada uno la tarea de
formar una estatua sobre un mismo tema, lo
que permitirá contrastar imágenes y
puntos de vista diferentes, las estatuas no
necesitan preparación anterior para realizarse,
lo único que se necesita es tener elegido el
tema.
Objetivo: Permite expresar la idea colectiva
que un grupo tiene sobre un tema de la
comunicación y tipos de comunicación.
Preguntas generadoras
¿Cómo se comunica asertivamente?
¿Qué pasa cuando nuestra comunicación es
agresiva o pasiva?
¿Qué pasa cuando no comunicamos
adecuadamente?
Dinámica Ronda de caricias
El facilitador pide a los participantes que se
pongan de pie y formen un círculo.
Indicar a los participantes que cada uno vaya
pasando y de caricias positivas verbales,
físicas, emocionales de manera asertiva a sus
Dinámica de compañeros.
Ninguno
Cierre Reflexión: 5 min.
Cada uno dice al otro como se sintió
Cada uno dic cómo se siente después de haber
recibido y dado caricias.
Objetivo:
Propiciar un cierre para mostrar las
emociones y sentimientos de manera asertiva.

Debido a la situación sanitaria actual, para las actividades de talleres se


recomienda:
- Desinfección de las manos con alcohol a la entrada y salida del taller
- Dependiendo el espacio, procurar la ventilación permanente del salón con
ventanas abiertas
- Utilizar un implemento personal de los asistentes para vendarse los ojos, o
utilizar papel crepe en reemplazo y utilizar uno distinto con cada
Recomendaciones
participante
- Indicar en la bienvenida o al inicio del taller el uso obligatorio, correcto y
permanente del tapabocas
- Proveer de informativos para los interesados sobre los dispensarios del
Municipio y lo que estos ofrecen a su ciudadanía (Unidades Metrop. de
Salud, Centros de Equidad y Justicia, Juntas Metropolitanas, Patronatos,
etc.)
Elaborado por: Alejandra Velastegui

ANEXO 1
¿QUÉ ES EL BUEN TRATO?
El Buen Trato es un estilo de relación que implica el reconocimiento y respeto de los
derechos de los demás, la compenetración afectiva entre dos más personas, que implica. Es un estilo
de relación que implica el reconocimiento y respeto de los derechos de los demás, la
compenetración afectiva entre dos más personas.
PRINCIPIOS DEL BUEN TRATO
Reconocimiento
El lenguaje sobre el que se fundamenta el Buen Trato se enfoca sobre el Reconocimiento de
las y los otros. Reconocimiento como personas, como seres humanos, desde una forma de relación
que permita visualizar todos los aspectos positivos y el punto de vista de la otra y el otro.
Reconocimiento entendido como la necesidad de ser aceptadas y aceptados en la individualidad,
como seres diferentes y especiales que tienen derecho a ocupar un espacio físico, intelectual y
afectivo en la vida de otras y otros. El Reconocimiento permite que a las personas se les otorgue el
derecho a ser escuchadas, vistas y a disfrutar de garantías para su vida, su integridad y desarrollo. El
Reconocimiento y la aceptación se evidencian en las oportunidades de desarrollo que las madres y
los padres les dan a las hijas e hijos desde la concepción. Aquí nos referimos no sólo a la
satisfacción de las necesidades físicas y materiales sino a la provisión de las necesidades
emocionales y afectivas, es decir, el amor, las oportunidades de expresión, de creatividad, de
realizar actividades aplicadas a la vida física, intelectual y emocional.
Empatía
La Empatía se construye sobre la conciencia de una misma y uno mismo. Cuanto más
abiertos estamos a reconocer y manifestar nuestros propios sentimientos más fácilmente podemos
aceptar y reconocer los sentimientos de las y los demás. La habilidad para saber qué sienten las
demás personas entra en juego en una gran cantidad de situaciones de la vida: desde las ventas y la
administración hasta el idilio, la paternidad y la maternidad, pasando por la compasión y la
actividad política. Las emociones de la gente no siempre se expresan en palabras, con frecuencia
existen otras señales, canales no verbales como los gestos, el tono muscular, los ademanes, el tono
de la voz, 11 etcétera
Interacción igualitaria
La Interacción se considera como la relación de doble vía que permite que una y otro se
vean y se reconozcan. La Interacción es la capacidad de encontrarse con las y los demás y responder
adecuadamente a sus sentimientos y preocupaciones. Es lo que nos permite trabajar con otras y
otros, establecer equipos, colaborar hacia el logro de metas comunes, establecer lazos de afecto y
amistad, y lo que posibilita interpretar las emociones a partir de las expresiones y gestos de las
personas. La Interacción está, desde luego, relacionada con la Empatía y con la Comunicación.
