Pension">
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2022-I
0
DEDICATORIA
este trabajo.
1
ÍNDICE
CARÁTULA
DEDICATORIA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
3. OBJETIVOS 5
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS 6
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 14
ANEXOS 16
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo las autoras se han enfocado en desarrollar sobre el
Sistema Nacional de Pensiones: prestaciones ONP, con la finalidad de
determinar qué problemas se presentan dentro de aquel. Para ello hemos
tomado como principal herramienta una técnica de investigación, la denominada
encuesta. A partir de ello hemos logrado nuestro objetivo para el desarrollo del
trabajo.
En primer lugar, hemos establecido la descripción del problema, donde daremos
a conocer el ámbito en el que estamos trabajando y en qué pensión nos
estamos enfocando. Partiendo de este punto hemos indicado como problema
general lo siguiente: ¿Por qué la ONP al ser un sistema constantemente
supervisado por las autoridades competentes presenta barreras para el
otorgamiento de sus pensiones?, y como problemas específicos los
mencionados a continuación: ¿Por qué los requisitos deberían ser más flexibles
en la pensión de jubilación?, ¿Cómo debería actuar la ONP ante situaciones
excepcionales para la entrega efectiva de la pensión de jubilación? ¿De qué
manera podríamos ayudar al Estado para que brinden mayor información sobre
las pensiones, en especial, el de jubilación? Asimismo, hemos implantando
como objetivo general, dar a conocer el tipo de pensión con mayores problemas
dentro de la ONP. Y como objetivos específicos: Dar a conocer las barreras que
se presentan para la obtención de la pensión de jubilación y proponer
alternativas de solución a esas barreras. De igual manera, hemos justificado
nuestra investigación enfocándonos en la realidad de los jubilados con respecto
a sus pensiones y cómo se presentan cada una de las barreras presentes en el
mismo, como son el desconocimiento de los requisitos para obtener las
pensiones, demora en la entrega de pensiones, demasiada rigurosidad en los
requisitos y monto de las pensiones. También, para que sea más entendible
nuestro trabajo hemos desarrollado un glosario de términos con las palabras
más relevantes de nuestra investigación. Por último, pero no menos importante,
el contenido de la investigación donde hemos desarrollado ampliamente cada
barrera y los resultados de la encuesta y la población a la que nos hemos
3
dirigido. De igual forma, hemos considerado conclusiones, recomendaciones y
sugerencias, así como anexos.
4
Justamente por estos problemas, algunas personas optan por afiliarse al
Sistema Privado de Pensiones-AFP.
5
A pesar de que ellos trabajaron durante años para el Estado o para alguna
institución. Además de haber cumplido con los requisitos esenciales de los
años de aportación y la edad, tuvieron que esperar más de lo debido para el
pago de su pensión, ocasionando ello problemas personales dentro de las
vidas de los jubilados, porque debemos de tener en cuenta que, al realizar
dicho acto, cesan de todo ámbito laboral, por ende, de lo único que tienen
para solventarse es de esa pensión.
Si bien existe este sistema para apoyar a los afiliados, muchos de ellos no
tienen el conocimiento debido, por ello, a futuro se les presentan diversos
problemas o barreras para obtener lo que les corresponde, como son las
pensiones o ciertos subsidios. También, el temor por el desconocimiento de
dicho sistema hace que algunas personas no quieran afiliarse al mismo y
deciden generar ingresos por cuenta propia o afiliarse al otro sistema de
pensiones. Justamente por ello, solamente 3 de cada 10 personas están
afiliadas al Sistema Nacional de Pensiones.
Ante toda esta explicación, dejando de lado los requisitos o el
desconocimiento, muchos jubilados a pesar de cobrar una pensión no tienen
una calidad de vida adecuada, porque el monto es muy poco entonces tienen
que trabajar incluso sin contar con las capacidades requeridas para un
trabajo, por ello, muchas personas mayores incluso tienen labores que
requieren de mucha fuerza como el de ser albañil o los limpiadores de las vías
públicas, y así perjudican más y más su salud y se presentan muchos
problemas físicos y mentales en el jubilado.
