Bangladesh">
Bangladés
Bangladés
Bangladés
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
República Popular de Bangladés
গণপ্রজাতন্ত্রী বাংলাদেশ (bengalí)
Gônoprojatontri Bangladêš
Flag of Bangladesh.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Bangladesh.svg
Emblema nacional
Lema: জয় বাংলা
Joy Bangla
(en bengalí: "Victoria para Bengala")
Himno: আমার সোনার বাংলা
Amar Sonar Bangla
(en bengalí: «Mi Bengala dorada»)
Capital
(y ciudad más poblada) Dacca
23°43′44″N 90°23′40″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Bengalí
Gentilicio Bangladesí1
Forma de gobierno República parlamentaria2
• Presidente Abdul Hamid
• Primera ministra Sheikh Hasina
Órgano legislativo Jatiya Sangsad Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
• Declarada
• Reconocida de Pakistán
26 de marzo de 1971
16 de diciembre de 1971
Superficie Puesto 94.º
• Total 148 460 3 km²
• Agua (%) 8 %
Fronteras 4156 km 3
Línea de costa 715 km 3
Punto más alto Mowdok Mual Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 8.º
• Censo 151 125 000 hab.
• Densidad 1017,95 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 29.º
• Total (2020) 917.805 millones dólares4
• Per cápita 5453 dólares4
PIB (nominal) Puesto 39.º
• Total (2020) 347.991 millones dólares4
• Per cápita 2067 dólares4
IDH (2020) Crecimiento 0,632 5 (133.º) – Medio
Moneda Taka (BDT)
Huso horario (UTC+6)
• En verano (UTC+7)
Código ISO 050 / BGD / BD
Dominio internet .bd y.বাংলা Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +880
Prefijo radiofónico S2A-S3Z
Código del COI BAN Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
[editar datos en Wikidata]
Bangladés6 (en bengalí, বাংলাদেশ, tr. Bangladêš, que es la grafía adoptada en la
documentación en español de la ONU y la UE),7 oficialmente conocida como República
Popular de Bangladesh8 (গণপ্রজাতন্ত্রী বাংলাদেশ, tr. Gônoprojatontri Bangladêš),7 es un
país soberano ubicado en Asia del Sur. Su territorio se encuentra rodeado casi por
completo por la India, a excepción de una pequeña franja al sureste donde limita
con Birmania. Geográficamente, el país se sitúa en el terreno fértil del delta del
Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los
monzones y los ciclones. Junto con la provincia india de Bengala Occidental,
constituye la región etnolingüística de Bengala. De hecho, en bengalí, el nombre
«Bangladesh» significa «país de Bengala».
Bangladés es el octavo país más poblado del mundo y el primero más densamente
poblado si exceptuamos algunos micro-Estados. Su tasa de pobreza es muy alta; sin
embargo, desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído
en un 20 % desde comienzos de la década de 1990. Así, el país figura entre las
economías de los «próximos once». Daca, la capital, y otros centros urbanos forman
parte de la fuerza impulsora que ha posibilitado este crecimiento.9
Índice
1 Etimología
2 Historia
2.1 Antes del siglo XX
2.2 Portugueses
2.3 Británicos
2.4 A partir del siglo XX
3 Gobierno y política
3.1 Derechos humanos
3.2 Relaciones exteriores y fuerzas armadas
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Cambio climático
5.3 Flora y fauna
6 Economía
7 Demografía
7.1 Localidades principales
8 Cultura
9 Deportes
10 Trata de niñas y mujeres
11 Trabajo infantil
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Enlaces externos
Etimología
El vocablo «Bangladesh» (Bangladés,11 según la Ortografía de la RAE) es un
compuesto entre el bengalí, bānglā: «nativo o perteneciente a Bengala» y desh, del
sánscrito deśha, «país».12
Bangla es una palabra de origen áustrico y era el nombre de una tribu drávida,13
conocida como Bonga, la cual dio origen al reino Vanga,14 en el Ganges inferior. El
nombre bonga, de etimología desconocida, designaba a una divinidad solar15
Bengalí, como nombre de un pueblo, aparece por primera vez a principios del siglo
VII, mientras que Bangladés, con la forma Vangaladesa, en el XI.17 A partir de la
creación del Sultanato de Bangala,18 el término se aplicó al territorio al este del
Ganges y fue adoptado por los portugueses con la forma Bengala.19
Historia
Artículo principal: Historia de Bangladés
Antes del siglo XX
En esta zona, el reino de Gangaridai se formó desde finales del s. vii a. C.,
aunque más tarde se unió con el reino de Bihar, para finalmente ser sometidos por
los imperios de Magadha, Nanda, Maurya y Sunga. Desde el s. iii d. C. hasta el s.
vi d. C., Bengala formó parte de los imperios Gupta y Harsha Vardhana. Después de
la caída de este último, un líder bengalí llamado Shashanka fundó un reino de corta
duración en Bengala. De esta forma, Shashanka se considera el primer rey
independiente de la historia de Bangladés.