Diálogo y comunicación
Todas las formas que desarrollamos para decirnos lo que queremos, lo que sentimos, lo que
deseamos, lo que esperamos y lo que vivimos, constituyen la Comunicación. Así pues, la
Comunicación abarca las formas y el sentido que las personas le dan a la información que reciben y
que quieren expresar a otras y otros.
La Comunicación se inicia cuando el emisor envía el mensaje-estímulo, con una intención
específica y el receptor, que es el destinatario del mensaje, lo interpreta; es decir, selecciona la
información de acuerdo con su propia experiencia, conocimiento, escala de valores, sistema de
creencias e intención, lo cual genera una respuesta que retroalimentará al emisor en forma casi
automática. De esta forma la Comunicación es continua, dado que el emisor en algún momento pasa
a ser receptor y viceversa6 . Las personas manifiestan en ocasiones estilos de Comunicación en los
que muestran arrogancia, grosería, crítica despectiva o desprecio, es decir, dan respuestas agresivas.
Otras personas tratan de complacer a otras y otros. No se valoran y buscan la aprobación de las
otras y lo aprueban aunque no estén de acuerdo. Otras son frías, imperturbables, sin demostración
alguna de sus sentimientos. Pero también hay personas que se muestran abiertas, con la libertad
para decir lo que sienten y lo que piensan, envían mensajes claros, directos y asertivos, respetando
lo que otras piensan pero haciendo valer sus derechos. Estas últimas personas pueden comunicarse
efectivamente con los otros, siempre y cuando, a las condiciones de claridad y asertividad, agreguen
la capacidad para escuchar a las otras. Escuchar no solamente el lenguaje verbal, sino más allá, ver
el lenguaje corporal y gestual, en el cual se encierra mucho de lo que pensamos y sentimos. Ser
escuchado y poder escuchar a las otras y los otros construye la relación y hace parte del sentirse
bien tratada y bien tratado.
Negociación
Todos tenemos acuerdos y desacuerdos. Ser capaces de resolver los desacuerdos es
fundamental para mantener un clima de Buen Trato. No basta con aceptar lo que nos dicen. Es
necesario construir la tolerancia y el respeto por las diferencias para poder conceder a otros y otras
las razones en los desacuerdos. Alcanzar un nivel en la solución de los conflictos y desacuerdos es
de gran importancia para el bienestar de la persona, la familia, el grupo o la empresa. Muchos
tratamos de resolver los conflictos aferrándonos a la rabia y al enfado o al poder que ellos parecen
darnos para controlar la situación. En realidad la rabia encubre los sentimientos de impotencia,
inseguridad o miedo y se usa como sustitución de los sentimientos del verdadero poder personal.
. Para negociar los problemas o conflictos, si seguimos las siguientes reglas, vamos a
construir Buen Trato: 1. Ser conscientes de cuáles son los verdaderos problemas que se tienen. 2.
Atacar el problema y no a la persona. 3. Escuchar sin interrumpir, escuchar como base de la
comunicación efectiva. 4. Estar en comunicación con los propios sentimientos y preocuparse de los
sentimientos de las y los demás. 5. Expresarse de manera clara y sin acusaciones.
6. Mantener el corazón abierto mientras se dicen las verdades sin ofender ni humillar. 7. Ser
responsables de lo que hacemos y decimos. 8. Emplear afirmaciones en primera persona, las cuales
favorecen la sinceridad mutua. Para decir y escuchar la verdad se requiere valor, porque uno se
arriesga a tener que cambiar de actitud y oír cosas de las cuales no desea enterarse. Para resolver los
conflictos es necesario: traducir el enojo en afirmaciones claras y no en acusatorias y practicar la
escucha activa.
