Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicologia Familiar 19jun22

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Castillo Gomez Yolanda Erendira

Psicología Familiar
19/07/2022

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION DISTANCIA 

Nombre del alumno(a): Yolanda Erendira Castillo Gómez  

Licenciatura: Psicología

Materia: Psicología Familiar

Unidad: I

Asesor (a): Mtra. Haydee Armendáriz González

Número de Matrícula: TPF201113  

Fecha: 19 de Junio de 2022


Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022

DESARROLLO

Un punto muy importante son las relaciones familiares ya que juegan un papel
fundamental en el desarrollo del individuo. En este sentido los padres han sido
reconocidos como los principales protagonistas y la familia como el escenario primario
de socialización del niño. Distintos modelos teóricos, como el aprendizaje social, el
modelo cognitivo conductual, la teoría de los sistemas de familia o los modelos bio-
conductuales, les conceden un gran poder explicativo a las variables familiares en la
predicción del desarrollo cognitivo, físico y social de los hijos, así como a su bienestar.

Incluso existen distintas teorías sobre la socialización del niño defienden la existencia
de una fuerte asociación entre el tipo de relaciones padres-hijos existente en la familia y
el desarrollo de problemas en los hijos. Aunque hay pruebas de que las interacciones
coercitivas entre padres/hijos pueden dar lugar al desarrollo de conductas agresivas y
antisociales en otros contextos, especialmente en el caso de los hombres.

De acuerdo con el autor Bronfenbrenner, en el diseño de una intervención ecológica


para un individuo que se desenvuelve en más de un entorno, deben considerarse los
posibles subsistemas y efectos que hay, o que puede haber, entre los entornos, en
consecuencia, deben tomarse en cuenta los diversos subsistemas al elaborar
programas para padres en beneficio de sus hijos, entre los subsistemas que deben
examinar los maestros que desean colaborar con los padres a favor de los niños con
problemas de comportamiento se hallan los siguientes:

 La naturaleza y las exigencias del trabajo de los padres.


 Los servicios vecinales de salud y comunitarios.
 Las relaciones en la escuela y la comunidad.
 Las redes sociales informales.
 Las pautas de la vida recreativa y social.
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022

Por lo que se refiere a la evaluación del ambiente familiar, al comienzo del programa
surge la dificultad de utilizar cuestionarios específicos dirigidos a evaluar las
expectativas de los padres, por lo que se opta por realizar una evaluación cualitativa
centrada en el registro de conductas infantiles y paternas a reforzar, modificar y
extinguir para obtener una línea base sobre la cual comenzar a trabajar.

El entrenamiento a padres es un aspecto de vital importancia para la optimización de


los resultados de la terapia con niños y adolescentes por ser ellos los principales
educadores del individuo. La participación de los padres es muy importante sea cual
fuere la situación que les hizo acudir en busca de asesoría, pues no sólo se requiere de
su ayuda durante el tratamiento, sino también una vez que se ha concluido para el
mantenimiento del comportamiento deseado.

Dentro del ambiente familiar, el niño se caracteriza por ser un agente activo, quien, a
través de sus pensamientos, sentimientos y su acción, tiene un impacto causal dentro
del proceso familiar. Se trata de una relación recíproca circular:

 Si la estimulación que recibe el niño en su hogar es favorable, promoverá en


él la confianza en sus capacidades, lo conducirá a intentar nuevos retos y a
persistir en el logro de sus objetivos, lo cual redundará en mayor confianza en
sí mismo y en más intentos de logro. En los padres esto se traducirá en
sentimientos de orgullo por su hijo, manifestaciones de agrado y mayor apoyo
al niño.
 Si la interacción es perjudicial, originará en el niño ansiedad, inseguridad y
expectativas pobre acerca de sí mismo, lo cual a su vez resultará en nuevos
fracasos, más ansiedad y más sentimientos de inferioridad. Ante esta
situación, la relación de los padres con el niño y la estimulación del hogar se
deteriorarán aún más, ya que los padres se verán afectados por sentimientos
de ineficiencia, culpa y frustración.
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022

El comportamiento que presenta el niño también es el resultado de sus características


físicas, emocionales y socioculturales, así como de su interacción continua y cambiante
con sus padres, con sus hermanos, compañeros y su comunidad. El concepto incluye
enlaces recíprocos entre las características y dinámicas de los padres y del niño, los
recursos físicos y sociales del hogar y la interrelación entre los logros del niño y el
concepto que éste tiene de sí mismo.

Por lo que se refiere a la evaluación conductual de niños y adolescentes, esta debe


estar basada en dos principios:

 Primero la sensibilidad a los cambios evolutivos tan rápidos que se producen


en esta tapa de la vida, y
 Segundo, la validación empírica.

Debido a los múltiples factores que influyen sobre el desarrollo y mantenimiento de


conductas en la evaluación se deberían incluir diversos métodos, como:

 Escalas.
 Cuestionarios.
 Observación directa.
 Entrevistas administradas a diversas Personas y en diferentes contextos
incluyendo.
 Una evaluación dentro del ámbito familiar como extrafamiliar.