Los productos fueron enviados río abajo hasta otros puertos portugueses como
Chittagoon y Satgaoon, y de allí al resto delimperio. Colonización portuguesa en
Bangladés y la Bahía de Bengala de los siglos xvi al xix. Cuando los portugueses
aseguraron la ayuda militar contra Sher Shah, los mogoles ya habían comenzado a
conquistar el Sultanato de Ghiyasuddin Mahmud.25
En 1666, el gobierno mogol de Bengala dirigido por el virrey Shaista Khan se movió
para recuperar Chittagong del control portugués y arakano. Lanzaron la conquista
mogol de Chittagong. Los mogoles atacaron a los arakaneses desde la jungla con un
ejército de 6500 soldados, que contó con el apoyo de 288 barcos navales mogoles que
bloqueaban el puerto de Chittagong. Después de tres días de batalla, los arakaneses
se rindieron. Los mogoles expulsaron a los portugueses de Chittagong. El gobierno
de Mughal marcó el comienzo de una nueva era en la historia del territorio de
Chittagong en la orilla sur de Kashyapnadi (río Kaladan). La ciudad portuaria pasó
a llamarse Islamabad.
Británicos
Tras mantener negociaciones con Mujibur Rahman, el presidente pakistaní Yahya Khan
lo arrestó en la madrugada del 26 de marzo de 1971 y lanzó la Operación
Searchlight,37 un asalto militar realizado en Pakistán Oriental. Los métodos de
Yahya eran extremadamente sangrientos y la violencia de la guerra dio lugar a
numerosas muertes de civiles.38 Los principales objetivos de esta operación
incluían a intelectuales e hindúes, mientras que alrededor de diez millones de
refugiados huyeron a la India.39 Las estimaciones de las víctimas de la guerra
oscilan entre las 300 000 y 3 millones de personas fallecidas.38
Una serie de golpes de estado sangrientos en los siguientes tres meses, culminaron
con el ascenso al poder del general Ziaur Rahman, quien reinstauró la política
multipartidista y fundó el Partido Nacionalista de Bangladés (BNP). El mandato de
Ziaur terminó cuando fue asesinado en 1981 por miembros del ejército.40 El
siguiente mandatario fue el general Hossain Mohammad Ershad, quien ganó el poder en
un golpe de estado pacífico en 1982 y gobernó hasta 1990, cuando se vio obligado a
dimitir después de una revuelta masiva de los principales partidos políticos y del
público, sumado a la presión que ejercían algunos países occidentales (debido al
gran cambio sufrido en la política internacional tras el fin del comunismo).
En 2017, las inundaciones por un monzón particularmente fuerte dejaron 140 personas
muertas, unos 6 millones de damnificados,4344 700 000 viviendas destruidas, 4 680
000 hectáreas de cultivos arrasados y miles de kilómetros de vías afectados.4546
Gobierno y política
Los dos partidos políticos más importantes son la Liga Awami y el Partido
Nacionalista de Bangladés (BNP). El BNP es liderado por Khaleda Zia y entre sus
aliados se encuentran varios partidos musulmanes como el Jamaat-e-Islami de
Bangladés y el Islami Oikya Jot, mientras que la Liga Awami de Sheikh Hasina se
alinea con partidos izquierdistas y de ideología laica. Hasina y Zia son rivales
que han dominado la escena política durante más de quince años; cada una se
encuentra relacionada con uno de los líderes del movimiento de independencia. Otro
partido importante es el Partido de Jatiya, encabezado por el exdictador militar
Ershad. La rivalidad entre la Liga Awami y el BNP se ha caracterizado por las
protestas, la violencia y el asesinato. El estudio de la política es importante
entre los jóvenes bangladesíes, uno de los legados de la era del movimiento de
liberación. Casi todos los partidos cuentan con grupos de estudiantes altamente
activos, además de que algunos líderes estudiantiles han sido elegidos como
miembros del parlamento.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Bangladés ha firmado o ratificado:
Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Bangladés
Geografía
Artículo principal: Geografía de Bangladés
Arrozal en Bangladés.
Rajbari.
Bazar de Cox.