5.GLOSARIO DE TÉRMINOS
AFILIADO: Afiliado, es aquella parte, que en función a un vínculo contractual,
origina numerosos derechos y deberes entre sí, con relación a la sociedad y
con respecto a terceros en las variedades diversas de responsabilidad
contractual, sin embargo, resulta preciso resaltar que bajo el término,
“afiliado”, se tiene que entender el momento o la situación de la acción
contractual, o el tiempo de creación de las relaciones contractuales, ya que es
menester representar los momentos, antes, y durante de la figura “afiliado”, ya
que afiliado será la etapa donde realmente el acto jurídico se ha consumado
6
representando en la personas los derechos y las responsabilidades
contractuales, ya que por ejemplo, si mencionamos el proceso de afiliación,
será momento donde aún no se ha consumado el nacimiento del contrato.
PENSIÓN: En términos referidos a nuestro curso, debemos entender como
pensión, a la suma de dinero que percibe una persona para su alimentación y
subsistencia, cual estaría refiriéndose como una pensión alimentaria,
asimismo, debemos indicar que sería una cantidad brindada en forma
periódica, mensual o anualmente. Asimismo, la doctrina, lo reconoce como un
derecho que corresponde a ciertos miembros de la familia de un empleado o
trabajador que cuidaba del sostenimiento de aquéllos y fallece luego de
determinados años de servicios. Asimismo, por ejemplo, en el derecho
Canónico, la pensión fue un derecho a percibir cierta porción de frutos de la
mesa o beneficio en vida de quien lo goza. O simplemente una contribución o
auxilio pecuniario para costear o ampliar estudios.
Bajo nuestro concepto, la pensión ha de ser la disposición pecuniaria
correspondiente a un beneficiario, bajo circunstancias correspondientes o un
contrato, a un derecho, o a la ley.
APORTACIÓN: La aportación ha de ser una acción o un efecto del verbo
aportar, ya que, como concepto, aportar será la contribución con una parte de
algo, donde existe la participación de 2 o más personas, donde se tendrán en
cuenta la cantidad y el bien aportado.
JUBILADO: es aquella persona que ha cumplido con su tiempo de labor,
justamente por su edad. Entonces, por esa contingencia dicha persona pasa a
jubilarse y tiene la denominación de jubilado porque recibirá mensualmente
una pensión.
CALIDAD DE VIDA: debemos entender ello como un conjunto de factores
que darán bienestar físico, emocional, material, social y personal a una
persona. Es decir, a través de una serie de condiciones de las que debería
gozar cualquier persona que pertenece a una sociedad se satisfacerá sus
principales necesidades.
7
AFILIAR(SE): significa inscribirse a una entidad o alguna institución, o este
caso afiliarse a un sistema de pensiones, ya sea a la ONP o a la AFP,
principalmente para recibir todos los beneficios que éstas proporcionen.
FONDOS: es una institución donde se acumulan los capitales de diversas
personas justamente para una inversión a corto o largo plazo. En la ONP
encontramos el fondo común, en donde se acumulan todas las aportaciones
de los afiliados.
PROCESO: es un conjunto de etapas que se desarrollan para un fin personal
o común. Donde participan uno o varias personas y se implementan recursos,
Tenemos al proceso de afiliación, un conjunto de fases para finalmente lograr
afiliarse al sistema de pensiones elegido.
PREVISIONAL: Está referida al concepto que se enlaza a la palabra
previsión que se trata de reparar necesidades futuras que pueden surgir.
Incluso, está relacionado con los sistemas tanto públicos como privados de
previsión como son la jubilación así mismo las pensiones.