Algunos criterios para las estrategias de evaluación son los siguientes:

 Propósito de la evaluación
 Naturaleza del problema conductual
 Características del niño
 Familia
 Contexto en que se lleva a cabo la evaluación
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022
 Características del método
 Características del método

El reconocimiento de la incapacidad de un niño ocasiona en los padres un aumento en


su nivel de ansiedad y en su esfuerzo por controlar esta ansiedad, ellos utilizan uno o
más mecanismos de defensa a fin de recuperar su equilibrio emocional, mismo que se
ve amenazado por la situación de crisis.

Entre los mecanismos de defensa que los padres pueden utilizar en respuesta al
reconocimiento de un problema con su hijo se encuentran:

 Duda de sí mismos: dudar de su valor como seres humanos y como padres, se


perciben incapaces para dar vida o criar a un niño según sus expectativas y las
de la sociedad.
 Infelicidad y dolor: el problema lo perciben con tal severidad, que los padres
pierden la alegría de vivir, esta reacción es similar al duelo por la pérdida de un
ser amado.
 Culpa: en ocasiones llegan al extremo de encontrar razones a la dificultad del
niño y pueden descubrir una pequeña e insignificante conducta o incidentes
pasados a los que se les atribuye la culpa.
 Negación: la reacción de los padres puede ser de negación a la existencia de un
problema. Según su razonamiento, si lo niega no tiene que preocuparse de él.
 Proyección: atribuyen la dificultad del niño al médico, la enfermera, encargado
del caso, consejero, niñera o maestro. En ocasiones proyectan la culpa al otro
esposo o a otro de sus hijos.
 Aislamiento: piensan que pueden encontrar una solución si le dan al problema
tiempo y consideración personal suficiente. En algunos casos esto conduce a la
depresión que requiere de ayuda profesional para establecer un funcionamiento
normal.
 Evitación y rechazo: para algunos padres esta dificultad es tan traumática que
evitan todo contacto con el niño, son incapaces de alimentarlo, vestirlo o jugar
con él.
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022
 Vergüenza y aislamiento social. En algunos casos conduce a aislamiento social.
Ni el padre ni el niño salen del hogar, evitan que puedan dar lugar a miradas de
curiosidad, preguntas sobre el niño y su conducta.
 Hostilidad: muestran reacciones de franco enojo hacia aquellos que miran al niño
o hacen preguntas respecto a él.
 Sobre-dependencia e incapacidad: se vuelven incapaces de tomar decisiones
respecto a al futuro de su hijo.
 Confusión: se sienten confundidos en relación a la causa del problema, a su
curso normal, al tratamiento. En ocasiones se debe a la falta de información
objetiva y de asesoría profesional.
 Frustración: muestran frustración por el incumplimiento a sus expectativas en
torno a los resultados de sus esfuerzos. Muchos se sienten frustrados por la
carencia de servicios adecuados.

Batería de socialización: es un conjunto de escalas diseñadas para la de dimensiones


de conducta social, concretamente en el área de las relaciones con los compañeros.

También se han desarrollado cuestionarios sobre prácticas de disciplina, uso de


refuerzos y castigo, narraciones que describen situaciones o conductas del niño ante
las cuales los padres tienen que decir lo que harían, la importancia de la percepción de
los padres con respecto a su hijo, ha dotado de gran importancia a los autoinformes
como parte de la evaluación de los problemas familiares y como potenciales objetivos
de intervención, en este tipo de cuestionarios se valoran las actitudes generales hacia
los niños y su educación, la satisfacción con el apoyo del cónyuge en el cuidado de los
niños, la disciplina familiar, el autoestima, la satisfacción con el papel de padre, etc.
Todas las técnicas para la recopilación de datos son importantes y válidas, pero como
en cualquier caso habrá que elegirse la que mejor se adecue al objetivo de la
evaluación y las habilidades del terapeuta.
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022

La entrevista con padres y maestros tiene como objetivos:

1. Proporcionar información y motivar. Educándoles con respecto a los problemas,


su prevalecía y posibles causas, proporcionándoles una justificación y
razonamiento de las intervenciones propuestas, en cuanto a la motivación, se les
puede ayudar a reconocer los aciertos que han tenido en la crianza de sus hijos
para poder elaborar planes realistas durante el tratamiento involucrando a las
personas interesadas.
2. Recoger información. La función principal del terapeuta al inicio de la atención
clínica consiste en recabar la mayor cantidad posible de información relevante
con respecto al problema de la mejor fuente, particularmente de los padres, en
este punto también se considera importante ayudarles a ellos a describir la
conducta de sus hijos de la manera más precisa posible.

Durante el manejo de la entrevista de evaluación psicosituacional, hay cuatro tareas


principales que deben realizarse:

1. Definir el o los comportamientos meta.

2. Explicar las situaciones específicas en las que ocurre el comportamiento.

3. Descubrir las contingencias (antecedentes y contingencias) que al parecer mantienen


la conducta.

4. Detectar cualquier idea irracional que dificulte que el padre o los padres entiendan
con objetividad, acepten y modifiquen el comportamiento.

Los padres deben ser conscientes de que son parte del problema y que la conducta se
mantiene porque ellos tal vez influyan en cierta forma.
Castillo Gomez Yolanda Erendira
Psicología Familiar
19/07/2022

BIBLIOGRAFIA

 Virem Swami. Psicologia Evolucionista


 Alfons Icart y Jordi Freixas. La familia: Comprensión dinámica e intervenciones
terapéuticas.
 Catalina Ortiz Laguado y Margarita María García Jaramillo. Familia: Aspectos
claves

También podría gustarte