Bangladés se ubica en las tierras bajas del delta de los ríos Ganges y Brahmaputra,
el llamado "delta del Ganges". Este delta está formado por la confluencia de los
ríos Ganges (cuyo nombre local es Padma o Pôdda), Brahmaputra (Jamuna o Jomuna) y
Meghna, con sus respectivos afluentes. El Ganges se une con el Jamuna (el canal
principal del Brahmaputra) y más tarde con el Meghna para finalmente desembocar en
el golfo de Bengala. El suelo aluvial depositado por estos ríos dio lugar a algunas
de las llanuras más fértiles en el mundo. Bangladés tiene 58 ríos transfronterizos,
haciendo del agua una cuestión políticamente complicada para resolver, en la
mayoría de los casos debido a conflictos con la India.75 La mayor parte del
territorio nacional se encuentra a menos de 12 m s. n. m., y se cree que alrededor
del 50 % de su territorio sería inundado si el nivel del mar subiera tan solo un
metro.76
Desde la década de 1960, en el sureste del país se han realizado experimentos para
construir con la naturaleza. Mediante la implementación de una serie de presas
cruzadas, la acumulación natural del cieno ha creado nuevas tierras. A fines de la
década de 1970, y con financiación neerlandesa, el gobierno comenzó a brindar apoyo
al desarrollo de este nuevo tipo de terreno. El esfuerzo se ha convertido en una
operación multilateral de construcción de carreteras, alcantarillas, terraplenes,
refugios contra ciclones y estanques, así como de la distribución de tierras a los
campesinos. Para comienzos de 2010, el programa ha asignado cerca de 10 927
hectáreas de tierra a más de 21 000 familias.77
La playa más larga del mundo, el Bazar de Cox al sur de la ciudad de Chittagong,
extiende ininterrumpidamente por más de 120 kilómetros. El punto más alto del país
se encuentra en la cordillera de Mowdok a 1052 m s. n. m., ubicado en el distrito
de Chittagong Hill Tracts, al sureste del país.78
Clima
Situado a ambos lados del trópico de cáncer, Bangladés cuenta con un clima
tropical, caracterizado por un invierno leve de octubre a marzo y un verano
caliente y húmedo desde marzo a junio. Una temporada de monzón que abarca de junio
a octubre suministra la mayor parte de las precipitaciones del país. Los desastres
naturales, como las inundaciones, los ciclones tropicales, tornados y macareos se
producen casi todos los años,79 y se combinan con los efectos de la deforestación,
la degradación del suelo y la erosión.
Bangladés es ahora reconocido como uno de los países más vulnerables al cambio
climático. Se prevé que se intensifiquen los peligros naturales que traen consigo
el aumento de las lluvias, la elevación del nivel del mar y los ciclones
tropicales, cada uno afectando seriamente la agricultura, el abastecimiento de agua
y alimentos, la salud y las viviendas.81 Se cree que en las próximas décadas el
aumento en el nivel del mar creará más de 20 millones de refugiados de clima.8283
Cambio climático
Esta sección es un extracto de Cambio climático en Bangladés.[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de noviembre de 2020.
En la edición del 2017 del índice de riesgo climático de Germanwatch, Bangladés fue
juzgado como el sexto país más golpeado por las calamidades climáticas de 180
Naciones durante el período 1996–2015.85
Flora y fauna
Tigre de Bengala.
Economía
Artículo principal: Economía de Bangladés
Debido a los bajísimos costes laborales en el país, dada la alta tasa de pobreza y
la baja o inexistente protección social, las principales compañías textiles
multinacionales están instaladas en Bangladés.89 Desde 2005 se han producido al
menos 700 muertes de trabajadores por incendios en fábricas.88
De esta forma, por vía Bangladés de relaciones laborales, se conoce la caída de los
salarios, eliminación de la intermediación entre empresario y trabajador y
sometimiento pleno a los designios del primero. Por este motivo, Estados Unidos
podría suspender los beneficios comerciales de Bangladés por las malas condiciones
de trabajo y seguridad de los trabajadores.90
El yute fue una vez el motor económico del país. Su participación en el mercado de
las exportaciones alcanzó su punto más alto en la Segunda Guerra Mundial y a
finales de la década de 1940 representaba un 80 % de las ganancias de exportación,
e incluso a principios de la década de 1970 todavía representaba el 70 % de esa
cifra.91 Sin embargo, en todo el mundo los productos de polipropileno comenzaron a
utilizarse como sustituto de los productos de yute, y esta industria comenzó a
declinar. Bangladés también cuenta con importantes cantidades de arroz (chaul), té
(cha) y mostaza, todos ellos productos de exportación.
A pesar de estos obstáculos, de acuerdo con el Banco Mundial, desde 1990 el país ha
logrado una tasa de crecimiento anual promedio del 5 %. Bangladés sufrió la
expansión de su clase media y el desarrollo del sector terciario. En diciembre de
2005, cuatro años después de su informe sobre las economías emergentes del «BRICS»
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Goldman Sachs nombró a Bangladés uno de
los «Próximos once,»95 junto con Egipto, Indonesia, Vietnam y otros siete países.
También se ha presentado un gran aumento de la inversión extranjera directa en
empresas bangladesíes.