Además, la palabra provisional es un adjetivo lo cual es frecuente su uso. Por
otro lado, encontramos al termino sistema provisional que se trata de un
ahorro de parte del afiliado durante su vida activa así percibirlos sus
beneficios o ganancias en su mayoría de edad.
COBRANZA: es un acto o procedimiento por el cual se consigue la
contraprestación por un bien o servicio de una deuda lo cual la persona que
ofrece el producto o servicio, otorga el financiamiento por lo tanto es quien
usualmente decide la forma de cobro, pero en este punto se trata de la
acción de cobrar o recuperar el dinero aportado bien a la ONP o AFP, como
las pensiones: De invalidez, jubilación y sobreviviente.
BENEFICIOS: Esta palabra esta referido a un bien que puede ser dado o bien
recibido, también puede ser referido a ganancias, concretas en dinero.
Siempre proviene de una acción positiva para un resultado de la misma forma
incluso puede satisfacer a más de una persona. Sin embargo, si nos referimos
a beneficios de afiliados implica recibir la pensión que les corresponde más
aún si el afiliado ya cumplió con los 20 años de aportación.
8
SUBSIDIO: vendría a ser una contribución económica que una persona o
entidad recibe de un organismo oficial para poder satisfacer una necesidad.
9
necesario un cambio en la estructura de las pensiones que brinda la ONP
mejorando también los servicios que brinda el Estado.
Después de analizar la encuesta nos hemos encontrado con la sorpresa de
que muchos de los que están afiliados a este sistema o a otro no conocen del
todo qué brindan a los aportantes, tampoco conocen del todo el proceso de
afiliación.
Como estudiantes de Derecho y ciudadanas de un estado constitucional, al
tener conocimiento de lo que es el Sistema Nacional de Pensionas hemos
visto que, a pesar de ayudar en ciertos casos a muchos afiliados, también los
perjudican por diversos motivos. Después de un exhaustivo análisis hemos
establecido en la encuesta dichos obstáculos o barreras. Tal es así que para
la primera pregunta “¿Usted conoce lo que es la ONP?” nos hemos basado
en el hecho de que en nuestra sociedad muchas personas desconocen lo que
es ese sistema, por ende, existen dos situaciones: se afilian sin conocer lo
esencial del SNP o no lo hacen y generan ingresos por su propia cuenta. La
ex ministra de economía María Antonieta Alva en una entrevista con RPP
noticias menciona que hay un enorme desconocimiento de cómo funciona la
ONP, ella al trabajar en el Congreso nos menciona cuál debería ser el retiro
efectivo de las pensiones y en ello nos dice que debemos de informarnos para
poder legislar sobre el Sistema Nacional de Pensiones. Ante este aporte
estamos de acuerdo con ella y realmente consideramos que debería
reformularse ciertos procedimientos para el retiro de las pensiones, claro,
antes de ello teniendo un conocimiento profundo sobre el sistema al que
estamos afiliados. En este punto es pertinente mencionar la siguiente frase:
“Hay tres clases de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo
que se sabe, y saber lo que no debiera saberse.” Mencionamos esta frase
dirigida a la concientización de la población para que así puedan salir del
conformismo y el desconocimiento, entendiendo que no simplemente uno
puede ir a un lugar sin saber lo que se encontrará allí o las consecuencias
que surgirán por hacer dicho acto, o también por aceptar sugerencias de otra
persona con un conocimiento vago sobre el sistema.
10
En la siguiente pregunta: ¿A qué sistema se encuentra usted afiliado? Nos
hemos sorprendido con los resultados, ya que el 72,2% de encuestados están
afiliados a la AFP y solo el 27,8% a la ONP. Por lo tanto, nos preguntamos
por qué deciden afiliarse al otro sistema antes que al sistema nacional.