Justicia Social
Referirnos a la Justicia Social es hablar de derechos, inclusión y equidad. Para que se pueda
construir la cultura de Buen Trato tiene que garantizarse desde el Estado y junto a toda la
ciudadanía el disfrute pleno de los derechos y deberes de las personas, principalmente aquellos
derechos que son considerados fundamentales, como son el derecho a una alimentación con los
suficientes nutrientes para el desarrollo pleno del ser humano, sobretodo de las niñas y los niños; el
derecho a una educación, salud y vivienda que posibiliten el reconocimiento de la dignidad de las
personas, propiciando su autonomía en el ejercicio estos derechos que su vez implican
responsabilidades. Un ciudadano o una ciudadana educada en valores críticos vive y promueve la
justicia social, porque la misma nos habla de el ejercicio de la solidaridad, partiendo del ver a las
otras y los otros como iguales a mí y por ende con derecho a las mismas oportunidades en la
sociedad.
¿Qué es la comunicación asertiva?
Se llama comunicación asertiva a las formas de comunicación diseñadas o pensadas para transmitir
de manera mucho más eficaz un mensaje, sacando provecho a factores propios del proceso
comunicativo y a otros que, aun siendo externos al mismo, lo acompañan e inciden en su eficacia.
La comunicación es el proceso que transmisión de un mensaje o una información entre un emisor
(crea el mensaje) y uno o más receptores (reciben el mensaje), a través de un medio físico (como las
ondas sonoras en el aire) y empleando un código especifico (como el idioma). Dicho proceso es
inherente a los seres vivos y alcanza su mayor nivel de complejidad en el ser humano, único animal
dotado de lenguaje estructurado.
Así, la comunicación asertiva toma en consideración elementos inherentes a la comunicación verbal
como pueden ser el tono de voz, el ritmo de habla, pero también otros aspectos como el lenguaje
corporal, para desarrollar cierta inteligencia comunicativa en el emisor que vaya en mejoría
sustancial de su capacidad de dar a entender el mensaje.
Características de la comunicación asertiva
Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en cuenta una serie de elementos que la
caracterizan y que tienen que ver con aspectos psicológicos, emotivos y pragmáticos del acto
comunicativo. Así, por ejemplo, la comunicación asertiva toma en cuenta lo siguiente:
• La postura corporal. Un posicionamiento del cuerpo al hablar que sea abierto, franco,
genera confianza en el interlocutor, transmite interés y sinceridad. Mirar al otro al hablar es clave
para ello.
• La gestualidad. Los gestos con que acompañamos el habla pueden jugar a favor
(reforzando o acompañando lo dicho) o en contra, transmitiendo lo contrario a lo que decimos o
distrayendo al escucha.
• La articulación. La manera de pronunciar las palabras, la cadencia de la oración y el tono
de voz inciden enormemente en la comunicación. Palabras entredichas, susurradas o a medio
pronunciar son difíciles de entender, tanto como una oración indetenible y veloz como una
locomotora, que agote al otro y le desanime de escucharnos.
• La reciprocidad. Se debe prestar atención a cuánto tiempo invertimos en hablar y cuánto en
escuchar, para no correr el riesgo de monologar o de transmitir indiferencia al otro. ¿Escuchamos
realmente al escuchar o sólo esperamos el turno para volver a decir algo? ¿Respetamos los silencios
o atropellamos al otro?
• Localización. ¿En dónde se elige tener una conversación importante? En un lugar seguro y
apacible, las personas tienden a mostrarse más comprensivas que en otro ruidoso y lleno de
distracciones, o peor aún, de amenazas, como en una calle en medio de la muchedumbre.
Tipos de comunicación asertiva
A grandes rasgos podemos hablar de tres categorías de asertividad en la comunicación, que son:
• Verbal. La comunicación verbal tiene que ver con lo dicho, así que la asertividad en este
caso pasa por la escogencia de las palabras, por la construcción de las oraciones y lo propiamente
lingüístico.
• No verbal. La comunicación no verbal tiene que ver con los aspectos que rodean al lenguaje
durante el acto comunicativo, que inciden en él pero no tienen que ver con sus procesos lingüísticos.
La postura corporal, por ejemplo, o el lugar elegido para tener una conversación.
• Paraverbal. La comunicación paraverbal es aquella intermedia entre la verbal y la no
verbal, es decir, abarca los elementos que acompañan a la formulación del mensaje y que forman
parte del hecho comunicativo, es decir, el cómo se dice lo que se dice. El tono de voz, la
articulación, el ritmo, son ejemplos de ello.
La asertividad es una habilidad social que consiste en un estilo comunicativo equilibrado entre un
estilo pasivo y un estilo agresivo.
Como tal, la asertividad ayuda a comunicar una opinión, ideas, deseos y desacuerdos respetando
los de los demás. De este modo, facilita defender los derechos de cada uno y expresar los
sentimientos sin necesidad de ser hirientes con los demás.