El país alberga a un gran número de grandes empresas locales como Beximco, Square,
Grupo Akij, Ispahani, Grupo Navana, Grupo Transcom, Grupo Habib, KDS y varias
multinacionales tales como Unocal Corporation y Chevron, las cuales realizan
grandes inversiones, con el sector del gas natural siendo una prioridad. En
diciembre de 2009, el Banco Central de Bangladés proyectó un crecimiento del PIB en
alrededor del 5,9 %.96
Demografía
Artículo principal: Demografía de Bangladés
El país cuenta con la mayor densidad de población en el mundo, sin contar algunas
ciudades-estado y algunos países pequeños como Baréin.100 En las décadas de 1960 y
1970, su crecimiento demográfico fue uno de los más altos en el mundo, ya que el
país pasó de 50 a 90 millones de habitantes, pero con la promoción de la
planificación familiar en la década de 1980, la tasa de crecimiento disminuyó. La
emigración a países más desarrollados (sobre todo al Reino Unido, en donde existe
una numerosa comunidad bangladesí) contribuyó también a que el crecimiento de la
población se ralentizara. La población es relativamente joven, pues el 60 % de los
bangladesíes tienen entre 0 y 25 años de edad, mientras que solo el 3 % rebasa los
65 años. La esperanza de vida es de 63 años para hombres y mujeres.101
Marma
Marma.
El grupo étnico mayoritario es el pueblo bengalí, que comprende el 98 % de la
población.102 El resto lo componen principalmente migrantes biharies y grupos
tribales indígenas. Hay trece de estos grupos tribales, situados en las colinas de
Chittagong, siendo la tribu más poblada la de los Chakmas. Esta región ha sido una
fuente de conflictos étnicos constante desde la independencia del país.103
Los mayores grupos tribales fuera de esta zona son los Marma, los Chakma, los
Santhals y los Garos (Achiks). También existen las etnias de Kaibartta, Meitei,
Mundas, Oraons, Zomi; 52 en total. La trata de personas ha sido un problema
persistente104 y la inmigración ilegal ha generado fricciones con Birmania105 y la
India.106En 2017 se llegó a un acuerdo para el regreso de refugiados rohingyas
desde Birmania.107
Localidades principales
Ciudades por población
N.º Ciudad División Hab. N.º Ciudad División Hab.
Daca
Daca
Salat en Daca.
La tradición culinaria tiene estrechas relaciones con la cocina india y la de
Oriente Medio, pero también cuenta con sus propias características únicas. El arroz
y el curry son los ingredientes más tradicionales. En Bangladés se producen varios
dulces de leche muy distintivos, algunos de los más comunes son el rôshogolla, el
chômchôm y el kalojam.
El sari (shari) es la indumentaria más usada entre las mujeres bangladesíes. Daca,
en particular, es famosa por la producción de saris de exquisita muselina Jamdani.
El salwar kameez (shaloar kamiz) también es muy popular, mientras que en las zonas
urbanas algunas mujeres usan la vestimenta occidental. Entre los hombres, esta
última es la más usada. No obstante, los hombres también visten la combinación
kurta-pijama, a menudo en ocasiones religiosas; y el lungui, una especie de falda
larga.
Tamak ' (d.) y Tumdak' (i.) - tambores típicos del pueblo santhal, fotografiados en
una aldea en distrito de Dinajpur, Bangladés.
Los dos Eids, el Eid ul-Fitr y el Eid ul-Adha son los festivales más grandes en el
calendario islámico. El día antes del Eid ul-Fitr se llama Chãd Rat (la noche de la
luna) y usualmente se celebra con fuegos artificiales. En el país también se
celebran otras fiestas musulmanas. Los festivales hindúes más grandes son el Durga
Puja, el Kali Puja y el Sarasvati Puja. El Buda Purnima, que conmemora el
nacimiento de Buda, es uno de los festivales budistas más importantes, mientras que
la Navidad, llamada Borodin (gran día) en Bengala es celebrada por la minoría
cristiana. El festival secular más importante es el Pohela Baishakh o el año nuevo,
el comienzo del calendario bengalí. Otras festividades incluyen el Nobanno, Poush
parbon (festival de Poush) y varios días nacionales como el Shohid Dibosh.
Deportes
Categoría principal: Deporte en Bangladés
Trabajo infantil
Véase también
Portal:Bangladés
Historia de Bangladés
Monumento al Mártir
Anexo:Monedas de Bangladés
Anexo:Billetes de Bangladés
Bindi
Ciclón Sidr
Referencias
«Países y capitales, con sus gentilicios». Diccionario panhispánico de dudas. Real
Academia Española. Consultado el 21 de octubre de 2020. «Bangladés o Bangladesh; el
gentilicio es «bangladesí» o «bangladesíes» en plural. El gentilicio «bengalí» no
es correcto porque la región de Bengala, incluye además de Bangladesh al territorio
del estado indio de Bengala Occidental.»
Gobierno de BangBangladeshha= 2004. «Chief Advier's Office, Bangladesh».
Constitución de la República Popular de Bangladesh (en inglés). Archivado desde el
original el 30 de enero de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2010.