Teniendo en cuenta que en la AFP el monto de la pensión dependerá del gran
porcentaje que logres ahorrar durante toda tu vida laboral. En cambio, en la
ONP solo aportarás a un fondo común de donde saldrán tus pensiones y de
otras personas lo cual tus aportes no generan rentabilidad. Además, hemos
concluido que no solo es por ese motivo, si no también por otros problemas
que presentan cada una de las pensiones, por ello hemos visto pertinente
realizar la siguiente pregunta: Las pensiones que brinda la ONP son: pensión
de jubilación, pensión de invalidez y pensión de sobrevivientes. ¿Dentro de
qué ámbito usted considera que se presentan más barreras para la
adquisición de la misma? De lo que hemos obtenido como resultado que el
66.7% consideran que es dentro de la pensión de jubilación, el 26,2% en la
pensión de invalidez y, por otra parte, el 7,1% en la pensión de
sobrevivientes. Entonces, partiendo desde este punto apreciamos que existen
dificultades en la pensión de jubilación, la que mayor trascendencia tiene
dentro de la ONP. Por lo tanto, con la antepenúltima pregunta: ¿Cuáles
serían esas barreras que se presentan dentro del ámbito seleccionado en la
pregunta anterior? Hemos podido llegar a la conclusión de que esas barreras
son las siguientes:
Demasiada rigurosidad en los requisitos: con esto nos referimos a que
muchos descartan la idea de afiliarse porque consideran que no
lograrán los 20 años de aportaciones mínimas o tal vez no lleguen a
cumplir sus 65 años por diversos motivos, entonces dónde quedarían
sus aportaciones si no cumplen con esos requisitos. Y si llegaran a
aportar solo 10 o 15 años existe una alternativa de solución como una
pensión de jubilación proporcional lo que establece la Ley N° 31301,
sin embargo, no es una buena solución ante estas situaciones.
Desconocimiento de los requisitos para obtener las pensiones: muchas
personas se afilian al Sistema que nos brinda el estado con un
11
conocimiento muy básico, por ejemplo, aquellos que solo piensan que
con aportar la cantidad de años que les falte trabajar y cumplan sus 65
años o más podrán recibir su pensión, sin embargo, esto no es así y es
desde esa circunstancia y otras que se presentan a futuro problemas
interminables.
Monto de las pensiones: en primer lugar, debemos tener en cuenta el
monto de la pensión mínima que es de 500 soles y la máxima de 893
soles. Un 27,9% han indicado este punto como una barrera, creemos
que es porque una persona mayor de 65 años no podría sustentar sus
gastos con esos montos, justamente por la realidad en la que nos
encontramos social y económicamente. Si se ha aportado por 20 años
o más y recibir únicamente esas pensiones mensualmente no serían de
gran ayuda, por eso vemos que muchos jubilados a pesar de estar en
esa condición deciden trabajar de cualquier cosa para ganar más
dinero, entonces la ONP no estaría garantizando una calidad de vida
digna para el jubilado. Por otra parte, aquellas personas que aportan
solo 10 o 15 años pueden recibir una pensión de solo 250 soles hasta
300, entonces, realmente ese momento le ayudaría a tener un
bienestar adecuado en todos los aspectos de su vida.
Demora en la entrega de pensión de jubilación: primero se debe
precisar que el plazo de solicitud de pensión para cobrar la misma es
de tres meses antes y tres después. De acuerdo con el decreto
supremo N° 282-2021 los afiliados de 65 años o más podrán solicitar
una pensión de jubilación proporcional de por vida para el titular y de tal
manera acceder a las pensiones de viudez, orfandad y ascendencia.
Sin embargo, muchos jubilados consideran que estos plazos y esas
pensiones sobrevinientes de la pensión de jubilación no se otorgan en
el tiempo determinado, lo que genera un desequilibrio en su vida
cotidiana provocando un desbalance económico y también un
desequilibrio emocional. Teniendo en cuenta que, si en la ONP no
registraste beneficiarios y falleces antes de utilizar tu pensión, ese
12
dinero que habías acumulado durante todo ese tiempo se quedará en
el fondo común.