Dentro del ámbito educativo se genera asertividad como el elogio, la petición de respeto, expresar
sin herir, cuando la otra persona insiste, cuando la otra persona ha agredido sin mala intención y
cuando ataca”. Por ejemplo, es importante que personal docente y directivo se interesen por sus
estudiantes con frases como: se siente bien, cómo siguió su mamá…, me gustó mucho su
presentación, muy buen trabajo, etc. A veces se olvida elogiar el esfuerzo y señalar los detalles
positivos. Sin embargo, a toda persona le gusta que le digan palabras agradables y que le valoren el
trabajo realizado.
Dentro de la comunicación asertiva es el interés entre sujeto receptor y el sujeto emisor dónde se
produce la empatía y el rendimiento tanto de la parte docente como de la estudiantil y mejora. La
asertividad es la actitud que tiene una persona al expresar su punto de vista de un modo claro y de
una forma totalmente respetuosa ante la persona interlocutora.
Además del asertivo, se conocen otros dos tipos principales de estilos comunicativos, el pasivo y el
agresivo. Los tres estilos comunicativos que existen más profundamente:
Estilo pasivo
En la comunicación pasiva existe una constante evitación de la confrontación directa con los demás.
La persona no defiende sus derechos, tiende a la sumisión y a reprimir las propias emociones. La
comunicación pasiva es común en personas que presentan baja autoestima y sentimientos de
inseguridad.
Ejemplo:
Laura lleva haciendo media hora extra tres días seguidos porque sus compañeras les han ido
pidiendo que la cubriesen para que pudieran llegar a sus citas. Laura se encuentra muy cansada y
ese día le gustaría salir antes para ir a ver la obra de teatro de su hijo en el cole. Tenía pensado
pedírselo a una de sus compañeras, pero esta se le adelanta y le vuelve a pedir que le cubra. Laura
siente rabia porque ya la ha cubierto a ella esa semana y a otras, y además desea ver a su hijo. Sin
embargo, teme provocar mal rollo con sus compañeras y decide cubrirle de nuevo, con lo que llega
tarde a ver a su hijo.
Estilo agresivo
En este tipo de comunicación la persona no duda en pisotear los derechos de los demás para
conseguir sus propios objetivos. La empatía es nula en el estilo agresivo, al igual que el respeto por
las ideas y los sentimientos de los demás. Pueden llegar a ser personas violentas y/o que pierden el
control de la ira.
Ejemplo:
Mónica está en una cafetería y le pide al camarero un café con leche fría, pero este le trae el café
con leche caliente y Mónica entra en cólera al probarlo y quemarse la lengua. Se dirige al camarero
para gritarle que es un inútil y que debería ser despedido. Mónica acaba siendo expulsada de la
cafetería.
Estilo asertivo
El comportamiento asertivo es un comportamiento equilibrado entre el estilo agresivo y el pasivo en
el que la persona respeta los derechos y las emociones de los demás sin dejar de lado los suyos
propios. Las personas asertivas son personas seguras de sí mismas y con una autoestima sana.
Ejemplo:
Luisa llega a casa y se encuentra todos los platos sin fregar. Ese día le tocaba a su pareja Daniel,
pero este le dice que ha trabajado mucho ese día y que estaba cansando. Luisa le contesta que
entiende que se encuentre cansado por su trabajo, ella se siente igual. Sin embargo, establecieron un
horario que ambos deben cumplir independientemente de sus jornadas laborales, ya que las tareas
están repartidas equitativamente y si ella los cumple, él también deberá hacerlo por el bienestar de
ambos. Dani finalmente decidió limpiar los platos esa noche y Luisa lo hizo al día siguiente.
Cultura de paz
Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen
los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones

BIBLIOGRAFÍA
- Gómez, M.. (2007). Manual de Técnicas y Dinámicas. Villahermosa: SIBE.
- UNICEF. (2019). Exigir y esperar de acuerdo a la edad. En Trato bien: Guía para la puesta
de límites no violentos en el ámbito familiar, dirigida a madres, padres y adultos al cuidado
de niños, niñas y adolescentes.(30-41). Uruguay: Gráfica mosca.
- https://educayaprende.com/juego-educativo-para-desarrollar-la-asertividad/
- Comunicación asertiva. Equipo editorial, Etecé. Argentina. Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/comunicacion-asertiva/. Última edición: 5 de agosto de 2021.
Consultado: 05 de mayo de 2022

También podría gustarte