CIA. «Bangladés - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 10 de
febrero de 2017.
Fondo Monetario Internacional (2017). «Bangladesh». IMF.org (en inglés).
Consultado el 22 de mayo de 2017.
Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Consultado el 22 de mayo de 2017
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
«Lista de países y capitales, con sus gentilicios». Ortografía de la lengua
española. Madrid: Espasa Calpe. p. 722. ISBN 978-6-070-70653-0.
Bangladés. País de Asia. GENT. bangladesí.
Grafía adoptada en los documentos en español de las Naciones Unidas (United
Nations Multilingual Terminology Database Archivado el 22 de enero de 2013 en
Wayback Machine., entrada Bangladesh Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback
Machine., consultado 20 de enero de 2012) y de la Unión Europea (Unión Europea
(2011). "Anexo A5 - Lista de Estados, territorios y monedas", en Libro de estilo
interinstitucional, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea;
disponible en línea en http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm,
consultado 20 de enero de 2012), y establecida por el UNGEGN (UNGEGN (2011) UNGEGN
list of country names, Working paper No. 54, p. 10; disponible en línea en
http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/docs/26th-gegn-docs/WP/WP54_UNGEGN%20WG
%20Country%20Names%20Document%202011.pdf, consultado 20 de enero de 2011).
«UNGEGN List of Country Names».
Banco Mundial (2007). «Bangladesh: Strategy for Sustained Growth». World Bank.org
(en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2010.
Banco Mundial (2009). «Bangladesh - Country Brief». World Bank.org (en inglés).
Consultado el 19 de marzo de 2010.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas :14
Sen, Sailendra Nath (1999) [primera edición 1988]. Ancient Indian History and
Civilization. New Age International. p. 281. ISBN 978-81-224-1198-0.
"Bangladesh: early history, 1000 B.C.–A.D. 1202". Bangladesh: A country study.
Washington, DC. Consultado 15 de septiembre de 2020
Robert E. Huke. «West Bengal». Enciclopedia Británica (en inglés).
SenGupta, Amitabh (2012). Scroll Paintings of Bengal: Art in the Village.
AuthorHouse UK. p. 14. ISBN 9781468579376.
Riyazu-s-Salatin: A History of Bengal Ghulam Husain Salim, The Asiatic Society,
Calcutta, 1902.
Sen, Sailendra Nath (1999) [1988]. Ancient Indian History and Civilization. New
Age International. p. 28
Ahmed, Salahuddin (2004). Bangladesh: Past and Present. APH Publishing. p. 23.
ISBN 978-81-7648-469-5.
Sircar, D.C. (1990). Studies in the Geography of Ancient and Medieval India.
Motilal Banarsidass. p. 135. ISBN 978-81-208-0690-0.
Bharadwaj, G. (2003). «The Ancient Period». En Majumdar, RC, ed. History of
Bengal. B.R. Publishing Corp.
James Heitzman y Robert L. Worden, ed. (1989). «Early History, 1000 B.C.-A.D.
1202». Bangladesh: A country study (en inglés). Library of Congress. ISBN
8290584083.
Eaton, R (1996). The Rise of Islam and the Bengal Frontier (en inglés). University
of California Press. ISBN 0-520-20507-3.
Taniya Gupta. «India in Canada: Canada in India».
Baleshwar Thakur. «Urban Settlements in Eastern India».
Aniruddha Ray. «Banglapedia».
«History of the Portuguese in Bengal».
«History of the Portuguese in Bengal».
Baxter, C (1997). Bangladesh, from a Nation to a State. Westview Press. ISBN 0-
8133-3632-5. OCLC 47885632.
Baxter, pp.30–32
Sen, Amartya (1973). Poverty and Famines (en inglés). Oxford University Press.
ISBN 0-19-828463-2.
Baxter, pp. 39–40
Collins, L; D Lapierre (1986). Freedom at Midnight (en inglés) (18 edición). Nueva
Delhi: Vikas Publishers. ISBN 0-7069-2770-2.
Baxter, p. 72
Baxter, pp. 62–63
«Bangladesh cyclone of 1991». Encyclopedia Britannica (en inglés). 2009.
Consultado el 19 de marzo de 2010.
Baxter, pp. 78–79
Salik, Siddiq (1978). Witness to Surrender. Oxford University Press. ISBN 0-19-
577264-4.
Rudolph J. Rummerl (1994). «Statistics of Pakistan's Democide». Statistics Of
Pakistan's Democide Estimates, Calculations, and Sources (en inglés). Consultado el
19 de marzo de 2010.
LaPorte, R (1972). «Pakistan in 1971: The Disintegration of a Nation». Asian
Survey (en inglés) 12: 97-108.
Mascarenhas, A (1986). Bangladesh: A Legacy of Blood (en inglés). Londres: Hodder
& Stoughton. ISBN 0-340-39420-X.