CONCLUSIONES
La ONP tiene como misión brindar seguridad, previsión otorgando
pensiones mediante servicios públicos eficientes, predecibles y
transparentes, en este marco desarrollando actividades a fin de contribuir
con el logro de sus cuatro objetivos institucionales lo cual es incrementar
la cultura provisional en la ciudadanía.
Actualmente vivimos en un país que nos brinda la opción de elegir si nos
afiliamos a la ONP o AFP según veamos cuál de ellas tiene mayores
deficiencias o mayores beneficios. En este presente trabajo de
investigación miramos las falencias que presenta la pensión de jubilación,
teniendo como primer punto el desconocimiento de los requisitos, ya que
demasiadas personas desconocen de los requisitos que se debe de tener
para afiliarse a algún sistema. Además, de que algunos no sabían ni de la
existencia de un sistema nacional de pensiones por ello es considerado
como una de las barreras, incluso en la encuesta se visualizó que el
41,9% de 44 personas seleccionaron como una de las mayores
deficiencias que presenta la pensión de jubilación.
Asimismo, la siguiente barrera que se presenta en la pensión de jubilación
es la demora en la entrega del mismo. Muchos consideran que por ese
retraso su calidad de vida se ve afectada, ya que al no recibir a tiempo los
gastos que realizarían también se ven perjudicados porque no podrán
sustentar ello. Además, presentarán un desbalance económico y un
desequilibrio emocional en cada familia. Generando esto que los jubilados
13
tengan que buscar trabajos extras a pesar de su mayoría y de sus
condiciones físicas.
RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS
Tal y como dicta la publicación de la ley en el Boletín de Normas Legales
del Diario Oficial El Peruano el pasado 4 de diciembre, los aportantes
podrán acogerse a la devolución de sus aportes durante los 90 días
hábiles posteriores a la misma por lo tanto debes ingresar al portal oficial
de la Oficina de Normalización Previsional (ONP):http://www.onp.gob.pe.
Una vez allí, ingresa tu número de DNI y tu clave virtual en la sección de
Consulta de Pensionistas o Estado de Cuenta. Para poder crear una clave
virtual deberás solicitarla en cualquier centro de atención de ONP.
Por otro lado, desde allí puedes solicitar tu pensión de viudez, aun así,
hayas sido conviviente ingresando a https://onpvirtual.pe/
Consideramos que la ONP para garantizar, adecuadamente, la vida de los
afiliados que no cumplen con la cantidad de años requeridos de
aportaciones, debería otorgar una remuneración mínima de 450 soles, lo
cual, al menos serviría de ayuda para sustentar algunos gastos. Por ello,
debería modificarse la ley N° 31301 respecto a la jubilación proporcional.
Porque siendo realistas ellos serían los más afectados por no cumplir con
los años solicitados, además, no solo tener en cuenta dichos años de
aportaciones, también aquellos que aportaron de 16 a 19 años, porque
sino podría considerarse que fue un aporte en vano.
Para evitar futuras decepciones en el sistema al que pertenecen, las
personas deberían de tener en cuenta, en primer lugar, el monto de su
remuneración, si su trabajo es estable o no, el grado de instrucción o el
14
cargo que ocupa en su trabajo, para poder afiliarse al Sistema Nacional
de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones. Ya que, de tener un
sueldo mínimo sería más adecuado afiliarse a la ONP ya que en el otro
sistema esa poca cantidad de dinero que se aporte no generará muchos
ingresos para cuando decida jubilarse.
-
Finanzas, M. d. (23 de febrero de 2001). Portal de Transparencia
Económica . Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100143&view=article&catid=297&id=2134&lang=es-ES
-ONP virtual. (1 de mayo de 1973). Obtenido de
https://www.onp.gob.pe/pensiones_peru_onp/sistema_previsional#:
~:text=El%20sistema%20otorga%20pensiones%20por,pensi
%C3%B3n%20de%20S%2F%20500%E2%80%8B
15
ANEXOS
16
17
18
19