BBC (2005). «Asia - Bangladesh tops most corrupt list». BBC News.co.uk (en
inglés). Consultado el 20 de marzo de 2010.
Anis Ahmed (2009). «Hasina takes oath as new Bangladesh prime minister».
Reuters.com (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2010.
Steve, George (1 de septiembre de 2017). «A third of Bangladesh under water as
flood devastation widens». CNN. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
«16 million children affected by massive flooding in South Asia, with millions
more at risk». UNICEF. 4 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de septiembre de
2017.
Gettleman, Jeffrey (29 de agosto de 2017). «More Than 1,000 Died in South Asia
Floods This Summer». The New York Times. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
«Bangladesh Humanitarian Situation Report (Monsoon Floods)». UNICEF. 1 de
septiembre de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
Gobierno de Bangladés (2004). «Constitution of Bangladesh». Constitución de
Bangladesh (en inglés). Archivado desde el original el 30 de enero de 2009.
Consultado el 22 de marzo de 2010.
«Bangladesh (05/09)». 2009 (en inglés). Archivado desde el original el 22 de junio
de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2010.
«Banglapedia: Constitutional Amendments». Banglapedia.com (en inglés). 2008.
Archivado desde el original el 26 de mayo de 2008. Consultado el 22 de marzo de
2010.
Grupo de Crisis Internacional (2006). «Bangladesh today». Crisis Group.org (en
inglés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2009. Consultado el 22 de
marzo de 2010.
Transparencia internacional (2008). «CPI 2008 Table». Índice de Percepción de
Corrupción (en inglés). Archivado desde el original el 15 de marzo de 2010.
Consultado el 22 de marzo de 2010.
«Bangladesh Election Comission» (en inglés). 2009. Archivado desde el original el
21 de agosto de 2011. Consultado el 22 de marzo de 2010.
Ram D (2009). «6 Ministers Added By Hasina Wajid In Cabinet». Nhstky.in (en
inglés). Consultado el 22 de marzo de 2010.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 20 de julio de 2022.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
M. M. Ali (1997). «India's Major Gains and Losses in World Affairs». Washington
Report on Middle East Affairs (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2010.
Tim Sullivan (2007). «India quietly ringing Bangladesh with barbed-wire, cutting
off former neighbors». The Associated Press (en inglés). Archivado desde el
original el 6 de mayo de 2008. Consultado el 25 de marzo de 2010.
Pattanaik, Smruti S., "Smruti S. Pattanik (2007). «India-Bangladesh Relations
after the Foreign Secretary Level Talks». IDSA.com (en inglés). Archivado desde el
original el 12 de junio de 2008. Consultado el 25 de marzo de 2010.
«Bangladesh Army - Overview». Bd Military.com (en inglés). 2009. Consultado el 25
de marzo de 2010.
«Bangladesh Air force - Overview». Bd Military.com (en inglés). 2009. Consultado
el 25 de marzo de 2010.
«Bangladesh Navy». Bangladesh Navy.org (en inglés). 2009. Archivado desde el
original el 24 de marzo de 2010. Consultado el 25 de marzo de 2010.
«Total BD Participation in UN depl (completed)». Army Mil.bd (en inglés). 2007.
Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009. Consultado el 25 de marzo de
2010.
ONU (2008). «Bangladeshi officer enhance UN troops' logistical support in Darfur».
UN.org (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2010.
«Rangpur becomes a division». BD News 24.com (en inglés). 2010. Archivado desde el
original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2010.
CIA, The World Factbook
Local Government Act, No. 20, 1997
Sociedad Asiática de Bangladesh (2008). «Trans-boundary rivers». Banglapedia.com
(en inglés). Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 25 de
marzo de 2010.
Ali, A (1996). «Vulnerability of Bangladesh to climate change and sea level rise
through tropical cyclones and storm surges». Water, Air, & Soil Pollution 92 (1-2):
171-179. doi:10.1007/BF00175563.
William Wheeler y Anna-Katarina G (2009). «Bangladesh fights foe survival against
climate change». Pulitzer Center.org (en inglés). Archivado desde el original el 12
de febrero de 2010. Consultado el 25 de marzo de 2010.
Jonathan de Ferranti (2010). «Summit Elevations: Frequent Internet Errors». View
Finder Panoramas.org (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2010.
Alexander, David E. (1999). «The Third World». Natural Disasters. Dordrecht:
Ediciones Kluwer Academic. p. 532. ISBN 0412047519. OCLC 27974924 43782866.
Haggett, Peter (2002). «The Indian Subcontinent». Encyclopedia of World Geography.
Nueva York: Marshall Cavendish. pp. 2,634. ISBN 0761473084. OCLC 46578454.
Gobierno de Bangladesh (2008). «Bangladesh Climate Change Strategy and Action Plan
2008». MOEF.gov.bd (en inglés). Archivado desde el original el 7 de octubre de
2009. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Claudio Guler (2009). «The climate refugee challenge». Relief Web.com (en inglés).
Consultado el 26 de marzo de 2010.
«Climate Change Worries Bangladesh». PBS.org (en inglés). 2008. Archivado desde el
original el 27 de marzo de 2010. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Braun, David Maxwell (20 de octubre de 2010). «Bangladesh, India Most Threatened
by Climate Change, Risk Study Finds». National Geographic. Archivado desde el
original el 3 de mayo de 2016. Consultado el 14 de julio de 2017.
Kreft, Sönke; David Eckstein, David; Melchior, Inga (noviembre de 2016). Global
Climate Risk Index 2017. Bonn: Germanwatch e.V. ISBN 978-3-943704-49-5. Archivado
desde el original el 25 de septiembre de 2017. Consultado el 10 de julio de 2017.
IUCN (1997). «Sundarban wildlife sanctuaries Bangladesh». World Heritage
Nomination-IUCN Technical Evaluation.
Fondo de las Naciones Unidas para la Población (2005). «Reproductive Health and
Rights is Fundamental for Sound Economic Development and Poverty Alleviation».
UNFPA - Bangladesh.org (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de
2010. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Vicenç Navarro (22 de mayo de 2013). «Lo que no se dice sobre Bangladesh».
Público.
«El historial de los gigantes del textil en Bangladesh». Diagonal. 3 de enero de
2013.
http://www.ibtimes.com/us-could-suspend-trade-benefits-bangladesh-over-poor-
working-conditions-1325187
Sociedad Asiática de Bangladesh (2008). «Jute». Banglapedia.com (en inglés).
Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 26 de marzo de
2010.
B. Roland (2005). «Bangladesh Garments Aim to Compete». BBC News.co.uk (en
inglés). Consultado el 26 de marzo de 2010.
Rahman, S (2004). «Global Shift: Bangladesh Garment Industry in Perspective».
Asian Affairs 26 (1): 75-91.
Begum, N (2001). «Enforcement of Safety Regulations in Garment sector in
Bangladesh». Proc. Growth of Garment Industry in Bangladesh: Economic and Social
dimension. pp. 208-226.
William Pesek (2005). «South Korea, Another "BRIC" in Global Wall». Bloomberg.com
(en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2010.
Banco Nacional de Bangladesh (2009). «Annual Report 2008-09». Bangladesh Bank.org
(en inglés). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2010. Consultado el 26
de marzo de 2010.
Schreiner, Mark (2003). «A Cost-Effectiveness Analysis of the Grameen Bank of
Bangladesh». Development Policy Review 21 (3): 357-382. doi:10.1111/1467-
7679.00215.
https://www.bastamag.net/Au-Bangladesh-une-ouvriere-du
https://www.ituc-csi.org/indice-global-de-los-derechos-de-20302?lang=en
«All countries of the world listed by highest population density». World Atlas.com
(en inglés). 2006. Consultado el 26 de marzo de 2010.
OMS (2008). «Informe sobre la salud del mundo 2008». WHO.int. Consultado el 26 de
marzo de 2010.
CIA (2009). «Bangladesh». State.gov (en inglés). Archivado desde el original el 22
de junio de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Rashiduzzaman, M (1998). «Bangladesh's Chittagong Hill Tracts Peace Accord:
Institutional Features and Strategic Concerns». Asian Survey 38 (7): 653-670.
doi:10.1525/as.1998.38.7.01p0370e.
Gazi, R; ZH Chowdhury, SMN Alam, E Chowdhury, F Ahmed, S Begum (2001). Trafficking
of Women and Children in Bangladesh, Special Publication No. 11. ICDDR,B.
Amnistía Internacional (2004). «Myanmar: The Rohingya Minority: Fundamental rights
denied». Annesty.org (en inglés). Archivado desde el original el 27 de marzo de
2005. Consultado el 26 de marzo de 2010.
BBC (2006). «India, Bangladesh to boost trade». BBC News.co.uk (en inglés).
Consultado el 26 de marzo de 2010.
M. Díez, Pablo (24 de noviembre de 2017). «Birmania y Bangladés acuerdan el
regreso de los refugiados Rohingyas». ABC Internacional. ABC. Consultado el 6 de
octubre de 2019.
Mehdi Hasan (2007). «Condition of English in Bangladesh: Second Language or
Foreign Language». ESL Teachers Board.com (en inglés). Archivado desde el original
el 15 de enero de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2010.
Nickson, R; J McArthur, W Burgess, KM Ahmed, P Ravenscroft, M Rahman (1998).
«Arsenic poisoning of Bangladesh groundwater». Nature 395 (6700): 338.
doi:10.1038/26387.
UNICEF (2010). «Bangladesh». UNICEF.org. Consultado el 27 de marzo de 2010.
Ahmed, A; C del Nino (2002). The food for education programme in Bangladesh: An
evaluation of its impact on educational attainment and food security, FCND DP No.
138. International Food Policy Research Institute.
Khandker, S; M Pitt, N Fuwa (2003). Subsidy to Promote Girls’ Secondary Education:
The Female Stipend Program in Bangladesh. Washington, DC: World Bank.
Gobierno de Bangladés (2006). «Bangladesh: At a Glance». BANBEIS.gov.bd (en
inglés). Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 27 de
marzo de 2010.
Gobierno de Bangladesh (2004). «Constitution of Bangladesh - Chapter I».
Constitución de Bangladesh (en inglés). Archivado desde el original el 10 de
febrero de 2009. Consultado el 27 de marzo de 2010.
Google (2009). «Bangladesh - las ciudades más importantes». World Gazetteer.com.
Consultado el 27 de marzo de 2010.
Sociedad Asiática de Bangladesh (2007). «Dance». Banglapedia.com (en inglés).
Archivado desde el original el 27 de mayo de 2008. Consultado el 27 de marzo de
2010.
Sociedad Asiática de Bangladesh (2007). «Film, Feature». Banglapedia.com (en
inglés). Archivado desde el original el 19 de mayo de 2008. Consultado el 27 de
marzo de 2010.
Reuters (2006). «Cinemas in Bangladesh, Pakistan squeezed by Bollywood». New Ind
Press.com (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2010.
Sociedad Asiática de Bangladesh (2007). «Newspapers and Periodicals».
Banglapedia.com (en inglés). Archivado desde el original el 29 de enero de 2008.
Consultado el 27 de marzo de 2010.
BBC (2009). «Bangladesh secure series victory». BBC Sports.co.uk (en inglés).
Consultado el 27 de marzo de 2010.
FIFA (2010). «Bangladesh:Clasificación Mundial/FIFA Coca Cola». FIFA.com (en
inglés). Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 27 de
marzo de 2010.
«Bangladesh». Sports Reference.com (en inglés). 2010. Archivado desde el original
el 20 de febrero de 2009. Consultado el 27 de marzo de 2010.
«Atrapadas entre las drogas y la esclavitud: la terrible vida de las trabajadoras
sexuales del mayor burdel de Bangladesh». Vice. 16 de febrero de 2015. Consultado
el 3 de febrero de 2018.
Pablo Elorduy. «Hambre y trabajo infantil en Bangladesh».
www.diagonalperiodico.net. Consultado el 28 de abril de 2018.
Agudo, Alejandra (5 de agosto de 2015). «Niños obreros: ilegal, pero barato». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de abril de 2018.
Bibliografía
«Bangladesh». Encyclopedia Britannica (en inglés). 2010. Consultado el 27 de marzo
de 2010.
Baxter, C (1997). Bangladesh, from a Nation to a State. Westview Press. ISBN 0-
8133-3632-5. OCLC 47885632.
CIA (2010). «Bangladesh». The World Factbook (en inglés). Archivado desde el
original el 25 de abril de 2020. Consultado el 27 de marzo de 2010.
Pelayo Fernández, Cristina (1985). Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Ciudad de
México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9789688376324.
Sociedad Asiática de Bangladés (2007). «Banglapedia: National Encyclopedia of
Bangladesh». Banglapedia.com (en inglés). Archivado desde el original el 30 de
diciembre de 2007. Consultado el 27 de marzo de 2010.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en bengalí es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Bangladés.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Bangladés.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Bangladés.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Bangladés.
Bangladés en OpenStreetMap.
Gobierno de Bangladés - Portal oficial del gobierno
Parlamento de Bangladés
Jefe de Estado y miembros del Gabinete
Bangladesh en UCB Libraries GovPubs
Agencia Nacional de Noticias de Bangladés
Prensa digital de Bangladés
Esta obra contiene una traducción derivada de «Bangladesh» de Wikipedia en inglés,
concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual
3.0 Unported.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q902Commonscat Multimedia: BangladeshWikivoyage Guía
turística: BangladésWikinews Noticias: Categoría:Bangladés
IdentificadoresWorldCatVIAF: 153614928ISNI: 0000 0001 2188 6953BNE: XX453080BNF:
11943135b (data)GND: 4130903-0LCCN: n81063207NDL: 00560507NKC: ge128710NARA:
10035837SUDOC: 086272926Diccionarios y enciclopediasHDS: 003403Britannica:
urlLugaresOSM: 184640TGN: 1000105Identificadores médicosMeSH: D001459
Categorías: BangladésRepúblicasAntiguas colonias británicas en AsiaEstados miembros
de la Mancomunidad de NacionesEstados miembros de la Organización de Cooperación
IslámicaPaíses de Asia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes
En otros idiomas
العربية
বাংলা
English
हिन्दी
Runa Simi
Русский
اردو
Yorùbá
中文
248 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 15 jul 2022 a las 18:57.